Septiembre 2010 Número 9 La Ópera, un fenómeno barroco Antonio Do Couto, un general portugués FotoClub Almansa: los Griegos Verano Cultural 1707 Colección fotográfica de Juan Carlos Banovio García “Gaceta de Almansa Histórica”. Publicación de la A.C. 1707 www.almansa1707.es Redacción: Herminio Gómez, Norberto Cuenca, José Ramón Sánchez, José Antonio Blanco, Manolo Olaya. Maquetación: Leia Cuenca Colaboradores: Antonio Cuenca González, Francisco Navarro Olaya, Juan Carlos Banovio García y FotoClub Almansa. Imprime: Imprenta Municipal Patrocinio: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Almansa Fotos Portadas: Carol Sheffield Deposito legal: Sumario Verano Cultural 1707.4 La Ópera, un fenómeno barroco.6 La Batalla de Almansa se libró sobre la Vía Heráclea.9 EDITORIAL Dentro de este número de septiembre podemos encontrar el primer trabajo de un nuevo colaborador. El interesante artículo de Francisco Navarro Olaya aporta imágenes de una, hasta ahora, desconocida vía romana en las cercanías de Almansa, junto a una reflexión sobre la importancia histórica de Meca y su reflejo en diversos documentos y trabajos especializados. Un trabajo que contribuye a alentar el estudio en profundidad de la importancia de este gran asentamiento humano de origen ibero y su relación con las rutas de comunicación en la Península Ibérica durante la Edad Antigua. Otro destacado colaborador en este número es Antonio Cuenca González, que vuelve a estas páginas con un trabajo amplio sobre el origen de la ópera, un género musical de origen netamente barroco y cuyo apasionante desarrollo descubriremos de la mano de este licenciado en Historia y Ciencias de la Música. Es también momento de dar un repaso a la actividad de la Asociación 1707 Almansa Histórica durante estos pasados meses del verano, que finalmente han resultado realmente intensos tanto en calidad como en cantidad de actividades, contando con el apoyo, constante e imprescindible, de amigos y colaboradores tanto de nuestra ciudad como de otros lugares, especialmente de la comunidad valenciana. Y como no, presentaros los próximos cursos y talleres de Música, Danza y Confección de Trajes Barrocos, que tienen como objetivo el preparar la cada vez más próxima III Recreación Internacional de la Batalla de Almansa del 22 a 24 de Abril de 2011. Antonio Do Couto.13 FotoClub Almansa, los griegos.17 El equipo de Redacción Asociación 1707 Verano Cultural 1707 Actividades en el mes de Julio La A.C. 1707 Almansa Histórica ha venido realizando una serie de actividades culturales a lo largo de los meses de Julio y Agosto bajo el titulo de “Verano Cultural 1707”. El objetivo era continuar la positiva experiencia realizada durante el verano del pasado año, de forma que se mantuviese un nexo de contacto entre los miembros y simpatizantes de nuestra asociación, aprovechando las tardes-noches de los viernes como momento apropiado para unos ratos dedicados a mejorar nuestro conociendo sobre historia en su más amplio sentido. Barroca” donde los componentes de los talleres de Danza y Música de la Asociación que han venido desarrollando sus actividades durante los meses previos, mostraron su trabajo al resto de asociados y amigos, reunidos en la plaza San Agustín en una “Cena Barroca” a la luz de las velas y vestidos de época. Una experiencia maravillosa que tuvo su punto culminante en la intervención de un “Ensemble Musical” formado por un grupo de intérpretes de varios lugares diferentes, coordinadas por Leo Maciá, monitora de música de la asociación. Agradecemos profundamente el gran esfuerzo, de Vamos a realizar en este número ensayos, preparación y viajes que de “Gaceta de Almansa Históri- realizaron desinteresadamente ca” un pequeño resumen de las las cinco componentes y les aniactividades realizadas durante el mamos a participar en nuevas mes de Julio, dejando la progra- ediciones. mación de Agosto para el próximo número. El Domingo día 4 recibimos la El Verano Cultural 1707 comenzó visita de la Asociación Napoel día 3 de Julio con una “Noche leónica Valenciana. Más de 20 componentes uniformados y 10 acompañantes con su presidente al frente, D. Joaquín Blasco Nacher, que fue el encargado de realizar una magnífica conferencia sobre la Recreación Histórica de Unidades del Bando Austracista en la Guerra de Sucesión Española, que durante más de una hora desarrolló en el Centro de Congresos y Exposiciones de Almansa. Interesantísima y amena actividad que contó con el aliciente de ver “in situ” los ejemplos de los diversos tipos de unidades y uniformes. El Viernes 9 de Julio se realizó una lectura dramatizada de la novela histórica “La Sombra del Aguila” en la Plaza San Agustín, concluyendo de este modo la actividad que se comenzó en el verano de 2009, cuando se dio lectura a los primeros capítulos de la apasionante novela de Arturo Pérez Reverte. Miembros de A.C. 1707 y colaboradores durante la “Noche Barroca 2010” El Viernes 16 fue el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, D. Inocencio Galindo Mateo, el encargado de acercarnos a las características principales del denominado “Traje Español” durante los s. XVI y XVII, momento en el que nuestro modo de vestir era utilizado prácticamente en todo el mundo occidental. Más de 15 piezas diferentes entre vestuario y armamento complementaban la presentación que brillantemente expuso Inocencio durante su intervención. La siguiente conferencia la tarde del día 23 de Julio, estuvo a cargo de D. Rufino Acosta Campaña, asesor histórico del Centenario de Jaume I, del Museo Histórico Militar de Valencia y colaborador habitual en programas divulgativos en los medios de comunicación visuales y escritos de la Comunidad Valenciana. La Guerra en el S. XIII fue su tema elegido, del que es un auténtico experto, no solo teórico sino que sus ocho años de experiencia en Recreación Histórica Medieval, le avalan en el conocimiento práctico de las armas ofensivas y defensivas utilizadas durante la Edad Media. Como viene siendo habitual en estas jornadas, también Rufino vino acompañado de un amplio arsenal de armas y utensilios de su propiedad, con las que amenizó la ya de por sí interesantísima presentación. que fue testigo de la trascendental batalla. La Asociación cultural 1707 Almansa Histórica, quiere a través de estas páginas, agradecer el esfuerzo, totalmente desinteresado, de los ponentes que nos han acompañado durante este amplio e intenso verano cultural. Leo Maciá y compañeras, Joaquín Blasco y sus compañeros de la A.N.V., Inocencio Galindo, Rufino Acosta y amigos, junto con Jesús GóD. Jesús Gómez Cortés, profesor mez, han aportado, una vez más, de Historia del I.E.S. “José Conde su tiempo, trabajo y en el caso de García” y presidente de la Aso- los que han tenido que desplazarciación Cultural “Torre grande” se desde sus lugares de origen, su abordó en su conferencia del día dinero, para contribuir a una Al30 de Julio la Almansa del S. XVIII, mansa más formada, más activa realizando un amplio y nítido re- y con una oferta cultural más intesumen tanto de las actividades y resante. Gracias, amigos. publicaciones realizadas durante los últimos años entorno a la batalla de Almansa y la Guerra de Sucesión como de los puntos más interesantes en el aspecto socioJunta directiva A.C. 1707 Almansa lógico y demográfico de la villa Histórica Historia y Patrimonio LA ÓPERA, UN FENÓMENO BARROCO(I) El siglo XVII, nacimiento y consolidación. “Orfeo” primera obra maestra Aunque pueda parecer paradójico con el título, la génesis de la ópera surge en Florencia como una empresa Renacentista y Humanista. En la Antigua Tragedia Griega la alternancia entre los textos recitados de los actores que se intercalaban con diferentes canciones que interpretaba el coro comentarista de la acción, o de cantantes solistas acompañados por el aulos, creaban un género que se acercaba a lo que hoy podríamos llamar como ópera. Esta tragedia fue el modelo ideal que los escritores de la segunda mitad del siglo XVI tenían sobre cómo introducir la música en las obras teatrales. presentación de estados de ánimo. También los llamados Intermezzos interpolados entre obras de teatro más largas, en ellos la acción se sugería musicalmente combinando diferentes voces para representar a los diferentes personajes; la mayoría de los principales compositores italianos de la época compusieron música para estos intermedios. En España desde los tiempos de Torres Naharro y Juan del Enzina, y pasando por nuestros autores de los Siglos de Oro como Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina y Calderón entre otros, la relación entre música y drama era muy importante. En cualquier En Italia los intentos de crear un corral de comedias generalmente espectáculo que englobara dra- tenían la misma importancia las ma y música fueron varios, como interpolaciones musicales en los por ejemplo los ciclos de madri- intermedios, como dentro de la gales, donde se presentaba por misma obra, e incluso en algunos medio de varias canciones de casos la obra se salvaba del abueste género alguna pequeña tra- cheo de los mosqueteros, (persoma por medio del diálogo o de la nas que veían la representación de pie en el patio y que armaban mucha bulla), por los intermedios musicales que contenía. Por eso los dramas teatrales estaban llenos de entremeses, loas, mojigangas, xácaras, bailados y un largo etc.; donde la conjunción entre palabra y música era total. Volviendo a Italia, un noble florentino, el conde Giovanni Bardi, estableció en su palacio unas tertulias donde se hablaba de literatura, ciencias y arte, pero sobre todo de música. Asistían a parte del conde y entre otros Vincenzo Galilei, (padre del famoso astrónomo Galileo Galilei), Girolamo Mei y el compositor Giulio Caccini. Esta iniciativa del conde es conocida en la Historia de la Música como la Camerata Florentina. El principal tema de debate era cómo emular la música griega que ellos creían el cenit de la perfección, pues alcanzaba a expresar los afectos al estar basada en la sencillez de una sola línea melódica; frente a la complejidad Representración en el Teatro Real (Madrid) de la obra Orfeo en el 400 aniversario de la 1ª representacion de las obras polifónicas de finales del siglo XVI. La idea era volver a la tragedia griega donde según ellos, toda ella era musicada y cantada, pero el problema es que no tenían datos prácticos de cómo esto se llevaba a cabo, (todavía no se habían descubierto fragmentos de música griega, escrita en notación alfabética, y aún hoy, que se ha conseguido descifrar estos fragmentos, cuesta imaginar cómo realmente sonaban estas tragedias). Por tanto los músicos se lanzaron a buscar soluciones a las necesidades teatrales, se trataba de buscar una nueva forma o entramado musical que estuviera a medio camino entra la recitación y la canción; y la solución fue una especie de monodia, (una sola línea melódica acompañada por un bajo instrumental), que unas veces asemejaba a una canción y otras a una especie de hablar entonando, y que se llamó estilo recitativo. Toccata inicial del drama musical L´Orfeo de Claudio Monteverdi (1567-1643) Las primeras óperas surgen con este espíritu y siempre con temática mitológica. La primera, de la cual sólo se conservan unos fragmentos, fue “Dafne” con letra del poeta Octavio Rinuccini y música de Jacopo Peri, fue estrenada en Florencia en 1597. La siguiente, y también con letra de Rinuccini, fue “Euridice” a la cual le pusieron música, en una especie de carrera a ver quién la terminaba antes, dos compositores rivales Peri y Caccini. Ganó en esta carrera la de Peri que fue estrenada en 1600 dentro de los festejos de la boda entre Enrique IV de Francia y María de Medici, sobrina del Gran Duque. En esta obra se ve claramente los dos estilos de la monodia, que van a dar alas a partir de aquí a un nuevo género, la ópera, estos estilos son el recitativo usado cuando hay acción dramática y cercano al recitado entonado y el aria mucho más melódica y parecido a una canción, utilizada en los momentos más líricos, generalmente se realizan reflexiones sobre lo que ocurre y no hay acción dramática. El molde de la ópera florentina pasa ahora a Mantua donde el compositor Claudio Monteverdi crea la primera obra maestra del género: “Orfeo”, con letra del poeta Alessandro Striggio, estrenada en 1607. La gran aportación de Monteverdi fue envolver viejas formas musicales como los solos, los dúos, los conjuntos madrigalescos, e intervenciones sólo instrumentales con el nuevo recitativo y las partes más líricas con las arias. También fue innovador el uso de la orquesta, si en Florencia el uso de los instrumentos era muy limitado, aquí se emplea una orquesta de más de 40 instrumentos: cuerdas, flautas, cornetas, sacabuches, (antiguos trombones), y un órgano con tubos de madera. La música de la siguiente ópera de Monteverdi, “Arianna” se ha perdido, sólo se conserva un fragmento, el famoso “Lamento de Arianna” . A partir de 1620 Roma se convierte en un punto importante en la producción de óperas. Junto con el tema mitológico aparecen las vidas de santos como tema preferido para la realización de historias; podemos destacar el libreto de “San Alejo” realizado por Giulio Rospigliosi, más tarde elegido Papa con el nombre de Clemente IX. Otros temas que se dan en Roma son las historias cómicas. El principal compositor fue Luigi Rossi, que dota a sus trabajos de efectos escénicos espectaculares, y episodios cómicos que tienen poco que ver con la trama principal de carácter más serio. Otro punto importante operísticamente hablando fue Venecia. El género fue llevado por compañías romanas a la ciudad de los canales. El teatro veneciano de San Casiano marca un hito en cuanto al sistema de financiación musical, por primera vez cualquier persona podía pagar una entrada y ver un espectáculo, por tanto las producciones estarán supeditadas al gusto de estas personas anónimas no a los gustos del mecenas de turno; por primera vez en la historia de la música aparece el público en su concepción moderna. Esto permitió una financiación más o menos estable y que Venecia se convirtiera en el centro neurálgico de la ópera. A los temas mitológicos se unen ahora historias sobre la antigüedad griega y romana: por ejemplo se escribieron libretos sobre Alejandro Magno, Aníbal, Pompeyo, etc. Un tema que les dio mucho juego fue la Guerra de Troya, y también historias medievales como las cruzadas o los poemas épicos de los escritores Tasso y Ariosto. Monteverdi escribió sus últimas dos óperas en Venecia: “El retorno de Ulises” y “La coronación de Popea”. Otro compositor operístico importante fue el dicípulo de Monteverdi Pier Francesco Cavalli con su obra maestra “Giasone”; pero quizás el compositor más representativo fue Antonio Cesti, que dotaba a sus óperas de momentos grandiosos como batallas navales, tempestades, naufragios, etc que requerían un gran aparato escénico; destaca sobre todo su obra “La Manzana de oro”. En Venecia la ópera alcanzó sus aspectos esenciales que se prolongarían a grandes rasgos hasta finales del siglo XIX y que eran: énfasis en el canto a solo, no utilizando casi la música instrumental ni los conjuntos vocales, y división musical entre arias y recitativos. Este modelo fue exportado a toda Europa. (Continuará) Antonio Cuenca González. licenciado en Historia y Ciencias de la Música. Historia y Patrimonio La Batalla de Almansa se libró sobre la Vía Heráclea Cual fue mi sorpresa al encontrarme un plano del territorio valenciano con el pueblo pre-romano que lo habitó (los Edetanos) y en este mismo documento aparece la Vía Heráclea de Norte a Sur sobre el arco Mediterráneo, de la cual salen dos ramales en dirección al Oeste. Uno de ellos une Meca con la citada vía que baja hacia el sur desde SAITI (Játiva) a ILICI (Elche) a la altura del Puerto de Almansa cerca de la BASTIDA (Mogente). Lo curioso de esta conexión es lo sinuoso del trazado, parte de Meca un pequeño ramal hacia el este (posible carretera actual de Casas de Madrona hacia Alpera), gira en ángulo recto hacia el sur (actual carretera de Almansa a Ayora), girando de nuevo hacia el este cogiendo dirección al Puerto de Almansa, donde en este último trayecto se libró la Batalla de Almansa en la guerra de Sucesión el 25 de abril de 1707. Mapa citado en el texto En el otoño del 2009, con motivo de una visita turística a la ciudad de Sagunto (Valencia) junto con sus ruinas, tuve la oportunidad de adquirir una guía editada por la Generalitat Valenciana en mayo de ese mismo año. En dicha guía se describen tanto el Museo Arqueológico como el Castillo y las ruinas Iberas, Romanas y de época islámica, junto con grabados y mapas de distintas épocas. Todo esto viene avalado por los recientes hallazgos arqueológicos descubiertos precisamente en ese pequeño ramal que parte de MECA dirección Este, lo que actualmente es la CV-437, que une Alpera con Casa de Madrona, y se encuentra con la N-330 (Almansa-Ayora). 1 2 3 4 Fruto de las obras de acondicionamiento realizadas en la CV437 afloró un antiguo camino, llevándoles a efectuar unas catas arqueológicas que demostraron ser una prueba irrefutable de la época de la vía descubierta. El nombre de ese trazado viario será tema para otra ocasión. “Tabula Peutingeriana” o “Mapamundi de Castorius”. Siglo IV 10 En la primera foto podemos ver el camino en superficie con las rodadas marcadas en la roca. En la segunda imagen, la cata realizada ya contiene restos de fábrica de una calzada. En la tercera se puede observar claramente en la cata que en su base aparece el “estatumen” Fuente: Vías Romanas de España. Editorial Espasa-Calpe piedras grandes, el “rudus” guijarros más pequeños, y como coronación el “nucleus” o “pavimentun” ejecutado con tierra y grava apisonada. Y por último, en la cuarta fotografía tenemos la vía en sección con la fábrica de obra y los laterales claramente marcados con unas alineaciones de piedra como borde de confinamiento. Lo anteriormente expuesto, tiene suficiente entidad para poner en valor dicho camino, no obstante quiero aportar un par de testimonios históricos que lo avalan. “Tabula Peutingeriana” o “Mapamundi de Castorius”, uno de los documentos cartográficos más antiguos que se conoce, es un pergamino de 6’8 m de longitud por 34 cm de ancho. Nada se sabe del autor del mapa, la tabla se hizo sobre la mitad del siglo IV y en la parte dedicada a Hispania podemos observar la conexión entre Saltigi (Chinchilla) y Turres (Fuente la Higuera) el nombre de AD-ARAS posiblemente cercano a Almansa. En la segunda mitad del S XIX el ingeniero de caminos y académico D. Eduardo Saavedra fue el primero que trazó sobre nuestro territorio la importante vía de los Vasos Apolinares, estableciendo su trazado, dentro de nuestro término municipal, por el Santuario de Belén y el Puerto de Almansa. 11 Fotografías de Meca, realizadas por el autor del artículo En la ruta analizada en el presente texto nos falta lo que se puede considerar como la joya de la corona, me refiero a la ciudad de MECA. En una reciente conferencia impartida en Almansa, con motivo de las Jornadas de Estudios Locales, por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante, D. Alberto J. Lorrio Alvarado, sobre el oppidum del Castellar de Meca, a pesar de que no se han hecho muchas intervenciones arqueológicas, si exceptuamos los trabajos sobre sus caminos efectuados en los años 80-90 del siglo XX por Santiago Broncano, si que nos describió la gran ciudad que fue en su momento histórico. Entonces la pregunta que nos tenemos que hacer es la siguiente, si tenemos una ruta entre Chinchilla y Játiva, una Gran Ciudad en su trayecto, ciudad que el señor Lorrio llegó a denominarla como el núcleo más importante de la zona y del territorio, y posiblemente capital del mismo, con una ciudad tan importante ¿Cómo puede ser que la vía importante fuese por otro sitio?. Con el presente trabajo simplemente se pretende que sea una aportación más, desde el punto de vista documental y el análisis histórico-gráfico, con el fin de dar más luz al origen e importancia de ese gran vestigio olvidado como es la ciudad de MECA. 12 Francisco Navarro Olaya Historia y Patrimonio Antonio Do Couto: Un Coronel Portugués en la Batalla de Almansa En primera línea Desde que el año 2000 descubrí en las páginas de la especializada revista “ Researching & Dragona” el trabajo que sobre la batalla de Almansa realizó Juan Luis Sánchez Martín, investigador y editor madrileño, se abrió ante mí una nueva perspectiva en el conocimiento directo del hecho histórico, ya que, gracias a sus numerosas referencias bibliográficas y transcripciones de documentación original de diversos autores y procedencias, al fin podíamos acercarnos a los relatos de algunos protagonistas reales, de diversas naciones y desde diversos puntos de la batalla, como nunca había sido posible hasta ese momento. Voy a centrarme hoy en uno de esos protagonistas que dejaron escritas sus vivencias durante la batalla de Almansa. Su relato es la voz de un testigo de la historia. Se trata de D. Antonio do Couto Castelo Branco, que participó en la batalla como coronel al mando del “Tercio Novo do Chaves”, regimiento portugués de infantería situado en la primera línea del ala derecha aliada, intercalado entre unidades de caballería de la misma procedencia. el ejército español a Mariscal de Campo. Murió en Elvas en 1742. Escribió unas “Memorias Militares”, publicadas en tres tomos en 1731 que son un excepcional testimonio de la organización y técnicas militares de principios del Su relato de la batalla, publica- s. XVIII, a través de vivencias de do por primera vez en 1930 en guerra de nuestro protagonista, Portugal por Gastao de Melo Ma- tanto en el mar como en tierra. tos en la obra “Comentarios de Sin embargo los relatos incluídos Antonio do Couto Castelo Bran- en estas memorias culminan con co sobre as campanhas de 1706 el final de la campaña militar de y 1707 em Espanha”, dos siglos 1705, por lo que la batalla de Aldespués de ser manuscrito por el mansa queda excluída. propio Antonio do Couto, es una de las más importantes fuentes de “podemos acceder a las que disponemos para comprender y analizar cómo fue esta relatos de protagonisbatalla y en qué entorno histórico, tas reales (...) que desocial y militar tuvo lugar. Antonio do Couto nació en Lisboa en 1669, sirvió en la Marina alcanzando el grado de Capitán de Mar y Guerra y en el Ejército Portugués el de Sargento Mayor de Batalla, correspondiente en 13 jaron escritas sus vivencias durante la batalla de Almansa. Su relato es la voz de un testigo de la historia” Fachada de la casa de la familia Enriquez de Navarra Cuartel general del Duque de Berwick durante su estancia en Almansa en Abril de 1707. No será como dijimos hasta 1930 cuando se publicasen sus relatos sobre la campaña de 1707, donde Couto nos deja una descripción de sus vivencias personales al mando de su regimiento durante la batalla y su posterior caída como prisionero de guerra en las cercanías de un “caserío” según sus palabras, que muy posiblemente fuesen las “Casas de Los Pandos”. de caer prisionero, posiblemente calzones viejos que habían tirado en las cercanías de las “Casas de otros y cogí la casaca de un muerLos Pandos”: to que debía ser francés, porque el forro era blanco y el paño rojo, “…llegó hasta mí un escuadrón aunque los ingleses traían la misde caballería, a quien les dije que ma librea, pero esta tenía en el era un Maestre de Campo de In- bolsillo dos mazos de cintas rojas fantería y les entregué el dinero y blancas, que era la divisa de Las que llevaba y cogieron también mi Dos Coronas. Me puse la casaca caballo, para venderlo luego, me aunque era muy grande para mí cambiaron el sombrero que era y me fueron llevando para Almande galón de oro por otro de galón sa, viendo por el camino matar a blanco, y me quitaron la casaca muchos, unos por muy heridos, Aunque no he podido examinar que era de paño rojo y me entre- otros por no querer darles cuartel la obra completa, sino tan solo garon a otros para que me con- aunque lo pedían. Sin embargo las referencias que Juan Luis Sán- dujeran a Almansa. Por el camino de todo lo que vi, no me desanichez publicó en su trabajo y al- algunos decían que me matasen, mé. Entré ya de noche en Almangunas páginas que tuvo la defe- más los que me llevaban decían sa, donde metían a toda la gente rencia de enviarme fotocopiadas que no, que era un coronel. Estos en las iglesias para asegurarles. del original, es más que suficiente últimos me despojaron de todo, Pedía a los que me llevaban que para entender el valor de su tes- les dije que me dejasen las botas, me dejasen fuera (1) y fui hacia la timonio y entresacar algunos pá- que eran de píe pequeño, pero casa donde estaba el Cuartel del rrafos realmente espectaculares no lo quisieron hacer. Me dejaron Duque de Berwick (2), donde enpor lo detallado y directo de sus solo la camisa, sin nada más. Les contré al Capitán Luis Correa, del palabras, casi como si estuviese a dije que tenía sed y me dieron a tercio del conde de Ilha, que me nuestro lado contándonos su vi- beber aguardiente, que me ayudo dio unas medias que traía debajo vencia en directo. Escuchemos en a resistir el frío, que era mucho y de las botas. El patrón de Berwick sus propias palabras el momento a andar descalzo. Me dieron unos me dio unos zapatos (3) con lo 14 Tropas portuguesas en 1707. Ilustración de Emilio Marín que quedé mejor para poder andar. Ya tarde vi a Berwick, al que me quejé del modo con que se habían portado sus soldados con un oficial. Me envió a un cuartel donde estaban muchos oficiales heridos, algunos de mi propio tercio, entre ellos el ayudante Francisco Rodrigues Pinto que estaba herido; me dijeron que si quería fugarme lo tenían todo preparado, pero les dije que estaba tan cansando, con hambre y frió que no me veía capaz de marchar por ásperos senderos…” Poco más adelante hay unas claras referencias a la comida servida la tarde del 27 de Abril de 1707 en casa de D. Luis Enríquez de Navarra, ofrecida por el Duque de Berwick a los altos oficiales supervivientes del ejército aliado: mida que dio el duque de Berwick fue con grandeza, como la de un general Príncipe. A la mesa dijo que, en Valencia, los botifleros, que son los que siguen a Felipe V estarían contentos. Respondí que ellos cantaban la canción de “toca la marcha botiflero que ha de reinar Carlos III”. No me respondió nada el Duque. También llegó a la mesa un coronel de Murcia, Don Pedro Corbí, que estaba en la frontera donde gobernaba, donde lo cargué algunas veces en los choques. Dijo que quería verme y que nos presentaran. Me hallaba con una indumentaria tan miserable que me decían los camaradas si no me daba vergüenza estar así. Les dije que no, que como había cumplido con mi deber en la batalla era como si estuviera vestido de oro…” “En este día dio una comida el duque de Berwick a los prisioneros, solamente a los maestres de campo y mayores…” y sigue: “La co- Creo que estos pequeños retazos son una buena muestra del extraordinario documento que supone tener el testimonio de un oficial 15 de ejército aliado, que nos cuenta sus vivencias personales tanto en la batalla como durante su estancia en Almansa como prisionero de guerra. Espero que alguna vez el Centro de Investigación y Documentación consiga un ejemplar completo de esta rara publicación. Será entonces el momento de desgranar completamente la información que nos ofrezca. (1) A los altos oficiales, que daban su palabra de no escapar, se les daba cierta libertad. (2) La casa de D. Luis Enríquez de Navarra, en la calle Aragón. (3) Posiblemente fue el propio D. Luis Enríquez de Navarra, en un gesto de cortesía hacia un prisionero enemigo que le honra. Herminio Gómez Asociación 1707 Cursos y Talleres 2010 - 2011 Continuando con los talleres realizados el pasado invierno, la Asociación 1707, con la colaboración de la Concejalía de Cultura, ha abierto el plazo de inscripción para los talleres de Danza Barroca y Música, a los que se incorpora como novedad este año la Confección de Vestuario Barroco. El Taller de Música Barroca, del que se ocupa la monitora Leo Maciá, tiene como objetivo preparar un grupo de músicos que puedan realizar tareas de acompañamiento tanto en música militar como civil durante la próxima recreación. No es necesario tener conocimientos musicales previos, aunque son recomendables para mejorar la calidad de la interpreEl Taller de Danza Barroca, que tación. El taller se desarrolla en el será impartido por la monitora Pi- Centro de Investigación y Docular Gómez, se realizará los viernes mentación 1707 los martes de 20 a las 20,30 h. en la sala de Baile a 21 h. Comenzará el martes 4 del Teatro Principal desde el 1 de de Octubre y terminará el martes Octubre de 2010 hasta el 30 de 26 de Abril de 2011. Mayo de 2011. Pueden realizarlo personas de ambos sexos a partir Como novedad se incorpora un de 14 años y su finalidad princi- nuevo taller de Confección Barropal es formar a los participantes ca, donde los y las participantes para que tengan una base téc- pueden aprender a realizarse su nica y coreográfica suficiente en propio vestuario para participar Danza Barroca y poder participar de las actividades de Recreación activamente, quien lo desee, en Histórica que se organizan a lo las Danzas Barrocas de la III Re- largo del año, en particular la III creación Internacional del próxi- Recreación Histórica Internaciomo 22 a 24 de Abril de 2011. nal del próximo Abril. La monitora 16 Rosa Davó guiará en los diversos pasos de la creación del vestuario barroco que cada participante desee confeccionarse, contando con el asesoramiento histórico del Centro de Investigación y Documentación 1707 (C.I.D. 1707). El próximo 15 de Septiembre a las 20,30 h en el C.I.D. 1707 se hará una reunión informativa detallada del contenido y condiciones de cada curso. Para pre-inscribirse en estos cursos puedes llamar al 675 12 30 64 o personalmente en el C.I.D. 1707 de martes a viernes de 18 a 20,30 h. y sábados y domingos de 12 a 14 h. Recreación Histórica “II Crónica Mundi” FotoClub Alma n s a GRIEGOS ATHEN A PROMAKHOS Athena Promakhos está formado por cerca de 40 personas de toda España, pero su núcleo principal está ubicado en Aragón. Eduardo Guillén fundó la asociación en Zaragoza en el año 2005. Fotógrafos colaboradores: Juan Carlos Banovio, Juan Fonta Gaitán, Javier Carbonell Pérez, Consuelo López López, Juan Sanchez Guitierrez, Javier Ruano Cantero, Benito López López, Martín López García, Miguel Angel Olaya Delicado, Pepa Rubio Morales y Antonio Cuenca Ferrandiz. Textos: Herminio Gómez Gascón “II Crónica Mundi” FotoClub Alma n s a GRIEGOS ATHEN A PROMAKHOS Athena Promakhos se dedica a la reconstrucción histórica de la vida militar y civil de la Grecia Clásica, siglos IV - V a.c. “II Crónica Mundi” FotoClub Alma n s a GRIEGOS El II Encuentro Nacional de Grupos de Recreación Histórica “Crónica Mundi” se desarrolló en Almansa los días 23 a 25 de Abril de 2010, organizado por la A.C. 1707 Almansa Histórica y con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa. En Crónica Mundi 2010 colaboraron cuatro asociaciones dedicadas a la recreación histórica del Mundo Antiguo para ofrecer en Almansa una completa visión de las formas de combate de las tropas romanas y cartaginesas de la II Guerra Púnica. Athena Promakhos e Iboshim (nueva formación dedicada al Mundo Antiguo que se está constituyendo en Ibiza) formaban el núcleo de las tropas del bando cartaginés. “II Crónica Mundi” FotoClub Alma n s a AT HEN A PROMAKHOS “II Crónica Mundi” FotoClub Alma n s a GRIEGOS Efemérides 1 de Septiembre de 1715, fallece en Versalles, el rey Sol, Luis XIV. 2 de Septiembre de 1686, el duque Carlos de Lorena, jefe de los ejércitos imperiales, conquista la ciudad de Buda a los otomanos. 2 de Septiembre de 1752, Gran Bretaña y sus colonias cambian su calendario al gregoriano. 3 de Septiembre de 1783, con el acuerdo de paz franco-británico conocido como “La paz de Versalles”, se reconoce la plena soberanía de los Estados Unidos de América. 11 de Septiembre de 1709, en el marco de la Guerra de Sucesión Española, tuvo lugar la batalla de Malplaquet (Bélgica). Los vencedores (anglo holandeses, comandados por el duque de Marlborough y Eugenio de Saboya) sufren el doble de bajas que los vencidos (franceses, comandados por el duque de Villars). 11 de Septiembre de 1714, Barcelona se rinde a las tropas borbónicas comandadas por el duque de Berwick 13 de Septiembre de 1782, España vuelve a fracasar en su intento de recuperar militarmente Gibraltar. 14 de Septiembre de 1714, capitulación de Cardona en la Guerra de sucesión Española. Última plaza en rendirse a Felipe V. 22 de Septiembre de 1762, Manila (Islas Filipinas) pierde la soberanía española para caer en manos británicas. 25 de Septiembre de 1789, el Congreso estadounidense aprueba las primeras 12 enmiendas de la constitución. 29 de Septiembre de 1708, los ingleses se apoderan de Mahón (Menorca). 30 de Septiembre de 1763, se crea en España la Lotería Nacional. José Ramón Sánchez Belmonte Agenda Agenda-Septiembre Evento Lugar Fecha Presentación cursos y talleres C./ Monjas 15/09/2010 de la Asociación 1707 AlmanAgustinas, 2 Hora:20.30 sa Histórica Proyección Audiovisual “Feria Barroca 2010” CI.D. 1707 22/09/2010 Hora:20.30 Comienza Curso Danza Barroca Teatro Principal 01/10/2010 Hora:20.30 Comienzo Curso Música Barroca CI.D. 1707 05/10/2010 Hora:20.00 Presentación nº 10 Casa de “Gaceta de Almansa HistóriCultura ca” 08/10/2010 Hora:20.30 Buzón Colabora con tus opiniones, artículos o sugerencias. Envialas a la siguiente dirección: e-mail: hergoga@tvalmansa.es o en el teléfono: 675 12 30 64 Puedes leer “Histórica, gaceta de Almansa” en www.almansa1707.es Centro de Documentación e Interpretación Monjas Agustinas, 2 Almansa, Albacete (España) (Teléfono: 675 12 30 64) Horarios de visita: Martes a Viernes: 18h a 20.30h Sábado y Domingo: 12h a 14h Sábado tarde: 16.30h a 19h Publicación de la Asociación Cultural 1707, con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Almansa Miqueletes de Josep Marco “El Penjadet” y Sargento del Regimiento del General de Barcelona (con alabarda). Almansa Julio 2010. Foto: Carol Sheffield