LA HORA DEL “JUEGO LINGÜÍSTICO”1 Se trata de obtener una muestra de lenguaje a través de una sesión de juego interactivo. El objetivo es lograr una primera aproximación global al nivel de desarrollo lingüístico y a las capacidades de comunicación del niño y también a sus eventuales trastornos. La observación puede hacerse en el salón de clase, en el patio, jugando con un amiguito, etc., mientras más variados sean los contextos más representativa será la información obtenida. La duración debe ser de entre 15 y 45 minutos dependiendo de cómo se vaya desarrollando la interacción. Algunos niños plantean dificultades adicionales de evaluación, especialmente aquellos que presentan déficit de atención, hiperactividad, oposicionismo, retraimiento, etc. Podría hacerse una división arbitraria en tres módulos de 15 minutos cada uno: 1. Discurso de acción, hablando sobre los juguetes 2. Conversación 3. Un periodo complementario, eventualmente con el apoyo de láminas (dibujos, fotografías) o libros de cuentos para elicitar el discurso narrativo en caso posible o corroborar aspectos puntuales que no hayan aparecido espontáneamente. Materiales: Para los niños más pequeños se utilizarán juguetes, para los más grandes láminas o hablar sobre un tema como el futbol o las computadoras. Los juguetes o láminas se distribuyen en tres grupos: a) personajes de una familia (papá, mamá, el hijo y la hija); mobiliario básico de una casa (mesa, cuatro sillas, un armario, dos camas, un ropero). b) Vajilla de cocina (plato, taza, cubiertos, sartén, etc.). c) Algunos animales (gato, perro, caballo) y medios de transporte (coche, camión, helicóptero, tren). Procedimiento: Se comienza presentando el primer grupo de objetos (el resto de objetos deben permanecer ocultos para no favorecer la distracción del niño). Las instrucciones se adaptan en cada momento del juego y según la edad del niño. Se puede empezar, por ejemplo así: “Mira ¡qué bonito! Vamos a jugar con todas estas cosas… Si por alguna razón el niño no inicia espontáneamente se puede sugerir el siguiente argumento: “Podríamos jugar a la familia: éste es el papá, ésta la mamá, etc. La situación de juego y los objetos (juguetes) sirven de base a la creación de distintos contextos lingüísticos. Métodos de registro: Cuando el evaluador tiene experiencia se pueden tomar notas a mano de los aspectos más significativos; es recomendable utilizar una grabadora de voz o si se puede una videograbadora. Métodos de análisis: Se pueden hacer una infinidad de análisis cuya mayor o menor profundidad dependen de los conocimientos del evaluador. Se sugiere la siguiente guía de evaluación. 1 Basado en el modelo neuropsicolingüístico (MNPL) de Chevrie-Muller, 1996. Soprano, A. (1997). Evaluación del Lenguaje oral. En: J. Narbona y C. ChevrieMuller (Eds). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos (pp. 75-94). Barcelona: Masson. 1 ASPECTOS FONOLÓGICOS Obervaciones y ejemplos 1. Voz Normal-débil-fuerte-susurrada-ronca-nasalizada-monótona 2. Características de la expresión Fonemas vocálicos Fonemas consonánticos Reduplicación de sílabas (mamama, bababa, etc.) El balbuceo ¿reproduce la melodía del lenguaje corriente? Grupos consonánticos (pl, bl, cr, tr) Alteraciones fonológicas Procesos fonológicos de simplificación Dislalias Disartria Autocorrecciones 3. Inteligibilidad Se entiende lo que dice: bien-regular-casi nada ( %) 2 ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS Observaciones y ejemplos Forma frases de dos o tres palabras (¿con verbo?) Forma frases más largas Respeta la secuencia S-V-OD-OI Usa oraciones coordinadas Usa oraciones subordinadas Sustantivos comunes-propios Artículos determinados-indeterminados Género y número correctos Verbos en Presente Pasado Futuro Adjetivos Calificativos Posesivos Indefinidos Numerales Deícticos Pronombres Personales (uso del yo) Demostrativos Relativos Adverbios De lugar De tiempo De modo Conjunciones Preposiciones Agramatismo-disintaxia 3 ASPECTOS SEMÁNTICOS Observaciones y ejemplos Nivel de vocabulario: rico-mediano-pobre-sofisticado-sobre o subextensión Comprende bien lo que dice el interlocutor Usa variedad de relaciones semánticas (agente-acción, locación, posesión, etc.) Parafasias fonémicas, semánticas, circunloquios Trastornos de recuperación léxica (evocación) Disnomias Neologismos Ecolalia-metalalida ASPECTOS PRAGMÁTICOS Y CONDUCTAS NO VERBALES Observaciones y ejemplos Interacción verbal Inicia fácilmente el diálogo, habla fluida No habla espontáneamente, se debe insistir Tensión corporal al emitir la palabra Formula preguntas al adulto. Demandas de Acción Atención Información Objeto Confirmación Otras Respuesta del niño al adulto Inmediata Con latencia Ausente Fuera de contexto Discurso coherente/incoherente, organizado/desorganizado Ajusta su discurso a los cambios de la interacción. Flexibilidad. Sentido del humor 4 Interés por el juego interactivo Busca la participación del adulto Prefiere jugar solo Evita el contacto corporal, no mira a los ojos Organiza el juego con base en el material presente Persevera en un tema Verbaliza y autorregula sus acciones Introduce la ficción (hacer como si…) Comunicación no verbal Se comunica sólo por gestos, mirada, sonrisa, movimientos corporales, estereotipias motoras Se comunica por reacciones afectivas: enojo, protesta, risa, llanto, etc. Logra una comunicación efectiva, a pesar de sus limitaciones en el habla Comprende los gestos, miradas (lenguaje no verbal del interlocutor) Rasgos de conducta adaptativa: Hiperactivo Fatigable Desatento Inestable Ansioso dócil tranquilo cariñoso sonriente agresivo tímido huraño miedoso negativista obediente observador excitado indiferente inexpresivo atento 5