UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Plan de Dirección del proyecto: TRABAJO FINAL AUTORES: Br. Fernanda Massiel Boza Padilla Br. Paola Michelle Martínez Urbina DOCENTE GUÍA: ARQ. ALEJANDRO ANTONIO CASTELLON 21 DE NOVIEMBRE DE 2022 1 Las Opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y Denominaciones empleadas en este documento, no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Facultad de Arquitectura ni la Universidad Nacional de Ingeniería. 2 3 TABLA DE CONTENIDO II 6 III 1 3.1 IV 1 1 4.1 1 4.1.1 4.2 2 4 4.2.1 5 4.2.2 5 4.2.3 6 4.2.4 6 4.3 8 4.3.1 8 4.3.2 8 4.3.3 9 4.3.4 11 4.3.5 12 4.3.6 12 4.3.7 12 4.4 13 4.4.1 13 4.4.2 14 4.4.4 14 4.4.5 14 4.4.6 14 4.4.8 18 4.4.9 18 4.5 18 4.5.1 18 4.5.2 18 4.5.3 18 4.5.4 18 4.5.5 19 4 4.5.6 19 4.5.7 19 4.6 20 4.6.1 20 4.6.2 20 4.6.3 20 4.6.4 20 4.6.5 20 4.6.7 20 4.7 21 4.7.1 22 4.7.2 22 4.7.3 22 4.7.4 22 4.7.5 22 4.7.6 22 4.8 23 4.9 24 4.10 24 V 28 VI 29 VII 30 5 II RESUMEN Y ABSTRACT Por lo general, el resumen es lo último que debe elaborarse de una investigación, debe plasmar de forma concreta los aspectos más relevantes de ésta, de forma que permita al lector reconocer con cierta rapidez, elementos importantes del estudio hasta sus hallazgos más relevantes. Debe incluir las palabras claves que permitan reconocer y ubicar la investigación posteriormente. a) Descripción breve sobre el problema identificado b) Explicación sobre la solución del problema motivo del proyecto, que incluya sus actividades, el número de beneficiarios, cómo y dónde operará, el tiempo requerido y el quien o quienes serán los responsables de su ejecución c) Los fondos requeridos para la operación del proyecto y los planes que garanticen su sostenibilidad en el futuro. d) Una corta reseña (un párrafo) que incluya de manera breve la historia, actividades y capacidad de la institución para llevar a cabo el proyecto propuesto. 6 Importante El resumen escríbalo en un solo párrafo de máximo 250 palabras, con 1.5 de espacio interlineado, sin sangría, en el que se explicite el objetivo y/o el problema que se planteó, el método empleado para resolverlo (participantes, procedimiento, instrumentos y/o recolección de datos) los resultados que se obtuvieron, las conclusiones y sus implicaciones o aplicaciones. Debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. Si el trabajo corresponde a una réplica, debe señalarse en el abstract y citar la investigación que se replica. La lectura del resumen debe ser suficiente para que un lector entienda qué se hizo y cuáles fueron los hallazgos. Adicionalmente, escriba cinco palabras clave que identifiquen su trabajo como se sigue en el ejemplo: Palabras Clave: APA, documento, Universidad, Arquitectura, práctica RESUMEN El presente informe de práctica profesional se desarrolló en base al título X Normativa para las prácticas profesionales1 y cuya finalidad es la de “comprobar, medir y evaluar el grado de dominio teórico-práctico de los conocimientos científico técnicos adquiridos durante su entrenamiento”. (p 303 reglamentos UNI). El objetivo consiste en establecer el proceso metodológico del diseño arquitectónico, y actividades paralelas desarrolladas para la ampliación de hospital central managua “Dr. Eddy Kühl”; siendo cada una de estas actividades determinadas por el proyecto mismo y de acuerdo a los requerimientos y objetivos de la institución. Para el logro de los resultados aquí expuestos, se realizó todo un proceso de investigación de campo, el cual se desarrolló in situ del proyecto. Se utilizaron herramientas de medición iniciando desde levantamiento físico, topográfico de toda la infraestructura existente; así también herramientas de modelación para evidenciar la accesibilidad del diseño, su gestión y organización. Los resultados obtenidos ofrecen varias conclusiones de las cuales podemos citar la consolidación del factor confianza de las destrezas desarrolladas; trabajo en equipo y responsabilidad y cumplimiento laboral. Finalmente, el desarrollo de un proyecto confiable en base a los requerimientos básicos emitidos por la administración hospitalaria y ajustados a los estándares de diseño establecidos en las normas técnicas Nicaragüenses. ABSTRACT This report was developed based on Title X regulations for professional practices and whose purpose is to "check, measure and assess the degree of theoretical and practical mastery of technical scientific knowledge acquired during their training." (P 303 UNI regulations). The objective is to establish the methodological process of architectural design, and parallel activities to expand managua central hospital "Dr. Eddy Kühl "; It is each of these activities identified by the project itself and according to the requirements and objectives of the institution. To achieve the results presented here, a process of field research, which developed the project site was performed. Measuring tools starting from physical survey, topography of all existing infrastructure were used; modeling tools and also to demonstrate the accessibility of design, management and organization. The results offer several conclusions which can mention the consolidation of the confidence factor developed skills; teamwork and responsibility and labor compliance. Finally, the development of a reliable project based on the basic requirements issued by the hospital administration and adjusted to the design standards established in the Nicaraguan technical standards. Palabras clave: Areas, flujo, accesibilidad, hospital, herramientas. 1 Aprobada por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en base al artículo 16, inciso 1, de la “ley de Autonomía de las instituciones de educación superior” promulgada el 5 de abril de 1995 7 III INTRODUCCIÓN Precedida de una hoja en blanco, se colocará la introducción, la cual debe explicar el problema general, (el del proyecto), ¿por qué se ha hecho este trabajo?, el interés que tiene en el contexto académico. Es de su autoría y deberá presentar el proyecto específico bajo estudio y describe la estrategia de investigación. Antes de redactarla, considere: a) ¿por qué es importante el plan de dirección del proyecto? El plan de dirección de proyecto es la forma más eficiente para lograr objetivos estratégicos y para introducir los cambios necesarios en las organizaciones y empresas. Así mismo como aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas para cumplir los requisitos de el mismo. b) ¿Cuáles son las implicaciones teóricas del trabajo aquí expuesto y cómo se relaciona con trabajos previos en el área? Y. Un buen planteamiento de la temática responde a estas preguntas en uno o dos párrafos y, al resumir los argumentos pertinentes y los datos, proporciona una idea clara de lo que se hizo y porqué. 3.1 Desarrollo de los antecedentes. El equipo de trabajo, deberá analizar la literatura, sin incluir una revisión histórica exhaustiva. Se da por sentado que el lector tiene un conocimiento acerca de la temática abordada y no requiere un compendio completo. Una revisión del trabajo previo proporciona un historial adecuado y reconoce la prioridad de la labor desempeñada por otros. Es parte de la responsabilidad científica y de investigación del autor citar y dar el crédito a trabajos previos relevantes. Esto es esencial para el desarrollo de una ciencia acumulativa. No obstante, cite y haga referencia solo a trabajos pertinentes al tema específico y no aquellos que tengan tan solo una significación general. Si resume trabajos anteriores, evite los detalles no esenciales; en vez de ello, enfatice los hallazgos pertinentes, los aspectos metodológicos relevantes y las principales conclusiones. Refiera al lector a informes o revisiones generales del tema, si estos se encuentran disponibles. A partir de la introducción se inicia a paginar con números arábigos, los que se colocarán al centro inferior y a dos (2) cms. Del borde de la hoja. IV PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO El presente plan para la dirección del proyecto, describe en detalle la manera en que será ejecutado, controlado, monitoreado y cerrado el proyecto de (enunciar el título del proyecto seleccionado por el grupo.) 4.1 Gestión de la Integración del proyecto. 1 El Plan de gestión de integración se desarrolla con la coordinación del Gerente de Proyectos de la constructora Zamar & Cía. Ltda. Quien con su experiencia identificará y coordinará los procesos y actividades necesarias que se llevarán a cabo durante el proyecto. De la misma manera es responsable de transmitir la información y comunicación de los interesados, cumplir con los entregables y medir y controlar el desarrollo adecuado del Proyecto. 4.1.1 Acta de Constitución del Proyecto. Proyecto: Vivienda unifamiliar, Casa Ladera Código Fecha 01/09/2022 Costo $732,317.87 Racionalidad y propósito del proyecto: El propósito de este proyecto es la construcción de una vivienda unifamiliar, casa Ladera en el departamento de Matagalpa, municipio de Jinotega con el motivo de una necesidad básica para todo individuo, es el lugar de refugio que se necesita para protegerse, resguardarse de las inclemencias del tiempo, preservar su intimidad, y en la mayoría de los casos, representa el lugar de asentamiento no sólo de individuos, sino de núcleos familiares. Así mismo este proyecto deberá incluir una ejecución de la obra que se llevará a cabo con estricto apego a las Especificaciones y Normas con los requerimientos básicos para transporte, almacenaje, fabricación, construcción, pruebas de calidad y requerimientos de los diferentes materiales y elementos que se utilizarán en la construcción. Durante todo el proceso de operación del proyecto, se debe garantizar la seguridad, velocidad y efectividad. Objetivos del proyecto: ● ● ● ● ● ● Crear vivienda con el mayor confort requerido por los residentes. Contar con la privacidad que cada persona necesita . Comodidad en el fraccionamiento. Tranquilidad a la hora de salir a pasear dentro del Fraccionamiento. Tener una Seguridad ante todo y crear ambientes agradables para los residentes. Lograr el desarrollo de una infraestructura de tal forma que esta sea capaz de trabajar de forma autónoma y eficaz una vez finalizado el proyecto. Riesgo general del proyecto: Debido a que, las demás viviendas que están habitadas en este municipio no constan de una buena estructura constructiva y no da los buenos usos de una casa de habitación y no garantiza la seguridad de los residentes pueden ocurrir eventos de riesgos que pueden afectar al desarrollo de este mismo. Para obtener un mejor resultado se deberá identificar los diferentes riesgos que estarán propensos a aparecer. Entre ellos pueden ser: ● Múltiples problemas de carácter estético. ● Riesgo de distribución de ambientes, de los sistemas de iluminación y drenaje, estructurales y por ende de seguridad. ● Riesgos en planificación de obras civiles. ● No cumplir con la fecha de inicio y la fecha de finalización. ● Desviación de los objetivos y planes estratégicos de la planificación de gestión del proyecto. ● No contar con suficientes materiales para un acabado más específico. Resumen de cronograma de hitos. 2 Hito Fecha de Límite Hito Fecha de límite Selección de ubicación 1 semana después del inicio del proyecto Obtención de contracto de alquiler o compra de ubicación 2 semanas después del inicio del proyecto Selección de personal 1 semana después del inicio del proyecto Contratación del personal 2 semanas después del alquiler o compra de la ubicación. Selección de proveedores 1 semana después del inicio del proyecto Acuerdo con proveedores 2 semanas después del inicio del proyecto Recepción del material 1 semana después del inicio del proyecto Finalización de montaje e instalaciones 2 semanas después del alquiler o compra de la ubicación Structure de gobernabilidad Gerente del Proyecto: Fernanda Boza Control de cambios: Enzo Padilla Aprobado por: Paola Martinez ____________________________ ___________________________ 3 ___________________________ Gerente del Proyecto Fernanda Boza ___________________________ Para el desarrollo de este plan se realiza una reunión con el Gerente de proyectos y el equipo del proyecto de la constructora Zamar & Cía. Ltda quienes proponen la elaboración de todos los planes subsidiarios como parte fundamental para cumplir con todos los requisitos del proyecto. Los Planes que se pretenden desarrollar son: Plan de Gestión del Alcance, Plan de Gestión de Costos, Plan de gestión del Tiempo, Plan de Gestión de Calidad, Gestión de Comunicaciones, Gestión de Riesgos, Gestión de Adquisiciones, Gestión de Recursos Humanos, Gestión de Interesados, Gestión de Reclamaciones, Gestión Ambiental, Gestión de Seguridad Industrial y Gestión Financiera. Aquí el grupo define, prepara y establece cómo se coordinarán todos los componentes del plan, cómo se monitorea, se controla y se cierra. Cada uno de los siguientes componentes debe describirse lo suficiente a fin de que pueda responder al entorno cambiante del proyecto. También, deberán definirse las líneas base del plan, es decir, las referencias del proyecto en cuanto al alcance, tiempo y costo, de modo que la ejecución del proyecto aquí descrito pueda ser medida y comparada con esas referencias, además que pueda gestionarse el desempeño. En los siguientes ítems: ▪ Deberá especificar cómo se llevará a cabo el trabajo definido en el plan, así como se implementarán los cambios aprobados para alcanzar los objetivos del proyecto. ▪ Se deberá explicar en detalle cómo se utilizará el conocimiento existente y de qué manera el proyecto contribuirá al aprendizaje de la municipalidad. ▪ También durante la implementación se hará el seguimiento, revisiones y manejo de informes de avance del proyecto a fin de cumplir con los objetivos de desempeño que se definen, trabajo del proyecto, cómo se cerrarán todas las actividades descritas en el cronograma; los contratos y el proyecto en general. Así como la confiabilidad y la validez de los resultados obtenidos. 4.2 Gestión del alcance del proyecto. ▪ Preliminares ▪ Limpieza Inicial ▪ Trazado y nivelación ▪ Construcciones temporales ▪ Oficina de supervisión y contratista. 4 ▪ Servicios de agua potable, energía eléctrica y drenajes. ▪ Forma de pago de las construcciones y servicios temporales. Controlar los cambios de alcance del proyecto En esta sección se debe enunciar el alcance del proyecto en detalle: La gestión del alcance forma parte de una buena gestión de proyectos y es importante para: ▪ No hacer más de lo que se debe en el proyecto. ▪ No hacer menos de lo que se debe en el proyecto. ▪ No incurrir en gastos extras ▪ Controlar los cambios de alcance del proyecto Aquí se establece entonces cómo el alcance del proyecto será definido, desarrollado, monitoreado, controlado y validado. Y deberá contener: 4.2.1 Plan de gestión del alcance. El equipo deberá crear un plan para la gestión del alcance que documente cómo serán definidos, validados y controlados el alcance del proyecto y del producto. Este plan sirve de guía y dirección sobre cómo se gestionará el alcance a lo largo del proyecto. ▪ El proceso para elaborar un enunciado del alcance del proyecto ▪ El proceso que permite la creación de la EDT/WBS a partir del enunciado detallado del alcance del proyecto ▪ Como se establece, cómo se aprobará y conservará la línea base del alcance y ▪ Especificar cómo se obtendrá la aceptación formal de los entregables del proyecto que se hayan completado. 4.2.2 La definición del alcance. Enunciar una descripción detallada del alcance del proyecto, de los entregables principales, supuestos y de las restricciones del proyecto y del producto. Aquí se deberá describir los límites del producto, servicio o resultado y los criterios de aceptación. Incluye lo siguiente: ▪ Descripción del alcance del producto. La definición del alcance del proyecto es el resultado de los requerimientos de los residentes de la vivienda unifamiliar en el departamento de Matagalpa, en relación con sus necesidades se desarrollan las características. ▪ ▪ Entregables. Cualquier producto, resultado o capacidad único y verificable para ejecutar un servicio que se debe producir para completar un proceso, una fase o un proyecto. Los entregables también incluyen resultados complementarios, tales como informes y la documentación lo cual pude describirse de manera resumida o muy detallada. 5 ▪ ▪ Criterios de aceptación. Conjunto de condiciones que debe cumplirse antes de que se acepten los entregables. Exclusiones del proyecto. Identifica lo que está excluido del proyecto. Aquí se establece explícitamente lo que está fuera del alcance del proyecto ayuda a gestionar las expectativas de los interesados y puede reducir la corrupción o deslizamiento del alcance. 4.2.3 Estructura Desglosada del Trabajo (EDT/WBS). El objetivo de esta sección del plan, es dividir el proyecto en componentes más pequeños y manejables, como entregables, y paquetes de trabajo. El desglose tiene múltiples niveles, cada uno con entregables y trabajos progresivamente más detallados. Deberá incluir el gráfico legible y debidamente codificado de la EDT del proyecto seleccionado. El equipo creará una estructura de desglose de trabajo que muestre el trabajo que necesita hacerse. La EDT define todo lo que su proyecto necesita lograr, y se organiza para este trabajo, en un gráfico de tipo organigrama. La EDT deberá colocarse en modo paisajístico y usando de ser posible el mismo formato o un A-3. Sin manchones y mostrando claramente los códigos asignados por el equipo. Se recomienda, haga uso de Visio, o a través de Excel, (insertar – complementos-Visio Data Visualizar). Siga las instrucciones para su construcción. 4.2.4 Plan de gestión de cambios y diccionario de la EDT. Durante el desarrollo del proyecto, se puede dar lugar a una solicitud de cambio de las líneas base del alcance y del cronograma o bien de otros componentes del plan para la dirección del proyecto. Las solicitudes de cambio se procesan para su revisión y tratamiento por medio del proceso “realizar el control integrado de cambios”. En esta sección debe describir el proceso de control de cambios; idealmente este proceso podría considerar algunos de los tipos que conozca y determinar cuando los cambios en el proyecto sean necesarios. ¿Por qué es necesario este proceso de control y gestión de cambios y que actividades incluye? Los proyectos raramente cumplen el plan fijado, por lo tanto, necesitamos de un procedimiento para identificar, analizar y gestionar los cambios que nos ayude a: Identificar los cambios a ejecutar Revisar los cambios solicitados Mantener la integridad de la línea de base del proyecto. Controlar y actualizar el alcance, costos, presupuesto, cronograma y la calidad de los requerimientos basándonos en los cambios aprobados. Prevenir los cambios antes de que estos sean necesarios. Documentar el impacto de los cambios requeridos. Los cambios en el proyecto deben ser cuidadosamente considerados y su impacto en el proyecto, debe de estar claro y ordenado para tomar el tipo apropiado de decisiones. Es necesario definir que establece el propósito o justificación del cambio y quién lo aprueba. Aquí se debe identificar quién tiene la autoridad para realizar los cambios en el proyecto; quien firma los cambios y quién será el encargado de darle seguimiento y monitorearlos. El equipo aquí deberá incluir lo que denominamos “Diccionario de la EDT” para cada uno de los paquetes de trabajo descritos en la EDT. 6 Tabla 2 Plantilla modelo para registro de cambios. Identificación y descripción del cambio. Identificador (ID) Identificador del cambio. Categoría Categoría del cambio Título Indicar un título corto para el cambio solicitado. Descripción Describir más en detalla el cambio solicitado y el impacto de no implementarlo. El estado del cambio puede ser cualquiera de los siguientes: Presentado: este estado se utiliza para iniciar una evaluación. Pendiente de aprobación: se usa para iniciar la aprobación. Antes de aplicar este estado, hay que asegurar que la investigación se ha completado y que las estimaciones mostradas son correctas. Aprobado: este estado se establece una vez que el cambio ha sido aprobado como se propuso o con modificaciones. Estado Rechazado: este estado se establece si el cambio fue rechazado. Aplazado: este estado se establece si el cambio se pospone indefinidamente. Combinado: este estado indica que el cambio se ha combinado con algún otro, por lo que ya no se está manejando activamente. La combinación es común cuando hay muchos cambios. Implementado: este estado indica que el trabajo que supone este cambio ha sido incorporado en el Plan de trabajo del proyecto. Solicitado por Nombre de la persona que solicita el cambio. Fecha de presentación Indicar fecha de solicitud de cambio. Evaluación del cambio y Descripción de acciones. Detalles de la acción Descripción de las acciones recomendadas, incluidos los pasos, los entregables, el (esfuerzo y responsable) cronograma, los recursos y el esfuerzo involucrado. Esfuerzo requerido para implementar el cambio. Los valores posibles son: 5= Magnitud muy alto, 4= alto, 3= medio, 2= bajo, 1= muy bajo. Valor numérico que denota la prioridad acordada del cambio. Los valores Prioridad posibles son: 5= muy alto, 4= alto, 3= medio, 2= bajo, 1= muy bajo. Fecha de entrega meta Fecha fijada para la entrega del cambio. Aprobación del cambio. ¿Se necesita trasladar la aprobación a nivel de dirección o junta directiva del Elevación proyecto? SI o NO Decisión Decisión tomada Decidido por La persona o comité que rechaza o aprueba el cambio Fecha de decisión Fecha en la que se tomó la decisión Implementación del cambio. Fecha de entrega real Fecha en la que se entregó realmente el cambio. Indicar los identificadores de las tareas (en el Plan de dirección del proyecto) que Trazabilidad y implementan el cambio, y/o los identificadores de las incidencias, riesgos o comentarios decisiones relacionadas. Se debe incluir también cualquier información/comentario adicional relacionado con el cambio. Tabla 3 Plantilla modelo de Diccionario EDT/WBS Proyecto: Fecha: 30 de abril de 2022 Revisa: Paquete de Trabajo: Terraceo Preparado Código WBS 1.1.2 Costo estimado: Duración estimada Indicar el monto asignado Estimación del tiempo destinado para la actividad Predecesora: Limpieza inicial 7 Excavación Estructural Sucesora Fecha límite: Aprobado por: Indicar el nombre del gerente del proyecto Descripción: Consiste en trazar la ubicación del modelo en el sitio de construcción conforme las referencias de planos para lo cual se hará uso de equipo topográfico para la nivelación y colocación de niveletas, (sencillas y dobles) y trazar con cal el dimensionamiento de fundaciones y demás sobre el terreno. Descripción del criterio de Aceptación: I. Se realizará comprobación de niveles conforme indicaciones en los planos constructivos. II. Comprobación de distancias entre ejes principales y secundarios del modelo Descripción de los entregables: I. Ubicación a escala del modelo a construir y referencias descritas en planos constructivos. II. Rayado y dimensionamiento en planta de zapatas estructurales III. Niveles de desplante verificados. Descripción de los recursos o responsables: I. Cuadrilla de topografía (indicar el nombre del responsable) II. Cuadrilla carpintería de obra negra (indicar responsable) III. Supervisor de obra del proyecto. (Fulano de tal) 4.3 Plan de gestión del cronograma del proyecto En esta sección se establecen los criterios y las actividades a llevar a cabo para desarrollar, monitorear y controlar el cronograma del proyecto. La programación del proyecto proporciona un plan detallado que representa el modo y el momento en que el proyecto entregará los productos, servicios y resultados definidos en el alcance del proyecto. El plan se apoya en lo siguiente: 4.3.1 Desarrollo del modelo de programación del proyecto. El presente plan busca asegurar que la construcción del proyecto de vivienda unifamiliar en el departamento de Matagalpa, municipio de Jinotega termine de acuerdo al programa, cuantificar el tiempo en que tarda cada actividad en realizarse, para lo cual es necesario la asignación de recursos a cada una de las actividades del proyecto y prever los posibles riesgos que puedan atrasarlo. La Gestión del tiempo del Proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo. (Ms Project) 4.3.2 Unidades de medida. Para cada uno de los recursos, definir las unidades que se utilizarán en las mediciones (horas, días, semanas, etc.), 8 4.3.3 Umbrales de control. Se realiza el proceso de secuenciar las actividades, teniendo como base la relación y la lógica entre cada una de las actividades y a excepción del primero y del último (Inicio del proyecto – Finalización de la construcción), se conecta con al menos un predecesor y un sucesor. La secuencia se hizo con base en el juicio de expertos, reuniones y la experiencia para determinar la conexión e importancia de cada una de las actividades. Se utilizó el diagrama de red representado en MS Project, por tal motivo en la siguiente figura se muestra el esquema general. No 0 Nombre de tarea Predecesoras Sucesoras VIVIENDA UNIFAMILIAR CASA LADERA 1 Acta inicio del proyecto 3 2 PLANEACIÓN-Gestión del proyecto 3 Informes 1 4 4 Reuniones 3 5 5 Estudio de diseños 4 9;14;6 6 Estudio y recibo de los Estudios y Diseños 5 55 7 CONSTRUCCIÓN VIVIENDA 8 PREELIMNARES 9 Demolición y descapote 5 10 10 Localización y replanteo 9 11 11 Hincado de pilotes 10 12;16 12 Campamento 11 13 13 Cerramiento de obras 14 TPO - Servicios Públicos 15 EXCAVACIÓN Y RELLENO 16 Excavación mecánica 12;16 9 5 15 11 13;23 17 Excavación manual 18 Recebo compactación B200 17 19 19 Pañete de taludes 18 20 20 Concreto limpieza 1000 psi 19 21 21 CIMENTACIÓN 22 Tanque de reserva de sótano 23 Demolición cabeza de pilotes 16 24 24 Placa contrapiso e=10 cms 23 25 25 Columnas concreto 4000 psi 24 26 26 Muros de contención 25 27;29 27 Foso de ascensor y eyector 26 28 28 ESTRUCTURA 27 29 Losa aligerada de 40 cms 26 30;44;45 30 Replanteo estructura 29 31 31 Muros pantalla 4000 psi 30 32 32 Columnas concreto 4000 psi 31 33 33 Placa de cubierta 32 50 34 Rampa vehicular 22 35 35 MAMPOSTERÍA Y PAÑETES 34 40 36 Mampostería bloque No. 04 37 Mampostería fachadas 36 38 38 Pañetes muros mampostería 37 39;42;43;46 18 34 37 10 39 Cargue de pisos 38 40 Entrega obra gris (pañetes) 35 41 ACABADOS GENERALES 39 42 Cielo raso 38 43 Enchapes 38 44 Inst. Hidrosanitarias y gas 29 45 Inst. Eléctricas, sonido 29 46 PINTURA 38 47 APARATOS 46 48 CARPINTERÍA EN MADERA 46 49 CARPINTERÍA EN ALUMINIO Y METÁLICA 46 50 EQUIPOS ESPECIALES 33 51 JARDINES Y PRADOS 49 52 DOTACIÓN ZONAS COMUNES 51 53 Entrega de obra blanca (acabados) 41 54 Recibo y entregas de obras 55 Finalización de la construcción 7 41 53 47;48;49 51 52 55 6;54 4.3.4 Reglas para la medición del desempeño. Aquí se establecen las reglas para la medición del desempeño, tales como la gestión del valor ganado (EVM) u otras reglas de mediciones físicas. Podría especificar, por ejemplo: 〉 Reglas para establecer el porcentaje completado. 〉 Técnicas EVM que se utilizarán (línea base, fórmula fija, porcentaje completado, etc.). 11 〉 Medidas del desempeño del cronograma, tales como la variación del cronograma (SV) y el índice de desempeño del cronograma (SPI), que se utilizan para evaluar la magnitud de la variación con respecto a la línea base original del cronograma. 4.3.5 Formatos de los informes. Aquí defina los formatos a utilizar, así como la frecuencia de presentación de los diferentes informes relativos al cronograma. 4.3.6 Adjuntar versión aprobada del modelo de programación utilizado (MS Project) que se utiliza como base de comparación con los resultados reales. (línea base del cronograma). 4.3.7 Listado de Hitos. Aquí se deberá establecer un listado de hitos con sus fechas de realización, lo cual también debe aparecer en el cronograma del proyecto. Puede incluir un párrafo introductorio; además la sección debe también mencionar acciones alternativas en caso de cambios en los hitos o fechas programadas. ver Tabla 1. Tabla 1 Tabla de Listado de Hitos del proyecto HITO DESCRIPCIÓN FECHA Firma del acta e inicio del proyecto Reunión de inicio del proyecto con interesados externos del proyecto; miembros de junta directiva del proyecto y director del proyecto 6-dic-21 Primer desembolso del BLA Se recibe primer desembolso (1/3) del proyecto de parte del Banco Latinoamericano de Asistencia, equivalente al 30%, el monto tiene una deducción por gastos administrativos equivalentes al 5% de los estudios de factibilidad equivalentes a US$34,802.26). 16-dic-21 Reunión de seguimiento con equipo del proyecto 24-ene Firma del contrato de construcción La firma se realiza entre contratista y representante del Ministerio de Educación 5-ene Primer desembolso obras de construcción Emitir ck. por 25% del monto de las obras de construcción 10-ene Inicio de las obras de construcción Entrega oficial del sitio de construcción, elaboración del acta de inicio del proyecto y firma de bitácora por personal autorizado 10-ene Primer avalúo Presentación del primer avalúo de obras del proyecto 11-feb Segundo avalúo de obras Presentación del segundo avalúo de obras del proyecto 7-mar Entrega final del proyecto de obras Entrega final y avalúo de obras 21-mar 12 4.4 Plan de gestión de los costos del proyecto. Esta sección se ocupa principalmente del costo de los recursos necesarios para completar las actividades del proyecto. Incluye la planificación, estimación, definición de presupuesto y control del costo para que el proyecto termine dentro del presupuesto establecido y contiene: 4.4.1 Unidades de medida. El proyecto para su control utilizará para los diferentes conceptos de obra las unidades de medida que muestra, la Tabla 4. Tabla 4 Unidades de medida a utilizar en el proyecto. ETAP SUB DESCRIPCION A ETAPA 010 00 Preliminares 01 Limpieza Inicial 02 Trazo y Nivelación 03 Construcciones Temporales 04 Demoliciones 08 Rótulo 020 00 Movimiento de Tierras 01 Descapote 02 Corte 03 Relleno con materiales de préstamos 04 Acarreo de materiales 05 Excavaciones especiales 06 Otros Trabajos 07 Botar material de excavación 08 Excavación en toba volcánica 09 Relleno y compactación con equipo 10 Relleno y compactación 11 Plástico negro 12 Geotela 13 Explotación de bancos 14 Movilización y desmovilización de equipo 15 Rehabilitación de tramo de acceso 030 00 Fundaciones 01 Excavación estructural 02 Relleno y compactación 03 Acarreo de tierra 04 Acero de refuerzo 05 Formaletas 06 Concreto 07 Piedra Cantera 08 Piedra Bolón 10 Reforzamiento de fundaciones 11 Otros tipo de fundaciones 14 Muro de contención de piedra cantera 15 Plástico Negro 16 Geotela 17 Mejoramiento de fundaciones 18 Muro de Contención 19 Excavación en roca 190 00 Obras Exteriores 01 Cunetas y Bordillos 13 U/M M² M² M² M² M² c/u M³ M³ M³ M³ M³ M³ M³ M³ M³ M³ M³ M² M² M³ Kms M² M³ M³ M³ M³ Kgs M³ M³ M³ M³ M³ M³ M³ M² M² M³ M³ M³ Gbl Ml 200 201 202 02 03 04 06 08 09 10 11 12 13 14 15 25 27 28 35 00 01 00 04 05 06 07 00 01 03 Aceras y Andenes Pavimentos Muros exteriores Arborización y engamado Tubería externa Canales Pozos de Visita Tragantes Fuentes y monumentos Otro tipo de obras Red exterior de agua pluvial Red exterior de aguas negras Muro de Contención (especificar altura) Remate longitudinal de adoquines Canales especiales adoquinado Mitigación de Obras Medidas de Mitigación Pintura Pintura Asfaltica Pinturas especiales Otro tipo de Pinturas Limpieza final Limpieza Final y Entrega Limpieza regular Limpieza Final M² M² M² M² Ml Ml c/u c/u c/u Gbl Ml Ml Ml Ml Ml M² Gbl Gbl M² M² M² M² Día Gbl día Gbl 4.4.2 Nivel de precisión. Consiste en el grado de redondeo, hacia arriba o hacia abajo, que se aplicará a las estimaciones del costo, en función del alcance de las actividades y de la magnitud del proyecto. 4.4.4 Nivel de exactitud. Se especifica el rango aceptable (p. ej., ±10%) que se utilizará para hacer estimaciones realistas sobre el costo y que puede contemplar un determinado monto para contingencias. 4.4.5 Umbrales de control. Aquí pueden definirse umbrales de variación, que establecen un valor acordado para la variación permitida antes de que sea necesario tomar medidas. Los umbrales se expresan habitualmente como un porcentaje de desviación con respecto a la línea base del plan. 4.4.6 Reglas para la medición del desempeño. La medición del desempeño del proyecto se hará mediante la gestión del valor ganado (EVM), dado que compara la línea base para la medición del desempeño con respecto al desempeño real del cronograma y del costo. Integra la línea base del alcance con la línea base de costos y la del cronograma para generar la línea base para la medición del desempeño. Además, establece y monitorea tres dimensiones claves para cada paquete de trabajo y cada cuenta de control. ▪ Valor Planificado. El valor planificado (PV) es el presupuesto autorizado que se ha asignado al trabajo programado. es el presupuesto autorizado asignado al trabajo que debe ejecutarse para completar una actividad o un componente de la EDT, sin contar con la reserva de gestión. 14 Este presupuesto se adjudica por fase a lo largo del proyecto, pero para un punto dado en el tiempo. El valor planificado establece el trabajo físico que se debería haber llevado a cabo hasta ese momento. El PV total se conoce en ocasiones como la línea base para la medición del desempeño (PMB). El valor planificado total para el proyecto también se conoce como presupuesto hasta la conclusión. (BAC). ▪ Valor ganado. El valor ganado (EV) es la medida del trabajo realizado expresado en términos de presupuesto autorizado para dicho trabajo. Es el presupuesto asociado con el trabajo autorizado que se ha completado. El EV medido debe corresponderse con la PMB y no puede ser mayor que el presupuesto aprobado del PV para un componente. El valor ganado se utiliza a menudo para calcular el porcentaje completado de un proyecto. ▪ Costo Real. El Costo real (AC) es el costo incurrido por el trabajo llevado a cabo en una actividad durante un período de tiempo específico. Es el costo total en el que se ha incurrido para llevar a cabo el trabajo medido por el EV. El costo real, (AC) debe corresponderse, en cuanto a definición, con lo que haya sido presupuestado para el Valor planificado y medido por el valor ganado. ▪ Análisis de variación. El análisis de variación utilizado en el análisis de valor ganado constituye la explicación (causa, impacto y acciones correctivas) de las variaciones de: o Costo: (CV = EV- AC), o Cronograma: (SV = EV -PV), y o Variación a la conclusión (VAC = BAC -EAC). ▪ Las variaciones que se analizan más menudo son las relativas al costo y al cronograma. Para proyectos que no realizan un análisis del valor ganado, se pueden realizar análisis de variaciones similares mediante la comparación entre el costo planificado y el costo real para detectar las desviaciones entre la línea base de costos y el desempeño real del proyecto. Se puede realizar un análisis más detallado para determinar la causa y el grado de desviación con respecto a la línea base del cronograma, así como la necesidad de acciones correctivas o preventivas. Las mediciones del desempeño del costo se utilizan para evaluar la magnitud de la desviación con respecto a la línea base original del costo. Un aspecto importante del control de los costos del proyecto consiste en la determinación de la causa y del grado de la desviación con relación a la línea base de costos y decidir si son necesarias acciones correctivas o preventivas. ▪ Variación del cronograma. La variación del cronograma (SV) es una medida de desempeño del cronograma que se expresa como la diferencia entre el valor ganado y el valor planificado. Determina en qué medida el proyecto está adelantado o retrasado en relación con la fecha de 15 entrega, en un momento determinado. Es una medida del desempeño del cronograma en el proyecto. En el EVA, la variación del cronograma es una métrica útil, ya que puede indicar un retraso o adelanto del proyecto con respecto a la línea base del cronograma. La variación del cronograma en el EVA en última instancia será igual a cero cuando se complete el proyecto, porque ya habrán ocurrido todos los valores planificados. Es recomendable utilizar la variación del cronograma en conjunto con el método de programación de la ruta crítica CPM y la gestión de riesgos. ▪ Variación del costo. La Variación del costo CV es el monto del déficit o superávit presupuestario en un momento dado, expresado como la diferencia entre el valor ganado y el costo real. Es una medida del desempeño del costo en un proyecto. La variación del costo al final del proyecto será la diferencia entre el presupuesto hasta la conclusión BAC y la cantidad realmente gastada. La variación del costo es particularmente crítica porque indica la relación entre el desempeño real y los costos incurridos. Una variación del costo negativa es a menudo difícil de recuperar para el proyecto. ▪ Índice de desempeño del cronograma. El índice de desempeño del cronograma (SPI) es una medida de eficiencia del cronograma que se expresa como la razón entre el valor ganado y el valor planificado. Refleja la medida de la eficiencia con que el equipo del proyecto está llevando a cabo el trabajo. Un valor SPI < a 1 indica que la cantidad de trabajo llevada a cabo es menor que la prevista. Un valor SPI >a 1 indica que la cantidad de trabajo efectuada es mayor a la prevista. Puesto que el SPI mide todo el trabajo del proyecto, se debe analizar asimismo el desempeño en la ruta crítica, para así determinar si el proyecto terminará antes o después de la fecha de finalización programada. El SPI es igual a la razón entre el EV y el PV. Formula: SPI = EV / PV. ▪ Índice de desempeño del costo. El índice de desempeño del costo CPI es una medida de eficiencia del costo de los recursos presupuestados, expresado como la razón entre el valor ganado y el costo real. Se considera la métrica más crítica del EVA y mide la eficiencia del costo para el trabajo completado. Un valor de CPI < a 1 indica un costo superior al planificado con respecto al trabajo completado. Un valor de CPI > a 1 indica un costo inferior con respecto al desempeño hasta la fecha. El CPI es igual a la razón entre el Valor Ganado EV y el Costo real AC fórmula: CPI = EV / AC Análisis de tendencias. El análisis de tendencias examina el desempeño del proyecto a lo largo del tiempo para determinar si está mejorando o si se está deteriorando. Las técnicas de análisis gráfico son valiosas, pues permiten comprender el desempeño a la fecha y compararlo con los objetivos de desempeño futuros, en términos del presupuesto a la conclusión BAC con respecto a la estimación a la conclusión EAC y las fechas de conclusión. 16 En el análisis del valor ganado, se puede monitorear e informar sobre 3 parámetros (Valor planificado, valor ganado y costo real), por períodos (normalmente semanal o mensualmente) y de forma acumulativa. El grafico emplea curvas S para representar los datos del EV para un proyecto cuyo costo excede el presupuesto y cuyo plan de trabajo está retrasado. (introducir aquí el gráfico de curva “S” del proyecto). Pronósticos: Conforme avance el proyecto, el equipo puede desarrollar un pronóstico de la estimación a la conclusión EAC que puede diferir del presupuesto hasta la conclusión BAC sobre la base del desempeño del proyecto. Si se toma evidente que el BAC deja de ser viable, el director del proyecto debería tener en cuenta la EAC pronosticada. Lo que implica realizar proyecciones de condiciones y eventos futuros para el proyecto, basándose en la información de desempeño y el conocimiento disponibles en el momento de realizar el pronóstico. Los pronósticos se generan, se actualizan y se emiten nuevamente sobre la base de los datos de desempeño del trabajo. La información de desempeño del trabajo cubre el desempeño anterior del proyecto y cualquier información que pudiera causar un impacto sobre el proyecto en el futuro. La EAC se basa normalmente en los costos reales en los que se ha incurrido para completar el trabajo, más una estimación hasta la conclusión ETC para el trabajo restante. Será responsabilidad del equipo del proyecto predecir las situaciones que pueden presentarse al realizar la ETC, en función de su experiencia a la fecha. El método más común de pronóstico de la EAC es una suma ascendente manual, efectuada por el equipo del proyecto. Y se basa en los costos reales y en la experiencia adquirida a partir del trabajo completado y requiere que se realice una nueva estimación para el trabajo restante del proyecto. EAC = AC+ETC ascendente. Pronóstico de la EAC para el trabajo de ETC a la tasa presupuestada. Este método de EAC tiene en cuenta el desempeño real del proyecto a la fecha (favorable o desfavorable), como lo representan los costos reales, y prevé que todo el trabajo futuro de la ETC se llevará a cabo de acuerdo con la tasa presupuestada. Cuando el desempeño real es desfavorable, el supuesto de que el desempeño futuro mejorará debería aceptarse únicamente cuando está avalado por un análisis de riesgos del proyecto. Utilizaremos la siguiente fórmula EAC = AC+(BAC-EV). Pronóstico de la EAC para trabajo de la ETC con el CPI actual. Este método asume que lo que el proyecto ha experimentado hasta la fecha puede seguir siendo esperado en el futuro. Se asume que el trabajo correspondiente a la ETC se realizará según el mismo índice de desempeño del costo CPI acumulativo en el que el proyecto ha incurrido hasta la fecha. Para esto utilizaremos la siguiente fórmula: EAC = BAC / CPI Pronóstico de la EAC para el trabajo de la ETC considerando ambos factores: SPI y CPI. En este pronóstico, el trabajo correspondiente a la ETC se realizará según una tasa de eficiencia que toma en cuenta tanto el índice de desempeño del costo, como el índice de desempeño del cronograma. Este método es más útil cuando el cronograma del proyecto es un factor que afecta el trabajo de la ETC. Las variaciones de este método consideran el CPI y el SPI asignándoles diferentes pesos (p. ej., 80/20; 50/50 o alguna otra proporción), de acuerdo con el juicio del director del proyecto. Se utiliza la siguiente fórmula: EAC = AC+[(BAC-EV) / (CPI x SPI)]. 17 Análisis de reserva. Durante el control de los costos se utiliza el análisis de reservas para monitorear el estado de las reservas para contingencias y de gestión, a fin de determinar si el proyecto todavía necesita de estas reservas o si se han de solicitar reservas adicionales. Conforme avanza el trabajo del proyecto, estas reservas se podrían utilizar tal y como se planificaron para cubrir el costo de respuesta a los riesgos u otras contingencias. En cambio, cuando se aprovechan oportunidades que generan ahorros de costos, los fondos pueden sumarse al monto de contingencia o tomarse del proyecto como margen/ganancias. Si los riesgos identificados no se producen, las reservas para las contingencias no utilizadas se podrían retirar del presupuesto del proyecto a fin de liberar recursos para otro(s) proyecto(s) u operaciones. Los análisis de riesgo adicionales que se llevan a cabo a lo largo del proyecto podrían revelar una necesidad de solicitar reservas adicionales a añadir al presupuesto del proyecto. Índice de desempeño del trabajo por completar. El índice de desempeño del trabajo por completar (TCPI) es una medida del desempeño del costo que se debe alcanzar con los recursos restantes a fin de cumplir con un determinado objetivo de gestión; se expresa como una tasa entre el costo para culminar el trabajo pendiente y el presupuesto restante. El TCPI es la proyección calculada del desempeño del costo que debe lograrse para el trabajo restante con el propósito de cumplir con una meta de gestión especificada, tal y como sucede con el BAC o la EAC. Si se torna evidente que el BAC deja de ser viable, el director del proyecto debería tener en cuenta la EAC pronosticada. Una vez aprobada, la EAC puede sustituir al BAC en el cálculo del TCPI. La fórmula para el TCPI basada en el BAC es: (BAC-EV) / (BAC-AC). 4.4.8 Formato de los informes. Se definen los formatos y la frecuencia de presentación de los diferentes informes de costos. 4.4.9 Adjuntar versión aprobada del presupuesto del proyecto Adjuntar aquí el cronograma y flujo de gastos del proyecto. 4.5 Plan de gestión de la calidad del proyecto. La calidad se define como el grado en el que el proyecto cumple con los requisitos. Aquí se incluyen todas las actividades dentro de la municipalidad para determinar las políticas de calidad, objetivos metodologías requisitos y estándares de calidad que serán implementados en el proyecto así también responsabilidades para que el proyecto satisfaga las necesidades para las que fue concebido. El plan de gestión de la calidad considera los siguientes componentes: 4.5.1 Estándares de calidad que serán utilizados por el proyecto. 4.5.2 Objetivos de calidad del proyecto 4.5.3 Roles y responsabilidades en cuanto a calidad. 4.5.4 Entregables y procesos del proyecto sujetos a revisión de la calidad 18 4.5.5 Actividades de control y gestión de calidad previstas en el proyecto. 4.5.6 Herramientas de calidad que se utilizarán para el proyecto. 4.5.7 procedimientos de acciones correctivas y procedimientos de mejora continua. 19 4.6 Plan de gestión de riesgos del proyecto. Aquí se establece el modo en que se estructurarán y se llevarán a cabo las actividades de gestión de riesgos. Este plan de gestión de riesgos puede incluir: 4.6.1 Estrategia de riesgos. Describe el enfoque general para la gestión de riesgos en este proyecto. 4.6.2 Metodología. Define los enfoques, las herramientas y las fuentes de datos específicos que se utilizarán para llevar a cabo la gestión de riesgos en el proyecto. 4.6.3 Roles y Responsabilidades. Defina el apoyo y los miembros del equipo de gestión de riesgos para cada tipo de actividad descrita en el plan de gestión de los riesgos, y explique sus responsabilidades. 4.6.4 Financiamiento. Identifique los fondos necesarios para realizar actividades relacionadas con la gestión de los riesgos del proyecto. Establezca protocolos para la aplicación de las reservas de contingencia y de gestión. 4.6.5 Calendario. Defina aquí cuándo y con qué frecuencia se llevarán a cabo los procesos de gestión de los riesgos del proyecto a lo largo del ciclo de vida del mismo y establezca las actividades de gestión de riesgos a incluir en el cronograma del proyecto. 4.6.7 Categorías de riesgo. Aquí agrupe los riesgos individuales del proyecto. Una forma, es desglosando, (similar a como lo hizo en la EDT con el alcance del proyecto), es decir, una representación jerárquica de las posibles fuentes de riesgos (en el video S4-S9 encontrará un ejemplo). Tome en consideración que su municipalidad puede tener una estructura de riesgos genérica que se utilice para todos los proyectos o para diferentes tipos de proyectos) en caso de que no se tenga, desarrolle una a la medida de este proyecto. 20 Tabla 5 Matriz de Riesgos del proyecto 21 4.7 Plan de gestión de las comunicaciones. El propósito de la gestión del plan de comunicaciones es definir los requerimientos de comunicaciones del proyecto (formatos a utilizar, frecuencia y cuál información será distribuida). Pero además cuándo y por medio de quién se administrará y difundirá la información del proyecto. El plan contiene la siguiente información. 4.7.1 Requisitos de comunicación de los interesados 4.7.2 Información a comunicar. Incluir el formato, contenido y nivel de detalle. 4.7.3 Motivo de la distribución de dicha información 4.7.4 Persona responsable de comunicar la información. 4.7.5 proyecto. responsable de autorizar la divulgación de información confidencial del 4.7.6 Persona o grupos que recibirán la información. Incluida información sobre sus necesidades, requisitos, expectativas; El plan de gestión de las comunicaciones puede incluir guías y plantillas para las reuniones sobre el estado del proyecto, las reuniones del equipo del proyecto, videoconferencias si aplica, etc. Al final la información descrita, será tabulada en una matriz denominada Matriz de comunicaciones del proyecto la cual deberá contener los requerimientos arriba descritos y que se muestran en la Tabla 6. Tabla 6 Matriz de Comunicaciones modelo 22 4.8 Plan de gestión de las adquisiciones. Establece como el equipo del proyecto adquirirá bienes y servicios desde fuera de la municipalidad ejecutante. Aquí se deben documentar las decisiones de adquisiciones del proyecto, especificar los tiempos, montos, tipos de contratación o procesos de licitación e identificar a los proveedores potenciales. El plan incluye directivas para: ▪ La forma en que se coordinarán las adquisiciones con otros aspectos del proyecto, como el desarrollo del cronograma del proyecto y los procesos de control. ▪ El cronograma de las actividades de adquisición clave. ▪ Las métricas de adquisiciones que se emplearán para gestionar contratos ▪ Los roles y responsabilidades de los interesados relativos a las adquisiciones, incluidas la autoridad y las restricciones del equipo del proyecto. ▪ Las restricciones y los supuestos que podrían afectar las adquisiciones planificadas. ▪ La jurisdicción legal y la moneda en la que se efectuarán los pagos. ▪ Determinar si se utilizarán estimaciones independientes y si son necesarias como criterios de evaluación. ▪ Los asuntos relacionados con la gestión de riesgos, incluida la identificación de requisitos para obtener garantías de cumplimiento o contratos de seguros a fin de mitigar algunas formas de riesgo del proyecto; y ▪ Los vendedores precalificados, si los hubiere, que se utilizarán. Se deberá adjuntar la matriz de adquisiciones. Tabla 7. Tabla 7 Matriz de Adquisiciones modelo 23 4.9 Plan de gestión de los recursos. Dentro de la gestión de recursos humanos del proyecto, aparecen todos los procesos que organizan y gestionan el equipo de trabajo, entendiendo como equipo de trabajo a todas aquellas personas con roles concretos en el proyecto. Proporciona una guía sobre cómo se deberían categorizar, asignar, gestionar y liberar los recursos del proyecto y puede incluir entre otros componentes: ▪ Identificación de los recursos. Métodos para la identificación y cuantificación de los recursos del equipo y los recursos físicos necesarios. ▪ Adquisición de recursos. Orientación sobre cómo adquirir los recursos del equipo y los recursos para el proyecto. ▪ Roles y responsabilidades. 〉 Rol. La función asumida o asignada a una persona en el ámbito del proyecto. (ing. Civil, analista financiero, coordinador de pruebas, etc.). 〉 Autoridad. Los derechos de asignar los recursos del proyecto, tomar decisiones, firmar aprobaciones, aceptar entregables e influir sobre otras personas para llevar a cabo el trabajo del proyecto. 〉 Responsabilidad. Las tareas asignadas y el trabajo que se espera que realice un miembro del equipo del proyecto a fin de completar las actividades del mismo. 〉 Competencia. La habilidad y la capacidad requeridas para completar las actividades asignadas dentro de las restricciones del proyecto. 〉 Para esta sección, se puede hacer uso de una matriz RACI para definir el nivel de responsabilidad de los miembros del equipo e interesados. ▪ Organigrama del proyecto. Un organigrama es una representación gráfica de los miembros del equipo del proyecto y de sus relaciones de comunicación. (se describe también en el acta de constitución del proyecto). ▪ Gestión de los recursos del equipo del proyecto. Orientación sobre cómo se deberían definir, adquirir, gestionar y finalmente liberar los recursos del equipo del proyecto. ▪ Capacitación. Estrategias de capacitación para los miembros del equipo. ▪ Desarrollo del equipo. Métodos para desarrollar el equipo del proyecto. ▪ Control de recursos. Métodos para garantizar que los recursos físicos adecuados estén disponibles según sea necesario y que la adquisición de los recursos físicos esté optimizada para las necesidades del proyecto. Incluye información sobre la gestión de inventario, equipos y suministros durante todo el ciclo de vida del proyecto. ▪ Plan de reconocimiento. Qué tipo de reconocimientos y recompensas se darán a los miembros del equipo y cuándo se darán. 4.10 Plan de involucramiento de los interesados. Establecer cómo el equipo del proyecto involucrará a los interesados en las decisiones y la ejecución del proyecto, según sus necesidades, intereses e impacto. Aquí se identifican las estrategias y acciones requeridas para promover el involucramiento productivo de los interesados en la toma de decisiones y la ejecución. 24 El contenido de esta sección puede basarse en: ● Historial de revisiones o versiones. Fecha Versión Autor Organización Descripción ● Información del proyecto Institución Proyecto Fecha de elaboración Cliente Patrocinador (Sponsor) Gerente del proyecto: Alcaldía Municipal de… ● Aprobaciones PATROCINADOR /RESPONSABLE FECHA FIRMA ● Enfoque de gestión de los interesados del proyecto: en esta sección se documenta el enfoque o metodología que tendrá la gestión de los interesados del proyecto, incluyendo procedimientos para: ▪ Identificar a los interesados, grupos y personas afectados por el proyecto ▪ Analizar expectativas de los interesados. ▪ Planificar la gestión de los interesados mediante estrategias para lograr su participación en las decisiones y ejecución. ▪ Comunicación continua con los interesados para entender los cambios en sus expectativas y gestionar conflictos. ▪ Seguimiento a la gestión de interesados para ajustar las estrategias y planes a los cambios. ● Registro de los interesados del proyecto Nombr e Información de identificación Puesto Ubicaci Rol en / Org. / ón el Empres proyec a to Inf. de contac to Requisitos / Expectativ as 25 Evaluación y clasificación Fase Partidari Grado de o/ de mayor Neutral / influenci interés Reticent a e Grado de interés ● Alcance e impacto del proyecto sobre los interesados: aquí se documenta el impacto y cambios que para los interesados significa el proyecto, partiendo de los interesados incluidos en el registro. Nombre /Grupo / Interesado Descripción del impacto que significa el proyecto. ● Niveles de participación actuales y deseados para interesados clave: Aquí se clasifica cada interesado según su nivel de participación actual, comparándolo con el nivel de participación necesario para concluir el proyecto con éxito. Los niveles de participación se pueden clasificar según se muestra en la matriz en: ▪ Desconocedor: Desconocedor del proyecto y de sus impactos potenciales ▪ Reticente: Conocedor del proyecto y de sus impactos potenciales pero reticente a cualquier cambio que pueda ocurrir como consecuencia del trabajo o los resultados del proyecto. estos interesados no prestarán apoyo al trabajo o los resultados del proyecto. ▪ Neutral: Conocedor del proyecto, pero no lo apoya ▪ Partidario o de apoyo: Conocedor del proyecto y de sus impactos potenciales; apoya el trabajo y sus resultados. ▪ Líder: Conocedor del proyecto y de sus impactos potenciales, y activamente involucrado en asegurar el éxito del mismo. Para reflejar el nivel de participación actual, se coloca una “A” en la casilla adecuada, mientras que, para reflejar el nivel de participación deseado, coloque una “D”. Interesado Desconocedor Reticente Neutral Partidario Líder ● Estrategias para la gestión de los interesados del proyecto: Aquí se explica cómo se gestionará la participación de los interesados, basándose en sus necesidades, intereses e impactos potenciales en el éxito del proyecto. se apoya en la matriz “poder-interés”, dependiendo del grado de influencia e interés que tenga el interesado en el proyecto, las estrategias de gestión de los interesados se pueden clasificar en: ▪ Gestionar atentamente. ▪ Mantener satisfecho. ▪ Mantener informado 26 ▪ Monitorear. Para cada estrategia, se definen que acciones se tomarán específicamente, es decir, que acciones se tomarán en la clasificación gestionar atentamente, mantener satisfecho, informado y monitorear. ● Requerimientos de comunicación con los interesados: en la tabla mostrada, deberá incluirse la información a distribuir entre los interesados, motivo para distribución, plazo y frecuencia. Todo lo cual puede servir de base para elaborar el plan de gestión de las comunicaciones del proyecto. Interesado / Nombre Contenido / Nivel de detalle Lenguaje / Formato Motivo de distribución Impacto esperado en el nivel de participación Plazo / Frecuencia de distribución ● Procedimiento para actualizar y refinar el plan de gestión de los interesados: Como el plan de gestión de los interesados no es un documento estático, este puede ser modificado a medida que evoluciona el proyecto. aquí entonces se establece la frecuencia para revisar el registro de interesados y plan de gestión, así como los procedimientos para modificar estos documentos. 27 V CONCLUSIONES Al hacer la conclusión, se recomienda que sean presentadas como párrafos breves, los cuales pueden estar acompañados por números o viñetas, e incluso pueden ir solos. (es a propia elección). Al hacer una conclusión debemos tomar en cuenta que: las conclusiones de nuestro proyecto, es la parte final de cualquier proceso de trabajo y se debe señalar lo más importante que encontró en el desarrollo del proyecto o investigación, en ella se debe indicar la comprobación del objetivo señalado. Tiene como punto de partida el propósito del estudio, una breve reseña del procedimiento realizado, y las hipótesis de trabajo que acompañaron el desarrollo del ejercicio académico. Con este marco se realiza el análisis de los datos y resultados obtenidos, se comparan los hallazgos con los planteamientos de estudio similares y con la revisión teórica presentada en la introducción, se abordan las implicaciones prácticas, las limitaciones y las proyecciones del trabajo. El apartado cierra con las conclusiones generales del estudio. Aquí el equipo debe señalar lo más importante que encontró en el desarrollo e implementación de las herramientas de dirección de proyecto, en ella debe indicar lo positivo o negativo de la metodología o la comprobación del objetivo señalado. Le pueden ayudar algunas sugerencias: a) Comience la discusión con la respuesta a la pregunta de la introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. b) Escriba esta sección en presente (“estos datos indican que” …), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya … c) Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. d) Especule y teorice con imaginación lógica. Esto puede avivar el interés de los demás. e) Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. f) Y. por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas. 28 VI REFERENCIAS. La lista de referencias corresponde a todos los documentos citados en el plan (exceptuando las comunicaciones personales); los cuales deberá colocar en una lista en orden alfabético, usando la siguiente descripción. Word facilita el uso y manejo de las referencias. Para ello, debemos buscar en el menú Referencias y en el bloque citas y bibliografía revisar que esté el estilo APA sexta edición predeterminado. Luego, en el ícono Insertar cita, agregar nueva fuente de acuerdo al tipo de fuente bibliográfica. Agregar nue Fig. 4 Como insertar citas bibliográficas. Aparecerá el cuadro de dialogo que se muestra en la fig. 2 ahí según el tipo de fuente bibliográfica seleccionar y editar los datos del autor. Y completar la información que aparece en el mismo. Y dar clic en aceptar. (ver fig. 3). Fig. 5 Cuadro de diálogo para la creación de fuente bibliográfica 29 VII APÉNDICE Y ANEXOS Precedidos de una hoja en blanco, se colocarán los apéndices y los anexos. Apéndice es un agregado del autor que coloca al final, ya sea para prolongar su trabajo o para hacer salvedades necesarias al mismo. Todo apéndice debe ser de su autoría. Se identifican con letras mayúsculas y no van paginados (apéndice A, apéndice B, etc.). Anexo, es, asimismo, un agregado que el autor coloca al final de la obra y está compuesto por mapas, cuadros, datos estadísticos, documento y todo tipo de ilustración que crea conveniente insertar en el trabajo, separadamente del informe los anexos exigen que se haga referencia de ellos en el contenido o cuerpo de la obra y deben aparecer en el mismo orden en que han sido citados, indicando su número y su correspondiente título. 30