Educación, Tecnología e Innovación Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 1 Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación Primera edición 2010 Primera edición 2010 Coordinadores Dr. Joel Angulo Armenta Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo Dra. Sonia Verónica Mortis Lozoya Dra. Ramona Imelda García López Compiladores Dr. Joel Angulo Armenta Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo Dra. Sonia Verónica Mortis Lozoya Mtra. Gisela Margarita Torres Acuña Dra. Ramona Imelda García López Mtra. María Lorena Serna Antelo Mtra. Maricela Urías Murrieta Mtro. Antelmo Castro López Mtra. Claudia Selene Tapia Ruelas Mtra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez Dr. Omar Cuevas Salazar Edición literaria Dr. Joel Angulo Armenta Mtro. Angel Alberto Valdés Cuervo Dra. Sonia Verónica Mortis Lozoya Dra. Ramona Imelda García López Mtra. Marisela González Román Diseño y tecnología Lic. Dulce Vianey Urías Ramírez Gestión editorial Oicina de Producción de Obras Literarias y Cientíicas Mtra. Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz Cuerpo Académico de Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento Cuerpo Académico de Procesos Educativos DICTAMINADORES Adela González Navarro Alejandro Arellano González Ana María Rodríguez Pérez Angel Alberto Valdés Cuervo Antelmo Castro López Beatriz Alicia Leyva Osuna Blanca Delia González Tirado Blanca Silvia Fraijo Sing Brenda Imelda Boroel Cervantes Carlos Armando Jacobo Hernández Carlos Arturo Ramírez Rivera Christian Oswaldo Acosta Quiroz Clara Isabel Gallardo Quintero Claudia García Hernández Claudia Selene Tapia Ruelas Dora Yolanda Ramos Estrada Elsa Lorena Padilla Monge Elvia María González Agudelo Eneida Ochoa Ávila Gabriel Galindo Padilla Gibrán Osvaldo Higuera López Gisela Margarita Torres Acuña Guadalupe de la Paz Ross Argüelles Humberto Aceves Gutiérrez Isolina González Castro Javier José Vales García Jesús Aceves Sánchez Joel Angulo Armenta José Balderas Cortés José Fernando Lozoya Villegas José Manuel Ochoa Alcántar José Paz Rivas López Juan Josué Ezequiel Cervantes Morales Laura Violeta Cota Valenzuela Lilia Torres Morán Lizeth Armenta Zazueta Luis Fernando Olachea Parra Luz Marissa Meza Iribe María Lorena Serna Antelo María Teresa González Frías Maricel Rivera Iribarren Maricela Urías Murrieta Mario Alberto Vázquez García Monica Beatriz Ruiz Armenta Mónica Cecilia Dávila Navarro Nayat Lucia Amparán Valenzuela Nidia Joseina Ríos Vázquez Nora Ivet Torres Salazar Omar Cuevas Salazar Oswaldo Alberto Madrid Moreno Pablo Gortares Moroyoqui Ramona Imelda García López Reyna Isabel Pizá Gutiérrez Roberto Chávez Nava Rosario León Medina Santa Magdalena Mercado Ibarrra Sonia Verónica Mortis Lozoya Virginia Velasco Ariza Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 3 4 Educación, Tecnología e Innovación 2010 Instituto Tecnológico de Sonora ITSON 5 de Febrero. 818 sur, Colonia Centro, Ciudad Obregón, Sonora, México; 85000 Web: www.itson.mx Email: rectoria@itson.mx Teléfono: +52 (644) 410.0900 Directorio Mtro. Gonzalo Rodríguez Villanueva Rector del Instituto Tecnológico de Sonora Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado Vicerrector Académico Primera edición 2010 Hecho en México Mtro. Javier Saucedo Monarque Vicerrector Administrativo ISBN: 978-607-7846-35-2 Dra. María Mercedes Meza Montenegro Secretaria de Rectoría Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del Instituto Tecnológico de Sonora. Educación, Tecnología e Innovación Mtra. Imelda Lorena Vázquez Jiménez Directora Académica de Ciencias Económico Administrativas Dr. Juan José Padilla Ybarra Director Académico de Ingeniería y Tecnología Dr. Luciano Castro Espinoza Director Académico de Recursos Naturales Mtro. Silvano Higuera Hurtado Director Académico de Ciencias Sociales y Humanidades Mtro. Francisco Nabor Velazco Bórquez Director de Unidad Navojoa Dra. Sonia Beatriz Echeverría Castro Directora de Unidad Guaymas Dra. Sonia Verónica Mortis Lozoya Jefa del Departamento de Educación Ciudad Obregón, Sonora MÉXICO Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 Prólogo La universidad busca ser el centro del pensamiento, del debate, la cultura y la innovación, y a la vez busca estar convencida de la necesidad de estar en sintonía con las realidades y los paradigmas de la educación superior. Existen en la actualidad tendencias muy importantes en el ámbito de la educación en todo el mundo. La primera de ellas son los procesos de formación, esto es, la problemática de la formación de docentes y de profesionales de la educación. Segunda, las interrelaciones educación-sociedad que son todos aquellos factores sociales (culturales, sociales, económicos y políticos) que intervienen en la determinación de los resultados académicos del sistema escolar. Tercera, evaluación y certiicación, que comprende la evaluación educativa, la certiicación de competencias y la acreditación de programas. Cuarta, tecnología educativa: utilización de materiales y medios digitales en la educación, la aplicación de nuevos enfoques y estrategias de los procesos de enseñanza y aprendizaje y los aportes a la conversión del conocimiento como estrategia en el estudio de la brecha digital en la sociedad del conocimiento. Teniendo como marco de estudio y relexión de los temas previamente mencionados, es que por quinta ocasión el Instituto Tecnológico de Sonora organiza un foro internacional de intercambio de experiencias cuyo eje temático es la educación. Este año, después del éxito del Cuarto Congreso celebrado en Cd. Obregón, Sonora en octubre de 2008, el evento tiene como sede de nuevo al ITSON Unidad Obregón, bajo la temática “Educación, tecnología e innovación”. El objetivo de este Quinto Congreso Internacional de Educación es fomentar el interés y promover un espacio de relexión sobre la problemática educativa nacional e internacional alrededor de temas como: Desarrollo curricular, educación ambiental para la sustentabilidad, educación y valores, entornos virtuales de aprendizaje, interrelaciones educación–sociedad, multiculturalismo y educación, procesos de formación, convivencia, disciplina y violencia en las escuelas y evaluación y certiicación, aspectos que impactan la transformación educativa y social en nuestro mundo. Como instituciones organizadoras tenemos al Instituto Tecnológico de Sonora: Departamento de Educación, Cuerpo Académico de Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento, Cuerpo Académico de Procesos Educativos, Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología Educativa ‘PATTE’, Centro Multimedia para la Transferencia Extrema del Conocimiento CEMUTEC y Centro Estratégico para la Virtualización de la Educación CEVE. Organizan también el Colegio de Educación de la Universidad de Arizona y la Nova Southeastern University de los Estados Unidos de América, además de las Universidades Arturo Prat y San Sebastián de nuestro país hermano de Chile. A lo largo de este libro, fruto del trabajo y relexión en torno a la educación de 406 teóricos, investigadores y escritores de 42 distintas instituciones (37 nacionales y 5 internacionales), veremos un total de 157 trabajos entre investigaciones terminadas, investigaciones en proceso con resultados preliminares, experiencias educativas y proyectos de especial interés para la educación divididos en 5 secciones: • Parte V: Gestión en la sociedad del conocimiento, con 10 trabajos que representan aportes a la conversión del conocimiento como estrategia en el estudio de la brecha digital en la sociedad del conocimiento. Las 37 instituciones y organismos nacionales que participan en esta obra son: Centro de Educación Superior del Magisterio, Centro de Estudios Educativos y Sindicales de Sonora de la Sección 54 del SNTE, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Centro Regional de Educación Normal “Rafael Ramírez Castañeda”, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Colegio de Estudios Cientíicos y Tecnológicos del Estado de Sonora, Colegio de Postgraduados, Dirección de Educación Normal de Veracruz, Escuela Normal Superior de Hermosillo, Escuela Preparatoria Oicial Número 141, GSC Asociados, S.C., Instituto de Evaluación Educativa del Estado de Sonora, Instituto del Desierto de Santa Ana, Instituto Politécnico Nacional, Instituto Tecnológico de Sonora, Instituto Tecnológico de los Mochis, Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Guanajuato, Universidad de Sonora, Universidad del Valle de México, Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad la Salle Noroeste, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Politécnica de Puebla, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez y la Universidad Veracruzana. Las 5 instituciones y organismos internacionales que se hacen presente en este libro son: California State University - Long Beach, Empresas Públicas de Medellín – Colombia, Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad San Sebastián – Chile y Universidad Técnica de Manabí – Ecuador. Para el Instituto Tecnológico de Sonora es muy importante conceder espacios para la relexión y la difusión del conocimiento que a través de todo el Continente Americano se ha generado en los últimos tiempos, ya que es este conocimiento el que nos hará progresar como grupo de personas preocupadas por la educación y ocupadas en ofrecer soluciones a los problemas actuales que enfrentamos. A lo largo de las páginas siguientes podremos encontrar un cúmulo de experiencias por demás enriquecedoras, y pensamientos derivados de años de práctica, teoría, relexión, investigación e innovación. Espero que el lector de este libro electrónico valore el esfuerzo realizado para poder hacer llegar a sus manos el trabajo de estos 406 autores sin dejar de mencionar el trabajo del equipo editor, y que todos nos tomemos el tiempo de leer, aprender y volver a aprender de nuestro trabajo y del de los demás, pero lo más importante, que nos demos el espacio para relexionar, compartir y poner en práctica lo que podamos aprender en aras de una mejor educación para ésta y las futuras generaciones, ya que la educación es la mejor forma que tenemos de heredar un mundo mejor y de generar un cambio real y positivo a nuestra sociedad. • Parte I: Procesos de formación, con 62 trabajos que representan contribuciones teóricas y trabajos empíricos cuya centralidad recae en la problemática de la formación de docentes y de profesionales de la educación. • Parte II: Interrelaciones educación-sociedad, con 32 contribuciones que se relacionan con factores sociales que intervienen en la determinación de los resultados académicos del sistema escolar. Educar para Trascender • Parte III: Evaluación y certiicación, con 34 escritos que cubren todos aquellos aspectos que comprenden la evaluación educativa (aprendizaje, docencia, programas, desempeño, entre otras), la certiicación de competencias y acreditación de programas. Dr. Marco Antonio Gutiérrez Coronado Vicerrector Académico Instituto Tecnológico de Sonora • Parte IV: Innovación educativa, con 19 aportes sobre la utilización de materiales y medios digitales en la educación, la aplicación de nuevos enfoques y estrategias de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la tecnología educativa. Índice Capítulo 15. Análisis de la estadística de trayectoria escolar de los estudiantes activos de la división de ciencias sociales de la Universidad de Sonora (URC). Faviola del Carmen Leyva 145 Madero, Elodia Ortega Escalante y María del Carmen Moreno Figueroa. Capítulo 16. ¿Qué signiica estudiar?. Factores que contribuyen a la integración académica de estudiantes universitarios. Laura Elena Urquidi Treviño, Carmen Iveth Gastélum Valdez y Santiago Parte I: Procesos de Formación Capítulo 1. Factores asociados al logro académico en español de alumnos de escuelas secundarias públicas de Sonora, México. José Alfredo Flores Valdez. 161 Medina Heredia. 19 Capítulo 17. Dinámica del aprendizaje grupal de la lectura en idioma inglés. Aníbal Joselito 168 Basurto Cedeño y Líder Ovidio Mendoza Pinargote. Capítulo 2. Componente efectivo y cognitivo del bienestar para universitarios. José Ángel Vera 34 Noriega, David Alán Figueroa García y Israel Yañez Quijada. Capítulo 3. Exploración de prácticas de liderazgo docente, el caso de dos instituciones de educación superior. Luis Enrique Fierros Dávila, Natanael Báez, Joseina Krimpe y Charles Slater. 42 Capítulo 4. Sistema Open Mathematica para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en secundaria. Fernando Vázquez García y Jaime Aguilar Ortiz. 48 Capítulo 5. La formación por competencias una alternativa metodológica en la enseñanza de la geografía en la UAEMex. Jaime Velázquez González. Capítulo 6. Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las actitudes de docentes de primaria hacia las TIC. Claudia Gabriela Arreola Olivarría, Carolina González Páez, Joel Angulo Armenta, Capítulo 19. Formación del recurso humano en instituciones de educación superior tecnológica. María Esther Méndez Cadena, Luciano Aguirre Álvarez, Juan Alberto Paredes Sánchez, Jesús Felipe Álvarez 188 Gaxiola, Blanca Alicia Salcido Ramos y Leisly Valdez Cisneros. 198 55 205 64 Capítulo 21. Análisis del programa de becas para alumnos en la UAM - Azcapotzalco, DCBI. María del Carmen González Cortés y Margarita Portilla Pineda. Capítulo 22. La propuesta educativa del aprendizaje desarrollador en el ITSON. Sergio 212 Antonio Camarena Castellanos y Concepción Camarena Castellanos. 71 Joel Angulo Armenta, Reyna Isabel Pizá Gutiérrez, Ramona Imelda García López y José Manuel Ochoa Alcántar. Capítulo 8. Formación docente en instituciones de educación superior de acuerdo al nuevo modelo curricular. Luis Ernesto Gerlach Barrera y Ruth Velásquez García. 178 Capítulo 20. Las capacidades físicas condicionales y el sedentarismo en alumnos de secundaria. Daniel González Martínez, Ángel Santacruz Romero, Gemma Moreno Córdova y Fernando Escobedo Cossío. Angel Alberto Valdés Cuervo y Sonia Verónica Mortis Lozoya. Capítulo 7. Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las necesidades de capacitación en TIC. Militza Lourdes Urías Martínez, Ingrit Nallely Arrazate Zazueta, Angel Alberto Valdés Cuervo, Capítulo 18. Aplicación de un programa de intervención para niño con Síndrome de Asperger. Guadalupe Refugio Flores Verduzco y Santa Magdalena Mercado Ibarra. 79 Capítulo 23. Formación para la investigación de alumnos normalistas y reposicionamiento en el campo social. Odilón Moreno Rangel. 220 Capítulo 24. Comparación del peril motivacional en estudiantes de nivel medio superior y nivel superior. Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Dora Yolanda Ramos Estrada, Sonia Beatriz Echeverría Castro, Javier 227 José Vales García, Dulce María Serrano Encinas y Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz. Capítulo 9. Diseño instruccional para proyecto aplicado en estructura y propiedades de los materiales. Olga Haydeé Gómez Ibarra y Rosario Alicia Gálvez Chan. 86 Capítulo 10. Estrategia de aprendizaje para química y de bachillerato general. Gabriela Garduño 98 Barrón. Capítulo 11. Bioquímica, una asignatura con alto índice de reprobación. Lucía Román Hinojosa, Capítulo 25. Adaptación del inventario de autoestima de Coopersmith para alumnos sonorenses de educación primaria. Ana Lucía Enriquez Baldenebro, José Francisco Miranda Esquer y Jesús Bernardo Miranda Esquer. 106 Capítulo 26. Profesionalización de educadores como inluencia en la conducta de menores en albergues. Martha Esther Serrano Arias. 244 Capítulo 27. Concepciones y prácticas de enseñanza en maestros de ciencia de secundaria. 254 Nadia Mabel Pérez Vielma y María del Pilar Navarro Meré. Capítulo 12. Incongruencia de planes y programas de educación básica y media superior de cuatro escuelas particulares en Navojoa, Sonora, con relación a la normatividad oicial. Celia 113 Yaneth Quiroz Campas, Alicia Janeth Anaya Navarro, Carlos Jesús Hinojosa Rodriguez, Arturo De la Mora Yocupicio, David Anaya Carbajal, Erika Ivett Acosta Mellado y María Marisol Baez Portillo. Capítulo 13. Guías metodológicas: diseño instruccional de estrategias didácticas centradas en el aprendizaje. María Teresa González Frías, Paola Lizeth Amavizca Avelar y Armando Hernández Ramírez. 237 Ricardo Ernesto Pérez Ibarra, María Teresa Fernández Nistal, Santa Magdalena Mercado Ibarra, Martha Azucena Martínez Rivera y Guadalupe de la Paz Ross Argüelles. Capítulo 28. Factores que afectan el aprendizaje en Parasitología Veterinaria. Javier Arturo 124 265 Munguía Xóchihua, Javier Rolando Reyna Granados, José Clemente Leyva Corona, Jesús Raymundo Cedillo Cobián, Lourdes Adriana Flores Rodríguez, Juan Francisco Hernández Chávez y Ramón Miguel Molina Barrios. Capítulo 29. Hábitos de estudio. Percepción de los estudiantes a nivel medio superior. Sue 274 Fernanda Burgueño Flores, Carlos Arturo Ramírez Rivera y Javier José Vales García. Capítulo 14. Intervención educativa en preescolares, basada en actividades motrices lúdicas globalizadas y alimentación saludable, con herramientas de programación neurolingúistica. Cristián Eduardo Luarte Rocha, Jaime Pacheco Carrillo, Priscila Magaly Candia Johns y Paola Maitén Cancino Urra. 131 Capítulo 30. El proceso de aprendizaje mediante participación interactiva grupal. Julio César Muñoz César, Guillermo Urriolagoitia Calderón, Carlos Torres Torres y Beatriz Romero Ángeles. 280 286 Capítulo 47. Competencias genéricas desde la perspectiva de estudiantes de psicología y representantes de instituciones de práctica profesional. Eneida Ochoa Ávila. 412 Capítulo 32. Aspectos sobresalientes del proyecto terminal en la carrera de Ingeniería Mecánica. Beatriz Romero Ángeles, Andrés Quintero Miranda y Armando Pérez Cabrera. 290 Capítulo 48. Estudio sobre la problemática del profesorado de primaria en su función docente. Mariel Michessedett Montes Castillo, José Cardona Andújar y Emilia Castillo Ochoa. 420 Capítulo 33. Aplicación de la taxonomía de Bloom, como metodología para la investigación cientíica. Christopher Torres San Miguel, Rafael Rodríguez Martínez y Gullermo Urriolagoitia Calderón. 294 Capítulo 49. Rediseño curricular basado en competencias de Ingeniería en Electrónica, con enfoque integrador. René Lagos Cuitiño, Javier Bravo Vivaldi, Glenda Pettinelli Cifuentes y Ximena López Guzmán. 436 Capítulo 34. Metodología de la enseñanza corporal infantil. basado en un modelamiento socio-motriz. Propuesta para profesores básicos, con un enfoque globalizador centrado en el alumno. Cristián Eduardo Luarte Rocha, Ruth Alma Yañez Oliva y Paula Loreto Acuña Magdalena. 298 Capítulo 50. Atribución del éxito escolar por jóvenes universitarios. Cecilia Ivonne Bojòrquez Dìaz, Dulce Marìa Serrano Encinas, Mirsha Alicia Sotelo Castillo, Dora Yolanda Ramos Estrada, Javier Josè Vales Garcìa y Sonia Beatriz Echeverrìa Castro. 447 Capítulo 35. Las prácticas escolarizadas: fortalezas y áreas de oportunidad. Nelly María 306 Capítulo 51. Enfoque proactivo en la Sala de Intervención y Asesoría Pedagógica. Mariona 456 Capítulo 31. La problemática del método del tradicionalismo educativo. Beatriz Romero Ángeles, Guillermo Urriolagoitia Calderón y Arafat Molinas Ballinas. Isabel Leal Pérez y Leydi Carmina Chan Chel. Capítulo 36. Necesidades reales de formación en los docentes universitarios para las carreras de ingeniería. Margarita Portilla Pineda y Maria del Carmen González Cortés. Tarragona Roig, Mónica Ortiz García, Estela Uribe Franco y Jesús Manuel Hernández Vázquez. 311 Capítulo 52. Sala de Intervención y Asesoría Pedagógica (SIAP): una experiencia de innovación educativa. Mónica Ortiz García, Estela Uribe Franco, Jesús Manuel Hernández Vázquez y Mariona Tarragona 465 Roig. Capítulo 37. Estrategias cognoscitivas de aprendizaje y morosidad académica asociadas al desempeño académico en universitarios. Felipe de Jesús Ramos Degollado, Daniel González Lomelí, 320 Capítulo 53. Creencias de docentes respecto al desempeño académico de los estudiantes. Angel Rocío del Carmen Estrada Cabrera, Francisco Piña Osuna y María de los Ángeles Maytorena Noriega. Capítulo 38. El estilo de aprendizaje pragmático: estrategias y actividades para la planeación didáctica en el aula de lengua extranjera. Olivia Araceli Millán Vega, Celida Berenice Zavala 331 Castro y Mariel Michessedett Montes Castillo. Capítulo 39. Creencias del docente de educación superior acerca del aprendizaje y la enseñanza. María Guadalupe Zavala Escalante, Rosa Aida Belantrix Martínez Gálvez y María Eugenia Rodríguez Capítulo 54. El rol de las ciencias básicas en los nuevos planes formativos orientados al desarrollo de competencias. René Lagos Cuitiño, Javier Bravo Vivaldi, Glenda Pettinelli Cifuentes y Ximena 479 López Guzmán. 342 Meraz. Capítulo 55. Programa de capacitación sobre el plan de estudios 1999 para docentes normalistas. Joel Angulo Armenta, Berenice Wilson Félix, María Lorena Serna Antelo, Sonia Verónica Mortis Lozoya y 492 Reyna Isabel Pizá Gutiérrez. Capítulo 40. Diagnóstico de estrategias docentes para intervenir en conductas agresivas en niños preescolares. Keila Yared Ramírez Camberos y Macrina Pineda León. 351 Capítulo 41. Estudio de la efectividad del libro de texto de educación artística manejado por el alumno en primaria. Eréndira Ramos García, Valente León Ramos, Fernando Escobedo Cossío y 361 Capítulo 56. Hábitos de estudio y rendimiento escolar en la asignatura de Química 2. Isidra 500 Teresita Ayala Montenegro. Capítulo 57. Estudio diagnóstico: ¿Quiénes son, qué hacen y qué expectativas tienen, los profesores del Instituto Tecnológico de Los Mochis (período 2009)?. Nora Patricia Ayala Bobadilla y 511 María Guadalupe Naranjo Cantabrana. Marisa Castrejón Martínez. Capítulo 42. Hábitos de estudio en escuelas públicas y privadas de Navojoa. Iliana Lizeth Guevara Higuera, Paula America Soto Martínez, Gilberto Manuel Córdova Cárdenas y Irán Alonso Velasco Parra. 473 Alberto Valdés Cuervo, Maricela Urías Murrieta y Gabriela Montoya Verdugo. 368 Capítulo 58. Capacitación a tutoras de las alumnas de la Licenciatura en Educación Preescolar. Laura Elena Esquer Rodríguez, Sonia Verónica Mortis Lozoya, Gisela Margarita Torres Acuña, Joel Angulo Armenta 521 y Gloria Parra Barrédez. Capítulo 43. Factores que afectan el desempeño académico de estudiantes de MVZ del ITSON. Javier Rolando Reyna Granados. 378 Capítulo 44. De lo lúdico al aprendizaje de la ciencia. Gilda de la Puente Alarcón, J. Héctor Gutiérrez 389 Capítulo 59. Estrés académico en estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura en Ciencias de la Educación. José Manuel Ochoa Alcántar, Angel Alberto Valdés Cuervo, Miguel Eduardo Burgos Sánchez y 529 Ofelia Mendoza Madero. Ávila, Ma. Del Rocío Yescas Martínez, Daniel González y José Mario Alcudia Sánchez. Capítulo 60. Formación por competencias: algo más que discursos. Capítulo 45. Abordaje de las materias por parte del docente desde la perspectiva estudiantil. Sara Margarita Yañez Flores, Ana Lucía Martínez Hernández, María Cistina Cepeda González y María 394 Guadalupe Ponce Contreras. Capítulo 46. Diseño basado en competencias del programa educativo Ingeniero en Software aplicando normalización. Iván Tapia Moreno, Elsa Lorena Padilla Monge, Adrián Macías Estrada, Manuel Domitsu Kono, Moisés Rodríguez Echevarría, Elva Lizeth Gutiérrez Mendívil, Felipe Cabada Arismendiz y Mario Alberto García Valenzuela. 401 José Irigoyen y Karla Fabiola Acuña. Miriam Yerith Jiménez, Juan 538 Capítulo 61. Diseño de un modelo para la práctica profesional de LSIA e ISW. Herasmo Chavira Soto, Moisés Rodríguez Echevaría, Manuel Domitsu Kono, Adrián Macias Estrada, Guillermo Mario Arturo Salazar Lugo, Elsa Lorena Padilla Monge e Iván Tapia Moreno. 547 Capítulo 62. Factores de contexto y desempeños en educación media superior. 557 Noriega José Ángel Vera Capítulo 63. La reforma de la educación normal y los procesos de mejora continua. 574 Juan Capítulo 81. Alfabetización ambiental en estudiantes y personal del Instituto Tecnológico de Sonora, México. Francisco Enrique Montaño Salas, Arturo Cervantes Beltrán, Margarita Zárate Osorio y Eunice 715 Manuel Damián Avendaño, Martha Ruth Sánchez Núñez y Francisco Javier Sotomayor Andrade. Alvear Martínez. Parte II. Interrelaciones Educación-Sociedad Capítulo 82. Relación entre el tipo de familia y el rendimiento escolar en alumnos universitarios. Patricia Lizeth Sotelo Lugo, Iran Alonso Velasco Parra y Gilberto Manuel Córdova Cárdenas. 728 Capítulo 83. Arte y programación neurolingüística para grupos vulnerables por estrés académico y emocional. Rosa Estela López Gómez. 735 Capítulo 84. Peril psicosocial del adolescente de Cajeme. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Guadalupe Refugio Flores Verduzco, Claudia García Hernández y María Teresa Fernández Nistal. 747 Capítulo 85. Factores de riesgo psicosociales en instituciones públicas de educación media superior. Ana María Rodríguez Pérez, Maricela Urías Murrieta y Angel Alberto Valdés Cuervo. 758 Capítulo 86. Detección de prácticas personales de cultura ecológica en alumnos ITSON. 768 Capítulo 64. Opinión de los padres de familia sobre las pruebas antidoping en las escuelas de Campeche. Pavel Ruiz Izundegui y Pedro Antonio Sánchez Escobedo. Capítulo 65. Desarrollo de un cuestionario de disposición para la rendición de cuentas. 584 592 Miriam Hildegare Sánchez Monroy, Pedro Antonio Sánchez Escobedo y Yanko Norberto Mezquita Hoyos. Capítulo 66. Exposición de experiencia y descripción de un proyecto cultural: café literario. 600 Christel Lucía Álvarez Chávez. Capítulo 67. Prevención de abuso sexual en niños del sur de Sonora. 606 Esmeralda Guadalupe Cañedo Macías, Fátima Guadalupe Franco Maldonado y Luz Alicia Galván Parra. Capítulo 68. Clima familiar y conductas de riesgo en alumnos de nivel medio básico. Rojas Tenorio, René Daniel Fornés Rivera, Humberto Aceves Gutiérrez y Kazuko Eugenia Tirado Hamasaki. 624 Capítulo 87. Cultura nacional y preferencias hacia la educación a distancia: diferencias en alumnos de México y Estados Unidos. Michelle Adriana Recio Saucedo, Sergio Correa Gutiérrez y Xóchitl Carlos Arturo Ramírez Rivera y Gloria Irene Almeida Félix. Capítulo 69. Una interpretación al movimiento Plástico del Sur de Sonora. Javier 616 Concepción Camarena 775 Gómez Cordero. Castellanos y Sergio Antonio Camarena Castellanos. Capítulo 70. Educación ambiental y sustentabilidad. El aprovechamiento de las plantas medicinales. José Waizel Bucay. Capítulo 71. Interculturalidad y docencia, una experiencia con estudiantes de Odontología en el IPN. Roxana Camacho Morin y Cándido Edmundo Guzmán Félix. Capítulo 72. El educador como mediador intercultural infantil. César 784 640 Capítulo 89. Educación ambiental en la municipalización de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Jimmy Antonio Morales Márquez y Gloria Karina Sánchez. 792 647 Capítulo 90. La metodología participativa, una estrategia para promover proyectos sustentables: una experiencia de trabajo. Luis Carlos Cuahonte Badillo. 800 656 Capítulo 91. Entorno familiar y rendimiento académico. 811 631 Oscar Reyes Ruvalcaba, Zaira Paulina Capítulo 88. La casa-habitación en Ciudad Guadalupe Victoria. Semillero de valores. Agustín Hernández Güitrón. Sánchez Valdovinos y Manuel Vázquez González. Capítulo 73. La representación social de violencia en estudiantes de educación secundaria. Francisca Cruz Valenzuela, Ángel Santacruz Romero, Daniel González Ramírez y Ramón Hoyos Medina. Rubén Ramírez Ramos. 662 Capítulo 92. Diagnóstico ambiental comunitario como una estrategia de educación ambiental desde la universidad. Gloria Karina Sánchez y Jimmy Antonio Morales Márquez. 820 668 Capítulo 93. Posgrado y ética: El compromiso del profesor. 828 Capítulo 74. Educación alimentario nutricional como mejora en la distribución de alimentos mayas. Yazmín Vianey Sansores Tec y Pedro Antonio Sánchez Escobedo. Capítulo 75. El apoyo familiar como protector en la deserción escolar por embarazo adolescente. José Concepción Gaxiola Romero, Sandybell González Lugo. Capítulo 76. El estilo de identidad como recurso del capital de identidad. Antelmo Castro López, Maricel Rivera Iribarren y Jesús Fernando Hernández Torres. 675 Jesús Ernesto Valenzuela Capítulo 94. Actitud del profesor universitario ante la ética de la profesión. Antelmo Castro 835 López, Angel Alberto Valdés Cuervo y Gisela Margarita Torres Acuña. Medina. Capítulo 77. La contabilidad: una herramienta en el suministro de información inanciera medio ambiental para la responsabilidad social empresarial. Celestina López Robles. 684 Parte III. Evaluación y Certiicación 690 Capítulo 95. Certiicación en educación normal, Norma Técnica de Competencia Laboral: Alfabetización digital. Nicandra Lagunes Castillo. 845 Capítulo 96. El ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato: política de exclusión. Jesús 852 Capítulo 78. Disposiciones culturales de los profesores universitarios: caso Universidad de Sonora. Flor Alejandra Tarazón Ruíz. Capítulo 79. Relexiones sobre cultura política de los alumnos de la Universidad de Sonora. 698 Baltiérrez Hernández. Javier Quiñones Sánchez. Capítulo 80. Deporte y Salud: el valor de un cuerpo sano con yoga. 707 José Fernando Lozoya Villegas. Capítulo 97. Propuesta de evaluación del curso y orientación docente impartidos al inicio del ciclo escolar. Angélica Padilla Val, Omar Verdugo Rojas y Wenceslao Verdugo Rojas. 859 Capítulo 98. Propuesta de evaluación de competencias en educación superior. Jiapsi Alejandra Hernández Ibarra, Isis Sonji Ruiz Cinco, Adriana Arely Pacheco Gástelo, Milena Maldonado Lara y Dulce Alejandra Romero Ruiz. 871 Capítulo 99. Evaluación de la calidad de IES en Sonora desde la perspectiva estudiantil. 890 Capítulo 101. Evaluación del índice de diicultad, en dos tipos diferentes de tests. María Eugenia Canut Díaz Velarde. 897 904 Capítulo 115. Evaluación curricular del plan de estudio de bachillerato: una alternativa para 1033 su fortalecimiento. Carlos Arturo Ramírez Rivera y Melba Corral Rojas. Capítulo 116. Propuesta para el aseguramiento de las competencias en un programa educativo de nivel licenciatura. Antelmo Castro López y Maricel Rivera Iribarren. 1040 Capítulo 117. Políticas educativas: implicaciones en la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Miriam Yerith Jiménez, Juan José Irigoyen y Karla Fabiola Acuña. 1046 Capítulo 118. Normativas de calidad y desempeño académico. Análisis de la correspondencia entre el decir y hacer en las interacciones didácticas. Miriam Yerith Jiménez, Juan José Irigoyen y Karla 1056 Capítulo 102. Evaluación de la satisfacción de recién egresados con la formación curricular recibida. María del Pilar Fernández Carrasco y César Armando Castellanos Pérez. 914 Capítulo 103. Acreditación, garantía de calidad educativa. Judith Eneyda Hernández Castro, Carlos 921 Fabiola Acuña. Capítulo 104. Satisfacción de los recién egresados respecto a infraestructura y servicios universitarios. María del Pilar Fernández Carrasco y César Armando Castellanos Pérez. 927 Capítulo 119. La evaluación cognoscitiva-motivacional mediadora del aprendizaje en el bachillerato tecnológico. Noelia Beatriz Espinoza Gallego, Daniel González Lomelí y María de los Ángeles Capítulo 105. Mirror: modelo de comparabilidad de programas que facilita el aseguramiento de calidad. José Manuel Campoy Salguero, Francisco Javier Encinas Pablos, Joaquín Cortez González, Ricardo 935 Rafael Ruedalores Medrano y Claudia Álvarez Bernal. Telésforo Solis Granados y Andrés Othón Pizarro Lerma. Capítulo 106. Planeación estratégica de una universidad particular del Sur de Sonora: un proceso de evaluación continuo. Irma Lucia Bórquez Antillón, Gloria Isabel Bojórquez Morales y María 1024 Lidia Ortega Villegas. María Denisse Leyva Osuna. Capítulo 100. Ejecución en el examen de admisión EXHCOBA y desempeño académico en la UNISON. Francisco Manuel Piña Osuna, Rocío del Carmen Estrada Cabrera y Felipe de jesús Ramos Degollado. Capítulo 114. Cómo diseñar un plan de evaluación objetivo bajo el enfoque por competencias. Emmanuel Vázquez Hernández, Lizbeth Lepe Verdugo, César Uzziel López Montoya y Karla Olga 943 1066 Maytorena Noriega. Capítulo 120. Evaluación de desempeños académicos complejos. Daniel González Lomelí, Víctor 1074 Capítulo 121. Propiedades psicométricas de un instrumento para medir la habilidad para diseñar pruebas objetivas. Claudia Selene Tapia Ruelas, Nayat Lucía Amparán Valenzuela, Blanca Jazmín 1085 Corral Verdugo y María de los Ángeles Maytorena Noriega. Echavarria Acosta, Violeta Luque Pasos, Angel Alberto Valdés Cuervo y Marisela González Román. Guadalupe Leticia Ramírez Buentello. Capítulo 107. Modelo de enseñanza y satisfacción a partir del seguimiento de egresados de la maestría en Innovación Educativa de la Universidad de Sonora, México. Marcela Cecilia García 952 Capítulo 122. Diagnóstico de conocimientos básicos de matemáticas para aspirantes a una universidad. Julia Xóchilt Peralta García, Javier Rojas Tenorio, Omar Cuevas Salazar, Julio Cesar Ansaldo Leyva, 1091 Francisco Javier Encinas Pablos, Mucio Osorio Sánchez, Alfredo Chacón Wismann y Jose Luis Arévalo Razo. Medina y Emilia Castillo Ochoa. Capítulo 108. Orientación al logro y satisfacción laboral de directivos y docentes de nivel medio superior en Yucatán. Cristóbal Crescencio Ramón Mac, Mirta Margarita Flores Galaz, Rubí Surema Peni- 963 Capítulo 123. Evaluación de un sitio Web educativo para el desarrollo de talentos. che Cetzal y Leydi Carmina Chan Chel. Capítulo 109. Trayectorias universitarias: perseverancia, rezago y abandono en la generación 2005-2, de la UNISON. María Guadalupe González Lizárraga, Laura Elena Urquidi Treviño y Federico Zayas Parte IV. Innovación Educativa Sandra 1099 Martín Tun y Pedro Antonio Sánchez Escobedo. 973 Capítulo 124. La alineación de la innovación con la estrategia de funcionamiento. Caso EPM. 1108 Carlos Mario Castaño Valencia. Pérez. Capítulo 110. Evaluación de estrategias de aprendizaje y autorregulación en estudiantes universitarios. Rocío del Carmen Estrada Cabrera. 983 Capítulo 125. La inluencia negativa del chat en la vida actual de los adolescentes. Capítulo 111. Satisfacción laboral, identidad y preferencia académica en una Universidad Pública de México. María Guadalupe Zavala Escalante, Rosa Aida Belantrix Martínez Gálvez y María Eugenia 995 Capítulo 126. Mediación colaborativa con Exe Learning para aprender matemáticas en tercero de primaria. Miriam Elisama Gil Argüelles. 1123 Capítulo 127. Mashups y sus aplicaciones educativas en la creación de material didáctico. 1130 Norma 1114 Angélica Sandoval Delgado, María Eugenia Loeza Corichi y Francisco Javier Gómez Ordóñez. Rodríguez Meraz. Capítulo 112. Peril educativo de egreso de alumnos de bachillerato de Hermosillo Sonora. 1006 Claudia Cecilia Norzagaray Benitez, Anabel Montaño Bojorquez, Lilia Encinas Norzagaray, Lydia Concepción Garibaldi Acosta, Jesús Enrique Moreno Quiñónez y Karina Antonia Guevara Verdugo. Capítulo 113. Orientación a la sustentabilidad en niños de primaria: un estudio diagnóstico. Argelia Berenice Urbina Nájera y Juan Antonio Zamora Rodríguez. Capítulo 128. Paradojas del software privativo y la necesidad de usar software libre en las instituciones de educación y universidades públicas. Alberto Pedro Lorandi Medina, Guillermo Hermida 1014 1139 Saba, José Hernández Silva y Martha Aurora Fierro Arias. César Tapia Fonllen, Blanca Fraijo Sing, Víctor Corral Verdugo, Fernanda García y Perla Oloño Benitez. Capítulo 129. Uso académico de internet por estudiantes de odontología. y Cándido Edmundo Guzmán Félix. Roxana Camacho Morin 1146 Capítulo 130. Alfabetismo académico: El hipertexto una herramienta para mejorar la formación de profesores. Beatriz Eugenia Figueroa Sandoval, Mariana Sofía Aillon Neumann, Verónica del Car- 1156 Capítulo 145. El Twitter como apoyo para redactar comentarios de texto de literatura renacentista. Luis Alfonso Romero Gámez. 1279 Capítulo 146. La gestión del talento humano en las PYMES del Sur de Sonora. Gisela Margarita Torres Acuña, Karla Yudiber Robles Morales, Angel Alberto Valdés Cuervo, Nayeli Guadalupe Alarcón Ruiz y Maricela Urías Murrieta. 1285 Capítulo 147. Clima organizacional en una institución de educación superior. La perspectiva del personal académico en educación. Gloria Isabel Bojórquez Morales, Angélica Crespo Cabuto, Guadalupe 1293 men Yáñez Monje, Omar Alejandro Salazar Provoste y Juan Santiago Herrera Chandía. Capítulo 131. Percepción de profesores y alumnos hacia el Programa de Educación a Distan- 1166 cia del Instituto Tecnológico de Sonora. Francisco Nabor Velazco Bórquez, Ninoska Rivas de Rojas, Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz, Adalberto Alvídrez Molina, Ana Cecilia Leyva Pacheco y Luz Alicia Galván Parra. Capítulo 132. El internet una herramienta importante para un alumno de posgrado. 1175 David Torres Franco, Carlos Torres Torres, Alfonso Campos Vázquez y Beatriz Romero Ángeles. Ayón Murrieta, Manuel Sánchez Zazueta y Ana Isabel Encinas Madrid. 1179 Capítulo 133. Uso de plataformas para administración de aprendizajes en la formación de comunicólogos educativos: UNISON. Lisset Aracely Oliveros Rodríguez, Emilia Castillo Ochoa y Dora Cecilia Capítulo 148. Nivel de aprendizaje sobre internet obtenido por los participantes de alfabetización tecnológica. Sonia Verónica Mortis Lozoya, Joel Angulo Armenta, Angel Alberto Valdés Cuervo, Barrientos López. José Manuel Ochoa Alcántar y Ana Lorena Buelna Valenzuela. 1187 Capítulo 134. Entorno virtual de aprendizaje para la asignatura de tecnología utilizando Moodle. César Martínez Arauz y Silvina Alejandra Zamudio Figueroa. Francisco Javier Encinas Pablos, Andrés Othón Pizarro Lerma, Armando García Berúmen, José Manuel Campoy Salguero, Mucio Osorio Sánchez, Adolfo Espinoza Ruiz y Gilberto Oroz Galaviz. Capítulo 136. Aplicación de las TIC en la transmisión del conocimiento instrumentado por competencias. Mercedes Flores Flores y Martín Verduzco Rodríguez. 1202 Capítulo 137. Sonora, la entidad donde vivo. Curso en línea para tercero de primaria. 1209 Arturo Capítulo 138. Implementación y evaluación del modelo de alfabetización tecnológica para grupos sociales en Hermosillo, Sonora. Conocimientos básicos de la computadora y uso de procesador de texto Word. Hortencia del Carmen Ayón Muñoz y Ricardo Mejía Cinco. 1216 . 1226 Ramona Imelda García López, Reyna Isabel Pizá Gutiérrez y Omar Cuevas Salazar. Eymi 1234 Berenice Suplee Rivera, Lorena Márquez Ibarra y Gisela Margarita Torres Acuña. Capítulo 141. Percepción de alumnas y asesoras ante la comunicación virtual sobre el trabajo 1243 docente. Danya López Ibarra, Joel Angulo Armenta, Sonia Verónica Mortis Lozoya y Omar Cuevas Salazar. Parte V. Gestión en la Sociedad del Conocimiento Capítulo 142. Transformación de la educación superior: Brecha digital en actores del proceso 1253 educativo. Edgar Oswaldo González Bello y Adolfo Castillo Navarro. Capítulo 143. Nivel del uso de las tecnologías de la información del sector productivo de Empalme, Sonora. Maricela Urías Murrieta, Laura Violeta Cota Valenzuela, Blanca Delia González Tirado, Luis 1262 Fernando Olachea Parra y Juan Josué Ezequiel Morales Cervantes. Capítulo 144. Habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación con las que ingresan los alumnos a la Unidad Guaymas del Instituto Tecnológico de Sonora. Domingo Villavicencio Aguilar, Alma Rosa Muñoz Zepeda, Isolina González Castro, Mario Alberto Vázquez García, Dámari Asbel Rodríguez Ruiz y Verónica Martinez Rios. 1310 Capítulo 150. CISCO Networking Academy. José Manuel Ochoa Alcántar, Christy Michelle Hewitt Borders, Alma Rosa Muñoz Zepeda y Mario Alberto Vázquez García. 1322 Capítulo 151. La Universidad y las Organizaciones de la Sociedad Civil, el caso de ITSON y la Red Comunitaria Sonora. Guadalupe De La Paz Ross Argüelles, María Teresa Fernández Nistal, Santa 1332 Magdalena Mercado Ibarra, Beatriz Ochoa Silva, Imelda Lorena Vázquez Jiménez Zepeda Jara. Capítulo 140. Caracterización de estudiantes de la modalidad v-p en el nivel superior. Ramona Imelda García López y Joel Angulo Armenta. Capítulo 135. Propuesta de una alternativa tecnológica para mejorar la evaluación formativa. 1196 Capítulo 139. Estudio comparativo sobre la efectividad de los cursos v-p y los presenciales. Capítulo 149. La gestión del conocimiento en las universidades: caso ITSON. 1300 1270 834 Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación Hirsh, A. & Pérez, J. (2005). Actitudes y ética profesional en estudiantes de posgrado en la Universidad de Valencia y la UNAM. Reencuentro, 043. Recuperado el 2 de octubre de 2008, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=34004304 Hirsch, A. (2009). Vale la pena aprender ética profesional. Recuperado el 26 agosto de 2009, de http:// www.simposiumeducacion.iteso.mx/descargas/ conferencia5.ppt ITSON (2008). El valor del modelo ITSON. Recuperado el 10 de septiembre de 2009, de http://www.itson. mx/NuestraUniversidad/ilosoiaitson/ Madueño, M. L. (2009). Evaluación del desempeño docente. Manuscrito no publicado. Organización de las Naciones Unidas ([ONU], 2002). Declaración universal de los derechos humanos 1948-1998. Recuperado el 22 de octubre del 2008, de http://www.un.org/spanish/aboutum/hrights.htm Capítulo 94. Actitud del profesor universitario ante la ética de la profesión UNESCO. (2003). Estudio preliminar de los aspectos técnicos y jurídicos relacionados con la conveniencia de elaborar un instrumento normativo sobre la diversidad cultural. Recuperado el 17 de noviembre de 2008, de http://unesdoc.unesco.org/ images/0012/001297/129718s.pdf Antelmo Castro López Instituto Tecnológico de Sonora acastrol@itson.mx Plan Nacional de Desarrollo ([PND], 2007-2012). Transformación educativa. México: Autor. Recuperado el 24 de octubre del 2008, de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacioneducativa Angel Alberto Valdés Cuervo Instituto Tecnológico de Sonora Gisela Margarita Torres Acuña Instituto Tecnológico de Sonora Ramos, J. (2006). Valores de los estudiantes universitarios. Construcción de un instrumento de medición a través del diferencial semántico. México: Gernika. Valdés, A., Castillo, E. & Sánchez, P. (2009). Percepción de docentes con respecto a la evaluación de su práctica. Investigación Educativa Duranguense, 10, 36-45. RESUMEN El presente documento describe el trabajo realizado con el in de identiicar las actitudes que los profesores que imparten a nivel licenciatura en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) tienen hacia la ética de la profesión. Se describen de forma detallada los resultados obtenidos, los cuales hacen notar que las actitudes de los profesores hacia la Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 ética profesional son positivas, lo cual lleva a considerar que éstos tengan una mayor probabilidad de comportarse de manera ética. Además, los profesores manifestaron la necesidad e importancia de que se considere por parte de las autoridades académicas, incluir en los currícula, contenidos para la formación de la ética. Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 835 836 Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación ANTECEDENTES OBJETIVO Los valores profesionales son aspectos retomados en diversas profesiones (maestros, médicos, ingenieros, abogados, etc.) que han contribuido a proporcionar información relativa al mundo de la profesión y toman como eje la noción de ética profesional (Ramos, 2006). La formación en valores y la formación integral parte de la idea de desarrollar, equilibrada y armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional (Formación Integral, 2009). Requiere de una educación donde el profesorado adquiera un compromiso social y ético, que colabore con los alumnos para facilitarles el desarrollo y formación de capacidades que intervienen en el juicio y acción moral, promoviendo la formación de actitudes, integración, aplicación y valoración crítica de las normas que rigen en una sociedad; un profesorado que cambie su rol tradicional, de docente instructor y transmisor de conocimientos, por el fomento y la construcción de valores y formación ciudadana en sus alumnas y alumnos (Ministerio de Educación, 2007) ESTABLECIMIENTO DEL PROBLEMA El campo del desarrollo profesional es una nueva área de oportunidad para el mejoramiento de la toma de decisiones en el ámbito educativo y por consiguiente, de la sociedad. La profesión comprende, además de competencias teóricas y prácticas, una integridad personal y una conducta profesional ética, como normalmente demandan y confían los ciudadanos. Es por ello que desde el plano internacional se vislumbra una creciente preocupación porque la educación universitaria asuma entre sus objetivos, el formar a ciudadanos responsables ante los problemas de su sociedad (Marcovitch, 2002; Bolivar, 2005). Existen organismos nacionales e internacionales que hacen hincapié sobre la formación de los valores en la universidad (Organización de las Naciones Unidas ([ONU], 2002); señalando la necesidad de desarrollar personas libres, independientes y solidarias, que pro de la eiciencia técnica, fortalecimiento del humanismo y la ética (Programa Nacional de Educación [PND], 2007-2012); y que la ética profesional se rija en dos aspectos: 1) el respeto de la deontología de la investigación con sujetos humanos y animales, objetos del patrimonio y en cuanto se relacione con la protección del medio natural, y 2) el respeto de la deontología profesional respecto a los alumnos, colegas y cientíicos, a la búsqueda de la verdad y el ejercicio de la libertad de expresión (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO por sus siglas en inglés], 2003). En este sentido no solo es importante recalcar la necesidad de formar en valores, sino también se debe reconocer que existe una carencia en la formación de éstos, tal como lo señala Hostal (2002, citado por García, 2006) al mencionar que los estudiantes universitarios carecen de formación ética debido a que en muchos casos, los mismos profesores no son especialistas en el área profesional. De acuerdo a este mismo autor, los profesores deberán entrar en un debate ético tanto dentro como fuera del ambiente áulico, con el in de hacer notar su dimensión práctica, buscando además ser congruentes entre lo que se enseña y lo que se hace. Por su parte, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) reconoce la importancia de considerar los requerimientos de una educación integral que implica el desarrollo de habilidades técnicas y sociales, valores y actitudes; propone el enfoque por competencias que permite la formación de profesionistas capaces de dar solución a múltiples problemas sociales propios de la globalización; a la vez se preocupa por el desarrollo integral de los estudiantes. Reconociendo que el maestro es un elemento clave en la formación de los valores y principios profesionales, y de su inluencia y trasmisión del conocimiento tácito o explícito sobre sus alumnos, surge la importancia de conocer las actitudes que poseen hacia los valores y principios de la ética profesional. Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 Identiicar las actitudes hacia la ética profesional de los profesores que imparten en nivel licenciatura en el Instituto Tecnológico de Sonora. JUSTIFICACION La importancia de la formación en valores y principios éticos contribuye a una cultura de paz y a la transformación de la sociedad, además se considera el núcleo del desarrollo de la personalidad, promoviendo aprendizajes orientados a posibilitar el ser, el hacer, el conocer, el convivir y el emprender (González, 2006). La formación en valores es uno de los principales retos para las universidades que deben priorizarse en los estudiantes para ejercer libremente, y con responsabilidad personal y social, su profesión (Barba & Alcántar, 2003). Dentro de las variables relativas a la escuela, la que más incide en el aprendizaje de los estudiantes es la referida al docente (Wenglinsky, 2002), en este sentido Arancibia (1999, citado en Madueño, 2009) menciona que al interior del aula de clase el elemento central que hace posible la calidad del hecho educativo está relacionado con el comportamiento del profesor; de igual manera Imbernón (1994) precisa que un sistema educativo demanda profesores con alto grado de capacidad de actuación y de relexión sobre su práctica (Madueño, 2009). Los docentes deberán estar preparados para enfrentar los retos de la sociedad, dado su rol de actores de cambio en las universidades, y al contar con la responsabilidad de formar y orientar a las nuevas generaciones de profesionistas (Espinoza de los Monteros & López, 2005; Arbesú, 2004, citado en Madueño, 2009). Por lo anterior, este estudio cobra importancia al identiicar las actitudes hacia la ética profesional de los maestros de licenciatura del Instituto Tecnológico a in de relexionar sobre su práctica, profesionalismo, compromiso y responsabilidad con la formación del estudiante. MARCO TEÓRICO Entre las funciones de la universidad está la de formar ciudadanos que ayuden a mantener, desarrollar y promover la cultura y así fortalecer los valores y principios de los mismos; es el espacio que posibilita el desarrollo en la persona y en el grupo, se crece en grupo y con las personas, se estimula la pertenencia y se desarrolla el trabajo con inteligencia, sentimiento, compromiso (Arita & De la Herrán, 2002). Los profesores, en conjunto con la universidad, buscan que el estudiante desarrolle las competencias necesarias que le ayuden a organizar, planear y dirigir sus actividades personales y profesionales. Aquí reside la importancia de la vinculación de la universidad con los espacios de formación y aplicación de los conocimientos y habilidades en la propia sociedad, en sus empresas, organizaciones, instituciones, comunidades, que permiten generar las potencialidades aprendidas, es decir las capacidades que posibilitan hacer y ser (Arita & De la Herrán, 2002). Una profesión es un conjunto de cualidades con las que una persona cuenta para desarrollar sus capacidades y realizar las tareas especíicas de un trabajo elegido libremente, mismo que determina la participación del individuo en la vida social, económica y productiva del país (Samorano, 2003). La profesión cuenta con características que permiten al sujeto desempeñarse en el campo laboral e impactar socialmente, entre ellas están: a) requerir de habilidades intelectuales obtenidas de la educación además del entrenamiento; b) actualización y constancia de conocimientos requeridos para el ejercicio de la profesión; c) praxis de la profesión retribuida por la sociedad; d) órganos profesionales, gobiernos y sociedad determinan el mantenimiento de las habilidades particulares del profesionista y las condiciones mínimas para la adquisición Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 837 838 Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación de habilidades; e) actuación de profesionistas basándose en normas y criterios de orden técnico, además de ético, que responden a las responsabilidades, así como los deberes de cada profesión (Cocina & Solorio, 1999). Por lo tanto, un profesional debe ser aquel capaz de poseer conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes, así como garantizar no solo su incorporación al mundo laboral de manera competitiva, sino también ser capaz de tener un compromiso social, fortaleciendo sus bases para un desempeño integral en su vida personal, social y profesional. Ética profesional Unos de los principales elementos para la formación de las personas son los principios y los valores, los cuales juegan un papel trascendental en el desarrollo de la sociedad, misma que ayuda a fomentarlos y formar gente preparada y competente en su desempeño profesional. La ética es un elemento imprescindible en la actividad profesional, que exige comprometerse con la sociedad en cuanto a la calidad en el servicio que se brinde; actitudes positivas ante el trabajo a realizar; mantenerse en constante actualización de tal manera que sea un engrane de apoyo para el perfeccionamiento de la misma. Hortal (1994) caracteriza a la ética como realista, en donde la moral se ve relejada a través del ejercicio de la profesión, de modo que se comprueba la congruencia entre lo que dice y lo que hace el profesionista. Es esencial que además de mantener mejoras en sus habilidades y conocimientos técnicos, no dejar de lado la práctica constante de los valores éticos en las actividades laborales y personales, de manera que engrandezca cada vez más el valor humano del individuo. La ética profesional se comprende como un conjunto de principios morales y modos de actuar éticos en un ámbito profesional, por una parte aplica a cada ámbito de actuación profesional los principios de la ética en general, pero paralelamente por otra parte, dado que cada actividad profesional es distinta y especíica, incluye los bienes propios, metas, valores y hábitos de cada ámbito de actuación profesional. Bolívar (2005), explica que la ética profesional es propia de la profesión en la se que está formando el estudiante. La ética profesional de los docentes es un problema que ha pasado prácticamente inadvertido tanto en la literatura referente a esta disciplina como en los códigos de ética referentes a esta profesión. Asimismo, se distingue que los actos de impartir y explicar conocimientos como disciplina requieren de una elevada responsabilidad ético-académica basada en deberes y valores éticos-morales; aquí se retoma la importancia del estudio de esta disciplina en los docentes, con el in de evitar actos negativos que deterioran la imagen no sólo de este profesional, sino también el prestigio de la universidad (Meneses, 2006). Desde la perspectiva de Bolívar (2005), la ética profesional es una problemática la cual es necesaria resolver ya que esta estrechamente relacionada con principios morales, deberes, hábitos y valores que en consecuencia ayudan al logro de un mejor desarrollo del individuo como profesional. Por su parte, Fernández y Hortal (1994), consideran la ética profesional como la indagación sistemática acerca del modo de mejorar y elevar el grado de humanización de la vida social e individual, mediante el ejercicio de la profesión. Principios de la ética profesional En la ética profesional según Fernández y Hortal (1994) están implícitos al menos tres principios. Coincidiendo varios autores en los siguientes: Entre las funciones de la universidad está la de formar ciudadanos que ayuden a mantener, desarrollar y promover la cultura y así fortalecer los valores y principios de los mismos; es el espacio que posibilita el desarrollo en la persona y en el grupo, se crece en grupo y con las personas, se estimula la pertenencia y se desarrolla el trabajo con inteligencia, sentimiento, compromiso (Arita & De la Herrán, 2002). Los profesores, en conjunto con la universidad, buscan que el estudiante desarrolle las competencias necesarias que le ayuden a organizar, planear y dirigir sus actividades personales y profesionales. Aquí reside la importancia de la vinculación de la universidad con los espacios de formación y aplicación de los conocimientos y habilidades en la propia sociedad, en sus empresas, organizaciones, instituciones, comunidades, que permiten generar las potencialidades aprendidas, es decir las capacidades que posibilitan hacer y ser (Arita & De la Herrán, 2002). Una profesión es un conjunto de cualidades con las que una persona cuenta para desarrollar sus capacidades y realizar las tareas especíicas de un trabajo elegido libremente, mismo que determina la participación del individuo en la vida social, económica y productiva del país (Samorano, 2003). La profesión cuenta con características que permiten al sujeto desempeñarse en el campo laboral e impactar socialmente, entre ellas están: a) requerir de habilidades intelectuales obtenidas de la educación además del entrenamiento; b) actualización y constancia de conocimientos requeridos para el ejercicio de la profesión; c) praxis de la profesión retribuida por la sociedad; d) órganos profesionales, gobiernos y sociedad determinan el mantenimiento de las habilidades particulares del profesionista y las condiciones mínimas para la adquisición de habilidades; e) actuación de profesionistas basándose en normas y criterios de orden técnico, además de ético, que responden a las responsabilidades, así como los deberes de cada profesión (Cocina & Solorio, 1999). Por lo tanto, un profesional debe ser aquel capaz de poseer conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes, así como garantizar no solo su incorporación al mundo laboral de manera competitiva, sino también ser capaz de tener un compromiso social, fortaleciendo sus bases para un desempeño integral en su vida personal, social y profesional. MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo utilizando una metodología cuantitativa, integrado por 1631 docentes de las diferentes licenciaturas del ITSON que imparten materias en el periodo enero-mayo de 2009. Se seleccionó un muestreo representativo de 117 maestros de los distintos campus y los cuales impartieron cursos de licenciatura durante el periodo mencionado; de los cuales 54 (46.1%) fueron mujeres y 63 (53.8%) hombres, ubicados en cinco áreas de estudio. La edad promedio fue de 35 años en un rango de edad entre los 25 y 65 años. Se utilizó el Cuestionario de Ética Profesional propuesto por Hirsch (2005), el cual reporta una coniabilidad de .96, y adecuada validez de contenido. La versión original fue sometida a un análisis factorial por el método de rotación de componentes de Varimax para darle validez de constructo. Se extrajeron 4 factores con 34 ítems que explican el 44.1% de la varianza lo cual es aceptable para un instrumento de este tipo: Actualización profesional (F1), Compromiso social (F2), Satisfacción con el desempeño de la profesión (F3) y Habilidades para el ejercicio de la profesión (F4). Para darle validez de contenido la versión resultante del instrumento se sometió a juicio de expertos. Se realizó un análisis de coniabilidad a través del Alpha de Cronbach por factor y globales con resultados que pueden ser catalogados como buenos (Ver Tabla 1). 1. Beneiciencia. El profesionista debe hacer bien las cosas para hacer bien a las personas mediante su actividad (García & Hernández, 2006). 2. Autonomía. En este principio hay dos orientaciones: hacia el profesional y el cliente o usuario. Ambos son sujetos con derechos, el primero cuenta con libertad personal para tomar decisiones en el ejercicio de su profesión; el cliente por su parte requiere respeto a su opinión, creencias, preferencias y defensas de sus intereses (García & Hernández, 2006). Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 839 840 Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación Se buscó establecer si los puntajes de algunos de los factores eran signiicativamente mayores para lo que se utilizó el método de Bonferroni para realizar comparaciones múltiples. Se obtuvo que el factor de Actualización Profesional posee puntajes signiicativamente mayores que los otros factores y que el factor Habilidades para el ejercicio de la profesión es el que tiene puntajes signiicativamente menores (Ver Tabla 4). Tabla 1 Resultados del Alpha de Cronbach Factor Alpha de Cronbach Actualización profesional .85 Compromiso social .83 Satisfacción con el desempeño de la profesión .76 Habilidades para el ejercicio de la profesión .72 Global .86 Tabla 4 Comparación de los puntajes por factor Factor Actualización profesional Una vez que se obtuvo la matrícula total de los maestros que imparten materias de nivel licenciatura en el semestre enero-mayo 2009, se le aplicó el cuestionario a la muestra seleccionada. Para el análisis de datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS 12 y estadísticas descriptivas e inferenciales. Compromiso social Satisfacción con el desempeño de la profesión RESULTADOS Para el análisis de los resultados se dividieron las actitudes en tres grados con relación a la media de las respuestas. Las medias que se encontraban entre 0 y 1 se deinieron como actitudes negativas, las que resultaron igual a 2 como indeinidas y las de 3-4 como positivas (Ver tabla 2). Habilidades para el ejercicio de la profesión Factor de comparación Relaciones sociales y laborales Ética profesional Expresión y manejo de las emociones Superación profesional Ética profesional Expresión y manejo de las emociones Superación profesional Relaciones sociales y laborales Expresión y manejo de las emociones Superación profesional Relaciones sociales y laborales Ética profesional Media .350 .273 1.275 -.350 - .02 .925 -.273 .02 1.002 -1.275 -.925 -1.002 p .000 .000 .000 .000 .870 .000 .000 .870 .000 .000 .000 .000 p<.05 Tabla 2 Porcentajes y frecuencia de los grados de la actitudes hacia la ética profesional por factor y globales. Factor Negativo Indeinido Positivo f % f % f % Compromiso social 0 0% 6 10% 106 90% Satisfacción con el desempeño de la profesión 1 5% 36 30% 74 65% Habilidades para el ejercicio de la profesión 0 0% 22 20% 91 80% Actualización profesional 19 20% 79 70% 11 10% Global 0 0% 27 30% 74 70% Se observó que la mayor parte de las respuestas evidencian actitudes positivas de los docentes tanto en los distintos factores como de manera global. Para establecer si existieron diferencias en las respuestas de los docentes por factor se realizó una prueba de ANOVA, los resultados evidenciaron que existieron diferencias en los cuatro factores (Ver Tabla 3). Se utilizó una prueba Ji X2 cuadrada para determinar si existían relaciones entre los puntajes por factor y globales con variables tales como edad, sexo, antigüedad y grado académico. No se encontró relación entre las variables estudiadas (edad, sexo, antigüedad y grado académico) con los puntajes de los factores ‘Actualización Profesional’,’Compromiso social’, ‘Satisfacción con el desempeño de la profesión’ y ‘Habilidades para el ejercicio de la profesión’. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Los docentes de ITSON maniiestan tener una actitud positiva hacia la Actualización profesional; lo cual permite airmar que existe una disposición en éstos por actualizarse ya que es un punto de partida para el trabajo de las autoridades de la Institución ya que se reporta en estudios realizados que las actitudes positivas de los docentes juegan un papel importante en la efectividad de cualquier programa que se implemente con los mismos (Valdés, Castillo & Sánchez, 2009). Para Laferté y Barroso (2009) las actitudes positivas hacia la actualización profesional facilitan la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos, habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades para la efectividad y calidad de las funciones laborales. Tabla 3 Resultados de las comparaciones entre las dimensiones. Efecto Ética Método gl f p Trace Pillai’s 3 204.21 .000 Lambda Wilk’s 3 204.21 .000 p<.05 Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 Los profesores de la universidad manifestaron tener una tendencia positiva hacia los Compromisos sociales, eso puede tener un impacto en el entendimiento entre las personas, en la resolución de problemáticas; Debravo (s.f.) asegura que el compromiso social eleva la resolución de problemáticas logrando prestar un mejor servicio a la sociedad. Respecto al factor Satisfacción con el desempeño de la profesión, las actitudes presentadas fueron orientadas positivamente, esto favorece en la labor docente y en la formación ciudadana, así como al cumplimiento de deberes y derechos en el nivel de desempeño profesional; Hirsch (2009) airma que la ética profesional logrará formar profesionistas competentes que beneicien a la sociedad. En el factor Habilidades para el ejercicio de la profesión se obtuvo una actitud indeinida, es decir, no se inclinan hacia las actitudes positivas o negativas. Esto puede tener implicaciones, ya que no valorar como Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 841 842 Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación importante el conocimiento sobre las emociones diiculta la accesibilidad y la motivación para construir experiencias (Madrid, s.f.). Formación Integral. (2009). Recuperado el 21 de marzo 2009 en la Universidad Veracruzana: http://www. uv.mx/universidad/doctosoi/nme/formintegral.html García, C. (2006). Ética de las profesiones. Revista de la Educación Superior, 137 (1), 127-128. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Al identiicar al factor de Actualización profesional con puntajes signiicativamente mayores al de Habilidades para el ejercicio de la profesión, se puede concluir una tendencia del mundo moderno, incluso del mismo enfoque, que prevalece en la formación actual que prioriza a las competencias sobre los aspectos emocionales y relacionales. Al no encontrar relación entre las variables estudiadas de edad, sexo, antigüedad y grado académico y los puntajes de los factores Actualización Profesional, Compromiso social, Satisfacción con el desempeño de la profesión y Habilidades para el ejercicio de la profesión; se concluye que no existe inluencia negativa o positiva de la actitud por parte de los maestros frente a la ética profesional. Se concluye que las actitudes de los profesores hacia la ética profesional son generalmente de carácter positivo, lo cual lleva a considerar que éstos tengan una mayor probabilidad de comportarse de manera ética. Esto coincide con otros estudios como el realizado por Ramos (2006) quien encontró que los maestros maniiestan una actitud positiva en cuanto a la ética y valores profesionales. Por otro lado, se maniiesta la necesidad por parte de los profesores de la Universidad porque exista una materia que trate la temática de ética profesional, esto para ofrecer una educación que complemente y respalde las necesidades que se presentan en la sociedad, además de traer beneicios en la formación de profesionistas competentes y honestos. Hirsch (2009) aclara que las instituciones educativas tienen signiicativas funciones cientíicas, sociales y culturales en la construcción de la sociedad y respecto a los importantes cambios que se están produciendo en el mundo; sobre todo, cuando buscan entender y formular solución para los problemas. Por lo anterior es que se recomienda que se retomen los resultados de este estudio, así como otros que puedan enriquecer y sea valorada por las autoridades académicas la posibilidad de integrar a los planes de estudio contenidos que puedan reforzar la formación ética de las profesiones. Garza, J. (2004). Valores para el ejercicio profesional; guías didácticas. México: McGraw Hill González, M. (2006). El trabajo docente-metodológico y de educación en valores en la universalización de la educación superior. Una experiencia cubana. Recuperado el 15 de mayo de 2009, de http://www. fae.ufmg.br/estrado/cd_viseminario/trabalhos/eixo_ tematico_3/el_trabajo_docente_met.doc Hirsch, A. (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1). Recuperado el 26 de agosto de 2009, en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/ contenido-hirsch.html Hernández, A. (2006). Ética actual y profesional. Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. México: Thompson. Hirsch, A. (2009). Vale la pena aprender ética profesional. Recuperado el 26 agosto de 2009, de http:// www.simposiumeducacion.iteso.mx/descargas/conferencia5.ppt Hortal, A. (1994). Ética de las profesiones. Madrid: UPCO REFERENCIAS Arita, B. & De la Herrán J. (2002). El papel de la Universidad y la educación en la formación de capacidades para la vida. Documento recuperado del sitio Web de la Universidad Autónoma de Sinaloa el 16 de septiembre de 2008, de http://www.uasnet.mx/ ridit/Congreso2007/m3p15.pdf Barba, L. & Alcántar, A. (2003). Los valores en la formación Universitaria. Revista Reencuentro 038, 16-23. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http:// redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34003803.pdf Barrón, M. & Escobedo, A. (2008). Actitudes hacia los valores profesionales de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Sonora. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México. Bolivar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (24), 93-123. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://redalyc.uaemex. mx/pdf/140/14002406.pdf Cocina, J. & Solorio, P. (1999). Ética profesional comparada. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. Debravo, J. (s.f). Colección desarrollo personal y laboral. Relaciones Humanas. Recuperado el 26 de agosto de 2009, de http://www.grupoice.com/esp/ cencon/pdf/desarrollo/relaciones_humanas.pdf Madueño, M. (2009). Evaluación del desempeño docente. Manuscrito no publicado. Marcovitch, J. (2002). La universidad imposible. Madrid: Cambridge University Press. Recuperado el 15 de febrero de 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/pdf/140/14002406.pdf Meneses, F. (2006). La ética profesional del docente: factor a considerar en el actuar del profesorado del colegio de biotecnología. Recuperado el 18 de octubre de 2008, de http://www.inforosocial.net/ fsidyb2006/IMG/pdf/e2_p2.pdf Ministerio de Educación. (2007). Estrategia de educación en valores y formación ciudadana 2004-2008. Recuperado el 7 de marzo de 2009, de http://www. educadem.oas.org/documentos/2004-2008.pdf Organización de las Naciones Unidas. ([ONU], 2002). Declaración universal de los derechos humanos 1948-1998. Recuperado el 22 de octubre del 2008, de http://www.un.org/spanish/aboutum/hrights.htm Plan Nacional de Desarrollo. ([PND], 2007-2012). Transformación educativa. México: Autor. Recuperado el 24 de octubre del 2008, de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transformacioneducativa Ramos, J. (2006). Valores de los estudiantes universitarios. Construcción de un instrumento de medición a través del diferencial semántico. México: Gernika. Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. España: Graó Samorano, E. (2003). Ética profesional el tercer cantero. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. Laferté, L, & Barroso, L. (2009). El desempeño y la superación profesional de los profesores del peril de Gestión de Información en Salud de la carrera de Licenciatura en Tecnología. Recuperado el 26 de agosto de 2009, de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/ vol23_2_09/ems07209.htm UNESCO. (2003). Estudio preliminar de los aspectos técnicos y jurídicos relacionados con la conveniencia de elaborar un instrumento normativo sobre la diversidad cultural. Recuperado el 17 de noviembre de 2008, de http://unesdoc.unesco.org/ images/0012/001297/129718s.pdf Madrid, I. (s.f). La autorregulación emocional como elemento central de la inteligencia emocional. Recuperado el 26 de agosto de 2009, de http://www. psicologia-online.com/colaboradores/nacho/emocional.shtml Valdés, A., Castillo, E. & Sánchez, P. (2009). Percepción de docentes con respecto a la evaluación de su práctica. Investigación Educativa Duranguense, 10, 36-45. Wenglinsky, H. (2002). The link between teacher classroom practices and student academic perfomance. Education Policy Analysis Archives, 10 (12), 1-30 Fernández, J. & Hortal A. (1994). Ética de las Profesiones. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontiicia Comillas. p. 199. Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 843 1236 Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación Torres (2004; citado por Torres, 2007) comenta que una vez utilizada dicha modalidad educativa, la constante preocupación de las instituciones radica en identiicar si se está cumpliendo con las expectativas de cobertura y calidad, motivo principal por el que tradicionalmente es implementada. Este mismo autor comenta al respecto, que la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, realizó un estudio y encontró que la población estudiantil se encuentra con un bajo nivel de competencia en el dominio y empleo de las TIC en el aspecto académico. También, Velázquez y Hernández (2004, citado por Márquez y Torres, 2009) describen que en 1996 la Universidad Veracruzana realizó un estudio comparativo generacional en un programa educativo a distancia, encontrando que la tasa de deserción supera la media, el índice de reprobación es alto en los semestres iniciales, se carece de profesores con el peril adecuado, los alumnos desconocen la modalidad y no cuentan con las habilidades requeridas para el estudio independiente. Según O. Cuevas (comunicación personal, 10 de mayo, 2009), en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) se ofrecen 100 cursos bajo la modalidad VP a través de la plataforma SAETI2 con una población promedio de 2,500 alumnos. Sin embargo, durante el semestre agosto- diciembre del año 2009, se determinaron los promedios de 3,668 estudiantes inscritos en distintos cursos bajo la modalidad VP, siendo éste de 6.5, el porcentaje de reprobación de 32% y por grupo fue 31%, registrándose un 12.2% de bajas parciales por grupo (base de datos Institucional). Al analizar lo anterior, se observa que las instituciones educativas que ofertan cursos o programas educativos con esta modalidad educativa enfrentan serios problemas. A pesar de los diversos estudios no se ha estudiado lo suiciente las características que poseen quienes optan por formarse bajo esta opción educativa y contrastado con lo que los teóricos proponen como un peril idóneo; razón por la cual se decidió realizar el presente estudio, debido a que se desconoce si el estudiante que ha inscrito cursos virtuales en el ITSON, posee las características requeridas para asegurar un desempeño óptimo, de tal forma que se pueda aportar información útil que apoye la toma de decisiones dirigidas a cubrir sus necesidades y así estén en condiciones de enfrentar con éxito esta modalidad. OBJETIVO Determinar las características del estudiante que cursa la modalidad VP en el Instituto Tecnológico de Sonora y de esta manera proveer información relevante que apoye a la toma de decisiones para efectuar acciones que ayuden a favorecer el desempeño académico de los estudiantes. JUSTIFICACIÓN López de la Madrid (2004) maniiesta que los principales problemas que enfrentan los estudiantes en el transcurso de la modalidad virtual o en línea, se relacionan con la plataforma tecnológica, los materiales de estudio, la asesoría y tutoría proporcionada a los estudiantes. Esto denota que el desempeño académico de los estudiantes que se forman en línea, carece de competencia en el dominio y empleos de las tecnologías de la información y de comunicación, así como en las habilidades requeridas para un estudio independiente, autogestión, responsabilidad, capacidad de análisis y el desconocimiento de la modalidad. MARCO TEÓRICO En la sociedad actual se ha producido un acelerado cambio cientíico-tecnológico, que ha dado lugar a la sociedad de la información, la cual ha producido una verdadera revolución social; principalmente, porque ofrecen posibilidades de comunicación e información con el mundo y posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construcción del conocimiento que anteriormente eran desconocidas, además de que plantean nuevos desafíos sociales que se deben de asumir de forma responsable. La expansión de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo consecutivamente nuevos elementos tecnológicos. Estas tecnologías permiten la interconexión y la interactividad y al mismo tiempo suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo (Koerner, 2002). En México, la modalidad en línea en educación superior se está ofreciendo como una opción viable para romper algunas barreras que la educación presencial no puede superar, tales como la ubicación geográica, la imposibilidad de cubrir el tiempo establecido de permanencia en una institución educativa y otras cuestiones relacionadas con los aspectos económicos, culturales, sociales y profesionales de los estudiantes. Para Casas (1987; citado en Maldonado, 2001), la educación superior en línea, constituye una verdadera innovación tecnológica en el campo educativo y que como tal, está sujeta a las contingencias que en toda cultura enfrentan las innovaciones y su posterior difusión. Lo sustantivo de la educación superior en línea no es el extenso empleo de un equipo tecnológico, sino las condiciones que ésta puede adoptar según cada caso, para responder eiciente y creativamente a la problemática particular planteada. Tal como dice Papert (1995), la mejor utilización de las tecnologías en su contribución a la enseñanza y aprendizaje consiste en permitir una amplia gama de estilos de aprendizaje; no se trata de suplir modelos o programas educativos por otros, sino ofrecer al alumno más posibilidades de adquirir el conocimiento y disponibilidad de la información en el momento que la requiera.Sin embargo, la educación en línea implica que los estudiantes posean ciertas características, sin las cuales se presentarían diversas diicultades al momento de su integración, pero además, el compromiso es también de la institución, ya que ésta debe establecer los medios para favorecer la formación del estudiante. Para Ferreiro, (2000) y Reggini, (2005), los nuevos ambientes de aprendizaje son una forma de organizar el proceso de enseñanza presencial y a distancia que implican el empleo de la tecnología. Lo que se pretende es crear una situación educativa centrada en el alumno, donde se fomente el autoaprendizaje, la construcción del conocimiento, el desarrollo del pensamiento crítico mediante el trabajo colaborativo y el acceso a la información a través de los recursos tecnológicos. Un estudio realizado por Márquez y Torres (2009), relejó coincidencias entre diversos autores (Torres, 2004; Velázquez & Hernández, 2004; López de la Madrid, 2004; Ulloa & col., 2004; Karsenti, Larose & Núñez, 2002; Padilla & López, 2004; Cázares, 2004; Duart & Sagrá, 2000 y Longoria, 2005) con respecto a las características que debe poseer el estudiante para que pueda desempeñarse exitosamente en sus estudios bajo la modalidad en línea. Fueron cuatro los aspectos valorados en el peril del estudiante: conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Realizar este estudio, favorecerá a las instituciones que empleen la modalidad en línea, ya que puede ser un insumo para la toma de decisiones que aseguren una mejor calidad en la educación de los universitarios, mediante la estructuración de programas o actividades que cubran sus necesidades y así se pueda garantizar un mejor desempeño. Se destacó que el aprendizaje debe ser autónomo y autorregulado; iguró la motivación y disposición para el aprendizaje como imprescindibles así como la responsabilidad, entre otros aspectos. De lo anterior se concluye que, al tener deinido el peril que debe poseer un estudiante para desempeñarse con éxito en sus estudios bajo la modalidad en línea, permitirá a las instituciones educativas estar en condiciones de dirigir esfuerzos para que su trayecto escolar sea luido, constante y eiciente. Con lo anterior, se busca correspondencia entre el quehacer académico y las necesidades de la sociedad, la solución de problemas regionales, la orientación profesional sobre el mercado laboral y en la promoción de la educación permanente. Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 1237 1238 Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación MÉTODO Se trata de una investigación no experimental de tipo descriptivo. Los participantes fueron estudiantes que se encontraban cursando asignaturas bajo la modalidad VP en el ITSON durante el semestre agostodiciembre de 2009 (Unidad Obregón). Fueron seleccionados mediante un muestreo representativo proporcional 369 de 3,780 alumnos distribuidos en 16 licenciaturas y 1 profesional asociado. Para la caracterización se aplicó un instrumento que recoge información acerca de las características que posee el estudiante universitario que cursa la modalidad VP en el ITSON elaborado por Carrera (2009), el cual contiene un total de 63 reactivos. Donde 56 de ellos hacen referencia a las características que poseen los estudiantes participantes en relación a habilidades, actitudes, conocimientos y valores con cuatro opciones de respuesta en escala Likert (de Siempre a Nunca). El segundo apartado está conformado por 7 reactivos en relación a la percepción con respecto al uso de medios tecnológicos (cuatro opciones de respuesta: Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo). con sus compañeros, pero un 47% indicó que no lo utiliza para comunicarse con su profesor. El 54% acceden al menos cada tercer día al SAETI2 para mantenerse informado, un 52% localiza fácilmente los materiales en la plataforma. El 39% solo algunas veces utiliza buscadores académicos y un 45% algunas veces o nunca repasan los temas y actividades para conirmar su aprendizaje. El 52% consideran la metodología en las actividades asignadas y sienten motivación para realizarlas. Además, cuando una actividad en equipo no se logra, el 57% sale delante de forma individual. Señala el 73% que siempre se sienten motivados y señalan que al realizar sus actividades, tratan de hacer lo mejor que pueden y el 67% muestra deseos por superarse para mejorar su calidad de vida. El 40% indica que siempre le dedica el tiempo suiciente a las tareas, el 49% muestra una actitud positiva al enfrentarse a nuevos medios, un 51% airma que siempre trata de estar al día en las actividades calendarizadas. El 40% se propone objetivos y pueden controlan el estrés (el 28% no logra controlarlo). Un 44% se interesa por aprender información actualizada; además, antes de iniciar un curso, se proponen metas para un mejor desempeño. Cuando un tema les parece complicado el 57% siempre busca la forma de entenderlo. Entre los datos de identiicación iguran: programa educativo, edad, semestre, género y modalidad del curso. Cabe mencionar que el instrumento posee un índice de coniabilidad de 0.951, lo cual demuestra que es coniable y una varianza explicada de 42%, que es un porcentaje de validez aceptable. Para su desarrollo se solicitó al departamento correspondiente en el ITSON datos de los alumnos que se encontraban inscritos en cursos VP o virtual; posteriormente se envió el instrumento a sus cuentas de correo electrónico registrado, incluyendo una explicación del propósito del estudio y una invitación a participar. Se les solicitó que enviaran el cuestionario contestado al remitente (que fue una cuenta electrónica institucional creada especialmente). Dada la poca respuesta de los estudiantes, se optó por aplicar el instrumento de manera presencial en las aulas, previo acuerdo con los profesores. Los datos fueron capturados y procesados para derivar las conclusiones y recomendaciones pertinentes. El 56% de los estudiantes muestran disponibilidad para trabajar en equipo de forma virtual. Además, se encontró que el 51% busca ayuda cuando no comprenden las indicaciones. Para beneiciar el trabajo en equipo el 47% aportan ideas novedosas y el 51% proponen soluciones. Asimismo, el 43% presenta los trabajos con originalidad y creatividad, un 33% considera necesario trabajar en equipo (un 34 % no lo considera). Además, se encontró que el 72% respetan las ideas de los compañeros y el 65% acepta las críticas. El 51% siente seguridad al utilizar la plataforma, el 40% de los alumnos participantes sienten satisfacción con esta modalidad, el 45% están de acuerdo que la formación en línea contribuye a mejorar su aprendizaje. Asimismo, el 80% de los participantes manifestaron estar de acuerdo en que el uso de la plataforma facilita el desarrollo de sus cursos y la consideran una modalidad innovadora; pero el 39% no preieren sus cursos en esa modalidad y un 54% de los estudiantes no se inclina hacia esta modalidad. RESULTADOS La edad promedio fue de 21 años, el 63% fueron mujeres y 29% hombres. El 65% lleva cursos en modalidad VP y 14% solo virtual. Se encontró que, alrededor de la mitad de los encuestados hacen uso de las estrategias de aprendizaje, participan en el desarrollo de las actividades durante el trabajo en equipo, realizan actividades e instrumentos de evaluación, se concentran totalmente cuando realizan asignaciones e intentan mejorar una caliicación baja. Además, relacionan sus experiencias y construyen deiniciones y lo que aprenden teóricamente lo aplican en su vida, sin embargo, un 38% sólo algunas veces o nunca lo hace. Un 38% relexiona al concluir sus actividades (un 41% no lo hace). Entre el 40% y 50% de los alumnos entienden las instrucciones y buscan formas de corregir sus hábitos de estudio para mejorar su desempeño; además, cuando realizan actividades tratan que el aprendizaje les sirva para toda la vida. El 36% indica que cuando existen desacuerdos maniiestan su inconformidad; sin embargo el 31% no lo hace. La mitad de la muestra asegura que cuando toma decisiones sienten que hacen lo correcto y realizan síntesis de lo más importante. El 40% analiza la información que se les proporciona. Un 62% procura realizar sus trabajos de manera adecuada y sin faltas de ortografía y el 45% utiliza los términos correctamente para expresarse, el 40% antes de leer identiica el objetivo del texto y cuando buscan una información en Internet veriica que sea coniable (un 23 % no lo hace). El 57% menciona que cuando se presenta un problema lo resuelve sin diicultad; el 45% realiza sus actividades de acuerdo a lo establecido. El 31% da importancia a los debates para reforzar su aprendizaje (un 43% opina lo contrario). Un 52% mencionó no instalar programas de computadora para realizar sus tareas. El 51% organiza sus documentos mediante carpetas electrónicas. El 62% utiliza el chat para comunicarse Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 Además de lo anterior, se determinó el grado de eiciencia en el cumplimiento del peril esperado (según lo revisado teóricamente) con respecto a las dimensiones de Habilidades, Conocimientos, Actitudes y Valores. Para ello determinaron los puntajes mínimos y máximos a obtener y se calcularon las medias para cada dimensión para ubicarla en una de las siguientes categorías: Eiciencia (poseen las características señaladas en el peril), Suiciencia (poseen algunas características señaladas en el peril) y Deiciencia (poseen escasas características de las señaladas en el peril). Para ello, la media obtenida para la dimensión de Habilidades fue de 68, para la de Conocimientos fue 15.1, en Actitudes de 6.9 y de valores 8.9, correspondiendo todas a la categoría de Suiciencia con respecto al peril esperado. En lo que se reiere al apartado que indaga sobre la apreciación que hace el alumno respecto al uso de medios tecnológicos, la media se ubicó en una de las siguientes categorías: Favorable (los estudiantes tienen una apreciación favorable con respecto al uso de los medios tecnológicos), Medianamente favorable (los estudiantes tienen una apreciación medianamente favorable con respecto al uso de los medios tecnológicos) y Desfavorable (los estudiantes tienen una apreciación desfavorable con respecto al uso de los medios tecnológicos); siendo esta de 14, lo que indica que los estudiantes poseen una apreciación medianamente favorable con respecto al uso de los medios tecnológicos. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Entre los hallazgos de este estudio principalmente se encontró que, en general los estudiantes poseen algunas de las características que son señaladas por los autores consultados como parte del peril que un estudiante debe de poseer para un desempeño eicaz cuando se forma bajo la modalidad virtual-presencial. Se sienten motivados por concluir con éxito sus cursos, cuando obtienen resultados favorables sobre su esfuerzo y dedicación, sienten seguridad al utilizar la plataforma, sienten satisfacción al cursar este tipo de modalidad, ya que la consideran innovadora e importante para mejorar su aprendizaje, logran resolver problemas algunas veces sin diicultad. Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 1239 1240 Educación, Tecnología e Innovación Educación, Tecnología e Innovación Sin embargo, no están de acuerdo con preferir la modalidad VP ante la presencial, y cuando trabajan bajo esta modalidad no suelen buscar páginas respaldadas y coniables lo que indica que probablemente no consideren necesario fundamentar sus actividades, sino que simplemente las realizan por cumplir con la entrega de éstas. El uso de debates en los foros no es considerado por el estudiante importante para reforzar el aprendizaje, así como tampoco la instalación programas de computadora, esto quizá por falta de interés por trabajar con medios que aun no conocen lo suiciente. Retomando a Chiecher, Donolo y Rinaudo (2008) la educación ha presentado deiciencias en los lineamientos sobre los propósitos, el diseño de los contenidos y materiales, debido a que no se enfocan al aprendizaje y a la práctica, así como los planes y programas educativos no incluyen el empleo adecuado de las nuevas tecnologías de información como herramientas esenciales de un aprendizaje continuo y signiicativo, esto coincide con la preferencia hacia los cursos presenciales que muestran los estudiantes de este estudio. Por su parte, Castañeda (2000) considera que los medios tecnológicos son esfuerzos para abarcar un mayor número de alumnos dentro y fuera del sistema escolar. Sin embargo, ningún medio puede asegurar que el aprendizaje tendrá lugar si el maestro o los alumnos carecen del interés para enfrentarse a los requerimientos de cursar bajo esta modalidad; en este caso se encontró que los alumnos preieren los cursos presenciales tal vez porque no se han dado a conocer lo suiciente las ventajas de la formación virtual, o quizás porque no se han implementado las estrategias adecuadas para que los alumnos la dominen. Chiecher (2006) señala que en los contextos virtuales al igual que en los presenciales, se aprende y se enseña; hay alumnos y maestros que interactúan por medio de un contenido establecido, hay motivaciones e intereses, características individuales, metas y preocupaciones; sin embargo, por ser estas modalidades con características tan distintivas, es ahí donde la enseñanza y el aprendizaje adquieren diferentes signiicados. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se puede concluir que los estudiantes se sienten seguros y satisfechos al trabajar bajo la modalidad virtual; sin embargo, preieren la modalidad presencial antes que la VP a pesar de que preieren estar relacionados con los medios de información y comunicación debido a que les proporciona un entorno diferente al tradicional. La anterior situación, posiblemente se deba a que los estudiantes no están consientes de las ventajas que la modalidad les ofrece, por lo que importante que las instituciones tomen en cuenta sus intereses, fortalezas y motivarlos a aprovechar los medios tecnológicos que están disponibles para ampliar su conocimiento, de tal forma que puedan efectuar las acciones necesarias para mejorar su desempeño. Otra de las recomendaciones importantes es fomentar el interés en el alumno para la participación durante los debates en los foros, lo cual les permite reforzar los conocimientos adquiridos. Además, la Institución puede promover la interacción entre profesor y alumno durante cursos virtuales, para que el profesor igure como un apoyo y no solo sea un receptor de trabajos académicos. Son las instituciones quienes tienen la oportunidad y la decisión de apoyar y orientar a los estudiantes que tratan de incorporarse a la modalidad VP durante su proceso de formación, con la inalidad de que éstos mejoren su desempeño académico, y así se pueda disminuir el índice de deserción y reprobación en cursos virtuales. Es importante saber que se puede exigir responsabilidad tanto a los alumnos y a los profesores, pero sin la acción decidida y comprensiva de las instituciones no hay mucho por hacer. REFERENCIAS Angulo, J., Pizá R. & Mortis, S. (2008). Experiencia en la adquisición de competencias sociales a través de diferentes medios educativos. 4 (6) | pp. 45-51 Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, A. C. (2007). Usuarios de Internet en México. Uso de Nuevas Tecnologías. Extraído el 4 de diciembre de 2007 desde http://www.amipci.org.mx/temp/ Estudio__Amipci_2007_Usuarios_de_Internet_en_Mexico_y_Uso_de_Nuevas_Tecnologias0082160001179418241OB.pdf Carrera, P. (2009). Diseño, coniabilidad y validez de un instrumento para caracterizar al estudiante que se forma en línea. Tesis no publicada. Instituto Tecnológico de Sonora. Cd. Obregón Sonora. Castañeda, M. (2000). Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. México: Trillas Cázares, & M. (2004). Sobreviviendo a la modernidad educativa. Manual para ingresar a estudios en línea. México: McGraw-Hill. Chiecher, A. (2006). Manejo de recursos en ambientes presenciales y virtuales. Estudio presentado en el IV Congreso de Investigación Educativa. Universidad de Río Cuarto Argentina. Chiecher, D. & Rinaudo, M. (2008). Manejo del tiempo y el ambiente en una experiencia didáctica con instancias presénciales y virtuales. Duart, J. & Sangrá, A. (2000). Aprender en la virtualidad. España: Gedisa Ferreiro, R. (2000). Hacia nuevos ambientes de aprendizaje, sistemas telemáticos para la educación continúa. México: Instituto Politécnico Nacional. Florido, B. & Florido, B. (2003). La Educación Distancia, sus retos y posibilidades. Cuba: Centro de Referencia para la Educación Avanzada (CREA). 1-9. García, L. (2005). Aprendizaje en red. En Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. España: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Hernández, E. (S.f.). Internet: una posibilidad de educación a distancia. Revista Razón y palabra. México. Extraído el 03 de junio de 2010 desde: http://www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/internet.html Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 Karsenti, T. Larose, F. & Núñez, M. (2002). La apertura universitaria a los espacios de formación virtual: Un reto a la autonomía estudiantil. Investigación Educativa, 4, (1). Extraído el 1 de noviembre de 2005 desde http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-karsenti.html Koerner, S. (2002). Pathways to measuring consumer Behavior in an age of media corvengence. Documento presentado en ESOMAR conference, CANNES 2004. Longoria, J. F. (2005). La Educación en línea: El uso de la tecnología de informática y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Universidad Autónoma del Carmen, Colección Material Didáctico 15, p. 39 López, M. (2004). El estudiante en los entornos virtuales de aprendizaje. Análisis desde tres estudios de caso. Apertura: v. 4, n. 1, pp. 80-88. INNOVA. Guadalajara, Jalisco, México. Maldonado, N. (2001). La universidad Virtual en México. México: ANUIES Márquez, L. & Torres, G. (2009). Peril del estudiante en educación a distancia. Una propuesta para las instituciones de Educación Superior. Ponencia presentada en el 2do. Congreso Internacional de Orientación Educativa y Vocacional. Mexicali, México. Padilla, P. & López, M. M. (2004). Evaluación de la interacción docente-discente en la licenciatura en Educación a Distancia de la Universidad de Guadalajara. Apertura: v. 4, n. 1, p. 70-79. INNOVA. Guadalajara, Jalisco, México. Papert, S. (1995). La maquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. México: Paidós Reggini, H. (2005). El futuro no es más lo que era. La tecnología y la gente en tiempos de Internet. Argentina: Universidad Católica de Argentina. Solari, A. (2004). Un desafío hacia el futuro: educación a distancia, nuevas tecnologías y docencia universitaria. Argentina: Universidad Nacional de Rio Cuarto. Quinto Congreso Internacional de Educación 2010 1241 1354 Educación, Tecnología e Innovación Quinto Congreso Internacional de Educación 2010