Subido por dulcescg18

Contratos

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
USAC-CUNOR
Ingeniería Industrial
Legislación II
Lic. Victor Tot
CONTRATOS
Catún Guevara, Dulce Stephanníe
201744854
Cobán, Alta Verapaz
Introducción
El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en
común entre dos, o más, personas con capacidad (partes del contrato),
que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a
una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden
compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral o
compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral Pero,
además del acuerdo de voluntades, algunos contratos exigen, para
su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico, tales como
efectuar una determinada entrega o exigen ser formalizados en
documento especial de modo que, en esos casos especiales, no basta
con la sola voluntad.
1. Contrato de Promesa
La promesa es una declaración de voluntad unilateral que genera obligaciones y que
crea únicamente una vinculación del promitente, con valor probatorio, pero que no
crea un nexo contractual entre las partes. Las partes que intervienen en dicho contrato
son el “promitente”, que es quien (o quienes) prometen realizar un contrato futuro, y
el “beneficiario”, que es a favor de quien se ha de realizar el mismo. En el caso del
contrato de Promesa bilateral, ambas partes son tanto promitentes como beneficiarios.
Si el promitente rehúsa firmar los documentos necesarios para dar forma legal al
contrato concertado, en su rebeldía los firmará el juez, salvo el caso de que la cosa
ofrecida haya pasado por título oneroso a la propiedad de tercero de buena fe, pues
entonces la promesa quedará sin efecto, siendo responsable el que la hizo de todos
los daños y perjuicios que se hayan originado a la otra parte.
El objeto y fin del contrato de promesa, es la celebración en el futuro de un nuevo
contrato, de naturaleza diferente. En nuestra legislación, el contrato futuro puede ser
de cualquier clase, a diferencia que ocurre en otros países, donde el único contrato de
promesa es el contrato de promesa de compraventa. En Guatemala, es posible
celebrar contratos de promesa de casi todos los contratos que establece el C.C. El
objeto del contrato de promesa debe ser la celebración de un contrato diferente, pues
no se concibe que se celebre un contrato de promesa que tenga por objeto la
celebración de otro contrato de promesa. (arts, 1674, 1676, 1679 y 1683 C.C.)
1.1 Características
1.1.1
Es principal
Subsiste por sí solo, aunque su fin sea la celebración de un contrato futuro
y definitivo (art. 1589).
1.1.2
Es bilateral
Ambas partes quedan obligadas al cumplimiento del contrato, se obligan
recíprocamente y cada una es responsable hacia la otra en caso de
incumplimiento (art. 1587).
1.1.3
Es consensual
Basta el consentimiento de las partes para que el contrato se perfeccione
y surta efectos, aunque el contrato definitivo sea real (art. 1588).
1.1.4
Formal
Debe revestir la forma que la ley exige para el contrato principal y debe
otorgarse en escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad
cuando sea de derechos reales o transferencia de inmuebles (art. 1674,
1680).
1.1.5
Gratuito
En su concepción más elemental, las prestaciones de las partes se
cumplirán al celebrarse el contrato prometido y será en esa ocasión que se
realicen los provechos y gravámenes recíprocos (art. 1590). Sin embargo,
podría ser oneroso si se pactan arras o si se paga una cantidad a una de las
partes para inducirlo a la celebración del contrato preparatorio.
1.2 Elementos
1.2.1
Personal
Contrato que se celebra entre dos partes, cada una de las cuales debe tener
capacidad para obligarse. Se requiere de ambas partes la capacidad de
ejercicio y si una de las partes fuere incapaz, deberá actuar por medio de
su representante Legal.
1.3 Objeto
El objeto mediato del contrato de promesa el contrato futuro y el objetivo
inmediato del mismo sería la celebración de dicho contrato futuro. La licitud del
objeto del contrato de promesa se determinará de conformidad con las
estipulaciones y pactos del contrato definitivo que las partes se proponen celebrar.
Es esencial que, en el contrato de promesa, se definen en forma completa y
detallada todos los elementos esenciales, naturales y accidentales, condiciones y
estipulaciones y normas del contrato futuro, o por lo menos las bases para
determinarlos.
1.4 Forma
El C.C. requiere que consten por escrito los contrato que tienen un valor mayor
de Q.300.00 (1575) y que los contratos que deban inscribirse o anotarse en los
registros, cualquiera sea su valor, deberán formalizarse en escritura pública (art.
1576). La parte final del art. 1674C.C. señala que la promesa de contrato debe
otorgarse en la misma forma requerida para el contrato definitivo y además el art.
1680 del C.C. señala que cuando la promesa se refiere a la enajenación del
inmuebles o derechos reales sobre los mismos, el contrato de inscribirse en el
Registro de la Propiedad. (Ver Ley del Timbre y papel sellado especial para
protocolo).
1.5 Modalidades
El contrato de promesa puede ser unilateral o bilateral (Art. 1675). Será unilateral
si la obligación recae únicamente sobre una de las partes contratantes y bilateral,
si ambas partes se obligan recíprocamente (art. 1587). El contrato de promesa
unilateral se denomina opción y en él, una sola parte puede exigir el cumplimiento
del contrato definitivo, en tanto que la otra, no tiene derechos y sólo la obligación
de otorgar el contrato definitivo, cuando el beneficiario se lo requiera, sin poder
revocar la promesa que ha hecho. La unilateralidad de la opción tiene referencia
únicamente a los derechos que derivan de la promesa y, po ello, nada impide que
el objeto de la promesa pueda ser un contrato bilateral. La opción requiere para
su validez la aceptación expresa del beneficiario y establece una relación de
carácter personal, por lo que el optante o beneficiario no puede ceder sus derechos
en ella, si no ha sido facultado por el promitente (art. 1678).
1.6 Efectos
El efecto natural del contrato de promesa es obligar a las partes a la celebración
del contrato definitivo, de modo que, al otorgarse el contrato prometido, se
cumplen las obligaciones previstas en el contrato de promesa y este se agota y
deja de surtir efectos. La celebración de un contrato de promesa que se refiera a
bienes inmuebles, muebles identificables o derechos reales sobre éstos, no implica
la transferencia de ellos, ni afecta los derechos del propietario, sino únicamente
crea para éste la obligación de celebrar en el futuro un contrato definitivo previsto,
con sus consecuencias naturales en cuanto a tales bienes y derechos. Sin embargo,
la existencia del contrato puede afectar a terceros, si aquél ha sido anotado en el
Registro de la Propiedad. Por lo tanto, si la promesa no se hubiere inscrito en el
Registro, el propietario o titular de tales derechos puede usar, gozar y disponer de
ellos, libremente, durante el plazo de la promesa, con la obligación de advertir al
adquirente de la existencia de la promesa (art. 1805), pero si la promesa se hubiere
inscrito, el propietario tampoco está impedido de usar, gozar, enajenar o gravar la
cosa, pero dada la publicidad registral, las obligaciones que aquél corresponden,
derivadas de la promesa, pasan al adquirente de la cosa o el derecho y es a éstos
a quienes el otro contratante o el optante puede dirigir sus acciones.
En caso de promesa unilateral, únicamente el incumplimiento del promitente
produce responsabilidades, ya que el optante no tiene obligaciones derivadas del
contrato preliminar, y por lo tanto, el no ejercicio de los derechos que le otorga la
opción, únicamente resulta en la extinción del contrato, y en consecuencia, en la
liberación del promitente.
1.7 El Código Civil regula la promesa y la opción en el mismo articular.
1.7.1 Plazo
Ese es un elemento esencial del contrato de promesa, pues es inaceptable
jurídicamente la creación o existencia de obligaciones indefinidas. Si se
trata de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos no puede
exceder de dos años, y que si el objeto mediato del contrato definitivo lo
son otros bienes o prestaciones el plazo no puede ceder de un año.
1.7.2
Clases
1.7.2.1 Unilateral (se denomina opción)
Es la estipulación que una persona hace a favor de otra, otorgándole
la opción de adquirir una cosa o un derecho en las condiciones
pactadas y por el tiempo convenido. En este tipo de promesa solo una
de las partes resulta obligada.
1.7.2.2 Bilateral
Toda promesa bilateral equivale al contrato definitivo. La promesa
bilateral de contrato obliga a ambas partes y les da derechos a exigir
la celebración del contrato prometido de entero acuerdo con lo
estipulado.
1.7.2.3 Condicionado
La promesa condicionada no existe ya que una de las partes o ambas
quedan obligadas definitivamente a celebrar el contrato no hay una
condición como acontecimiento futuro e incierto, hay un plazo, pero
no para que se difieran los efectos sino para que se otorgue un nuevo
contrato.
1.7.2.4 Gratuito
Normalmente es gratuito pues en su concepción más elemental, las
prestaciones de las partes se cumplirán al celebrarse el contrato
prometido y será en esa ocasión en que se realicen los provechos y
gravámenes recíprocos. Oneroso: Si se pactan arras o si se paga una
cantidad a una de las partes para inducirlo a la celebración del contrato
preparatorio.
1.8 Partes
Utilidad Práctica: Con el contrato de promesa se crea un estado de derecho
preliminar para la celebración de otro contrato, es un precontrato, por el que las
partes se comprometen a celebrar en el futuro otro contrato que actualmente no
pueden o no quieren celebrar.
1.9 Cumplimiento
En la promesa de contrato, existe ya un consentimiento de las partes, del que nace
una relación contractual, y cuyo cumplimiento quedan obligadas.
1.10 Terminación
Si al vencerse el plazo legal, ninguna de las partes ha ejercitado acción para exigir
el cumplimiento del contrato de promesa, las partes quedan libres de toda
obligación.
2. Contrato de opción
La promesa unilateral, recibe el nombre de opción. Es el contrato en virtud del cual
el propietario de un bien, llamado optario, concede a otra persona llamada optante, la
facultad exclusiva, por un plazo fijo y determinadas condiciones de adquirir un bien
de su propiedad, (artículos 1676 al 1678 del Código Civil).
2.1 Caracteres de la opción
2.1.1 Preparatorio: cuyo fin es celebrar en el futuro un contrato definitivo.
2.1.2
Consensual: se perfecciona con el simple consentimiento de las partes,
(contrato real → entrega de la cosa).
2.1.3
Unilateral: recae sobre una de las partes, que es el optante.
2.2 Clases de opción
2.2.1 Pura: el contrato es independiente de otro, (artículo 1677 del Código
Civil).
2.2.2
Accesoria: cuando se celebra un contrato dentro de otro. Ejemplo: se
celebra un contrato de arrendamiento y entre éste, la opción de compra del
bien.
2.2.3
Directa: cuando el optante reserva el derecho para sí mismo, sólo el
optante puede comprar la cosa para él o celebrar el segundo contrato.
2.2.4
Indirecta: cuando el optante es un intermediario y trata de colocar el bien
a un tercero.
2.3 Elementos del contrato de opción
2.3.1
Elementos personales
2.3.1.1 Optario: que es el propietario del bien, y es el que se obliga a celebrar
el segundo contrato.
2.3.1.2 Optante: es el titular del derecho de opción, y es el que tiene el
derecho de decisión si acepta o no el segundo contrato.
2.3.2
Elementos reales
La opción puede recaer en cualquier clase de bienes que se encuentren
dentro del comercio del hombre.
2.3.3
Elementos formales
Es un contrato solemne, se debe celebrar en escritura pública de igual
forma que el contrato definitivo.
2.4 Forma de extinción del contrato de opción
 Por celebración del segundo contrato.
 Por transcurso del plazo.
 Por renuncia del optante antes que se venza el plazo.
El plazo para que caduque es de tres meses, (artículo 1684 del Código Civil).
3. Contrato de Mandato
El mandato, según el Código Civil es un contrato mediante el cual una persona
encomienda a otra la realización de un acto o negocio. El mismo Código Civil
establece que el mandato puede otorgarse con o sin representación. En el caso de los
mandatos con representación, el mandatario (quien recibe el mandato) actúa en
nombre del mandante (quien otorga el mandato) y lo obliga con respecto de la persona
con quien realizó el acto o negocio. En cuanto el mandato sin representación, el
mandatario no puede obligar al mandante con relación a la persona con quien realice
el acto o negocio.
3.1 Tipo de mandato
3.1.1
Los mandatos especiales
Son aquellos que se otorgan para que el mandatario realice un acto
específico, por ejemplo, abrir una cuenta de banco.
3.1.2
Los mandatos generales
Son aquellos que se otorgan para la realización de todos los negocios del
mandante.
3.1.3
Mandato especial con cláusula especial
Establece literalmente que se puede realizar los siguientes actos o
negocios, donar entre vivos, contraer matrimonio y otorgar capitulaciones
matrimoniales, divorciarse en nombre de otra persona, solicitar la nulidad
o insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonios familiares y
reconocer o negar la paternidad de hijos.
3.1.4
Mandato general con cláusula especial para vender, hipotecar,
enajenar o de cualquier forma disponer de los bienes del mandante:
Es sumamente importante mencionar que no se pude otorgar mandato para
testar o donar por causa de muerte.
3.1.5
Mandato gratuito
El mandatario no le cobra al mandante por realizar los actos o negocios o
puede ser oneroso, es decir, si existe una contraprestación económica.
3.2 Otorgado en Guatemala o fuera de ella
3.2.1
Si el mandato se otorga en Guatemala
Este debe de constar en Escritura Pública, es decir, debe de realizarse ante
un Notario habilitado para ejercer en Guatemala. El testimonio de la
escritura pública, es decir, una copia idéntica en papel simple firmada por
el Notario se inscribe en el Registro Electrónico de Poderes del Archivo
General de Protocolos. El proceso tarda un aproximado de 3 días y tiene
un costo de 130 Quetzales.
3.2.2
Si el mandato se otorga en el extranjero
Este debe de cumplir con todas las formalidades que el país de origen de
donde se otorga el mandato. Ahora bien, para que el mandato surja efectos
en Guatemala, este, en virtud de lo estipulado en la Ley del Organismo
Judicial, debe de contar con los pases de ley, es decir, que sea legalizado
por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Si el documento proviene un
idioma que no es el español, este documento debe de ser, primero,
traducido por medio de traductor jurado, al lenguaje español. Una vez
traducido, el mandato debe de ser protocolizado, es decir, se debe de
incorporar al protocolo de un Notario, y, en un plazo no mayor de diez
días, el notario debe de dar el aviso y presentar el mandato al Archivo
General de Protocolos.
4. Contrato de Compraventa
Contrato por medio del cual una de las partes se obligare a transferir a la otra la
propiedad ésta se obligare a recibirla y a pagar por ella determinado precio. Es un
contrato consensual, por cuanto se perfecciona por el consentimiento de las partes
respecto a las condiciones del negocio; sinalagmático, porque exige prestaciones
recíprocas, oneroso, desde el momento que requiere por una parte la entrega de una
cosa y por la otra el pago de un precio en dinero, y conmutativo pues las recíprocas
prestaciones han de ser equitativas.
4.1 Características
4.1.1
Traslativo de dominio
Su efecto natural y fundamental es transmitir la propiedad de una cosa al
comprador, de allí que cualquier contrato en que se transmita a la otra
parte, derechos reales que no sean la propiedad, no será compraventa pura,
sino alguna modalidad de ella, como cesión de derechos o de créditos.
4.1.2
Consensual
(art. 1791 C.C.) El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes
desde el momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni
la una ni el otro se hayan entregado. Por lo tanto, existe el contrato entre
las partes, desde que hay consentimiento en la cosa y el precio.
4.1.3
Bilateral
Por excelencia bilateral, ya que tanto el comprador, como el vendedor
resultan obligados: uno a entregar la cosa cuya propiedad transmitió al
comprador, y éste a pagar el precio.
4.1.4
Principal: porque subsiste por si sólo
4.1.5
Oneroso
Se estipulan gravámenes y derechos recíprocos, pues, así como el
vendedor tiene la obligación de entregar la cosa en propiedad al
comprador, tiene el derecho de recibir de éste el precio en dinero e
igualmente, a la obligación del comprador de pagar el precio en dinero,
está ligado el derecho que él tiene a que se le transmita la propiedad de la
cosa y se le entregue ésta.
4.1.6
Conmutativo
Es posible para las partes apreciar inmediatamente el beneficio o la
pérdida que les cusa el contrato, pues las prestaciones son ciertas y
determinadas (la cosa y el precio). Sin embargo, habría compraventa
aleatoria, si el objeto del contrato lo es una esperanza incierta, una cosa
litigiosa o un derecho hereditario.
4.1.7
Sinalagmático Perfecto
Porque se crean obligaciones recíprocas de las partes, de modo que cada
uno es a su vez acreedor y deudor del otro.
4.1.8
Solemne
En lo que se refiere a la producción de efectos hacia terceros en caso de
compraventa de inmuebles y de otros bienes sujetos a registro, pues es
necesario que el contrato se formalice en escritura pública y se inscriba en
el Registro de la Propiedad. La falta de formalidades o de inscripción en
el Registro no provoca nulidad, ni la ineficacia total del contrato, pues
tiene plena validez entre las partes, aunque el contrato no produce sus
efectos normales (transmisión de dominio, pago del precio y entrega de la
cosa), sino del contrato informal únicamente nace el derecho de las partes
para compelerse recíprocamente a la formalización del contrato en
escritura pública.
4.2 Elementos
4.2.1 Personales
4.2.1.1 Capacidades del Comprador
La capacidad de ejercicio es necesaria para poder comprar. Por ello,
toda persona mayor de edad puede comprar bienes que estén en el
comercio y el mandato general que otorgue no requiere cláusula o
facultad especial para que su mandatario pueda comprar. (Ver arts.
1,611 C.c. gestión de Negocios, arts. 47 y 163 C. De C. Compra de
bienes para sociedad, arts. 47 y 54 C. De C. Facultades especiales).
4.2.1.2 Incapacidades especiales para la compraventa
(art. 1793 C.C.) los esposos, administradores no pueden comprar
bienes que administran, auxiliares del juez (depositarios,
interventores), no puede comprar lo que tiene a su cargo, jueces,
abogados, funcionarios judiciales, representantes de las partes (bienes
objeto de proceso en que han intervenido), intermediarios mercantiles
y notarios (cosas cuya venta se hace con su intervención), mandatario
los de su mandante (sin consentimiento expreso), albaceas bienes de
la testamentaría; toda venta entre padres e hijos y entre convivientes
para efectos fiscales se reputa como una donación.
4.2.2 Reales
4.2.2.1 La cosa
(arts. 1301 y 1538 C.C.) la cosa objeto de un contrato debe ser lícita,
presente o futura, determinada o determinable. Las cosas objeto de
compraventa pueden ser, además, corpóreas o incorpóreas, muebles o
inmuebles, principales accesorias.
No pueden ser objeto del contrato los derechos de la personalidad,
bienes que constituyen patrimonio familiar, derechos de uso y
habitación derechos políticos.
4.2.2.2 El precio
Si la transmisión de dominio de la cosa no tiene un precio como
contraprestación, estaríamos ante una donación u otro contrato, pero
no en presencia de una compraventa. (art. 1796 C.C.) no hay
compraventa si los contratantes no convienen en el precio, o en la
manera de determinarlo. Características: pecunariedad, veracidad,
determinación y justo.
4.2.2.3 Pacto Comisorio
Es la condición resolutoria tácita. El pacto comisorio en las
compraventas por abonos permite que se resuelva el contrato por falta
de pago de 4 o más mensualidades en las de inmuebles; en ventas a
plazos de muebles por mora en pago de cualquiera de las
amortizaciones.
4.2.2.4 El pacto comisorio expreso
Es la condición resolutoria expresa. En inmuebles se permite al
comprador pagar el precio, aún después de vencido el plazo, si el
vendedor no la ha constituido en mora en virtud de requerimiento; en
los muebles, el pacto opera automáticamente sin necesidad de
requerimiento. Pero si el comprador ha pagado más de la mitad del
precio procederá la rescisión.
4.2.2.5 Pacto de Retroventa
Cláusula mediante la cual, el vendedor se reserva el derecho o la
facultad de recuperar la cosa vendida devolviendo al comprador el
precio recibido, dentro de un plazo estipulado.
4.3 Clases de Compraventa
 Compraventa al gusto = art. 1799
 Compraventa sobre muestras = art. 1800
 Compraventa en tránsito = art. 1802
 Compraventa de cosas futuras = art. 1805
 Compraventa sobre derechos litigiosos = 1805
 Compraventa sobre derechos hereditarios = 1806
 Compraventa sobre muebles = 1807
 Compraventa sobre inmuebles o derechos reales = 1808
 Compraventa ad hábeas = 1823
 Compraventa a plazos = 1829
 Compraventa con pacto de reserva de dominio = 1834
 Compraventa con pacto rescisorio = 1844
La compraventa debe cancelar el Impuesto al Valor Agregado. En caso de
compraventa sobre bienes inmuebles, el monto por el cual debe pactarse como
base es el monto que aparece en matricula fiscal.
4.4 Requisitos para formalizar la Compraventa
4.4.1
Del Comprador
La capacidad de ejercicio es necesaria para poder comprar por ello toda
persona mayor de edad, puede comprar bienes que estén en el comercio y
en el mandato general que otorgue no requiere cláusula o facultad especial
para que su mandatario pueda comprar. Los menores o incapaces no
pueden comprar por sí mismos.
4.4.2
Del Vendedor
El vendedor debe tener capacidad de ejercicio para poder válidamente
vender bienes. (Ver Art. 8 C civil).
4.4.3
Objeto
Es un contrato que tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una
cosa o la transferencia de otro derecho contra la compensación de un
precio.
4.5 Obligación de las Partes
4.5.1
Vendedor:
 Entregar la cosa vendida y a garantizar al comprador la pacífica y
útil posesión de esta.

4.5.2
A entregar la cosa en el lugar señalado en el contrato y a falta de
convenio en el lugar en que la cosa se encuentre al tiempo de la
venta, (Ver Art .1809 al 1824 Código Civil).
Comprador
 La obligación principal del comprador es pagar el precio en el día,
lugar, y forma estipulada en el contrato. A falta de convenio el
precio debe ser pagado en el lugar y momento en que se hace la
entrega de la cosa. (Ver Art 1825 al 1833 C. Civil).
5. Contrato de Sociedades
El artículo 10 del Código de Comercio indica que, si varias personas desean constituir
una sociedad en Guatemala (con fines comerciales) únicamente pueden utilizar las
que se encuentran reguladas en el presente artículo.
Para iniciar, las sociedades se dividen en dos tipos, sociedades de personas y
sociedades de capital. Cada una de estas sociedades cuentan con características
propias y características generales.
5.1 Sociedades de personas
En el caso de las sociedades de personas, estas tienen dos características en
común, la primera es que la responsabilidad de los accionistas es ilimitada y
solidaria; es decir, los socios son responsables por la totalidad de las obligaciones
de la sociedad con su propio patrimonio, en dado caso el patrimonio de la sociedad
no fuera suficiente para cumplir con las referidas obligaciones.
En cuanto al ingreso de nuevos socios, en este tipo de sociedades, no se puede
admitir a un socio sin que exista el consentimiento de todos los accionistas; no se
acepta a un socio nuevo sino es por aceptación unánime de los demás socios.
En el caso que muriere uno de los socios, se puede pactar que los herederos sean
los nuevos accionistas. Es decisión de los herederos si ingresan o no a la sociedad,
pero es obligación de los accionistas aceptarlos, si así lo desearen los herederos.
Las sociedades de personas que regula el Código de Comercio son las siguientes:
5.1.1
Sociedad Colectiva
En las sociedades colectivas es aquella en la cual los socios responden de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones de la
sociedad. Como se explicó, esto quiere decir que, si la sociedad no puede
pagar la obligación, todos los socios son responsables de cumplir con la
obligación de la sociedad con todo su patrimonio.
En cuanto al nombre de la sociedad, este debe de ser integrado por el
nombre y apellido de uno de los accionistas o dos o más apellidos de los
accionistas, seguidas por las palabras y Compañía Sociedad Colectiva o
Cía. S.C.
Como nota importante en este tipo de sociedades, si no se nombra a uno o
varios administradores para la sociedad (tienen que ser accionistas),
entonces, lo serán todos.
Esta es una sociedad mercantil que surgió como una forma de administrar
por parte de los herederos cuando la herencia provenía de un comerciante
y estos la mantenían en forma conjunta asumiendo todas las mismas
responsabilidades, se le conoció como sociedad colectiva desde la edad
media y fue utilizada en la práctica mercantil durante muchos años, en los
países como Francia, México y España, con las mismas características que
posee hoy en el derecho guatemalteco. Una definición clara de lo que es
hoy en día la sociedad colectiva es la siguiente: “Es una sociedad
mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en
la que los socios, por las obligaciones sociales, responden de modo
subsidiario, ilimitada y solidariamente”.
El artículo 59 del Código de Comercio de Guatemala, establece:
“Sociedad Colectiva es la que existe bajo una razón social y en la cual
todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales”. En esta clase de sociedad
los socios deben responder de una forma solidaria, subsidiaria e ilimitada
a las responsabilidades que devienen del funcionamiento de una sociedad,
sin poder eximir de responsabilidad a algún socio frente a terceros, aun
cuando quede establecido en la escritura de la sociedad, sin embargo, se
puede limitar las responsabilidades de los socios entre sí, tal como lo
establece el Código de Comercio de Guatemala en su artículo 60.
5.1.2
Sociedad en Comandita Simple
La sociedad en Comandita simple se encuentra constituida por dos tipos
de accionistas, los comanditados y los comanditarios. En este caso, el
nombre de la sociedad debe de ser integrado por el nombre de un socio
comanditado o los apellidos de dos o más de ellos con la leyenda, es decir,
seguido de las palabras y Compañía, Sociedad en Comandita o Cía. S en
C.
En el caso de la administración de la sociedad, únicamente los socios
comanditados pueden ser accionistas, en ningún momento puede ser un
socio comanditado.
Como nota importante de esta sociedad, el capital de la misma tiene que
estar pagado íntegramente, es decir, en su totalidad, por uno o más de los
socios comanditados.
5.1.3
Sociedad de Responsabilidad Limitada
La sociedad de Responsabilidad Limitada es aquella en la cual los socios
únicamente están obligados a responder por el pago de sus aportaciones.
Esto quiere decir que, por las obligaciones de la sociedad únicamente
responde el patrimonio de esta y no los socios como tal.
El capital, en este tipo de sociedad, se denomina aportaciones y jamás
podrá llamárseles acciones. En este tipo de sociedades, el capital tiene que
pagarse de forma completa al constituirse la sociedad.
Esta sociedad puede tener un máximo de 20 socios y girará bajo el nombre
que deseen los socios, siempre y cuando esté relacionado con el objeto de
la sociedad o el nombre completo o apellidos de dos de los socios y la
leyenda y Compañía Limitada o Cía. Ltda.
5.1.4
Sociedades de capital
La sociedad de capital tiene como elemento esencial que la obligación de
los accionistas es limita a su aportación, es decir, que el patrimonio de la
sociedad es aquel que responde en caso de una obligación adquirida por
la sociedad y, si en dado caso esto no fuera suficiente, el patrimonio de
los accionistas está a salvo.
Este tipo de sociedades son más seguras, ya que, crean una persona
jurídica distinta a los accionistas. Es por esto por lo que una de estas
sociedades, la sociedad anónima, es la más utilizada en Guatemala.
5.1.5
Sociedad Anónima
La Sociedad Anónima está dividida por acciones, las cuales tiene que ser
emitidas a nombre del accionista. Este tipo de sociedad se divida en capital
autorizado, lo que quiere decir la cantidad máxima que puede emitir la
sociedad en acciones, el capital suscrito que es el capital que se pagará por
parte de los accionistas y el capital pagado que es el que efectivamente se
pagó e ingresó a la sociedad.
El capital puede pagarse por medio de aportación en dinero o no dineraria
tales como bienes inmuebles. La sociedad es administrada por uno solo
administrador denominado administrador único o varios de ellos en
Consejo de Administración.
El nombre de la sociedad es electo por los accionistas a su total libertad y
debe de ir seguido de las palabras Sociedad Anónima o S.A.
5.1.6
Sociedad en Comandita por acciones
La Sociedad en Comandita por Acciones está integrada por dos tipos de
accionistas, los comanditados quienes responden subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente y los comanditarios quienes responden por el monto de su
aportación.
Los socios Comanditados deben de ser los accionistas y el nombre de la
sociedad será el nombre completo de uno de los socios o el apellido de
dos o más y la leyenda y Compañía Sociedad En Comandita por Acciones
o Cía. S.C.A.
Conclusión
Los contratos son convenciones entre dos o más partes que vienen a crear, modificar, reglar
o extinguir entre ellas un vínculo jurídico, contratos como la donación y el comodato son
gratuitos pero vienen a cumplir funciones distintas, el primero tiene como objeto la
transferencia de una propiedad mientras que el segundo es un préstamo de uso en el cual la
persona comodataria viene a servirse de un bien por un tiempo determinado, bajo la condición
de devolverlo en las mismas circunstancias en las que fueron entregadas
Resulta de gran importancia el conocer de manera completa y profunda todo lo relativo a los
contratos, ya que ellos constituyen la base de toda una gama de actuaciones jurídicas que se
presenta en la práctica y en el que hacer jurídico, y no sólo en él, ya que se utiliza de forma
cotidiana en procesos mercantiles, en los que se involucran la creación y base de empresas
que crean procesos productivos, ya que ellas deben tomar decisiones fundamentadas ya sea
en la teoría de las obligaciones, cumplimiento de contrato, ejecución de contratos, violación
de contratos, nulidades de actos de ventas, radiaciones de hipotecas.
Bibliografía
(2009). Sánchez, Denis. Derecho Civil Guatemala. Recuperado el 5 de septiembre de 2020
de mailxmail.com de http://www.mailxmail.com/curso-derecho-civil-guatemala3/modalidades-compraventa
(2016). Equipo de Derecho Mercantil. Tipos de Sociedades en Guatemala. Recuperado el 5
de septiembre de 2020 de El Derecho Mercantil de
http://derechomerkimp.blogspot.com/2011/07/tipos-de-sociedades-en-guatemala.html
(2012). Recinos, Luis. Contratos. Recuperado el 5 de septiembre de 2020 de SCRIBD de
https://es.scribd.com/doc/81830249/CONTRATO-DE-OPCION
Descargar