Subido por Danna Rodríguez Valente

ENSAYO ÉTICA UNIDAD 1

Anuncio
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ
RODRÍGUEZ VALENTE DANNA
NÚMERO DE LISTA: 26
NÚMERO DE CONTROL: 22020812
NÚMERO TELEFÓNICO: 2294806703
CORREO INSTITUCIONAL: L22020812@VERACRUZ.TECNM.MX
ENSAYO “UNIDAD 1. EL SENTIDO DE
APRENDER SOBRE ÉTICA”
DOCENTE: JORGE GARCÍA MORALES
ASIGNATURA: TALLER DE ÉTICA
HORARIO: 13:00 – 14:00
ÍNDICE
1. EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ÉTICA____________________________________3
INTRODUCCIÓN______________________________________________________________4
1.1 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO____________________5
1.1.1 EN EL ÁMBITO PERSONAL Y SOCIAL________________________________6
1.1.2 EN EL ÁMBITO ACADÉMICO________________________________________7
1.1.3 EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA ______________________________8
1.2 GENERALIDADES SOBRE ÉTICA____________________________________________9
1.2.1 LA ÉTICA, SU OBJETO DE ESTUDIO Y SU SENTIDO SOCIOCULTURAL _10
1.2.2 EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ÉTICO ______________________________11
1.2.3 VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES_______________________________12
1.2.4 DERECHOS HUMANOS ____________________________________________14
CONCLUSIÓN_______________________________________________________________16
GLOSARIO__________________________________________________________________17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _____________________________________________18
2
3
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se abordará una pequeña investigación sobre el sentido de aprender sobre ética, así
como mi punto de vista personal y mi opinión sobre los temas abordados en clase.
Además, podremos comprender la diferencia entre los conceptos de ética y moral, que, aunque son
muy parecidos y necesarios para lograr una sana convivencia en la sociedad, cada uno de ellos
posee características que los vuelven diferentes.
La ética es muy importante y la aplicamos en todos los ámbitos de nuestra vida, en nuestro día a
día. Un ejemplo de ello es que, en el ámbito social y personal, todos debemos seguir y respetar
ciertas normas y reglas para poder tener una convivencias armónica, para poder relacionarnos de
forma correcta con otros seres humanos, ser respetuosos con los demás y a su vez recibir respeto.
Nosotros, cómo miembros del Instituto Tecnológico de Veracruz, debemos aplicar la ética en
nuestro ámbito educativo, siguiendo normas, cumpliendo con nuestras responsabilidades
académicas para tanto llevarnos pacíficamente con nuestros compañeros y maestros, y así poder
obtener conocimientos.
También se verá la diferencia entre juicio moral y juicio ético, y sobre todo en qué caso es
conveniente utilizar cada uno de ellos para poder lograr en mayor beneficio para todos y poder
beneficiar a la mayoría.
Abordaremos el tema de los valores éticos fundamentales, aquellos que siempre has estado
presentes en nuestra mente desde que somos pequeños, se no enseña que son imprescindibles para
poder ser "buenas personas" (lo cual es subjetivo, ya que en realidad nadie es perfectamente
correcto ni se linda de cometer errores) y que son los fundamentos básicos para poder ejercer la
ética en nuestra vida.
En las conclusiones de este ensayo, expondré mi punto de vista general sobre todo lo investigado
y abordado aquí, así como la manera en la que creo que estos temas se relacionan con los temas
que debatimos en clase y que el maestro llegó a mencionar.
Sin más que decir, espero que esta lectura sea de su agrado.
4
1.1 SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con
las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos),
derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'.
La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la moral
se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona sobre cuáles
acciones serían correctas.
Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de valores
que guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.
La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las normas
surgidas de la costumbre, la ética defiende los principios que guían el comportamiento, aunque
desafíen la tradición.
En la filosofía, la ética analiza las acciones humanas y las normas, sin limitarse a la moral, ya que
no prescribe normas como tal.
La ética solo define normas explícitas para los profesionales en ejercicio de sus funciones, a fin de
garantizar que actúen correctamente cuando la moral personal entre en conflicto con el deber
profesional.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía como paciente
de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente” y pensar que es injusto que él
viva cuando ha matado a tantas personas inocentes.
Sin embargo, el código ético de su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su vida. Si
lo deja morir deliberadamente, el médico puede perder su licencia profesional. El cumplimiento
del deber profesional se impone sobre la moral del individuo.
5
1.1.1 EN EL ÁMBITO PERSONAL Y SOCIAL
Desde el momento de nuestro nacimiento hasta nuestra muerte, la sociedad ha sido el pilar que
forja el comportamiento de los seres humanos día con día. La moralidad y la integridad son
características importantes que deben ser demostradas en nuestro actuar cotidiano.
La ética en el ámbito personal se refiere a la valoración de la persona en sí misma, es decir, la
autovaloración, al desarrollo de una conciencia sobre la propia dignidad personal, y esto determina
la atención y desarrollo de ciertos valores.
La ética en el ámbito de la sociedad corresponde a los valores que nos formamos, aplicados en la
forma de relacionarnos con el medio social. La ética personal forma parte integral del actuar de las
personas respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de
cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación
es inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias.
El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada
uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La
virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el
valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol. La virtud
última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada parte del alma
cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. La responsabilidad o ética
individual se considera más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición.
La ética personal está muy influida por el problema del bien y el mal en cada individuo a la lucha
del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de
controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la
sociedad.
Ahora bien, ¿cuál es el papel de la ética en estos tiempos? En una sociedad en donde la percepción
del bien y mal, justicia e injusticia, responsable e irresponsable, etcétera, está muy distorsionada,
y no tenemos claro que es ser éticamente correcto y ser éticamente malo. La ética es permanente,
universal y objetiva, y nos persigue en nuestra vida cotidiana; es aquella que nos garantiza que
actuemos correctamente, que podamos conocer y escoger nuestros valores, y que tengamos la
libertad de adquirir criterio y juicio propio, mediante el uso de la razón.
6
1.1.2 EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
Es importante que la ética esté dentro del sistema educativo, pues hace que toda la estructura
funcione bien, crea estándares que ayudan a saber que es aceptable y que no, de esta manera
fomenta un ambiente propicio tanto para los alumnos como maestros. Es deber del profesor
concientizar a los alumnos acerca de la ética.
La ética académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto al profesor y/o
personal docente de la institución como a los alumnos y padres de familia directamente o
indirectamente, ya que desempeña un papel muy importante en las relaciones que existe entre
maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente. Para el trabajo académico
y el desempeño del alumno, la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar
fundamental.
La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo, se ha ido debilitando por lo que
requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo
académico.
La ética como valor en la formación proporcionada por los educadores debe ser inseparable de su
práctica educativa, sin importar si se trabaja con niños, jóvenes o adultos y la mejor manera de
conservarla es convertirla en un principio de nuestra vida cotidiana.
La ética en este ámbito está reflejada en tres aspectos: Alumnos- Maestros- Ambiente.
Estos tres puntos están unidos mutuamente entre sí ya que, en una escuela el alumno debe tener
una buena formación ética para relacionarse con su entorno, tener sus valores bien formados para
mantener una buena armonía con sus demás compañeros, maestros y ambiente, debe existir un
respeto entre todos, para mantener un equilibrio ético, en este ámbito también podríamos incluir la
forma en que vestimos, es decir, la imagen que damos a las demás personas, ya que si no la
aplicamos o desarrollamos correctamente en un futuro podríamos tener complicaciones debemos
aprender una buena formación adecuada y ya teniéndola seguir con ella aplicándola y
perfeccionándola para así ser mejores en lo que deseamos, no conformarnos con lo que hay si no
aspirar siempre a más, en pocas palabras desarrollar una ética profesional.
7
1.1.3 EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
El comportamiento ético para un ciudadano es comportarse acorde a los cánones y costumbres
impuestos por la propia sociedad en que se vive para así poder vivir en una mejor sociedad en
donde todos seamos miembros de ella y en donde nadie diste de otra persona y la perjudique para
así poder ejercer el derecho de ciudadano. Por ejemplo, un asesino o un delincuente no tienen un
comportamiento ético en la sociedad como ciudadanos porque no van con la sociedad, afectan a la
correcta relación entre los ciudadanos y el estado, nadan por decirlo de alguna manera "contra la
corriente" y por ende este comportamiento debe ser castigado con cárcel, despojo del grado de
ciudadano, etc.
La Ética Ciudadana nos educa para desarrollar valores para la vida en sociedad, pues son estos los
que nos facilitan la relación con otras personas y aumentan el nivel de bienestar común. Algunos
de esos valores son: la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la justicia, el diálogo, la equidad, la
justicia, etc. Sin embargo, contrapuestos a estos valores existen antivalores que dificultan la vida
de los seres humanos en sociedad, entre muchos otros, citamos: el individualismo, el egoísmo, la
intransigencia, la violencia, la intolerancia, la competitividad, orgullo, racismo, etc. Estamos
llamados a promover los valores en nuestros relacionados, animándolos a reflexionar con una
actitud crítica, tomando decisiones y haciéndonos responsables de la consecuencia. Departamento
Promoción de Ética e Integridad.
Etimológicamente la palabra ciudadano proviene del latín civis-civitas. La ciudadanía es la
condición que tienen las personas como ciudadanos de un país y con ello obtiene una serie de
derechos civiles políticos y sociales, pero estos derechos no vienen solos, se acompañan de una
serie de deberes y responsabilidades para con la sociedad en la que vive, tales como: respetar los
bienes públicos, pagar impuestos, proteger el medio ambiente, entre muchos otros deberes. La ética
ciudadana nos da la idea de que la ciudadanía la ejerce un tipo ideal de “buen ciudadano” y a las
competencias cívicas que éste debería tener. Ejerce la ciudadanía con ética aquel ciudadano que
respeta las normas de convivencia, que participa activa y responsablemente dentro de su sociedad,
que es solidario, tolerante, aquel que conoce sus deberes y los cumple.
8
1.2 GENERALIDADES SOBRE ÉTICA
La ética es el tema filosófico que trata las de cuestiones de la moralidad. Podemos decir, es una
búsqueda para saber lo que es malo, bueno, correcto y lo incorrecto. Esta rama de los estudios de
filosofía busca los motivos de la elección, las metas y los ideales morales, junto con los patrones
de mala conducta y lo bueno en forma sistemática.
La palabra ética se originó a partir de la Ethikos griego, que significa “carácter”. Somos muy
conscientes de que la filosofía ética griega se basa en la búsqueda de mejores patrones de
vida y los problemas de la individualidad. Por el contrario, moral se deriva de “más” de la
palabra latina. Este término fue usado por los romanos para explicar el comportamiento habitual
de las personas.
De esta manera, a pesar de que estos dos términos se suelen utilizar indistintamente, la ética se
refiere al cuestionamiento racional y la búsqueda de las normas sociales, mientras que la moral
significa las normas sociales, que a todos nosotros se nos enseña a obedecer y nutrido.
La ética es un conjunto externo de normas que tienen por objeto establecer las normas adecuadas
y las expectativas para la conducta profesional.
Directrices éticas ofrecen una gran plataforma para todos nosotros.
Integridad se deriva de la persona. En otras palabras, la integridad es el signo de su selección para
entender al carácter moral, la honestidad y los principios éticos. Actuar de forma ética es algo
adecuado para hacerlo, pero no es siempre fácil. Muchas veces, coincidiendo con un alto estándar
de conducta no son todas las decisiones duras y rápidas o bien o mal, sin embargo, es mejor elegir
entre los dos últimos.
Es necesario dar prioridad a algunas de las decisiones y elegir entre contendientes principios y
valores éticos. Hay varios valores éticos fundamentales como la honradez, la justicia, la libertad,
el respeto, la buena ciudadanía, el cuidado, etc., y la toma de decisiones éticas se basan en
todos estos valores fundamentales de carácter.
9
1.2.1 LA
ÉTICA,
SU
OBJETO
DE
ESTUDIO
Y
SU
SENTIDO
SOCIOCULTURAL
Esta se ocupa de los actos humanos, de aquellos que dependen de la razón y la libertad. La ética
busca una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y su comportamiento dentro de una
sociedad. Esta también justifica, analiza y fundamenta la forma de vida, los principios y las bases
morales de los individuos.
Esta ciencia también estudia lo que es la bondad y la maldad de la conducta humana y el criterio
personal de la conducta del individuo.
También se encarga y trata de solucionar los problemas de la vida que trae consigo la conducta
humana, también a guiar a los actos humanos por un buen camino. Esta no solo refiere la opinión
de lo que es bueno y lo que es malo, sino también a un juicio acerca de la bondad y la maldad.
El objeto de estudio de la ética lo constituye un tipo de actos humanos; los inconscientes y los
voluntarios del individuo que lleguen a afectar a otros, a algunos grupos sociales e incluso a la
sociedad en general.
Todos formamos parte de una cultura, en la cual debemos aprender a desarrollarnos. Aprender los
modos de vida de esta, las creencias, las técnicas y los valores, las tradiciones, entre otras, propias
de cada cultura.
La moral y los principios éticos varían según cada sociedad y cultura. Los principios
socioculturales adquieren significancia a partir del actuar ético del individuo, estos pueden ser:
- La aceptación de las normas que establecen en la sociedad, produciéndose desde 2 puntos de vista
éticos como:
• La reflexión y convencimiento, desempeñados por la familia, la convivencia y la situación
económica.
• Aceptación por comodidad, ya que el individuo deberá presentar un completo interés con el medio
ambiente, adaptándose por rutina evitando complicaciones.
- La no aceptación de las convicciones establecidas en un orden social determinado, ya que no
todos aceptan las normas que la sociedad establece.
10
1.2.2 EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ÉTICO
El juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o incorrecto. Es una
valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es buena o mala.
El juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar mientras que la moral es
relativa a las conductas de las personas desde el punto de vista de la bondad o maldad, es por ello
que el juicio moral es la aptitud de cada persona para afirmar o negar el valor moral de una situación
determinada. En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores morales, luego
las instituciones educativas y por último el medio ambiente que nos rodea. Asimismo, el juicio
moral se va formando en base a las experiencias vividas de cada persona que van evaluando lo que
es correcto dentro de una sociedad, por medio del juicio moral se establece si una acción carece de
principios éticos o contraría a los mismos. El juicio moral está comprendido por 3 elementos; el
objeto está referido por la conducta elegida por el sujeto, las circunstancias es el grupo de
condiciones que acompañan el acto y la intención es aquello por el cual el hombre realiza una
determinada acción.
Un juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más
adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en función del sistema de valores que compartimos
con la sociedad donde vivimos.
En este sentido, el juicio ético es aquel que nos permite identificar, en una situación o circunstancia
determinada, cuál es el dilema ético que se nos plantea, y, en consecuencia, nos ayuda a analizar
cuál de las opciones con que contamos es la que más se ajusta a nuestra situación, siempre teniendo
en consideración el marco del sistema de valores morales en que nos encontramos. Asimismo, el
juicio ético nos indica cuál es el modo más conveniente de aplicar nuestras determinaciones a la
hora de solucionar el problema al que nos estemos enfrentando. De allí que el juicio ético sea una
herramienta fundamental para la toma de decisiones, especialmente cuando necesitamos optar por
la más acorde en relación con aquello en que una sociedad se identifica con lo bueno o lo malo. La
importancia de desarrollar la capacidad para el juicio ético radica en que nos posibilita discernir de
manera más eficiente las razones que justifican nuestras decisiones, así como comprender mejor
dónde se encuentra el problema ético y cuál es su solución más adecuada.
11
1.2.2 VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES
Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguradas en
nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son
medios adecuados para conseguir nuestra finalidad.
Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar
realizarlos si no queremos perder categoría como personas que somos. Nadie está obligado a ser
una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona está moralmente obligada a ser justa. Los
valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona puede
no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los
valores éticos sólo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero
no justo, unas deportivas pueden ser cómodos pero no buenas en sentido moral.
Los valores éticos fundamentales considerados como apoyo y principios básicos expandiendo
límites geográficos, culturales, económicos, legales y políticos son:
Verdad. El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el amplio y rápido
desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide con la verificabilidad; es verdad lo que
es comprobable y cuantificable, pero en la superación de todo monismo positivista. La veracidad
es /virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a la
verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La
veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.
El hombre y la verdad El hombre se mide por la verdad y es medido por ella. Este ser, que es centro
y señor del universo, no está por encima de todo, no es dueño y árbitro de una existencia carente
de significado. Él está por debajo de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y
valor. La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre la busca y la acoge como
promesa de libertad y creatividad.
Justicia. El valor Justicia, históricamente ha recibido muchas formulaciones, siendo la más clásica
la de Ulpiano, al decir que la justicia consiste en "dar a cada uno lo suyo". Las tradiciones liberal
y social que confluyen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos acabarán
12
reconociendo que la justicia consiste en "dar a cada uno las condiciones para vivir en libertad y en
igualdad". En realidad, la justicia es un valor que articula los restantes: el respeto a la libertad.
Responsabilidad. La humanidad ha realizado enormes avances tecnológicos, pero la propia
tecnología ha generado nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad hace referencia al hecho
de que se le pidan cuentas a una persona por las consecuencias negativas de algo que ha realizado
o dejado de realizar, o se le reconozcan las consecuencias positivas. La responsabilidad, como valor
ético, tiene que ver con las consecuencias justas o injustas. Cuando atribuimos a una persona
responsabilidad ética pensamos que la persona puede controlar su comportamiento a través de
cuatro capacidades: Libertad de elección, es decir, capacidad de preferir una acción frente a otras
posibles. Reflexión, que consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos de su
acción. Anticipación, que es la capacidad de considerar las consecuencias previsibles de la acción.
Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir lo justo de lo injusto. Cuanto mayor es
el poder que una persona tiene, mayor es también su responsabilidad.
Libertad. Es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia
de cualquier índole. Gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones: un mejor nivel de vida,
formar a los hijos para que aprendan a tomar mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para
vivir, participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar una vida congruente con la
moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una educación de calidad, pero estos son
los efectos de la libertad, no la libertad misma.
La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente.
Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con
nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o
del instinto La libertad y la ética Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede definir
como la "autodeterminación axiológica". Esto significa que una persona libre se convierte, por ese
mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los
valores que previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad o se da en forma disminuida
entonces el sujeto actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no
puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta.
13
1.2.4 DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de
prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución
Política, tratados internacionales y las leyes.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier
otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella,
a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras
fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades
en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos consignados en favor del individuo.
Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio
transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales
tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales
como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades,
y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo,
raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
14
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige
que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La
obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar
el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer
respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los
demás.
La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se
rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos.
Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no discriminación. No
obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las circunstancias o necesidades específicas
de las personas.
Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran
ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio,
implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran
vinculados.
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea
cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal forma que se deben
reconocer, proteger y garantizar de forma integral por todas las autoridades.
Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el
desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para
el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las condiciones
óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.
15
CONCLUSIÓN
Como pudimos comprender, la ética representa un elemento muy importante para lograr un
desarrollo humano completo, así como desenvolvernos como ciudadanos y tener una sana
convivencia armónica con los demás miembros de la sociedad, y por medio de valores podemos
ser mejores personas, con nosotros mismos y con los demás.
El maestro durante la clase, mencionó varios temas, que si bien uno al inicio pensaría “¿Y esto qué
tiene que ver con la ética?” en realidad yo considero que sí están relacionados. Por ejemplo, nos
pidió dibujar un Endriago, y nadie supo lo que significaba eso, después de investigar que era y ver
que es una criatura mitológica, ese día aprendimos algo nuevo. Días después, pidió que
investigáramos acerca del P.U.P. (Partido Único de los Pendejos), que, si bien a algunos les pareció
algo extraño, y a otros muchos les causó risa, yo si me tomé el tiempo de investigar y tomarme en
serio lo que dijo el maestro, y leyendo sobre los ideales del fundador Hermenegildo L. Torres, me
parece que su movimiento es una sátira a los partidos políticos, pero al mismo tiempo su filosofía
se torna seria, y al llamarnos “pendejos” no lo toma forma de insulto, sino que hace referencia la
ignorancia; entre más aprendemos, nos damos cuenta que había muchas más cosas que no
sabíamos, por lo que todos de alguna forma somos ignorantes en algún sentido, así como hay gente
que no sabe cocinar, pero es excelente con las matemáticas, puede haber personas que no saben
matemáticas pero cocinan deliciosamente (todo esto es sólo por dar un ejemplo). El punto al que
quiero llegar, es que todos poseemos diferentes conocimientos y habilidades, así como somos
ignorantes en muchas otras cosas, por eso no hay que sentirnos superiores a los demás, “todos
somos pendejos de alguna forma”. El creador del partido lo aborda de una forma graciosa y fácil
de entender para todos, me pareció interesante y hasta ahora ha sido mi tema favorito de los que
hemos visto en la clase. Una frase de Hermenegildo L. Torres que me gustó mucho fue “Es mejor
confesar que somos pendejos, que porfiar en necedades que lo confirman”.
Pude aprender la diferencia entre moral y ética, que no me había quedado del todo clara, pero al
leer sobre juicio ético y juicio moral siento que los conceptos se pueden distinguir más fácilmente.
La ética ve qué acción, conducta o actitud es la más adecuada para solucionar un problema,
obteniendo un beneficio para la mayor parte, independientemente de lo que nosotros personalmente
consideremos bueno o malo, esto último es la moral.
16
GLOSARIO
AXIOLOGÍA: filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los
valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los
valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
DILEMA: Un dilema es un problema que puede resolverse mediante dos soluciones, ninguna de
las cuales es completamente aceptable.
ÉTICA: La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir. El comportamiento, la conducta y el actuar de hombre.
JUICIO: En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre tendiendo
a propugnar lo bueno y condenar lo malo, desde una postura razonable. El juicio de valor es el
pensamiento de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto o sistema particular de valores.
MORAL: Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social
que determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal).
VALOR: Los valores son una cualidad de un objeto. Los valores son agregados a las características
físicas, tangibles del objeto.
VERDAD: El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la
sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman
como realidades, los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas
en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo.
VIRTUD: Una virtud es una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término
las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor. Las virtudes se
consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios.
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
https://es.slideshare.net/victorkunagua/11-significado-y-sentido-del-comportamientoetico
•
https://www.significados.com/etica/
•
https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r132547.PDF
•
https://upress.mx/secciones/vida-universitaria/8077-importancia-de-la-%C3%A9tica-enla-actualidad
•
https://tallerdeeticacitlallibt.blogspot.com/2019/09/112-etica-en-el-ambitoacademico.html
•
https://www.colegiocultural.com.mx/es-importante-la-etica-en-la-educacion/
•
https://www.cnzfe.gob.do/transparencia/images/docs/etica/Los_valores_para_una_ciudad
ania_etica.pdf
•
https://tallerdeeticacitlallibt.blogspot.com/2019/09/113-etica-en-el-ejercicio-de-la.html
•
https://eljobenbrayanoconer.weebly.com/111-la-eacutetica-su-objeto-de-estudio-y-susentido-sociocultural.html
•
https://sites.google.com/site/eticasuarezburgosibq/home/juicio-moral-y-juicio-etico
•
https://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-de-etica/135/valores-eticos-fundamentales(la-verdad,-la-responsabilidad,-la-justicia-y-la-libertad)-/page/1
•
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos
18
Descargar