Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 1 División de contenidos: - Parte 1: La constitución y el derecho constitucional (capítulo 1 manili + apunte de clase). Derecho constitucional. Concepto. Finalidad. Constitución. Análisis de concepto. Clasificación. Estructura y Contenido. Organización de poderes. - Parte 2: Evolución histórica del derecho constitucional (capítulo 2) Análisis de su origen, constitucionalismo, estado de derecho - Parte 3: Interpretación de la Constitución (capítulo 3 + apunte de clase) Normas constitucionales, su estructura y su interpretación - Parte 4: Relaciones del derecho constitucional con otras materias (capítulo 5, 6, 7) DC en Relación con otras materias PARTE 1: LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL Concepto de Constitución: no es término unívoco, varía según el lugar, momento histórico y la ciencia desde la cual se lo estudie. a. Concepto Jurídico de Constitución: “Norma suprema que contiene los derechos fundamentales de las personas y la organización del poder del Estado” (Declaración francesa de 1789) b. Concepto histórico de Constitución: Pacto político fundacional, producto del devenir de la historia y la evolución jurídico-política de un pueblo (Alberdi). Menos importancia al ámbito positivista orientador de las conductas de los poderes y de los individuos (≠ Concepto Jurídico, Filosófico) c. Concepto filosófico del Derecho: Norma que determina los mecanismos válidos para la creación de otras normas (Kelsen) o regla de reconocimiento que permite individualizar el sistema jurídico (Nino). Ambos despojan a la Constitución de valoraciones, historia y reconocimiento social (≠ Concepto Histórico) d. Concepto político del Derecho: Expresión de una realidad política, social, jurídica, etc. (Bidart Campos); ponen el acento en el ser (hechos, aplicación y realidades), y no en el deber ser. e. Concepto sociológico del Derecho: Símbolo de cohesión social (Durkheim); especie de representación colectiva o de imaginario popular de cómo se organiza el Estado y cuales son los derechos fundamentales de sus habitantes. f. Concepto cultural del Derecho: Expresión de un nivel de desarrollo cultural de un pueblo, reflejo de su herencia cultural y fundamento de nuevas esperanzas. “Norma suprema que contiene la consagración de los derechos fundamentales de las personas y la organización del poder del Estado, surgida de un pacto político fundacional, que establece los mecanismos válidos para la creación de otras normas jurídicas, expresa la realidad política de un país, 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 es un símbolo de cohesión para sus habitantes y una expresión del nivel de desarrollo cultural alcanzado por ellos. Constitución Formal y Material: distinción por De Lassalle en 1862. 1. Constitución Formal: - Definición: “hojas de papel”, texto. - Contenido: Norma sancionada por el poder constituyente 2. Constitución Material: - Definición: “sumatoria de los factores reales de poder que rigen en un país”, aplicación practica de la Constitución con todo el entorno que la rodea y desarrolla sus contenidos (De Lasalle); derecho vigente, positivo, actual y presente (Bidart Campos). - Contenido: Constitución formal + jurisprudencia constitucional + leyes de desarrollo constitucional + costumbres constitucionales - Problema: no todo el contenido tiene jerarquía constitucional, ni puede ser utilizado como parámetro para el control de constitucionalidad (agrupación por ratione materie) Bloque de Constitucionalidad: realidades/casos muy distintos según el país; concepto superador del de constitución a) Caso 1. Existencia de normas que están fuera de la Constitución formal, pero que comparten con ella su máxima jerarquía y sirven como parámetros de la constitucionalidad de las normas inferiores; puede ser jerarquizado en su vigencia o a través de la inclusión al bloque. Se centra solo en el derecho interno, sin incorporación de derecho supranacional. Ejemplo del caso: Francia (pág. 8 Manual Manili) b) Caso 2. Existencia de normas que están fuera de la Constitución formal, pero que sirven para el reparto de competencias entre el Estado central y las Comunidades Autónomas. Ejemplo del caso: España (pág. 8 Manual Manili) c) Caso 3. Conjunto normativo de jerarquía constitucional (normas, jurisprudencias, costumbre reglamentos, estatutos – un espectro más amplio que el caso 1) que la Corte Suprema emplea para emitir juicio sobre la constitucionalidad de las leyes y otros actos sujetos al control judicial. Ejemplo del caso: Panamá (pág. 9 Manual Manili) d) Caso 4. Comunidad normativa que se forma por la carta magna y ciertos tratados de derechos humanos; sirve como parámetros de la constitucionalidad de las normas inferiores; puede ser jerarquizado en su vigencia o a través de la inclusión al bloque. Ejemplo del caso: Colombia y Argentina (pág. 10 Manual Manili) e) Caso 5. Consagrado en forma expresa en el texto constitucional. Ejemplo del caso: Ecuador y Argentina (pág. 10 Manual Manili) Contenido de las Constituciones: 1. Preámbulo: expresan los fines y objetivos perseguido con la adopción de esta Constitución, se deja constancia de las circunstancias históricas en las cuales se sanciono, se incluyen invocaciones, etc. Son utilizados para la interpretación de las normas constitucionales: 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 personalistas (dignidad y libertad de las personas > estado) o transpersonalista (estado > voluntad de las personas) 2. Parte Dogmática: reconocimiento de “declaraciones, derecho y garantías” - Consagración de los der. civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de incidencia colectiva - Acciones de garantía - Remisiones a DI y DIDH - Ppios. Fundamentales (razonabilidad, legalidad, igualdad, pro homine) - Normas relacionadas con los estados de excepción o estado de sitio - Clausulo de derechos implícitos 3. Parte Orgánica: “organización del poder”, define la estructura federal en cuanto a las competencias - Organización del PL, PE, PJ - Creación de órganos accesorios, subsidiarios o complementarios de los demás poderes y de órganos extrapoder - Mecanismo de Reforma de la Constitución - División de competencias entre la federación y las provs. Derecho Constitucional: Sistema de normas (en sentido material). Ciencia o disciplina académica que se ocupa de estudiar ese sistema normativo. Fuentes: genera el desdoblamiento del concepto de constitución formal y material a. CN b. Instrumentos internacionales de DDHH c. Tratados internacionales d. Leyes de desarrollo constitucional e. Reglamentos de las cámaras del Congreso (de materia constitucional) f. Derechos del PE (de materia constitucional) g. Jurisprudencia constitucional h. Costumbre constitucional i. Doctrina Contenidos: 1. Teoría Constitucional: conceptos y contenido de la CN y del derecho constitucional; fuentes del derecho constitucional; interpretación constitucional; relación del derecho constitucional con otras materias; clasificación de las constituciones; poder constituyente; supremacía constitucional, control de constitucionalidad, defensa de la democracia; Ppios. Fundamentales constitucionales. 2. Derecho Constitucional de la libertad: Derechos reconocidos en la CN y DIDH; participación popular; acciones de garantías; suspensión de derechos, estado de sitio y garantías de control. 3. Derecho Constitucional del Poder: Formas de Estado y de gobierno; conformación y funcionamiento de los poderes constituidos; relaciones de poder del Federalismo, 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 PARTE 2: EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Antecedentes preconstitucionales. a. Libros sagrados de distintas religiones. Las primeras normas relativas a los derechos humanos fueron normas religiosas, no jurídicas. Ejemplos los mandamientos bíblicos b. Imperio Romano: Instrumentos que aseguran los derechos a la libertad, la propiedad, la protección de los derechos del ciudadano (Ley de las Doce Tablas), protección de los niños y de las clases más humildes (curator civitatis) y la administración de justicia y acabar con los abusos de poder (defensor plebis) c. Concilios de Toledo: siglo VI, reuniones del clero donde los obispos católicos españoles aprobaron normas referidas a la propiedad, la libertad y algunas garantías judiciales. d. Imperio Carolingio: “no condenarían ni deshonrarían ni oprimirían a nadie contra el derecho y la justicia”; adoptaron ideas de los Concilios. Imperio Germánico: bajo presión de los súbditos efectuaron medidas similares e. Fueros: producto de las luchas feudades, algunos caballeros lograron arrancarles a los monarcas el reconocimiento de determinados derechos (propiedad, libertad ambulatoria e inviolabilidad del domicilio). Ejemplos: fueros de Castilla, León y Aragón de los siglos XI y XII f. Carta Magna inglesa: impuesta por los barones y el clero al Rey Juan sin tierra; contiene el reconocimiento escrito de ciertos derechos esenciales, a fin de evitar los constantes abusos de poder (declaración de derecho, mecanismo para la garantía de esos derechos y una forma de división del poder y de control al gobernante. g. Petition of rights: 1628, ratifica la Carta Magna y agrega el ppio. Que el rey no podrá establecer impuestos sin el consentimiento de la Asamblea h. Habeas Corpus Amendment Act: 1679 perfecciona ese mecanismo procesal en defensa de la libertad ambulatoria como método de obtener su inmediata restitución en caso de violación. i. Bill of Rights: 1689 concede mayores atribuciones a la Asamblea – Parlamento; agrego el ppio. de no confiscatoriedad de las multas y los derechos de petición y de reunión. Nacimiento de Constitucionalismo: Estados Unidos de América: en las colonias inglesas de Norteamérica previo a su independencia hubo una serie de declaraciones (Declaración de Virginia, Pennsylvania, Massachusetts, Maryland, Filadelfia. etc.) donde se establecía casi repetitivamente las directrices y principios del proceso constitucionalista “Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres ha sido creados iguales; que a todos confiere si Creador ciertos derechos inalienables entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar esos derechos los hombres instituyen gobiernos que derivan sus justos poderes del consentimiento de los gobernados” → los derechos humanos son anteriores al Estado y los gobiernos se instituyen al solo efecto de garantizarlos. De su constitución también nace el concepto de voluntad popular haciendo referencia al comienzo del preámbulo “We the people” (Nosotros, el pueblo) 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Revolución Francesa de 1789: derrocamiento de la monarquía absoluta de origen divino, se plasmó en normas jurídicas las ideas surgidas de la Ilustración. De la Declaración de los derechos el Hombre y del Ciudadano se destaca la distinción entre el carácter de persona humana y el de ciudadano (el hombre posee derechos por el solo hecho de haber nacido, independientemente de su condición de ciudadano de un país determinado), lo cual revela una tendencia hacia la universalidad en materia de derechos humanos. Latinoamérica: Influencias por las constituciones estadounidense y francesa, las constituciones latinoamericanas adoptaron dicho constitucionalismo liberal. Constitucionalismo Clásico Marco histórico-normativo Constitucionalismo Clásico (siglo XIX) Ideología base del sistema Liberal individualista Forma de gobierno Democracia política Derechos consagrados Civiles y políticos Rol del Estado Abstencionista, pasivo Resultado Estado de derecho Individualismo: Se contempla al individuo y se consagran sus derechos como si fuera un ser aislado, solitario y como si no estuviera inmerso en un complejo entramado social en el que ningún derecho puede ser considerado absoluto, a riesgo de que la propia amplitud de su ejercicio impida la convivencia. Democracia política (formal) Derechos de 1ra generación, Derecho Civiles y políticos: Generan una obligación de respeto y garantía por parte del Estado, un papel pasivo y una abstención de las autoridades para que el individuo pueda gozarlos (reacción contra los abusos de poder del absolutismo monárquico precedente) Estado gendarme, liberal burgués o estado mínimo. El Estado y el Gobierno eran considerados un mal necesario, cuya actividad había que limitar al máximo. Economía: Laissez faire, laissez passer Constitucionalismo Social Marco histórico-normativo Constitucionalismo Social (principios del siglo XX) Ideología base del sistema Solidaridad Forma de gobierno Democracia social Derechos consagrados Económicos y sociales Rol del Estado Activo, Estado de bienestar Resultado Estado social de derecho 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 “Cuestión social”: Fueron cambios pacíficos que se fueron dando en la estructura socioeconómica de los pueblos: efectos de la revolución industrial el maquinismo la creación de fábricas que empleaban a decenas o centenares de obreros las migraciones internas, la superpoblación de las ciudades, el conflicto entre el capital y el trabajo Antecedentes: Instrumentos jurídicos que “defendían los sagrados derechos de los trabajadores, que emanan de su dignidad de hombre y de cristiano. La salud, la familia, la casa, la condición de asalariados, las mujeres, los niños, agremiación” a. Declaración de derechos del Hombre y del ciudadano de 1789. b. Constitución francesa de 1793. c. Leyes que consagraban la protección de los trabajadores durante la mitad del siglo XIX En varios países de Europa. d. Doctrina social de la Iglesia a fines del siglo XX (atención sobre el problema entre el capital y el trabajo): Rerum novarum – Quadragésimo anno Constitución Mexicana de 1917 y Constitución alemana de Weimar de 1919: primeras constituciones en incluir normas sobre derechos económicos, sociales y culturales. Estado de bienestar: El estado comienza a ocuparse de la prosperidad y desarrollo del pueblo, Tiene un rol activo: mitiga desigualdades, interviene en los conflictos sociales, participa en el curso de la economía, morigera los efectos del libre juego de la oferta y demanda, neutraliza los efectos disfuncionales del desarrollo económico no controlado. Economía: políticas económicas más activas, diversas medidas de ayuda social y desocupados. Democracia Social: además de la libertad política, es necesaria la igualdad. Derechos de segunda generación, Derechos económicos y sociales: derecho que permiten al individuo colocarse en condiciones de igualdad frente al Estado, con el objeto de reclamar de la autoridad pública el deber de protegerlos. Solidarismo: relación con el Estado de bienestar y derecho de segunda generación. Argentina: el constitucionalismo social en Argentina fue la obra de todo un pueblo: no de un solo Gobierno, ni de una mayoría coyuntural, ni un partido político, ni mucho menos de un solo hombre, Tampoco pueden hacerlo los legisladores que acompañan sus proyectos de ley, ni los constituyentes provinciales, ni los jueces de la Corte Suprema, ni nadie. Todos esos actores y operadores constitucionales fueron consiguiendo lentamente que el constitucionalismo social se arraigue en las ideas, costumbres y sentimientos del pueblo. Constitucionalismo del DIDH Marco histórico-normativo DIDH Ideología base del sistema Participación popular Forma de gobierno Democracia participativa Derechos consagrados Tercera generación (ambiente, paz, desarrollo, etc.) Rol del Estado Cumplimentar nuevas demandas de la sociedad Resultado Estado social y democrático del derecho 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Surgimiento del DIDH: Carta constitutiva de la ONU – “realizar la cooperación internacional en el respeto a lo derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos” (art. 1, inc. 3) y reconoce como fin de tal cooperación promover “el respeto universal a los DDHH y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y a la efectividad de tales derechos y libertades” (art. 55, inc. C). Adopción del DADDH, DUDH, PIDCP, PIDESC, PSJCR. Recepción del DIDH: Los derechos se protegían solamente mediante normas nacional. Luego de 1945 comenzaron a ser protegidos en normas internacionales, y a partir de la década de 1970, las constituciones comenzaron a hacer referencia a esas normas internacionales que protegen los DDHH a. Referencia al DIDH como pauta interpretativa de los derechos consagrados por la CN b. Referencia al DIDH como fuente complementaria o colateral de derechos además de lo que consagra la CN c. Rigidización de DIDH, misma rigidez que la CN d. DIDH con jerarquía constitucional cuando reconoce una protección mejor que la que brinda la CN e. Reconocimiento de jerarquía constitucional al DIDH El problema jurídico formal de la jerarquía de los tratados en el derecho interno deja de tener relevancia en virtud de que, desde el punto de vista material, su objetivo o contenido (los derechos humanos) va a equipararse al mismo rango de los derechos constitucionales. Reconocimiento constitucional de los DDHH de tercera generación. Tuvieron su origen en el Derecho internacional y no en las constituciones de los Estado. Tienen como mira a un conjunto de seres humanos y no al ser humanos individualmente considerados. Derechos de los grupos humanos que esos individuos constituyen: comunidades, pueblos, conjunto de afectados, etc. (derechos de paz, al desarrollo, a un medio ambiente sano, al patrimonio común de la humanidad, a la autodeterminación de los pueblos, derechos de consumidores y usuarios). Requieren la colaboración de todos los seres humanos y órganos del Estado. “Derechos de la Democracia”: La democracia es un presupuesto de la paz mundial y del desarrollo equitativo de los pueblos; el ejercicio de estos derechos tiene como resultado principal ampliar la participación popular en la sociedad. Estado social y democrático de derecho”: PARTE 3: INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL Las normas constitucionales (NCN) presentan grandes diferencias respecto de las normas infraconstitucionales. a. Origen histórico: b. Finalidad: c. Función de ordenación de todo el sistema jurídico: 7 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 - Consagrar los derechos fundamentales de los habitantes del Estado, que constituyen limites sustantivos al accionar de los poderes públicos y de los particulares Crear y organizar los poderes del Estado, asignarles sus funciones, establecer los límites para su actuación y las relaciones entre ellos. Valor simbólico Las normas constitucionales contienen mandato a los poderes constituidos, directrices de como debe ser su accionar y hasta un programa de gobiernos, dado que las constitucionales son asépticas, ni son ideológicamente neutras, sino que contienen pautas de políticas que deben inspirar el accionar de los tres poderes de gobierno. Reglas de Formulación de NCN: reglas que proyectan a que una norma constitucional funcione correctamente; = menos problemáticas en la interpretación de la norma - Finalidad: Las normas tienen que seguir los fines personales listas que el preámbulo de la Const. Nacional establece - Realismo: Tiene que ser algo posible, que se pueda cumplir, no tiene que ser una “ilusión”. - Prudencia política: es un “don” que la persona que redacte la Cont. debe tener. Tiene que solucionar el problema actual y tiene que visionar si en el futuro va a funcionar. - Respeto, costumbre e historia: o Cohesión social. La norma tiene que ser coherente y prudente respecto a la cultura histórica del país donde se va a aplicar. - Claridad y redacción en lenguaje común: (que cualquiera que sepa leer las pueda comprender), NO pueden ser redactadas en lenguaje técnico porque llevan a un problema de comprensión, pero si son muy simples pueden llevar a un vacío legal. - Consistencia: - Estabilidad: - Flexibilidad: - Generalidad: Características de las NCN. Causales de problemas de interpretación - - - Vaguedad: sus términos son pasibles de distintas interpretaciones Ambigüedad: normas que pueden estar referidas a dos o más objetos o situaciones distintas Antigüedad: lo que en una época es considerado, de acuerdo con las valoraciones promedio de la sociedad, como ético, o moralmente licito, puede luego dejar de serlo y viceversa. Pluralidad de redactores: resultado de una transacción entre distintas ideas representadas en el seno de la asamblea constituyente, surgen arduas dificultades para determinar cuál fue la voluntad del constituyente. Carga ideológica de las normas: Influencia política de las normas: la parte orgánica de las CN y el diseño que esta haga de los órganos del Estado puede inclinar la balanza política hacia un lado o hacia el otro; No son neutras en cuanto al ejercicio del poder, sino todo lo contrario. Silencios: Silencio en la parte dogmática = permisión; Silencio en la parte orgánica = prohibición Métodos de interpretación 8 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 1. Literal. Cuando los términos son claro, no corresponde a los jueces apartarse de sus propósitos bajo el pretexto de evitar deficiencias reales o presuntas que podrían resultar de su aplicación […] Cada palabra de las CN tiene su fuerza y significado, siendo incorrecto suponer que ha sido utilizada o agregada inútilmente, por lo que no cae su rechazo por superfluo o sin sentido” […] “El juez debe entender asimismo las palabras de la CN en el significado en el que son utilizadas popularmente y explicarlas en su sentido llano, obvio y común” 2. Sistemático o sistémico. Analizar cada norma en consonancia con las demás que integran el texto constitucional; se debe desechar la hipótesis de un conflicto entre distintas clausulas constitucionales, ya que debe adoptarse las exegesis que las compatibilice y que respete los principios fundamentales. En este método de interpretación cobran especial interés 1) las clausulas transitorias de la CN, 2) Preámbulo 3. Histórico. el intérprete acude al entorno histórico que existía al momento de su sanción, incluyendo sus antecedentes, sus fuentes, los debates en las asambleas constituyentes, etc. 4. Teleológico o finalista. Interpreta la norma constitucional en un sentido o en otro, tiene en cuenta la finalidad perseguida por la ella. 5. Subjetivo. Atiende a la intención del constituyente, a la indagación de la voluntad de quienes intervinieron en los debates que culminaron con la sanción de la norma; choca con la pluralidad de redactores 6. Combinado o complejo. Ejemplo pág. 51 + Análisis del articulo 14 “Prensa” Posturas del interprete o Originalistas: se proponen desentrañar el sentido que sus redactores intentaron darle a las palabras empleadas. Retroceden en el tiempo y sondean en la mente del constituyente para descubrir que quiso decir, dando preponderancia a los métodos histórico y subjetivo por encisma de los otros. Se basan en la idea de que el interprete no debe reescribir la norma porque carece de competencia para hacerlo. Impedir que el juez-interprete ponga sus propias opiniones o valoraciones. Texto constitucional anclado en su sentido original, interpretación conservadora de las normas. o Interpretativistas: interpretación evolutiva de las normas; las completa cuando son deficiente, las suplen cuando les parecen mudas y adaptan el texto, literal y humanamente, a las realidades y exigencias de la ida moderna Intérpretes y operadores constitucionales: sus intérpretes y operadores son mas numerosos y variados; el derecho constitucional también objeto de análisis y discusión por la sociedad en general; varia en sus características, objetivos, métodos y resultades de acuerdo a quien es el interprete Interpretación constitucional Política Momento en que se realiza A priori, referida hechos del futuro Judicial A posteriori, referida a hechos del pasado 9 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Privada Ambas Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Etapas a) determinar competencia del órgano b) Determinar si hay o no colisión a) Determinar la competencia del juez b) Determinar la competencia del órgano que dicto la norma c) Determinar si hay o no colisión Ambas Alcance General Caso concreto Ambas Finalidad Política Debe ser aséptica (apolítica) Otras características Doctrina: es ilustrada y debe ser aséptica Sociedad civil: puede no ser ilustrada y no necesariamente debe ser aséptica Práctica, creativa, previsora PARTE 4: RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS MATERIAS Al ser la CN la norma suprema de todo sistema jurídico es evidente que el resto de las ramas del derecho deben necesariamente guardar algún tipo de relación con ella. Interpretación sistemática. Referencia general: Articulo 75, inc. 12 CN “Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados” Además de aquellos códigos de fondo, hay leyes con contenido similar: ley de procedimiento administrativo, Ley de consumidores y usuarios, ley general de ambiente, ley de hidrocarburos, LCT. Relación con ramas del derecho interno: Derecho civil: el derecho privado patrimonial rige las obligaciones, los contratos, los derechos reales, el derecho comercial y el derecho de la navegación tiene su anclaje en las normas constitucionales, principalmente en las siguientes. Referencias en CN Artículo 14 CN: libertad de industria y comercio, derecho de navegar y comerciar, de usar y disponer de la propiedad, de asociarse con fines útiles 10 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Artículo 17 CN: protección del derecho de propiedad CCyCN: constitucionalismo del derecho civil Derecho de Familia: Artículo 20: derecho de testar y de casarse conforme a las leyes que los reglamenten Artículo 14 bis: protección integral de la familia y la defensa del bien de familia Artículo 75 inc. 23 Caso Sejean (1987) Divorcio vincular Derecho Laboral y Seguridad Social: artículo 14 bis En el primer párrafo se consagran los derechos individuales de los trabajadores En el segundo párrafo se consagran los derechos colectivos de los trabajadores o derecho de los gremios En el tercer párrafo se establecen los Ppios. básicos del derecho de seguridad social, que debe ser integral y mantener una movilidad en relación con los trabajadores en actividad Derecho Procesal: Articulo 18 ** Relación con la intervención federal Generales. Juez natural, ley anterior, derecho de defensa, derecho a un fallo fundado en derecho Penales. Prohibición de ser juzgado por comisiones especiales y de declarar contra si mismo; necesidad de orden escrita para ser arrestado; inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los papeles privados; non bis in idem (prohibición de ser juzgado más de una vez por el mismo fallo) Derecho procesal constitucional: estudios de los mecanismos y de los órganos que ponen en funcionamiento las normas supremas Derecho administrativo: articulo 14 (peticionar a las autoridades PE), artículo 99/100 (organización del PE, entes autárquicos/descentralizados, procedimientos para dictar decretos/reglamentaciones, celebrar contratos) Derecho tributario y aduanero: Las normas que regulan los impuesto, tasas, contribuciones, tarifas y derechos aduaneros: artículo 4 (fuentes de financiamiento del tesoro nacional), articulo 16 (igualdad para impuestos y cargas públicas), artículo 17 (principio de no confiscatoriedad), artículo 75 inc. 2 y 3 (impuestos directos e indirectos), artículos 75 inc. 1 (derechos de importación y exportación), artículo 52 (establece exclusividad a la HCDN para iniciativa de leyes impositivas), artículo 99 inc. 3 (prohibición al PE para dictar DNU sobre materia Tributaria) Relación con ramas del derecho internacional: Derecho Internacional público: los tratados son fuente autónoma del derecho interno, el Congreso interviene una sola vez (artículo 99 inc. 11 y 75 inc. 22), no se transforman en ley, son de aplicación inmediata, son superiores a los órdenes jurídicos locales, son derecho federal o Dualismo: Derecho internacional y el Derecho interno son 2 ramas distintas que no se interconectan y, como consecuencia de ello, sostenían que para que una norma 11 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 de Derecho internacional pueda ser aplicada en el ámbito interno a un Estado, es preciso que se dicte una ley receptora o norma de transformación. o Monismo: el derecho interno y el derecho internacional son ramas de un mismo sistema jurídico, coexisten dentro de un sistema jurídico. Las normas de Derecho internacional son directamente aplicables en el ámbito interno de los Estados, sin necesidad de ser aceptadas ni incorporadas por una norma de Derecho interno. Derecho Internacional de los Derecho Humanos: Derecho de la Integración: Articulo 75 inc. 24 creación de organismo de integración o Derecho comunitario primario: tratados y protocolos. Se autoriza al Congreso a aprobar tratados que deleguen competencias y jurisdicción en condición de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los DDHH. - Aprobación de tratado entre Estado de Latinoamericanos (mayoría absoluta de la totalidad de C/ Cámara. - Aprobación de tratado entre Estados no Latinoamericanos (mayoría absoluta presentes de c/ Cámara – 120 días después mayoría absoluta de la totalidad de c/ Cámara) - Renuncia de tratado (aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara) o Derecho comunitario secundaria: resoluciones, decisiones, recomendaciones, directivas o normas que se producen (si el tratado lo establece) como consecuencia de la existencia de esa comunidad creada (artículo 75 inc. 24 – jerarquía superior a las leyes) Derecho internacional privado: cuestiones interjurisdiccionales ¿Qué leyes son aplicables? ¿Quién es el Juez competente? ¿Qué ocurre con el control de constitucional si se no impone una norma extranjera? Derecho internacional público: Doctrinas sobre la relación entre ambas ramas del derecho Dualismo: no se interconectan y como consecuencia de ello, sostenían que para que una norma del derecho internacional pueda ser aplicada en el ámbito de un Estado es preciso que este dicte una ley receptora o norma de transformación. Monismo: son ramas del mismo sistema jurídico y por lo tanto las normas de derecho internacional son directamente aplicables en el ámbito interno de los Estado sin necesidad de ser receptadas ni incorporadas por una norma de derecho interno. Las normas constitucionales. Articulo 31 CN Son fuente autónoma de derecho: si son ley suprema no necesita el dictado de una ley para ser incorporado al derecho interno El congreso interviene una sola vez (efecto de aprobación) No se transforman en Ley, ni se transformas en derecho interno, siguen siendo derecho internacional Son de aplicación inmediata 12 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Junto con la CN y las leyes, son superiores a los órdenes jurídicos locales (mantiene la unidad nacional) Son de derecho federal respecto a la competencia de los jueces como la aplicación de recursos. Aplicación del DIP en la Argentina Problema de la operatividad: el hecho de que los Tratados sean de aplicación inmediata es independiente del carácter operativo o programático de sus normas. Se debe presumir que todas las cláusulas son self executing salvo absoluta imposibilidad de aplicarlo. Fallo Ekmedjian c/ Sofovich: consagra que el artículo 14.1 es claro y terminante en cuanto reconoce el derecho, aunque remitiendo a la ley aquellas particularidades concernientes a su reglamentación, mientras que no sucede lo mismo en otros artículos en lo que se establece que la “la ley debe reconocer” o “estará prohibido por la ley”. Problema de la Jerarquía normativa: i. Fallo Merck 1948 → la CSJN encuadro a Argentina en la doctrina dualidad ii. Conflicto entre la constitución y los tratados internacionales. Máximo Tribunal en el expediente “S.A. Martin & CIA v. Nación” (Fallos 257:99, sentencia del 6/11/1963) → la CSJN entiende que las leyes y los tratado están en igualdad de jerarquía, por ende se aplica Lex posterior derogat priori (leyes posteriores derogan a las leyes anteriores) - incorpora las corrientes ideológicas del momento iii. “Ekmekdjian Miguel c/ Sofovich Gerardo y otros” (Fallos 315:1492, del 7/07/1992) → reconoció que los tratados se encuentran por encima de la ley debido a que la firma de un acuerdo internacional obliga a los países firmantes a su cumplimiento (pacta sunt servanda art. 27 Convención de Viena69), más allá de lo que establezcan las leyes internas de esos países iv. Fallo “Fibraca”, del 7 de julio de 1993. Solución: Reforma Constitucional de 1994 - Artículo 75, inciso 22 “Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes” (otorgamiento de jerarquía y operatividad) (no modificado parte dogmática por prohibición de la declaración de necesidad de la reforma – Ley 24309) Alcance de esa jerarquía. “en las condiciones de su vigencia”. Incluyen todas aquellas reservas y declaraciones realizadas por el Estado argentino a los tratados, tratándose de cláusulas unilaterales que, en el caso de las reservas, limitan el alcance del texto del tratado y, en el de las declaraciones, lo extienden. Mantienen la vigencia y vigor con que cuentan internacionalmente y, consecuentemente, rigen tal como son efectivamente interpretados y aplicados en el ordenamiento internacional (Fallo Giroldi, Mazzeo y Simon) Derecho internacional extraconvencional (costumbres y principios generales): CSJN fue uniforme en la aplicación directa de las normas del derecho de gentes y la vinculación inmediata con los órganos internos 13 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 2 División de contenidos: - Parte 5: Estructura del Estado (capítulo 19 + apunte de clase) Estructura del Estado. Análisis de los diversos sistemas: Estado federales, unitarios. Soberanía, autonomía y autarquía. Formas de gobierno. Democracia. Democracia indirecta. - Parte 6: Estado Federal en Argentina (Capitulo 23 + apunte de clase) Análisis de sus características. - Parte 7: Garantías de la vigencia constitucional (capítulo 23, 10, 11 + apunte de clase) Estado de sitio. Intervención federal. Análisis artículos 21, 29 y 36 PARTE 5: ESTRUCTURA DEL ESTADO Formas de Estado 1. Confederación: Se forman a partir de tratados internacionales celebrados por entidades independientes y soberanas, en los cuales se reservan un alto grado de autonomía, dado que no solo retienen funciones y atribuciones que no delegaron en el Gobierno central, sino que además se reservaron el derecho de secesión (el de desprenderse del Estado central) y el de nulificación de las decisiones del Estado central 2. Federación: Sistema en el que las entidades subnacionales concurrieron, en algún momento de su historia, a fundar un Estado nacional, pero al hacerlo se reservaron una serie de atribuciones que no delegaron en aquel. No existe el derecho de secesión ni el de nulificación y el poder del gobierno federal se ejerce directamente sobre la población. En esta forma el Estado de la Constitución generalmente contiene normas que especifican cuales son las competencias delegadas al gobierno central, cuáles las que se reservaron los entes federados (reservadas) y cuáles las que se ejercerán coordinadamente (concurrentes). 3. Estado Unitario: Hay un solo Gobierno, el central, que ejerce todo el poder; mientras que las provincias y municipios deben seguir y respetar las leyes y directivas de este. Formas de gobierno Monarquías y Republicas (criterio según forma de ejercer el poder) Monarquía: ejercido por un rey, hereditario, existen títulos de nobleza (no principio de igualdad) Republicas: o División de poderes: La CN asigna poderes, competencias y funciones distintas a los 3 poderes del estado (PL, PE, PJ), a fin de dividir y separar el poder, para que esos órganos, en ejercicio de esas competencias, se contrapesen o controlen recíprocamente (cabe aclara que la separación no es absoluta y hay casos excepcionales en los cuales un Poder ejerce funciones que son propias de otro 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 o o o o – también hay normas prohibitivas para reasegurar la división, artículo 29 y 109) Publicidad de los actos de gobierno: el pueble tiene el derecho de saber como se manejan sus destinos (Boletín oficial, libertad de prensa y de información y el derecho de acceso a la información pública) Responsabilidad de los funcionarios públicos: Los funcionarios son mandatarios, poder limitado y controlado; en el caso de mal desempeño y/o comisión de delitos corresponde: Juicio político o Jurado de enjuiciamiento y/o proceso penal Periodicidad de los mandatos: los mandatos tienen un tiempo de duración, hay condiciones de reelección. Igualdad ante la ley: Articulo 16, ver “principios fundamentales del derecho constitucional) Presidencialismo y Parlamentarismo (juego del poder entre PL y PE) Soberanía: Poder para crear y hacer cumplir un plexo normativo determinado dentro y fuera de ese espacio. Tiene determinada legitimación para crear, hacer cumplir el deber, para los que está dentro del territorio o para los que están fuera y quieren meterse. Potestad y deber sobre la población y su territorio. PARTE 6: ESTADO FEDERAL Federalismo argentino: Las provincias son anteriores al Estado nacional y fue por voluntad de aquellas que se creó este. Las provincias decidieron los siguiente: o Desprenderse de ciertas y determinadas competencias (expresa y taxativamente expuestas en el texto constitucional), para asignarles al estado nacional (facultades delegadas) o Compartir algunas competencias con este (facultades concurrentes) o Retener todo el resto de las facultades de gobierno (facultades reservadas o retenidas) En caso de duda acerca de si un facultad, atribución, función o competencias es nacional o provincial, la interpretación debe hacerse con criterio amplio en favor de las provincias y estrecho en favor de la Nación (coexistencias de tendencias federales y unitarias, ayudas y no destrucción – Federalismo de concertación) El federalismo es otra forma más de dividir el poder (poder constituyente-poder constituido; PL, PE, PJ división horizontal; Gob nacional, Gob, provincial, Gob. Municipales división vertical) Fue hecha sin la concurrencia de la provincia de Bs. As. (cuando se incorpora en 1960 se reserva el derecho de revisarla → aumento de las autonomías provinciales: no sometimiento de las CP al Congreso, prohibición al Congreso de iniciar juicio político a gobernadores 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 provinciales, reserva a los limites de la libertad de expresión, reserva de aplicación de los códigos de fondo) Reforma de 1994 – objetivos: reforzar el sist. de dchos. y garantías, atenuar el hiperpresidencialismo y fortalecer el federalismo (ley de coparticipación federal basada en convenios y pautas objetivas, Senado cámara de origen para leyes de desarrollo de provincias y regiones, Autonomía municipal, Reserva del dominio originario de los recursos naturales, reserva de creación de regiones y celebración de tratados internacionales, intervención federal solo por ley, Gobierno federal solo de utilidad nacional, autonomía de CABA) Normas básicas de convivencia entre las provincias: - Normativa: Artículos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 127 CN - Conclusión: “Las peleas entre las provincias por el manejo de los fundos que la aduana generaba fue uno de los motivos principales que atraso la unificación nacional. En solución a ello, la CN consagro la nacionalización de las aduanas y de los derechos que se perciben de ellas, a la vez que el articulo 75 inc. 1, consagra la uniformidad de los derechos aduaneros en todas las provincias, para que no haya unas beneficiadas en perjuicio de otras”; “La única forma de constituir la unión nacional era eliminando las aduanas interiores y las restricciones a la circulación de mercaderías, es decir, haciendo un único territorio a los efectos comerciales con libre circulación de carruajes” + “Se permite la creación de nuevas provincias en la Nación, pero no podrá erigirse una provincia en el territorio de otra” ; “Al entrar en una federación, las provincias renunciaron a hacerse la guerra entre su y decidieron derivar la solución de sus controversias al PJF (CSJN) Facultades reservadas, concurrentes y delegadas. Facultades prohibidas a la Nación y a las provincias Competencia de la Nación y de las Provincias Reservadas Concurrentes Delegadas Darse sus instituciones locales y regirse por ellas (art. 5 y 122) Elegir sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios (art. 122) Crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines (art. 124) Celebrar convenios internacionales que no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito publico de la Nación; con conocimiento del concrego nacional (art. 124) Dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio (art. 124) Celebrar tratados parciales par administración de justicia, de interés económicos y trabajos de En materia de protección del medio ambiente, corresponde a la Nación dictar las normas de presupuestos mínimo de protección y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales (art. 41) Impuestos indirectos (art. 75, inc. 2)) Derechos de los pueblos originarios (art. 75 inc. 17) Sancionar leyes para el progreso económico, Culto (art. 2) Declarar la intervención federal (art. 6) Declarar el estado de sitio (art. 23) Manejo de las relaciones exteriores (art. 27) Reforma constitucional (art. 30) 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 utilidad común, con conocimiento del desarrollo humano, empleo, Dictar los de Congreso; y promover la industria, inmigración, ciencia, educación y cultura códigos construcción de ferrocarriles y canales (art. 75 inc. 18 y 125) fondo (art. 75, navegables, colonización de tierras de inc. 12) propiedad principal, introducción de nuevas industrias, importación de capitales extranjeros y exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios (art. 125) Conservar organismos de seguridad social (art. 125) Facultades prohibidas a la Nación Facultades prohibidas a las Provincias Crear una provincia en territorio de otra (art. 13) Art. 126: Establecer la jurisdicción federal sobre la prensa Regla general. Las provincias no ejercen en el (art. 32) poder delegado a la Nación. Por ellos no pueden: Celebrar tratados parciales de carácter político, expedir leyes sobre comercio o navegación interior o exterior, Establecer aduanas provinciales, Acuñar moneda, Establecer bancos con facultad de emitir billetes, Dictar leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, Falsificación de moneda o documentos del Estado, Establecer derechos de tonelaje Armar buques de guerra o levantar ejércitos (salvo invasión exterior o peligro inminente, dando luego cuenta al gobierno federal) Nombrar o recibir agentes extranjeros Art. 127: No puede hacer guerra a otra provincia Constituciones provinciales: o Requisitos (art. 5 y 123): Sistema representativo y republicano, respetar los principios, declaraciones, derecho y garantías CN, administración de Justicia, Régimen municipal y autonomía de los municipios, Educación primaria. Sistema económico y rentístico. * todos los recursos que no están atribuidos en esa norma han sido conservados por las provincias 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 1. 2. 3. 4. 5. Fondos del Tesoro Nacional (Art. 4 CN) Derechos de importación y exportación Venta o locación de tierras de propiedad nacional Renta de correos Otras contribuciones que imponga el Congreso Empréstitos y créditos para: urgencias y empresas de utilidad nacional Impuestos no coparticipables (art. 75 inc. 1 CN) Aduaneros (importación y exportación) uniformes en todo el país Impuestos coparticipables (art. 75 inc. 2 CN) Indirectos Facultad concurrente Nación-provincias Directos Son reservadas de las provincias Excepciones (por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en el territorio, para defensa, seguridad común y bien general) Establecimientos de Utilidad Nacional Normativa: art 75 inc. 30 CN Definición: son espacios en los que se ejercen todas aquellas funciones o atribuciones que hayan sido delegadas al Gobierno federal y que requieran la ocupación de una determinada porción de suelo, sea que el se construyan edificios, se instalen otro tipo de dispositivos o que simplemente se deje el suelo tal como está. ** Las provincias y municipios pueden ejercer los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines Clasificación: o Defensa Nacional o Transportes y comunicaciones o Ecología y medio ambiente o Energía o Seguridad o Justicia o Educación o Economía o Salud publica o Seguridad social ** Hay casos donde se aplica por analogía: servicios telefónicos, eléctricos, de provisión de agua y de gas,, caminos y ferrocarriles nacionales Autonomía Municipal: 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Fallo Rivademar 1984: Definió a los municipios como “delegaciones de los mismos poderes provinciales, circunscriptas a fines y limites administrativos, que la CN ha previsto como entidades del régimen provincial y sujetas a su propia legislación” (entidades autárquicas) Cambio de precedente: “Las leyes provinciales no solo no puedan legítimamente omitir establecerlos, sino que tampoco puedan privarlos de las atribuciones mínimas necesarias para el desempeño de su cometido entre las cuales resulta esencial la de fijar la planta de su personal, designarlo y removerlo” (artículo 123 CN – reconocimiento de la autonomía municipal). Existen por mandato constitucional, tienen base sociológica y elección popular, dictan ordenanzas municipales, carácter de persona jurídica, necesarios, creación de entes autárquicos dentro de sí mismas. Dominio originario de los recursos naturales: Normativa: articulo 124 CN y Acuerdo de Reafirmación Federal (art. 8) Reconocimiento: Se reconocerá a las provincias ( y a la Nación) el dominio (derecho de propiedad) y jurisdicción (potestad política) respecto de los recurso naturales que se cuentan en sus territorios propendiendo a sus utilización e industrialización en origen y transformando a las empresas nacionales que los exploten entidades publicas federativas con participación accionaria provincial. Régimen jurídico: La propiedad de los recursos naturales de cada provincia no puede ser usurpada, ni usufructuada ni administrada por la nación (a menos, obviamente, que la provincia así lo acuerde). Cada provincia es dueña de los recursos que posee en su territorio y no está obligada a compartirlos o coparticiparlos con los demás. El artículo. 124 prohíbe la imposición de medidas cuya finalidad sea apropiar para la nación una parte sustancial de la renta que genera el aprovechamiento de dichos recursos, lo cual implicaría desconocer o vaciar de contenido el dominio de las provincias sobre sus recursos. Dominio nacional y provincial sobre el mar: sólo existen normas que les reconocen a las provincias el dominio de ciertos recursos naturales (pesca, hidrocarburos, líquidos y gaseosos). El dominio sobre el resto de los recursos naturales que existen dentro de las 12 millas marinas sigue en poder de la nación. Creación de regiones y los Tratados parciales: Artículo 125. Género. Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de Justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal. Podrán promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios. o Artículo 124. Especie Establece que las provincias el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines, con conocimiento del Congreso Nacional. Celebración de tratados internacionales por las provincias 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Articulo 124. “Las provincias podrán celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso nacional. La CABA tendrá el régimen que se establece a tal efecto” Limites: o Solo puede versar sobre competencias que las provincias de reservaron o No pueden afectar ninguno de los temas establecidos en la norma (política exterior, facultades delegadas y crédito público nacional) o No son tratados en los términos de la CV69 (“entre estados”) Capital Federal Articulo 3: “Las autoridades que ejercen el gobierno federal, residen en la ciudad que se declare Capital de la Republica por una ley especial del Congreso, previa cesión hecha por un o mas legislaturas provinciales, del territorio que haya de federalizarse” Articulo 75 inc. 30: corresponde al congreso ejercer una legislatura exclusiva en el territorio de la capital de la Nación CABA (Articulo 129 CN) CABA tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción Su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad Una ley garantizara los intereses del Estado Nacional, mientras CABA sea capital de la Nación El congreso de la Nación convocara a los habitantes de CABA para que, mediante los representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus instituciones PARTE 7: GARANTIAS DE LA VIGENCIA INSTITUCIONAL Garantías constitucionales. Remedio institucional antes situaciones/circunstancias extraordinarias que ponen en riesgo las instituciones (determinadas contingencias que, por su gravedad, ponen e peligro su propia existencia, su continuidad, su independencia, o la vigencia de sus instituciones democráticas) 1. Estado de sitio: Situación extraordinaria donde se restringe y hasta suspenden la vigencia de ciertos derechos para regularizar o no empeorar la situación. “El estado de sitio, lejos de suspender el imperio de la Constitución, se declara para defenderla” Regulación constitucional: artículos 23, 61, 75 inc. 29, 99 inc. 16 Causales y Competencia: “ponga en peligro la Constitución o las autoridades constitucionales” o Conmoción interior: dentro del propio país el contexto social amenaza el orden estatal. La competencia para declararlos lo posee el Congreso Nacional (artículo 75, inc 29); si está en receso puede autoconvocarse o dicha competencia es delegada al 7 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 presidente (artículo 99 inc. 16). El presidente podrá declararlo, pero sujeto a convalidación posterior, para lo cual deberá convocar inmediatamente a sesiones extraordinarias. o Ataque exterior: estado de guerra o conflicto complejos con países, solo se dio en la guerra contra el Paraguay. La competencia para declararlo es una facultad del poder ejecutivo (porque es el comande y jefe de las FFAA, mayor conocimiento) con acuerdo del Senado (representa las provincias). Límite Territorial. “La provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden”. La declaración de estado de sitio y la consiguiente suspensión de garantías debe limitarse al territorio donde existe la emergencia, el cual puede coincidir o no con el territorio de una o más provincias. La declaración de estado de sitio es de competencia federal. Efectos: o Suspensión de garantías constitucionales. Teorías Doctrinarias - Suspenden todas las garantías y libertades de la CN: situación anárquica - Suspende todas las garantías y libertades de la CN, menos los referentes al funcionamiento del poder publico - Suspende garantías y libertades referentes al Estado de Sitio. Precedente sentado en el Fallo Sofía de 1959 “cuyo ejercicio resulte claramente incompatible en cada caso, con la preservación de la paz social y en la medida que esa suspensión sea indispensable para la obtención de los findes respectivos”. Quedaba pendiente determinar si existían derechos cuyo ejercicio no podía suspenderse en ningún caso (vacío llenado por las normas internacionales) - Suspende garantías y libertades relacionadas con libertad física o Arresto presidencial: - Solo puede arrestar con causa justificada suficiente durante el Estado de Sitio (función: restringir la libertad física y ambulatoria). - No emite condenas (relación con artículo 109), no detención en cárceles comunes - Rige el habeas corpus como acción de garantías (Fallo Timerman, periodista prestado por un periodo de 2 años sin haber sido sometido a juicio; se excedía el marco de una medida de seguridad transitoria. - Rige el derecho de opción (irse a otro país, si regresa aun en estado de sitio puede ser arrestado y/o tipificado como delito) Mecanismo de control del Estado de Sitio: “a mayor poder, mayor control” o Nacional: - Habeas Corpus - Legitimidad de la declaración del estado de sitio: En el caso “Granada”, en el sentido de que lo único que se puede juzgar son los requisitos de forma del acto que declara el estado de sitio y la competencia el órgano que lo declaró, pero no las razones de oportunidades o conveniencia de la declaración ni la apreciación de los hechos determinantes, porque entendió que esa facultad es privativa de los poderes políticos 8 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 - La correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen a la declaración del Estado de Sitio: Fallo Zamorano de 1977 en el que entendió que era competente para requerir al PE que informe con urgencia sobre los antecedentes precisos de la detención ordenada, expresando que el control jurisdiccional, lejos de retraerse en la emergencia, debe desarrollarse. Fallo Granada establece que la fijación de un plazo de duración del estado de sitio es requisito de validez del acto de suspensión de garantías y que, además, ese plazo debe ser breve - La agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la libertad, que en ningún caso podrá hacerse efectiva en establecimientos destinados a la ejecución de penas. Fallo Timerman en el que se ordeno la libertad del apresado porque las condiciones de su detención implicaban de por si una sanción punitiva y no un arresto preventivo. - El efectivo ejercicio del derecho de opción. En caso de denegatoria o falta de después al pedido del detenido de ejercer su derecho de opción, el habeas corpus es la garantía que debe iniciar para obtener protección judicial de ese derecho o Internacional: - Aun en situaciones de emergencia, los compromisos internacionales asumidos por el Estado en lo relativo a los derechos humanos siguen vigentes - Determinan que derechos y que garantías son suspendibles en los estados de excepción y cuales no - Principio de legalidad, las instituciones democráticas y el Estado de derecho siguen vigente durante las situaciones de emergencia, así como también el amparo, el habeas corpus y las demás garantías judiciales que protegen los derechos. - La modalidad de restricción o suspensión debe sujetarse a las pautas de razonabilidad, necesariedad, duración limitada, no discriminación y notificación internacional (interpretación restrictiva de las normas de excepción) 2. Intervención federal: regulación constitucional (artículos 6, 5, 122, 75 inc. 31, 99 inc. 20) Las provincias requieren una protección federal ante ciertas situaciones y/o posibles invasiones internas o externas; auxilio a las provincias. Constituciones provinciales Causales: o De oficio/iniciativa propia: - Garantir forma de republicana de gobierno - Repeler invasiones extranjeras o A petición de autoridades provinciales - Sostener autoridades constituidas - Restablecer autoridades constituidas 9 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 - - Competencia (artículo 6): La competencia para declararlos lo posee el Congreso Nacional (artículo 75, inc. 31); si está en receso dicha competencia es delegada al presidente (artículo 99 inc. 20) que debe convocar simultáneamente al Congreso (para su aprobación o revocación). Surge como una corrección de la historia argentina y el actuar antijuridico de imponer o intervenir una conducción política con intereses meramente políticos. Alcances/Efectos: o Ley de intervención. Poderes constituidos provinciales o El interventor va a estar obligado a cumplir con la Constitución Nacional, la ley de intervención y el Derecho Local. A este interventor lo puede nombrar tanto el congreso como el PE. o La ley de intervención es de alcance provincial en los 3 poderes, el PJ no puede juzgarla, y en el Poder legislativo no se puede vulnerar al Juez natural 3. Análisis de los artículos 21, 36 y 29. Castiga a quien tomo el poder por la fuerza y a todos ellos que colaboran. Facultades extraordinarias y la suma del poder público → facultad conferida a quien ejerce el PE de que ejerza los otros dos poderes; el articulo 29 CN prohíbe la delegación de este tipo de facultades, declara la nulidad de esos actos y los tipifica como delitos de traición a la patria. Analogía con el articulo 109 CN que prohíbe al PE inmiscuirse de ninguno modo en las cuestiones de competencia del PJ. Doctrina de Facto → si un funcionario publico esa en ejercicio de un cargo con todas las apariencias estar nombrado regularmente, el particular no puede objetar esa función y el acto cumplido por ese funcionario debe considerarse válido. Fallo Moreno Postigo (1992). Acordada del golpe de estado de 1930 “Acordada sobre reconocimiento del Gobierno Provisional de la Nación”. Crisis institucionales y republicanas del país: el mundo de los hechos ingreso indebidamente en el mundo del derecho, con dos agravantes, no se trató de un hecho cualquiera, sino de un hecho de fuerza y, además, no se violo una norma cualquiera, sino la ley fundamental. Más golpes de estado que atentaban contra la institucionalidad argentina, trajo como consecuencia el articulo 36 CN. Sanciones a los golpistas y colaboradores: Artículo 36 párrafo 2do y 3ro. Inhabilitamiento a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. + responsabilidad civil y penal. Derecho de resistencia a la opresión: Artículo 36 párrafo 4to. Es la manifestación practica de un principio básico del derecho constitucional, según el cual la dignidad humana y la soberanía del pueblo son anteriores y están por encima de los gobiernos, y por eso el pueblo tiene ese derecho. Defensa de la democracia: Ley 23077. Artículo 226 Código Penal. Reprime a “los que se alzaren en armas para cambiar la Constitución, deponer alguno de los poderes públicos del gobierno nacional, arrancarle alguna medida o concesión o impedir, aunque sea temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades constitucionales o su formación o renovación en los términos y formas legales. Si el hecho descripto en el párrafo anterior fuese perpetrado con el fin de cambiar de modo permanente el sistema democrático de gobierno, suprimir la organización federal, eliminar la división de poderes, abrogar los 10 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 derechos fundamentales de la persona humana o suprimir o menoscabar, aunque sea temporariamente, la independencia económica de la Nación” Delitos dolosos contra la Administración pública: Articulo 36 párrafo 5to. Equipara a la corrupción a un atentado contra el sistema democrático, es decir, la considera un delito de la mayor gravedad. Ley de Ética Pública: Ley 25188. Articulo 36 párrafo 6to. No recibir ningún benéfico personal indebido; proteger y conservar la propiedad del Estado; abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades o relacionades con sus tareas oficiales o de permitir su uso en beneficio de interés privados; presentación una declaración jurada patrimonial integral; no incurrir en incompatibilidades con el ejercicio de la función pública; no recibir regalos, obsequios o donaciones; veda de actuación en comisión reguladoras de empresas en lo que hayan intervenido para su privatización o concesión, etc. Traición a la Patria: Articulo 119 CN “a traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por una ley especial la pena de este delito; pero ella no pasará de la persona del delincuente, ni la infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado.” 11 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 3 División de contenidos: - Parte 8: Poder Constituyente (capítulo 9 + apunte de clase). Poder constituyentes. Concepto. Clasificación. Limites. Análisis del funcionamiento del congreso en la creación de normas. Quorum. Reforma Constitucional. Concepto. Sistemas. Derecho Comparado. Análisis del articulo 30 CN. Proceso de reforma en el derecho constitucional argentino. Convención reformadora. Controlo de Reforma. Fallos Fayt y Schiffrin. PARTE 8: PODER CONSTITUYENTE Poder constituyente. Aquel que se ejercer para redactar una nueva constitución o reformar una existente; el mecanismo de su uso siempre es mas complicado y requiere mayorías superiores que la que se exigen para la legislación común. - Es supremo, el resultado de su ejercicio es la supralegalidad (da legalidad a las normas infra constitucionales). De supra legalidad deviene el concepto de supremacía constitucional. El supremo extraordinario vuelve a subtitular cuando no está en funciones. - Lo político se juridiza por medio del poder constituyentes y se transforma en Constitución - Establece la titularidad: personalista (en el pueblo “nos los representantes del pueblo”) o Transpersonalista (dictador, rey, etc.) Poder constituyente originario: creación de una CN nueva donde antes no había una, se delimita los poderes constituidos, da la facultad al PL de delimitar el poder constituyente derivado Limites: o No jurídicos: son las que no están expresadas en normas jurídicas, sino que radican en la ideología, la historia y las costumbres del pueblo al que se le aplicara esa CN no acarrearía la nulidad o invalidez de ella. o Jurídicos: pactos preexistentes (diversos pactos celebrados entre las provincias a partir de 1820 en los que se acordaban armisticios, convenían la celebración de un congreso constituyente y se sentaban las bases del federalismo), derechos adquiridos, derecho internacional consuetudinario imperativo (ius cogens), Poder constituyente reformador: modificación total o parcial de la CN vigente bajo los límites de ella; se modifica cuando sea necesario; mantener la seguridad jurídica Limites: o Poder constituyente originario: Argentina articulo 30 “puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes”. Teoría de los contenidos pétreos (limites implícitos al poder constituyente que no surgen de la norma constitucional, sino de las tradiciones, 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 la historia, las costumbres y la ideología de un pueblo, limites sociológicos al accionar del poder constituyentes; ejemplo: forma republicana de gobierno, la forma federal y democracia) o Poder preconstituyente: El congreso fija el temario a tratar, si el poder constituyente se excede de lo limites la reforma será nula en esa parte. Fallo Fayt o Tratados de DIDH con jerarquía Constitucional: pacta sum servanda. Una vez traspasado el filtro establecido en el derecho interno, que es imprescindible para mantener la supremacía constitucional, el tratado tiene virtualidad suficiente para impedir que una reforma constitucional posterior modifique lo establecido en el. Legalidad (cumplimento fiel de las normas y respeto de los límites legales) Legitimidad (el resultado de constitución debe ser respetado por el pueblo, la CN hace eco al interés del Estado; proceso de desconstitucionalización en caso de ilegitimidad) Reforma constitucional: articulo 30 CN Fuentes: Constitución EE. UU., Alberdi (Bases) Constitución de 1853-60: - Todo o en parte - No reforma por 10 años (durabilidad en el tiempo) - Iniciativa senado - 2/3 congreso - Por convención convocada - Ratificación posterior Artículo 30 CN - Todo o en parte - Declaración de necesidad (de ambas cámaras) - Congreso - 2/3 votos al menos - Convención convocada al efecto (convención constituyente) Procedimiento de la reforma: “La constitución puede reformarse en el todo o el cualquier de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto” Etapa preconstituyente: la declaración de necesidad de la reforma esta a cargo del congreso y este debe hacerla por el voto de los dos tercios de sus miembros. o ¿Cómo se calcular los dos tercios? Hay tres posibilidades a) sobre la totalidad de los miembros de cada cámara, b) sobre la totalidad de los miembros de las dos cámaras, c) sobre la totalidad de los legisladores presente. La alternativa correcta es la A porque se deben exigir las más amplias mayorías para la reforma de la CN, para que esta sea el fiel reflejo del consenso de la mayor parte de la sociedad; porque si el 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 constituyente hubiera querido que los dos tercios se calculen sobre los presentes, los hubiera plasmado en el texto; porque la reforma de 1994 trajo, indirectamente, la solución a la discusión, dado que el articulo 75 inc. 22 exigen los dos tercios de la totalidad de los miembros de cada cámara para elevar tratados de DDHH a la jerarquía constitucional, por lo cual mucha más debe exigirse esa mayoría para algo más rave y excepcional como es la reforma. o ¿Se hace por ley o por declaración? No necesariamente debe ser por ley, puede ser por declaración (Intervención literal o Interpretación sistemática). Si se hace por ley, no puede ser vetada. Consuetudinariamente se declara a través de una ley debido a la estructura y el llamado a elecciones. o ¿Qué tipo de limites puede establecer el Congreso? Puede establecer limites al poder constituyente reformados en el momento de habilitar esa reforma (que partes reformar y cuales no, plazos). Discusión con la reforma de 1994 y su Núcleo de coincidencias básicas ¿el Congreso puede indicarle al poder constituyente que reforme las normas constitucionales en un determinado sentido, adelantando así la labor del constituyente? o Limites del poder preconstituyente: voto de las dos terceras partes, efecto/reforma por la convención constituyente Etapa Constituyente: No es el Congreso, sino una autoridad distinta, la que sancionar la Constitución, a la que se denomina convención o asamblea. o Vacíos legales del artículo 30 respecto de la convención constituyente (quien convoca, cuantos, mecanismo de elección, fecha y plazos de elección, requisitos, cuando y donde sesionaran, remuneración o no), decididos por el poder Constituyente en consonancia con las tradiciones o Convocatoria a elecciones para elegir representantes del pueblo para integrar la Convención Constituyente (Trayectoria tradicional de la doctrina argentina en respeto a la soberanía popular) (Podría ocurrir que una Convención Constituyentes se declare soberana bajo el presupuesto de que fueron elegidos por el pueblo, cortando la relación y limitación con el poder preconstituyentes; dicho supuesto seria claramente inconstitucional) o Reunión de la Convención Constituyente. La Convención convocada al efecto debe seguir un temario en función de la lista bridada por el Congreso. Se dan su reglamento, sesiona, delibera, reforma o no reforma. o Votación de la Reforma Constitucional Control de Constitucionalidad en Reformas Constitucionales: La corte suprema de la Justicia es el intérprete final de la Constitución. "El mandato que la Constitución que pesa sobre el PJ es el de descalificar todo acto que se oponga a aquella, no hay otro poder por encima del de esta Corte para resolver acerca de la existencia y de los límites de las atribuciones constitucionales otorgadas a los otros poderes y deslinde de atribuciones de estos entre sí. […] El quebramiento de algunos de los mentados requisitos o el desborde de los límites de las atribuciones, harían que la potestad ejercida no 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 fuese, entonces, la de la Constitución y allí es donde la cuestión deja de ser inmune a la revisión judicial por parte del Tribunal encargado de preservar la Supremacía Constitucional" (Considerando 5° - Fallo Fayt) Caso Soria de Guerrero, Juana Ana / Bodegas y Viñedos pulenta Hermanos. CSJN, 20/9/1963: se estableció la regla general que solo intervendrá en los casos donde se demostrase la falta de concurrencia de los "requisitos mínimos e indispensables" que condicionan la sanción de la norma constitucional reformada. "La invalidez del procedimiento de reforma de la Constitución dista de ser una materia novedosa […] Alberdi prevenía en 1852 sobre la ineficacia de la proposición de reformas que no estuvieran apoyadas por dos terceras partes del Congres, o por dos terceras partes de las legislaturas provinciales" (Considerando 6° - Fallo Fayt) Validez de la Reforma Constitucional: Falta de "requisitos mínimos e indispensables", pueden producirse una serie de violaciones: a. En caso de no darse en el Congreso el quorum necesario para declarar la necesidad de reforma b. En caso de que la convención constituyente se exceda del temario que la ley mencionada establece y reforme puntos no habilitados c. En caso de que la convención se exceda dele plazo fijado por el Congreso en la referida ley y continue sesionando y aprobando reformas d. En caso de violaciones de los contenidos pétreos e. En caso de que se viole el derecho internacional imperativo Momentos Constitucionales de Argentina: 1866: No quedo nada de dicha reforma 1898: No quedo nada de dicha reforma 1949: Constitución peronista, dejada sin efecto por el golpe de estado. Fue una reforma grande, pero fue convocada de manera irregular (declaración de necesidad por 2/3 del Quorum del Congreso, no del total; 1957: La declaración de reforma no fue dada por el congreso sino por el gobierno de facto, sin embargo, la convención constituyente si fue elegida por el voto popular. Hubo un cumplimiento del proceso constituyente, pero no del preconstituyente. La Convención fue conflictiva (Radicalismo del pueblo vs. Radicalismo intransigente). Fracaso, pero se logró acordar el artículo 14 bis CN (síntesis del contenido del constitucionalismo social del momento, constitución peronista) 1972 (Intento): por la dictadura militar de Lanusse con el procedimiento completamente inconstitucionales; fue dejado de efecto por completo. 1994: "Gran reforma de la CN Argentina". Mantiene los principios de la Constitución Originaria (Liberalismo), agregando cuestiones de tinte social y los tratados de DDHH. Es una Constitución Moderna (responde a la 3ra ola del Constitucionalismo: incorporación de cuestiones referentes al medio ambiente, pueblos originarios, de incidencia colectiva, derechos colectivos, cooperación internacional para la protección de los DDHH, etc.) 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Jurisprudencia relevante sobre la Reforma Constitucional: (Resumen muy general) Caso Soria de Guerrero, Juana Ana / Bodegas y Viñedos pulenta Hermanos. CSJN, 20/9/1963: (Reforma Constitucional de 1957) Un trabajador litigia contra su patronato que le niega el derecho a huelga (artículo 14 bis) argumentando que dicho artículo es inconstitucional porque el procedimiento de la reforma fue irregular. La CSJN rechazo el caso y valido el artículo arguyendo que ella intervendrá solo cuando no se respeten los requisitos mínimos e indispensables para la sanción de una ley. Aplica la Doctrina de las cuestiones políticas no judiciables, los temas inherentes al poder político no pueden ser resuelto por el poder judicial, sino fuera así se estaría cruzando los límites de la separación de poderes. Pto Resolutivos: a) El procedimiento mediante el cual se sanciono la CN es un asunto político; b) Solo en casos donde la violación del procedimiento fuese sobre los requisitos mínimos e indispensables solo intervendrá. Polino, Héctor y otro c/ Poder Ejecutivo (Exp. Feria 5/94) Reclamaban 1) que la ley 24.309 con la cual se declaró la necesidad de la reforma no cumplía con el procedimiento establecido en la CN para la sanción de las leyes (el mandato de los senadores fue modificado por la Cámara de diputados, a la cámara de Senadores no le pareció la modificación, la suprimieron y enviaron directamente al PEN; la irregularidad se fija en el supuesto de que según la CN cualquier modificación de la ley por la cámara revisora debe volver a la cámara iniciadora); 2) Que el Congreso no podía establecer el modo que debía votar la Convención Constituyente La CSJN no da lugar a la queja, valida la declaración de necesidad de la reforma por dos razones: 1) CN no dice que hay que sancionar una ley en sentido formar para declarar la necesidad de la Reformar; 2) Doctrina de las cuestiones políticas no judiciables (la primera parte del artículo 30° CN habla de que se debe declarar la necesidad de forma, dicha declaración encuadra dentro de una de las atribuciones del Congreso: hacer declaraciones políticas. Holding del fallo: No es regla que sea una ley si está clara la declaración política de que se modifique el mandato de los senadores (ley solo es el formato que el Congreso elegio para hacer la Declaración) Caso Fayt Carlos Santiago c/ Estado Nacional. CSJN, 19/08/1999: En 1983 el Dr. Carlos Fayt es designado Juez de la CSJN por Raúl Alfonsín; En el año 1994, cuando ocurre la reforma, el Dr. ya tenía la edad la de 75 años a lo que presenta una demandad por nulidad e inaplicabilidad del artículo 99, inciso 4, párrafo 3ro. o La CSJN declara el artículo 99, inciso 4, párrafo 3ro inconstitucional porque no estaba en los puntos del NCB ni los habilitados. Además, dicha modificación alteraba el principio de inmovilidad de los jueces, principio fundamental a la hora de establecer los caracteres de la independencia e imparcialidad de poder judicial. o Disidencia de Bossert. Declara que no era inconstitucional el artículo ya que la Convención debía tener competencia sobre dicha disposición; además, establece que solo era inaplicable para dicho caso en concreto. = Cámara de Apelaciones 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Caso Schiffrin c/ Estado Nacional. CSJN, 28/03/2017: Leopoldo Héctor Schiffrin como una acción declarativa de inconstitucionalidad, resolvió que no hubo extralimitación por parte de la Convención Constituyente y por consiguiente declaró plenamente válido y vigente el artículo 99 inc. 4, tercer párrafo de la Constitución Nacional. Reforma de 1994: "Gran reforma de la CN Argentina". Mantiene los principios de la Constitución Originaria (Liberalismo), agregando cuestiones de tinte social y los tratados de DDHH. Es una Constitución Moderna (responde a la 3ra ola del Constitucionalismo: incorporación de cuestiones referentes al medio ambiente, pueblos originarios, de incidencia colectiva, derechos colectivos, cooperación internacional para la protección de los DDHH, etc.) Ley 24.309 - Declaración de la necesidad de su Reforma o Limito la función de la convención Constituyente (fuertemente) o Artículo 2°. Atribuciones de lo que podrá hacer la Convención. En el inciso d) se establecen un "Núcleo de Coincidencias Básicas" (bloque de reformas con el objetivo de cambiar el sistema político argentino, buscaban una atenuación del sistema presidencialista) o Artículo 3°. Habilitación de temas a reformar y debatir o Artículo 4°. Establece que el único objeto de modificación serán los dispuestos en el artículo 2° y 3° o Artículo 5°. Se debía tratar el contenido de los temas habilitados en el artículo 3°, pero el NCB del artículo 2.d. debía ser aprobado conjuntamente (por si o por no) o Artículo 6°. Dictan que serán nulas de nulidad absoluta todas las modificaciones, derogaciones y/o agregados que realice la Convención aparatándose de la competencia de los artículos 2° y 3° o Artículo 7°. "La Convención Constituyente no podrá introducir modificación alguna a las Declaraciones, Derechos y Garantías contenidos en el Capítulo Único de la Primera Parte de la CN" Debate: ¿Es constitucional la forma en la que se limitó a la Convención? ¿La forma de votación que estableció la ley es válido? ¿Atenta contra la democracia deliberativa? ¿Se puede creer que existe margen de maniobra? Salvación: Alfonsín tiene que la idea de incluir en el reglamento el modo de votar: votar in totum el NCB (art. 2°) alegando que es una decisión propia de la Convención y no por imposición del Congreso. Con ese proceder, salva de alguna manera la autonomía que le correspondía. 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Objetivo de la Reforma de 1994 Atenuar el presidencialismo Reforzar el sistema de derechos y garantías 1) Consulta popular vinculante 1) Incorporación de un capitulo (art. 40) de nuevos derechos (art. 36 a 2) Extensión del periodo de 42) sesiones ordinarias del 2) Incorporación de las garantías Congreso (art. 63) judiciales (art. 43) 3) Aprobación del Congreso 2/3 3) Derechos de los pueblos para la denuncia de tratados originarios (art. 75 inc. 17) con jerarquía constitucional 4) Derechos al desarrollo (art. 75 (art. 75inc. 22) inc. 18 y 19) 4) Regulación de CNU, DDL y 5) Derecho a la autonomía DPP (art. 99 incs. 3, 76 y 80) universitaria (art. 75 inc. 19) 5) Intervención federal solo por 6) Derechos de los grupos ley (art.75 inc. 31 y art. 99 vulnerables (art. 75 inc. 23) inc. 20) 7) Jerarquía constitucional de 11 6) Órganos de control externo instrumentos internacionales de la Administración: AGN y de derechos humanos (art. 75 DPN (art. 85 y 86) inc. 22) 7) Acotamiento del mandato presidencial de 6 a 4 años, con una sola reelección y prohibición de sucesión recíproca con el vicepresidente (art. 90) 8) 2/3 del Senado para acordar designación de ministros de la Corte Suprema (art. 99 inc. 4) 9) Acuerdo del Senado para jueces federales con 75 años (art. 99 inc.4) 10) Jefe de Gabinete, con responsabilidad política y rendición de cuentas mensual al Congreso (art. 100 y 101) 11) Consejo de la Magistratura (art. 114) 12) Ministerio Publico como órgano extrapoder (art. 120) 13) Autonomía de la CABA (art. 129) Fortalecer el federalismo 1) Ley de coparticipación federal basada en convenios y con pautas objetivas (art.75 inc. 2) 2) Senado como Cámara de origen para leyes sobre desarrollo de provincias y regiones (art. 75 inc. 19) 3) Autonomía Municipal (art. 123) 4) Dominio originario de los recursos naturales a las provincias (art. 124) 5) Creación de regiones por las provincias (art. 125) 6) Celebración de tratados internacionales por las provincias (art. 125) 7) Intervención federal solo por ley (art. 75 inc. 31 y art. 99 inc. 20) 8) Reducción de las facultades del Gobierno federal en establecimientos de utilidades nacional (art. 75 inc. 30) 9) Autonomía de la CABA (art. 129) 7 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 4 División de contenidos: - Parte 10: Supremacía Constitucional (capítulo 4 + apunte de clase) Parte11: Control de Constitucionalidad (capítulo 8 + apunte de clase) Parte 12: Acciones de Garantías de los Derechos (capítulo 17 + apunte de clase) PARTE 10: SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL El significado jurídico del término “supremacía” no es solamente el que esa palabra pose literalmente (supremo es el que ocupa la más alta jerarquía dentro de su sistema), sino que es bastante más rico que el literal. Fundamentos de la supremacía: Si la CN fuera suprema porque ella mismo lo estableciera en alguna de sus normas, ello implicaría una tautología o una norma autorreferente, que podría ser fácilmente desvirtuada por otra Carácter Fundacional: Es el documento, que se dicta en ejercicio del poder constituyente originario, que transforma a un pueblo o a una comunidad en un sujeto de derecho, organizando jurídica y políticamente (origen al Estado). De ese carácter fundacional emana su rol de norma suprema dentro del sistema de normas de ese país, dado que es ella la que crea los órganos que luego ejercerán el poder y dictaran el resto de las normas aplicables de ese país (normas estarán en una jerarquía inferior a ella) Carácter ordenador: es la norma que regula como se deben dictar las demás normas del sistema jurídico de un país para que sean válidas, y esas normas solo lo serán si se ajusta material y formalmente a los que la CN manda (si esos imites son violados la norma será inconstitucional) Carácter de 1era norma: Cuando los poderes construidos (PL, PE y PJ) ejercen las funciones que la CN les asigna y dictan para ello normas jurídicas, no están haciendo otra cosa que aplicar la Constitución y seguir su programa. Función de cohesión social: La CN ejerce un rol de integración social, dado que contiene las aspiraciones de una sociedad y las normas básicas de convivencia; es vista por la sociedad como un factor de unidad del pueblo al que ella rige y como una base imprescindible sobre la cual se asienta la convivencia armónica. Regulación constitucional. Articulo 27 CN: Una pauta de política exterior que el gobierno debe cumplir: integrarse al mundo por medio de tratados; Limites al gobierno: esos tratados deben respetar ciertos principios constitucionales. Los principios de derecho publico a lo que se refiere, según el criterio de la CSJN, son los Ppios. consagrados en los tratados de ddhh que gozan de jerarquía constitucional. “Como ley nacional, un tratado puede limitar o restringir los derechos civiles de los habitantes del país, 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 pero no puede alterar los derechos políticos derivados de la soberanía y del sistema representativo de la Nación y en ninguna provincia” Articulo 28 CN: Las leyes no pueden alterar los principios constitucionales Consagra la supremacía de la CN sobre las leyes, lo que luego es reforzado pro el articulo 31. Esa supremacía se hace respecto a los principios, garantías y derechos, pero también puede extenderse a todas las demás normas constitucionales por aplicación de un principio general de interpretación constitucional sistémica según el cual las normas referidas a derecho de las personas deben ser de interpretación en forma amplia y las referidas a facultades de los órganos del Estado, en forma estricta. Articulo 36 CN mantiene su imperio aun si se interrumpe su observancia Articulo 31 CN: Estable o Primer orden de prelación: El congreso no puede sancionar leyes que no se desprendan expresa o tácitamente de la CN * Marbury vs Madison: se estable la condición del control de la constitucionalidad de las normas o Segundo orden de prelación: la CN, las leyes sancionadas por el congreso y los tratados internacionales son superiores a los órdenes jurídicos locales. El objeto de ello es mantener la unidad de los Estados federados o provincias, por medio de la supremacía de todo el derecho nacional, y no solo de la CN. *Supremacía del derecho federal sobre el derecho provincial (artículos 5 y las reservas, delegaciones, etc.) * Leyes del congreso. Federales (aquellas que la CN “manda” hacer) y Nacionales (invitación a las provincias) Articulo 31 de la Constitución Nacional Derecho Nacional (federal y de derecho común) Constitución Nacional Tratados Internacionales Normas emanadas de los órganos de la integración Leyes del Congreso Decretos del PEN Derecho local (provincial, municipal y de la CABA) Constituciones provinciales y de CABA Leyes provinciales Decretos de gobernadores Ordenanzas municipales Artículo 75, inc. 22 CN: o 14 instrumentos internacionales de derechos humanos gozan de las misma a jerarquía que la propia Constitución o Todos nos tratados tiene jerarquía superior a las leyes o El congreso puede elevar nuevos tratados de derechos humanos a la jerarquía constitucional Artículo 75, inc. 24 CN: Derecho comunitario primario y derecho comunitario secundario 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Artículo 99, inc. 2 CN: La superioridad jerárquica de la ley respeto de los decretos reglamentarios, dado que obliga al presidente a no alterar el espíritu de la ley objeto de reglamentación introduciendo excepciones que desvirtúen la norma dictada por el Congreso. 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 PARTE 11: CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Control de Constitucionalidad: garantía de que las normas superiores primen sobre las inferiores y el modo en que se ejerce esa función. ** El poder constituyente como fundamento de la supremacía constitucional. No tendría relevancia si no habría un mecanismo de control que encuentre aquellas leyes en contra de aquella supremacía. Historia del Control de Constitucionalidad: Estados Unidos de América (difuso) o Fallo Marbury vs. Madison: Marbury y otros demandaron al ministro de Justicia (Madison) para que les entregara su designación como jueces federales, la que había sido emitida y firmada por el presidente de la nación que había concluido su mandato poco antes. Fue tanto el apuro en la designación que no hubo tiempo de entregarles el certificado e instalarlos en el cargo y, una vez que cambio el Gobierno, los nuevos funcionarios (de distintos signos políticos) se negaron a hacerlo. La demanda fue presentada directamente ante la Corte Suprema, es decir, sin transitar por los juzgados de primera instancia ni por las cortes de circuito, invocando para ello la ley de la jurisdicción federal, que así lo permitía. La Corte, presidida por Marshall, que fue quien redacto la sentencia, analizo primero si el accionante tenía derecho a su nombramiento y luego si las leyes preveían un remedio a su situación, y concluyo en ambos casos que sí. Pero luego se aboco a analizar si esa Corte estaba habilitada para dictar la orden que solicitaba el actor. Allí fue donde debió juzgar la validez constitucional de la ley que le asignaba competencia originaria para conocer el este tipo de demandas, confrontándola con la Constitución, que establece que la Corte solamente tendrá competencia originaria cuando en el pleito sea parte una provincia o un diplomático extranjero. Entonces formulo el siguiente pensamiento: Premisa 1 Premisa 2 Premisa 3 Premisa 4 Premisa 5 Premisa 6 Premisa 7 Conclusión Silogismo de Marbury vs Madison Los jueces están obligados a aplicar la ley Cuando existen dos leyes contradictorias, la aplicación de una de ellas excluye la aplicación de la otra La Constitución es la ley suprema y es la que define cuándo otras normas son (o no) ley La supremacía de la Constitución implica que cuando ella esta en conflicto con una norma sancionada por el Congreso, esta última carece de validez Si la premisa anterior no fuera verdadera, el Congreso podría modificar la Constitución por medio de una ley ordinaria y por lo tanto la Constitución no serviría para limitar al Congreso El Congreso está limitado por la Constitución Si una norma no es válida, carece de fuerza obligatoria Si una norma sancionada por el PL es contraria a la Constitución, esa norma no debe ser aplicada por el PJ o Críticas al Judicial Review: 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 a. Que el sistema no era igualitario porque podía ocurrir que en un caso determinado una norma fuera declarada inconstitucional por un juez y en otro caso no (no informidad en el criterio de control) b. Que los jueces carecen de legitimidad democrática para declara la invalidez de una norma creada por mayorías populares c. Que el sistema podría conducir al gobierno de los jueces o Contestaciones/particulares generales del Judicial Review a. Si bien en Marbury el control fue de oficio, en los casos posteriores fue necesario un pedido de parte b. Solo puede ser ejercido en el marco de una causa judiciables c. Ejercido por vía de excepción, no de acción d. Tiene efecto para el caso concreto Austria y Checoslovaquia (concentrado) o Kelsen → creación de tribunal constitucional por fuera de la estructura del PJ para la función del control de constitucionalidad a. Debe haber una institución por fuera del sistema de poderes constituidos b. Pocos integrantes, designación por intervención del PE y PL, que hay juristas de profesión, blanqueamiento de influencias políticas (banca para cada partido político) c. Control sobre leyes del congreso federal o de las legislaturas locales, mas no de los actos de tribunales d. Anulación del acto irregular (legitimación amplia) e. Procedimiento oral y publico f. Sentencia anulatoria debe ser publicada g. El efecto de la anulación de normas generales no puede ser retroactivo Sistema de control de constitucionalidad: 1. Político (europeo) En Francia la cuestión y la idea sociales respecto del poder judicial era mala, no eran bien visto que un poder judicial controle las disposiciones del poder legislativos (voluntad del pueblo y nación). Es un sistema ordinario extraordinario de control previo a la sanción (1/3 de presidente asamblea nacional, 1/3 senado, 1/3 diputados). Características: preventivo, 2. Judiciales (estadounidense) Fallo Marshall. Un juez fue nombrado por el poder ejecutivo que se estaba retirando del poder y que no termino de concluir el proceso de funcionamiento del juez (impedimento de ejercicio). El poder judicial, analiza la situación y declara inconstitucional la norma que no les permitía el ejercicio. Tipos de sistemas existentes en la actualidad: De acuerdo con quien lo realiza: 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 De acuerdo con el momento en que se realiza: De acuerdo con el resultado del control o Efecto derogatorio: erga omnes es decir que una norma declarada inconstitucional queda derogada y sale del sistema jurídica o Efecto Inter partes: la declaración de inconstucionalidad implica solamente la inaplicabilidad de esa norma al caso concreto o a la causa bajo juzgamiento, pero la norma continua vigente y puede ser aplicada a otros casos Control de constitucionalidad en Argentina Fallos o Fallo Sojo: similar a Marbury vs. Madison. El peticionante había sido puesto en prisión por decisión de la Cámara de diputados de la Nación debido a unos dibujos, que esta considero agraviantes, publicados en una revista. Contra esa detención, Sojo interpuso una acción de habeas corpus directamente a la CSJN, fundándose del articulo 20 de la Ley 48. L CSJN declaro que la causa no era de su competencia originaria dado que esta no puede ser ampliada ni restringida por la ley, puesto que esta consagrada en la CN, la que está sujeta a reglamentación es la jurisdicción apelada. o Fallo Municipalidad c/ Elortondo 1888. Jueces deben examinar las ley6yes en los casos concretos que se traen a su decisión, comparándolos con el texto de la CN parra averiguar si guardan o no conformidad con esta, y abstenerse de aplicarlas si las encuentras en oposición con ella, constituyendo esta atribución moderadora uno de los fines supremos y fundamentales del PJN y una de las mayores garantías con que se ha entendido asegurar lo derechos consignados en la CN, contra abusos posibles e involuntarios de los poderes políticos Agrego que esa atribución es un derivado 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 forzoso de dos principios: el de la separación de los poderes constituyente y legislativo ordinarios, y el de la naturaleza esencialmente subordinada y limitada del último Características o Causa judicial (no en abstracto): se ejercen controles de constitucionalidad en abstracto mediante “Acordadas”. Hay controversia entre dos personas (sean físicas o jurídicas) o persona y una norma o A pedido de parte interesada: pedido de esa parte al control, al principio era muy fuerte porque implicaba que situaciones de imparcialidad. Excepciones: materia atinente al orden publico o Por vía de excepción; en fallo “Provincia de Santiago del Estero c/YPF” se admite la procedencia de la acción declarativa directa de inconstitucionalidad, siempre que exista un derecho subjetivo afectado por esa norma o Interés legítimo: afectación directa a la persona, situación de daño (niega el control en abstracto) o Que no sea una cuestión política no justiciable: o Debe ser ejercido con suma cautela y excepcionalidad: o Efectos limitados al caso particular: Hay excepciones a dicho principio en los amparos colectivos y acciones de clase S/ Cuestiones políticas no judiciables: Son un conjunto de decisiones que queda fuera del control de constitucionalidad de los jueces; la CSJN se ha negado a ejercer control sobre la “oportunidad, mérito y conveniencia” de las decisiones de los poderes políticos (PL y PE), salvo cuando ella ha llegado a afectar en forma directa la esfera de derechos de una persona. La justicia entiende que no puede entrometerse porque estaría vulnerando las facultades de otro poder - Posición de Bidart Campos: “La existencia de cuestiones no justiciables implica un bloqueo a la vigencia de la CN, y la califica como uno de los falseamientos de mayor calibre y de menos fundamentos dentro del sistema” – Articulo 116 “todas las causas” - Fallo Fayt: no se dictamino sobre el procedimiento sino sobre el contenido de la reforma - Fallo Guadalupe Hernández/Bussi/Patti: La doctrina se fue disminuyendo su extensión y se fue erosionando poco a poco, puesto que cada vez son más las áreas en las que el PJ ejerce el control de constitucional Declaración de inconstitucionalidad por omisión: 1. Actuar en una causa donde se ve una norma porque hay un incumplimiento. 2. Las normas, los principios y los valores de la CN no solo se lesionan cuando se sancionan normas contrarias a ellos, sino también cuando no se dictan las normas necesarias para poner en funcionamiento sus mandatos explícitos o implícitos 3. El estado es responsable de respetar, pero también de garantizar los derechos fundamentales. Artículo 1 del PSJCR dispone: “Los Estados Parte en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción” 7 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 PARTE 12: ACCIONES DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS Debido proceso: Principio de inocencia: o Artículo 18, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo XXVI), la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 11), La Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 8.2), Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 14.2) o Sólo será posible penar a quien haya sido judicialmente declarado culpable, de modo que hasta que ello no ocurra, la persona debe ser considerada inocente. o Todo individuo es inocente hasta que, a través de una decisión judicial que se encuentre firme, se lo haya declarado culpable de la comisión de un delito. o Recursos - impugnar la sentencia condenatoria Principio de legalidad: o El principio de legalidad exige que la determinación de las acciones delictivas surja de la ley y que esa ley sea escrita, estricta y cierta. o Consecuencias: no se admiten analogías, no hay lagunas, no son retroactivas (salvo que sea a favor del acusado) Principio de reserva o Liberalismo político de la persona humana o Acción privada: protege jurídicamente un ámbito de autonomía individual constituida por los sentimientos, hábitos y costumbres, las relaciones familiares, la situación económica, las creencias religiosas, la salud mental y física y, en suma, las acciones, hechos o datos que, teniendo en cuenta las formas de vida aceptadas por la comunidad están reservadas al propio individuo y cuyo conocimiento y divulgación por los extraños significa un peligro real potencial para la intimidad” Principio de autonomía personal: Principio Interferencia estatal - Paternalismo: justifican la represión de una conducta con el fin de proteger. - Carlos Nino - repercuta en un mayor grado de autonomía a futuro - Perfeccionista: una moral universalmente válida protegida y preservada por el Estado. Justifica por la búsqueda de la ética bajada desde el Estado o Límites: Orden público: Moral pública: moral colectiva. es una construcción social Daños a tercero: acciones que generan un mal en un bien jurídico. Tienen sanciones (penales o administrativas). Conducta de daño, de peligro concreto y de peligro abstracto. o Casos: estupefacientes Acción privada. - Fallo Bazterrica / Fallo Arriola Afecta a lo público. - Fallo colavini / Fallo Montalvo 8 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Juez Natural: o Radica fundamentalmente en descartar la existencia de prejuicios negativos o positivos de los jueces con respecto a cualquiera de las partes y sus teorías del caso y, además, posibles lazos vinculares entre las partes y quien deba juzgarlas. o Se asegura a través de la determinación de la competencia de los tribunales por fuero, por especialidad, por tiempo y por espacio. o Si alguna de las partes o los jueces advierte dudas respecto a la imparcialidad o la independencia del juez, se habilitan dos mecanismos para solicitar la intervención o de otro tribunal: la excusación o la recusación: Derecho a no declarar contra uno mismo: o La declaración de la persona imputada constituye un acto de defensa: se le debe informar el contenido de la acusación, cuáles son las evidencias que se han recolectado en su contra y debe ser asesorada por un abogado respecto de la conveniencia (o no) de declarar. o El derecho de la persona acusada a no declarar contra sí misma y ello contiene necesariamente el derecho a guardar silencio. Prohibición de la tortura como mecanismo para obtener información. No puede ser computado en su contra. o “Derecho a mentir” no ha sido, en general, cuestionado, porque los tribunales asumen con naturalidad la posibilidad que la persona imputada declare sin prestar juramento de decir verdad. o Derecho, no obligación. Se debe saber las consecuencias Libertad ambulatoria. Arresto con orden escrita de autoridad competente o La libertad física sólo puede ser restringida a través de una orden escrita de la autoridad competente, es decir: de un juez. o ¿Cuándo un juez puede ordenar la privación de la libertad de una persona? Por una sentencia firme que le imponga una pena de prisión efectiva. Peligro de Fuga Entorpecimiento probatorio o Excepciones vinculadas al requisito de la “orden escrita del juez”. Cuando una persona es sorprendida durante la comisión de un delito o inmediatamente después de haberlo cometido (en flagrancia), cualquier individuo está facultado a restringir la libertad hasta tanto actúen las fuerzas de seguridad y se lo comuniquen al juez que corresponda. Defensa en juicio: o Posibilidad de defenderse a través de un abogado. Conocimiento de la acusación. Comprensión de la acusación. Defensa efectiva. Debido proceso legal: Acusación - Prueba y control de la prueba – Resolución - Recurso (impugnación) Principio de congruencia. Relación coherente entre las pruebas, evidencias, sentencias (del debido proceso) Plazo razonable. vinculada a las dificultades propias de la complejidad de la investigación y a la gravedad del delito. 9 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 - plazo de la duración del proceso - plazo razonable para mantener a una persona privada de su libertad (24.390) Imposibilidad de doble juzgamiento (Ne bis in idem) Privacidad. Inviolabilidad del domicilio/correspondencia epistolar/papeles privados: o No sólo le pone un límite al Estado para incluir conductas en el código penal (definir delitos) sino que, además, restringe las acciones que puedan desplegarse en el marco de una investigación. o Artículo 18 de la CN en relación con la protección del domicilio, de la correspondencia y de los papeles privados. o Cuando en el marco de una investigación resulte necesario indagar sobre la privacidad de un individuo, el juez del proceso debe sopesar los derechos que se encuentren en juego para determinar si el objeto de la investigación justifica invadir su privacidad. - Inviolabilidad del domicilio. Principios, excepciones. - Inviolabilidad de la correspondencia epistolar - Inviolabilidad de los papeles privados Dignidad Humana: o La CN no sólo brinda protección a las personas que se encuentran sujetas a un proceso judicial sino, además, a quienes ya hayan resultado condenados y, en general, a todos quienes se encuentran privados de la libertad. o Para ello establece los límites que no pueden superarse con una condena penal: - No se puede establecer la pena de muerte por causas políticas. - No se pueden imponer tormentos ni azotes. - Las cárceles no son una forma de castigo sino de seguridad. - La integridad de las personas privadas de la libertad es responsabilidad de los jueces que hayan ordenado su detención. Garantías de las víctimas: o Corte Interamericana de Derechos Humanos (artículo 8.1 y 25) - Derecho a la justicia. Garantizar el acceso a la justicia. Eliminar las desigualdades de la justicia. - Derecho a la verdad. Encuentra subsumido en el derecho de la víctima sus familiares a obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y las responsabilidades correspondientes, a través de la investigación y el juzgamiento Derecho a la tutela judicial efectiva: concepto de debido proceso, el cual evolucionó hacia uno más completo y rico, “Tutela judicial Efectiva”. La constitucionalización de las las acciones de hábeas corpus, amparo y hábeas data (procesos agiles y breves para la defensa de los derechos) genera la imposibilidad de los poderes constituidos de recortar o denegar esas garantías. Dichas son normas de desarrollo constitucional coherente con las obligaciones internacionales asumidas Concepto de Tutela Judicial Efectiva por la Corte IDH: 10 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 o Los estados deben proporcionar recursos judiciales efectivos para el restablecimiento del derecho conculcado y para la reparación de los daños producidos o Los estados deben ejercer un rol activo para remover los obstáculos que existan o Evitar dilataciones y entorpecimiento indebidos, que conduzcan a la impunidad o Plazo razonable o Independencia necesaria para decidir con imparcialidad o Obligación de garantizar el cumplimento de toda decisión o Deber de reparación adecuada, efecto no solo restitutivo, sino también correctivo o Ninguna disposición o instituto de derecho interno, podría oponerse al cumplimiento de la decisión de la Corte IDH o La razonabilidad de la duración de los procesos considerando a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado; c) la conducta de las autoridades judiciales; d) la afectación generada en situación jurídica de la persona involucrada. Amparo Individual: Nacimiento en la Jurisprudencia: o Fallo Siri - Fallo Kot: “Las garantías individuales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar consagradas en la CN e independientemente de las leyes reglamentarias” Amparo Individual (Decreto/Ley 16986 de 1966 y Artículo 43 párrafo 1ero) Definición Legitimados Condición Derechos protegidos Acción expedita y rápida por medio del cual se solicita a una juez que ampare al peticionante de la violación actual o inminente de un derecho “Toda persona puede interponer”, personas físicas o jurídicas, privadas o estatales. Siempre que no exista otro medio judicial más idóneo Derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley (se excepciona los derechos que pueden garantizarse con otro medio como el hábeas corpus o hábeas data) Daño Contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, Sentencia Efecto inter-partes. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva Proliferación de amparos 11 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 o Amparo por mora: para que un juez pueda compeler a la autoridad administrativa a resolver las peticiones pendientes o Amparo aduanero: para que la persona perjudicada en las normas ejercicio de un derecho por demora excesiva de los empleados administrativos ocurra ante al tribunal fiscal y ese intervenga o Amparo electoral: el elector que se considere afectado en el ejercicio de su derecho al sufragio o Amparo sindical: todo trabajador o asociación sindical que sea impedido u obstaculizado en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical o Amparo ambiental: daño ambiental colectivo (recomposición del ambiente) / medida cautelar de no innovar (cesación de actividades generadoras de daños) Amparo colectivo: Fallo Ekmedjian c/Sofovich (1992) → Tribunal declaro admisible una demanda en la que el actor invocaba solamente ser católico, sin acreditación alguna de esa condición, y pretendía ejercer el derecho de réplica en representación tácita de todos lo que profesaban ese credo, para responder a la opinión de una persona que había formulado ciertas manifestaciones en contra de la Virgen María. Es decir, se permitió a un miembro de un grupo (los católicos) ejercer el derecho de responder en nombre de todos los integrantes de ese grupo, sin que estos lo hayan designado como representante Amparo Colectivo (Artículo 43 párrafo 2do CN) Definición Legitimados Condición Derechos protegidos Sentencia Acción expedita y rápida por medio del cual se solicita a una juez que ampare cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general. Afectado (titular de un derecho subjetivo y por lo tanto persigue la satisfacción de un interés propio o no, mediata o inmediata) Defensor del pueblo Asociaciones registradas (cualquier asociación constituida conforme la ley) Ministerio Público (por articulo 120 función de “promover la actuación de la justicia de defensa de la legalidad, de los interese generales de la sociedad”) Siempre que no exista otro medio judicial más idóneo Derechos de incidencia colectiva en general (ambiente, consumidores y usuarios, defensa de la competencia, no discriminación, etc.) Efecto expansivo “a todos los sujetos que están en condiciones de ejercer el derecho de incidencia colectiva y cuya defensa se interpuso la acción”. En caso de rechazo, cualquier otro sujeto podrá volver a intentar la acción, con mejores argumentos o con mayor cantidad de pruebas (no se genera cosa 12 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 juzgada). En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva Hábeas Data: Definición: subtipo del amparo, “acción tendiente a la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de fatos, sean estos públicos, o privados destinados a dar informe, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre” Regulación: Artículo 43 párrafo 3ro, Ley 25326 Condición: Antes de interponer la acción el interesado debe solicitar al responsable de la base de datos, por medio fehaciente, que proceda a rectificar, actualizar, suprimir o someter a confidencialidad los datos personales de los que sea titular. Tipos: ¿Qué aduce el peticionante? ¿Qué se pide? Subtipos de Hábeas Data Informativo Correctivo Incertidumbre Falsedad, inexactitud o desactualización De confidencialidad Existencia de datos sensibles en el registro Información acerca de los datos Probación de informar a terceros Rectificación, supresión o actualización Hábeas Corpus: Definición: subtipo del amparo, acción tendiente a la protección integral de la libertad Regulación: Articulo 43 párrafo 4to CN y Ley 23098 Evolución Histórica: Interdicto de homine liberum exhibendo (derecho romano), Carta Magna inglesa de 1215, Reglamento Provisorio de 1811, artículo 18 CN Tipos: ¿Qué aduce al peticionante? ¿Qué se pide? Subtipos de Hábeas Corpus Preventivo Clásico Correctivo Amenaza de Privación ilegal Agravamiento privación ilegal de la libertad o ilegitimo de de la libertad desaparición condiciones de forzada detención Protección Libertad de la Mejoramiento de 13 Este archivo fue descargado de https://filadd.com En estado de sitio 1. Privación ilegal de la libertad 2. Agravamiento ilegitimo de condiciones de detención 3 violación del derecho de opción Controlar Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 preventiva persona las condiciones de 1. Legitimidad de detención la declaración 2. Correlación entre privación de la libertad y situación que motivo el estado de sitio 3. Agravación ilegitima de las condiciones de detención 4. Ejercicio del derecho de opción Acciones Declarativa de Inconstitucionalidad: Situación: Hay un estado de incertidumbre (provocado por la inconstitucionalidad de una norma) respecto de los hechos o de la relación jurídica entre dos o más partes Objetivo principal del proceso es obtener la declaración de inconstitucional de la norma, y a partir de ello, obtener una orden de hacer o de no hacer. No se trata de impugnar una norma en abstracto y con efectos generales, sino solamente de accionar para evitar que esa norma se aplique porque esa aplicación lesiona o lesionaría un derecho Acciones de clase: Fallo Halabi 2009 Acciones de clase no patrimoniales en la que se ejercen “derechos de incidencia colectiva referidos a interés individuales homogéneos”, con efecto erga omnes (porque el obligado a acatar la decisión es el Estado) 14 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 5 División de contenidos: - Parte 13: Principios fundamentales del Derecho Constitucional (capítulo 12 + apunte de clase) Parte 14: Derechos Civiles (capítulo 13 + apunte de clase) PARTE 13: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Principio de legalidad: Regulación artículos 1718 y 19 de la Constitución nacional. Principio de legalidad genérico. o Los derechos fundamentales y las personas que están consagrados en el bloque de constitucionalidad solo pueden ser restringidos, limitados o reglamentados por la ley del Congreso, es decir, por ley en sentido estricto (Artículo 19) o Rule of Law – un gobierno de leyes y no de hombres – Doctrina del Estado de Derecho (el Estado en que se basa la subordinación de todo poder al derecho, desde el nivel más bajo, hasta el más alto, por el proceso de Legalización de toda acción de gobierno) o Principio de clausura: (contracara del principio de legalidad) todo aquello que la ley no prohíbe expresamente debe ser considerado permitido. Se denomina así porque al existir esta norma, el sistema jurídico queda cerrado, clausurado, sin lagunas normativas, dado que actúa como una norma de cierre. Principio de legalidad en materia civil: Prohibición absoluta de que la ley sea retroactiva. Su aplicación no puede lesionar derechos adquiridos en virtud de la legislación anterior a esa ley, porque esos derechos están amparados por el derecho de propiedad. Principio de legalidad en materia tributaria: Según el artículo 17, los tributos sólo pueden ser creados por ley del Congreso y no por otro tipo de normas. Principio de legalidad en materia procesal: las sentencias judiciales sólo pueden basarse o fundarse en leyes escritas y sancionadas por el Congreso y no en decisiones discrecionales de los jueces. Relacionado con la doctrina de la arbitrariedad de sentencias para anular esa decisión. Principio de legalidad en materia penal. La ley que tipifica un delito debe cumplir los siguientes requisitos: ser ley en sentido estricto, ser cierta y concreta, ser una norma escrita, S ser anterior al hecho. Principio de razonabilidad. Regulación artículo 28 CN Establece que las leyes que reglamentan los derechos consagrados. Expresa o implícitamente en la Constitución deben cuidar de no alterarlos. Es decir, La Constitución consagra un derecho de manera genérica y amplia, pero luego ese derecho debe ser reglamentado por las 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 leyes, para hacerlo compatible con el ejercicio de otros derechos o del mismo derecho, pero ejercido por otros sujetos. Esa tarea de reglamentar significa limitar los derechos En alguna medida con el fin de armonizarlos en una sociedad. Objetivos: No alterar los derechos, conservar incólumes, Proporcionalidad de medios y fines. Principio de igualdad: La igualdad puede ser vista. Como principio que debe inspirar la interpretación, aplicación y ejercicio de todos los demás derechos y como un derecho en sí mismo. Todos tenemos derecho a ejercer nuestro derecho en forma igualitaria (igualdad como principio) y, a la vez, tenemos el derecho a ser tratados como iguales (igualdad como derecho) El derecho a no ser discriminado integra el orden público internacional (ius cogens), es decir, que se trata de una norma que no puede ser soslayada ni dejada de lado por los Estados, independientemente de que exista o no en su legislación o en los tratados, de los cuáles es parte. (Yatana vs Nicaragua. Corte IDH 2005) Variaciones o Abolición de la esclavitud. Artículo 15 CN o Abolición de fueros y títulos. Artículo 16 CN o Igualdad de los extranjeros. Artículos 14 y 20 CN o Igualdad de oportunidades. - Igualdad de sexos en el ejercicio de derechos políticos. Artículo 37, párrafo 2do CN - Derecho a la no discriminación. Artículo 43 CN - Igualdad de provincias y regiones. Artículo 75, inciso 19 CN - Medidas de acción positiva respecto de grupos vulnerados. Artículo 75, inciso 23 CN Principio pro homine: Introducido por los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Definición/Objetivo: Ante una pluralidad de normas aplicables a una misma situación jurídica, el intérprete debe elegir aquella que brinda una protección más favorable para la persona humana, en el sentido de darles la mayor extensión posible, a las que consagran derechos y el menor alcance posible, a las que posibilitan restricciones, limitaciones o suspensiones. Utilizaciones: o Como pauta de hermenéutica. Las normas de protección de Derechos Humanos más específicas deben referirse a las más genéricas, y las que brindas una protección mayor, a aquellas que brindan una menor. o Como límite las restricciones legítimas de los derechos humanos. Sólo son admitidas aquellas restricciones que ordenan por ley, en forma clara y precisa y que sean estrictamente necesarias para mantener el orden público, la moral y la seguridad, etc. o Como límite a la suspensión del ejercicio de determinados derechos humanos: por aplicación de este principio se acumulan en cabeza del Estado todas las limitaciones que surgen de normas internacionales e internas en esta materia. 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Conflicto entre dos particulares. Cabe preguntarse cuál será la norma más beneficiosa para la persona y sus derechos, si tanto al sujeto activo como pasivo son personas, por ende, la norma más favorable para una de ellas no favorecería la otra. La solución a dicha problemática es que se debe buscar la solución más favorable al sistema de Derechos Humanos. De toda la Comunidad. ¿Se infravalora el orden jerárquico de las fuentes y las normas? El intérprete debe aplicar la norma más favorable; el problema de la jerarquía normativa entre las distintas fuentes pasa a un segundo plano porque lo importante es la adecuada protección y garantía de los derechos. Seguridad Jurídica Definición: Que el Estado debe brindar a las personas sujetas a su jurisdicción de que el sistema jurídico vigente protege y protegerá con leyes ciertas escritas, estables, justas y razonables y con actos de aplicación de esas leyes también razonables y estables, Los derechos humanos fundamentales tal como están consagrados en las normas que integran el bloque de constitucionalidad, ante cualquier lesión o violación proveniente del Estado de particulares. Principio de especificidad: La competencia de los órganos del poder es específica, es decir, solamente están autorizados para ejercer aquellas atribuciones que le han sido conferidas expresamente por las normas. Si la Constitución no confiere un órgano de poder, una competencia en forma expresa, eso significa que ni el pueblo, ni la nación, ni las provincias federadas delegaron esa facultad en el Gobierno federal. Por aplicación de este principio no cabe hacer una interpretación extensiva de la Facultad de los órganos de Estado, sino que debe ser interpretado de manera restrictiva y, en caso de duda, se debe entender que no la tiene. Es un principio que surge de la forma republicana de Gobierno. Relacionado con los silencios de la parte orgánica. 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 PARTE 14: DERECHOS CIVILES Introducción Parte dogmática de la CN: establece una serie de reconocimientos de derechos, libertades y garantías, que tienen los seres humanos como centro de protección frente a la injerencia o amenaza del Estado y de terceras personas. Artículo 1 a 43 + Artículo 75, 17, 22, 23 Marco conceptual 1. El catálogo de derechos, garantías y libertades a. No solo los que están expresamente contemplados o enumerados en el texto constitucional, sin que abarca aquellos “no enunciados” (derechos implícitos). Artículo 33 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 - Articulo 33 CN. “Las declaraciones, derechos y garantías que enumeran la CN, no serán entendido como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicada de gobierno” - Cláusula de apertura (se trata de normas que permiten conservar y mantener al día el sistema de derechos) b. son relativos, no absolutos. Artículo. 14. dos límites en el ejercicio reglamentario: I. Artículo 19 II. Artículo 28 2. Texto que mezcla reconocimiento de derechos de diversa índole: coexisten derechos civiles y políticos , y económicos, sociales y culturales. No son compartimentos aislados, sino que se interrelacionan y complementan entre sí. “…podrían discernirse cuatro “niveles” de obligaciones: obligaciones de respetar, obligaciones de proteger, obligaciones de asegurar y obligaciones de promover el derecho en cuestión. Las obligaciones de respetar se definen por el deber del Estado de no injerir, obstaculizar o impedir el acceso al goce de los bienes que constituyen el objeto del derecho. Las obligaciones de proteger consisten en impedir que terceros interfieran, obstaculicen o impidan el acceso a esos bienes. Las obligaciones de asegurar suponen asegurar que el titular del derecho acceda al bien cuando no puede hacerlo por sí mismo. Las obligaciones de promover se caracterizan por el deber de desarrollar condiciones para que los titulares del derecho accedan al bien. Ninguno de estos niveles puede caracterizarse únicamente a través de las distinciones obligaciones positivas/negativas, u obligaciones de resultado/obligaciones de medio…” (Abramovich & Courtis, 2008, pág. 977) Ejes temáticos: 1. Derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado: La vida es el derecho humano fundamental, sin el cual no puede ser posible ningún otro. Hasta la reforma de 1994 no tenía un reconocimiento explícito (puede derivarse del artículo 29 o 33). En 1994 se reconoce en el artículo 75, inc. 22, CADH - Artículo 4.1 a. Pena de Muerte: Artículo 18 CN. Artículo 75, inc. 22 CN, CADH - Artículo 4.2 / Código de Justicia Militar (Ley 14.029) Derogada/2018 b. Aborto: Código Penal Artículo 85, 86, 87 y 88. "F.A.L. s/ medida autosatisfactiva", 2012 El derecho a la vida, a su vez, tiene interrelación con una serie de derechos, que en algunos casos lo complementan o de se derivan de él: a. Derecho a la salud: Según la CSJN “la preservación de la salud integra el derecho a la vida, por lo que existe una obligación impostergable de las autoridades públicas de garantizarla mediante la realización de acciones positivas” ("Institutos Médicos Antártida s/ quiebra", 2019) “sin perjuicio de las obligaciones que deban asumir en su cumplimiento las jurisdicciones locales, las obras sociales o las entidades de la llamada medicina privada” ("Orlando, Susana Beatriz c/ provincia de Buenos Aires y otros", 2005) - Artículo 12 del 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 b. c. d. e. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tiene jerarquía constitucional (art. 75 inc. 12 CN), Derecho a la integridad psíquica y física: Artículo 18 CN, Artículo 5 CADH, Derecho a un ambiente sano: Artículo 41 CN Vivienda, alimentación y vestimenta: PIDESC Artículo 11. Artículo 14 bis CN. "Q.C.S.Y. c/ GCBA y otro s/ amparo", 2012 Educación y cultura: 2. Libertades: El preámbulo de nuestra Constitución plantea como uno de sus objetivos el de “asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. El alcance de la libertad se encuentra definido en el artículo 19, en los siguientes términos: nadie “puede ser obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Existen diversos ámbitos donde se manifiesta la libertad: a. Libertad de conciencia y religión y derecho a la intimidad y privacidad: CON Artículos 14, 18 y 19. CADH arts. 11.2 y 12. PIDCyP arts. 17.1 y 18. Surge problema con el consumo de estupefacientes ("Arriola, Sebastián y otros", 2009; remite a "Bazterrica, Gustavo Mario", 1986) b. Libertad de expresión y opinión: CN Artículo 14. PIDCyP artículos 19, 20. "Campillay, Julio César c/ La Razón", 1986. "Ponzetti de Balbin, Indalia c/ Editorial Atlántida S.A.", 1984, “Patitó” c. Libertad física o corporal: i. “entrar, permanecer, transitar y salir del país” CN artículo 14. PIDCyP artículo 12. ii. “prohibición de arresto sin “orden escrita de autoridad competente” (art. 18 CN, art. 9.1 PIDCyP y 7 CADH) c. Libertad de asociación y de reunión: La Constitución Nacional reconoce, expresamente, el derecho de “asociarse con fines útiles”. Por su parte, el PIDCyP contempla el “derecho de reunión pacífica” (art. 21). En ambos casos debe haber una causa lícita como requisito indispensable para su ejercicio (ej. no podría exigir mi derecho a conformar una organización criminal). Nuestra Carta Magna legisla tipos específicos de asociaciones: I. Asociaciones gremiales (art. 14 bis CN) II. Partidos políticos (art. 38 CN) III. Asociaciones de consumidores y usuarios (art. 42 CN) IV. Comunidades de pueblos indígenas (art. 75 inc. 17 CN) 3. Igualdad y no discriminación: CN prohibición de la esclavitud (art. 15); igualdad ante la ley de todos sus habitantes (art. 16); e igualdad de derechos entre nacionales y extranjeros (art. 20). Hay tres aspectos que deben garantizarse para cumplir con este derecho: igualdad ante la ley, garantía de no discriminación e igual protección de la ley (art. 26 PIDCyP) a. Género y derechos: i.Argentina: divorcio vincular y patria potestad compartida (23.515) -1987-, cupo electoral femenino (24.012) -1991-, matrimonio igualitario (26.618) -2010-, identidad de género (26.743) -2012-, paridad de género en ámbitos de representación política 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 (27.412) -2017-, de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (Ley Micaela, 27.499) -2019-, entre otras ii.Internacional: primero la Declaración -1967-, luego la Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) -1979- y finalmente su Protocolo Facultativo -1999-; la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer -1993-; y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará) 1994-. A ello debemos sumarle la labor de sus órganos de control (los Comités de cada pacto o convenio), que fueron especificando con mayor detalle, sus disposiciones y las obligaciones que implican para los Estados a. Acciones positivas de protección de grupos prioritarios (niñez, ancianidad, personas con discapacidad y mujeres): artículo 75, inc. 23 CN b. Categoría de “leyes sospechosas” : Artículo 1 CADH; "Partido Nuevo Triunfo s/ reconocimiento", 2009 4. Derechos relacionados con el trabajo y la seguridad social a. Derecho a trabajar: Artículo 14 CN; artículo 6 PIDESC; i.derecho a conseguir un empleo ii.derecho a no ser privado injustamente del mismo. b. Condiciones del trabajo: Artículo 14bis CN i. “condiciones dignas y equitativas de labor” ii. “jornada limitada” iii. “descanso y vacaciones pagados” iv. “retribución justa” v. “salario mínimo, vital y móvil” vi. “igual remuneración por igual tarea” vii. “protección contra el despido arbitrario” viii. “estabilidad del empleado público” c. Seguridad social: Artículo 14 CN i. “jubilaciones y pensiones móviles” ii. “protección integral de la familia” iii. “defensa del bien de familia” 5. Derechos de contenido económico a. Derecho de propiedad: artículo 17 y 14 CN; artículo. 21 CADH b. Derecho a ejercer la industria y el comercio: artículo 14, 20, 75 (inc 19) CN; 7 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 6 División de contenidos: Parte 16: Derechos políticos. Derecho Electoral. Partidos Políticos (capítulo 14) Las libertades políticas. Normativa constitucional. Partidos políticos. Normativa internacional. Derecho Electoral. Parte 17: Formas semidirectas de democracia. Iniciativa Popular. Consulta Popular. (capítulo 14) Parte 18: Nacionalidad, Ciudadanía y extranjeros. (capítulo 18) PARTE 16: DERECHOS POLITICOS. DERECHO ELECTORAL. PARTIDOS POLITICOS Derechos políticos: Definición: medios para procurar la limitación del poder estatal y garantizar al hombre su libertad y como una garantía de la democracia. Regulación: artículos 14, 33, 36, 38, 40 CN; articulo 23 CADH; articulo 26 PIDCP; limitaciones en los artículos 18CN + 4 de CADH (limitación de pena muerte) y 22 CN Origen: en el constitucionalismo clásico, se “humanizaron” aún más en el constitucionalismo social. Nació como una garantía frente al absolutismo. “Ola democratizadora”: trajo consigo una ola democratizadora que reformo las estructuras políticas existentes y afianzo dichos derechos en la conciencia de las distintas comunidades, que advirtieron el valor de ellos como formas de participar en los asuntos de gobierno. (Resultados → Mayor participación popular en todos los asuntos de interés general, democratización de las estructuras políticas) o Carta Democratizadora Interamericana de 2001: o Corte IDH: considera que el ejercicio de los derechos políticos constituye un fin en si mismo y, un medio para garantizar los demás DDHH Artículo 37 y 33: “Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia…” – “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno” Prohibición de suspensión de los derechos políticos y de las garantías judiciales indispensables para su protección en caso de estado de emergencia (estado de sitio en el caso de argentina) – Articulo 27 PSJCR Tipos: o Derechos políticos propiamente dichos: 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Derecho al sufragio (Derecho a votar y ser votado) Manifestación de voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la formación de una voluntad colectiva. Sustento que la libertad de reunión, de asociación, de conciencia y de expresión le otorgan al sufragio. Articulo 23 PSJCR – Características de las elecciones (deben ser periódicas, autenticas y realizadas por sufragio) y las particularidades del sufragio (debe ser universal, igual y por voto secreto, para garantizar la libre expresión de la voluntad de los electores) Derecho a crear partidos políticos: Derechos de los partidos políticos: o Derechos civiles relacionados con los políticos: Derechos a reunión: articulo 33 y 22, ratifica la forma de gobierno representativa, regula el delito de sedición, consistente en arrogarse los derechos del pueblo y peticionar en nombre de este, ya sea que esta actitud sea ejercida por una fuerza armada o grupo de personas. Derechos de petición: articulo 14, facultad de peticionar a las autoridades, relación con el derecho a acceso a la información pública. Derechos participar en los asuntos públicos: forma directa o indirecta Libertad de conciencias y de expresión: artículos 19, 14 y 32. Interrelacionados, ámbito de libertad en el cual este puede adoptar las decisiones fundamentales acerca de su persona, sin interferencia por parte del Estado y de los particulares, en tanto dichas decisiones no violen derechos de terceros. Derecho de acceso a la función publica en condición de igualdad: solo pueden ser reglamentados por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena de juez competentes en proceso penal. (articulo 23 inc. 2 PSJCR) o Derechos de la participación política: Mecanismos de democracia semidirecta, derechos políticos individuales Iniciativa popular: Consulta popular: Partidos Políticos Derechos relacionados: derecho a crear partidos políticos, derecho a difundir sus ideas, derecho a participar de elecciones, derecho a afiliarse a un partido político Definición: “instituciones fundamentales del sistema democráticos y que ejercen el monopolio de las candidaturas para cargos públicos” (Fallo Ríos de 1987), son instituciones las que ejercen la intermediación entre el electorado y el Estado, no pudiendo nadie presentarse como candidato si no es en el marco de un partido político o alianza electoral”. Articulo 38 Objetivos: conquista, conservación y/o control del poder 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Obligaciones Derechos 5. Postular candidatos a cargos públicos electivos 6. Acceso a la información publica 7. Libre difusión de sus ideas 8. Sostenimiento económico de sus actividades y capacitación de sus dirigentes por parte del Estado 1. Respetar la CN 2. Organización y funcionamiento democráticos 3. Representación de las minorías 4. Publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio Derecho Electoral: Regulación: artículos 16,, 33, 37, 38, 44, 45, 48, 54, 55, 89, 94 y 99 inc 4 CN Historia y leyes del Derecho Electoral o Ley 140 de 1857 → posterior a la CN. Defectos que llevaron al fraude electoral entre 1853 y 1912: - Voto masculino, cantado, voluntario - 15 distritos, lista sola con cargos legislativos y ejecutivos - “Sistema de lista completa” para los cargos legislativos - Padrones electorales preparados por la elite gobernante o Circunscripciones uninominales: siglo xx – Gerrymandering o Ley Sáenz Peña (ley 8871 – de 1912) Votaban los ciudadanos nativos y los naturalizado (+18 años). Mujeres no votan. Voto obligatorio, individual, secreto. Excluidos los dementes, los eclesiásticos, los soldados, los detenidos por juez competente, los reincidentes condenados por delito contra la propiedad, etc. Regidas por el padrón militar. Las elecciones seguían teniendo algunos vicios. o Derechos al voto de la mujer. Si bien en 1864 se instaló en San Juan, en 1921 en Santa Fe y la autorización a votar en las elecciones de 1919 y 1920 a Julieta Lanteri; el voto de las mujeres se reconoció nacionalmente recién en 1947. o Leyes de cupo femenino y de paridad de género. Normativa constitucional en el artículo 37 CN, 75. Inc. 23. Leyes: Ley 24012 (1991 - 30% de los cargos legislativos), Ley 27412 (2017 - 50% de los cargos legislativos) o Ley de las PASO. Elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias. - Todas las agrupaciones políticas proceden de manera obligatoria a seleccionar sus candidatos a cargos públicos electivos nacionales mediante elecciones primarias simultáneas, en todo el territorio nacional, en un solo acto electivo, aun en aquellos partidos en que se presente una sola lista (artículo 19 Ley 26571) - Elecciones obligatorias para todos los ciudadanos en condiciones de votar - Los precandidatos que se presenten en las elecciones primarias solo pueden hacerlo en las de una sola agrupación política y para una sola categoría de cargos electivos. 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Solo podrán participar de las elecciones generales la agrupación política que hayan obtenido como mínimo el 1.5% de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate para la respectiva categoría - Prohibido presentarse como candidato a quienes tengan un procesamiento firme por delitos contra la libertad física y contra el orden constitucional y a quienes tengan un procesamiento por genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra o represión ilegal. - Presentación de una plataforma programática ante autoridades electorales y declaración del medio por el cual la difundirán - Los fondos para lis gastos de campaña serán distribuidos por el Estado teniendo en cuenta los votos obtenidos en la elección anterior - Sistema de rendición de cuenta de los gastos de campaña - Medios de radiodifusión administrados por el Estado Asignaturas pendientes: o Boleta única para todos los partidos, en la cual el votante marque el partido elegido o Implementación de medidas para desterrar el clientelismo político y el cambio de favores por votos o Establecimiento de más previsiones y mecanismo para aumentar la educación cívica de la población antes de emitir el voto o Prohibición expresa de candidaturas testimoniales o Prohibición de candidatura a personas que tengan condena o procesamiento firme por actos de corrupción en el ejercicio de cargos públicos Sistema Electoral: o ¿Quién? Cuerpo Electoral con limites según edad, dementes, condenados, inhabilitados, nacionalidad y no registrados o Sufragio (proceso), Voto (derecho) → universal, igual, secreto y obligatorio o ¿Cómo? - Uninominal/plurinominal: territorio y división de este (en argentina se aplica el plurinominal para senadores y uninominal para presidente) - Directo/indirecto: directo del cuerpo electoral o por colegio electoral - Mayoritario/minoritario/mixto: como se distribuye el poder según los votos obtenidos o Tipos - Mayoría relativa (no importa que porcentaje obtuvo): proporcionales sistemas D’hont - Mayoría absoluta (votos mayores a la mitad de los votantes) - Voto limitado/restringido (por ejemplo, cuando se vota senadores hay puesto para 3 candidatos, pero solo podemos votar 2, ya que el 3er queda reservado a la segunda mayoría)) - Ley Sáenz peña - 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 PARTE 17: FORMAS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA Formas de la democracia semidirecta: Definición: Definición: mecanismos que amplía la participación popular en el manejo de la cosa pública, a través de la iniciativa para la adopción de determinadas medidas de gobierno, la consulta sobre ciertas medidas o proyectos de normas y la revocación de mandatos o recall. Revocatoria: No existe en nuestro sistema constitucional. Si hay un antecedente en CABA, se le puede dar el poder al jefe de gobierno y se podría sacarle el mismo poder al gobernador con una recolección de firmas. Con esas firmas se convoca a una elección. Iniciativa popular: derecho en virtud del cual un ciudadano, un grupo de ciudadanos o una entidad intermedia proponen motu proprio al Congreso la sanción de un proyecto de ley, presentado por ellos. Es un modo de ejercer el derecho de peticionar a las autoridades. No legislan directamente, pero ponen en movimiento el mecanismo legislativo. o Regulación: articulo 39 CN, Ley 24747 o Tipos: - Simple (plantea un tema a legislar en términos generales) - Formulada (propone un proyecto de ley completo y articulado a las consideraciones del PL) 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 o Antes de la reforma: presentación de un anteproyecto de ley por un particular ante la mesa de entradas de cualquiera de las cámaras del congreso, no obligación de tratamiento legislativo. Iniciativa popular Inicio del tramite Requisitos Tramite - Solo por ciudadanos - Proyecto de la ley - Defensor del - Solo ante la Cámara completo pueblo supervisa de Diputados - 1,5% padrón - Justicia Electoral (excluye materias nacional verifica firmas que deben iniciarse - Al menos 6 - Se inicia ante la por Senado) provincias Cámara de - Nombre de los diputados promotores - Debe tratarlo dentro de los 12 - Gastos y recursos (Firmas, aclaración y meses DNI) - Puede modificarlo - Materias excluidas Reforma de constitucional Tratados internacionales Tributos Presupuesto Derecho penal Consulta popular: o Regulación: articulo 40 CN y Ley 25432 o Precedentes: - Tratado de Paz y Amistad con Chile (conflicto de límites que ambos países tenían en el atlántico Sur). Fundamentos: articulo 21 DUDH (el advenimiento de la democracia contemporánea obliga a reconocer a toda persona el derecho a tomar parte directamente en el gobierno de su país), destinada solamente a prevenir las asonadas, articulo 33 CN "principio de la soberanía el pueblo y de la forma republicana de gobierno" - Necesidad de Reforma CN: convoco a consulta popular de voto no obligatorio y decisión no vinculante. No se ajustaba a las pautas que establece el artículo 30 CN. No se realiza o Tipos: Objeto Efectos Naturaleza Jurídica Consulta popular en derecho comparado Constitucional Legislativo Administrativo Municipal Constitutivo (ante legem) Modificatorio (post legem) De veto (post legem) Facultativo Obligatorio 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Impulsores Resultado Presidencial Congresional Popular Vinculante No vinculante Consulta Popular Régimen común a ambas variantes de consulta 1) La ley o el derecho de convocatoria debe contener el texto íntegro del proyecto de ley 2) La ley o el decreto de convocatoria se publica, en el BO, en el principal diario de cada provincia y en los principales del país 3) Difundir los puntos sometidos a consulta por medios de comunicación masiva 4) Los partidos pueden hacer campaña a través de espacio gratuitos e los medios 5) Deberá realizarse entre los 60 y los 120 días días corridos desde la fecha de publicación de la ley o el decreto de convocatoria 6) No se computan los votos en blanco 7) La consulta no podrá coincidir con otro acto eleccionario Referéndum vinculante Plebiscito no vinculante Iniciativa diputados. PL PL o PE dentro de sus Quién convoca tratamiento de ley ordinaria. PE respectivas competencias no puede votar Cualquier acto de gobierno (ley, Materia decreto, tratado, etc.) Obligatorio. Voto de al menos No obligatorio. Mayoría de Voto 35% del padrón. Mayorías de votos validos afirmativos. votos válidos afirmativos. Efecto de aprobación Se transforma en ley Ninguno Layes especiales (por mayorías o Ídem No cabe para cámaras de origen) En sesión especial y con Si convoca PL: mayoría mayoría absoluta de presentes absoluta de presentes. Tramite Si convoca PE acuerdo general de ministros y refrendado No podrá ser reiterado sino Rechazo después de 2 años 7 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 PARTE 18 : NACIONALIDAD, CIUDADANA Y EXTRAJEROS Nacionalidad: vinculo jurídico que une a una persona con un estado determinado; oponible a otros estados; más efectos en el ámbito internacional. Articulo 20 PSJCR toda persona tiene derecho a una nacionalidad y que, si no tiene otra, tiene derecho a la nacionalidad del Estado donde nació, además nadie puede privar arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla Sistemas para otorgar nacionalidad (derecho comparado) o Ius sanguinis o derecho de a sangre: sistema según el cual el país concede la nacionalidad a los hijos de sus nacionales o Ius soli o derecho del suelo: país otorga la nacionalidad a las personas nacidas en su territorio Nacionalidad de origen (en argentina) o Articulo 75 inc. 12 CN “Leyes generales para toda la nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argentina”. o Articulo 126 prohíbe a las provincias a dictar este tipo de leyes. o Ley 346 (1869 + modificaciones): son argentinos nativos los nacidos en territorio argentino, los hijos de nativos que habiendo nacido en el extranjero opten por la nacionalidad argentina, nacidos en las legaciones y buques de guerra de argentina y nacidos en altamar en buques de bandera argentina. Nacionalidad adquirida (en argentina) o Articulo 20 CN “Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pro la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la Republica” o Ley 346 (1869 + modificaciones): son argentinos por naturalización: los extranjeros +18 que acredite haber residido aquí, en forma continua, durante 2 años anteriores a la solicitud y manifiesten ante los jueces federales su voluntad de serlo y los extranjeros que acrediten haber prestado servicios a nuestro país Doble nacionalidad: algunos tratados internacionales establecen que la adquisición de la nacionalidad de un país no hace perder la de origen, generándose así casos de doble nacionalidad Ciudadanía: son ciudadanos aquellos que pueden ejercer los derechos políticos, son todos los aquellos argentinos que hayan cumplidos los que 16 años. Hay que se nacional y estar en condiciones de ejercer los derechos políticos. o Articulo 8 CN “Los ciudadanos de cada provincia gozan de todos los derechos privilegios e inmunidades inherentes al titulo de ciudadano en las demás” o Artículo 20 cN establece que los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles que los nacionales Extranjeros: o Artículo 20 CN establece que los extranjeros gozan de los mismos derechos civiles que los nacionales, también tiene las mismas obligaciones menos las siguientes: armarse en defensa 8 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 de la patria, no esta obligados a admitir la ciudadanía, no pueden ser agravados con contribuciones forzosas extraordinarias. o Articulo 14 CN consagra los derechos a entrar, permanecer y salir del territorio de los habitantes = libre estrada y permanencia de los extranjeros (eso derechos son susceptibles de ser reglamentados dentro de la razonabilidad se podría restringir el ingreso o la permanencia de extranjeros en ciertas condiciones suficientemente graves. o Articulo 25 CN – inmigraciones, mandato constitucional aperturista “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes” 9 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 7 División de contenidos: Parte 19: Libertad de Expresión (capítulo 13 + apunte de clase + material audiovisual) ¿Qué pasa con la libertad de expresión? ¿Es una libertad absoluta la libertad de expresión? ¿Como es la responsabilidad sobre la prensa? Libertad de intimidad: Regulación Constitucional: Art. 19 CN Regulación legal: Art. 52, 52 y 53 CCyCN, Art. 153 y 155 CP, Ley 11723 articulo 31 Protección: ámbito reservado a la autonomía de la persona, dentro del cual no puede ser molestada ni por el estado ni por otros particulares. Fallo Ponzetti de Balbín. (1984) Análisis de la colisión entre libertad de prensa y derecho a la intimidad. L esposa y el hijo del Dr. Ricardo Balbín demandaron a editorial Atlántida por daños los daños derivados de la publicación que esta hizo de ciertas fotos del referido líder político, tomados sin permiso cuando se le hallaba moribundo en su lecho hospitalario. Se argumentaba la violación del derecho a la intimidad. CSJN decidió que la libertad de expresión había sido ejercida en exceso de sus límites legítimos y en perjuicio del derecho de intimidad. Fallo Bazterrica, Montalvo, Arriola. Generalmente se planteo la inconstitucionalidad de las leyes que penalizan el consumo/ tenencia de drogas para uso personal con el argumento de que se trata de una conducta amparada por el derecho a la intimidad (ámbito privado y/o conducta autorreferente). La jurisprudencia fue cambiante en esta materia puesto que alguna veces acogió esos planteos y otra s lo rechazó Libertad de pensamiento: Regulación: Articulo 18 CN Protección: todo lo que el individuo piensa, cree, sostiene y no transciende a terceros. ¿Es una libertad absoluta? Una rama doctrinaria dice como no puede castigada ni restringida es absoluta. Otros dicen que nunca puede ser absoluta porque de cierta forma los pensamientos se amoldan a determinados factores exteriores, tales como los medios de comunicación o los sistemas educativos. Fallo Bahamondez: Persona que profesaba el culto de los Testigos de Jehová se negaba a recibir una transfusión sanguínea por argumentar que ello lesionada su libertad de culto y su dignidad. La corte debió sopesar estos derechos con el derecho a la salud y a la vida. Aun cuando la cuestión fue rechazada por haberse tornado abstracta en el momento del fallo, en varios de los votos emitidos por los ministros, se privilegió la libertad de culto por encima de los demás derechos alegados. Fallo Portillo: persona convocada a prestar el servicio militar planteo una objeción de conciencia contra dicha obligación. Si bien esa objeción no figuraba en el texto constitucional, la Corte la considero derivada de la libertad de culto y de pensamiento. 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Sopesando ambas reglas en juego, CSJN admitió la existencia del dilema constitucional y acepto el cuestionamiento del actor fundado en su objeción de conciencia (derecho a incumplir un mandato legal cuando es contrario a las intimas convicciones del individuo, y siempre y cuando ello no perjudique a terceros) Libertad de expresión: expresión del pensamiento proyectada, uno de los pilares para el sostenimiento de la república. Regulación: arts. 14, 32 CN (+ arts. 28, 33, 43,68, 83, 1) + CADH y PIDCyP - Artículo 1: cuando hablamos de la forma representativa y republica se refiere a asignarle al pueblo la titularidad del poder y su participación en la conducción gubernamental (un requisito: la vigencia de la libertad de prensa, para que los actos de gobierno se hagan públicos y queden sujetos al control de los gobernados). Categorización de fundamental. - Artículo 14: derecho de publicar las ideas en la prensa sin censura previa (faceta individual y colectiva) - Artículo 28: principio de razonabilidad, límite de la reglamentación - Artículo 32: Congreso no dictaría leyes que restrinjan la libertad de imprenta - Artículo 43: “No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”. Se afectaría la faz colectiva. - Artículo 68: Inmunidad de palabra en el ejercicio de legislador - Artículo 83: Cuando exista el veto presidencial, la votación debe ser publicada por la prensa Fallo Ekmekdjian c/Sofovich. Derecho de rectificación o respuesta. Artículo. 75 inc. 22 CN: Artículo 14 CADH. Respecto a este caso, surgen una parte de la doctrina que aborda al derecho de rectificación o respuesta como una autocensura a la libertad de expresión infligida por el medio (no se podría expresar una línea de pensamiento libremente debido a que siempre habrá una “carta” que podrá ser usada, por alguien contrario a esa línea de pensamiento, para coartar dicha libertad) ¿Es una libertad absoluta? No, sino una libertad que, si bien no puede ser objeto de censura, hace pasible a quien la ejerce de las sanciones previstas por las leyes, aunque estas encuentran su límite en el art. 28, que descalifica a aquellas disposiciones cuando su contenido altera o desnaturaliza las libertades constitucionales. En caso de duda, la solución debe ser favorable a la libertad de prensa por aplicación de la regla in dubio pro Censura “proceso mediante el cual se analiza y examina una información u obra destinada al público, eliminando las partes que vayan en contra de los valores y principios que el censor haya establecido”. Artículo 14 CN prohibición a la censura previa. - Ejemplo “El alcalde de Río de Janeiro busco prohibir el libro en que dos superhéroes hombres se besan. Se vendieron todos los ejemplares”. Concita aún más la atención - Clasificación: - Censura directa: medida discrecional por algún poder, la realiza el propio censor tras la comprobación del material que iba a ser publicado 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 - Censura indirecta: aquella por la que no se censura explícitamente la información que se publica. Ejemplo: no proveer de materias primas, no concesión de licencias para desarrollar una actividad, sabotajes de antena o cortes de luz. Facetas de la libertad de expresión: o Faceta individual: derecho del emisor a publicar su pensamiento, ideas, creaciones artísticas e informaciones. o Faceta colectiva: derecho de la sociedad a que los contenidos lleguen a su conocimiento y no se le coarte el derecho de conocerlos. Dimensiones de la libertad de expresión: o Dimensión individual (artículos 14, 19 y 28 CN): Sujeto a problemas o daños a los particulares sin relevancia institucional/republicana; Se ejerce con el único propósito de satisfacer, en forma pública, la necesidad que tiene el individuo de expresar su pensamiento sin relevancia para el interés público. Por tratarse de una de las especies del género libertad, está situada en un plano de igualdad con las restantes libertades individuales del hombre. Quien la ejerce no puede disfrutar de un tratamiento jurídico preferencial porque todas las libertades individuales, están en un plano de igualdad. o Dimensión institucional/estratégica (artículos 1, 14, 28, 32, 33, 43, 68, 83 CN): Relacionado con los poderes constituidos, de interés para el sostenimiento de la república. “La publicidad de los actos de gobierno” es una particularidad clave de la república, responde a la finalidad constitucional (soberanía y republica – articulo 33). Recibe un tratamiento jurídico preferencial, para preservar el sistema político que posibilita la manifestación armónica de las libertades individuales. Su ejercicio no es absoluto, pero está impregnado de un valor jerárquico superior al asignado a los derechos subjetivos individuales o sociales que puedan ser razonablemente perturbados. Protección considerablemente superior. Los constituyentes, al advertir la relevancia institucional y estratégica que tiene la libertad de prensa, no se limitaron a tipificarla como una libertad individual, acordándole la protección amplia respecto a las restantes libertades del hombre, pues consideraron necesario rodearla de una protección considerablemente superior. Límites a la libertad de expresión: responsabilidad posterior y eximentes de responsabilidad. Campillay y Real Malicia son dos doctrinas que atienden la "eximición de responsabilidad de la prensa", se aplica la doctrina según el caso en concreto y la dimensión (faz individual o faz institucional/estratégica) Doctrina Campillay. o Hechos del caso: 1986. Los diarios (La razón, Crónica, Diario Popular) habían publicado una información policial respecto de las conductas de Campillay sin mencionar de donde 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 provenía (no fuente). CSJN entiende que los medios habían actuado de manera imprudente por no haber publicado la fuente, a partir de allí nace la Doctrina Campillay, tres pautas por las cuales los medios de comunicación no responderán o Faz individual o Conclusión/Base de la doctrina: Cuando los medios actúan con grado impericia habrá 3 supuestos (no excluyentes) que lograran eximirse de responsabilidad. 1. Citar la fuente 2. Hablar en tiempo potencial (espacio a la duda 3. No citar a la persona en cuestión, ni identificarla, no dar afectos que hagan reconocer a la persona o ¿El medio tienen que usar/dar a lugar los tres supuestos? No, el fundamento es una cuestión de lógica, si se aplicasen los tres requisitos se perdería la esencia de la noticia. - “Crimen pasional: La agente de la policía ya habría sido denunciada por acoso a otro compañero” Se aplican las pautas del verbo potencial y la de no identificación del afectado. o Si bien los Supuestos se establecieron en "Campillay c/La Razón y otros" dicha doctrina se fue puliendo a lo largo del tiempo en otros fallos - Fallo Triacca: el medio de comunicación pública un fragmento de una causa judicial de un testigo. El lesionado quiere iniciar acciones contra el medio, sin embargo, la CSJN no da a lugar justificando que si esta citada la fuente es suficiente para encontrar al responsable de los dichos (la responsabilidad por daño no es de la prensa, sino de la fuente si se la cita) - Fallo Granada: medios se anticiparon y publicaron como primicia el estado de sitio y una posible lista de futuros detenidos. Se cita como fuente a "Alto funcionario de Gobierno" (insuficiente) sin embargo al poco tiempo de publicada la primicia el Ministro de relaciones exteriores da a conocer/repite lo mismo hechos publicados por el diario (fuente se da a conocer). La CSJN dicta que no se puede aplicar la doctrina Campillay con excesivo rigor ya que la fuente se dio a revelar sola Doctrina Real Malicia o Fallo Sullivan vs. New York Time: - EEUU – Estado de Alabama – Condado de Montgomery 1960 (Sullivan vs. NYT). Cuestión racial fuerte, segregación racial. - “Escuchen sus Voces que Claman” en esa solicitada, espacio pagado en el diario NYT, se relataban actos de represión brutal a estudiantes afroamericanos por su condición. Se habría negado acceso al comedor de la universidad, los alumnos protestan mediante una canción y son brutalmente reprimidos. La redacción tuvo como objetivo mostrar el contexto de los Estado del Sur. Se firma por tres clérigos y por el comité de la defensa Martin Luther King. Se pedía apoyo económico para el proceso. - El periódico local de Montgomery recepta el periódico, y hace una nota; Sullivan, comisionado de la policía de Montgomery, se siente aludido porque de él 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 dependían el ejercicio de las fuerzas policiales. Se intima al NYT que genere una explicación sobre eso; NYT explica que es una solicitada paga por privadas. - Se inicia una causa dentro del Estado de Alabama (competencia por la firma de los tres clérigos). - En este análisis se ponía en juego la enmienda I (“El congreso no hará ley… que limite la libertad de expresión o de la prensa) y XIV (“Los estados no podrán legislar limitando prerrogativas o inmunidades constitucionales, ni privar de libertades a las personas sin el debido proceso legal”). - El estado de Alabama utilizó el derecho común, el derecho civil (no lo encamina por la cuestión federal), el “Delito de Libelo”. El acto debía probar que la publicación había sido difamatoria e inexacta (requisito para presumir que hay daño y culpa/dolo), se logra ya que había puntos del relato que resultaban falsos. Dentro del encuadre de responsabilidad objetiva, el medio solo se eximia de responsabilidad probando la veracidad de los hechos; como no pudo hacerlo, el NYT insistía que dicho texto era una solicitada, que no era un texto escrito por ellos por ende no se debe generar responsabilidad. - El tribunal del condado de Montgomery condeno al NYT mediante este esquema legal, la Suprema Corte de Alabama hizo lo propio. - El caso llega a la Corte Suprema de Justicia, en esa oportunidad creo la doctrina de la Real Malicia. Se hace un análisis desde la perspectiva de la libertad constitucional a la prensa y publicación de las ideas, dentro del marco de la dimensión institucional/estratégica: El actor (figura pública) si se sentía ofendido por una publicación debía probar la publicación difamatoria (falsa e inexacta), el daño y el dolo/dolo eventual del medio, se agregan requisitos probatorios. o Faz institucional estratégica La CSJN entendió que no se protegía al NYT o a los actores, sino a la república. Si no se deja abierta la libertad de expresión se pone en juego la fase estratégica dentro de los cimientos de la república. Se afecta el sostenimiento de la República. o Conclusión/Base de la doctrina o Antes → Responsabilidad objetiva: Actor debía probar: “Publicación difamatoria”. Si es falsa se presume daño, culpa o dolo. El medio se eximia solo probando la veracidad. El medio se eximía solo probando la veracidad o Después → Responsabilidad objetiva: Actor (figura pública que hace de interés para la república) debe probar: (excluyente) - publicación difamatoria, - daño, - dolo o dolo eventual del medio (acto a sabiendas o queriendo hacer daño o acto donde hay despreocupación manifiesta) **No se invierte carga probatoria, se agrega carga probatoria o Fallo “Vago c/ Ed. La Urraca” o Fallo “Morales Sola, Joaquín s/Injurias”: (1996): El periodista publica un libro “Asalto a la ilusión”, relataba cuestiones a la vuelta de la democracia, en una parte puntualmente se hace mención a una reunión de ministros en donde una de las personas había sugerido como idea quitarle el uniforme a los granaderos a caballo porque entendía que la 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 sociedad tenía una cuestión con los uniformes de las fuerzas de seguridad. La persona citada en el libro demanda penalmente a Morales Solá, el antecedente penal sobre un periodista que había informado algo muy puntualmente es revocado por la CSJN aplicando la doctrina de la Real Malicia 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 8 División de contenidos: Parte 20: Poder ejecutivo (capítulo 20 + apunte de clase + material audiovisual) PARTE 20: PODER LEGISLATIVO, CONGRESO Congreso (PL) – lugar donde están las distintas ideologías se expresan e influyen en las decisiones nacionales. Sistema Bicameralista. 1. Cámara de Senado: representa de manera igualitaria, todas tienen la misma cantidad de senadores (se le asigna a ella la competencia para ciertas leyes relacionadas con el sistema federal) 2. Cámara de Diputados: representa al pueblo de la Nación. 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Elección de los congresistas. Disposiciones generales: o Elecciones directas del pueblo o Se renuevan parcialmente (a los efectos de no interrumpir la tarea legislativa) Diputados o Cada provincia elegie una cierta cantidad de acuerdo con su población, con un mínimo de 5 para las menos pobladas y un máximo de 70. Problemas de provincias sobrepresentadas e infrapresentadas. Senadores: Eligen dos representantes de la mayoría y uno de la minoría, es necesario que la elección de los tres sea simultanea; para cumplir con la manda constitucional de que la Cámara se renueve por tercios cada dos años, las provincias los eligen en distintos momentos, de modo tal que cada dos años hay 8 provincias que votan a sus tres senadores. Causales de inelegibilidad articulo 73 CN “Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congres, ni los gobernadores de provincia por la de su mando” o Inelegibilidad: implica que las personas alcanzadas por la prohibición no pueden presentarse como candidatos sin hacer renuncia de los cargos o condiciones que ostentan antes de presentar su candidatura o Incompatibilidad: significa que pueden ser candidatos, pero no podrán ejercer los dos cargos a la vez, es decir deberán optar por uno u otro, pero recién al asumir la banca para la que hayan sido electos Candidaturas testimoniales: se postulaban simplemente para manifestar su apoyo al oficialismo de turno, pero que, en caso de resultar electos, no asumirían la banca; nombres aparecían en las boletas para intentar atraer votos en favor de la lista de candidatos que integraban. Facultades internas de las Cámaras 1. Admisión de miembros: artículo 64 2. Dictar su reglamento: artículo 66 3. Elegir sus autoridades: artículo 58, eligen su presidente y varios vicepresidentes 4. Compeler a sus miembros a concurrir a las sesiones: artículo 64; existe una practica en nuestro país que es la de no concurrir a las sesiones para no dar quorum, a fin de evitar la sanción de una ley 5. Disciplinarias: a. Corregir: a un miembro por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones b. Remover: por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación c. Excluir: causa anterior o posterior a su incorporación Inmunidades (se relacionan con la función que ejercen, no son privilegios personales) a. De opinión: artículo 68 “Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discurso que emita desempeñando su mandato de legislador”. Inmunidad in oficio. b. De arresto: artículo 69 “Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerta, infamante, u otra aflictiva; de lo que se dará cuenta 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 a la Cámara respectiva con la información sumaria del hecho”. No impide que el funcionario sea sometido a proceso penal. Para poder ejecutar una orden de detención o prisión decretado por algún juez, la Cámara a la que pertenece el legislador. Se busca que el accionar de la justicia no pueda estorbar o impedir el trabajo del Congreso. Funcionamiento del Congreso (Año legislativo desde el 1ro de Marzo al 28°/29° de Febrero) (Periodo del Congreso desde el 1ro de Marzo al 30° de Noviembre) A. Sesiones: a. Preparatorias. Se celebran antes de comenzar el periodo de sesiones ordinarias y tienen por objeto recibir a los legisladores electos, analizar la validez de sus diplomas (artículo 64), tomarles juramento (artículo 67) y elegir a las autoridades para el período de sesiones ordinarias b. Ordinarias. Artículo 63 “ambas cámaras se reunirán por si mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el 1° de marzo hasta el 30° de noviembre” c. De prorroga de las ordinarias. Extensión del tiempo del periodo del Congreso para tratar los asuntos pendientes de tratamiento de ese año (no se puede añadir temas nuevos). Convocaba por el PE y por ellas mismas. d. Extraordinarias. PE convoca para el tratamiento de un temario de su interés (no agenda legislativa) B. Juramento: artículo 67, deben prestar juramento de desempeñar debidamente el cargo y de obrar en todo en conformidad con la CN C. Incompatibilidad: artículo 72 “Ninguno miembro del Congreso podrá recibir empleo o comisión del PE sin previo consentimiento de la Cámara respectiva” D. Remuneración: artículo 75, gozan de una retribución que bona el tesoro nacional, pagan impuestos a las ganancias Procedimiento para la sanción de las leyes: 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Facultades del Congreso 1. Económicas a. Aduanas, derechos de importación y exportación (artículo 75 inc. 1) b. Crear impuesto y reglamentar la coparticipación federal (artículo 75 inc. 2) c. Establecer asignaciones especificas de recursos coparticipables (artículo 75 inc. 3) d. Contraer empréstitos (artículo 75 inc. 4) e. Uso y venta de tierras y bienes del Estado (artículo 75 inc. 5) f. Banco Central (artículo 75 inc. 6) g. Pago de deuda interna y externa (artículo 75 inc. 7) h. Presupuesto nacional (artículo 75 inc. 8) i. Dar subsidios a provincias (artículo 75 inc. 9) j. Reglamentar ríos y puertos (artículo 75 inc. 10) k. Emitir moneda, reglamentar pesas y medidas (artículo 75 inc. 11) 2. De legislación general a. Dictar los códigos de fondo (civil, penal, del trabajo, etc.) (artículo 75 inc. 12) b. Reglar el comercio con otros países y entre provincias (artículo 75 inc. 13) c. Establecer el correo (artículo 75 inc. 14) d. Arreglar los límites del territorio (artículo 75 inc. 15) e. Proveer a la seguridad de las fronteras (artículo 75 inc.16) f. Velar por los derechos de los pueblos originarios (artículo 75 inc. 17) g. Proveer lo conducente a la prosperidad del país (cláusula del progreso: industria, inmigración, educación, ferrocarriles y canales, etc.) (artículo 75 inc. 18) h. Proveer lo conducente al desarrollo humano (nuevas cláusulas de progreso: justicia social, empleo, formación de trabajadores, investigación científica, etc.) (artículo 75 inc. 19) i. Crear tribunales inferiores a la Corte Suprema (artículo 75 inc. 20) j. Dictar medidas de acción positiva (niños, mujeres, ancianos, discapacitados, etc.) (artículo 75 inc. 23) k. Legislar sobre la capital y los establecimientos de utilidad nacional (artículo 75 inc. 30) 3. De cogobierno a. Aceptar o desechar los motivos de la renuncia del presidente o vicepresidente y convocar a nueva elección (artículo 75 inc. 21) b. Aprobar o desechar tratados con otros sujetos del derecho internacional (artículo 75 inc. 22) c. Aprobar o desechar tratados de integración (artículo 75 inc. 24) d. Declarar estado de sitio en caso de conmoción interior (artículo 75 inc. 29) e. Disponer la intervención federal (artículo 75 inc. 31) f. Interpelar a los ministros del PE (artículo 71) 4. Bélicas a. Autorizar al PEN a declarar la guerra o hacer la paz (artículo 75 inc. 25) b. Autorizar represalias y reglar las presas (artículo 75 inc. 26) c. Fijar las FFAA (artículo 75 inc. 27) d. Ingreso y egreso de tropas (artículo 75 inc. 28) 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 5. Competencias fuera del art. 75 a. Fijar la sede de la Capital Federal (artículo 3) b. Determinar el valor probatorio de actos y documentos de las provincias (artículo 7) c. Fijación de limites entre provincias (artículo 13) d. Creación de nuevas provincias (artículo 13) e. Reglamentar los derechos fundamentales (artículo 14) f. Fijar las indemnizaciones por la abolición de la esclavitud (artículo 15) g. Reglamentar la obligación de armarse en defensa de la patria (artículo 21) h. Reformar la legislación y establecer el juicio por jurados (artículos 24 y 118) i. Reglamentar la libre navegación de los ríos (artículo 26) j. Juicio Político (artículo 53, 59 y 60) tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad política, diferente al juicio común. - Afectados: presidente, vicepresidente, JGM, ministros, Jueces de la CSJN - Causales: las causales b y c no proceden por el principio de inocencia. a. mal desempeño b. en el ejercicio de sus funciones c. crímenes comunes. - Fallo: I. Acusación por 2/3 de los presentes en Cámara de Diputados II. Juzgamiento por 2/3 de los presentes en Cámara de Senado i. Desestima: no da quorum ii. Destituye – inhabilita (de por vida o por años) k. Otras (artículos 29 a 43, 45, 74,85, 86, 88, 92, 93, 100, 110, 114 a 117, 120, 127, 129, etc.) 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 9 División de contenidos: Parte 21: Poder ejecutivo (capítulo 21 + apunte de clase + material audiovisual) PARTE 21: PODER EJECUTIVO CN → PE Unipersonal / Estado presidencialista (presidente, elegido directa o indirectamente por el pueblo mediante el voto. No hay vínculo con el PL. Características: - Puro (no necesita de un aval) o Atenuado (su firma requiera el refrendo de los ministros), - Unipersonal (única persona como jefe de estado y de gobierno) o Colegiado (integrado por más de una persona) Requisitos en Argentina (artículo 89) - Argentino nativo o por opción (debido a la cantidad de exiliados, para permitir a los hijos de esas personas llegar a ese cargo) - 35 año - Haber ejercido la ciudadana por 6 años Duración (artículo 90 y 91) - Duran cuatro años y puede ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo periodo consecutivo - No se puede prorrogar el mandato, aun cuando haya habido alguna interrupción, sino que cesa en el poder el mismo día en que expira su periodo de cuatro años Incompatibilidades (artículo 92) - No podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún emolumento de la Nación, ni de provincia alguna (solo su sueldo pagado por el Tesoro de la Nación – no sujeto a modificación en su nombramiento) Juramento (artículo 93) - Deben presentar juramento de desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente de la Nación y observar y hacer observar fielmente la CN. Se hace fren el Senado y en presencia del Congreso reunido en Asamblea. ¿Cómo se elige? (artículos 89, 90, 96, 97, 98) (letra constitucional reforma 1994, no puede ser modificado por leyes) Elección directa: Distrito Único: (articulo 94) territorio nacional conforme un distrito único, para evitar que unas provincias tengas mas peso que otras en la elección presidencial, en virtud de distorsiones en el sistema electoral. 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Plazo (articulo 95) dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio. Se busca evitar el “síndrome del pato rengo” (vacío de poder que se genera al presidente en ejercicio cuando ya hay otra persona electa para ese cargo, quien generalmente empieza hacer anuncios de determinadas políticas y decisiones que pueden perjudicar la marcha del gobierno que aún está en ejercicio) Por formula (presidente-vicepresidente) Balotaje: (artículo 96) Segunda vuelta electoral, solo se convocará o Si ninguno de los candidatos obtuvo mas del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos (excluye votos en blanco) o Si ninguno de los candidatos obtuvo el 40% de los votos afirmativos válidamente y emitidos, pero con una diferencia mayor de 10% (igual o menor no) respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la formula que le sigue en número de votos Objetivo del Balotaje → dotar de gobernabilidad al sistema, si el presidente llega al poder que lo haga con el apoyo de una buena parte del electorado. Particularidad del caso argentino → Bipartidismo imperfecto / no se puede modificar las formulas que se presentaron a las PASO ni a las elecciones generales Acefalía: El presidente será reemplazado por el vicepresidente: “enfermadas, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución” (no es acefalía) En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente o vicepresidente […] el Congreso determinará que funcionario publico ha de desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo (acefalia) o Procedimiento Constitucional → Se aplica transitoriamente el proceso legislativo, hasta que el congreso haga la designación a la que se refiere el artículo 88 CN. La determinación recaerá en un funcionario que reúna los requisitos del articulo 89 CN, y que en ese momento desempeñe alguno de los siguientes cargos: senador, diputado nacional o gobernador de alguna provincia. Titulo: “presidente” (por la legitimidad popular del Congreso) o Procedimiento Legislativo → “El cargo será ejercido transitoriamente por el presidente provisorio del Senado; si este no quisiera o no pudiera hacerlo, el presidente de la Cámara de Diputados, y si este no quisiera o no pudiera hacerlo, asumirá el presidente de la CSJN” (Cadena sucesoria automática). Asumen en ejercicio del Poder Ejecutivo. En caso de existir presidente y vicepresidente de la Nación electos, estos asumirán el cargo. Vicepresidente: funciones principales, reemplazar al presidente en caso de ausencia transitoria o definitiva, actuar como presidente del Senado y votar en caso de empate entre los senadores. Ministros: son meros secretarios del presidente y que son nombrados y removidos por este únicamente mediante un simple decreto. “Los ministros no pueden por si solos, en ningún caso, 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos” (artículo 103) La relación Ministros-Congreso está regida por las siguientes normas: Interpelación: articulo 71 faculta a la Cámaras a “hacer venir a su Sala a los ministros del PE para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”; forma de ejercer el control sobre el PE. Pedido de informes al funcionario, con un efecto meramente político, aunque ello no es menor, dado que la interpelación desembocó en la creación de una comisión investigadoras. Concurrencia voluntaria: artículo 106, permite a los ministros concurrir motu proprio a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no votar. Obligación de informar: artículo 104, deben presentarle una memoria detallada del Estado de la Nación en o relativo a los negocios de sus respectivos departamentos. Incompatibilidad de cargos: articulo 105, no pueden ser senadores ni diputados, sin hacer demisión de sus empleos de ministros. Jefe de Gabinete de Ministros: Figura hibrida, que funciona en el ámbito del PE, pero con fuertes vínculos con el PL, para el logro de los siguientes objetivos principales a. Desconcentrar la cantidad de funciones administrativas que antes cumplía el presidente, reservándole a este un rol más político y de conducción que de administración b. Crear un puente entre el PE y PL c. Crear un funcionario que sirva de fusible 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Funciones del Poder Ejecutivo: 1. Gobierno: a. Jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración general del país (artículo 99 inc. 1) b. Indultar o conmutar penas (artículo 99 inc. 5) Indultar implica un perdón absoluto de la pena, mientras que la conmutación apunta a una reducción, pero no una eliminación de ella. - Limite material: delitos sujetos a la jurisdicción federal - Procedimiento previo: solicitud de un informe al tribunal correspondiente - Individual - No borra antecedentes - Excepciones: - Acusación por Cámara de Diputados (relacionadas con los juicios) - Procesados no condenados (son inconstitucionales porque no puede haber pena sin condena firme, principio de inocencia, violación al articulo 109, frustración del derecho de las víctimas: acceso a la jurisdicción y derecho a la verdad) - Condenados por delitos tipificados por la CN (compraventa de personas, otorgamiento de facultades extraordinarias o de la suma del poder al PE, atentados contra el sistema democrático o la usurpación de funciones, delitos dolosos contra el Estado que conlleve enriquecimiento ilícito, traición a la patria) - Condenados por delitos tipificados en tratados de jerarquía constitucional - Condenados por crímenes de lesa humanidad (asesinato, exterminio, reducción a la esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra la población civil, antes y durante una guerra, o persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos, sea que esos actos constituyan o no delito según la ley del país donde fueron perpetrados) - Indultos colectivos/amnistías encubiertas c. Conceder jubilaciones y pensiones (artículo 99 inc. 6): administrado por el PE mediante el ANSES, que es quien concede las jubilaciones (por retiro de trabajadores activos), pensiones (por incapacidad, ancianidad, bajos recursos) y asignaciones familiares (por hijos menores o incapacitados a cargo del trabajador activo o del jubilado) d. Supervisar recaudación de rentas y su invención (artículo 99 inc. 10) e. Firmar tratados internaciones sujetas a aprobación del Congreso y ratificarlos después de esta (artículo 99 inc. 11) f. Declarar el estado de sitio en caso de conmoción interior si el Congreso está en receso (artículo 99 inc. 16) g. Declarar la intervención federal de una provincia o de la CABA si el Congreso está en receso (artículo 99 inc. 20) 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 h. Pedir informas al jefe de Gabinete o a los ministros (artículo 99 inc. 17) i. Ausentarse de la Nación con permiso del Congreso (artículo 99 inc. 18) 2. Colegislativas a. Dictar decretos reglamentarios (artículo 99 inc. 2): decretos que sean necesarios para la aplicación de las leyes “cuidado de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias” b. Veto total de leyes (artículo 83) c. Apertura de sesiones ordinarias del Congreso (artículo 99 inc. 8) d. Prorroga de sesiones ordinarias o convocatoria a extraordinarias (artículo 99 inc. 9) e. Promulgación y publicación de leyes (artículo 78) 3. Legislativas a. Dictar decretos de Necesidad y Urgencia (artículo 99 inc. 3) o Fallo Peralta 1990 se convalido un DNU que privaba a los ahorristas de los fondos depositadores a plazo fijo en entidades bancarias públicas y privadas, canjeándolos por bonos de deuda publica a largo plazo, invocando la emergencia. Aval de la CSJN, guardiana de la CN, a los DNU o Requisitos para el DNU: - Circunstancias excepcionales que hicieran imposible seguir los tramites ordinarios - Por razones de necesidad y urgencia (las medidas adoptadas deberán ser ser extraordinarias y tendientes a solucionar el problema concreto que genero esa emergencia) - Materias prohibidas - Refrendo de los ministros – acuerdo de general de los ministros (requisito de legalidad) - 10 días para enviarlo a la CBP (control) o Materias Prohibidas para los DNU (admisibles para los decretos reglamentarios). Explícitos en la CN: penal, electoral, partidos políticos, tributaria. Doctrinarios: reforma constitucional, normas con mayorías especiales y normas con mara de origen exclusiva. “Todas las materias son vedadas en tiempos de normatividad” o Ejercicio legítimo de la función legislativa del PE (Fallo Video Club Dreams 1995 y Fallo Verrocchi 1999) - Que sea imposible dictar la ley mediane el tramite ordinario previsto por la CN - Que la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el tramite normas de las leyes 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 b. Dictar decretos delegados (artículo 76) o Precedente del articulo 76 – Fallo Delfino (1927) Otorgaba facultades al presidente, pero a la vez establecía claros límites. 1. Límite temporal: 2. Limite material: 3. Mecanismo de control: o Articulo 76 – Reforma de 1994 - Se prohíbe la delegación legislativa en el PE - Excepción a esa regla general: materias determinadas de administración (¿Cuál es el alcance? – Ley 25148 articulo 2 derogada pero como antecedente – Procedimiento administrativo, agentes, empleo público, entes autárquicos, servicios públicos) o de emergencia publica ( - Plazo determinado razonable para su ejercicio (5 años como máximo conf. Clausula transitoria 8va) - Bases establecidas por la Ley (debe ser explicita, clara, no ambigua, ni vaga, no debe afectar la seguridad jurídica) - Control por la CBP o Rango de Ley: Proyecto de ley delegante [(CO + CR) + PE] otorga jerarquía de Ley o Fallos relevantes - Fallo “Provincia de San Luis”: habiendo un marco de DL dictado por el Congreso en los términos del articulo 76 CN el dictado de DNU sobre la misma materia deviene inconstitucional. - Fallo “Selcro”: materia tributaria no puede objeto de DL, las materias vedadas para los DNU también lo están para la DL 7 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 - Fallo “Colegio Publico de Abogados de la Capital Federal”: toda ley de delegación debe ser interpretada con criterio restrictivo y sometida a un minucioso análisis referido al cumplimiento de los requisitos del articulo 76 CN. Además, los decretos por medio de los cuales se ejercen esas facultades también serán sometidos a un análisis estricto. El único habilitado a dictar decretos delegados es el presidente de la Nación, solo se puede hacer en favor de el y no de un ministro o un secretario. c. Dictar decretos de veto parcial y de promulgación parcial de leyes (artículo 80) El presidente promulga una ley sancionada por el Congreso, pero veta otra parte de ella. La parte promulgada debe tener autonomía normativa, la aprobación parcial no debe alterar el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. Control por la CBP 4. Nombramientos a. Jueces de la CSJN con acuerdo del Senado por 2/3 (artículo 99 inc. 4) Decreto 222/03 – (Publicación en B.O. + DDJJ + Opinión Pública y Observaciones + AFIP informe + PE Elevación) + ( 2/3 Senado) b. Jueces inferiores con acuerdo del Senado y previa terna del Consejo de la Magistratura (artículo 99 inc. 4) c. Embajadores y diplomáticos con acuerdo del Senado (artículo 99 inc. 7) d. JGM y demás ministros (artículo 99 inc. 7) e. Agentes consulares (artículo 99 inc. 7) f. Cubrir empleos en receso de Congreso (artículo 99 inc. 19) 5. Bélicas a. Comanda de la Fuerzas Bélicas (artículo 99 inc. 12) 8 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 b. Nombramiento de militares de grado superior, con acuerdo del Senado (artículo 99 inc. 13) c. Nombramiento de militares de grado inferior o en el campo de batalla (artículo 99 inc. 13) d. Dispone organiza y distribuye las FFAA (artículo 99 inc. 14) e. Declara la guerra y dispone represalias (artículo 99 inc. 15) f. Declara estado de sitio en caso de ataque exterior con acuerdo del Senador (artículo 99 inc. 16) Comisión Bicameral Permanente. CBP Sistema de control: o El DNU, DDL, o PP debe ser firmado por todos los ministros y por el FGM en una sola sesión conjunta, no debe ser desdoblada o Decreto remitido por el JGM a la CBP dentro de los 10 días de dictado (si no son remitidos, esta se puede abocar de oficio a su tratamiento) o CBP debe expedirse dentro del plazo de 10 días o CBP debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento (si no son remitidos, esta se puede abocar de oficio a su tratamiento) - En el caso de los DNU, se expresan sobre si están cumplidos los requisitos para ellos y si no invade las materias vedades - En el caso de los DDL, si no exceden el plazo o el margo de la delegación - En el caso de la PP, si las partes promulgadas tiene autonomía legislativa y no alteran el espíritu de la ley o CBP integrada por 8 diputados y 8 senadores, designado por el presidente de sus respectivas Cámaras a propuesta de los bloques parlamentarios, respetando la proporción de las representaciones políticas. o CBP cumple funciones aun durante el receso del Congreso de la Nación o El rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso, las Cámara no pueden introducir enmiendas, agregados o supresión al texto del PE. o El rechazo por ambas cámaras del Congreso del decreto de que se trate implica su derogación y quedan a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. Para que se mantengas vigentes los DNU, DDL o DPP basta con que una sola de las dos cámaras lo avale. 9 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 10 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 BLOQUE 10 División de contenidos: Parte 22: Poder ejecutivo (capítulo 22 + apunte de clase + material audiovisual) PARTE 22: PODER JUDICIAL Regulación constitucional: artículos 108 a 120 + artículo 75 inc. 20 + artículo 5 Estructura del poder judicial: 1. CSJN + Tribunales interiores (artículo 108) 2. CSJN + Tribunales provinciales (artículo 5 – 122; Ley 48 artículo 14) Articulo 109. PE tiene prohibido ejercer funciones judiciales ni conocimiento de causas Principio de inamovilidad e intangibilidad de remuneraciones (artículo 110) Inamovilidad: Intangibilidad: Requisitos: artículo 111 - Ser abogado - Ocho años de ejercicio de la profesión - 35 años - Seis años de ciudadanía Elección: CSJN → Tribunales inferiores → Consejo de la Magistratura + PE + Senado. No puede tardar más de 180 días la incorporación. Destitución: CSJN → Juicio Político (artículos 53, 59 y 60) (No es igual al Fallo Fayt, allí fue una perdida de la continuidad del cargo) Tribunales inferiores → Jurado de Enjuiciamiento (artículos 114 y 115) Competencia de la CSJN: 1 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Recurso Extraordinario Federal: Definición → Es una apelación de carácter excepcional y restrictivo que se plantea para que la CSJN intervenga en una causa con el objeto de mantener la supremacía constitucional. Solo cuando existan cuestiones federales. Dos supuestos. i. Causa ab initio era de competencia de los tribunales federales ii. Causa ab initio no era de competencia de los tribunales federales, sino de los locales. “Una vez radicado un juicio ante tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial”. Excepción “solo podrá apelarse a la CSJN de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincias” cuando exista una cuestión federal Requisitos 1. De admisibilidad sustantiva (constitucionales) Ley 48 artículo 14 Sentencia definitiva: resoluciones que tiene por objeto dirimir una controversia, poniendo fin al pleito o haciendo imposible su continuación, es decir, que privan al interesado de otros medios legales para obtener la tutela de sus derechos, impidiendo el replanteo de la cuestión en otro juicio posterior. General cosa juzgada. - Doctrina de las sentencias equiparables a sentencias definitivas Juicios ejecutivos o de apremio o de amparo Denegatoria del fuero federal 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Resoluciones en ejecución de sentencia Rechazo de medidas cautelares Superior tribunal de la Causa: intervención del máximo tribunal con competencia para resolver la cuestión federal debatida en juicio y cuya decisión no es susceptible de ser revisada por otro órgano - Causas de fuero federal: cámaras federales de apelación, cámara Federal de Casación Peal o Cámara Nacional Electoral - Organismos administrativos con facultades jurisdiccionales legalmente previstas, cuyas resoluciones no puedan reverse por vía de acción o de recurso - Tribunales militares - Tribunales arbitrales - Tribunales de enjuiciamiento (jurado de enjuiciamiento o juicio político) - Supremas cortes o tribunales superiores de las provincias. Cuestión Federal (legisladas y no legisladas) - Cuestión federal simple: cuando el pleito versa sobre la interpretación de normas federales y de esa interpretación depende la solución del caso CN; Tratados internacionales; Leyes Federales; Decretos; Reglamentos del congreso; Resoluciones; DNU y DDL sobre materias federales - Cuestión federal compleja entre normas federales: cuando hay colisión o conflicto entre normas federales de distinta jerarquía. CN vs. Tratado internacional CN vs. Ley Federal CN vs. Decreto PEN o resoluciones de dependencias del PE CN vs. Normas emanadas de algún órgano de la integración regional Tratado vs. Ley Federal Tratado vs. Decreto PEN o resoluciones de dependencias del PEN Ley Federal vs. Decreto PEN o resoluciones de dependencias del PEN - Cuestión federal compleja entre normas nacionales y locales: hay colisión entre normas nacionales (sean federales o de derecho común) y normas locales (sean estas provinciales, de la CABA o municipales) - Per Saltum: se denomina así el recurso en el cual se saltean una o más instancias para acceder a la Corte Suprema. Tuvo una etapa jurisprudencial y una legislativa. 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 - Doctrina de Arbitrariedad de Sentencia: recurso ante la Corte en los casos extraordinarios de sentencias arbitrarias, desprovistas de todo apoyo legal, fundadas tan solo en la voluntad de los jueces. o - Doctrina de la gravedad institucional: es admisible aun cuando no estén cumplidos algunos de los requisitos que venimos estudiando, siempre que exista en la causa “problemas de gravedad institucional” Causas que afectan la buena marcha de las instituciones del Estado Causas que atañen de modo directo al interés de la comunidad Causas que afecten principios básicos de la CN e instituciones básicas del Derecho Trascendencia de la cuestión federal: relación directa con la solución del juicio Introducción oportuna de la cuestión federal: debe ser planteada la cuestión federal en la primera oportunidad procesal (demanda, contestación o reconvención). La corte entiende que quien no hace el planteo en formas oportuna y continuada ha consentido o renunciado a interponer el REF en el juicio y es inadmisible por defecto formal Resolución contraria: De admisibilidad adjetivos (procesales) Por escrito y fundado con firma del letrado y con domicilio constituido en la Capital Federal Ante el superior tribunal de la causa, que es de quien proviene la sentencia impugnada de otros recursos declarados improcedentes por los tribunales de la causa 10 días hábiles desde la notificación de la resolución 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com Elementos de Derecho Constitucional – Comisión 1341 Demás requisitos de la Acordada 407: caratula, 40 paginas de 26 reglones, tamaño 12, indicación de la cuestión federal, agravio, sentencia del tribunal superior, datos de la causa, gravamen del pronunciamiento impugnado, fundamentos, transcendencia de la cuestión federal, resolución contraria. Tramite del REF: 1. Presentación ante el Superior tribunal de la causa 2. Orden del traslado a la contraparte por el plazo de 10 días hábiles, para que expida respecto de las admisibilidad y procedencia del recurso 3. Evacuado ese traslado o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal decide si lo concede o lo deniega y la resolución debe ser notificada a las partes 4. Si lo concede, el tribual tiene 5 días hábiles para remitirlo a la Corte. Si lo declara inadmisible, el recurrente puede interponer recurso de queja 5. La concesión del recurso tiene efecto suspensivo. Sin embargo, si la sentencia definitiva dictada por el superior tribunal de la causa es confirmatoria de la emanada por la anterior instancia, la parte puede solicita su ejecución. 6. Diligencias de alguna prueba o convocatoria a presentar amicus curie (rara vez pasa) 7. Se puede dar Certiorari negativo (desestimar el recurso ya concedido por el superior tribunal de la causa, en forma discrecional y sin expresión de motivos, solamente manifestando que la cuestión no es trascendente e invocando esa norma – 280 CPCyC) 8. Fallo redactado en forma impersonal y se resuelve por mayoría de votos (por su voto o en disidencia) 9. Limitación de su pronunciamiento a las cuestiones planteadas por el recurrente en el REF. Si la Corte confirma la sentencia dictada por el tribunal superior de la causa, aquella adquiere carácter de firme en su integridad. También puede pasar que expida sobre un punto planteado y remita el expediente para que el órgano inferior dicte sentencia nuevamente, o que se expida sobre el fondo del asunto sustituyendo al tribunal apelado y pudiendo disponer su ejecución parcial. Recurso de Queja: se plantea directamente ante la CSJN cuando el superior tribunal de la causa denegó el REF. Plazo de 5 días desde notificada la denegatoria del recurso. 10 carillas en lugar de 40. Deposito de una fuerte suma de dinero (exceptuados: amparos, beneficio de litigar sin gastos, exentos de pagar sellado o tasas judiciales). Dicho dinero será devuelto si la queja es admitida y en caso contrario la pierde. No tiene efectos suspensivos, salvo que la Corte haga lugar a ella. Si se hace, la Corte requerirá el expediente al superior tribunal de la causa y sustanciará el REF. 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com