UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO ÁREA: CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA KARACHI (Orestias ascotanensis) PISCICULTURA UNIV.: WILLY WILMER PALLI CALLIZAYA SEDE SAN PABLO – CARANAVI 2022 1. Introducción Karachi (orestias ascotanensis), pertenece a la familia cyprinodontidae, género orestias. La ictiofauna del altiplano andino posee una reducida diversidad taxonómica. La acuicultura es definida como el conjunto de actividades tecnológicas orientadas al cultivo o crianza de especies acuáticas abarca su ciclo biológico o parcial Se realiza en un medio seleccionado o controlado. en ambientes hídricos naturales o artificiales, tanto en aguas marinas, dulces o salobres, Asimismo. se incluye las actividades de poblamiento o siembra y repoblamiento o resiembra, así como las actividades de investigación y el procesamiento primario de los productos provenientes de dicha actividad. 2. Antecedentes 2.1. Origen El género orestias es autóctono de los lagos de gran altitud y de los ríos tributarios de los andes del Perú, Bolivia y Chile. Más de la mitad de las 43 especies de orestias son originarias de la cuenca cerrada del Titicaca y 23 de ellas solo se conocen en el Lago Titicaca. 2.2. Características Las principales características son: • ausencia de aletas ventrales en todas las especies conocidas. • la escamación es irregular y reducida en la mayor parte de la especie, particularmente en las regiones dorsal frontal y post opercular. • la línea lateral es siempre clara. Uniforme y consiste de hilera más o menos regular de escamas perforadas y ranuradas a lo largo del canal sensorial. • los dientes de las mandíbulas son cónicos, formando mayormente más de una hilera irregular. • marcado dimorfismo sexual; por ejemplo, las espinas y los ganchos que se encuentran en las escamas cteroideas y los radios; existen en menor número y en menor grado en las hembras maduras. • las hembras tienen tun solo ovario y los machos solo testículo: en ambos casos con una línea divisoria central. • la forma de la cabeza es triangular, presentando, además, boca terminal superior y protráctil. • tiene dos aletas pectorales una dorsal posterior, una anal y una caudal. Sus aletas presentan radios blandos ramificados. Cabe señalar la aleta anal y dorsal se encuentran a la misma altura, • la aleta pectoral se inicia al final del opérculo. • internamente el aparato digestivo se inicia en la boca con pre maxilares y maxilar protráctil, provisto de dientes cortos y pequeños de un número escaso, posee una laringe pequeña, lisa a los lados de la cavidad bucofaríngea donde se encuentran las branquias, el hígado es voluminoso y de color rojiza. La vesícula biliar es casi esférica de color verde amarillento y el corazón es pequeño y está situado cerca de la cavidad opercular 2.3. Habitad La totora (schoenoplectus tatora), se distribuye hasta 5 metros de profundidad, Y depende de las cotas (nivel del lago) alcanzadas por el lago Titicaca, su distribución más importante entre los 2 hasta los 4 metros; se les puede por debajo de los 2 metros, pero estas tienen dependencia 5 de los niveles del lago, conforman asociaciones con otros macrófitos acuáticas y lugar apropiado para el habitad permanente de los peces donde se reproducen, alimentan y refugio de depredadores, además, la temperatura del lago menor polimictica. Existe fitoplancton (cyannphyta, chlorophyta, chrysophyta, englenophyta), zooplancton (rotíferos, cladóceros y copépodos), de los que se alimentan estos peces nativos. Los bentos (protozoos, porreros. Platelmintos. Anélidos, artrópodos y mo uscos), sirve de alimento en su generalidad a peces nativos conocidos como carachis. En general, la vegetación acuática proporciona refugio, nutrición y sitios de reproducción para los nativos. 2.4. Importancia económica La pesca de especies de orestias es una práctica muy antigua en el lago titicaca. Los peces representaban una parte significativa de la economía regional y formaban un componente fundamental de la dieta de las poblaciones humanas durante los periodos tiwanaku y pre-tiwaanaku, hasta la segunda mitad del siglo xx las especies nativas representaban una parte importante de productos pesqueros en las ciudades y centros poblados alrededor del lago titicaca y principalmente en la de la paz. Las especies pesqueras más apreciadas hasta la mitad del siglo pasado fueron la boga (o. Pentlandii) y el humanto (o. Cuvieri). Posteriormente, con la reducción de las poblaciones de boga y humanto. Especies de menor tamaño como el karachi (o. Agassii) y el carache amarillo (o. Luteus), fueron la base de la actividad pesquera comercial y de de los lagos titicaca y poopó. Actualmente la especie más importante es el ispi (o, ispi). Antes de la aparición de sistemas modernos de pesca unas abundantes variedades de métodos de pesca fueron desarrollados para la pesca en el lago. Desde la segunda mitad del siglo pasado, métodos más eficientes de pesca, que incluyen el de redes agaleras y motores fuera de borda. Sustituyeron los métodos tradicionales de pesca, estos cambios probablemente estuvieron relacionados con un incremento de la extracción pesquera y procesos de sobrepesca que condujeron a una reducción de los recursos pesqueros de especies nativas del género orestias. El incremento de la extracción pesquera junto a otros factores, incluyendo la introducción de especies exóticas, pueden relacionarse con la extinción del humanto (orestias cuvieri) y la dramática reducción de las poblaciones de la boga (o, pentlandii). 2.5. Principales amenazas Karachi. Orestias ascotanensis es una especie de distribución muy restringida, su abundancia está en disminución y además presenta variabilidad genética, su hábitat es alterado por disminución drástica de la disponibilidad de agua y cambios en la vegetación acuática y ribereña. A esto se suma la contaminación por las aguas hervidas y actividades agroindustriales, conjuntamente con el efecto no evaluado de introducción de especies salmonideas en esta región. Depredación por aves (huakanas, gaviotas y otros), peces (trucha y pejerrey) y algunos sapos (k'airas). competencia (por el alimento y el hábitat). 2.6. Peligro de extinción En un último estudio de habitad se evidencio que las especies como el carachi. Pejerrey entre otras. Redujeron sus porcentajes a raíz de la pesca indiscriminada. Actualmente la biomasa del carachi es de 4 mil toneladas, mientras que el pejerrey tiene una población de 9 mil En la bahía del lago titicaca de puno ha zarpado un crucero realizará durante 31 días un estudio de la variación estacional de la biomasa de los recursos pesqueros en el lago titicaca, tanto en territorio peruano como boliviana. 2.7. Reproducción 2.7.1. Reproducción semi artificial La reproducción semi-artificial del género orestias. Se puede desarrollar tal como se describe a continuación: 2.7.2. Obtención de ovas fecundadas naturalmente El proceso de obtención de ovas del carachi fecundadas naturalmente, es el siguiente: en un lugar apropiado del lago se instala luz artificial donde en el mismo lugar, se sumerge a una profundidad de 2 metros plantas acuáticas sintéticas compuesta de cacavanes, los carachis de noche son atraídos por la luz y realizan el desove, así como la fecundación en los cacavanes, de donde se colectan las ovas de carachi fecundadas naturalmente y son transportadas al laboratorio para completar el proceso embrionario. 2.7.3. Desaglutinación de ovas Es el proceso de separación de las ovas, que se encuentran aglutinadas mediante sus filamentos, lo cual se realiza mediante el enrollamiento de estos filamentos utilizamos dos pinzas. 2.7.4. Conteo de ovas fecundadas Este es un proceso en el que se requiere de mucho cuidado y paciencia, se lleva a cabo mediante los métodos de conteo directo y gravimétrico (utilizando una balanza digital), 2.7.5. Incubación Se puede realizar en incubadoras de flujo horizontal utilizando artesas o en incubadoras de flujo vertical, utilizando la "jarra soung modificada", este último método es muy eficiente siempre y cuando se flujo de agua constante y uniforme. 2.7.6. Limpieza desinfección Se debe realizar la limpieza de las ovas muertas diariamente y la desinfección con verde de malaquita semanalmente, a una concentración de 3 ppm durante 30 minutos. 2.7.7. Eclosión Es importante realizar el seguimiento post eclosión como ser: larvaje (absorción del saco vitelina) y alevinaje en donde se debe suministrar alimento natural el cual consiste en el plancton que se recolecta del lago o producir artificialmente mediante fertilización de estanques 2.8. Crianza En general, la de las especies nativas en acuarios de laboratorio es difícil, existe mayor mortalidad después de un de la eclosión. Por lo tanto, después de este tiempo. Se debe trasladar a los alevinos a otro ambiente, que tenga las condiciones similares de hábitat natural, como ser en estanques rústicos. Hasta un mes de edad la alimentación en laboratorio se debe realizar con zooplancton (nauplius, brachionus) que se recolecta del lago, los cuales deben pasar por un tamiz de 125 micras. Los estanques rusticos deben estar apropiadamente acondicionado y contener la productividad necesaria de biomasa corno ser: plantas acuáticas, fito y zooplancton principalmente, con un de agua de aproximadamente 5 litros por minuto. El cerco de es área de espejo de agua con red de diferente longitud de malla para la crianza de peces, 3. Bibliografía http://www.sernapesca.cl/sites/defaultffiles/importacion/rescateyconservacion http://www.alt-perubolivia.org.web_bioproyecto. http://larepublica.pe/sociedad1202536-especie-nativa-de-laqo-titicaca https://www.anid.cl/blog/2022/03/30/karachi-el-sorprendente-pez-del-desierto-altiplanico/