REPORTE DE LECTURA Nombre estudiante: José Miguel Cárdenas Curso: Pedagogía en Historia y Geografía Fecha: INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL TEXTO ANALIZADO Guillermo Bonfil Batalla (1987). México Profundo. Una civilización negada. . México: Grijalbo Editores. 1. INFORMACIÓN DEL AUTOR/A Y SU OBRA. Antecedentes Biograficos: Guillermo Bonfil Batalla (Ciudad de México, 11 de enero de 1935 -19 de julio de 1991) fue un etnólogo, antropólogo y escritor mexicano egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, director general de Culturas Populares. Fundó el Museo Nacional de Culturas Populares. A su muerte, se desempeñaba como coordinador nacional del Seminario de Estudios de la Cultura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Se graduó como etnólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Wikipedia, s.f.) Escuela de Pensamiento: Desarrollo su teoría del Etnodesarrollo: Es la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, utilizando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica, y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se adapte a sus propios valores y aspiraciones futuras” (Batalla, 1995). Bonfil crítica severamente la explotación directa de los indígenas, la cual fue crucial para la economía colonial y posterior desarrollo económico internacional (Globalización occidental). En 1982, Bonfil propuso la idea de Etnodesarrollo como alternativa a la “integración” y al “desarrollismo” defendido desde Occidente. (polrubi, 2013) Principales Obras: Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán; México profundo. Una civilización negada; Pensar nuestra cultura; Utopía y revolución; Cholula: La ciudad sagrada en la era industrial México hoy; El desafío de México; Simbiosis de culturas. 2. PLANTEAMIENTOS CENTRALES E IDEAS SECUNDARIAS DEL TEXTO. De Manera generalizada el autor hace una reflexión sobre las implicancias del proceso histórico de la colonización, su génesis como proceso histórico social donde se nos invita como lector a indagar las estructuras sociales imperante de la época, como también las estructuras sociales previamente existente ante la llegada del “Español” a nuestro continente, se indaga sobre el concepto peyorativo de la categoría del “indio” y sus respectivas dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, espirituales y filosóficas sobre la categorización de los pueblos indígenas del territorio Americano. Específicamente de Mesoamérica hacia el sur, donde de manera resumida el señor Bonfil explica y disecciona la violencia fundacional institucional que trajo consigo el choque de estos dos mundos en una dinámica de despojo, de extracción, de negación del otro en post de una ideología, forma de ver y organizar el mundo en un proceso que el autor hace hincapié, que es un proceso que hasta el día se mantiene. Somos herederos de tales procesos históricos donde los estados modernos de la mano de la visión capitalista de organizar la vida se han nutrido del pasado histórico de América y más halla de resolver las problemáticas originados producto de la colonización han adaptado su lógica explotadora en nombre del progreso de los estados modernos. “El orden colonial es por naturaleza excluyente: Descansa en la incompatibilidad entre la cultura del colonizado y la del colonizador. Los propósitos de la colonización se cumplen sólo en la medida en que el colonizado cambie su forma para ajustarla a la necesidades y los intereses de la empresa colonial. El indio es producto de la instauración del régimen colonial” (Batalla G. B., pág. 121) “En otras palabras, lo que estas respuestas muestran es la desintegración de los sistemas económico, social y religioso que daban con anterioridad un sentido a las labores de la vida diaria, En resumen, los cambios demográficos reflejaban la desintegración del mundo nativo” (Batalla G. B.) 3. COMENTARIOS Y REFLEXIONES PERSONALES ¿Como se podría resumir la realidad cultural, social, económica y espiritual de los estados modernos Latinoamericanos y la relación existente en las naciones precolombinas? Desde la herencia del lenguaje, la religión dominante, las estructuras y superestructuras presentes en los estados modernos, etc. Si miramos el panorama territorial local es fácil identificar elementos y “traumas” históricos que nos unen, desde la verticalidad de nuestras sociedades; si bien las naciones indígenas también practicaban un orden desigual respecto a la estratificación social, la dimensión mercantilista de la vida es propia de naciones industrializadas Europeas, que en un contexto de expansión imperialista en búsquedas de nuevas rutas comerciales, el Reino Español se autoproclamo conquistador sobre naciones a la vista de ellos, en estadios de evolución más tardíos respecto a sus pares Europeos, siendo estas pulsiones y un deber moral morboso dado a las contradicciones en su actuar colectivo. Aquí sería la cepa seminal del actuar del despojo hacia el indígena en una primera etapa, su cultura, su territorio, su organización económica-social, su mundo espiritual, etc. Serían arrancado de la mano de la violencia sistemática de las nuevas instituciones españolas. Este modo de operar, lejos de ser repudiado y solucionado por los movimientos independistas que vendrían a futuro y la posterior instauración de las elites respectivas con los estados naciones modernos, sumado a la visión capitalista de organizar el mundo, se servirían de la misma lógica de la expropiación para sus propios intereses, ya no solo del “indio” si no a todo humano nacido en nuestros territorios que no se adapte a las lógicas estructurales heredadas de este choque entre naciones precolombinas y el mundo Europeo. Resumiendo, la lógica de la negación del otro sigue latente en nuestro presente y es el motivo que los movimientos sociales indigenistas, de la mano con la construcción teórica social y humanista se encarguen de estudiar y denunciar estos fenómenos para así poder construir una identidad social y nacional donde todos queden y nadie sea excluido, una sociedad empática que respete la otredad y redescubra nuestra herencia indígena presente en cada uno de nosotros(as). 4. BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS Bibliografía Batalla, B. (1995). Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. México: INAH/ INI. Batalla, G. B. (s.f.). Mexico Profundo. En G. B. Batalla. polrubi. (2013). https://bodhiroots.wordpress.com/. Obtenido de https://bodhiroots.wordpress.com/: https://bodhiroots.wordpress.com/2013/03/01/que-entendemos-por-desarrolloy-por-etnodesarrollo/ Wikipedia. (s.f.). https://www.wikiwand.com/es/Guillermo_Bonfil_Batalla. Obtenido de wikipedia.org.