Subido por leolizarbe09geoscret

1 4945271554167537815

Anuncio
TEMAS DE
ESTRUCTURAS ESPECIALES
PORTADA
•
•
•
•
•
•
Edificio República, Buenos Aires, Argentina
Palacio de Exposiciones, Turín, Italia
Aeropuerto Internacional de Denver, Colorado, U. S. A.
Torre Ángela, Córdoba, Argentina
Nave de Exposiciones del Centro Nacional de Industrias y Técnicas, París, Francia
Estadio Olímpico de Sydney, Australia
Pedro Perles
TEMAS DE
ESTRUCTURAS ESPECIALES
Realiza
Real
izació
ción
n grá
gráfic
fica
a
Arq. Liliana Santiago
Diagramación
Arq. Flavia Tommasini
nobuko
Dirección editorial:
Arq. Guillermo Kliczkowski
Armado:
Floren
Flo
rencia
cia Tu
Turek
rek
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que
sea, idéntica o modificada, no autorizada por los autores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada.
ISBN 987-9474-15-5
© Kliczkowski / nobuKo
Febrero de 2007
Este libro fue impreso bajo demanda,
mediante tecnología digital Xerox en
bibliográfika de Voros S.A. Av. El Cano 4048. Capital.
Info@bibliografika.com / www.bibliografika.com
Venta en:
LIBRERIA TECNICA CP67
Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina
Tel: 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135
E-mail: cp67@cp67.com / www.cp67.com
FADU - Ciudad Universitaria
Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina
Tel: 54 11 4786-7244
PRESENTACION
La temática que se intenta desarrollar en esta publicación es particularmente amplia, cada una de las
disciplinas demandaría un tratamiento muy riguroso, que excede a los objetivos que me he propuesto
encarar, orientados en cambio a facilitar el acercamiento de aquellos que sin poseer una formación
técnica muy especializada desean familiarizarse con tipologías estructurales no convencionales.
Partiendo de esta premisa, quienes sientan la necesidad de ampliar sus conocimientos en alguno de los
temas que se exponen, seguramente podrán hacerlo en numerosos tratados especializados dedicados a
explorar en detalle los parámetros científicos y tecnológicos determinantes para una comprensión y
resolución más precisa de una tipología específica.
Consecuente con los criterios pedagógicos aplicados en las Cátedras de “Estructuras” que presido para
la enseñanza de las disciplinas resistentes a los alumnos de arquitectura, orientados a su
contextualización, se intenta en este libro una articulación permanente de todos los Ítems con los
fundamentos básicos que rigen los principios de la Estática y Resistencia de materiales.
Con estas premisas se abordan los diferentes temas que abarcan los Edificios en altura, las
Construcciones antisísmicas, las Estructuras de tracción, los Arcos y Bóvedas, las Estructuras laminares.
El desarrollo vertiginoso en las ultimas décadas de los Edificios en altura hacen imprescindible su
estudio, pues las enormes dimensiones que poseen y su gran esbeltez provocan la aparición de
esfuerzos de tal magnitud que transforman a la estructura en el principal protagonista del complejo
edilicio, subordinando buena parte de los requerimientos proyectuales a la necesidad de contar con un
sistema resistente confiable.
El estudio de las Estructuras Sismorresistentes ha ido adquiriendo importancia creciente en los últimos
años, a partir de una serie de movimientos sísmicos que abarcaron no solo a las zonas de Cuyo,
cercanas al epicentro, sino que se extendieron y alcanzaron en sus efectos a vastas regiones de nuestro
territorio.
Es por ello que resulta necesario inculcar la motivación por el estudio y conocimiento de los movimientos
generados por los terremotos, intentando una capacitación en el análisis y propuesta de Estructuras
Sismorresistentes, y en especial, incorporar dentro del área proyectual el diseño antisísmico.
Los Arcos y Bóvedas constituyen las estructuras más antiguas creadas por el hombre y utilizadas en
todas las épocas para cubrir grandes luces.
Su análisis permitirá apreciar la importancia que tiene en su diseño la comprensión del antifunicular de
las cargas por su relación con la directriz del arco, y en especial, las propiedades y el concepto del
núcleo central, así como la influencia que ejerce la flecha de Arcos y Bóvedas en la magnitud de los
empujes, factores determinantes en su diseño.
El estudio de las Estructuras de Tracción, denominadas por Heinrich Engels “Estructuras de forma
activa”, es imprescindible dentro del campo de las Cubiertas de grandes luces.
Por su falta de rigidez, que las obliga a adaptar su conformación al esquema de cargas actuantes, posee
las características ideales para analizar con claridad la trayectoria de los esfuerzos en las distintas
piezas resistentes, estudiando además la influencia de luces y flechas en la distribución y magnitud de
las tensiones.
El tratamiento de las Estructuras laminares permite valorar la importancia que la forma puede conferirle a
la capacidad resistente de la estructura, lo que posibilita su uso para cubrir grandes luces, con una
sensible economía de material y de peso.
Su interés se acrecienta en razón de que en este caso la estructura es parte indisoluble del volumen que
conforma el espacio arquitectónico.
Adquiere especial interés porque su análisis permite desmitificar la creencia errónea y lamentablemente
habitual, de considerar a la estructura como una parte independiente del diseño arquitectónico.
Por supuesto, la tipología de las estructuras especiales es mucho más amplia, abarca además a los
Reticulados espaciales, los Plegados, los emparrillados, las Estructuras neumáticas, las Fundaciones
especiales, que merecen ser desarrolladas en otra oportunidad.
Reitero el objetivo que me anima en cada publicación, demostrar que la vocación por las estructuras no
se contradice con los requerimientos proyectuales, por el contrario, si se adquiere la capacidad para
articular todo el instrumental técnico que demanda un edificio con la estimulante necesidad de alcanzar
una valoración plástica, seguramente se habrá dado un paso importante hacia la jerarquización del
diseño arquitectónico.
Arq. Pedro Perles
Profesor Titular regular
F.A.D.U. U.B.A.
INDICE
Capítulo 1 - EDIFICIOS EN ALTURA
•
•
•
•
•
•
Criterios generales
Estructura resistente
1. Sistema aporticado
2. Tabiques contraviento
3. Sistema mixto
4. Tubo calado
5. Tubo en tubo
6. Haz de tubos
7. Sistema reticulado
Carga de viento
Verificación estática
Ejemplo numérico
Apéndice de tablas
11
13
14
16
21
23
25
27
28
40
43
44
60
Capítulo 2 – ARQUITECTURA SISMORESISTENTE
•
•
•
•
Origen de los sismos
Diseño antisísmico
Ejemplo numérico
Apéndice de tablas
69
77
100
110
Capítulo 3 – ESTRUCTURAS DE TRACCIÓN
•
•
•
•
•
•
•
Análisis estructural
Solicitaciones en cables
Membranas de tela y redes de cables
Cercha Jawerth
Ejemplo numérico
Fundaciones
Apéndice de tablas
119
121
129
145
148
156
161
Capítulo 4 – ESTRUCTURAS DE COMPRESIÓN DOMINANTE
•
•
•
Evolución histórica
Diseño de un arco
Ejemplo numérico
1. Arco de Hormigón Armado
2. Arco metálico
169
178
182
188
Capítulo 5 – ESTRUCTURAS LAMINARES
•
•
Comportamiento estructural
Láminas delgadas
1. Laminas cilíndricas
2. Laminas de revolución
3. Láminas de doble curvatura
199
201
202
209
213
Capítulo 6 – RETICULADOS ESPACIALES
•
•
•
Evolución de los sistemas reticulados
Ejemplo numérico
Apéndice de tablas
221
237
253
Torre Bankboston
Buenos Aires
Banco de China
China
Commerzbank
Frankfurt
Torre Bouchard
Buenos Aires
EDIFICIOS EN ALTURA
Edificios en altura
11
CRITERIOS GENERALES
Constituyen una respuesta a la densa concentración de la población en la ciudad, a la escasez de
terrenos y su consecuente alto costo.
El desarrollo de los edificios de gran altura tuvo su origen en el proceso de industrialización iniciado en el
siglo XIX, provocando la emigración de la población rural a las zonas urbanas, y con ello, un rápido
incremento en la densidad de las edificaciones. La evolución de los sistemas energéticos, la invención
del ascensor, la estructura de acero, la electricidad, resultaron esenciales para la concreción de estos
emprendimientos edilicios.
Es quizás por ello que el Rascacielos fue para los arquitectos como Mies Van De Rohe o Le Corbusier,
el modelo que materializaba el lugar donde individualizar los principios que dotaban de significado
arquitectónico a las técnicas industriales.
Por ello, el Rascacielos se percibe como el instrumento que traduce la tecnología industrial en
construcción arquitectónica.
Así, la Torre Sears, en Chicago, de 109 pisos y más
de 400 metros de altura, posee un sistema eléctrico
que puede alimentar a una ciudad de 147.000
habitantes. El sistema de aire acondicionado podría
enfriar hasta 6000 casas unifamiliares. Tiene 102
ascensores, necesarios para distribuir diariamente
alrededor de 16000 usuarios. (Figs. 1a y b )
Figs. 1a y b: Torre Sears, Chicago.
La magnitud de estos valores conduce necesariamente a un protagonismo creciente de las variables
tecnológicas como factor condicionante de cualquier emprendimiento arquitectónico de gran
envergadura.
Específicamente, estos grandes emprendimientos. ¿Cómo afectan a las estructuras resistentes?
Si en los edificios tradicionales de reducida esbeltez son las cargas gravitatorias las de mayor relevancia,
a medida que aumentan su altura, son las cargas laterales debidas a la acción progresiva del viento las
que adquieren una preponderancia creciente, por lo que requieren una especial atención.
¿ Cuál es la justificación?
Se podría fundamentar con los siguientes ejemplos:
Sean 2 edificios A y B de igual material y dimensiones, los que analizaremos como ménsulas
empotradas en el suelo, sometidos a las mismas cargas gravitacionales, de Resultante N por planta, y a
la misma carga lateral de viento qv. (Fig.2)
12
Edificios en altura
625 f1
qv
N
1
Fig. 2 Ejemplos A y B
N
1
N
1
l =5
N
1
f1
qv
N
N
l =1
1
A
B
F1 =
f1 =α ⋅
q⋅l
N
F2 =
σ
4
f 2 =α ⋅
E⋅J
q ⋅ (5l )
5⋅ N
σ
4
E⋅J
f 2 = ⋅625 ⋅ f 1
Mientras que las secciones resistentes por compresión de las cargas verticales crecen linealmente, en el
caso específico de nuestro ejemplo crecen 5 veces, o sea, tantas veces como aumenta el número de
plantas, la deflexión f debido a las cargas laterales sufre un incremento proporcional a la cuarta potencia
de la altura, es decir, en nuestro ejemplo, ¡ 625 veces más !, en el edificio B respecto del A, lo que es
índice elocuente del peligroso aumento que registran las deformaciones por flexión generadas por el
viento en edificios altos.
¿A partir de que relación adquieren mayor preeminencia las cargas laterales debidas al viento?
Para una primera aproximación se puede establecer una relación de esbeltez entre altura y ancho del
edificio de aproximadamente:
H
≥ 5
b
Edificios en altura
Se aconseja también que esta relación sea menor a 10, aunque
existen numerosas ejemplos donde se ha superado este valor,
como es el caso de la Torre Pirelli (Fig. 3 a y b), en Milán, Italia, de
Gio Ponti y Pier Luigi Nervi, concluido en 1959, de 127 m de altura
y un perfil muy afilado que aparentemente lo hacia muy vulnerable
al viento, lo que obligo a realizar rigurosos estudios aerodinámicos
que condicionan en gran medida su conformación volumétrica.
Fig. 3a y b: Planta y vista del Centro Pirelli. La estructura de tabiques está
dispuesta en forma de cuatro triángulos en los extremos del edificio, y cuatro
tabiques rectos en el interior. Estos elementos generan tres espacios interiores:
los dos laterales alcanzan 14,30 m y el central 24 m.
Otro ejemplo es la Torre
Taichung II, en Taiwán, del año
2000, con 47 pisos, de los arqs.
Chang y J an. Extremadamente
esbelto, con una silueta curva que
se asemeja a un pez, sus
dimensiones se van reduciendo
paulatinamente hacia lo alto. (Fig.
4 a y b)
Fig. 4 a y b: Planta de la torre y vista durante
la etapa de construcción. La altura total del
edificio es de 147 m y la superficie en planta
es de 1150 m2.
ESTRUCTURA RESISTENTE
Existen diversas tipologías para Edificios en altura según la siguiente clasificación:
1. SISTEMA APORTICADO
2. TABIQUES CONTRAVIENTO
3. SISTEMA MIXTO
4. TUBO CALADO
5. TUBO EN TUBO
6. HAZ DE TUBOS
7. SISTEMA RETICULADO
13
14
Edificios en altura
1. SISTEMA APORTICADO
Denominado también por algunos autores como “Sistema en Retícula”, posee la apariencia del esquema
convencional constituido por Losas, Vigas, Columnas y Bases, pero se comporta como un conjunto de
piezas resistentes solidarias que conforman un PÓRTICO MÚLTIPLE, y como tal se analiza y se
dimensiona.
Resulta interesante estudiar su comportamiento a partir del Esfuerzo de Corte provocado por la acción
lateral del viento actuando hipotéticamente como cargas concentradas en los nudos del Pórtico múltiple
como se indica en la Figura 5.
SISTEMA APORTICADO
W
Esfuerzo de corte
P1
1
P2
C1
2
P3
3
P4
C4
C2
C3
4
Fig. 5
La carga P1 aplicada en el Pórtico superior 1 tenderá a provocar su desplazamiento  respecto del
siguiente, el 2, que se comportará reactivamente respecto de aquel generándose el Corte entre ambos.
A su vez, las cargas P1+P2 tenderán a provocar el desplazamiento 2 del Pórtico 2 respecto del 3, con
mayor intensidad pues se suman ambos efectos generando un desplazamiento 2 mayor que .
A su vez, las cargas P1+P2+P3 tenderán a provocar el desplazamiento 3 del Pórtico 3 respecto del 4,
con un Corte mayor pues se siguen sumando los efectos que generan un desplazamiento 3 mayor que
2.
Finalmente P1+P2+P3+P4 tenderán a provocar el mayor desplazamiento 4 del Pórtico 4 respecto del
apoyo, donde el Corte será máximo pues se suman todos los efectos.
La resistencia interna que oponen naturalmente todas las barras a esos desplazamientos genera la
flexión de estas y consecuentemente el Sistema termina deformándose según se indica en la figura 10
con un diagrama de Momentos de variación lineal como el que se representa si sólo consideramos las
cargas laterales del viento.
De este análisis se deduce que:
La deformación o giro máximo del sistema APORTICADO se produce en la base y
va disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar su valor mínimo en la parte
superior.
Edificios en altura
15
Este concepto se puede expresar y sintetizar con el trazado del diagrama simplificado de deformaciones
que se indica en la Figura 6.
Deformación del sistema
Diagrama de Momentos
W
CARGA:
VIENTO
Fig. 6
Si agregamos las cargas gravitatorias, el diagrama de flexión tendrá una variación parabólica en las
barras horizontales, según Fig. 7.
Deformación del sistema
Diagrama de Momentos
W
CARGA:
VIENTO
+
GRAVITATORIA
Fig. 7
El cálculo de solicitaciones puede realizarse mediante la aplicación de un adecuado programa de
computación.
El sistema aporticado es el más flexible y por ello se recomienda su uso hasta una altura que no supere
aproximadamente los 20 pisos.
16
Edificios en altura
2. TABIQUES CONTRAVIENTO
Su estudio se realiza asimilando su comportamiento a una gran MÉNSULA empotrada en el suelo
sometida a Flexión y Corte por la carga lateral del viento y a Compresión por las cargas verticales que le
transmiten las sucesivas plantas que se apoyan en él. Se deduce en consecuencia que:
Los Tabiques Contraviento trabajan a Flexocompresión plana
Por consiguiente los diagramas correspondientes serán similares a los de un Voladizo. (Fig. 8)
W
Q
M
N
Fig. 8
Observando la deformada comprobamos que a diferencia de los sistemas aporticados, en los TABIQUES
el giro es nulo en la base y se va incrementando hasta alcanzar su valor máximo en la parte superior.
¿Cómo se distribuyen las cargas en cada uno de los tabiques?
En un esquema simétrico (Fig. 9) donde cada punto de un tabique sufre un proceso de TRASLACIÓN
provocado por su giro, las cargas se distribuyen en función de sus rigideces relativas, pues a mayor
rigidez será menor la deformación por flexión. Si todos los tabiques son del mismo material y poseen la
misma altura, la rigidez será directamente proporcional a sus Momentos de Inercia. O sea que:
A mayor Momento de Inercia del tabique, mayor capacidad de carga a flexión.
T3
T1
T2
T4
T7
T8
T9
T10
J2
T6
J5
T11
J1
T5
T13
J3
J4
RJ
T12
J6
T14
Fig. 9
Wi
Edificios en altura
17
Por consiguiente, los tabiques T1 y T6 tomarán más carga que los tabiques T3 y T4 por tener mayor
Momento de Inercia, mientras que los tabiques T2 y T5 son los que absorberán menos carga por ser los
de menor Momento de Inercia.
Los tabiques T7, T8, T9, T10, T11, T12, T13 y T14 orientados de plano, poseen un Momento de Inercia
tan reducido e ínfimo que se desprecia su rigidez a flexión, es decir, no se toman en cuenta para
absorber el efecto de Traslación.
Conclusión:
Solo toman Traslación los Tabiques orientados de Canto.
Los Momentos de Inercia de cada Tabique se pueden expresar mediante vectores, como se indica en la
figura, y en esa instancia, si la resultante de Inercias RJ coincide con la resultante de viento Wi en cada
nivel, se puede afirmar con mayor propiedad, que solo existe un efecto de TRASLACIÓN.
Por lo tanto, la expresión a utilizar para determinar la carga lateral de viento que absorbe cada tabique
será la siguiente:
Wji =Carga lateral de viento que absorbe un tabique j ubicado en un piso i
Ji =Momento de Inercia de cada tabique ubicado en un piso i
1
Wji = ⋅ n
∑ Ji
1
Sistema Isostático
En el caso particular constituido por solo 2
tabiques se considera que el sistema es
Isostático, y por lo tanto la distribución de
cargas depende únicamente de su
ubicación, y no de su Momento de inercia.
Tomará más solicitación aquel Tabique que
se encuentre más cerca de la Resultante de
viento, como se comprueba en la figura 10,
donde el Tabique T2 recibirá más carga que
el T1, aunque posea menos Rigidez, porque
se halla más cerca de la Resultante Wi.
T2
T1
d1
d2
Fig. 10
Wi
Cuando la Resultante de Inercias no coincide con la Resultante de viento, se produce una excentricidad
entre ambas que da lugar a la aparición de un Momento Torsor, el que provoca una rotación que se
agrega al efecto de traslación estudiado, lo que origina finalmente una Rototraslación, según se
observa en la Figura 11.
Traslación +Rotación =ROTOTRASLACION
T1
T2
T3
T4
T6
J R1
J R2
J R3
J T2
J T3
J R4
T5
J R5
RJ
J T1
J T6
a2
e
J R6
e
MR
a1
Wi
Fig. 11
MR
Wi
18
Edificios en altura
Si solo los tabiques orientados de canto resisten la TRASLACIÓN, en cambio, la ROTACIÓN es
absorbida por todos los tabiques, siempre que tengan capacidad para conformar pares reactivos cuya
resultante final sea un Par Torsor equilibrante.
Asimilando los Momentos de inercia a Vectores reactivos a la Rototraslación, se comprueba por la figura
que aquellos que se encuentran a la derecha de la resultante de Inercias tienden a ser desplazados hacia
atrás por la rotación, es decir, se suma el efecto de la traslación más el de la rotación, mientras que en
los tabiques ubicados a la izquierda la rotación tiende a desplazarlos hacia delante y la traslación hacia
atrás, o sea, se restan ambos efectos.
Se comprende entonces que los tabiques ubicados a la derecha se hallan sobrecargados mientras los
que se encuentran del lado izquierdo se hallan desaprovechados.
Por consiguiente se deduce que desde el punto de vista estructural es superior un diseño donde
solo halla Traslación pues las solicitaciones se distribuyen con un criterio más racional, aunque
en la mayoría de los casos, por la diversidad de factores que condicionan el diseño arquitectónico ello no
sea posible.
En función de este análisis, la expresión a aplicar para calcular la distribución de cargas entre cada uno
de los tabiques será la siguiente:




1
e
⋅ aj 
Wji = Wi ⋅ Ji ⋅  n ± n
 ∑ Ji ∑ Ji ⋅ aj 2 
1
1

traslación
rotación
e =excentricidad entre la Resultante de viento Wi y la Resultante de Inercias J R
¿ Que representa el término aj?
Representa la distancia existente entre el tabique considerado y el eje de Inercias YJ si el tabique es de
canto, o el eje de Inercias XJ si el tabique está de plano.
Precisamente, siendo aj y Ji las únicas variables en el segundo término, se comprueba que, a igualdad
de Momentos de inercia, en los casos de Rototraslación los tabiques más solicitados serán los
ubicados a mayor distancia de los ejes de rigideces YJ o XJ mencionados, es decir, comúnmente, los
ubicados en los bordes.
Analizando la fórmula se comprueba que los tabiques que tiendan a desplazarse hacia atrás por efecto
de la rotación llevarán el signo + y aquellos que tiendan a desplazarse hacia delante llevarán el signo - .
¿ Cómo se comportan los Núcleos?
Al estar el núcleo constituido por 4 tabiques que se hallan solidariamente unidos formando un todo único,
todos toman Traslación y Rotación, por lo que los núcleos resultan más eficaces que los tabiques
aislados.
Lo expresado se puede comprobar calculando el Momento de Inercia de un Núcleo, que será muy
superior al de 4 tabiques aislados que totalizaran la misma sección que el Núcleo.
Además, a diferencia de los tabiques, que solo toman Traslación orientados de canto, el Núcleo posee
una apreciable rigidez en ambas direcciones lo que le permite absorber la Traslación en ambos ejes,
indistintamente.
Los conceptos estudiados se pueden aplicar al análisis de algunas situaciones muy sencillas que
permiten fijar criterios de diseño, considerando en este caso únicamente las cargas laterales en una
dirección.
Edificios en altura
19
T2
T1
e
e
Wi
Wi
Figura 12: El tabique aislado no tiene capacidad
para tomar Rotación, es Inestable.
Figura 13: El tabique T1 solo toma Traslación, el T2
no toma nada. Sistema inestable.
T3
T1
e
e
Wi
Figura 14: Los 2 tabiques toman Traslación y
Rotación pues tienen capacidad para formar Par
reactivo. Es estable en una sola dirección.
T1
T2
T2
Wi
Figura 15: Los tabiques T1 y T2 toman Traslación y
Rotación, pero el T3 no toma nada, está
desaprovechado.
T1
T2
T3
T3
e
Wi
Figura 16: El tabique T1 toma Traslación y los
Tabiques T2 y T3 toman Rotación. Todos se
complementan.
Wi
Figura 18: El conjunto de tabiques paralelos está
totalmente desaprovechado en la dirección
considerada pues no toman nada. Sistema inestable.
T4
e
Wi
Figura 17: Los tabiques T1 y T2 toman Traslación y
Rotación. T3 y T4 toman Rotación. Buen sistema.
Wi
e
Figura 19: Todos los tabiques paralelos orientados
de canto toman Traslación y Rotación solo en la
dirección considerada, es decir, no resiste
Traslación en la otra dirección.
20
Edificios en altura
Una vez distribuidas las cargas laterales de viento en cada uno de los tabiques conforme a los criterios
estudiados:
¿ Cómo se encara el dimensionado?
Los tabiques se dimensionan a Flexocompresión utilizando los Ábacos de interacción para secciones
rectangulares con armadura simétrica. Para ello se calculan los Momentos flexores con las cargas
laterales como en cualquier Ménsula empotrada y la Compresión N con las cargas gravitatorias, lo que
nos permite determinar los Coeficientes adimensionales m y  con las expresiones:
m=
M
b ⋅ d 2 βr
n=
N
b ⋅ d ⋅ βr
Con estos coeficientes entramos a los ábacos para obtener el grado mecánico o, lo que nos permite
dimensionar la armadura resistente con la expresión conocida:
As = As
1
2
= ω ⋅ bβ⋅sd
βr
Las armaduras van ubicadas en los extremos, con un diámetro mínimo de 8 mm, según art. 25.2.2.2 del
CIRSOC.
De acuerdo al art. 25.2.2.1 del CIRSOC, el resto debe llevar una armadura longitudinal con una Cuantía
mínima del 0.8 %.
Sin embargo, el art. 25.2.2.2 del CIRSOC se contradice con lo anterior pues especifica una Cuantía
mínima del 0.5 %, como indicaba antiguamente el PRAEH.
De acuerdo al art. 25.2.2.2 del CIRSOC, la armadura transversal mínima será 1/5 de la longitudinal.
¿ En que casos resulta aconsejable el uso de Tabiques contraviento?
Resulta particularmente apropiado para viviendas colectivas pues cada tabique delimita un ambiente, es
decir, actúa también como muro divisorio, demarcando casi todo el esquema arquitectónico en planta. Se
aconseja hasta una altura de aproximadamente no más de 35 pisos. (Fig. 20)
TABIQUES
CONTRAVIENTO
Fig. 20. Planta tipo de edificio de
viviendas construido con sistema
de tabiques contraviento.
De lo expuesto surge que no puede utilizarse en un edificio de oficinas de planta libre, donde no existen
subdivisiones fijas.
Edificios en altura
21
3. SISTEMA MIXTO: TABIQUE / PORTICO
Se denomina así porque combina el Sistema aporticado con los Tabiques contraviento.
¿ En que se fundamenta?
Observando la deformada del Sistema aporticado comprobamos que el giro máximo se produce en la
base para ir disminuyendo paulatinamente con la altura hasta alcanzar la deformación mínima en la parte
superior. (Fig. 21)
En cambio, los tabiques poseen un giro o deformación nula en la base para ir aumentando con la altura
hasta alcanzar el giro máximo en la parte superior. (Fig. 22)
Mayor deformación
Menor deformación
Fig. 22
Fig. 21
Mayordeformación
TABIQUE
PORTICO
Menordeformación
La interacción de ambos sistemas permite incrementar la rigidez del Pórtico en la parte inferior y
consecuentemente la del tabique en la parte superior, lo que reduce la deflexión del conjunto mejorando
sensiblemente su capacidad resistente, adoptando la deformada la forma de una S, como se observa en
la Figura 23.
TABIQUE
PORTICO
PORTICO
TABIQUE
Ambos sistemas
se complementan
Fig. 23
Resumiendo, el esfuerzo de Corte del viento es tomado en la parte inferior por los Tabiques y en la parte
superior por el Pórtico.
PORTICO
¿ Cuándo resulta aconsejable el uso de este sistema?
Resulta particularmente apropiado para Edificios de
planta libre, donde es posible concentrar los
tabiques en el Núcleo central de circulación vertical
y ubicar el sistema aporticado en todo el perímetro
exterior de la planta, como se observa en la Figura
24.
TABI UES
Este sistema es estructuralmente adecuado hasta
una altura que no supere aproximadamente los 50
pisos.
Fig. 24 Sistema
Mixto. Planta.
22
Edificios en altura
Un ejemplo interesante
de este tipo estructural
lo constituye el conjunto
de Torres Marina City,
(Figs. 25 a, b y c) en la
ciudad de Chicago, U.
S. A., está formado por
dos edificios de planta
circular.
Cada edificio está
constituido por 16
pórticos
radiales
combinados con un
núcleo conformado por
tabiques circulares de
Hormigón armado.
Los balcones salientes
semicirculares
le
confieren una cierta
calidad plástica por el
juego de luces y
sombras a que da lugar.
Fig. 25a: Vista del conjunto donde pueden apreciarse los
balcones salientes semicirculares.
Fig. 25 b:Perspectiva de las torres.
Fig. 25c: Planta de la torre. Pueden verse las columnas
perimetrales y el núcleo central estructural que alberga la
circulación.
Cuándo supera los 50 pisos ¿Qué sistema resulta adecuado?
El que se denomina comúnmente:
Edificios en altura
23
4. TUBO CALADO
¿Que características estructurales posee?
Se comporta como una gran Ménsula en forma de tubo empotrada en el suelo.
¿Cuales son las ventajas
respecto de los Sistemas
estudiados?
A. 4 Tabiques orientados de canto
A igualdad de Área total, un
Tubo
ciego
posee
exactamente el doble de
Momento de Inercia que un
sistema de 4 Tabiques
paralelos, es decir, posee el
doble de rigidez a flexión, y
por lo tanto, para un mismo
Momento flexor, su flecha
se reduce a la mitad. (Fig.
26) Además, mientras los
tabiques solo tienen rigidez
en una sola dirección, el
Tubo tiene la misma rigidez
a flexión en las 2
direcciones principales.
B. 4 Tabiques formando un NUCLEO
Se duplica el M.de Inercia
Aumenta la rigidez
Se reduce la flecha
Fig. 26
Wi
Wi
Com resión
TUBO CIEGO
El absorber las cargas laterales del viento
solo por el tubo exterior, permite reducir las
dimensiones de las columnas interiores ya
que estas soportarán únicamente las cargas
gravitacionales. (Fig. 27)
En rigor, el Tubo ciego solo se da en la
chimenea de sección circular hueca. La
necesidad de iluminación mediante vanos
que poseen naturalmente los edificios, los
transforma en un “Tubo calado”, lo que
disminuye lógicamente su rigidez, aunque
sin perder por ello las cualidades señaladas.
Por este motivo las columnas y vigas deben
poseer una separación muy reducida que
asegure una preeminencia clara de llenos
sobre vacíos, adoptando la fachada el
aspecto de una pared perforada. (Fig.28)
La mayor flexibilidad que estos vanos
generan provoca una distribución no lineal
de tensiones lo que da lugar a un
incremento de solicitaciones en las
columnas situadas en las esquinas, y a una
reducción en el resto, como se observa en
la figura, con lo que el verdadero
comportamiento del Tubo es un intermedio
entre la Viga en voladizo y el Sistema
aporticado. Por esta razón es que también
se lo suele denominar “Tubo aporticado”,
o bien “Tubo Vierendel”.
Com resión
Tracción
Fig. 27
Wi
s
e
l
a
e
r
s
e
n
o
i
s
n
e
T
e
t
n
a
rt
o
c
l
e
d
o
s
a
rt
re
r
o
p
Tensiones axiles en
columnas si se tratase
de una ménsula
TUBO CALADO
Tensiones axiles en
columnas por acción
del viento exclusivamente
p
o
r
re
tr
a
s
o
d
e
l
c
o
rt
a
n
te
T
e
n
s
io
n
e
s
re
a
le
s
Tensiones en una
verdadera ménsula
Tracción
Fig. 28
24
Edificios en altura
Las caras perpendiculares a la acción del viento se asimilan a las alas que absorben la flexión de una
gran viga, y las columnas allí ubicadas serán por lo tanto las más solicitadas, y en particular, las que se
encuentran a barlovento, pues allí se suma la compresión debido precisamente a la flexión que genera el
viento más la compresión ocasionada por las cargas verticales que transmiten naturalmente cada una de
las plantas. En cambio, las caras paralelas al viento, se comportarían como el alma encargada de
absorber el Corte de la misma Viga, y las columnas allí ubicadas se podrían asimilar a un sistema
aporticado.
El TUBO CALADO fue
utilizado por primera vez en
el año 1961 en un edificio
de departamentos de 43
pisos, el Dewitt Chestnut
Apartment en Chicago –
Fazlur
Khan,
Myron
Goldsmith y B. Graham.
(Fig 29a y b)
Fig. 29 a: Planta del conjunto del
Dewitt Chestnut Apartment,
Chicago, La estructura de acero
alcanza una altura de 121 m.
Otro ejemplo valioso es el Edificio Standard Oil de 83 pisos, en Chicago.
Fig 29 b: Edificio Standard Oil,
Chicago.
El sistema de tubo calado fue utilizado también en las Torres Gemelas del World Trade Center, en
Nueva York, recientemente destruidas, en el peor atentado terrorista de la historia.
Las torres Gemelas de acuerdo a su diseño, poseían
capacidad para soportar el impacto de un Boeing 707.
De hecho, el impacto de los aviones durante el ataque
no provocó la caída de las mismas. La Torre 1 se
mantuvo en pie durante una hora, mientras que la
Torre 2 lo hizo durante una hora y cuarenta y cinco
minutos luego del impacto. El núcleo interior no estaba
proyectado para resistir las cargas laterales, sólo
estaba previsto para soportar las verticales. Pero el
tubo exterior, que conformaba las fachadas del
edificio, si estaba capacitado para absorber las cargas
laterales. (Fig. 30 a, b y c).
Considerando la sucesión de los acontecimientos, se
presume que las altísimas temperaturas generadas
por la gran explosión debilitaron totalmente la
estructura de acero, provocando el colapso progresivo
de las plantas, y cobrando dramáticamente la vida de
más de 6.000 personas.
Fig. 30 a b y c: Planta, detalle del basamento y vista aérea del World Trade Center, New York.
Las torres se erguían 415 m, sobre dos plateas de fundación de 63,5 m de lado, alcanzando 110 plantas. Las columnas de
perímetro se encontraban separadas 90 cm aproximadamente unas de otras, vinculándose al núcleo por vigas metálicas. Éstas
soportaban los entrepisos de unos 25 cm de espesor. Al llegar a los pisos inferiores, las columnas se reunían en grupos de tres,
formando un pilar, cambiando la configuración de las fachadas en el basamento.
Edificios en altura
25
Vale citar en nuestro país la Torre Prourbán,
en Avenida del Libertador 442, Buenos Aires,
diseñada por el estudio Manteola, Sánchez
Gomez, Solsona, Viñoly, arqs. La planta de
esta torre es circular, de 120 m. de altura y 33
pisos. El Tubo exterior, de 31 m de diámetro y
23 cm. de espesor es quien resiste las
acciones laterales del viento, mientras el
núcleo de circulación vertical y servicios solo
transmite las cargas gravitacionales. Entre
ambos hay un espacio libre de 8.40 m
destinado a oficinas. (Fig. 31)
Económicamente, este sistema resulta
adecuado hasta una altura aproximada de 60
pisos.
Fig. 31: Edificio Prourban, Buenos Aires.
5. TUBO EN TUBO
Se denomina así porque al Tubo exterior se agrega el Núcleo interior de circulación vertical, lo que
permite incrementar considerablemente la rigidez del conjunto ante las cargas laterales, reduciendo
además el “retraso del cortante” que provoca la distribución no lineal de tensiones entre las columnas de
esquina y las centrales. Este sistema es el que en realidad se utiliza cuando nos referimos al Tubo
estructural porque prácticamente todos los edificios en altura poseen un Núcleo de circulación vertical
importante, que se conecta con el Tubo exterior mediante las losas de entrepiso, las que se comportan
como diafragmas rígidos que enlazan ambos Tubos permitiendo que el sistema se comporte
solidariamente como un todo único.
TUBO EN TUBO
Al igual que el sistema mixto, se adapta
particularmente a los edificios de oficina
en planta libre, por el amplio espacio
disponible entre ambos tubos. (Fig. 32)
Como ejemplos cabe citar: El Edificio
Brunswick, en Chicago,de 38 pisos,
concluido en 1966 - Myron Goldsmith,
Fazlur Khan y B. Graham, (Fig. 33 a y b)
Wi
Reduccion del retraso
del cortante
Fig. 32
Fig. 33 a y b: Edificio Brunswick, Chicago. Vista aérea, planta tipo y
planta de accesos. La configuración estructural condiciona la
organización funcional del edificio, Pueden verse claramente los
dos elementos que conforman el sistema: el núcleo central y el
tubo perimetral. La estructura es de Hormigón, y alcanza una
altura de 143 m.
26
Edificios en altura
El edificio de la Standard Oil, en Chicago, de 83 pisos (Fig.34) y el edificio One Shell Plaza, en Houston,
de 52 pisos, (Fig. 35),
Edificio Standard Oil:
Plantas y vistas.
La
estructura de este edificio
está conformada por un
tubo
único
y
un
entramado vierendeel.
One shell Plaza: Está
conformado por dos
tubos.
Fig. 34: Edificio Standard Oil, Chicago.
Fig. 35: Edificio One Shell Plaza.
Otros ejemplos son: el edificio del Banco de Tokio, de 60 pisos, que se distingue por su planta triangular
y Tubo triple, de los cuales solo el exterior resiste la carga del viento (Fig. 36), un edificio de oficinas de
forma hexagonal, en Charlotte, Carolina del Norte, (Fig. 37), el edificio del Western Pennsylvania
National Bank, en Pittsburgh, de 32 pisos y planta irregular, el que resulta llamativo porque la estructura
tubular se logra parcialmente por la intersección de 2 octógonos en la zona central del edificio, (Fig.38).
3
m
.
3m.
m
0
.8
2
m
5
5
76 m.
48 m
Fig. 36: Edificio del Banco
de Tokio. (60 pisos)
Fig. 37: Edificio en Charlotte,
Carolina del Norte. (40 pisos)
Fig. 38: Edificio del Western
Pennsylvania National Bank,
Pittsburgh. (32 pisos)
Edificios en altura
27
HAZ DE TUBOS
6. HAZ DE TUBOS
Se denomina así porque está constituido por un
conjunto de Tubos, lo que permite rigidizar
notablemente el conjunto y solucionar prácticamente
el “retraso del cortante” logrando un comportamiento
que difiere muy poco del Tubo ciego ideal, con una
distribución de tensiones casi uniforme entre las
columnas de esquina y las centrales. (Fig. 39)
Solucion al retraso
del cortante
El ejemplo más importante de este sistema lo
constituye la Torre Sears, en Chicago, de 110 pisos
y 442 m de altura – Fazlur Khan y B. Graham, Arq.–
Fig. 39
Wi
Construido en el año 1974, fue la más alta del mundo hasta la construcción de las Torres Petronas, en
Kuala Lumpur, Malasia. Está formada por 9 Tubos cuadrados de 22.80 m de lado cada uno, lo que
permite generar en cada planta 9 espacios libres de grandes dimensiones. (Fig. 40)
El conjunto se comporta como
un gran Tubo cruzado por
pantallas que actúan como
diafragmas que evitan la
acumulación de cargas en las
esquinas.
El número de tubos va
decreciendo con la altura, y
consecuentemente desciende
el centro de gravedad y con
ello el Momento de vuelco así
como el período de vibración
del edificio. (Fig. 41 a, b y c)
Fig. 40: Edificio Sears, Chicago. Planta de
accesos.
La eficiencia de este
sistema se comprueba,
por ejemplo, por el peso
de
la
estructura
utilizada por m2 de
superficie, que es de
161 Kg/m2, mientras
que en el edificio
Empire State, de 102
pisos y estructura
tradicional aporticada
es de 206 Kg/m2, lo que
implica una economía
significativa a favor de
la Torre Sears.
Fig. 41 a: Otro caso de retraso de la
transmisión del cortante: La
flexibilidad de las vigas interiores que
unen caras paralelas frente a la
rigidez de las otras fachadas produce
un retraso que incrementa las
tensiones reales en las esquinas.
Fig. 41 b y c: Edificio Sears,
Chicago. Detalle del acceso
y vista desde la ciudad.
28
Edificios en altura
7. SISTEMA RETICULADO
Se denomina así porque el Tubo está constituido por un verdadero Reticulado que da lugar a una mayor
separación tanto de columnas como de vigas, pues son ahora las barras diagonales quienes han de
absorber las bielas comprimidas y traccionadas generadas por el Corte.
TUBO RETICULADO
Esto permite que la fachada vaya
recuperando la transparencia y liviandad
que le sustrajera el Tubo calado con su
característica opacidad.
Pero, por sobre todo, es un intento por
restablecer el valor figurativo que la
estructura poseyera en la antigüedad,
por reconquistar el rol protagónico que
ésta fue perdiendo a partir del
Clasicismo, con la disociación entre
arquitectura e ingeniería. (Fig. 42)
Viga reticulada
Wi
Fig. 42
Fachada
El proceso se inicia en el año 1969 con el edificio John Hancock, (Figs. 43 a, b, c y d) en Chicago, de 70
pisos, figura donde Fazlur Khan y B. Graham continúan en el S.O.M. el camino iniciado por ellos en el
año 1961 con el primer edificio en Tubo, el ya citado Dewitt Chestnut Apartament, de 43 pisos.
En el J ohn Hancock aparecen unas
diagonales en cruz que rigidizan el Tubo
evitando el “retraso del cortante” e
incrementando su resistencia a la flexión.
Su forma tronco cónica permite bajar el
centro de gravedad y reducir el Momento
de vuelco. (Fig. 43a)
Fig. 43a
Económicamente esto implica reducir el
peso de la estructura a 145 Kg por m2 de
construcción, muy inferior a los más de
200 Kg/m2
que se consumían
habitualmente en edificios de menos de
50 pisos con estructura aporticada
convencional.
Pero esta tipología sólo ha de alcanzar su plenitud gracias a las
concepciones y a la obra de un personaje brillante, el Ingeniero
William J. Lemessurier, continuador del proceso iniciado por F.
Khan, M. Goldsmith y B. Graham.
Figs: 43 b, c y d: Vista del edificio desde la ciudad, acceso y detalle de la fachada. La estructura constituye el elemento más
condicionante de diseño,
Edificios en altura
29
Le Messurier introduce un concepto interesante para evaluar y calificar la propuesta de un sistema
resistente destinado a un edificio en altura y que se conoce como el Índice de rigidez a flexión “I.R.F”.
¿Que se entiende por “Índice de rigidez a flexión”?
Es la relación entre el Momento de Inercia de toda la masa estructural respecto al Momento de inercia
máximo que podría lograrse con una óptima distribución de esa misma masa estructural.
Máximo Momento de Inercia
¿Cuál es la distribución que nos garantiza el Momento de Inercia
máximo?
Aquella que se concentra totalmente en las 4 esquinas de la planta,
conformando 4 grandes columnas que garantizan la máxima
resistencia al vuelco y a la flexión. (Fig. 44)
Cuanto mayor sea el I.R.F. tanto mejor será la respuesta estructural
de cualquier sistema resistente, lo que redundará, entre otros
aspectos, en una economía de toda la estructura.
Fig. 44
A continuación se analizan algunas de sus Obras más importantes, las que ejemplifican sus conceptos y
sus valiosos aportes en la evolución de esta tipología.
Centro Citicorp, de Nueva York, con 52 pisos y 279 m de altura.
La estructura está condicionada por las restricciones que le impuso la propietaria del predio, la iglesia de
San Pedro, pues no permitía que las columnas penetrasen en su área, lo que obligó a soportar una parte
de la Torre sobre 4 columnas exteriores de celosía, ubicadas en la mitad de cada uno de sus lados.
La otra parte descansa sobre el Núcleo interior de circulación vertical.
Por este motivo, su “Índice de rigidez a flexión” es de apenas I.R.F. 33,
similar al World Trade Center y a la Torre Sears. De no haber existido
esta restricción y las columnas hubiesen estado en las esquinas, su
valor habría subido a un I.R.F.56.
Esto obligó además a ejecutar 4
voladizos de 23 m., resuelto
mediante una viga reticulada de
altura equivalente a 2 pisos
constituida por un sistema de
diagonales
y
barras
horizontales,
que
además
transfiere en la Planta Baja las
cargas gravitacionales al Núcleo
de ascensores. (Fig. 45 a, b y c)
Fig. 45 a : Planta tipo
La estructura reticulada de la
fachada está dividida en 6
módulos de 8 pisos cada uno
cruzados
por
diagonales
comprimidas mientras los
miembros horizontales se hallan
traccionados.
Contradictoriamente la fachada
no expresa esta interesante
resolución estructural.
Fig. 45 b: Vista de la torre desde la ciudad
Fig. 45 c: Vista de los 4
pilares que soportan la torre.
30
Edificios en altura
En la cubierta inclinada se instaló el primer amortiguador, consistente
en un enorme bloque de cemento de 400 toneladas situado en una
bandeja de aceite, que se opone a las oscilaciones provocadas por los
fuertes vientos, reduciendo sus deformaciones a la mitad. (Fig. 46a y b)
Fig. 46 a: Detalle del amortiguador situado en la parte superior de la torre.
Fig. 46 b: Corte de la torre donde se observa la estructura que la conforma.
Banco del Sudoeste, en Houston, con 78 pisos y 372 m de altura sobre una planta cuadrada de 50 m de
lado. (Fig. 47 a, b y c)
La estructura está dividida en 9 módulos de 9
pisos cada uno, atravesada por diagonales de
acero que además de conformar un excelente
sistema de arriostramiento contra viento, se
encargan de transmitir las cargas verticales a
las 8 columnas exteriores de Hormigón de alta
resistencia, ya que soportan una tensión de
700 Kg/cm2, y que van aumentando sus
dimensiones paulatinamente conforme se
incrementan las cargas.
Esta concepción estructural constituye un
avance respecto del Citicorp por el
protagonismo que comienza a adquirir en el
Banco del Sudoeste, en razón de que las
diagonales, además de interconectar las
columnas exteriores, atraviesan todo el
espacio interior definiendo su Núcleo de
ascensores y el sector de oficinas, para
absorber finalmente las cargas verticales con
lo cual se eliminan totalmente las columnas
interiores. Ello se traduce en su excelente
“Índice de rigidez a flexión”, que se eleva a
I.R.F. 63.
Fig. 47a: Esquema de
la estructura.
La combinación de un esqueleto de Acero, de
fácil montaje, con columnas exteriores de
Hormigón que le confieren una gran rigidez a
flexión, da por resultado una estructura de
indudables aciertos resistentes y económicos.
Fig. 47 b y c: Banco del
Sudoeste, Houston
Edificios en altura
31
Edificio Interfirst Plaza, Dallas, 73 pisos y 281 m de altura – Arqto. J arvis P utty.
Es en esta Obra donde las concepciones expuestas por Le
Messurier alcanzan su máxima expresión. (Fig. 48a). Es una planta
de 6 lados con 16 columnas que corresponden a otras tantas
esquinas. Están ubicadas en todo el contorno, pero alejadas 6 m de
la fachada lo que implica la recuperación integral del muro cortina
con su transparencia y diafanidad.
Al igual que en el Banco del Sudoeste
todas las columnas se unen en ambas
direcciones mediante entramados,
pero esta vez del tipo Vierendel, los
que además de absorber el Corte
debido al viento y rigidizar la
estructura a flexión, invaden y definen
todo el espacio interior, recibiendo
además las cargas gravitacionales,
¡incluso las del Núcleo, que se cuelga
de estas vigas Vierendel!
Fig. 48b y c: Planta tipo de la
torre y esquema tridimensional
de su estructura.
Cubren luces de 48 y 60 m, lo que
permite prescindir nuevamente de las
columnas interiores, y otorgarle a la
planta de oficinas una gran libertad,
asegurando la transferencia de todas
las cargas verticales a las 16
columnas exteriores. (Fig. 47 b y c)
Fig. 48a: Edificio Interfirst Plaza: Vista
de la fachada escalonada desde la
calle.
Centro Erewhon, de 207 pisos y una altura de 842 m (Fig. 49 a y b)
Es un estudio teórico de Le Messurier basado en un famoso croquis de
Frank Lloyd Wright donde se representaba un edificio de casi una milla de
altura – 841 m – como el edificio más alto del mundo.
A partir de allí Le Messurier investiga y propone lo que
podría constituir la estructura más eficiente para
absorber la flexión y el Corte generado por la acción del
viento en un edificio de esa altura.
Fig. 49 a : Planta tipo.
Para ello elige una planta de dimensiones similares a la Torre Sears y al World Trade
Center y plantea un sistema muy simple constituido por solo 4 columnas exteriores
en hormigón de alta resistencia, de 12 m de lado en la base para ir disminuyendo
paulatinamente hasta los 4 m en la parte más alta del edificio, conformando de esta
manera el sistema de mayor rigidez a flexión posible para una planta cuadrada, que
es un I.R.F. 100.
El proyecto expuesto supone resistir vientos huracanados de 225 Km/hora, para lo
cual la estructura fue estudiada con el fin de lograr un período de vibración de 10
segundos, adecuado para esa velocidad. Asimismo el Cortante es absorbido por el
más eficiente sistema de arriostramiento, el que está constituido por diagonales de
Acero a 45° que soportan alternativamente las solicitaciones de las bielas
comprimidas y traccionadas generadas por el Corte; y todo ello sin afectar la
transparencia de la fachada.
Interiormente proyecta un sistema de pórticos y arriostramientos diagonales que
aseguran la transferencia de todas las cargas verticales a las 4 grandes columnas
exteriores.
Fig. 49 b. Vista.
En esta propuesta la estructura adquiere la jerarquía de protagonista principal del
proyecto arquitectónico pues es la que define su configuración general.
32
Edificios en altura
Pero quien llevará hasta sus últimas consecuencias las concepciones de Le Messurier será el Arq. Ieoh
Ming Pei, en colaboración con la Ingeniería Roberston, Fowler & Associates, en el banco de China.
Bank of China, Hong Kong, de 70 plantas, del año 1989. (Fig. 50a y b)
A partir de una planta cuadrada que divide en 4 módulos triangulares,
al ascender, el edificio se convierte en un verdadero Reticulado
espacial de gran calidad figurativa, transformándose la estructura en él
interprete fundamental de la propuesta arquitectónica.
Esta obra tiene el mérito de haber sido realizada en zona sísmica,
afectada además por fuertes tifones, generando grandes solicitaciones
de Corte que son absorbidas por una estudiada triangulación espacial,
cuyos módulos se reducen en número conforme se eleva el volumen,
con el fin de reducir el período de vibración y dificultar la aceleración
en caso de sismo.
Fig. 50 a y b: Plantas tipo y vista de la torre. El área de planta va disminuyendo a
medida que se incrementa la altura del edificio, partiendo de una planta cuadrada en la
base y transformándose en un triángulo al llegar al piso más alto.
Los criterios de simetría característicos de los edificios en altura, que
comienzan a ser modificados en la Torre Sears, y se acentúan en el
Interfirst Plaza, de Le Messurier, prácticamente quedan abolidos en el
Banco de China por una combinación de triangulaciones oblicuas y
distribución excéntrica de volúmenes.
Se podría afirmar que en esta obra se hallan presentes todas las
innovaciones introducidas a partir de la década del setenta para
enfrentar tanto el efecto del viento cuánto la acción del sismo y las
cargas gravitatorias.
En verdad, esta obra es una continuación y evolución natural, por su
concepción volumétrica y estructural, de otro edificio realizado en
Dallas en el año 1986, la Torre First Interstate Bank, del mismo I.
M. Pei, de 73 pisos. La torre se eleva hasta los 219m de altura. (Fig.
51)
Fig. 51. La estructura se desarrolla en el
perímetro, lo que permitió generar una
enorme plaza en la base del edificio.
¿Qué sistemas de transición se utilizan para garantizar la existencia de espacios libres a nivel del
suelo?
Pueden utilizarse una diversidad de sistemas, que dependen de los conocimientos y capacidad creativa
de cada profesional.
Deberán poseer una gran resistencia para soportar las enormes cargas concentradas que le transmiten
las columnas de apeo, obligando a utilizar piezas de gran altura para aumentar el brazo del par reactivo
interno. Vale citar algunas soluciones:
Edificios en altura
•
Viga pared de transferencia cuya altura puede
llegar a ocupar 2 pisos completos. Constituye la
solución más simple. Financial Center, Seattle,
•
Viga reticulado de transferencia, de una altura
aproximada equivalente a 2 pisos, le otorga
mayor transparencia a la fachada. First
Wisconsin Center, Milwaukee, realizada por el
S.O.M.
•
Se puede reducir la altura utilizando Arcos de
transferencia, pues, por su forma, permite un
recorrido más racional de las fuerzas. Edificio
IBM Building, Seattle.
•
Sistema aporticado. Un ejemplo interesante es la
Unidad de habitación de Marsella, de Le
Corbusier.
•
Tabiques inclinados de soporte, conformando
también un tipo de pórtico. Vale citar el Conjunto
de apartamentos en Berlín, de Le Corbusier.
•
Aporticado Vierendel múltiple. Posee la ventaja
de permitir la articulación de la estructura con el
esquema proyectual de la planta, siendo parte
indisoluble del espacio arquitectónico, que en
consecuencia es aprovechado en su totalidad.
•
Incluso este esquema se puede hacer extensivo
a todo el edificio, alternando plantas
totalmente libres con otras subdivididas por los
Pórticos Vierendel, que a su vez servirían de
apoyo a las plantas libres.
33
34
Edificios en altura
Otra solución consiste en idear mecanismos o formas que permitan desviar las cargas provenientes de
los pisos superiores hacia zonas que no interfieran con los espacios que demanda el proyecto, según se
indica en estos ejemplos:
•
Columnas en V, de manera que cada brazo pueda
recibir la descarga de una columna, reduciendo a
la mitad el número de ellas que llega a Planta
baja. Edificio de departamentos de Berlín, de
Oscar Niemeyer.
•
Columnas tenedor de 3 dientes, que permite
ampliar la solución anterior a 3 columnas por cada
brazo, reduciendo a la tercera parte la cantidad de
ellas que llega a la Planta baja. Edificio de
departamentos en Brasil, de Oscar Niemeyer.
•
Otra variante interesante está constituida por el
agrupamiento de columnas, utilizada en el World
Trade Center, en Nueva York, que también
permite reducir a un tercio el número de columnas
que ocupan la Planta Baja,
Lamentablemente
está obra fue trágicamente destruida por el
atentado terrorista más dramático de toda la
historia de Estados Unidos, con la pérdida de
muchas vidas humanas.
¿En que medida los Edificios altos condicionaron el desarrollo del Hormigón armado?
La ejecución de los edificios de gran altura obligó a un creciente desarrollo y evolución del Hormigón a fin
de poder competir con el Acero en la resolución de las grandes estructuras proyectadas para estos mega
emprendimientos. Y básicamente este crecimiento tuvo como objetivo primario el incremento de su
resistencia con la finalidad de reducir las secciones resistentes, en especial en las columnas, donde el
problema se hacia más notorio conforme crecían en elevación las construcciones, reduciendo
considerablemente el espacio disponible.
Esto conlleva a la creación de los Hormigones de alta resistencia HAR. que por sus propiedades
intrínsecas son en realidad Hormigones de alta performance, de altas prestaciones, o de alto desempeño
HAD, según la denominación preferida por distintos especialistas.
¿Cómo se obtienen los Hormigones de alta resistencia?
Sabemos que la resistencia de los hormigones aumenta conforme se reduce la relación agua / cemento.
Pero si esta reducción es muy elevada, no habrá suficiente cantidad de agua para hidratar todo el
cemento y en consecuencia la resistencia puede decrecer; además, tendremos un hormigón muy seco,
prácticamente intrabajable. Esto hace necesario el uso de Superfluidificantes que permiten reducir la
cantidad de agua sin afectar la consistencia, y con ello asegurar una adecuada trabajabilidad.
Edificios en altura
35
¿Cuál es el límite de reducción en la Relación agua / cemento sin afectar la resistencia?
No existe un valor preciso, pero numerosas experiencias y ensayos de laboratorio dan un valor límite
aproximado de a/c = 0.27. Dado que no es posible seguir reduciendo la relación a/c, el aumento de
resistencia se puede lograr mediante el uso de determinadas puzolanas, tales como LA MICROSÍLICE o
HUMO DE SÍLICE, o bien, en menor medida, las cenizas volantes.
¿Qué características y como se obtienen estos productos?
La MICROSÍLICE, es un subproducto que se obtiene en el proceso de fabricación del metal silicio y del
ferrosilicio, en hornos, donde al producirse la reducción del Cuarzo, se desprenden unos gases que
contienen un polvo de extremada finura, y por lo tanto, altamente reactivo, con un 90% de dióxido de
silicio, que al combinarse con el hidróxido de Calcio que se desprende en el proceso de hidratación del
cemento, produce Silicatos de Calcio hidratados que le confieren al hormigón una gran resistencia,
compacidad, estanqueidad y durabilidad. La dosis de MICROSÍLICE suele oscilar entre un 5 a un 10%
del peso del cemento.
Antiguamente este polvo se arrojaba a la atmósfera, pero la legislación medioambiental obligó a su
recolección a través de filtros.
Su inconveniente principal es que encarece notablemente el precio del hormigón, por lo que tiende a
utilizarse la menor cantidad posible, y en muchos casos, por este motivo, se reserva su uso solo cuando
se desea lograr hormigones con una resistencia superior a los 100 Mpa. Las CENIZAS VOLANTES se
obtienen como subproducto en el proceso de combustión del carbón de las centrales térmicas. Posee
propiedades similares a los humos de sílice, pero es menos activo y de acción más lenta en razón del
mayor tamaño de sus partículas. Su dosis es más alta, ya que varia entre un 15 y un 25% del peso del
cemento.
Si los hormigones convencionales poseen una resistencia que oscila entre 13 y 30 Mpa, con el uso de los
productos citados se han logrado resistencias en los HAR de 80 Mpa, superando incluso holgadamente
los 100 Mpa.
Vale citar al respecto el edificio Two Unión Square, en
Seattle (Fig. 52) de 62 plantas, año 1987, donde se
utilizó un hormigón de 130 Mpa en la totalidad de sus 18
columnas, que además, en lugar de la tradicional
armadura interior, poseen una envoltura de acero de 16
mm de espesor fijadas al hormigón con pernos, que
cumplen la función resistente, pero también hacen de
encofrado y le confieren mayor ductilidad al hormigón.
Otro ejemplo es el ya citado Edificio Interfist Plaza, en
Dallas, año 1989, con 72 plantas, donde en las 16
columnas perimetrales se utilizó hasta el piso 62 un
hormigón de 69 Mpa, disminuyendo la resistencia en los
últimos pisos.
El edificio One Peachtree Center, en Atlanta, año 1992,
con 62 plantas, y 130.000 m2, utilizó un hormigón de 83
Mpa para reducir dos de las columnas de cada fachada
a solo 0.6 m2.
Puede citarse también la torre del Commerzbank
Headquarters, en Frankfurt, construida en el año 1987,
cuyos 6 pilares extremos, a través de los cuales
descarga la torre de 298 m., fueron diseñados con un
hormigón de 65 Mpa.
Fig. 52: Vista del Edificio Two Union Square en Seattle, U. S. A.
36
Edificios en altura
Las Torres Petronas (Fig. 53a, b y c) Constituyen
un referente significativo, ubicadas en Kuala
Lumpur, Malasia, del Arq. Cesar Pelli, con sus 95
pisos y 452 m de altura, son, hasta el año 2001,
los edificios más altos del mundo.
En ellas se utilizó el recurso de incrementar la
resistencia del hormigón conforme aumentaban
las cargas para evitar un aumento excesivo en las
secciones de las columnas y tabiques del Núcleo.
(Fig. 53c).
En todo el sector superior las columnas perimetrales de 1.20m a
1.50 m de diámetro, utilizan un HAR de 40 Mpa.
En el sector medio, con mayor carga, las columnas perimetrales, de
1.80 m a 2.10 m de diámetro, se elevo la resistencia del hormigón a
60 Mpa, y en el sector inferior, donde las carga alcanzan su valor
máximo, las columnas en la Planta baja incrementan su diámetro a
2.40 m y su resistencia se eleva a 80 Mpa.
Una solución similar se utilizó en el Walter Tower Place, en
Chicago, año 1975, con 261 m de altura, donde se partió en los
pisos altos con un hormigón de 28 Mpa, que se fue incrementando
conforme aumentaban las cargas hacia los pisos bajos a 41 y 52
Mpa, hasta alcanzar en las columnas de la Planta baja una
resistencia de 62 Mpa.
Fig. 53a: Planta tipo de los
niveles bajos.
Fig. 53b: Vista de las torres, donde puede observarse la
magnitud que alcanzan ambas torres con sus 452 m. de
altura, unidas por un puente conector intermedio.
Fig. 53 c: Esquema en corte de la estructura del edificio. Se
observa que medida que aumenta la altura disminuye la
sección de las columnas, y se reduce la resistencia del
hormigón empleado.
Edificios en altura
37
¿Existe algún requisito especial respecto a los agregados?
Mientras en los hormigones comunes resulta aconsejable el uso de piedra o canto rodado con una
elevada granulometría, numerosos ensayos realizados demostraron que en los HAR ello puede originar
serios problemas de adherencia, por ello, se recomiendan valores más reducidos, que al poseer mayor
superficie específica de contacto, mejoran la adherencia. Estos valores oscilan entre 10 y 25 mm, siendo
el más utilizado aquel que posee un tamaño máximo de 19 mm. Además, la selección de los áridos
gruesos y finos es mucho más rigurosa.
Precisamente el uso de estos agregados de menor tamaño y la mayor cantidad de cemento que
requieren estos hormigones impide la aplicación de los métodos de dosificación tradicionales de Fuller o
de Bolomey, ideados para granulometrías más grandes y menor volumen de cemento. Quizá sea más
apropiado el Método de Faury, aunque este tampoco garantiza resultados confiables. En definitiva, solo
los ensayos y las experiencias de laboratorio permiten obtener valores convincentes.
A diferencia de los Aceros, al aumentar la resistencia del hormigón, su Módulo de elasticidad también se
incrementa, y con ello se reducen los acortamientos por contracción de endurecimiento y por fluencia
lenta, agregando una ventaja adicional muy significativa, en particular, en los hormigones pretesados y
postesados, pues se reducen las caídas de tensión originadas por las deformaciones diferidas.
Las estructuras de hormigón, al poseer mayor masa que las de Acero, permiten alargar el período de
oscilación del edificio, reduciendo la aceleración lateral provocada por el viento, lo que permite una
mayor amortiguación, beneficiando a sus ocupantes con una mejor sensación de confort.
En cambio, para obtener la misma sensación de confort en las estructuras de acero, es necesario
aumentar la rigidez mediante dispositivos de amortiguamiento externo, lo que afecta en gran medida a los
costos, como es el caso de las Word Trade Center de Nueva York.
A partir de los HAR el hormigón tuvo una evolución notable cuya consecuencia fue el nacimiento de una
nueva generación de hormigones, que además de la resistencia, se orientaron a una mejora de todas
sus propiedades, lo que permite afirmar que actualmente resulta más exacto denominarlos Hormigones
de alto desempeño HAD, pudiendo citar, entre otros:
HORMIGONES DE POLVO REACTIVO HPR: Se prepara con partículas de agregados que poseen muy
reducidas dimensiones, cercanas a las del cemento, a fin de crear una densidad de relleno óptimo,
incluyéndose las mismas partículas de cemento no hidratadas. Alcanzan una resistencia cúbica a la
compresión verdaderamente notable, de 200 a 800 Mpa, e incluso resistencias a la tracción entre 25 y
150 Mpa, algo absolutamente impensado hasta hace pocos años. Como el aumento de resistencia los
hace más frágiles, resulta necesario agregarles fibras cortas de Acero que mejoran su ductilidad.
La máxima ductilidad se ha logrado con fibras de alta resistencia embebidas en lodo, lo que permite
obtener un hormigón más impermeable. Se las denomina SIFCON, obteniéndose resistencias a la
compresión de 90 a 105 Mpa.
Otra variedad lo constituyen los HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES, que mejoran notablemente la
trabajabilidad, evitando el uso de los vibradores mecánicos, siendo en consecuencia muy útiles para
aplicar en zonas de muy difícil acceso, o piezas muy armadas que dificultan el colado.
Se han desarrollado hormigones con armaduras no metálicas, ya que están constituidas por plásticos
reforzados con fibras de Aramida, Vidrio o Carbono, siendo su ventaja principal el incremento de la
resistencia a la corrosión, y la posibilidad, mediante una adecuada combinación de las fibras citadas, de
obtener hormigones con el Módulo de elasticidad deseado.
En resumen, el desarrollo y la evolución del hormigón se ha acelerado notablemente en los últimos años,
permanentemente aparecen nuevas variantes agregando otras propiedades que amplían sus
posibilidades de aplicación, y ello seguramente conducirá a una modificación paulatina de los métodos de
cálculo y dimensionado así como al uso de tecnologías cada vez más sofisticadas.
38
Edificios en altura
Como conclusión de este capítulo resulta imprescindible referirse
a “la primer torre ecológica del mundo energéticamente
autosuficiente y de fácil manejo para el usuario”, tal cual califica
Norman Foster a su Obra, el Commerzbank Headquarters, en
Frankfurt, Alemania, concluida en el año 1997. (Fig. 54 a)
Fue en su momento, con sus 53 pisos y 298 metros de altura, el
edificio más alto de Europa.
Fig. 54 a: Planta tipo donde
se identifican 2
lados
destinados a oficinas y 1 a
jardines que abarcan la
altura de cuatro plantas de
oficinas.
Fig. 54 b: Vista de la torre
cuyo basamento se integra
al entorno.
Es una planta triangular con un gran atrio central que funciona como un pulmón que permite ventilar y
acondicionar naturalmente todo el edificio, al estar conectado con 7 enormes jardines de 4 pisos de altura
cada uno, ubicados alternativamente en cada uno de los lados del triángulo, con entradas de aire por
rejas ubicadas en la parte inferior de los cerramientos exteriores y salidas de aire por su parte superior,
reguladas por un sistema “inteligente” combinado con el acondicionamiento térmico para Invierno y
Verano. (Figs. 54 c y d)
VERANO
INVIERNO
Fig. 54 c: Ventilación de las áreas de
oficinas a través del pulmón central y los
jardines en las distintas épocas del año.
Fig. 54 d: Sistema ecológico de ventilación de la torre ideado
por Foster en el cual tiene vital intervención la presencia de la
vegetación existente en los jardines intermedios.
Edificios en altura
39
La estructura está constituida por
Mega vigas Vierendel que abarcan
¡8 pisos de altura! cada una,
asegurando una rigidez a flexión
enorme, lo que les permite salvar
holgadamente una luz de más de 30
metros, soportar adecuadamente
las 8 plantas que se apoyan sobre
cada una de ellas, eliminando
todas las columnas interiores,
para apoyarse finalmente en super
columnas de hormigón de grandes
dimensiones, situadas en los
vértices del triángulo, donde se
encuentran los 3 núcleos de
circulación vertical. (Fig. 54 e)
Estas Vigas Vierendel actúan
además como piezas de enlace del
total de 6 pilares exteriores,
pudiendo
asimilar
su
comportamiento
a
verdaderas
“presillas gigantes” que absorben el
cortante generado por la acción del
viento. (Fig. 54 f)
Fig. 54 e: Detalle del entrepiso de las plantas de oficinas.
VIGAS VIERENDEL
Fig. 54 f y g:
Esquema
estructural de
la torre.
Vista de uno de los jardines desde el
pulmón central.
La fundación se resuelve mediante
un conjunto de 111 pilotes de 1.80m
de diámetro y 48,50m. de
profundidad, conectándose las
columnas a estos pilotes con una
gran viga de transferencia que
envuelve todo el perímetro de la
planta y encierra a 3 subsuelos,
para conectarse con una enorme
platea, que sirve de cabezal desde
donde nacen los pilotes. (Fig. 54 g)
VIGA
PLATEA
PILOTES
PILARES
40
Edificios en altura
CARGA DE VIENTO
¿ Cómo se obtiene la carga de viento?
Aplicando las normas y procedimientos enunciados en el CIRSOC 102, según la siguiente secuencia:
1. El punt
punto
o de part
partida
ida es la VELOCIDAD DE REFERENCIA ß, que se puede obtener de la
Tabla
Tab
la N° 1, Pag
Pag.. 61, don
ond
de fig
igu
ura
ran
n lo
loss val
alor
ore
es par
ara
a la
lass ca
cap
pit
ital
ales
es de ca
cad
da pro
rov
vin
inci
cia
a y
ciudades importantes de nuestro territorio, o bien, en un mapa de la República Argentina,
Grafico N° 1, P ag. 62, para cualquier
cualquier región del
del país.
país.
2. Afectando a la velocidad de referencia de un “Coeficiente de velocidad probable” se obtiene
la VELOCIDAD BÁSICA DE DISEÑO
DISEÑO VO.
El Coeficiente de Velocidad probable Cp toma en cuenta el riesgo en función del destino de
la construcción y su tiempo de vida estimado.
Se obtiene de la Tabla N° 2, Pag. 63, subdividida en 4 grupos.
Se comprueba
comprueba que el grupo 1 es el de mayor
mayor riesgo, pues su
su deterioro
deterioro o colapso puede
afectar la seguridad nacional o la sanidad pública, e incluye hospitales, centrales eléctricas y
de comunicaciones, reactores nucleares, aeropuertos, entre otros, y por ello poseen el
Coeficiente Cp máximo, igual a 2,13.
Conforme van disminuyendo los riesgos en los grupos 2 y 3, también lo hace el Coeficiente
Cp hasta alcanzar su valor mínimo para el grupo 4, donde vale 1,16, pues corresponde a
construcciones temporarias.
3. Con la Velocidad básica de diseño se determ
determina
ina la PRESIÓN DINÁMICA BÁSICA Qo,
denominada también “Presión de Velocidad”, pues es generada por los fluidos en
movimiento y se calcula por una fórmula en función de la velocidad y densidad del aire, y la
aceleración de la gravedad.
2
 2  m 
Kg

V 
1
,
225



2
m3
Vo Pe   seg 
=
Qo =
m
2g
2 × 9,81
2
⇒ Qo =
 m 
2

V 
 seg 


16
seg
4. Con la “presión
“presión dinámica”
dinámica” se obtiene
obtiene la PRESIÓN DINÁMICA DE CÁLCULO Qz utilizando
los coeficientes Cz y Cd.
¿ Que expresan estos 2 coeficientes?
El coeficiente Cz expresa la ley de variación de la presión en función de la altura y la rugosidad
del terreno.
Conforme aumenta la altura, aumenta el coeficiente Cz, es decir, aumenta la presión del viento.
¿ Que se entiende y como influye la rugosidad?
Es la resistencia que opone la topografía del terreno a la acción del viento. Así, a mayor
rugosidad y altura de las edificaciones, habrá más obstrucciones, más barreras que se opongan
al viento, y por consiguiente, será mayor la rugosidad del terreno.
En función de lo expuesto, la Tabla N° 3, Pag. 63 detalla los distintos parámetros de rugosidad
Zoi, los que se incrementan conforme aumenta la rugosidad.
De la Tabla N° 4, Pag. 64 donde se obtiene el coeficiente Cz, se comprueba que:
A may
mayor
or altura
Mayor coeficiente Cz
Mayor presión del vient
viento
o
A may
mayor
or rugosidad
Menor coeficiente Cz
Menor presión del vient
viento
o
Edificios en altura
41
De lo expuesto se deduce que la carga de
viento varía con la altura del edificio ,
según el esquema de la Fig. 55:
+PRESION DEL VIENTO
+ALTURA
El coeficiente Cd toma en cuenta 3
parámetros, según la Tabla N° 5, Pag. 64
•
La Rugosidad del terreno, con criterio
similar al utilizado con el Coeficiente Cz,
es decir, a mayor rugosidad, menor
Coeficiente Cd, y por ende, mayor
reducción en la acción del viento.
Fi . 55
55
•
La proporción de las fachadas: Cuanto mayor es su longitud con relación a la altura, tanto mayor
es la reducción que aplica. Por ello es que solo se utiliza el Coeficiente Cd cuando la longitud es
mayor de 20 metros, siempre que los elementos estructurales estén vinculados de manera tal
que aseguren una respuesta conjunta y solidaria a la acción del viento.
•
La relación entre la altura total y la velocidad básica de diseño: Para una determinada altura del
edificio, cuanto menor es la velocidad básica de diseño, tanto mayor será la reducción aplicada al
viento.
5. Afectando a la “presión dinámica de cálculo” del Coeficiente de presión C se obtiene la
ACCION UNITARIA Wz
¿ Que expresa el Coeficiente de presión C?
Expresa el efecto de presión que
ejerce el viento sobre las caras a
barlovento (anterior) y la succión
sobre las caras a Sotavento
(posterior), según se observa en
el gráfico de la Figura 56.
PRESION A
BARLOVENTO
PRESION A
SOTAVENTO
Ce =+0,80
Ce =- (1,3 - 0,80)
0,80)
Fig. 56
El Coeficiente Ce ex
exte
teri
rior
or toma en cuenta solo el volumen aislado como si fuese macizo, sin el
espacio interior. Para tener en cuenta esto último habría que introducir el Coeficiente Ci interior.
¿ Que expresa el Coeficiente Ci?
Expresa la realidad de un edificio, constituido por un volumen interior hueco, cerrado por muros
que pueden poseer cierto grado de permeabilidad al pasaje del aire desde el espacio exterior, lo
cual condiciona el efecto del viento sobre los cerramientos interiores.
Esta permeabilidad depende del porcentaje de vanos existente en cada paramento o techo, es
decir que, a mayor superficie de vanos, mayor será la permeabilidad.
Si el porcentaje de vanos supera el 5% la pared se considera “abierta”, es decir, permeable al
paso del viento, afectando por consiguiente a los paramentos interiores, calculándose el
coeficiente Ci para los casos indicados en las Figs. 57a y 57b con las siguientes expresiones:
42
Edificios en altura
Muro abierto a barlovento
En el interior de paramentos y techos cerrados:
Ci = +0.8
En el interior de la pared abierta
Ci = −0.6(1.3γ − 0.8)
Muro abierto a Sotavento
En el interior de paramentos y techos cerrados:
Ci = −(1.3γ − 0.8)
En el interior de la pared abierta:
Ci = +0.6(− 1.3γ + 1.8)
Ci =- (1,3 - 0,80)
+0,80
+0,80
+0,80
Ci =- (1,3 - 0,80
0,80))
Ci =- (1,3 - 0,80)
Ci =- (1,3 - 0,80
0,80))
Ci =-0,60 (1,3 - 0,80)
0,80)
PLANTA
PLANTA
+0,80
+0,80
+0,80
Ci =- (1,3 - 0,80)
CORTE
CORTE
Fig. 57 a
Fig. 57 b
El Coeficiente final C se obtiene con la sumatoria de los coeficientes Ce exterior + Ci interior en el caso
de paredes abiertas permeables, mientras que para muros cerrados el Coeficiente final C será, por
lógica, directam
directamente
ente igual a Ce.
¿ Qué es ?
Es un coeficiente de forma, que depende de las características geométricas del edificio, tomando
en consideración para ello la relación entre la esbeltez y la longitud de la fachada si el viento
actúa sobre la cara mayor, o la esbeltez y el ancho si el viento actúa sobre la cara menor, según
la Tabla N° 6, Pag. 65.
Observando esta Tabla se comprueba que en la generalidad de los casos, para la cara mayor,
que es la más solicitada, el coeficiente  suele valer aproximadamente 1, por lo que, para
cálculos aproximados puede adoptarse este valor, reservando el uso de esta tabla para
relaciones  particularmente altas entre altura y ancho de la cara expuesta.
Edificios en altura
43
VERIFICACIÓN ESTÁTICA
Se realiza analizando el edificio como una gran ménsula empotrada en el suelo, soportando lateralmente
la Acción unitaria Wz, que se supone constante hasta los 10 metros de altura y de valor creciente a
partir de allí, conforme a lo estudiado, como se observa en el gráfico de la Fig. 58.
wz
W.hs
Mv =
W
M
e
hs
=
G
.e
10 m.
G
Fig. 58
e
Fig. 59
La resultante W de la carga de viento genera un Mome
Momento
nto volcad
volcador
or Mv que tiende a hacer girar el edificio
como se indica en la Fig. 59, el que deberá
deberá ser equilibrado
equilibrado por un
un Mome
Momento
nto estabiliz
estabilizador
ador Me, generado
por el peso propio de todo el edificio G respecto del punto más alejado de la fundación (Fig. 60). Es lo
que se conoce como:
Verificación al volcamiento
Fig. 60
W1
Para ello puede realizarse una compensación por
sectores, hallando la carga distribuida rectangular
equivalente, y sus correspondientes resultantes W1,
W2, W3 y W 4, con las cuales calculamos el Momento
volcador:
Mv = W h + W h
11
2 2
W2
+ W3h3 + W4 h
4
W3
El Momento estabilizador se calcula para la
situación más desfavorable, que corresponde al
edificio vacío, pudiendo adoptarse para una
verificación rápida una carga permanente de peso
propio aproxim
aproximada
ada g = 700 a 800 Kg/m2
Este valor multiplicado por la superficie total de la
planta y por la cantidad total de plantas nos permite
obtener la carga permanente total G, con la cual
calculamos
calculam
os el Momento estabilizador:
Me = Ge
h1
W4
h2
h3
h4
G
e
La condición estática a cumplir es que el Momento estabilizador sea igual o mayor al Momento volcador,
aplicándose un coeficiente de seguridad igual a 1.5, con lo que, en definitiva, el edificio ha de verificar al
volcamiento sí:
Me
Mv
≥ 1.5
44
Edificios en altura
EJEMPLO NUMERICO
Dimensionar un Sistem
Sistema
a de Tabiques contraviento
contraviento para un edificio de Planta
Planta baja y 29 pisos
pisos altos sobre
un área de 12 X 30m. (Fig. 61)
Altura total: 2,80 m/ piso X 30 pisos =84 m.
Ubicación: Buenos Aires
Rugosidad: IV
T1
5.30 m.
T2
T3
.
m
0
.0
4
T5
5.30 m.
.
m
0
.3
8
.
m
0
.3
8
.
m
0
.3
8
.
m
0
.0
4
5.30 m.
.
m
0
.3
4
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
.
m
0
.0
4
N6
5.00 m.
5.00 m.
W
Fig. 61
Se debe analizar como edificio en altura en razón de su relación de esbeltez entre la altura y el lado
menor:
5
<
H
b
=
84m
12m
=7 <
10
1. Velocidad de referencia 
En la Tabla N° 1 para la ciudad
ciudad de Buenos Aires
Aires se obtiene el valor = 27.5 m/ seg.
2. Velocidad básica de diseño Vo
De Tabla N° 2 para un edificio de vivienda colectiva se obtiene el Coeficiente de velocidad
probable cp=
cp= 1.65 que aplicado a la velocidad de referencia nos permite
permite determ
determinar
inar la:
Velocidad básica de diseño Vo = 1.65 x 27.5 m/seg. = 45.37 m/seg.
3. Presión dinámica básica qo
Se calcula con la velocidad básica de diseño mediante la siguiente expresión:
qo
=
Vo
2
16
=
(45.37 m / seg )
16
2
= 128.68 Kg / m 2
Edificios en altura
45
4. Presión dinámica de cálculo qz
Se obtiene aplicando a la velocidad básica de diseño los coeficientes cd y cz según la siguiente
expresión:
qz
= qo . cd . cz
Por consiguiente será necesario hallar previamente esos 2 coeficientes, según se explica en las
páginas 39 y 40.
Entrando a Tabla N° 5 (Pag. 64) con los siguientes parámetros:
d
h
h
Vo
=
=
30 m
84 m
=
0.35
84 m
=
45.37 m / seg
Rugosidad
1.85
⇒
cd
= 0,82
IV
Como el valor de cd es el mismo para cualquier nivel, desde el punto de vista operativo conviene
multiplicar a qo previamente por este coeficiente antes de hacerlo por cz, que varia con la altura, es
decir, nos dará un valor distinto para cada nivel. Se tiene entonces:
q o . cd
=
128.68 Kg / m
2
× 0.82 =
105.5 Kg / m
2
El coeficiente de presión C es también constante, y por lo tanto, operativamente conviene multiplicarlo
previamente por el valor obtenido. En función de lo explicado en páginas 40 y 41, con criterio
simplificativo conviene adoptar para los casos normales un valor C = 1.4, reservando su cálculo preciso
para situaciones muy particulares y específicas. Por lo tanto será:
105.5 Kg / m 2 × 1.4
=
147.7 Kg / m 2
Con el mismo criterio multiplicamos previamente por el ancho total de la fachada para obtener la carga
parcial por metro lineal de altura.
147.7 Kg / m 2 × 30 m
=
4431 Kg / m
5. Acción unitaria Wz
Finalmente, a este valor estamos en condiciones de aplicarle el coeficiente CZ utilizando la Tabla N°
4, lo que nos permitirá obtener la acción unitaria Wz para cada uno de los niveles adoptados,
según se indica a continuación:
46
Edificios en altura
Altura Qo. cd. C. 30 m
Cz
Wz= Qo .cd. C. 30 m .Cz
Wz
Kg/m
T/m
m
Kg/m
10
4431
0.298
1320
1.32
20
4431
0.451
1998
2.00
30
4431
0.556
2463
2.46
40
4431
0.637
2822
2.82
50
4431
0.703
3115
3.11
60
4431
0.760
3367
3.37
70
4431
0.810
3589
3.59
80
4431
0.854
3784
3.78
84
4431
0.87
3855
3.85
6. Verificación al volcamiento (Fig. 62)
12 m.
84
3.78 t/m
80
53 T
70
3.37 t/m
60
101T
50
40
.
m
3
8
2.46 t/m
30
74T
m
1
6
20
10
1.32 t/m
.
m
1
3
13.2 T
.
m
1
1
G
.
m
6
Fig. 62
e
Momento volcador
Mv
= 13.2 T × 11 m + 74 T × 31 m + 101 T × 61 m + 53 T × 83 m =
Mv = 13.000 Tm
Para el cálculo del Momento estabilizador se considera únicamente la carga permanente, es
decir, el edificio vacío, porque es la condición más desfavorable:
Momento estabilizador
Me = G. e
=
( 0.7 T / m
2
× 30 m × 12 m × 30 pisos ) 8 m =
Me = 60.480 Tm
Me
Mv
=
60.480 Tm
13.000 Tm
= 4.65 >
1.5 verifica
Edificios en altura
47
7. Resolución Tabiques contraviento
7.1. Momentos de Inercia respecto al eje X
J x1= J x2 = J x3 =
0,30 m× (8.30 m)3
12
= 14.29 m4
 4.70 m× (0.30 m)3

+ 0.3 m× 4.70 m× (2m)2  = 11.30 m4
J x6 H = 2 
12


0.30 m× (4.30 m)3
= 3.98 m4
J x6 v = 2
12
Total
Jx Nucleo :
11.30 m 4
Jx Núcleo: 15.28m
+ 3.98 m4
=
NUCLEO
4
,
3
0
4
4, 70
m
0
0
.
2
15 28
7.2. Cálculo de la excentricidad e
Para ello representamos los Momentos de Inercia con vectores y hallamos su resultante
analíticamente aplicando el Teorema de Varignon, tomando Momentos respecto, por ejemplo, al
eje 1, para despejar luego la distancia dx a que se halla la Resultante de Rigideces o de
Inercias, que coinciden cuando todos los tabiques poseen la misma altura y que constituyen los
ejes de Rigideces. (Fig. 63)
∑ M 1 = 15.28m
dx =
4
343.80 m 5
× 22.5m + 14.29m 4 × 30m + 14.29m 4 × 15m = (3 × 14.29m 4 + 15.28m 4 ) dx ⇒
+ 428.70 m 5 + 214.35 m 5
58.15 m 4
= 16.97 m
Por consiguiente la excentricidad e entre la Resultante de Viento y la Resultante de Rigideces será igual
a:
16.97 m – 15 m
e= 1.97 m
48
Edificios en altura
dx =16.97 m.
T4
T1
5.30 m.
T2
T3
.
m
0
0
.
4
T5
.
m
0
3
.
8
.
m
0
3
.
8
14.29
.
m
0
3
.
8
5.30 m.
14.29
14.29
.
m
0
0
.
4
5.30 m.
N6
.
m
0
3
.
4
.
m
0
0
.
4
15.28
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
e=1.97
W
Fig. 63
7.3. Momentos de inercia respecto del eje Y
J y4 = J y5 =
0.30 m× (5.30 m )3
12
= 3.72 m4
 4.30 m× (0.30 m)3

+ 0.30 m× 4.30 m× (2.50 m)2  =
J y6 v = 2 
12


 0.30 m × (4.70 m)3 

Jy 6 H = 2 
=


12


4
4
Total Jy Nucleo : 16.14 m + 5.19 m =
16.14 m
4
5.19 m4
NUCLEO
Jy N úcleo: 21.33m
4
4.70 m.
4
.
3
0
m
.
21.33
2.50 m.
Edificios en altura
49
7.4. Eje horizontal de rigideces
Seguimos el mismo procedimiento para obtener la ubicación de la Resultante de Rigideces
horizontal determinada por su distancia dy al eje X, para lo cual tomamos Momentos respecto,
por ejemplo, al eje 2.
∑ M 2 = 3.72 m
dy =
14.88 m 5
4
× 4 m + 21.33 m 4 × 10 m = (3.72 m 4 × 2 + 21.33 m 4 ) dy ⇒
+ 213.33 m 5
28.77 m 4
= 7.93 m
dx =16.97 m.
T4
T1
.
m
3
.9
7
=
y
d
3.72
5.30 m.
T2
.
m
0
.3
8
14.29
.
m
0
.0
4
3.72
T5
.
m
0
.3
8
T3
.
m
0
.3
8
5.30 m.
14.29
14.29
.
m
0
.0
4
N6
5.30 m.
.
m
0
.3
4
.
m
0
.0
4
21.33
15.28
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
5.00 m.
e=1.97
W
Fig. 64
7.5. Solicitaciones a nivel de Planta Baja
La verificación de los Tabiques a Flexo compresión se realiza normalmente a nivel de Planta baja
porque allí las solicitaciones son máximas.
En lugar de distribuir las cargas actuantes en cada nivel entre los distintos tabiques para luego
hallar los Momentos flexores de cada uno de ellos, resulta mucho más simple y directo calcular el
Momento flexor de todo el edificio en ese nivel para distribuirlo después en cada Tabique
utilizando con ese fin la ecuación 2)
MPB = 53 T × 77 m + 101 T × 55 m + 74 T × 25 m + 13.2 T × 5 m
= 11.552 Tm
7.6. Distribución de solicitaciones en Tabiques
Se realiza mediante la aplicación de la ecuación 2), para lo cual por razones operativas conviene
determinar previamente todos los términos que se repiten en el cálculo de las solicitaciones
respectivas a cada tabique según se indica a continuación.
50
Edificios en altura
∑ Jx = 12.29 m
∑ J . aj
2
4
× 3 + 15.28 m4 = 58.15 m4
= 14.29 m 4 . (16.97 m) 2 + 14.29 m 4 .(1.97 m) 2 + 15.28 m 4 . (5.53 m) 2 + 14.29 m 4 . (13.03) 2 +
2
2
2
3.72 m 4 .(7.93 m ) + 3.72 m 4 .(3.93 m ) + 21.33 m 4 .(2.07 m ) ≅ 7447 m 6
Con estos valores estamos en condiciones de aplicar la fórmula 2) y distribuir los Momentos
flexores entre todos los tabiques:




1
e

Wji = Wi ⋅ Ji ⋅  n
± n
⋅ aj 
 ∑ Ji ∑ Ji ⋅ aj 2

1
1

Dirección Y
Mpb T1 = 11552 Tm × 14.29 m
 1

1.97 m

 = 3580 Tm
+
×
m
16
.
97
6
58.15
7447 m


4
Mpb T 2 = 11552 Tm × 14.29 m
4
Mpb T 3 = 11552 Tm × 14.29 m
4
Mpb T 6 = 11552 Tm × 15.28 m
4
 1

1.97 m


+
×
1
.
97
m
6
58
.
15
7447
m


= 2925 Tm
 1

1.97 m

 = 2270 Tm
−
×
m
13
.
03
6
 58.15 7447 m

 1

1.97 m


−
×
5
.
53
m
6
58
.
15
7447
m


= 2777 Tm
11552 Tm
Total
Dirección X
Mpb T 4 = 11552 Tm × 3.72 m
4
Mpb T 5 = 11552 Tm × 3.72 m
4
Mpb T 6 = 11552 Tm × 21.33 m
4

 0

+

 0

+

 0

−

 =
×
7
.
93
m
6
7447 m

1.97 m

× 3.93 m 

1.97 m
7447 m 6
1.97 m
7447 m
6

× 2.07 m 

=
90 Tm
45 Tm
= −135 Tm
0
Edificios en altura
51
7.7. Solicitación de compresión en Tabique T1 (Fig. 65)
Teniendo en cuenta que el peso propio del tabique, en razón de su alto valor, se calcula por
separado, resulta aceptable estimar por metro cuadrado de superficie cubierta una carga
distribuida de 0,8 T/m2. Multiplicamos este valor por el área de influencia en cada planta y por la
cantidad de pisos obtenemos la carga total que le transmiten al tabique:
10 m X 2.50 m X 0.60 T/m2 X 30 pisos
=
450 T
Peso propio tabique: 0.30 m X 8.30 m X 84 m X 2.4 T/m3 =
502 T
Carga tot al de compresi ón
952 T
1
E
U
Q
I
B
A
T
3580 Tm
952 T
D. MOMENTO
D. NORMAL
Fig. 65
8. Dimensionado a Flexo com presión
8.1. Cálculo del grado mecánico o con los Ábacos de Interacción
Utilizamos:
Hormigón H 30
Acero AB 42
Resistencia característica cn =300 Kg/cm2
Resistencia de cálculo: r =230
“
Tensión de fluencia =4200 Kg/cm2
Para entrar a los ábacos de interacción calculamos los coeficientes adimensionales
my
52
Edificios en altura
m=
M
358000000 Kgcm
=
b . d 2 . βr
30 cm × (830 cm )
2
=
× 230 Kg / cm 2
0.075
o = 0.030
=
η
d1
d
As1
N
b . d . βr
952000 Kg
=
15 cm
=
=
830 cm
= As2 = ωo.
=
30 cm × 830 cm × 230 Kg / cm 2
≅
0,018
b.d
βs
=
0.166
0.05
0.030
βr
30 cm × 830 cm
4200 Kg / cm
230 Kg / cm
2
=
40.90 cm 2
2
6 φ 25 = 29.46 cm2
adoptamos en ambos extremos
4 φ 20 = 12.56 cm2
Total
42.02 cm
2
De acuerdo al Artículo 25.2.2.1 del CIRSOC debe haber una armadura longitudinal mínima igual
al 0.8 % de la sección de hormigón.
Asv
= 0.8 % Ab =
0.8
30 cm × 830 cm = 199.2 cm 2
100
A este valor le descontamos la armadura de ambos extremos:
199.2 cm2 – 2 X 42.02 cm2 = 115.16 cm2
Dividiendo esta sección por la longitud total se obtiene la armadura por metro lineal de tabique,
que se distribuye por partes iguales en ambas caras:
Asv
2
=
115.16 cm
2
2 × 8.30 m
=
6.94 cm 2 / m
Asv= 10 c 11 cm
se adopta  0 c/  cm = 7.14cm2
As1 =As2 =6  25
4  20
Según el artículo 25.5.5.2. la armadura
horizontal tendrá una sección mínima
igual a una quinta parte de la vertical:
As H
=
Asv
5
=
6.94 cm
5
2
=
1.39 cm
Se adopta  6 c/ 20cm= 1.41cm2
2
Ash = 6 c/20 cm
Fig. 66
Edificios en altura
53
9. NÚCLEO T6: Dimensionado
En la distribución de solicitaciones ya realizada se obtuvo para el Núcleo un Momento flexor de
2777 Tm., el que a su vez se ha de repartir conforme a los Momentos de Inercia de los 4 tabiques
que lo componen.
9.1. Tabiques horizontales TH:
Su proporción será la relación entre sus momentos de Inercia y el Momento de Inercia total:
11.30 m
4
15.28 m
4
=
M
0.74
Afectando este porcentaje al Momento flexor del
Núcleo obtenemos el correspondiente a los Tabiques
horizontales:
= 2777 Tm × 0.74 =
MH
514
2055 Tm
La carga sobre cada Tabique estará constituida por la
resultante de compresión que genera este Momento
flexor mas la carga transmitida por el área de
influencia de cada planta más el peso propio del
tabique, según el siguiente detalle:
=2055Tm
4 m.
=
2055 Tm
4m
Área de influencia:
10 m + 5 m
N2 =
× 2 m × 0 .6 T / m 2
2
270
381
381
1165 T
=
514 T
× 30 pisos =
Peso propio tabique:
N 3 = 0.30 m × 6.30 m × 84 m × 2.4 T / m 3
Total
514
270
Resultante de compresión: Dividimos el Momento
flexor por su brazo mecánico, constituido por la
distancia entre los ejes de ambos tabiques: (Fig. 67)
N1
Fig. 67
=
Compresión N
=
270 T
381 T
1165
T
Utilizamos los Ábacos de interacción para obtener el grado mecánico o mediante el coeficiente
adimensional 
η
d1
d
=
N
b.d .βr
=
3 cm
30 cm
=
1.159.000 Kg .cm
530 cm × 30 cm × 230 cm
=
0.32
o = 0
=
0.10
54
Edificios en altura
El grado mecánico o nulo nos indica que teóricamente el hormigón soportaría por si solo la
compresión actuante sin necesidad del Acero. Sin embargo, el CIRSOC, exige una cuantía
mínima de armadura igual al 0.8 % distribuida en ambas caras del tabique. Por lo tanto:
Asv
2
0.8 30 cm × 530 cm
=
100
2
=
63.60 cm
2
Dividiendo por la longitud total del tabique obtenemos la sección de acero en cada metro.
63.60 cm 2
5.30 m
=
12 cm 2 / m
se adopta
φ 12 cada 9 cm =
12.57 cm 2
Según el CIRSOC, la armadura horizontal de repartición será un quinto de la vertical:
AsH
=
12 cm 2 / m
=
5
2.4 cm 2
se adopta
φ 6 cada 11.5 cm =
2.46 cm 2
9.2. Tabiques verticales de canto en el Núcleo
Dividimos su Momento de Inercia por el Momento de Inercia total para obtener su proporción:
3.98 m
4
15.28 m
=
4
0.26
El Momento flexor que toma cada uno de los 2 tabiques será igual a:
Mv
=
2777 Tm. × 0.26
2
=
362 Tm
La compresión sobre cada tabique será igual a la carga que le transmite el área de influencia de
cada planta más el peso propio de cada tabique:
Área de influencia:
6 m+4 m
2
× 2.50 m × 0.6 T / m 2 × 30
pisos
Peso propio tabique 0.30 m × 4.30 m × 84 m × 2.4 T / m 3
Carga total de compresión:
=
225 T
=
260 T
N =
485
T
Edificios en altura
55
Utilizamos los ábacos de interacción para obtener el grado mecánico o mediante los
coeficientes adimensionales m y 
m
=
η
=
d1
d
M
2
b. d . β r
=
N
=
b. d . β r
=
3 cm
430 cm
≅
36.200.000 Kgcm
30 cm × (430 cm )
2
× 230 Kg / cm2
480.000 Kg
30 cm × 430 cm × 230 Kg / cm2
=
0.028
=
0.16
o = 0
0.05
El valor de o nulo nos indica nuevamente que teóricamente el hormigón está en condiciones de
soportar la flexo compresión sin el aporte del Acero, debiendo colocarse, por exigencia del
CIRSOC, la misma cuantía mínima de armadura que en los otros tabiques, es decir, se adopta,
para ambas caras, por cada metro de longitud:
Asv =   2 c / 9 cm
Asv:
2 cada 9 cm = 2.57 cm2/ m
AsH:
 6 cada .5 cm = 2.46 cm 2/ m
Fig. 68
Ash = 6 c / 11.5 cm
10. BASE T1: Dimens ion ado
Para determinar el Momento flexor actuante en la base podemos utilizar la misma relación que en
el tabique a nivel de Planta baja, siendo esta igual a:
3580 Tm
11552 Tm
=
0.31
Aplicando esta proporción al Momento flexor total a nivel de la base obtenemos:
M1
=
13000 Tm × 0.31
= 4030 Tm
La compresión total la calculamos estimando como peso propio de la base aproximadamente un
10% de la carga que transmite el tabique:
N
=
1.10 × 952 T
≅ 1047 T
Dado el alto valor relativo del Momento flexor que da lugar a una gran excentricidad, y con ello a
un incremento peligroso de las tensiones en el suelo de fundación así como en la zapata, el
proyecto y predimensionado de la base se va modelando por tanteos sucesivos hasta obtener la
forma y dimensiones que se consideren más apropiadas para la absorción de las solicitaciones
actuantes.
56
Edificios en altura
La solución propuesta en este caso consiste en ampliar la longitud del tronco de 8.30m a 13.30m
para aumentar las dimensiones de la superficie de apoyo a fin de reducir la excentricidad relativa
y con ello las tensiones de compresión en el suelo.
Esta ampliación se debe realizar siguiendo una pendiente de 60 grados, que constituye
aproximadamente la línea natural de presiones, para evitar que esa extensión se comporte como
un voladizo.
Para disminuir las tensiones originadas por la flexión en las zapatas se incrementa el ancho del
tronco de 30 a 60 cm. lo que permite además reducir la armadura resistente en la base. (Fig.69)
Fig. 69
Tabique
8.30 m.
0.50 m.
Tronco
60°
0.50 m.
60°
13.30 m.
.
m
4
.2
4
.
m
6
.7
1
Base
17.30 m.
1.76 m.
.
m
0
7
.
2
.
m
6
.
m
6
.
m
0
7
.
2
.
m
0
6
.
0
2 m.
2.50 m.
.
m
0
6
.
0
8.30 m.
2.50 m.
2 m.
10.1. Cálculo de la excentricidad:
e
=
M
N
=
4030 Tm
1047 T
=
3.85 m
>
17.30 m
=
6
2.88 m
el centro de presiones cae fuera del núcleo central confirmando la gran excentricidad supuesta
8.65 m.
e =3.85 m.
4.80 m.
K
.
m
6
Fig. 70
2.88 m.
2.88 m.
Edificios en altura
57
10.2. Verificación posición eje neutro (Fig. 71)
Como el centro de presiones se encuentra en el baricentro del diagrama de tensiones, ubicado en
el tercio del triángulo, bastará con hallar su posición y multiplicarla por 3 para determinar la
distancia X que nos indica la posición del eje neutro:
X
= (8.65 m. − 3.85 m) 3 = 14.40 m >
8.65 m
Verifica porque el eje neutro esta situado a una distancia mayor a la mitad de la longitud total,
lo que asegura su contacto con el suelo en esa longitud.
N
K
La base se despega del suelo
y por lo tanto no trabaja
Se reduce el area resistente
8.65 m.
e =3.85 m.
4.80 m.
.
m
6
K
Esta parte del diagrama
es ficticia ya que alli la base
no trabaja
14.40 m.
4.80 m.
4.80 m.
-
4.80 m.
R
N =1047 T
t
En compensación el diagrama
de tensiones se corre
incrementando asi la tension
Fig. 71
10.3. Verificación de las tensiones de compresión en el suelo
Se puede obtener despejando su valor del volumen triangular de tensiones de la Fig. 70 cuya
resultante, por un principio de acción y reacción debe ser necesariamente igual a 1047 T:
N
=
X .σ t
2
a
⇒
1047 T
=
1440 cm. × σ t
⇒ σ t = 2.42 Kg / cm 2 <
2
× 600 cm ⇒ σ t =
3 Kg / cm 2
verifica
2 × 1047000 Kg
1440 cm × 600 cm
58
Edificios en altura
10.4. Zapata derecha
Calculamos la tensión de contacto en coincidencia con el borde del tronco apelando a la relación
de semejanza del diagrama triangular de tensiones (Fig. 72)
σ1
=
2.42 Kg / cm
2
× 12.40 m
14.40 m
=
2.08 Kg / cm
2
Cuando el viento sopla en sentido opuesto, este valor se repite en la Zapata izquierda
.
m
6
VOLUMEN DE TENSIONES
6
2
m
c
/
g
K
8
.0
2
=
1
Mensula
m
.
2
m
c
/
g
K
2
.4
2
=
t
Fig. 72
14.40 m.
Con este valor estamos en condiciones de calcular la resultante Qx de la reacción del suelo, que
será igual al volumen del diagrama trapecial de tensiones (Fig. 73)
Qx =
Mx
2.42 Kg / cm
2
+ 2.08 Kg / cm 2
2
= 270.000 Kg × 105 cm =
200 cm × 600 cm
=
270.000 Kg
28.350 .000 Kgcm
2.00 m.
1.05 m.
6
El baricentro del trapecio se obtuvo gráficamente y
luego se midió directamente en escala la distancia
de 105 cm al borde interior del tronco para hallar
el Momento flexor Mx. Se puede hallar también
analíticamente aplicando la expresión matemática
que nos permite determinar en forma exacta su
posición.
m
.
t1 =2.08 Kg/cm2
t =2.42 Kg/cm2
Qx =270.000 Kg
Qx
14.40 m.
Mx =28.350.000 Kgcm.
Fig. 73
Momento flexor
al borde del tronco
-
Edificios en altura
59
10.5. Verificación zapata a la flexión
ms
Ms
=
2
bo h β r
=
28.350.000 Kgcm
60 cm × (166 cm)
2
× 230 Kg / cm 2
=
0.074
<
0.193 verifica
Dimensionado armadura
bo h
= ωo
Asx
βS
βr
=
60 cm × 166 cm
0.154
4200 Kg / cm
=
2
84 cm 2
230 Kg / cm 2
Adoptando  6 la cantidad de barras se obtiene dividiendo la secci ón total por la sección de
cada barra:
84 cm 2
N° =
2.01
cm
2
=
41,79 barras
≈ 42 φ 16 = 84.42 cm 2
barra
=
separación
600 cm
42
=
<
14.29 cm
20 cm
verifica
10.6. Zapatas superior e inferior
Para calcular la resultante Qy de la reacción del suelo podemos utilizar, con criterio simplificativo,
la máxima tensión en ese sector, que es igual a 2.08 Kg/cm2, aunque como se observa en el
diagrama de tensiones, este valor se reduce hasta anularse, lo que nos permite afirmar que
adoptando este valor estamos holgadamente del lado de la seguridad.
En razón de su gran longitud, conviene trabajar con una faja de 1 m de ancho, al igual que en las
losas.
Qy
= 2.08 Kg / cm 2 × 100 cm × 270 cm =
My
=
56.160 Kg ×
2.70 m
=
2
56.160 Kg
7.581.600 Kgcm
10.7. Verificación zapata a la flexión
msy =
My
2
b0 h β r
=
7.581.600 Kgcm
100 cm × (166 cm )
2
× 230 kg / cm
2
=
0.012
⇒ ω M = 0.022
Dimensionado armadura resistente
Asy
=ω
b0 h
M
separación
βS
βr
=
=
0.022
100 cm × 166 cm
4200 Kg / cm
2
=
20 cm 2
20
verifica
7 φ 20 = 21.99 cm 2
230 Kg / cm 2
100 cm
7
=
14.29 cm
<
Cabe aclarar que la resoluci ón adoptada en este ejercicio no es la única pos ible, ya que para este
tipo de estructura se podría tambi én optar con venientemente por una platea de fundación.
60
APENDICE DE TABLAS
Fuente: CIRSOC 102
Edificios en altura
Edificios en altura
61
Tabla Nº 1
Valores de la velocidad de referencia b para las capitales provinciales y algunas ciudades
Ciudad
Fuente: CIRSOC 102
β
(m/s)
Bahía Blanca
28,5
Bariloche
28,0
Buenos Aires
27,2
Catamarca
26,0
Comodoro Rivadavia
37,5
Córdoba
25,0
Corrientes
27,0
Formosa
27,0
La Plata
27,3
La Rioja
25,5
Mar del Plata
31,7
Mendoza
22,5
Neuquén
30,5
Paraná
30,0
Posadas
28,5
Rawson
35,0
Resistencia
27,2
Río Gallegos
32,5
Rosario
30,0
Salta
22,5
Santa Fé
30,0
San J uan
32,5
San Miguel de Tucumán
25,0
Santa Rosa
29,0
Santiago del Estero
25,2
Ushuaia
40,0
Viedma
33,0
San Luis
27,5
San Salvador de J ujuy
23,5
62
Gr áfico Nº 1
Mapa de distribución de la velocidad de referencia b.
Fuente: CIRSOC 102
Edificios en altura
Edificios en altura
63
Tabla Nº 2
Valores límite de la probabilidad Pm , del período de vida m y del coeficiente cp para los distintos grupos
de construcciones.
Descripci ón
Grupo
1
2
3
4
Construcciones cuyo colapso o deterioro puede afectar la
seguridad o la sanidad pública, y aquellas vinculadas con
la seguridad nacional: hospitales, centrales eléctricas y de
comunicaciones,
reactores
nucleares,
industrias
riesgosas, cuarteles de bomberos y fuerzas de seguridad,
aeropuertos principales, centrales de potabilización y
distribución de aguas corrientes, etc.
Edificios para vivienda, hoteles y oficinas, edificios
educacionales, edificios gubernamentales que no se
consideren en el grupo 1, edificios para comercios e
industrias con alto factor de ocupación, etc.
Edificios e instalaciones industriales con bajo factor de
ocupación: depósitos, silos, construcciones rurales, etc.
Construcciones temporarias o precarias: locales para
exposiciones, estructuras de otros grupos durante el
proceso de construcción, etc.
Pm
m
cp
0,20
50
2,13
0,50
25
1,65
0,50
10
1,45
0,50
2
1,16
Tabla Nº 3
Tipos de rugosidad y valores del parámetro zo,i para cada tipo.
Descripci ón
zo,i (m)
Llanuras planas con pocas o ninguna obstrucción, con
un promedio de alturas de las posibles obstrucciones
alrededor de la construcción menor que 1,5 m. Por
ejemplo: fajas costeras hasta aproximadamente 6 km,
llanuras sin árboles, mesetas desérticas, pantanos.
0,005
II
Zonas llanas, poco onduladas con obstrucciones
dispersas, tales como cercas, árboles o construcciones
muy aisladas, con alturas entre 1,5 y 10 m.
0,050
III
Zonas onduladas o forestadas, zonas urbanas con
numerosas obstrucciones de espacios cerrados que
tienen la altura de las casas domésticas con promedio
no superior a 10 m. Por ejemplo: áreas industriales,
suburbios de grandes ciudades.
0,200
Tipo
I
IV
Fuente: CIRSOC 102
Superficies cubiertas por numerosas obstrucciones,
centros de grandes ciudades con edificación general de
más de 25 m de altura.
0,500
64
Edificios en altura
Tabla Nº 4
Valores del coeficiente adimensional cz
z (m)
Tipos de rugos idad
< 10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
150
200
250
I
II
III
IV
1,000
1,191
1,310
1,398
1,468
1,527
1,578
1,022
1,662
1,698
1,839
1,944
2,026
0,673
0,860
0,980
1,071
1,143
1,204
1,257
1,304
1,346
1,384
1,536
1,648
1,738
0,446
0,618
0,732
0,818
0,888
0,948
1,000
1,046
1,088
1,125
1,277
1,390
1,482
0,298
0,451
0,356
0,637
0,703
0,760
0,810
0,854
0,940
0,931
1,079
1,191
1,281
Tabla Nº 5
Coeficiente de reducción por dimensiones cd
Altura h
Velosidad b asica de diseño Vo
=
h/Vo
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
5,5
< 6,0
0,99
0,97
0,95
0,94
0,99
0,96
0,94
0,93
0,95
0,93
0,91
0,88
0,86
0,85
0,83
0,82
0,83
0,75
0,70
0,67
0,92
0,90
0,89
0,87
0,90
0,88
0,86
0,84
0,85
0,81
0,79
0,77
0,77
0,74
0,72
0,68
0,71
0,65
0,61
0,56
0,87
0,85
0,84
0,82
0,83
0,80
0,78
0,75
0,78
0,73
0,70
0,68
0,71
0,67
0,63
0,59
0,63
0,58
0,54
-
0,84
0,82
0,80
0,78
0,77
0,74
0,71
0,68
0,73
0,67
0,64
0,61
0,66
0,61
0,59
-
0,82
0,79
0,77
0,74
0,73
0,69
0,66
0,63
0,69
0,62
0,59
0,63
-
0,81
0,77
0,74
0,71
0,70
0,66
0,61
0,58
0,66
0,59
-
0,80
0,76
0,72
0,69
0,68
0,63
0,58
0,55
0,64
-
0,79
0,74
0,70
0,67
0,66
0,61
0,55
0,52
-
0,78
0,75
0,69
0,65
0,64
0,59
0,53
-
0,77
0,72
0,67
0,64
0,63
0,57
-
0,76
0,71
0,66
0,63
0,62
0,55
-
0,75
0,70
0,65
0,62
0,61
0,54
-
-
-
a/h
o
b/h
Rugosidad
I
II
0,0
III
IV
I
II
0,5
III
IV
I
II
1,0
III
IV
I
II
2,0
III
IV
I
II
5,0
III
IV
Fuente: CIRSOC 102
-
-
-
Edificios en altura
Tabla Nº 6
Valor del coeficiente Yo para construcciones prismáticas de planta cuadrangular apoyadas en el suelo.
Fuente: CIRSOC 102
65
Torre Angela
Córdoba
Torre Century
Tokio
Torre Manantiales
Chile
Banco de
Córdoba
ESTRUCTURAS
SISMORRESISTENTES
Arquitectura Sismorresistente
69
ORIGEN DE LOS SISMOS
La arquitectura antisísmica se ha desarrollado considerablemente en estos últimos años para hacer frente
a las terribles consecuencias de los terremotos registrados tanto en nuestro territorio como en diversas
zonas del planeta.
El daño estructural resulta del movimiento vibratorio errático del suelo sobre el cual se apoya el edificio, y
como consecuencia del complejo movimiento del suelo los daños pueden ser originados por diversas
causas, como ser el desplazamiento de la fundación, pérdida de resistencia del suelo por licuefacción,
fallas o movimientos de tierra y avalanchas, son algunas de ellas.
Sin embargo el principal origen de daño estructural reconocido en el diseño sísmico de edificios es aquel
debido a la respuesta dinámica de la construcción ante el movimiento del suelo sobre el cual se apoya la
fundación.
¿Cuál es el origen de los Sismos?
Son fenómenos naturales que obedecen a diversas causas, de las cuales las más frecuentes y de mayor
importancia para la ingeniería estructural son las de origen t ec t n ic o.
El término t ect nico proviene del griego “constructor”, y en consecuencia, las fuerzas tectónicas son
aquellas que construyen las formaciones montañosas, generando movimientos en fallas, elevando o
descendiendo largas porciones de continentes.
Tiene su origen en el concepto de “tectónica de las placas , que constituye uno de los descubrimientos
científicos más trascendentes de este siglo, aunque en un principio su finalidad era explicar porque al
juntar las costas atlánticas de África, Sudamérica, Norte América, África noroccidental y Asia, encajan tan
bien como las piezas de un rompecabezas. Analizando este mecanismo se delimitaron 7 grandes placas
que se mueven unas respecto a las otras.
Precisamente
en las zonas
donde las placas se separan,
chocan o se rozan se originan
acumulaciones de tensiones
que ocasionan los terremotos.
Como consecuencia de este
fenómeno, al final del período
Triásico, hace 180 millones de
años, luego de 20 millones de
años de deriva, el grupo
septentrional, conocido como
Laurasia empezó a alejarse del
grupo meridional, conocido como
Gondwana, que abarcaba a Sud
América, África, La India,
Australia y la Antártida. (Fig. 1)
Este mismo proceso originó la
separación paulatina del conjunto
Antártida Australia respecto de
Sud América África, al igual que la
India, que al desprenderse inicio
su deriva hacia el norte como una
enorme balsa que se desplaza en
el mar. (Fig.2)
Fig. 1
Fig. 2
70
Arquitectura Sismorresistente
La separación entre Sud
América y África demanda 65
millones de años de deriva,
dando lugar a la formación del
Océano Atlántico y el Océano
Indico, que al final del período
Cretásico, es decir, hace 135
millones
de
años,
se
desarrollaron onsiderablemente,
mientras la India continuaba con
su deriva hacia el norte. (Fig.3)
Fig. 3
Finalmente Australia se separa de la Antártida, a la que se hallaba unida, iniciando su deriva hacia el
norte y la India completa su viaje hacia el norte cuando choca contra el sector meridional de Asia,
sumergiéndose en parte debajo de ella y provocando el engrosamiento de las 2 placas, lo que da origen a
la formación del Himalaya. (Fig. 4 a y b)
Observando la figura 4 se
comprueba como la
ubicación de la Cordillera
media Oceánica del
Atlántico coincide con la
posición de la antigua
línea de rotura entre
América del Sud y África,
siendo equidistante de
estas 2 costas.
Fig. 4a
Fig. 4b
Arquitectura Sismorresistente
71
El estudio y análisis de este proceso permitió delimitar la existencia de las 7 grandes placas citadas más
un conjunto de placas menores, (Fig. 5a y b ) según las siguientes denominaciones:
1. Placa Euroasiática
2. “ Indica
3. “ Pacífica
4.
“ Americana
5.
“ Pacífica Este o de Nazca
6.
“ Africana
7.
“ Antártica
Fig. 5a
Precisamente el choque contra la placa continental de América del Sud de la placa oceánica de Cocos en
el norte de Chile, la Pacífica Este en el centro y la Pacífico antártica en el sud son las que provocan el
engrosamiento de la corteza terrestre y originan la Cordillera de los Andes, que forma parte del “Cinturón
de fuego del Pacífico”, y que junto a Los Alpes del Himalaya constituyen las 2 zonas sísmicas más
importantes del Planeta.
Fig. 5b
72
Arquitectura Sismorresistente
Fig. 5c
Fig. 5c: Según el Mapa Global de Peligrosidad Sísmica se establecen los índices de peligrosidad de acuerdo a la evaluación del
riesgo.
Las zonas oscuras son aquellas donde se plantea riesgo sísmico, el cual se establece de acuerdo a la probabilidad y a la
vulnerabilidad de los elementos expuestos al movimiento.
¿Cómo se explica la liberación de la energía tectónica?
Según la teoría del “Rebote elástico” enunciada por H. F. Reid en 1911, a raíz de las investigaciones
realizadas sobre los efectos ocasionados por el terremoto de San Francisco en el año 1906, que fue el
resultado de un deslizamiento a lo largo de la “falla” de San Andrés en una longitud mayor a los 300 Km.
produciendo un desplazamiento horizontal que alcanzó los 6 metros.
Esta teoría relaciona los terremotos con la presencia de “fallas” en la corteza terrestre, a la que dividen
en 2 bloques, aunque las fuerzas que originan estas fallas aún no han sido claramente determinadas.
Para entender esta teoría podemos
utilizar el ejemplo de la Fig.6a, donde
la recta FF representa la traza de una
falla, y la recta AOB, perpendicular a
esta, hipotéticamente trazada sobre el
terreno muchos años antes de que se
manifiesten cualquier tipo de
tensiones.
Las fuerzas tectónicas tienden a
desplazar ambos bloques en
direcciones opuestas generando un
estado de tensiones internas que
provoca la deformación paulatina de
la línea AOB que pasa a adoptar la
posición A OB´,
F
A´
0
A
B
A
0
B
B´
Direccion de movimiento
C´
0
D´
F
(a) Antes de comenzar la deformacion
Fig. 6a
(b) Deformacion acumulada
Fig. 6b
De esta manera la Fig.6b. representa la deformación elástica pues ambos bloques tienden a recuperar
su posición inicial.
Arquitectura Sismorresistente
73
Conforme aumentan las tensiones se
incrementa la deformación hasta
alcanzar la posición A”OB” (Fig. 6c)
que corresponde al límite elástico, lo
que origina la fractura, de forma tal
que las tensiones acumuladas
durante años se liberan generando las
ondas s smicas que provocan el
terremoto hasta alcanzar la nueva
posición de equilibrio exenta de
tensiones representada por las rectas
A”O” y B”O” a ambos lados de la falla.
(Fig.6d)
Figs. 6 c y d
A´´
0´´
A´´
0´´
A´
0´
A´
0´
A
0
A
0
C´´
0´´
C´
0
B
B´
0´
B´
B´´
0´´
B´´
D´
C´´
0´´
C´
0
D´´
(c) Instante antes del terremoto
B
0 0´
0 0´´
D´
D´´
(d) Despues del terremoto
Si eventualmente se hubiese construido un camino o cerco con posterioridad a la acumulación de
tensiones y deformaciones, según línea C OD , (Fig.6b) la deformación después de la fractura seria
naturalmente distinta, como se observa en Fig.6d, lo que explica en parte porque un mismo
movimiento s smico provoca diferentes efectos seg n sea la antig edad de la edificaci n.
Las ondas sísmicas así generadas se clasifican en 2 tipos:
Ondas Primarias, denominadas ondas P, son longitudinales y corresponden a vibraciones de partículas
en la misma dirección de propagación de las ondas. Son las primeras en llegar a una estación y por lo
tanto las primeras en ser registradas por los sismógrafos.
Su velocidad oscila entre 7 a 14 Km/seg. Y pueden propagarse tanto en medios sólidos, líquidos o
gaseosos.
Ondas Secundarias, denominadas Ondas S, y se designan así porque viajan más lentamente, ya que su
velocidad oscila entre 3 a 5 Km/seg, aunque transmiten más energía que las ondas P. Son longitudinales
y las partículas alcanzadas por estas vibran en dirección perpendicular a la propagación de la onda. Por
ello es que se las designa también como ondas transversales. No se propagan en los gases, solamente
lo hacen en los cuerpos sólidos.
Existen además las Ondas superficiales , que se denominan así porque se propagan sobre las superficies límites del suelo y son
de 2 tipos:
Las Ondas Rayleigh ( R ), originan oscilaciones de las partículas normales a la superficie del suelo, que a su vez contiene a la
dirección de propagación.
Las Ondas Love ( L ), que son también superficiales y corresponden a un movimiento de partículas horizontal y transversal a la
dirección de propagación.
¿Qué se entiende por vibración de las ondas?
Se define como vibración u oscilación al movimiento de un punto que se desplaza alternativamente en un
sentido y en otro, pasando siempre por las mismas posiciones.
Cuáles son los parámetros que la definen
Intensidad
Las ondas quedan definidas por los siguientes
parámetros: ( Fig. 7)
PERIODO
PERÍODO: Es el tiempo que demora una oscilación
completa. Cuanto mayor es su duración, tanto mayor
será el período de la vibración.
D
U
T
I
L
P
M
A
Fig. 7
FRECUENCIA: Número de vibraciones u oscilaciones
por unidad de tiempo.
Por lo tanto, a mayor Período, menor Frecuencia.
Tiempo
AMPLITUD : Valor que caracteriza el fenómeno
oscilatorio, el cual puede corresponder a un
desplazamiento, una velocidad o una aceleración.
74
Arquitectura Sismorresistente
¿Qué factores condicionan el período de vibración?
Cada Edificio posee un Per odo de vibraci n propio, que depende de sus caracter sticas f sicas,
siendo independiente de la intensidad del sismo, es decir, lo que varía son los esfuerzos exteriores y
las tensiones internas que estos generan, dando lugar a una variación de los desplazamientos, pero
no de los tiempos que demanda cada uno de ellos.
¿Cuáles son esas características físicas?
Cabe citar las más importantes:
•
•
•
La altura del edificio, pues a mayor altura, mayor período de vibración.
La densidad de muros, pues a mayor densidad, menor período de vibración.
La longitud del edificio en la dirección considerada, pues a mayor longitud, menor período de
vibración.
Valga el ejemplo de un péndulo,
donde el tiempo necesario para ir
de la posición 1 a la 2 es el mismo
en ambas figuras aunque los
desplazamientos sean diferentes.
(Fig. 8).
Fig. 8.
Lo mismo sucede con los edificios,
donde su per odo de vibraci n va a
Da
2
1
2
1
Db
Desplazamiento
Desplazamiento
ser siempre el mismo, pero no los
desplazamientos,
que
van
a
depender de la intensidad s smica.
(Fig. 9)
Al respecto, los edificios tienen tantos
modos de vibrar como pisos posean,
siendo el más importante el primero
de ellos, denominado por esa razón
modo fundamental, y se caracteriza
por tener todos los desplazamientos
de un mismo lado. (Fig. 10 a)
Fig. 10a
1er. Modo
Fig. 9.
Fig. 10b
2 Modo
Fig. 10c
3er. Modo
No sucede lo mismo con los modos 2° y 3°, según se observa en las figuras 10b y 10c.
Salvo casos muy particulares que lo requieran especialmente, es suficiente con investigar los 3
primeros modos de vibración.
Arquitectura Sismorresistente
75
¿Cuáles son los aparatos que captan estas vibraciones?
El Si sm g raf o es la estación ideada con ese fin y consta básicamente de un equipo constituido por un
Sis m met ro , que es el instrumento que capta las vibraciones del suelo y las traduce en una señal
mecánica o eléctrica inscribiéndolas en un Sismograma, donde se registran los tiempos de llegada de la
ondas P y S.
Al respecto, resulta importante la función del Sismoscopio , que es en esencia un vibrador lineal amortiguado, que se comporta
como modélo mecánico de una estructura tipo sometida al terremoto que origina el registro.
El efecto del terremoto en el Sismoscopio queda registrado sobre un vidrio ahumado en dirección y amplitud. Con ello se puede
obtener el Coeficiente sísmico y los valores del espectro de respuesta de velocidad, aceleración y desplazamiento que le
corresponden.
Dado que el registro del Sismoscopio nos da una medida de la agitación sísmica, y por lo tanto relacionada con la intensidad, con
varios de estos aparatos distribuidos en una cierta área se puede analizar la variación de la intensidad sísmica según los tipos de
terreno y la distancia epicentral.
Con ese fin, el gobierno de Mendoza distribuyo e instaló por toda la Provincia alrededor de 1970 más de 30 Sismoscopios del tipo
Wilmot, construidos por el Instituto de Investigaciones Antisísmicas “Ing. Aldo Bruschi” de San J uan.
¿Cómo se producen los sismos?
Por el rompimiento de las rocas en una extensa zona de falla, de lo cual se deduce que las ondas son
emitidas por una fuente plana, a pesar de lo cual resulta más conveniente su análisis si se lo asimila a
una fuente puntual, que denominamos FOCO, y se lo puede definir como el centro de irradiación de la
energía sísmica. (Fig. 11)
El movimiento de la falla genera un plano de falla, y la línea en que este plano corta a la superficie de la
tierra se denomina TRAZA DE LA FALLA, que puede visualizarse solo en el caso de los sismos
superficiales.
a
fall
a
l
de
za
a
r
T
Estacion sismologica
Distancia epicentral
Epicentro
cia
an
t
s
Di
l
a
c
i
rt
e
V
l
ca
fo
l
a
c
o
f
d
a
d
i
d
n
u
f
o
r
P
Foco
Fig. 11
¿Cómo se miden los terremotos?
Se utilizan distintas escalas, de las cuales las más importantes son dos, la escala Mercalli y la escala
Richter.
76
Arquitectura Sismorresistente
La escala Mercalli corresponde a la “Intensidad sísmica” y nos da una medida de los efectos
ocasionados a las personas, construcciones y topografía del lugar, pudiendo definirse como la
destructividad potencial de un sismo dado.
Tiene su origen en una época en la cual todavía no se contaban con instrumentos suficientemente
desarrollados para registrar las vibraciones producidas por los sismos, por lo que el único medio para
evaluar la medida de un terremoto fue mediante la observación personal de los efectos provocados sobre
la población, los edificios y el suelo. Consta de 12 grados que pueden resumirse así:
Grado 1. Advertida solo por los instrumentos.
2. Advertida solo por personas en reposo o ubicadas en los pisos superiores.
3. Advertida en el interior de las habitaciones, oscilan objetos colgantes.
4. Vibraciones semejantes al paso de un camión pesado o al golpe de una bola pesada en las paredes.
5. Percibida en el exterior de los edificios. Se despiertan las personas dormidas.
6. Percibida por todos. Caída de objetos y ligeras lesiones en los edificios. Las personas caminan con dificultad.
7. Temor, difícil mantenerse en pie, percibido por los conductores de vehículos. La mampostería se agrieta.
8. Se hace difícil la conducción de automóviles. Caída de chimeneas, tanques elevados, revoques y algunos muros.
9. Pánico general. Se destruye gran parte de la mampostería. Se producen importantes grietas en el terreno.
10. La mayoría de las construcciones son destruidas. Se producen importantes daños en puentes y diques.
11. Se doblan fuertemente los rieles, se inutilizan completamente las tuberías subterráneas.
12. Destrucción casi total. Los objetos saltan por el aire. Grandes moles de rocas se desplazan.
Una variante interesante a consultar es la ESCALA DE INTENSIDAD MACROSÍSMICA INTE RNACIONAL M.K.S., la que puede
encontrarse en las normas españolas.
La escala de Richter mide la magnitud del Sismo, es decir, nos da una medida absoluta del tamaño de
un terremoto, la medida del fenómeno geofísico en forma global, pudiendo definir a la magnitud como la
máxima amplitud de las ondas superficiales que tienen un período T de 20 segundos observada a una
distancia de 100 Km. del epicentro.
Por consiguiente, a partir de las amplitudes de onda, la magnitud nos determina la energía liberada
bruscamente en el foco del Sismo.
Se complementa con la magnitud de ondas internas a gran distancia del epicentro y a cualquier
profundidad.
A diferencia de la Intensidad, la magnitud no posee un límite superior, siendo el máximo valor alcanzado
hasta la fecha Ms =8,6 registrado en el terremoto del sur de Chile que se produjo el 22 de Mayo de 1960,
mientras el Sismo de San J uan de 1944 alcanzó una magnitud de 7,8.
Arquitectura Sismorresistente
77
DISEÑO ANTISÍSMICO
Las investigaciones realizadas sobre los últimos movimientos sísmicos y los daños que estos han
ocasionado sobre las construcciones, demostraron que el solo análisis estructural no es suficiente para
asegurar la estabilidad de los edificios, ya que la respuesta sismo-resistente no depende únicamente de
la estructura sino de todos los componentes que materializan un edificio en su conjunto.
Ello implica la necesidad de encarar este problema con un enfoque totalizador, pues ha quedado
demostrado que la reacción ante un terremoto dependerá de la ubicación, distribución, conformación y
relación entre todos los elementos constitutivos de un edificio como un conjunto único donde cada pieza
actúa solidariamente con el resto en función al diseño general del edificio.
Esto significa que aunque las dimensiones de las piezas resistentes satisfagan los requerimientos
derivados de un cálculo numérico en función de las acciones sísmicas actuantes, ello no garantiza ni
asegura una respuesta estructural adecuada frente a las excitaciones provocadas por los terremotos.
Solo un diseño orientado claramente hacia la configuración estructural y constructiva, a la correcta
ubicación de muros y masas en general, a los distintos encuentros, a los detalles constructivos, a la
capacidad para disipar la energía sísmica, puede conducir a proyectos confiables frente a las acciones
sísmicas.
Por consiguiente, analizaremos a continuación algunos de los criterios más relevantes para encarar el
diseño sismorresistente.
1. Regularidad estructu ral y construc tiva
Para una mayor comprensión de este aspecto comenzamos analizando la fuerza sísmica que
generan las vibraciones del suelo sobre un edificio. (Fig. 12)
Fuerza equivalente
Fuerza estáticas
equivalentes horizontales
Fuerza sísmica
Fig.12
Comprobamos que la excitación sísmica provoca una reacción natural de la construcción que dependerá
de su Inercia, es decir que, a mayor inercia, tanto mayor será la fuerza sísmica actuante.
I =M
Resultante
en planta
Fig. 13
CENTRO DE RIGIDECES
=
CENTRO DE MASAS
Observando la deformación, vemos que esta
resulta similar a la provocada por fuerzas
horizontales actuando lateralmente sobre las
caras exteriores, por lo que, a efectos de
facilitar el análisis, podríamos asimilar el efecto
del sismo a Fuerzas est ticas equivalentes
horizontales como se indica en la figura 12,
las que naturalmente tendrán una resultante
en planta. (Fig. 13)
Como toda reacción, para que la resultante de
las fuerzas reactivas equilibre a la resultante
externa, deberá estar ubicada sobre su misma
recta de acción, y para que ello ocurra el
centro de masas M deber
centro de ri gideces I.
coincidir con el
78
Arquitectura Sismorresistente
¿Cuál es la diferencia entre Centro de masas y Centro de rigideces?
El centro de masas CM es el baricentro de las cargas gravitatorias o verticales y por lo tanto su ubicación
dependerá de la distribución de masas (muros, tanques, maquinas, jardines, depósitos, artefactos,
elementos de peso considerable).
El centro de rigideces CR es definido por el Instituto Nacional de Prevención sísmica INPRES en el
CIRSOC 103 Art.14.1.1.7.1. como “el punto de un nivel o planta en el que aplicando una fuerza horizontal
cualquiera como acción única, solo produce una traslación del nivel”.
¿Cuál es la diferencia con el Centroide CS?
El Centroide sólo toma en cuenta el baricentro de rigideces de los componentes estructurales verticales,
mientras el Centro de rigideces incluye a todo el conjunto, es decir, además de las piezas estrictamente
resistentes, abarca los elementos constructivos y todo aquello que pueda condicionar o modificar la
rigidez de un edificio.
Por consiguiente, su determinación es muy compleja por la variedad de materiales, masas y volúmenes
que entran en juego, así como la resolución de uniones y anclajes que pueden afectar la rigidez, lo que
explica en gran parte la incertidumbre en cuanto al comportamiento sismorresistente de una construcción.
¿Qué sucedería de no haber coincidencia entre el Centro de Masas y el Centro de rigideces?
La no coincidencia implica la existencia de una excentricidad e, que podría generar un Momento tors or
con el peligro de provocar el giro del edificio, como se observa en las Figs. 14a y 14b, 15a y 15b, 16a y
16b, 17a y 17b.
A
I =CENTRO DE RIGIDECES
B
M
I
R =CENTRO DE MASAS
I
M
Fig. 14a y 14b
Simetría de rigideces
Asimetría de masas
Asimetría de rigideces
Simetría de masas
B
I =CENTRO DE RIGIDECES
B
I
M
R =CENTRO DE MASAS
M
Fig. 15 a y 15 b
Simetría de rigideces
Asimetría de masas
Asimetría de rigideces
Simetría de masas
I
Arquitectura Sismorresistente
79
DISTRIBUCION IRREGULAR DE MASAS
Carga accidental excesiva
Gran voladizo
PLANTA
Fig. 16a
Fig. 16b
ASIMETRIA DE MASAS Y RIGIDECES
TORSION
Momento torsor
Fig. 17a
Fig. 17b
La forma más simple y adecuada de
evitar la excentricidad se puede obtener
con:
Una d is tr ib uc i n s im t ri ca d e m as as
y rigideces , es decir, con una
I =M
configuraci n regular de todo el
dise o arquitect nico , tanto en planta
como en elevación. (Figs.18a y 18b)
Fig. 18 a : Ej. Planta
Fig. 18b. : Ej. Volumen
Estos criterios se pueden apreciar en el Centro polit cnico de la Universidad de Granada.
Graciani y Llopis, arqs. y Martinez de Angulo. Concluido en el año 2000. Figs. 19 a y 19b.
SIMETRIA DE RIGIDECES Y MASAS
Fig. 19a . P lanta de accesos.
CONFIGURACION COMPACTA
Fig. 19b . Vista exterior.
80
Arquitectura Sismorresistente
Consta de un Subsuelo, y 8 plantas, con una superficie cubierta total de 22.800 m 2. Es un cuadrado
perfecto de 56.50m x 56.50m, siendo un claro ejemplo en cuanto a la aplicación del concepto de
simetría de masas y piezas resistentes en ambas direcciones.
Los cerramientos interiores se han estudiado para que no aporten rigidez ni resistencia al
comportamiento estructural durante un terremoto, con la finalidad de no alterar la posición del centro de
rigidez una vez destruida su colaboración resistente. Para ello, se han creado articulaciones en el pie y
la coronación de los tabiques, dejando una junta libre en la parte superior para independizarlos de la
losa, y sellando la junta con un material elástico.
La incertidumbre sobre la
respuesta
sismorresistente
crece considerablemente a
medida que aumenta la
irregularidad
estructural
y
constructiva.
Valga la comparación con un
ejemplo irregular como el de las
Figuras 20a y b, con serios
problemas torsionales.
Fig. 20 a : Ej. Planta
Fig. 20 b :. Ej. Volumen
En algunos casos la excentricidad entre los centros de
Rigidez y de masas se puede compensar con una adecuada
distribución de los componentes estructurales, como es el
caso del Edificio Manantiales, en Santiago de Chile, donde
se utiliza una retícula variable constituida por pilares y
diagonales para compensar la diferencia de rigideces, como
se observa en la Fig. 21.
Cálculo estructural Ing. Luis Soler, construido
en 1999, con 17 plantas y 5 subsuelos .
Fig. 21: El edificio Manantiales compensa la asimetría de su planta con un
sistema de arrostramiento que le otorga un particular lenguaje a las
fachadas.
Una de los edificios antisísmicos más importantes de nuestro país, por sus dimensiones, es la Torrre
Angela, ubicada en el centro mismo de la ciudad de Córdoba.
La torre se eleva a una altura de de 30 pisos, que alberga
120 departamentos, una galería comercial con 20 locales, 2
Subsuelos con Cocheras, Azotea y Helipuerto, en una
superficie cubierta total de 17.000 m2. (Fig. 22 a y 22 b)
La estructura posee una clara simetría, constituida por 8
tabiques portantes con sección en U lo que le confiere un
gran Momento de Inercia y consecuente rigidez; se apoyan
sobre enormes vigas de fundación, que son parte integrante
de las bases, constituidas por zapatas corridas que apoyan
sobre un manto de grava y canto rodado existente bajo la
cota de fundación, a 10 metros de profundidad.
Fig. 22a : Detalle del basamento
Arquitectura Sismorresistente
81
Estos tabiques se vinculan en todo su perímetro cada 5
pisos por grandes vigas de 1.60m de altura por 0.40m de
espesor, siendo las encargadas de absorber el elevado
esfuerzo de corte generado por el Sismo. Se complementa
en cada piso por vigas de 0.60m de altura por 0.40m de
ancho.
Las losas están constituidas por paneles livianos
premoldeados de 2.38m X 5.10m, y 0.23m de altura, con
capa de compresión de un espesor mínimo de 3.5cm, con
una separación entre ejes de nervios de 0.70m y 0.80m, los
que fueron diseñados especialmente para poder ser
colocados in situ mediante una grúa.
En la capa de compresión se colocó una armadura que le
permite a la losa absorber también los esfuerzos de corte
debidos al Sismo.
En los extremos de los paneles se colocó una armadura
saliente en forma de aro, ubicada en los nervios para
facilitar la unión entre éstos, y de los paneles con los
tabiques, asegurando la solidaridad del conjunto y la
transmisión de las cargas horizontales generadas por el
Sismo a los tabiques.
Fig. 22b
Dada la altura del edificio
la verificación de la
resistencia al sismo se
realizó
bajo
acción
dinámica, considerando
hasta el tercer modo de
vibración. La estructura
fue calculada por el
Ingeniero J uan Carlos
Larsson.
Fig. 22d: Esquema en planta de
paneles prefabricados.
2. Configuraci n compacta de vol menes
Esfuerzos torsionales
Los efectos torsionales también pueden ser
provocados por una configuración no
compacta de los volúmenes proyectados, o
bien, en formas muy alargadas, pues los
cuerpos muy salientes tienden a pivotar entre
sí. (Fig. 23)
Se recomienda en estos casos la subdivisión
en pequeños volúmenes independientes
suficientemente compactos. (Figs. 24a y24b)
Fig. 23
82
Arquitectura Sismorresistente
DISE OS NO RECOMENDABLES
DISE OS RECOMENDABLES
DISE OS RECOMENDABLES
Fig. 24a
DISE OS NO RECOMENDABLES
Fig. 24b
Otra solución consiste en reducir la proporción de los cuerpos salientes para hacerlos más compactos,
para lo cual se pueden adoptar las recomendaciones indicadas en la Fig. 25 para los distintos tipos de
salientes.
R
r
R
r
R
r
ZONA
a
b
Elevada actividad sísmica
0,80
0,15
Moderada actividad sismica
0,70
0,20
L1
L
L1
L
r/R
r/R
r/R
Fig. 25
La aplicación de estos criterios se pueden observar en el Centro de operaciones del Yapi
(Estambul) Turquia. Estructura: Ingenieros Ove Arup y asociados Año 1998.
redi Bank.
Este edificio se levanta en una zona 4, de alto riesgo sísmico. Es un ejemplo típico de configuración
compacta de volúmenes, ya que está constituido por 10 prismas independientes de planta cuadrada
separados por calles interiores cubiertas con arcos metálicos, que permiten absorber una oscilación
sísmica de hasta 60 mm. (Fig. 26a y 26b)
Fig. 26a: Los bloques edilicios se encuentran vinculados mediante
circulaciones. Las cubiertas transparentes no poseen rigidez, po
lo que, ante la presencia de fuerzas sísmicas, cada volumen se
comporta de manera individual.
Fig. 26b: Vista de una calle interior cubierta con arcos metálicos,
que poseen apoyos móviles, a fin de absorber las oscilaciones y
movimientos de los distintos volúmenes, que pueden alcanza
hasta 60 mm.
Arquitectura Sismorresistente
83
Otro ejemplo interesante lo constituye el Centro m dico regional Arrowhead (Figs. 27a y 27b)
Arquitectos asociados Perkins & Will, 1999, California,
ubicado en una zona de riesgo sísmico muy elevado, ya
que se encuentra a solo 3 Km. de la falla de San J acinto y a 15 Km. de la de San Andrés.
Aunque funcionalmente están conectados, los diferentes edificios trabajan de manera independiente
desde el punto de vista estructural.
Tres de esos volúmenes están unidos por corredores
que permiten, en el caso de temblores, que el espacio de
más de un metro que separa los 3 edificios se reduzca
hasta en 10 centímetros.
Figs. 27a y 27b: Planta y vista del edificio donde pueden verse los
diferentes volúmenes que componen el conjunto.
3. Reducida esbeltez de vol menes
Esta recomendación se hace extensiva a la altura de los edificios, debiendo evitarse valores altos de
esbeltez, ya que pueden generar Momentos volcadores muy superiores a lo Momentos
estabilizadores, estando condicionada la esbeltez por la Zona sísmica y el tipo de suelo, según se
indica en la Figura 28. Para ello los suelos se clasifican en 3 tipos:
Suelo Tipo I: Compacto
Suelo Tipo II: Mediano
Suelo Tipo III: blando
H
RECOMENDABLE
NO RECOMENDABLE
B
B
Mv
H
H / B =E
Fig. 28
Mv
H/B E
84
Arquitectura Sismorresistente
Sin embargo, el problema del cortante y las altas deflexiones
puede solucionarse con un adecuado sistema resistente, como es
el caso del First Interstate World Center (Fig. 29a y 29b)
Los Angeles, Estados Unidos, 73 plantas y 2 subsuelos, una altura de 315 m,
construido en el año 1989. Estructura CBM Engineers Inc.
Ubicado en una zona de
alto riesgo sísmico, ya que
se halla a 48 Km. de la
falla de San Andrés,
combina
2
sistemas
estructurales constituidos
por un marco exterior
flexible de Acero para
absorber la excitación
sísmica, con un núcleo
interior
rigidizado
mediante
riostras
diagonales para soportar
las presiones ejercidas por
las altas velocidades del
viento.
Posee
una
resistencia sísmica de 8,3
grados en la escala
Richter.
Figs. 29a y 29b: La combinación de los dos sistemas estructurales proporciona una
imagen particular a este edificio de gran altura, que se ha convertido en un punto de
referencia dentro de la arquitectura sismorresistente.
El uso de la estructura arriostrada para absorber el cortante ocasionado por un terremoto también se
puede visualizar con claridad en la Torre Century,
Tokio, J apón, Foster y asociados.
Ingenieria Ove Arup y asociados.
Posee 21 plantas y su altura es de 136 m, con una
superficie cubierta de 26.470 m2. Construida en 1991.
(Fig. 30 a y 30 b)
La estructura compuesta por riostras condiciona el
lenguaje de este edificio, y al mismo tiempo cumple con
los requisitos antisísmicos que requiere la arquitectura
de un país donde las posibilidades de sufrir terremotos y
tifones son muy elevadas.
Fig. 30a : Vista de la torre.
Fig. 30b : Espacio interno.
Arquitectura Sismorresistente
85
En el caso del Banco de Hong ong , de Foster, (Figs. 31a, b y c) la rigidización contra las fuerzas
laterales y los efectos torsionales debidos al sismo y a los fuertes tifones imperantes en la zona, se ha
resuelto con 6 grupos resistentes constituidos cada uno de ellos por 4 grandes columnas circulares.
Las columnas se conectan entre si mediante chapas horizontales, para
que el conjunto se comporte solidariamente formando cada grupo de 4
columnas una planta cuadrada virtual de gran momento de inercia y
consecuente rigidez, optimizando la absorción de las acciones laterales.
Esto les permite además soportar las enormes ménsulas reticuladas que
sostienen los tensores verticales que reciben a su vez el apoyo de las
distintas plantas, con el objeto de ampliar los espacios libres de
columnas interiores. Se comportan como Vigas Vierendel espaciales;
incluso las chapas de enlace asemejan estructuralmente a presillas
gigantes absorbiendo el cortante generado por el viento o el sismo.
Tensores Pretesados
Tracción
Compresión Carga tensor
Vertical
Tensores
Pretesados
Tensores
Pretesados
Tra
cci
ón
Fig. 31a: Vista de la torre sobre la
ciudad de Hong Kong
Compresión
Tensores
Pretesados
Tensores
Pretesados
CORTE
FLEXION
SISMO
Barras de
enlace
Columnas
El volumen total del edificio se descompuso verticalmente en 5
sectores suspendidos con un número decreciente de plantas en
altura, con la finalidad de variar el período de vibración entre ellas y
evitar la aceleración de las oscilaciones tan frecuentes en esa
zona.Las aletas de los parasoles actúan como sistemas pasivos de
optimización, pues su disposición inclinada genera fricciones y zonas
de turbulencia en la periferia del edificio, disipando la acción
energética provocada por los tifones mediante su descomposición en
simples esfuerzos tangenciales.
Una variante interesante de rigidización
contra la acción sísmica en Argentina, se
encuentra en el Banco de C rdoba,
sucursal Pucar , obra del Arq. M. A. Roca.
(Fig. 32). Este utiliza en la fachada planos
resistentes verticales constituidos por
reticulados, que le otorgan una gran
transparencia a la fachada, erigiéndose en
protagonista principal de su conformación
plástica.
Fig. 32. El volumen de triple altura se define a
través de dos reticulados opuestos.
Fig. 31b y c: Esquema de recorrido de
las cargas a través de la estructura.
Por efecto de las cargas laterales,
cada columna tiende a flexar en forma
independiente,
generando
desplazamientos
opuestos
que
tienden a CORTAR las piezas de
enlace. Estas para oponerse a ese
desplazamiento flexan en la forma
indicada en la figura.
86
Arquitectura Sismorresistente
4. Evitar v ariaciones bruscas de ri gidez
Deben evitarse las variaciones bruscas de rigideces y de masas pues ello suele generar una gran
concentración de tensiones, que pueden resultar muy peligrosas. (Figs. 33a y 33b)
Fig. 33a
RECOMENDABLE
Regularidad
Fig. 33b
NO RECOMENDABLE
Variaciones de rigidez
y resistencia
Como ejemplo de este tipo de fallas es importante citar al Hospital Olive View , dañado en el terremoto
de 1971. (Fig.34) y el Hotel Macuto Sheraton, dañado en el terremoto de Caracas en el año 1967.
(Fig. 35)
HOSPITAL OLIVE VIEW - SAN FE RNANDO
HOTEL MACUTO SHERATON - CARACAS
Variación de rigideces - Masas excesivas - Discontinuidad de niveles
Variaciones bruscas de rigidez
Tabique de HA
Tabiques de H A
Variación de resistencias
en columnas
Columnas circulares
Cambio de niveles
FALLAS
J ardínelevado
Fig. 34
Fig. 35
Arquitectura Sismorresistente
87
La uniformidad de rigideces en toda la altura
de la estructura se puede apreciar en el
Edificio CEC.
Taipei, Taiwán, año 1999, Ingeniería Ove Arup y
asociados.
Posee 13 plantas y 4 subsuelos, con una superficie
cubierta de 17.572 m2.
Tiene capacidad para soportar un
terremoto de 7.6 grados en la escala de
Richter. (Fig. 36a y 36b)
Fig. 36a y 36b: El complejo sistema estructural se desarrolla en el perímetro, evitando la aparición de columnas en planta,
dedicadas a oficinas.
5. Evitar el mecanismo de pis o flexible
Los cambios excesivamente bruscos de rigidez o resistencia pueden llegar a producir el mecanismo
de piso flexible, de extrema peligrosidad porque transforma a la estructura en un sistema totalmente
desplazable e inestable, como se ilustra en los distintos casos representados en la Fig. 37 a y b.
FENOMENO DE PISO FLEXIBLE
Fuerza sísmica
Fig. 37a
Fuerza sísmica
Fig. 37b
88
Arquitectura Sismorresistente
Claro ejemplo es la Escuela Nacional de educaci n T cnica N 2 de San Juan, dañada en el
terremoto de 1979, con un desplazamiento de 4 cm. que se elevo a 6 cm. luego de las replicas, como
se observa en la Fig. 38.
ESCUELA ENET. N° 2 - PROV. DE SAN J UAN
Fenómeno de piso flexible - Rigidización a traves de mampostería
Mampostería
Sismo ppal: Desplazamiento de 4cm
Replica: Desplazamiento de 6cm
FALLAS
8 m.
FALLAS
8 m.
Piso libre
8 m.
8 m.
Fig. 38
6. Evitar la formaci n de columna corta o viga corta
El cambio brusco de rigideces puede dar lugar también a una reducción virtual o aparente del tramo
de columna sometida a flexión, y consecuentemente a un incremento considerable del esfuerzo de
corte debido a la concentración de tensiones que se produce precisamente en las secciones donde
tienen lugar las variaciones súbitas de rigidez; es lo que se conoce como el fenómeno de Columna
corta, que debe evitarse.
Se observa en la figura 39a que este efecto se produce por el cambio brusco de rigideces entre
mampostería y vanos, y en la Fig. 39b por la presencia de Vigas de gran altura.
Mampostería
Viga
Falla por corte
Columnas
Fig. 39a
Columnas
Fig. 39b
Vigas
Por razones similares es necesario
evitar el fenómeno de Viga corta, el
que puede llegar a ser provocado, al
igual que en el caso anterior, por
componentes
no
estructurales,
habitualmente muros, según se
observa en la Fig. 40.
Mampostería
Fig. 40
Arquitectura Sismorresistente
89
7. Utilizar sis temas resistentes bidir eccionales
Resultan particularmente peligrosos los sistemas estructurales unidireccionales , pues concentran
toda su capacidad resistente en una sola dirección, como se observa en la Fig. 41, correspondiente al
cuerpo este del edificio Palace Corvin , en Caracas, que colapso totalmente durante el terremoto de
1967, debido a que los planos resistentes horizontales estaban constituidos por losas alivianadas con
sus nervios orientados en una sola dirección, mientras la otra dirección, sin defensas, se comportaba
como un acordeón.
PLANTA
CUERPO OESTE
CUERPO ESTE
Losa nervurada armada en esta dirección
A
I
C
N
E
T
S
I
S
E
R
A
T
L
A
F
CUERPO OESTE
CUERPO ESTE
Fig. 41: Palace Corvin- Cuerpo Este
Falta de resistencia en uno de los sentidos
de su estructura.
Como ejemplo de clara orientación bidireccional también podemos nombrar el Edificio CEC (Figs.
42a y 42b)
Es también un ejemplo de distribución simétrica de masas. Sin embargo, el aspecto más importante
lo constituye la combinación de 2 sistemas estructurales complementarios: El arriostramiento metálico
en las esquinas a partir de la 3° planta, muy liviano, pero de gran resistencia al corte sísmico,
combinado con gruesos pórticos exteriores de hormigón, que absorben los Momentos flexores,
aseguran un comportamiento sismorresistente impecable.
Fig. 42a: El esquema de base permite apreciar la
distribución de masas en ambas direcciones.
En Septiembre de 1999 soportó sin daño
alguno un terremoto de 7.6 grados en la
escala Richter, razón por la cual su uso se ha
difundido en muchos edificios de estructuras
metálicas.
Fig. 42b: El diseño tuvo como prioridad desarrollar un
sistema antisísmico visible, de modo que las plantas
uedaran libres de elementos estructurales.
90
Arquitectura Sismorresistente
8. Ventajas de los sistemas hiperest ticos
Una de sus cualidades principales es la solidaridad estructural de todas sus piezas, de manera que
cualquier carga actuante en un tramo determinado es absorbida por todo el conjunto, con la
consiguiente reducción de solicitaciones y mayor capacidad resistente, como se comprueba con este
sencillo ejemplo:
En la Fig. 43 se tiene una viga
isostática de 1 solo tramo con una
carga uniformemente distribuida y su
correspondiente
diagrama
de
Momentos flexores.
En la Fig. 44 se le han agregado
varios tramos transformando el
sistema en hiperestático.
Fig. 43
Fig. 44
A pesar que estos tramos no tienen carga se comprueba por el diagrama de Momentos flexores que
están absorbiendo precisamente parte de la flexión generada por la carga aplicada solo en el primer
tramo, es decir, se ha producido una redistribución de solicitaciones, todos los tramos colaboran en
su absorción con la consecuente mejora de la capacidad resistente.
Además, la falla en una sección cualquiera de un sistema isostático puede provocar el colapso de la
estructura, mientras que en un sistema hiperestático, es más difícil que ello suceda, pues ante una
falla, el resto de la estructura ha de reaccionar solidariamente absorbiendo parte de los esfuerzos que
correspondían a la parte afectada, reduciendo la posibilidad de colapso. Por consiguiente, cuanto
mayor sea el grado de hiperasticidad, tanto mejor será el comportamiento resistente de la estructura
ante una excitación sísmica.
Generalizando, las uniones continuas son m s seguras que las uniones articuladas, donde una
falla local puede acarrear consecuencias muy serias.
Pero la ventaja principal reside en la posibilidad de formación de rotulas pl sticas , ya que
constituyen una verdadera reserva estructural de todo el sistema.
¿Qué se entiende por rótula plástica?
Para entender este fenómeno tan importante podemos utilizar, por ejemplo, una viga doblemente
empotrada con una carga uniformemente distribuida según se indica en la Fig. 45, donde se observa
que los momentos en los apoyos valen el doble que el máximo del tramo, por lo tanto alcanzan antes
la tensión de falla.
SIST. HIPERES TATICO
SIST. ISOSTATICO
Aumento de carga
Rot. plastica
Rot. plastica
Plastificacion de apoyos
Reduccion de Momento flector en apoyos
M
2
M
Fig. 45
Aumento de Momento flector en tramo
Arquitectura Sismorresistente
91
Contrariamente a lo supuesto, no se produce la fractura de la viga, pues esta sigue resistiendo en virtud
del fenómeno de la fluencia, que al provocar un incremento de deformaciones sin aumento de tensiones
nos indica que si se siguen incrementando las cargas, estas ya no podrán ser absorbidas por los apoyos,
y en consecuencia serán necesariamente tomadas por el tramo ya que este se halla menos solicitado,
con el consiguiente incremento de su Momento flexor.
Mientras, los apoyos se irán plastificando
paulatinamente hasta la formación de las 2 rótulas,
que al permitir el giro libre de la sección transforma los
empotramientos en articulaciones plásticas con la
consiguiente reducción de sus Momentos flexores,
convirtiendo el sistema en isostático.
SIST. HIPOSTATICO
Rot. plastica
Rot. plastica
El proceso concluye cuando por el incremento del
momento flexor en el tramo, también se alcanza allí la
tensión de fluencia y se forma la tercer rotula plástica,
que transforma al sistema en hipostático, y por lo tanto
es en ese instante en que se produce la fractura real
de la viga. (Fig. 46)
Rot. plastica
Tension de fluencia =FRACTURA DE LA VIGA
p
M
¿Qué diferencia existe entre una articulación
constructiva y una articulación plástica?
La articulación constructiva no toma Momentos
flexores, mientras la articulación o rótula plástica si, y
es precisamente aquel que provoca su plastificación,
como se comprueba en la Fig. 46
p
M
=
q .l
=
q .l
16
2
16
Fig. 46
¿Cuál es el incremento de resistencia que la formación de rótulas plásticas genera?
Varia según el grado de hiperasticidad y la cantidad de rótulas plásticas que pueden formarse.
En el caso específico de nuestro ejemplo en las figuras 45 y 46, surge del análisis anterior, según el cual
mientras los Momentos flexores en los apoyos disminuyen por efecto de la plastificación, se incrementan
en el tramo hasta que ambos se igualan alcanzando cada uno el Momento plástico Mp, como si la línea
de cierre se elevara.
Considerando que la suma de ambos debe valer:
q
2Mp
=
l
p⋅
8
2
q
se tiene que cada uno de ellos valdrá:
Mp
=
p⋅
l2
16
De acuerdo a la teoría elástica, los Momentos máximos en los empotramientos valen, antes de la
formación de las rótulas:
2
q ⋅l
⇒
M =−
12
qp ⋅l
Comparando ambas expresiones se deduce que:
Mp
M
=
2
16
q ⋅l2
2
⇒ q p = 1.33q
12
En consecuencia, en este caso, el aumento o reserva de resistencia que aporta la
plastificaci n es de aproximadamente un 33 , valor muy significativo.
92
Arquitectura Sismorresistente
Conforme a lo expuesto, esta reserva varia con el tipo de estructura, ubicación y cantidad de rótulas
plásticas. Cuanto mayor sea el número de rótulas plásticas necesarias para formar el mecanismo de
colapso, tanto mayor será la energía necesaria para lograrlo, es decir, se incrementará la reserva
estructural almacenada. Estaremos en presencia de un sistema resistente de gran ductilidad.
Rotulas plasticas en columnas
Colapso en columnas
Fig. 47
Rotulas plasticas en vigas
La estructura trabaja en conjunto
De aquí la importancia de un adecuado
diseño de la estructura que posibilite una
optima ubicación de las rótulas plásticas.
Resulta peligroso que aparezcan en las
columnas, pues ello podría generar el
mecanismo de piso flexible y su
colapso inmediato, como se observa en
la Figura 47.
Por ello resulta aconsejable que las
rótulas plásticas se formen en las vigas,
para lo cual será necesario diseñar las
columnas con mucha mayor resistencia
a flexión que aquellas. (Fig.48)
Fig. 48
Este criterio fue utilizado en el Centro de operaciones del Yapi redi Bank.
Estambul, Turquia, año 1998. (Fig. 49)
Fig. 49
9. Uniformidad de resistencias entre los piso s
Se ha comprobado que bruscas discontinuidades entre las resistencias de pisos contiguos pueden
originar efectos negativos sobre el comportamiento de la construcción bajo acciones sísmicas.
La existencia de algunos pisos con mayor resistencia que el promedio general del edificio genera en
los pisos adyacentes más débiles requerimientos elevados de ductilidad.
Para considerar este aspecto se puede utilizar el concepto de ndice d e Sobreresistencia.
¿En que consiste?
Es la relación entre la Capacidad resistente efectiva de un piso y la Resistencia requerida en ese piso
para absorber las acciones sísmicas, es decir que:
Sobreresistencia =
sistencia ⋅ existente
sistencia ⋅ requerida
Para evitar las bruscas discontinuidades se recomienda que el “Índice de Sobreresistencia” de cada
piso no difiera en más de un 25% del valor promedio de todos los pisos.
Arquitectura Sismorresistente
93
10. Prever juntas s smicas
Su finalidad es evitar que por efecto de las
vibraciones se produzcan impactos dinámicos
entre los cuerpos de edificios contiguos lo que
puede ocasionar graves daños. (F ig. 50)
x
Esta separación deberá ser lógicamente mayor
que la suma de las máximas deformaciones
ocasionadas en cada edificio en función de su
comportamiento elasto plástico.
La distancia x permite evitar el impulso dinámico
Fig. 50
Resulta particularmente
original
la
solución
adoptada al respecto en
el Centro de operaciones
del Yapi
redi Bank ,
donde las calles interiores
que separan los distintos
volúmenes actúan como
verdaderas
juntas
sísmicas. (Fig. 51)
Fig. 51
Una solución similar se utiliza en el Centro m dico regional Arrowhead, en California, donde tres
de los volúmenes compactos en que se divide la estructura están unidos por unos corredores que
permiten, en el caso de temblores, que el espacio de más de un metro que separa los 3 edificios se
reduzca hasta en 10 centímetros, o bien, aumente sus dimensiones.
11. Evitar las uniones exc ntricas
En particular entre vigas y columnas (Fig. 52), pues ello tiende a generar la concentración de
tensiones, tratando en lo posible que las vigas posean un ancho similar a las columnas. (Fig. 53), y si
ello no es posible, reducir las diferencias entre ambos. (Fig. 54)
SI
NO
Fig. 52
SI
NO
Fig. 53
Fig. 54
94
Arquitectura Sismorresistente
12. Losas como diafragmas r gidos
Además de su conocido trabajo a flexión debido a las cargas gravitacionales, se comportan como
vigas de gran altura en su plano, respecto a las cargas horizontales generadas por el Sismo,
transfiriéndolas hacia los planos verticales sismorresistentes, es decir, actúan como diafragmas
rígidos. (Fig. 55)
Fig. 55
Para que cumplan adecuadamente con esa
función es necesario no romper la continuidad de
la losa,
puede afectar la transmisión de
solicitaciones, por lo que su ubicación deberá
estudiarse en detalle, y se dimensionaran
refuerzos en los bordes para absorber eventuales
tracciones.
Asimismo las losas de escalera o rampas deberán proyectarse considerando los desplazamientos
relativos que puedan sufrir los sucesivos pisos que ellas conecten.
Incluso, en ciertas situaciones, y si el proyecto lo permite, puede ser conveniente disponer las rampas
fuera de la planta general para no afectar el plano del diafragma.
13. Influencia de los suelos de fundaci n
La respuesta de toda estructura bajo un movimiento sísmico, dependerá tanto de sus propiedades
dinámicas como de las características cinemáticas del Sismo, pero en especial, estará condicionada
por las propiedades dinámicas del suelo de fundación y la distancia epicentral.
El terreno donde se asienta la construcción por las frecuencias que introduce en el movimiento
sísmico y la distancia al epicentro porque las altas frecuencias van disminuyendo a medida que
aumenta la distancia recorrida por las ondas sísmicas.
Se deduce de lo expuesto que el efecto sísmico sobre la estructura será modificado por las
características dinámicas del terreno de fundación.
Por ejemplo, se ha observado que en suelos blandos han sufrido más daños las construcciones
flexibles.
En cambio, en suelos compactos han sido mayores los deterioros en las construcciones rígidas.
¿A que obedece este comportamiento?
A que el período de vibración de los suelos blandos es muy similar al de las construcciones flexibles
pudiendo originar el fenómeno de pseudo resonancia, y la misma similitud se verifica entre los
períodos de vibración de los suelos rocosos y las construcciones rígidas.
Conclusión:
En terrenos blandos resultan aconsejables las constru cciones r gidas.
En terrenos rocosos resultan aconsejables las construcc iones flexibles.
Sin embargo, se ha comprobado que en la mayoría de los casos, han sido menos afectadas las
construcciones fundadas sobre suelos firmes, lo que induce a suponer una mejor respuesta de los
terrenos compactos. Cabe citar como ejemplo el Centro Politécnico de la Universidad de Granada,
del año 2000, donde para evitar el efecto de resonancia se ha diseñado una estructura con un
período de vibración muy corto frente al período largo de vibración posible del suelo.
Arquitectura Sismorresistente
95
¿Qué se entiende por licue acción?
Es un fenómeno por el cual el suelo tiende a comportarse como un l quido viscoso y las
construcciones como cuerpos flotando en el mismo , sufriendo hundimientos y vuelcos incontrolados
por efecto de las fuerzas sísmicas.
Los terrenos de fundación pierden durante el lapso que dura el fenómeno gran parte de su resistencia,
tendiendo a comportarse como líquido viscoso.
La agitación sísmica es notablemente amplificada, y en consecuencia las construcciones pueden resultar
severamente dañadas.
Se produce en arenas finas limosas y limos finos arenosos cuando están saturados de agua y su
densidad relativa es baja.
Este fenómeno se puede producir cuando:
a) Arenas de baja permeabilidad, lo que se da en arenas muy finas ó suelos limo arenosos.
b) Arenas poco compactas con densidad relativa menor al 70%
c)
Suelos saturados de agua.
d) El sismo debe tener intensidad superior a la crítica para generar la “presión de poros” en un
suelo licuable.
La licuación de suelos no dura más de 60 segundos y luego desaparece aún cuando la excitación sísmica
continúe indefinidamente.
Como defensa para este fenómeno resulta aconsejable en construcciones de una planta la ejecución de
una Platea de fundaci n , ya que resulta eficiente y económica.
14. Aislamiento de bases
Es una solución interesante que
ha comenzado a utilizarse con
éxito en los
últimos años.
Funciona en forma similar al
sistema de suspensión de un
automóvil, con resortes y
amortiguadores instalados entre
el suelo y el edificio, de manera
que mientras el suelo se mueve,
el edificio sufre solo una
oscilación muy leve. (Fig. 56)
Núcleo de plomo
Placa superior
Placas de 3mm alternadas
con capas de goma elástica
Fig. 56
Para ser efectivo, el aislamiento debe cumplir con tres condiciones básicas:
•
Flexibilidad, para ALARGAR EL PERÍODO DE OSCILACIÓN y disminuir las fuerzas de inercia,
mediante apoyos móviles de Acero inoxidable y Teflón, entre otros.
•
Amortiguación o disipación de la energía para controlar los desplazamientos, utilizando en ese
caso la fricción de la Goma, el Caucho, Acero en fluencia o los elastómeros.
•
Suficiente rigidez para resistir las cargas laterales, para lo cual resulta muy eficaz el Plomo.
96
Arquitectura Sismorresistente
Al respecto, uno de los ejemplos más interesantes es el Museo Nacional de Nueva Zelanda Te Papa
Tongarewa.
J ASMAX arquitectos, 1998, superficie cubierta: 36.000 m2.
En este edificio la empresa de aislamiento sísmico Skellerup Industries instaló 142 soportes aislantes
entre la estructura del edificio y las zapatas de cimentación, compuestos por un núcleo de Plomo
recubierto por anchas capas alternadas de Acero y Goma, con base y tapa en placa de Acero, donde se
colocan los tornillos de unión con la columna en la parte superior y la base en la inferior.
Se disipa con ellos la energía sísmica al absorber las oscilaciones horizontales que provoca un
terremoto evitando así el colapso de la estructura.
Un sistema similar se utilizó en el Centro
m dico regional Arrowhead, constituido
por soportes aislantes y amortiguadores
(Fig. 57 a y b)
COLUMNA
Fig. 57 a: Esquema en corte de los amortiguadores.
Los núcleos de caucho y plomo sirven de vínculo
entre las columnas y la platea, El sistema de fijaciones
asegura total independencia del edificio con relación
al suelo al momento de soportar fuerzas sísmicas.
PLACAS ALTERNADAS DE
ACERO Y GOMA
1. Los soportes aislantes, que totalizan la
cantidad de 392, tienen 50 cm de altura
y 90 cm de diámetro, y están
compuestas por capas alternadas de
Acero y Goma, ubicándose bajo cada
una de las columnas metálicas y
paredes portantes. Cumplen la función
de reducir los desplazamientos
BASE DE HORMIGON
horizontales.
2. Los amortiguadores tienen 350 cm de largo y 35 cm de diámetro, son similares a los utilizados en
los coches, ya que están compuestos por pistones de Acero inoxidable dentro de cilindros llenos
de silicona líquida incombustible que no necesitan mantenimiento, ubicados en posición
horizontal, con uno de sus extremos unido a los cimientos y el otro al final de un pilar o una viga.
Su función es reducir la velocidad de desplazamiento horizontal. Constituye una adaptación del
sistema de amortiguación ideado para proteger los misiles MX de una explosión nuclear.
DECK METALICO Y CAPA DE CONCRETO
SOPORTES AISLANTE DE
GOMA Y ACERO (50cmx90cm)
AMORTIGUADOR (3,5mx35cm)
Fig. 57 b: Esquema del conjunto de amortiguadores que permite evitar los desplazamientos horizontales.
Arquitectura Sismorresistente
97
También se aplicó este sistema en la Biblioteca de San Francisco , California, por la Ingeniería sísmica
Forell/Eisesser Ings. Concluida en el año 1996.
Se utilizaron 144 aislantes compuestos por capas alternadas de Acero y Goma vulcanizada
envolviendo un núcleo macizo de Plomo. Estos amortiguadores se ubican dentro de una platea de
hormigón de 1.3 m de espesor situada bajo las columnas, generándose un colochón que permite
disipar los movimientos sísmicos y soportar el asentamiento natural del edificio. Se alcanza una
resistencia sísmica de 8,3 grados en la escala Richter.
Una variante interesante es la utilizada en la ampliación y reforma de un edificio histórico, el
Tribunal de apelaciones de San Francisco, California, Estados unidos, SOM (Skidmore, Owings & Merrill)
concluido en el año 1997.
Consiste en un sistema de aislantes de fricción pendular compuestos por discos cóncavos de Acero
inoxidable en su parte superior. Para ello, cada una de las columnas principales fue cortada a fin de
colocar una bola plana en su base; luego fueron levantadas con gatos hidráulicos y las nuevas bases
fueron construidas bajo las columnas. Gracias a la concavidad de los discos en las bases, el edificio
puede moverse como un todo en caso de terremoto e incluso levantarse ligeramente, deslizándose
unos 60 cm sobre la acera alrededor de su perímetro. Está preparado para soportar un Sismo de 8
grados en la escala de Richter.
Un sistema similar se ha utilizado en la Nueva terminal
internacional del Aeropuerto de San Francisco , California,
del SOM (Skidmore, Owings & Merril) concluido en el año 2000.
Se colocaron en la base de cada uno de los 267 pilares
un sistema de aislamiento mediante péndulos de
rozamiento que permite al edificio aumentar su inercia y
amortiguar el movimiento. En estos aislantes de fricción
pendular el margen de traslación de la pieza de Acero
por la superficie cóncava y antiadherente de la lámina
sobre la que descansa permite un desplazamiento de
hasta 50 cm, el que desaparece naturalmente después
del terremoto por el mismo peso de la estructura. (Fig.
58)
Fig. 58. Detalle del sistema de aislamiento.
Otra variante interesante de amortiguación sísmica es el Centro d e negocios The money 2store
California, Estados Uniudos. Ingenieria y diseño sísmico Marr Shaffer & Miyamoto, Superficie cubierta 41.850 m
El sistema está formado por una
estructura sismorresistente en forma de
pirámide,
integrada por marcos
elásticos resistentes que arriostran el
conjunto de vigas y columnas, y a los
que se le han añadido amortiguadores
de fluido viscoso que permiten reducir el
desplazamiento de la estructura en un
30% así como disipar en un 60% la
fuerza lateral a que estaba sometida la
base del edificio. (Fig. 59)
Fig. 59. Detalle de los amortiguadores de tipo
viscosos, que reducen los desplazamientos
horizontales.
98
Arquitectura Sismorresistente
Quizá la obra más controvertida y compleja de analizar por su conformación volumétrica es el
Aeropuerto internacional de ansai, en la bahía de Osaka, J apón, de Renzo Piano; estructura e instalaciones a cargo
de Ove Arup y asociados. (Fig. 60 a, b, c y d)
El diseño original de la cubierta,
conformada por una serie de
arcos ondulantes de diferentes
dimensiones,
responde
a
rigurosos
estudios
aerodinámicos en función de las
corrientes de aire que fluyen a
través del edificio, el movimiento
el agua, y en especial, la acción
sísmica. La estructura se
resuelve mediante un reticulado
espacial envolvente que le
confiere una gran rigidez a la
construcción para soportar los
movimientos telúricos, que en
esa zona son de gran
intensidad.
Fig. 60 a: Vista aérea
Fig. 60 b: Detalle de la estructura
El aeropuerto fue construido sobre una isla artificial
que se apoya sobre más de 1000 pilares en un terreno
inestable. Los pilares son de gran profundidad ya que
atraviesan 20 metros de agua y otros 20 metros de
barro para encastrarse finalmente en 40 m de roca.
Una serie de censores registran los continuos
movimientos de la capa de barro, avisando cuando el
asentamiento de los Pilares excede los 10 mm.
permitidos para que los sistemas de calibración de
cada Pilar reajusten su profundidad mediante unos
potentes Gatos hidráulicos, que permiten intercalar
bajo las columnas gruesas chapas de acero para
compensar el hundimiento continuo del suelo sobre el
que se asienta todo el aeropuerto, de
aproximadamente 30 cm. por año, y que constituye su
principal problema, a tal punto que ha elevado su
costo a 15.000 millones de dólares, un 40% más de lo
previsto.
Fig. 60 c: Construcción de la cubierta ondulada
En Enero de 1995 soporto
su primer prueba seria, se
comporto satisfactoriamente
ante el violento terremoto
de Kobe, de 7,2 grados en
la escala Richter, ya que
sólo
tuvo
algunos
asentamientos y no sufrió
daño alguno.
El 22 de septiembre de 1998 soportó uno de los tifones de mayor magnitud que se halla abatido sobre la
zona, con vientos huracanados de más de 200 Km/h, sin mayores problemas.
A raíz del intenso tráfico de aviones, que en pocos años ha de superar la capacidad del aeropuerto,
existe un proyecto de construir una pista paralela sobre otra isla artificial, y para evitar su hundimiento, se
ha propuesto ejecutar una gran plataforma flotante sobre la que se asentaría la nueva pista, lo que
demandaría un costo de otros 15.000 millones de dólares, siendo este el cuestionamiento más severo,
pues los intereses de su deuda serían prohibitivos.
Arquitectura Sismorresistente
99
Resulta interesante hacer referencia a una antigua obra de Frank Lloyd Wright, el Hotel Imperial de
Tokio (Fig. 61), valiosa porque fue realizada en una época donde eran muy escasos e incipientes los
estudios sobre sismoresistencia, ya que fue iniciada en 1916 y concluida en 1922. Precisamente debía
reemplazar a un antiguo edificio que se había quemado durante un terremoto. El terreno donde habría de
fundarse el edificio ofrecía serias dificultades, pues, según manifestaciones del propio Wright estaba
constituido por “ocho pies de tierra como queso sobre ...un lecho de barro líquido”.
HOTEL IMPERIAL DE TOKIO - Basamento
Frank Lloyd Wright
Fig. 61: Esquema de la estructura de fundación del Hotel Imperial de Tokio.
En lugar de buscar un apoyo sólido más abajo, Wright determinó que se hicieran fundaciones flotantes
sobre este verdadero lecho de barro que se comportaba como una gelatina móvil que podía llegar a
generar fisuras muy peligrosas. Para contrarrestarlas decidió construir el edificio de modo que estuviera
formado por una gran cantidad de unidades pequeñas e independientes separadas por juntas de
expansión, para evitar los choques entre ellas al producirse las vibraciones y los movimientos.
Ideó además un sistema de apoyos que el mismo Wright justificaba expresando “¿Por qué no apoyar los
pisos de la misma manera que un mozo lleva una bandeja sobre su brazo levantado y sus dedos
extendidos en el centro manteniendo la carga en equilibrio?” basado en una solución que los japoneses
habían utilizado en sus casas de madera apoyadas sobre pies.
Con esta idea ubicó las columnas bajo el centro de cada sección del Hotel Imperial con las losas en
voladizos sobre aquellos, y sus bordes muy cerca de los muros perimetrales, que a su vez estaban
fundados sobre pilotes, de manera tal que todas las partes del edificio podían moverse
independientemente ante la acción sísmica y luego volver a su posición primitiva.
Esta idea, demasiado original para la época, hizo dudar a sus clientes sobre el estado mental de Wright,
a pesar de sus esfuerzos por convencerlos. Cuando la construcción estaba casi terminada, sobrevino un
terremoto de gran intensidad que no afectó para nada la estructura, lo que naturalmente modificó la
situación, no obstante lo cual se le impuso a Wright la condición de permanecer en Tokio hasta tanto
concluyera la obra, cosa que hizo, para volver luego a su país natal.
Dos años después de finalizado el edificio sobrevino un terrible terremoto que destruyo gran parte de la
ciudad de Tokio. Cien mil personas perecieron, y hubo una gran confusión en los informes de prensa que
llegaron a Estados Unidos, durante varios días los diarios manifestaron que el Hotel imperial había sido
completamente destruido, lo que afectó profundamente a Wright, hasta que llegó quizá el telegrama más
importante en la historia de la arquitectura:
HOTEL SIN DAÑO, COMO MONUMENTO A VUESTRO GENIO, MILES DE PERSONAS SIN
HOGAR ATENDIDAS POR SERVICIOS PERFECTAMENTE MANTENIDOS. FELICITACIONES.
100
Arquitectura Sismorresistente
EJEMPLO NUMERICO
Se realiza conforme a las Normas elaborados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica INPRES y
que fueron puestas en vigencia a mediados de 1984 con la denominación de: “Normas Argentinas para
Construcciones Sismorresistentes ” y se encuentra en el Reglamento INPRES CIRSOC 103.
Estas Normas reemplazan a las anteriormente vigentes “Normas Antisísmicas Argentinas NAA-80” y el
“Proyecto de Reglamento CIRSOC 103”.
Fueron elaboradas por una comisión técnica constituida por los siguientes especialistas:
Por el CIRSOC:
Ing. D. Hilario Fernández Long
Ing. D. Luis Decanini
Ing. D. Carlos A. Prato
Por el INPRES:
Ing. D. J uan Carlos Castano
Ing. D. Alejandro P. Giulano
Ing. D. Edgar A. Barros
Ing. D. Antonio E. Fernández
A continuación desarrollaremos un ejemplo numérico sencillo que servirá para entender la aplicación de
estas normas a un caso concreto:
Datos: Edificio de Planta baja + 3 pisos
Ubicación: Localidad de Tunuyán. Provincia de Mendoza.
Destino: Vivienda
En función de las recomendaciones expuestas, se ha intentado proyectar un edificio que posea una clara
regularidad estructural y constructiva (Fig.62), donde haya coincidencia entre el Centro de Masas C.M. y
el Centro de rigideces C.R. con un esquema resistente bidireccional.
9 m.
4 m.
4 m.
4 m.
4 m.
4 m.
.
m
0
.8
2
.
m
3
.
m
3
.
m
0
.8
2
.
m
0
.8
2
CR=CM
.
m
0
.2
3
.
m
3
13.60 m.
10.80 m.
8.00 m.
3.20 m.
- 2.00 m.
Fig. 62
Los primeros 3 pasos consisten en determinar si el edificio cumple con las condiciones requeridas para la
aplicación del M todo Est tico .
1. L mite de altura de la construcci n
Se obtiene en función de los siguientes parámetros:
a) Zona sísmica
b) Tipo de construcción según destino y función
Arquitectura Sismorresistente
101
a) Existen 5 Zonas sísmicas en nuestro territorio que se indican en un mapa de la República
Argentina. Gráfico N°1 (Pag.111) y Tabla (Pag.112). Con más detalle se encuentra en el CIRSOC 103
pág. 9 a 14
Zona 0
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
Muy reducida peligrosidad sísmica
Reducida
“
“
Moderada
“
“
Elevada
“
“
Muy elevada
“
“
Según el Gráfico N°1 la Localidad de Tunuyán, Prov. de Mendoza se encuentra en Zona 3, de elevada
peligrosidad sísmica.
b) Tipo de Construcción según destino y función
Se agrupan en 3 tipos de acuerdo a su función y a los posibles efectos sobre la comunidad
que puedan llegar a ocasionar eventuales daños o colapsos por Sismos.
Grupo Ao:
Centrales de comunicaciones, Radioemisoras, Centrales de energía, Hospitales, Centrales de
bomberos, Centros militares y policiales, Aeropuertos, Servicios de agua potable, Depósitos de
combustibles o de materias radioactivas, etc.
Grupo A:
Edificios públicos, Escuelas, Universidades, Templos, Cines, Teatros, Estadios, Salas de
espectáculos, Museos, Grandes Hoteles, Estaciones de transportes, Grandes edificios comerciales e
industriales, etc.
Grupo B:
Viviendas individuales y colectivas, Comercios e Industrias de baja densidad ocupacional, Edificios
públicos de baja densidad ocupacional
Grupo C:
Casillas, Establos, Graneros pequeños
Nota: Con más detalle puede consultarse CIRSOC 103 pág. 17 y 18.
En nuestro ejemplo, por tratarse de un edificio destinado a vivienda, corresponde:
Tipo de Construcción B
A continuación, con la Zona sísmica 3 y el Tipo de construcción B, consultamos con la Tabla
N 2 (Pag. 112) y se obtiene:
Altura total permitida: 40 m.
Siendo la altura total de la vivienda 13.60 m. menor a 40 m. Se halla dentro de la altura
permitida.
2. Per odo fundamental de vibraci n To
Para su determinación debe calcularse previamente la densidad de muros d que es la relación
entre el Área de la sección horizontal de los muros ubicados en la dirección analizada respecto
del Área total de la planta tipo.
Se tendrán en cuenta solo aquellos muros que se continúen en todos los niveles del edificio y que estén vinculados a la
estructura. CIRSOC 103 Art. 12.2.3.
En la planta del gráfico, la densidad de muros será igual a:
d
=
(6m. + 6m + 5m + 5m )
9m × 20m
0.20m = 0.024
102
Arquitectura Sismorresistente
Con este valor estamos en condiciones de calcular el Período fundamental de Vibración
con la siguiente fórmula empírica:
To =
30
H
100
+
2
1 + 30d
=
13.60m
30
100
9m
+
2
1 + 30 ⋅ 0.024
=
.
segundos
Analizando esta expresión se comprueba que:
A mayor altura total
del edificio, mayor período de vibración
A mayor longitud L del edificio en la dirección analizada, menor período de vibración
A mayor densidad de muros d, menor período de vibración
3. Verificaci n en funci n del Tipo de Suelo
En el Capítulo 6 del CIRSOC 103, los suelos de fundación dinámicamente estables se clasifican
en 3 Tipos: Para más detalles ver CIRSOC 103 pág. 22
Tipo I

→
Tipo II

→ Intermedios
Tipo III
Muy firmes y compactos

→ σadm = 3 ⋅ a ⋅ 20Kg / cm 2
σadm = 1⋅ a ⋅ 3Kg / cm2

→

→ Blandos 
→
σadm ≤ 1Kg / cm 2
En nuestro caso se trata de un Suelo Tipo II . Con este valor y la Zona sísmica 3 entramos en la Tabla N
3 (Pag. 113) y obtenemos los siguientes parámetros del suelo según CIRSOC 103 Cáp. 7.2.1.
Aceleración máxima del suelo as=0.25
Máxima pseudo aceleración
Nota: Estos valores están expresados como fracción
de la aceleración de la gravedad
b=0.75
Período correspondiente al comienzo del plafón
T1=0.30 segundos
Período correspondiente al fin del plafón
T2= 0.60 segundos
Con estos valores podemos determinar finalmente si es posible utilizar el Método Estático
aplicando el Articulo 14.1.6. del CIRSOC 103, según el cual, además de las comprobaciones ya
realizadas debe cumplirse que:
To < 3 T2
To = 0.29 segundos < 3 * 0.60 segundos
To
.
segundos
.
segundos
Por consiguiente puede utilizarse el M todo Est tico
Arquitectura Sismorresistente
4.
103
C lculo de la Pseudo aceleraci n el stica Sa
Se calcula según el Art. 7.2.1. del CIRSOC 103 con alguna de estas 3 expresiones:
a)
Sa
= a s + (b − a s ) ⋅
b)
Sa
=b
T
T1
para
To ≤ T 1
para
T 1 ≤ To ≤ T 2
para
To ≥ T 2
2
c)
Sa
2 3
= b T 
 To 
En nuestro caso es:
To
= 0.29 < 0.30 = T 1
Por lo tanto corresponde utilizar la ecuación a)
= a s + (b − a s )
To
5. Factor de riesgo
γd
Sa
Sa
T1
= 0.25 + (0.75 − 0.25)
0.29
0.30
= .
Es un coeficiente que toma en cuenta los riesgos que pueden ocasionar a la comunidad la
eventual falla o colapso de determinados Tipos de Construcción por efecto de un Sismo.
CIRSOC 103 Cap. 5.2.
Consultando a la Tabla N 4 (Pag. 113) se tiene que:
Para Tipo de Construcción B
corresponde: Factor de riesgo γd
=1
. Factor de reducci n R
Tiene en cuenta la capacidad de amortiguamiento de la estructura mediante la disipación de la
energía sísmica a través de las deformaciones y rótulas plásticas.
En consecuencia, cuanto mayor sea el grado de hiperasticidad de la estructura tanto mayor será
la capacidad de disipación de la energía sísmica.
Cuanto mayor sea la capacidad de disipación de la energía tanto mayor será la ductilidad global
de la estructura.
Cuanto mayor sea la regularidad de la estructura tanto mayor será la ductilidad global.
Se deduce entonces que:
A mayor regularidad e hiperasticidad, mayor ductilidad, mayor factor de reducci n R
Los valores de la ductilidad µ según el Cap. 8.3. del CIRSOC 103 se encuentran en la Tabla N 5
(Pag. 114)
Para nuestro ejemplo, constituido por un Sistema de Tabiques Sismorresistentes conectados por vigas
que aseguren un comportamiento solidario, consultando a la Pag. 114 (Tabla N 5) corresponde una:
ductilidad global µ = 4
104
Arquitectura Sismorresistente
También influye, aunque en menor medida, el Período de vibración, cuyo aumento puede
representar un incremento de la ductilidad. Es por ello que en el Cáp. 8.1. del CIRSOC 103 se dan
las siguientes expresiones en función del Período de vibración:
a)
R
= 1 + (µ − 1)
b)
R
=µ
To
para To ≤ T 1
T1
para To ≥ T 1
En nuestro caso se tiene que:
To
R
= 0.29 < 0.30 = T 1
= 1 + (µ − 1)
To
corresponde utilizar la ecuación a)
⇒
T1
R
7. Coeficiente S smico de dise o
= 1 + (4 − 1)
0.29
0.30
=
3.9
C
Con los Espectros de diseño: Pseudo aceleración elástica Sa = 0.73 según Item 4
Factor de riesgo
γd = 1
según Ítem 5
Factor de reducción
R =3.9 según Item 6
Estamos en condiciones de calcular el Coeficiente Sísmico de diseño con la fórmula del
CIRSOC 103 Art.14.1.1.2.
S
C=
a ⋅γ
d
R
⇒
C=
0.73 ⋅ 1
3.9
= .
Analizando esta expresión se comprueba que el Coeficiente Sísmico de diseño y
consecuentemente la Fuerza Sísmica crecen con la Pseudo aceleración elástica S y el Factor
a
de riesgo γ
d
y decrecen con el Factor de reducción R .
8. Carga gravitacional total
Se calcula en función del Art.9 del CIRSOC utilizando la siguiente expresión:
Carga gravitatoria en el nivel k
Gk
η
W
k
= Gk + η ⋅
k
= Carga permanente
= Factor
de simultaneidad, se aplica únicamente sobre las cargas accidentales ,
considerando que no actúan todas ellas al mismo tiempo, sino sólo un porcentaje, por lo
que su determinación se realiza en función de consideraciones probabilísticas.
Arquitectura Sismorresistente
k
105
= Carga accidental total
El Factor de simultaneidad  se obtiene consultando la Tabla N 6, Pag. 115 donde, para nuestro
ejemplo vale  = 0.25. Para la Azotea, según la Tabla T4, vale  = 0
Considerando una carga permanente global de g = 0.7 T/m2 y una:
Carga accidental global de p = 0.3 T/m2
operamos:
Carga por piso Wk
= 0.7T / m 2 ⋅ 9m. ⋅ 20m. + 0.25 ⋅ 0.3T / m 2 ⋅ 9m. ⋅ 20m = 140 T
Carga Azotea: Wn
= 0.7.T / m 2 ⋅ 9m. ⋅ 20m. + 0 =
Carga gravitatoria total Wk
126 T
= 140.T ∗ 3. pisos + 126.T = 546.T
9. Esfuerzo de Corte en la base
Recordando que el M todo Est tico consiste en asimilar la excitación sísmica a un sistema de
fuerzas laterales proporcionales a las cargas gravitatorias, el cálculo se puede realizar
multiplicando la carga gravitatoria total W k = 546.T por el Coeficiente Sísmico de diseño C =
0.19 CIRSOC 103 Cáp.14.1.1.1.
Esfuerzo de Corte en la base V
o
= C ⋅Wk ⇒
V
o
= 546.T × 0.19 =
T
10. Fuerza s smica lateral en cada nivel Fk
Esta fuerza es proporcional a la altura y se incrementa a medida que esta aumenta, como se
comprueba en la siguiente expresión para su cálculo según CIRSOC 103 Art.14.1.1.3.
W
k. ⋅ h
n .V
F = α.
o
k
n
∑ Wi . ⋅ hi
i =1
Wk Wn Cargas gravitatorias en los niveles K o i
hk hi Alturas en los niveles k o i a partir del nivel basal
El coeficiente α solo se calculará cuando T o 2 T2
En nuestro caso To =o.29 seg. 2 × 0.60 seg. =1.20 seg.=2. T2
Por consiguiente no se calcula α , es decir,
α
=1
106
Arquitectura Sismorresistente
Para calcular la Fuerza sísmica lateral en cada nivel conviene por razones operativas resolver el
denominador, que se repite para cada nivel.
n
∑ Wi. ⋅ hi =
i =1
F3
140.T (10.80m. + 8m. + 5.20m.) + 126.T ⋅ 13.60m. = 5074.Tm.
126.T × 13.60m.
=
5074.Tm
F4=35T
⋅ 104.T =
5T
3 P.
F3=31T
F2
F1
140.T × 10.80m.
=
5074.Tm
= 140.T
10.80 m.
140T
⋅104.T =
T
F2=23T
140.T × 8.00m.
=
FPB
5074.Tm
13.60 m.
126T
2 P.
8.00 m.
140T
⋅ 104.T =
T
F1=15T
1 P.
5.20 m.
140T
× 5.20m.
5074.Tm
⋅ 104.T =
5T
T
P.B.
verifica
Fig. 63
11. Verificaci n al volcamiento
Las Fuerzas Sísmicas laterales generan un Momento volcador M V respecto al Suelo de
fundación, pudiendo reducirse su valor en un 10% multiplicándolo por 0.9, solo para la
verificación al volcamiento, ya que en todos los demás niveles no puede ser reducido según
CIRSOC 103 Art.14.1.1.5.
MV
=(
35.T ⋅ 13.60.m + 31.T ⋅ 10.80.m + 23.T ⋅ 8.m + 15.T ⋅ 5.20m.
)⋅ 0.9 =
Tm
El Momento volcador deberá ser equilibrado por un Momento Estabilizador M E , el que, será
igual a la Carga gravitatoria total WK por la distancia o excentricidad e, que se mide hasta el
extremo horizontal de los cimientos. (Fig. 64)
Por seguridad el Momento estabilizador deberá ser igual o mayor a 1,5 veces el Momento
volcador. Por consiguiente:
ME
= 546.T × 6.m. =
Tm
Verificación:
ME
MV
=
3276.Tm
966.Tm
=
3.39
1.5
verifica
Arquitectura Sismorresistente
107
F4=35T
126T
+
.
m
0
.8
2
+
.
m
0
.8
2
+
.
m
0
.8
0
1
.
m
0
.6
6
Me=3276Tm
140T
F1=15T
.
m
0
.0
8
.
m
0
.8
8
140T
F2=23T
.
m
0
.6
3
1
.
m
0
.6
1
1
140T
F3=31T
Mv=966Tm
.
m
0
.8
2
.
m
0
.2
3
=
.
m
0
.2
5
P.B.
G=
546T
.
m
0
.0
2
.
m
0
.2
3
0.00
.
m
0
.0
-2
6.00 m.
Fig. 64
12. Distribuci n de solicitaciones entre los Tabiques Sismorresistentes
En un esquema estructural regular como el de nuestro ejemplo las cargas y solicitaciones se
distribuyen en función de su rigidez relativa, que en el caso de Tabiques de igual altura serán
directamente proporcionales a sus Momentos de Inercia, los que en consecuencia se calcularán
a continuación:
3
Jx1
0.20.m.(6.m )
= Jx4 =
12
0.20.m.(5.m )
3
Jx2
= Jx3 =
∑ Jx = 3.60.m
4
12
= 3.60 m4
= 2.08 m4
⋅ 2 + 2.08.m 4 ⋅ 2 = 11.36.m 4
Momento flexor a nivel 0.00 (Fig. 65)
Mf
= 35.T ⋅ 11.60m. + 31.T ⋅ 8.80m. + 23.T ⋅ 6m. + 15.T ⋅ 3.20m. = 865.Tm
108
Arquitectura Sismorresistente
Distribución de Momentos flexores
35T
31T
= M 4 = 865.Tm.
M1
3.6.m 4
11.36.m 4
= M 3 = 865.Tm.
M2
2.08.m 4
11.36.m 4
=
Tm
=
.
m
0
.6
1
1
5 Tm
3 P.
23T
.
m
0
.8 .
8
m
0
.0
6
2 P.
15T
1 P.
.
m
0
.2
3
P.B.
Fig. 65
13. Verificaci n Tabiques a Flexocompresi n
Se realiza con los Momentos flexores calculados en el punto anterior y con el esfuerzo
Co mp res i n N actuante en cada Tabique, que en consecuencia se calculará por áreas de
influencia, considerando la situación más desfavorable, que corresponde al edificio vacío.
Tomamos los Tabiques más solicitados T1 y T4 como ejemplo.
Carga transmitida por los entrepisos = 0.7.T / m 2 ⋅ 2.m. × 7.50.m × 4. pisos =
Peso Propio Tabique Hormigón Ao =0.20.m. × 6.m. × 11.60.m. × 2.4.T / m 3
= 34 T
N N
Esfuerzo Normal total
42 T
T
El dimensionado a Flexo compresión (Fig. 66)
se realiza hallando previamente el Grado
mecánico o con los Ábacos de Interacción
para secciones rectangulares con armadura
simétrica, a los cuales se entra con los
coeficientes adimensionales m y .
Fig. 66
M =274 Tm
27.400.000.Kgcm
m=
η
=
d1
d
20.cm.(600.cm) 140.Kg / cm
2
2
76.000.Kg
2
20cm × 600cm × 140.Kg / cm
=
10.cm
600.cm
= 0.02 ≅ 0.05
= 0.027
= 0.045
o
.
N =76 T
Arquitectura Sismorresistente
109
La armadura resistente se dimensiona con la siguiente expresión:
.⋅ d
= As 2 = ω o . b
As1
βS
βR
=
⇒
As1
= As 2 = 0.02.
20cm. × 600cm.
4200 Kg / cm
2
=
8 cm 2
140 Kg / cm 2
Se adoptan 4   6 = 8.04 cm2
Según CIRSOC 103 Art.6.7.1. y 6.8.1. en ambas caras habrá una armadura mínima vertical As V y otra
horizontal AsH que deberá ser:
As V = As H = 0.25
Por lo tanto se tiene:
AsV
metro
=
30.cm 2
6.m
=
AsV
Ab
= As H = 0.0025 × 20.cm × 600.cm. =
30 cm 2
5.cm 2
m
Esta armadura se distribuye en ambas caras, por lo tanto será:
AsV
2
=
5.cm 2
2
=
2.5.cm 2
m
Se adopta  8 c 20 cm = 2.5  cm2
ambas caras.
20 cm
en ambas direcciones, vertical y horizontal, y en
4  6 = 8.04 cm
Asv =Ash = 8 c 20 cm
Fig. 67. Gráfico Armaduras
4  6 = 8.04 cm
20 cm
Asv =Ash = 8 c 20 cm
Fig. 68. El esquema muestra una variante al esquema propuesto en la figura 68.
110
APENDICE DE TABLAS
Fuente: Normas Antisísmicas Argentinas – INPRES CIRSOC 103
Arquitectura Sismorresistente
Arquitectura Sismorresistente
Grafico N 1
Zonificación de la República Argentina en función del grado de peligrosidad sísmica.
Fuente: INPRES CIRSOC 103
111
112
Arquitectura Sismorresistente
Tabla N 1
Zonificación de la República Argentina en función del grado de peligrosidad sísmica.
Zona
Peligrosidad s smica
0
Muy reducida
1
Reducida
2
Moderada
3
Elevada
4
Muy elevada
Ver ubicación en el mapa (Pag. 111)
Tabla N 2
Límite de altura total de la construcción para la aplicación del Método estático
Zona s smica
Construcci n seg n destino y funciones
Grupo Ao
Grupo A
Grupo B
4y3
12 m.
30 m.
40 m.
2 y3
16 m.
40 m.
55 m.
Fuente: INPRES CIRSOC 103
Arquitectura Sismorresistente
113
Tabla N 3
Valores de a1, b1, T1 y T2, para las distintas zonas sísmicas y tipos de suelo de fundación.
Zona S smica
4
3
2
1
0
Suelo
a1
b1
T1
T2
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo I
Tipo II
Tipo III
0.35
0.35
0.35
0.25
0.25
0.25
0.16
0.17
0.18
0.08
0.09
0.10
0.04
0.04
0.04
1.05
1.05
1.05
0.75
0.75
0.75
0.48
0.51
0.54
0.24
0.27
0.30
0.12
0.12
0.12
0.20
0.30
1.00
0.20
0.30
0.40
0.20
0.30
0.40
0.20
0.30
0.40
0.10
0.10
0.10
0.35
0.60
1.00
0.35
0.60
1.00
0.50
0.70
1.10
0.60
0.80
1.20
1.20
1.40
1.60
Tabla N 4
Valor del Factor de Riesgo correspondiente a cada grupo de construcciones
Fuente: INPRES CIRSOC 103
Co ns tr uc ci n
Factor de Riesgo ( g d)
Grupo Ao
1,4
Grupo A
1,3
Grupo B
1
114
Arquitectura Sismorresistente
Tabla N 5
Valores de la ductilidad global
Configuraci n de la estructura y sus materiales
Ductilidad global m
6
-
Pórticos de acero dúctil.
Tabiques sismorresistentes acoplados de H°A° diseñados con
especiales condiciones de ductilidad.
-
Pórticos de H°A° sismorresistente con o sin rigidización de mampostería.
Pórticos de H°A° sismorresistente asociados con Tabiques
sismorresistentes de H°A° donde los porticos absorben, en promedio,
por lo menos el 30 % del esfuerzo de corte provocado por las acciones
sísmicas.
-
Pórticos de Acero convencional.
Sistemas de Tabiques sismorresistentes de H°A° asociados entre si por
vigas que permitan su funcionamiento en conjunto.
-
Sistemas Pórticos – Tabiques o Tabiques sismorresistentes de H°A°
que no verifiquen las condiciones anteriores
Muros de mampostería armada y encadenada de ladrillos macizos
Muros de mampostería reforzada con armadura distribuida
5
4
3,5
3
-
Muros de mampostería encadenada de ladrillos macizos
Estructuras tipo péndulo invertido con especiales detalles de diseño del
soporte y unión
-
Muros de mampostería encadenada de ladrillos huecos o bloques
Estructuras tipo péndulo invertido que no cumplan las condiciones
anteriores
Estructuras colgantes
Columnas de H°A° que en la dirección analizada no presentan
vinculaciones
2
-
1
-
Fuente: INPRES CIRSOC 103
Estructuras en las que se requiera comportamiento elástico ante sismos
destructivos
Arquitectura Sismorresistente
115
Tabla N 6
Valores mínimos del factor de simultaneidad y presencia de sobrecargas de servicio
Condiciones
La presencia de sobrecarga de servicio constituye una circunstancia
excepcional. Por ejemplo en: azoteas, techos y cubiertas inaccesibles, salvo
con fines de mantenimiento.
Es reducida la presencia de la totalidad de la sobrecarga de servicio. Por
ejemplo en locales donde no es frecuente alta densidad ocupacional de
personas o aglomeración de cosas: edificios de habitación, oficinas, hoteles,
etc.
Resulta intermedia la probabilidad de presencia de la totalidad de la
sobrecarga de servicio. Por ejemplo en locales con frecuente alta densidad
ocupacional de personas o aglomeración de cosas: escuelas, templos, cines,
teatros, edificios públicos, etc.
h
0
0,25
0,50
Sobrecarga de nieve y de hielo.
Se considerará en los lugares indicados en el Reglamento CIRSOC 104
“Acción de la nieve y del hielo sobre las construcciones”
0,50
Es elevada la probabilidad de presencia de la totalidad de la sobrecarga de
servicio. Por ejemplo en: depósitos de mercaderías, edificios de cocheras,
archivos, etc.
0,75
La sobrecarga de servicio está normalmente presente en su totalidad. Por
ejemplo en: depósitos de líquidos, tanques, silos, etc.
1
Para la verificación local de partes críticas de la estructura en que la
sobrecarga de servicio resulta de importancia. Por ejemplo en: voladizos,
balcones, etc.
1
Fuente: INPRES CIRSOC 103
Estadio Olímpico
Munich
Carpa del Ocio
Nottingham
Aeropuerto Internacional
Denver
Puente Rosario- Victoria
Santa Fé- Entre Ríos
Puente en Puerto Madero
Buenos Aires
ESTRUCTURAS DE TRACCIÓN
Estructuras de tracción
119
ANALISIS ESTRUCTURAL
Se denominan así porque solo pueden absorber esfuerzos de Tracción.
¿A que obedece esta condición?
Al hecho de estar constituidas por hilos, sogas, cuerdas o cables que por su naturaleza no poseen
rigidez. Cabe recordar este concepto como una medida de la resistencia que oponen los cuerpos a la
deformación, es decir que a mayor rigidez, menor será su deformación.
¿Qué parámetros definen la rigidez?
Los siguientes:
El Módulo de elasticidad del material E, pues a mayor E, mayor resistencia del material a la
deformación que pueda ocasionar cualquier tipo de esfuerzo (Tracción, compresión, Pandeo, flexión, torsión).
El Momento de Inercia J de la sección, pues a mayor J , mayor resistencia a ser curvada la pieza por
flexión o por Pandeo.
- La longitud, pues a medida que esta se incrementa, decrece la resistencia a ser curvada por flexión o
por Pandeo.
Precisamente las cuerdas o cables poseen un Momento de Inercia extremadamente reducido con
relación a su longitud, por lo que podríamos asimilar su comportamiento a piezas de “esbeltez infinita”, y
por tanto, de “rigidez nula”.
En cambio, la tracción provoca el efecto contrario, es decir, tiende a estirar la pieza, y no a curvarla, como
sucede con la flexión o con la compresión en piezas muy esbeltas, por lo tanto, su resistencia no
depende de su rigidez, es independiente de esta.
Precisamente por su falta de rigidez se ve obligada a modificar la forma para adaptarse al esquema de
cargas actuante, de manera que si este se modifica, también cambia la configuración general de la
estructura.
¿Cuál es esa configuración?
La forma que adopta siempre una Estructura de Tracción es la que corresponde al funicular de las
cargas actuantes, como se observa en la Fig.1a.
P1
P2
P
Fig. 1a
POLÍGONO
FUNICULAR
FUNICULAR
Fig. 1b: A medida
que aumentan las
cargas el funicular
se va facetando
cada vez más,
hasta transformarse
en una parábola de
2 grado.
P2
P1
+
P1
DIAGRAMA DE MOMENTOS
=
FUNICULAR DE LAS CARGAS
P2
P3
+
P4
120
Estructuras de tracción
Si las cargas cambian de posición, de magnitud, de características o de número, el funicular también lo
hace adoptando naturalmente la conformación más apropiada para soportar con la mayor economía de
esfuerzos el esquema de cargas actuante. Es una estructura dinámica e inteligente.
Como el funicular de las cargas representa
también el diagrama de Momentos flexores de
ese mismo esquema de cargas actuando sobre
una viga, se deduce que la configuración de
toda cuerda o cable es similar al diagrama de
Momentos flexores. (Fig. 1b)
Por consiguiente, si la carga es uniformemente
distribuida, la cuerda o el cable adoptarán, al
igual que el diagrama de Momentos, la forma de
una parábola de 2° grado. Ejemplo de ello son
los puentes colgantes, donde el tablero para
circulación del tránsito genera una carga
distribuida, conectándose por medio de tensores
verticales con los cables colgantes superiores
cuya forma se aproxima a una parábola de 2°
grado. (Fig.2)
-
+
Fig. 2
Como esa enorme capacidad de adaptación se hace también extensiva a las luces que debe cubrir, esto
le permite salvar enormes distancias entre apoyos con gran economía de material, peso y costos, cuyo
ejemplo más notorio son, nuevamente, los grandes puentes colgantes.
Entre ellos
se destaca el Puente
Verrazano- Narrows (Fig. 3) en Nueva
York, con un tramo central de 1280
metros, algo impensable con las
estructuras
convencionales,
que
precisamente por su extremada rigidez,
se hallan imposibilitadas de rectificar su
forma, que es pasiva, afectando su
capacidad para cubrir grandes luces
económicamente.
Si se tiene un cable colgante que solo
sostiene su propio peso (Fig. 4) se
comprueba que conforme aumenta la
pendiente hacia los apoyos, también lo
hace su desarrollo longitudinal y
consecuentemente su peso en
proyección horizontal, dando lugar a
una carga distribuida variable que es
mínima en la parte central y se va
incrementando hasta alcanzar su valor
máximo en los apoyos.
Fig. 3
Fig. 3: Puente Verrazano – Narrows, New York.
CATENARIA
PESO PROPIO
8
8
6.
5
5
6.
5.
5
Por lo tanto, su forma ya no será una
parábola de 2° grado, sino el de una
curva muy similar aunque mucho más
compleja denominada Catenaria.
5
5.
4.5
Fig. 4
5
4.
3
3
Fig. 5
A diferencia de la parábola, la Catenaria no posee una función que la represente, por lo que su trazado
solo puede realizarse por aproximaciones sucesivas, de allí su complejidad. (Fig.5)
Conclusión:
La Catenaria es la forma que adopta naturalmente todo cable colgante sometido a su
propio peso.
Estructuras de tracción
121
¿Qué materiales suelen utilizarse?
Las cuerdas o sogas pueden ser de materiales vegetales como el Cáñamo o el algodón.
Pueden ser de fibras sintéticas, como el Nylon, Perlon, Orlon, Dacrón y otros.
Los cables suelen ser de Acero de gran resistencia, trenzados y constituidos habitualmente por 6
cordones con número variable de alambres y un alma textil.
SOLICITACIONES EN CABLES
Para su cálculo y con criterio
simplificativo, puede asimilarse el
cable a un Arco parab lico
Triarticulado invertido sometido a
una
carga
uniformemente
distribuida, (Fig. 6) aunque todo
cable, en rigor, posee infinitas
articulaciones. Es decir, se lo
analiza como un Sistema isostático
para facilitar el cálculo de
solicitaciones.
q
K
HB
HA
A
B
RA
RB
VA
VB
Fig. 6
En esa instancia determinamos las Reacciones verticales VA
esquema simétrico de cargas:
VA
q. ⋅ l
= VB =
y
VB en la forma conocida para un
(1)
2
Para el cálculo de las Reacciones horizontales H A . = H B tomamos Momentos de todas las fuerzas
situadas a la izquierda respecto a la articulación K, que debe ser igual a 0.
V A. ⋅
l
2
− H A⋅ f −
q ⋅l l
. − H A. f
2 2
2q ⋅ l
2
− q ⋅l2
8
−
q. ⋅ l l
.
2 4
ql 2
8
=0 ⇒
=0
= HA ⋅ f
⇒
⇒
Siendo V A
q ⋅l2
4
H
A
−
=
=
q ⋅l2
8
q ⋅l
8f
q⋅l
2
reemplazamos y operamos:
= HA ⋅ f
2
= HB
⇒
(2)
Esta expresión es la más importante porque intervienen todos los parámetros que definen el grado de
solicitación en cables.
Analizándola se comprueba que la magnitud de los empujes horizontales, tanto en cables como en arcos
es directamente proporcional a la carga y al cuadrado de la luz e inversamente proporcional a la flecha.
La flecha cumple un rol muy importante en el diseño porque a medida que esta aumenta se reduce los
empujes y por ende las solicitaciones en los cables. Si la flecha se reduce, aumenta la Reacción
horizontal, y en el límite, cuando aquella tiende a 0, el empuje horizontal tenderá a infinito, y en
consecuencia, ningún cable podrá soportar dicha carga, es decir, se rompe.
122
Estructuras de tracción
En cambio, analizando la ecuación ( 1 ) se comprueba que la flecha no influye en la Reacción vertical que
permanece invariable cualquiera sea su valor. (Fig. 7)
RA
RB
q
A
HA
B
VA
VB
B
VA
Menor flecha: mayor Reacción Horizontal.
Siendo
que:
A
HA
HB
RB
q
RA
HB
VB
Fig. 7
H y V las componentes de la Reacción final R esta se puede calcular por Pitágoras, o sea
R= H
2+ 2
V
(3)
Con el valor de la Reacción R se dimensiona el cable con la clásica fórmula de dimensionado a la
Tracción:
Sección
F
=R
σ
(4)
También se puede obtener la Sección utilizando las Tablas que suministran los fabricantes de Cables de
alta resistencia, donde entrando con la Carga y la Tensión de Rotura se puede obtener el Diámetro.
¿Qué tensiones de rotura se utilizan en los Cables de Acero?
En nuestro país las más usuales son de 140 y 160 Kg/mm2 que equivalen a 14.000 y 16.000 Kg/cm2.
Valga la comparación con los Aceros para Hormigón armado AB 42, cuya tensión de rotura es de 5000
Kg/cm2, es decir, apenas la tercera parte de los Aceros de alta resistencia.
¿Cuáles son las características de los Cables de Acero?
Normalmente suelen estar constituidos por 6 Cordones más un alma textil que puede ser de Cáñamo o
similar. (Fig. 8)
Cada cordón está constituido por un número variable de alambres; cuanto
mayor es la cantidad de alambres por cordón tanto más flexible es el
cable.
Ello significa que la flexibilidad de un cable crece más rápidamente si se
aumenta el número de alambres por cordón, que aumentando el número
de cordones por cable.
En el caso de cables muy flexibles pueden llegar a tener hasta 7 almas
textiles por cable.
Los cordones pueden llegar a poseer distintos tipos de trenzado :
Fig. 9
CABLE DE ACERO
CORDON
ALMA TEXTIL
ALAMBRES
Fig. 8
Trenzado Seale: Está formado por una capa de alambres exteriores más
gruesos, a los que sigue otra capa de alambres más finos alrededor de un
núcleo más grueso. (Fig. 9)
Son menos flexibles que los demás pero la capa exterior más gruesa ofrece
mayor resistencia al desgaste.
Fig. 10
Trenzado Warringtón: La capa exterior está formada por alambres gruesos y
finos dispuestos en forma alternada (Fig. 10) mientras en las capas interiores
solo hay alambres gruesos.
Estructuras de tracción
123
Trenzado Filler: La capa principal de los cordones está
compuesta por alambres gruesos del mismo diámetro, mientras
los espacios que estos dejan se rellenan con alambres finos para
hacer más compactos los cordones. (Fig. 11)
Fig. 11: Trenzado
Filler 6 x 19 x 1
Denominamos arrollamiento de un cable al sentido en que los cordones están cableados o arrollados
alrededor del alma. Básicamente existen 2 tipos de arrollamientos:
Arrollamiento ordinario:
Cuando los alambres de los cordones están trenzados en sentido
opuesto al que se arrollan los cordones en el cable. (Fig. 12)
Fig. 12
Arrollamiento Lang:
Cuando los alambres de los cordones son trenzados en el
mismo sentido que los cordones en el cable. (Fig.13)
Son más flexibles, aunque tienen una mayor tendencia a
destorcerse.
Tienen mayor superficie de contacto, lo que resulta ventajoso
para ser utilizado en instalaciones que estén sometidas a un
gran desgaste por fricción.
Fig. 13
¿Cómo se miden los diámetros de los cables?
La forma correcta de medición es entre aristas, como se indica
en la figura 14, y no entre caras.
Como aplicación de las expresiones matemáticas desarrolladas
y de los conceptos expuestos, a continuación resolveremos un
ejemplo numérico muy sencillo de dimensionado.
Fig. 14
Ejemplo num rico N 1
Sea un cable de 30 m. de luz y 4 m. de flecha que soporta una carga uniformemente distribuida de 200
Kg./m.l. como se indica en la Figura 15.
q =200 Kg./ml
A
B
.
m
4
=
f
l =30 m.
Fig. 15
1. Cálculo de solicitaciones
VA
= VB =
q ⋅l
HA
= HB =
RA
= RB =
⇒
2
q ⋅l
2
8⋅ f
⇒
(3000 Kg ) 2
VA
HA
= VB =
200 Kg / m × 30 m
= HB =
+ (5625 Kg ) 2
2
= 3000 Kg
200 Kg / m × (30m) 2
8× 4 m
= 6375 Kg
= 5625 Kg
124
Estructuras de tracción
2. Dimensionado del Cable
Para determinar la Carga de rotura podemos utilizar un Coeficiente de mayoración igual a 2, o
sea que:
Carga de Rotura P
= 2 × 6375 Kg =12750 Kg
Elegimos, por ejemplo, un Cable flexible, de Tabla N 1 (Pag.160) adoptando una Tensión de
Rotura igual a 14.000 Kg/cm2
Cable flexible de
6 ×19 ×1
Se lee: 6 cordones de 19 alambres c/u +1 un alma textil
Di metr o  6 mm. (Fig. 16)
Carga de Rotura =
g 12.750 Kg
.
6 x 19 x 1
J =16 mm
Fig. 16
Ej em pl o nu m r ic o N 2
Dimensionar un Cable de 20 m de luz, con una flecha de 4 m, una diferencia de nivel entre apoyos de 2
m y una carga uniformemente distribuida de 300 Kg/m (Fig.17)
q =300 Kg/ml
A
HA=
3750 Kg
.
m
2
.
m
4
=
f
VA=
3375 Kg
B
HB=
3750 K g
VB=
2625 K g
l = 20 m.
Fig. 17
1. Solicitaciones
Si para su resolución asimilamos nuevamente el Cable a un Arco Triarticulado, estando ambos
apoyos a distinto nivel, VA y VB no serán iguales, lo que nos impide utilizar la ecuación ( 1 ).
En cambio sí tendrán el mismo valor HA y HB porque son las únicas cargas horizontales, y en ese
caso, aplicando los criterios utilizados para deducir la ecuación ( 2 ), obtendríamos nuevamente
la misma expresión, que es la que en consecuencia volveremos a emplear:
HA
= HB =
q ⋅l
2
8⋅ f
⇒
HA
= HB =
300 Kg / m × ( 20m)
8 × 4m
2
= 3750 Kg
Estructuras de tracción
125
Para obtener las Reacciones verticales aplicamos una de las 3 ecuaciones de equilibrio:
∑M
B
=0
V A . 20m − 3750 Kg . 2m − 6000 Kg .10 m = 0 ⇒ V A
VA
=
7500 Kgm + 60000 Kgm
20 m
=
= 3375Kg
6000 Kg . 10 m − 3750 Kg . 2m − VB . 20 m = 0 ⇒
∑M
A
=0
6000 Kg . 10 m + 3750 Kg . 2m − VB . 20 m = 0 ⇒ VB
VB
= 2625 Kg
RA
=
(3750 Kg )
RB
=
(3750 Kg ) 2
2
=
60000Kgm − 7500 Kgm
20.m
=
+ (3375 Kg ) 2 = 5045 Kg
+ (2625 Kg ) 2 = 4577 Kg
2. Dimensionado
Utilizamos para ello la Reacción máxima, a la cual aplicamos el Coeficiente de mayo ración.
Carga de Rotura P = 2 × 5045 Kg
= 10.090 Kg
Elegimos, por ejemplo, el Cable de la Tabla N° 2 (Pag.161) y una Tensión de Rotura de 140
2
g/mm para obtener:
Cable muy flexible de
6 × 24 × 7
Se lee: Cable de 6 cordones con 24 alambres c/u +
7 almas textiles
6 x 24 x 7
J =16 mm
Diámetro =  6 mm (Fig.18)
Carga de Rotura = .
g.
10.090 Kg.
Fig. 18
126
Estructuras de tracción
Y en caso de actuar cargas puntuales
El cálculo de solicitaciones se explica con el siguiente ejemplo:
Se desea calcular las tracciones actuantes en un cable colgante de 9m de luz y 2m de flecha, sometido a
un conjunto de cargas concentradas indicadas en el gráfico:
9.00 m
1.5 m
1.5 m
1.5 m
1.5 m
1.5 m
1.5 m
HA =675 kg
HB =675 kg
I
VI
VA =500 kg
V
II
III
200
200
200
200
P2
m
2
=
f
IV
K
P1
VB =500 kg
200
P5
P4
P3
Como en los casos anteriores, calculamos las reacciones asimilando el comportamiento del cable a un
Arco triarticulado.
VA = VB =
200 Kg x 5
2
=
500 Kg
Tomando momentos respecto a la articulación interna K obtenemos las Reacciones
horizontales:
∑M
K
=
0
− HA x 2 m + 500 Kg x 4.50 m − 200 Kg x 3 m − 200 Kg x 1.50 m = 0 ⇒
HA
=
2250 Kgm − 600 Kgm − 300 Kgm
2m
=
675 Kg
=
HB
Adoptamos las siguientes escalas de representación:
Escala de fuerzas F
=
100 Kg
1 cm
Escala de longitudes
=
1m
1 cm
Graficamos el Polígono de fuerzas cerrado y ubicamos como Polo P el origen de VA, a partir del cual
trazamos los Rayos polares, con los cuales representamos con exactitud el funicular de las cargas
correspondiente a la flecha elegida, que nos es otra cosa que la línea natural de presiones.
Estructuras de tracción
127
HA = 675 kg
Así, el Rayo I constituye la resultante
de todas las cargas situadas a la
izquierda del sector I del cable, y es
en consecuencia la Tracción actuante
en ese sector.
Del mismo modo, los Rayos II, III,
IV, V y VI, son las resultantes de
todas las fuerzas situadas a la
izquierda de las secciones de cable
II, III, IV, V y VI, respectivamente,
y representan en consecuencia, las
solicitaciones de tracción actuantes
en los sectores de cable II, III, IV, V
y VI.
En el polígono cerrado, la proyección
de HA y HB, las cargas verticales y
cada uno de los rayos, forman
triángulos rectángulos, con los cuales
podemos hallar analíticamente el
valor de la tracción en cada sector de
cable, aplicando, por ejemplo, el
Teorema de Pitágoras, como sigue:
P1 =200 kg
I
P2 =200 kg
VA = 500 kg
II
III
P3 =200 kg
Proyeccion HA =HB
IV
P4 =200 kg
V
VB = 500 kg
VI
P5 =200 kg
HB = 675 kg
Sector I
= VI
T
I
=
Sector II
=V
T
II
= (300 Kg )2 + (675 Kg )2 = 739 Kg = TV
Sector III
= IV
T
III
(500 Kg ) 2
+ (675 Kg )2 = 840 Kg = T
= (100 Kg )2 + (675 Kg )2
VI
= 682 Kg = TIII
Qué sucedería si la flecha se reduce
Veamos:
Supongamos que reducimos la flecha de 2m a 1.20m, por ejemplo. Aplicando los conceptos y la
metodología del ejercicio anterior tendríamos que:
200 Kg x 5
VA = VB =
2
∑ Mk = 0
HA = HB =
=
500 Kg
500 Kg x 4.50 m − 200 Kg x 3 m − 200 Kg x 1.50 m
1.20 m
=
1125 Kg
Sector I
= VI
TI
= (500 Kg )2 + (1125 Kg )2 = 1231 Kg = TVI
Sector II
=V
TII
= (300 Kg )2 + (1125 Kg )2 = 1164 Kg = TV
TIII
= (100 Kg )2 + (1125 Kg )2 = 1129 Kg = TIII
Sector III
= IV
Los resultados obtenidos confirman que: la reducci n de la flecha provoca un aumento
consid erable de las solicit aciones de tracci n en los cables y en las Reacciones horizontales. En
cambio, las Reacciones v erticales no se mod ifican, permanecen constantes.
128
12
8
Estructuras de tracción
Uno de los ejemplos más notables de estructuras formadas por cables lo constituye la Fabrica de Papel
Burgo , en Mantua, de Pier Luigi Nervi, construida entre 1961 y 1963. (Fig. 19 a , b, c y d )
La fábrica
fábrica se organ
organiza
iza
en un espacio de 25 x
250 m completamente
libre de columnas, ya
que la zona central de
la planta está ocupada
por
la
máquina
productora del papel.
Este espacio mide 140
metros de longitud.
Fig. 19 a : Vista
V ista nocturna del conjunto.
La estructura de la cubierta está suspendida por medio de cables, sostenidos por los dos enormes
pilares exteriores.
Las vigas longitudinales que soportan la cubierta son premoldeadas de hormigón armado.
Fig. 19 b: Esquema de la estructura.
Figs. 19 c y d: Detalle del pórtico y vista aérea durante la etapa de
construcción. La estructura de los pórticos esta formada por piezas huecas,
luego de ser colocadas las armaduras fueron llenadas con hormigón.
Estructur
structuras
as de tracción
129
MEMBRANAS DE TELA Y REDES DE CABLES
Tambié
Tamb
ién
n co
con
noc
ocid
idas
as co
com
mo “Cásc
Cáscar
aras
as bla
lan
ndas”, su ca
cara
ract
cter
eríst
ístic
ica
a fu
fun
ndam
amen
enttal
al,, se
seg
gún lo vist
isto,
o, es la
inestabilidad formal, pues su falta de rigidez la obliga a modificar su forma conforme se modifica el
esquema de cargas actuante.
Y es prec
precisa
isam
men
entte el
el Vie
Viento, qu
quie
ien
n al
al pro
prov
voc
ocar
ar un efe
efect
cto
o de
de succ
succió
ión
n, com
como si la
la carg
carga
a act
actuar
ara
a de
de ab
abaj
ajo
o
hacia arriba, el que puede provocar la inversión de su curvatura.
Ello puede evitarse con una cubierta pesada que genere una carga igual o mayor a la del Viento.
La otra posibilidad, que constituye la esencia de estas estructuras, es aplicar una tensión previa.
¿Qué se entiende por Tensión previa?
Su función es garantizar que los cables trabajen siempre a Tracción, manteniéndolos fuertemente
estirados y tensados mediante la aplicación de una solicitación previa de tracción igual o mayor a las
cargas de servicio que pudieran destraccionarlos y hacer flamear la estructura. Por ello es que a estos
sistemas resistentes se los conoce también como “Tensoestructuras ”.
¿Cómo se aplica la Tensión previa?
Fig. 20
Mediante otra familia de cables de curvatura opuesta,
como se observa en la figura 20, pues ello es lo que
permite aplicar esfuerzos de sentido opuesto en ambas
familias de cables asegurando el trabajo a tracción.
Cable portante
(curvatura +)
Los cables de curvatura positiva soportan las cargas
gravitacionales y se los denomina Ca
Cables
bles portantes.
Cable tensor o estabilizante
(curvatura -)
Los cables de curvatura negativa, soportan la succión del viento y permiten tensar la estructura para
estabilizar su forma, por lo que reciben la denominación de Ca
Cables
bles t ensores o estabiliza
estabilizantes.
ntes.
Conclusión:
Las Tensoestructura
Tensoestructuras
s est n constituidas por dos familias de cables
cables de curvatura opuesta.
opuesta.
En la figura 21 podemos observar el módulo básico de una Tensoestructura, cuya generación se obtiene
combinando
combinand
o punt
puntos
os altos y bajos alternat
alternativame
ivamente.
nte.
LE
CAB
MODULO BASICO
C
A
B
L
RELIN
GA
E
T
S
N
GA
LIN
E
R
PUNTAL
E
T
R
O
TE
TAN
P OR
E
N
S
O
R
Fig. 21
Se aprecian las 2 familias de curvatura opuesta, la portante y la estabilizante, conformando una superficie
alabeada en forma de “silla de montar”, o paraboloide hiperbólico, quienes transmiten los esfuerzos a los
cables de borde, habitualmente denominados Relingas, que descargan las fuerzas al suelo de fundación
a través
través de los puntos altos, constit
cons tituidos
uidos por puntales
puntales de compresión y ten
tensores
sores,, y los puntos bajos,
constituidos solo por tensores. Son las denominadas “Redes abiertas”.
130
13
0
Estructuras de tracción
En las Fig. 22 a, b y c observamos como se van incrementando el número de puntos bajos y altos,
generando superficies de mayor complejidad formal.
Fig. 22 a
Fig. 22 b
Fig. 22 c
Como ejemplo de esta tipología se puede citar una obra fundamental, pues constituye la primer
estructura importante, y es el Estadio de la Arena de Raleigh , en Carolina del Norte, Estados Unidos,
ideado por el Arq. Matthew Nowicki y concluido en 1953 por el Arq. William Deitrick y el Ing. Severud.
(Fig. 23 a, b , c, d y e.)
Los arcos parabólicos de
Hormigón armado cubren
una luz de 92 por 97 m,
con una altura de 27 m,
estando
ubicada
la
entrada en la intersección
de ambos
ambos arcos.
arcos.
La red en forma de silla de
montar está constituida
por cuerdas portantes
cuyos diámetros oscilan
entre 19 y 32 mm,
mientras que las cuerdas
tensoras varían entre 13 y
19 mm.
Fig. 23 a: P erspectiva del conjunto
conjunto donde pueden
pueden verse los componentes
componentes de la cubiert
c ubierta.
a.
Fig. 23 b: Vis
Vista
ta y planta
planta del edificio.
Fig. 23 c: Detalle de encuentro
encuentro entre
entre cables
cables tensores
y portantes
Fig. 23 d y e: Detalles de encuentros
encuentros entre los cables y la cubierta
Estructur
structuras
as de tracción
131
Existen numerosas variantes del sistema, como por
ejemplo La Fig.
F ig. 24
24 nos muestra
muestra la clásica tienda
tienda
con los puntos altos de compresión en el interior y
los puntos bajos de tracción en el exterior.
En la Fig. 25 los puntales son reemplazados por
Arcos rígidos de compresión dominante, que
permiten dar forma a la familia de curvas tensoras.
En la Fig. 26 observamos la combinación de redes
de cables de curvatura opuesta con Arcos interiores
y de borde, estos últimos, además de
Flexocom
lexocompresión,
presión, soport
soportan
an Torsión.
T orsión.
Fig. 24
Estos arcos, nuevamente, permiten conformar las
curvas tensoras, que al presionar sobre la familia de
curvas portantes, mantienen traccionados los
cables, asegurando la estabilidad formal de todo el
conjunto.
Con estos arcos se logra un contorno lineal rígido,
conformando así una red de cuerdas cerradas. En
estos casos se logra la máxima eficacia cuanto
mayor es la curvatura de los cables, porque ello
implica mayor flecha y por ende menor solicitación y
menor tensión previa para lograr el pretensado
requerido en la red.
Fig. 25
Para ello será necesario que las cuerdas portantes
sean paralelas a la sección principal más elevada
del paraboloide hiperbólico, que es la sección del
arco, mientras que las cuerdas tensoras serán
perpendiculares a aquellas.
Fig. 26
En la Fig. 27 se aprecia un sistema de tiendas con anclajes alternados que da lugar a una superficie
ondulada cruzada alternadamente por cables de curvatura opuesta, generando formas más complejas, y
probablement
probablem
ente
e más interesant
interesantes.
es.
Se alterna
alternan
n ptos bajos y altos
Fig. 27
En la Fig. 28 se observa un sistema de soportes exteriores con un cable colgante cuya función consiste
en mantener en suspensión los puntos altos desde el exterior con el objeto de mantener libre de apoyos
todo el espacio interior.
Cable colgante
Puntos altos centrales
Puntales
Fig. 28
132
13
2
Estructuras de tracción
Conforme se desarrolla y evoluciona su diseño se pueden llegar a obtener realizaciones muy
interesantes tanto en los aspectos morfológicos como constructivos, siendo un ejemplo muy valioso por
su concepción la Cubierta de las Instalaciones
Instalaciones Ol mpicas de Munich 72 realizado por el Dr. Ing. Frei
Otto, con la colaboración de los Ings. Fritz Leonhardt y Andra.
La superficie techada abarca un Estadio de
34500 m2, un gimnasio de 21750 m2 y
Piscinas de 11900 m2, lo que da una idea de
la magnitud de la Obra, y que se exponen a
continuación. (Fig. 29 a, b, c, d, e, f y g)
Fig. 29 a: Detalles de la cubierta del gimnasio.
Esquema de los componentes y sus
solicitaciones.
Fig. 29 b, c y d: Comportamiento de puntales de compresión,
tensores y relingas que componen
componen la estructu
estructura.
ra.
Estructuras de tracción
Fig. 29 e: Detalle de los componentes estructurales de las cubiertas.
La estructura de las cubiertas está conformada por dos
sistemas: tensores y relingas que soportan esfuerzos de
tracción, y puntales -interiores y exteriores- que soportan la
compresión.
La piel de la cubierta está formada por placas de acrílico
cuyas dimensiones coinciden con los módulos de la malla
sostén.
Fig. 29 f: Detalle del encuentro de las placas de acrílico y los
cables.
Fig. 29 g: Esquema de los esfuerzos reactivos de tracción y compresión a los cuales se encuentran sometidas las
piezas.
133
134
Estructuras de tracción
La concepción de este sistema alcanzó un
alto grado de desarrollo y materialización
en la cubierta de una obra muy
interesante del Arq. Michael Hopkins,
conocida como el Edificio del Ocio ,
realizado para el conjunto de la Nueva
sede central de Hacienda, en Nottingham,
Gran Bretaña, aparentemente en el
mismo escenario de las hazañas del
mítico Robin Hood. Alberga una sala de
deportes, un gimnasio, un restaurant y
una guardería. (Figs. 30 a, b, c y d)
Fig. 30 a: Corte transversal del gimnasio.
Fig. 30 b: Vista desde el interior.
Fig. 30 c: Vista desde el exterior.
Fig. 30 d: Corte longitudinal. Los cables traccionados sujetan la cubierta desde el exterior.
Estructuras de tracción
135
Otra obra interesante del Arq. Michael Hopkins es la cubierta de la Estaci n de pruebas del Centro de
investigaciones petrol feras Schlumberger en Cambridge.
Aquí se combina este sistema
de cables en suspensión con
Cerchas metálicas que apoyan
sobre 4 grandes Pórticos. La
enorme carpa fue realizada en
fibra de vidrio recubierta con
teflón. (Fig. 31 a y b)
Fig. 31 a y b: La estructura de la cubierta es el elemento que caracteriza la particular imagen de este edificio.
De los ejemplos expuestos se comprueba como a partir del módulo básico de la Fig. 21 las
Tensoestructuras van evolucionando hasta alcanzar una gran versatilidad formal, que se enriquece aún
más al combinarse con otras tipologías estructurales, como pudo comprobarse en las obras citadas de
Hopkins, que conjuntamente con los arquitectos Richard Rogers, Norman Foster y Nicholas Grimshaw
lideran la arquitectiura igh Tech (Arquitectura de alta complejidad), donde pueden encontrarse numerosos
ejemplos con diversos tipos de combinaciones tipológicas, que precisamente son el motivo de esa
complejidad, y donde la estructura alcanza un notable valor figurativo transformándose paulatinamente en
el protagonista principal de la propuesta arquitectónica.
¿Cómo están constituidas las membranas?
Básicamente están constituidas por telas, que consisten en una serie de hilos retorcidos entrelazados en
ángulos rectos, conformados por una cantidad de filamentos también retorcidos. Los hilos que corren
longitudinalmente en la cara inferior del telar son rectos y se denominan “urdimbre” o cadena y los que
corren transversalmente son ondulados y se denominan “la trama” o hilos de relleno, siendo semejantes a
resortes, y por lo tanto se estiran más que los hilos rectos de la urdimbre.
¿De que depende su resistencia a la tracción?
La resistencia de las membranas depende del número de filamentos por hilo, de la cantidad de hilos por
centímetro cuadrado de tela y del tipo de tejido.
Dado que la urdimbre y la trama poseen distintas características, la membrana tiende a comportarse en
forma anisótropa, con resistencias dispares en ambas direcciones, por lo que resulta conveniente
recubrirla con un material que garantice un estado tensional que permita considerarlo como isótropo.
Pero además, el recubrimiento lo protege de los efectos de la luz solar, los ácidos, gases, el rasgado, la
abrasión y las filtraciones de agua, impermeabilizándolo.
136
Estructuras de tracción
Como tensión admisible se adopta aproximadamente apenas un 25 % de la resistencia a la tracción en
razón de que el pretensado permanente reduce su resistencia.
Para cubiertas de pequeña escala, como carpas o toldos, se utilizan lonas naturales o sintéticas que
pesan entre 300 y 600 gr/m2, pudiendo estar pintadas o recubiertas, con una vida promedio de 5 a 10
años. La resistencia de la tela de algod n recubierta con vinilo es de unos 2900 Kg/m y sin
recubrimiento de aproximadamente 2100 Kg/m.
Las telas de Nylon recubiertas con vinilo tienen poca resistencia a la tracción, alrededor de 3570 a
7140 Kg/m, y decrece con el aumento de temperatura. Además, se deforman por fluencia lenta, es decir,
se estiran con el tiempo y su vida promedio es de 5 a 7 años.
Las telas de Poli ster recubiertas con vinilo tienen mayor resistencia, entre 5350 y 12.500 Kg/m, no se
estiran tanto, y la vida útil es de 10 a 15 años. Su inconveniente es que producen un humo negro con el
fuego, y atraen el polvo atmosférico, debiendo por ello ser periódicamente pintadas y limpiadas.
Para estructuras permanentes de gran escala, como es el caso de los Estadios, se utiliza la Fibra de
vidrio recubierta con Tefl n, que a pesar de ser aproximadamente 5 veces más cara que el Poliéster
recubierto con Vinilo, tiene mucho mayor resistencia, 5350 a 17.800 g/m, y su deformación por fluencia
lenta es tan reducida que apenas si se estiran en el tiempo.
Es incombustible, y por lo tanto no contribuye al incremento del fuego ni humea, siendo además
autolimpiable pues la suciedad no permanece sobre ella, necesitando menos mantenimiento.
Es transparente, lo que garantiza una adecuada iluminación natural, reduciendo la necesidad de
iluminación artificial; rechaza aproximadamente el 75 % del calor solar, con la consiguiente economía de
la refrigeración en el Verano y el encarecimiento de la Calefacción en Invierno.
Pesan aproximadamente 1.53 Kg./m2 y su espesor es de casi 1 mm.
Como ejemplos de grandes obras con Fibras de vidrio recubierta con Teflón se pueden citar, entre otros:
El Pontiac Stadium (Fig. 32) en Michigan, USA, que cubre una superficie de 37.000 m2, con una
capacidad de 81.000 espectadores; el Centro de esparcimiento de la Universidad Le Verne (Fig. 33)
en California, cuya cubierta es de 6317 m2; la cubierta del Aeropuerto de Jeddah (Fig. 34) en Arabia
Saudita, estirada entre el anillo de tracción superior y los cables anclados a 4 columnas de Acero.
Fig. 32: Pontiac Stadium, Michigan. Esquema de la cubierta neumática y detalle del encuentro de ésta y el cable.
Fig. 34: Aeropuerto
de Yeddah, Arabia
Saudita. Esquema de
la cubierta y plantas.
Fig. 33: Centro La Verne, California. Esquema
de la cubierta y corte de toda la estructura.
Estructuras de tracción
137
Las Membranas de telas han alcanzado un notable desarrollo, y en la actualidad compiten con las
estructuras tradicionales, en razón de las cualidades señaladas, su capacidad de adaptación para cubrir
grandes luces, su liviandad, la rapidez del montaje, siendo importante mencionar al respecto, el
Aeropuerto int ernacional de Denver (Figs. 35 a, b, c, d, e y f) en Colorado, Estados Unidos, del Arquitecto
Curtis W. Fentress. Ingeniero estructural Reinhold Meyer, concluido en el año 1994.
Resulta interesante su conformación
visual pues desde lejos se asemeja a una
“toldería” indígena habitada antiguamente
por alguna de las tribus autóctonas en
esas praderas. Al respecto circula una
versión según la cual, el primitivo
Aeropuerto que se pretendió levantar, no
soportó durante su construcción la acción
de los fuertes vientos imperantes en la
zona, debido a que su forma no respetaba
el estilo de ”tiendas” impuesto desde
antaño por los naturales del lugar,
obligando a modificar el proyecto original
que fue reemplazado por una estructura
de telas, inspirada precisamente en las
tiendas que albergaban a aquellas tribus.
Fig. 35 a y b : Vistas del conjunto a distancia.
Sin embargo, al acercarnos, comprobamos que esa estructura de tracción cobija a volúmenes prismáticos
donde predomina el Acero, el Hormigón, el Vidrio, la tecnología de alta complejidad como estandarte de
las nuevas corrientes estilísticas.
Este particular edificio constituye un claro intento de
articular dos culturas diametralmente opuestas. Al
margen de los resultados estilísticos, es indudable que
en esta obra las Tensoestructuras han alcanzado una
jerarquía tal que no solo les permite compartir el hecho
arquitectónico con materiales y técnicas mucho más
sofisticadas, sino que además se erigen como
verdadero soporte estructural ante las fuerzas
generadas por las acciones exteriores.
Fig. 35 c y d: Vista
interior de la cubierta y
del aeropuerto.
Fig. 35 e y f: Detalles de
anclaje de cables y
tensores, y detalle de
sujeción de la tela.
Criterios resistentes antiquísimos reafirman su vigencia
y se imponen resguardando y protegiendo estos
sistemas, avanzados y ambiciosos, pero también muy
vulnerables.
138
Estructuras de tracción
Al respecto, cabe citar el Estadio para los Juegos Ol mpicos de Tokio (Figs. 36 a, b, c y d), del arquitecto
japonés Kenzo Tange, construido para los J uegos Olímpicos celebrados en el año 1962,
Fig. 36 a : Vista general del complejo deportivo.
Fig. 36 b : Interior del estadio principal donde se aprecia
la plasticidad formal de la cubierta.
Fig. 36 c: Esquema del armado de la cubierta a través de
2 familias de cables
Fig. 36 d : Vista del estadio menor.
El Vel dromo rylatskoe en Moscu, para los J uegos Olímpicos de 1980 (Figs. 37 a y b).
Figs. 37 a y b : Vista del velódromo y esquema del armado de su cubierta.
Estructuras de tracción
139
y la Pista de Hockey de la Universidad de Yale, del arquitecto Eero Sarinen, construida en el año 1958
con una gran riqueza formal. (Figs. 38 a, b, c y d).
Figs. 38 a y b . Vistas del acceso principal a la Pista de Hockey donde se observa el dominio formal de la cubierta.
Fig. 38 c : Esquema del diseño de la cubierta
Fig. 38 d : Detalle interior de la cubierta.
140
Una variante interesante
se logra combinando
cables de tracción con
puntales
rígidos
de
compresión, conformando
una estructura plana o
espacial
denominada
“tensegrity” en inglés.
(Fig. 39).
Estructuras de tracción
Fig. 39:
Esquemas de
módulos
tridimensionales
que representan a
este sistema.
Su precursor fue Buckminster Fuller, quien proyectó una cubierta circular de gran luz que no llego a
construir. Fue continuada por el Ing. David Geiger, quien en 1988 construyó para los J uegos Olímpicos
de Seúl dos Domos: Olympic Fencing Arena y Olympic Gymnastic Arena, de 120m y 80m de
diámetro, respectivamente, que fueron los primeros ejecutados con esta técnica. (Figs. 40 a, b, c y d).)
Figs. 40 a y b Olympic Fencing y
Gimnastic Arena. Seul. Korea.
Vistas de la cubierta de ambos
estadios durante su armado.
Fig. 40 c : Olympic Gymnastics Arena Seul, Korea.
Vista exterior del estadio de forma circular.
Fig. 40 d : Olympic Gymnastics Arena. Seul, Korea.
Interior del estadio donde se observa la particular
conformación de la cubierta.
Estructuras de tracción
141
El Ing. Horst Gerger, socio de Geiger, continuó su obra en el Centro de Conv enciones de San Diego,
California, de casi 100m de luz. (Fig. 41a, b, c y d)
Fig. 41a: Se observa la estructura
de la cubierta con sus puntos altos
suspendidos que permiten una
planta sin sostenes intermedios.
Fig. 41b: Vista exterior.
Fig. 41c: Vista interior del Centro.
Alcanza su culminación en el
año 1992 con el Estadio
Georgia Dome, en Atlanta, de
forma oval, cubriendo una
superficie de 43.600m2. (Fig. 42
a y b)
Fig. 42 a : Vista del Estadio Georgia
Dome donde se observa la estructura
que conforma la cubierta.
Fig. 42 b: Vista exterior.
Fig. 41d: Vista lateral donde se observa el diseño de la estructura
de sostén.
142
Estructuras de tracción
La eficiencia de esta tipología “tansegrity” ha hecho que la gran mayoría de los complejos estructurales
construidos con cubiertas de telas utilicen esta técnica para salvar grandes luces.
Cabe citar al respecto el Centro Renault , en Swindón, del arq. Norman Foster y asociados.
El edificio está conformado por
módulos cuadrados de 24m x 24m,
donde la técnica “tansegrity”
consiste en colgar de cada uno de
los mástiles circulares ubicados en
las esquinas, cables de tracción
articulados con montantes rígidos de
compresión que sirven para
subdividir los 24m de luz de las
vigas metálicas doble T en 3 tramos,
con la consiguiente disminución de
sus dimensiones, lo que permite
cubrir un gran espacio de 576m2 con
una sensible economía en las
dimensiones, peso y cantidad de
piezas resistentes.
(Figs. 43 a, b, c, d y e)
Fig. 43 a. Vista del frente del Centro Renault, donde se observa la sucesión
de mástiles que conforman la estructura.
Resulta interesante observar como los cables adoptan la configuración del diagrama de momentos,
confirmando esta propiedad del funicular de las cargas.
Con estos mástiles se absorbe además
la acción oscilante del viento para lo
cual están provistos de 4 barras
metálicas a la altura de las vigas, que
permiten anclar los cables y arriostrar
todo el conjunto.
Fig. 43 b. Detalle del modulo que se repite a lo largo de todo el edificio.
Fig. 43 c. Detalle de uno de los mástiles.
Fig. 43 d. Vista lateral del conjunto.
Estructuras de tracción
143
Como cierre de esta parte del capítulo es importante mencionar a la mayor estructura de tejido tensado
realizada en el siglo XX, conocida como Cúpula del Milenio, ubicada en Greenwich, Inglaterra, pues cubre
una luz libre de 200 metros. Fue proyectada por Richard Rogers y asociados, estando el cálculo
estructural a cargo de Ingeniería Buro Happold Conulting. Figs. 44 a, b, c , d, e y f.
Fig. 44 a. Vista de la Cúpula.
Es parte de un conjunto de proyectos realizados con motivo del arribo del nuevo milenio, y en él se
concentraban la mayor parte de las exhibiciones, exposiciones y celebraciones de la llamada experiencia
del milenio.
Posee forma circular, con un diámetro
total de 365m. y una altura máxima de
50m., con una capacidad para
albergar hasta 35.000 personas.
La estructura de la cubierta está
compuesta por 72 cables dispuestos
en forma radial, estando conformados
cada uno por alambres de acero en
espiral.
Estos cables, a modo de largueros son
soportados por una red de cables
colgantes dispuestos alrededor de 12
mástiles constituidos por reticulados
metálicos de 100m de altura, que en
consecuencia sobresalen en altura y
Fig. 44 b. Estructura de la cúpula donde se observan los 12 mástiles sosteniendo se erigen como imagen y referencia
a través de los cables el aro central.
inequívoca de su relación con el
entorno exterior.
144
Estructuras de tracción
Los cables circunferenciales mantienen a los largueros en sus direcciones radiales, y junto con estos
conforman la malla que soporta la membrana del techo.
En el centro del domo los 72 largueros se conectan a un cable que forma un anillo de 30m. de diámetro
que soporta fuerzas radiales de tracción.
Fig. 44 c. Interior de la Cúpula aún en construcción.
La tela del techo es de fibra de vidrio cubierta con Teflón, siendo traslúcida, autolimpiante y con una vida
útil mínima de 25 años. Los paneles que la conforman pueden ser removidos por sectores para su
mantenimiento o reemplazo. Está dispuesta en 2 capas para proveer un adecuado aislamiento térmico.
Fig. 44 d.
Las bases para cada uno de los
mástiles de acero están
constituidas por pirámides
metálicas de 10m. de lado que
fundan sobre plateas de
hormigón de 10 x 20 metros de
lado y 1m. de altura.
Cada una de estas 12 plateas
están apoyadas sobre 100
pilotes,
totalizando
en
consecuencia la cantidad de
1200 pilotes.
Fig. 44 e. Interior de la Cúpula durante las
exposiciones.
Fig. 44 f. Vista panorámica del área de
ubicación.
Estructuras de tracción
145
CERCHA JAWERTH
Fue creada por el Ingeniero sueco David J awerth con la finalidad de cubrir grandes luces mediante una
estructura liviana que asegure respecto de la Cercha tradicional una substancial economía de peso,
material y mano de obra.
¿Cuál es la diferencia respecto de la Cercha tradicional?
Que está constituida en su totalidad por cables, y por ende, de secciones muy reducidas, lo que implica,
naturalmente, una considerable disminución de masa y peso respecto de los reticulados, donde la gran
cantidad de barras comprimidas impide el uso de cables y obliga a un incremento importante de sus
secciones para evitar el fenómeno de Pandeo, con el consiguiente aumento de su peso y costos.
¿En que se diferencia de las membranas de doble curvatura estudiadas?
La diferencia esencial es que en la Cercha J awerth las 2 familias de cables son independientes, y
además, son planas, unidas entre si mediante cables denominados “Pendolones” (Fig. 45) mientras que
en las redes en forma de silla de montar, según lo visto, se hallan entrelazadas en un mismo plano
alabeado, son tridimensionales.
Pendolones a tracción
es
or
s
n
Te
a
ón
ci
c
tra
Cable portante
Cable tensor
Puntales a compresión
CERCHA J AWERTH
Fig. 45
Para entender su comportamiento analizaremos sus 2 Estados de carga, es decir, con y sin la acción del
viento:
Estado 1: Cargas permanentes
Con criterio simplificativo asimilamos el peso propio a una carga uniformemente distribuida g, que se
reparte entre ambos cables, de manera tal que cada uno de ellos recibe una carga igual a g/2.
Aplicando las expresiones ( 1 ) ( 2 ) y ( 3 ) calculamos las Reacciones RA y RB en ambos apoyos,
cuyas flechas tendrán sentido divergente en la cuerda superior, porque trabaja con mecanismo de cable,
es decir, a tracción, mientras en la cuerda inferior serán convergentes en razón de que trabaja con
mecanismo de arco, o sea, “como si estuviera comprimido”.
Para evitar la destracción, se aplica la tensión previa de tracción, que por ese motivo hará trabajar
siempre ambas cuerdas con mecanismo de cable, por lo tanto, sus flechas serán en todos los casos
divergentes. (Fig. 46)
ESTADO 1: Cargas permanentes
g
R T.P.
R g/2
Rg/2
R T.P.
R T.P.
R g/2
Fig. 46
Rg/2
R T.P.
146
Estructuras de tracción
Estado 2: Cargas permanentes +Viento
Al igual que en el caso anterior la carga permanente g hará trabajar a la cuerda superior con mecanismo
de cable, por lo que sus Reacciones serán divergentes, y a la cuerda inferior con mecanismo de arco,
siendo sus Reacciones convergentes.
Por el contrario, la succión del viento, actuando como una carga uniformemente distribuida de abajo
hacia arriba, hará trabajar la cuerda inferior con mecanismo de cable, por lo que sus Reacciones serán
divergentes, y a la cuerda superior con mecanismo de arco, siendo entonces sus Reacciones
convergentes.
La Tensión previa, como siempre, hará trabajar ambas cuerdas con mecanismo de cable, y sus
Reacciones serán divergentes. (Fig.47)
ESTADO 2: Cargas permanentes +Viento
R T.P.
qv
g
RV/2
RV/2
Rg/2
R T.P.
Rg/2
Rg/2
Rg/2
RV/2
RV/2
R T.P.
Fig. 47
R T.P.
La Tensión previa en el Cable superior la calculamos con el Estado 2, porque la succión del viento tiende
a destraccionarlo, en función de la siguiente igualdad:
R g / 2 + R Tp − R v / 2
=0
⇒
≥
R Tp
R v/2 − R g /2 ( 4)
La Tensión previa en el Cable inferior la calculamos con el Estado 1, porque la carga permanente g
tiende a destraccionarlo, en función de la siguiente igualdad:
R Tp − R g / 2 = 0
⇒
R Tp
≥
R g /2
(5)
El dimensionado del Cable superior se realiza con el Estado 1, porque allí la tracción es máxima, debido
a la acción de las cargas permanentes, utilizando la clásica expresión para Tracción axil:
Sección
F
=
N
σ
⇒
F
= R g / 2 + R Tp =
σ
(6)
El dimensionado del Cable inferior se realiza con el Estado 2, porque allí la succión del viento genera la
tracción maxima, utilizando la misma expresión:
F
=
N
σ
⇒
F
= R v / 2 + R Tp − R g / 2
σ
(7)
Estructur
structuras
as de tracción
147
Para el dimensionado, en lugar de las expresiones ( 6 ) y ( 7 ), como variante, y por razones operativas,
conviene
convi
ene utilizar
utilizar la Carga
C arga de Rotura,
Rotura, y con esta, entrand
entrando,
o, por ejemplo,
ejemplo, a la Tabla
T abla N 1 (Pag.
(P ag. 160),
160), se
se
obtiene directamente el Tipo y diámetro de los cables, en la forma ya utilizada en el ejemplo anterior.
Por ejemplo, para la expresión ( 6 ) la carga de rotura se obtiene aplicando un coeficiente de seguridad
igual a 2, y se tiene:
Carga de Rotura
P = 2(R g / 2 + R Tp )
Dimensionado
Dime
nsionado de los P end
endolones:
olones:
Se encara sigiuiendo el procedimiento inverso al utilizado para obtener la expresión ( 3 ), es decir,
partiendo de la Reacción máxima según los Estados 1 y 2, calculamos la carga uniformemente distribuida
qp que se reparte entre todos ellos para obtener finalmente la siguiente expresión:
q
=
p
l
2R
1
(8)
entre apoyos y
l =Luz entre
λ
=
+1
2
f
l
16 + λ
Area de influencia
Multiplicando esta carga por la separación d entre
Pendolones se obtiene la Tracción actuante sobre
cada uno de ellos:
Tp
d
qp
= q p ⋅d
qp
Con este valor dimensionamos los Pendolones de
forma similar a la utilizada para las 2 familias de
cables.
Fig. 48
¿Cómo encaramos el dimensionado de los Pendolones en el caso de la figura 47?
En este caso, los Pendolones de la parte central están comprimidos, y en consecuencia deben estar
constituidos por componentes rígidos, por ejemplo caños o perfiles de Acero, Aluminio o similar,
debiendo dimensionarse en consecuencia teniendo en cuenta el Pandeo o efecto de 2° Orden, en la
forma conocida.
Cable tensor
T
s
re
o
s
en
a
Pendolones a compresion
ón
ci
c
tra
CERCHA J AW
AWERTH
ERTH
Cable portante
Puntales a compresión
Fig. 49
148
14
8
Estructuras de tracción
EJEMPLO NUMERICO
A continuación encaramos la resolución numérica
numérica de una Cercha J awert
awerth
h aplicando los conceptos
expuestos.
exp
uestos. (Fig.
(F ig. 50 a y b)
.
m
4
.
m
0
5
.
0
.
m
4
50 m.
.
m
5
Cerchas
.
m
0
6
50 m.
Fig. 50 a y b : Planta y vista del ejemplo.
Datos:
Se trata de una planta de 50 m de ancho por 60 m de largo con una Cercha cada 5 m unidas con Correas
metálicas, y una Cubierta de chapas acanaladas trapezoidales de Aluminio.
Con criterio simplificativo podemos considerar aproximadamente los sigiuientes valores:
Cargas permanentes g = 40 Kg/m
Nieve
Succió
Suc
ción
n Vie
Viento
nto
2
incluidas Cerchas y Correas
n = 80
= 50
Veloci
Vel
ocidad
dad = 102 Km
Km/h
/h
1. An lisis de Ca
Carga
rgas
s
Multiplicando la carga por m2 de cubierta por la separación entre Cerchas obtenemos la carga
por metro lineal de Cerchas.
qg
qN
qW
= 40 Kg / m 2 × 5m = 200 Kg / m
= 80 Kg / m 2 × 5m = 400 Kg / m
= 50 Kg / m 2 × 5m = 250 Kg / m
Estructur
structuras
as de tracción
149
2. Reacciones generales
2.1. Reacciones deb
debidas
idas a las cargas
cargas perm
permanen
anente
tess (F
(Fig.
ig. 51)
CARGAS PERMANENTES
8.20
3 Kg
3K
8.20
3K
8.20
g
g
8.20
3 Kg
100.Kg / m × 50.m
= VB =
VA
2
HA
= HB =
RA
= RB =
=
2500.Kg
100.Kg / m × (50.m.) 2
8 × 4.m
=
7813.Kg
+ 2500 2 = .8203.Kg
7813 2
2.2. Reaccione
eaccioness debid
debidas
as a la Nieve (F
(Fig.
ig. 52)
CARGAS DEBIDAS A LA NIEVE
qn / 2 =200 kg/m
05 K
16.4
16.4
05 K
g
05 K
16.4
g
16.4
05 K
g
VA
= VB =
200 Kg / m × 50 m
HA
= HB =
RA
= RB =
2
= 5000 Kg
200 Kg / m × (50 m)
8× 4 m
156252 + 50002
2
= 15625 Kg
= 16405 Kg
g
150
15
0
Estructuras de tracción
2.3. Reaccione
eaccioness deb
debidas
idas al Vient
Viento
o (F
(Fig.
ig. 53)
CARGAS DEBIDAS AL VIENTO
qv / 2 =125 kg/m
53 K
10.2
10.2
53 K
g
g
53 K
2
.
0
1
10.2
53 K
g
2
125 Kg / m × (50 m)
= VB =
VA
3.
g
2
HA
= HB =
RA
= RB =
= 3125 Kg
125 Kg / m × (50 m) 2
8 × 4.m
9766 2
= 9766
Kg
+ 3125 2 = 10253 Kg
Tensi
Te
nsi n pre
previa
via
Los valores obtenidos se expresan graficamente como se indica en Fig. 54 a y b .
ES TADO 1: Cargas permanente
anentess +Nieve
Nieve
Carga Perm.
16.4
05 K
g
qn / 2
g/ 2
3
8.20
8.20
3 Kg
05
16.4
Kg
3K
8.20
g
Fig. 54 a
8.20
3 Kg
05 K
16.4
Kg
g
16.4
05 K
g
ES TADO 2: Cargas permanente
permanentess +Viento
Viento
Cargas perm
perm..
10.2
53 K
g
53
10.2
qv / 2
g/ 2
g
53 K
10.2
g
3K
8.20
8.20
3 Kg
3K
8.20
Kg
g
Fig. 54 b
8.20
3 Kg
10.2
53 K
g
Estructur
structuras
as de tracción
151
Se comprueba que el peligro mayor de destracción para el cable inferior se produce con el:
Estado 1: Cargas perm
permanen
anente
tess +Nieve .
Se adopta este Estado también para el cable superior pues es el que nos determina la máxima Tensión
previa para ambos cables.
Aplicando en consecuencia un coeficiente de seguridad igual a 1.5 se calcula la Reacción debida a la
Tensión
Tensió
n prev
evia
ia::
RTp
= 1.5 (16405 Kg + 8203 Kg ) = 36912 Kg
3.1. Tensión previa a aplicar en cada uno de los Pendolones
P ara el cálculo de la Carga distribuida aplicamos la expresión ( 8 )
qp
2.R
=
l
1
16.λ2
⇒
qp
=
+1
2 × 36912 Kg
50 m
1



 50m 
4m
16
2
= 450 Kg / m
+1
Multiplicando por la separación entre Pendolones obtenemos la Tensión previa en cada uno de
ellos:
Tp
= 450 Kg / m × 2.50 m = 1125 Kg
4. Dimensionamiento Ca
Cable
ble superior
Observando los valores de las Figs. 55 a y b comprobamos que la Tracción máxima se produce en el:
ESTADO
ES
TADO 1: Cargas permanent
anentes
es +Nieve
36.9
12 K
g
qn / 2
g/ 2
16.4
05 K
g
g
3K
8.20
8.20
3 Kg
Kg
.405
g 16
2K
1
9
.
36
g
3K
8.20
8.20
3 Kg
Fig. 55 a
Kg
.912
g 36
5K
0
4
.
16
16.4
05 K
g
NR
Para la Carga de Rotura
aplicaremos un coeficiente de
seguridad igual a 1.5, por lo que
se tiene finalmente:
36.9
12 K
g
= 1.5 (36912 + 16405 + 8203) = 92280 Kg
Con este valor entramos a la
Tabla
Tab
la N°
N°1
1 (Pag
(Pag.1
.16
60) y el
ele
egim
imos:
os:
ESTADO
ES
TADO 2: Cargas permanent
anentes
es +Viento
36.9
12 K
g
qv / 2
g/ 2
10.2
53 K
g
3 Kg
8.20
8.20
3 Kg
Estado 1: Cargas permanentes
+Nieve
Por lo tanto es el que se utilizará
para su dimensionado.
g
2K
6.91
g 3
K
3
5
10.2
2 Cables flexibles con 27 mm d
de
e
diámetro, de 6 * 19 * 1 (6 cordones
de 19 alambres c/u +1 alma textil )
Tensió
Ten
sión
n de rot
otu
ura: 160 Kg/mm2
3 Kg
0.25
g 1
K
12
36.9
g
3K
8.20
8.20
3 Kg
Fig. 55 b
10.2
53 K
g
Carga de Rotu
R otura:
ra:
36.9
12 K
g
PR
= 46400 Kg × 2 cables = 92800 Kg
152
Estructuras de tracción
Dimensionamiento de los Pendolones
Se realiza en función de la Reacción máxima, que según se observa en las figs. 55 a y b corresponde al
cable superior en el Estado 1, y vale:
R
= 8203 + 16405 + 36912 = 61520 Kg
Para el cálculo de la carga distribuida aplicamos la expresión ( 8 )
qp
2R
=
l
1
16.λ2
2 × 61520 Kg
⇒
+1
1
50 m
 4m 

 50 m 
2
= 750 Kg / m
+1
16.
Multiplicando esta carga por la separación calculamos la Tracción máxima sobre cada Pendolón:
TP
= 750 Kg / m × 2.50 m = 1875 Kg
Aplicamos un coeficiente de seguridad igual a 1.5 para hallar la carga de rotura:
PR
= 1.5 × 1875 Kg = 2813 Kg
Con este valor entramos a la Tabla N° 1 (Pag. 160) y elegimos un:
Cable flexible de 8 mm de Diámetro de 6 * 19 *1 ( 6 cordones con 19 alambres c/u más 1 alma textil )
Tensión de Rotura: 140 Kg/mm2 = 14.000 Kg/cm2
Carga de Rotura: 3510 Kg. 2813 Kg
APOYOS:
Solicitaciones:
Se debe descomponer la carga R que transmiten los cables a los apoyos en una Vertical N que toma el
Puntal de Compresi n y otra inclinada T que es absorbida por el Cable a Tracci n . (Fig. 56)
Para ello será necesario calcular previamente
el ángulo  que cada cable forma respecto a
la horizontal.
25
.
m
8
=
.t
x
e
.
g
n
a
T
l / 2 =25 m.
B
18
Kg.
20
1.5
6
=
Rb
n
ó
i
s
e
r
p
m
o
c
a
l
ta
n
u
P
=
b
N
Tb
=T
e
1 ns
5 or
.3 a
tra
0
2
cc
1
ió
n
D
Kg. 18
.520
1
6
R=
60
= shift tg
8.m
25.m
≅ 18°
Si adoptamos para el Tensor, por ejemplo, un
ángulo de 60°, al trazar el clásico polígono de
fuerzas para la descomposición en las
equilibrantes N y T queda formado el triángulo
de la Fig. 56, con los siguientes ángulos:
11
7.
01
8
A
ngulo φ
α . = 90° − 60° = 30°
C
Fig. 56
β . = 90° − 18° = 72°
γ . = 180° − (30° + 72°) = 78°
Con los valores conocidos podemos calcular N y T con las siguientes fórmulas trigonométricas:
N=
R × co (β − 90° + α )
.α
(9)
Estructuras de tracción
153
.
0 Kg
2
5
.
61
Rb=
=
NB
N
B
61520 Kg × co
(72° − 90° + 30°)
sen 30°
=
N
f=78
Tb
=1
17
.0
18
K
g.
= 120.351 Kg
= R × co (γ − 90° + α ) =
T
b=72
b
=
1
2
0
.3
5
1
K
.
g
sen α
TB
=
T
B
61520 Kg × co
(78° − 90° + 30°)
sen 30°
a=30
=
Fig. 57
= 117.018 Kg
5. Dimensionado del Tensor superior
Para calcular la Carga de Rotura podemos utilizar un coeficiente de seguridad ó mayoración igual a 1.5.
PR
= 1.5 × 117.018 Kg = 175.527 Kg
Con este valor entramos a Tabla N 2 (Pag. 161) y elegimos, por ejemplo:
3 Cables galvanizados muy flexibles de
más 7 almas textiles )
mm de d i m et ro de
( 6 cordones con 24 alambres c/u
Tensión de Rotura: 160 Kg/mm2 = 16.000 Kg/cm2
Carga de Rotura: 3 72.370 Kg =217.110 Kg
En los cables galvanizados deben reducirse los valores un 10 %, por lo tanto se tendrá finalmente:
Carga de Rotura reducida: 0.9 217.110 Kg =195.399
6.
175.527
Puntal
Solicitaciones:
Previamente será necesario determinar la carga que el cable inferior le transmite al mismo Puntal de
Compresión y al Cable inferior de Tracción en el nudo D, para lo cual seguimos exactamente el mismo
procedimiento utilizado con el Cable superior en el Nudo B.
Como la situación más desfavorable para el Puntal corresponde al Estado 1, es el que utilizaremos en
este caso para descomponer la Reacción del Cable inferior R en la Tracción T del cable y la
Compresión N del Puntal.
R
= 36912 − 16405 − 8203 = 12304 Kg
154
Estructuras de tracción
B
Hallamos el ángulo que forma el Tensor
con el Puntal: (Fig. 58)
α
7.79 m
=
7.79
= 57°
shift tg
5m
el que forman el Tensor con R :
Rd=
12.3
04 K
g.
γ = 90° − 57° − 18° = 15°
n
ó
i
s
e
r
p
m
o
c
a
l
ta
n
u
P
=
d
N
11
7.
01
8
D
m
9
.7
7
57
5
Td
=T
en
so
14
ra
.6
tra
71
cc
ión
A
y el que forman R con el Puntal:
β
Td
5 m.
57
C
Fig. 58
= 180° − 57° − 15° = 108°
Queda formado el siguiene triángulo de fuerzas (Fig. 59) que nos permite hallar la equilibrante
deCompresión N con la ecuación ( 9 ) ya utilizada:
=
N
=
N
× co (β − 90° + α )
R
sen α
=15
Rd=
12.3
04 K
g.
=
12304 Kg × co (108° − 90° + 57°)
sen 57°
Td
=1
4.6
71
Kg
.
=
=57
Fig. 59
= 3797 Kg
N
N
=108
d
=
3
.7
7
9
K
.
g
La compresión total N en el Puntal será igual a:
N = NB
=120.351
N
124.148 Kg
3797
Predimensionado Puntal de Hormigón armado:
Calculamos la luz de pandeo, sin tomar en cuenta que el nudo D la reduce, con un criterio conservador,
considerando la distancia total entre el fuste de la base y el nudo B, que es de 14.50m.
En razón de la gran altura de la Columna conviene predimensionar en función de la esbeltez, para evitar
que ésta sea mayor a 70. Por lo tanto, siendo:
λ
= 3.47.
SK
⇒
d
d
= 3.47.
Sk
λ
=
3.47.
1450.cm
69
= 73 cm
73 cm × 73 cm
Determinación del tipo de esbeltez
λ.. l m . = 45 − 25.
70

= 69
M1
M2
45
=
45 − 25
 l m.
0
0
= 45
Hay esbeltez moderada
Excentricidad relativa e
er
=
e0
d
=
0
73 cm
=0
3.5 debe calcularse la excentricidad adicional
Estructuras de tracción
155
Excentricidad adicional f
f
=
d (λ − 20 )
100
0.10 + er
⇒
f
=
73 cm (69 − 20)
100
0.10
= 11.31 cm
Momento de 2° Orden
M 2° = N × f
M 2° = 124.148 Kg × 11.31 cm = 1.404.113 Kg
cm
Cálculo del Grado mecánico o con los Abacos de Interacción
Hallamos previamente los coeficientes adimensionales m y η , con los cuales entramos a los Ábacos y
buscamos 0:
m. =
M 2°
b×d
× βR
2
⇒
m
=
1.404.113 Kg cm
2
73 cm (73cm)
× 140 Kg / cm2
= 0.026
0 = 0
η. =
d1
d
=
N
b× d × βR
3 cm
73 cm
⇒
η
=
124.148 Kg
2
73 cm × 73 cm × 140 Kg / cm
= 0.17
= 0.04 ≅ 0.05
Dimensionado de la armadura resistente
Cuando 0 =0 no es necesaria la armadura resistente desde el punto de vista teórico.
En estos casos el CIRSOC, según art. 25.2.2.1, exige una cuantía geométrica mínima µg =0.8 %
Por consiguiente la sección mínima de armdura será:
As
= µ g × Ab
⇒
As
=
0.8
100
× 73 cm × 73 cm = 42.63 cm2
8  20
2
Adoptamos: 4  25 = 19.64 cm en las 4 esquinas
2
8  20 =25.13 cm 2 en cada lado
44.77 cm2
Estribos
4  25
 20 <  25
Separación
Corresponde Diámetro  6
≤ lado menor ≤
73.cm
≤ 2  ≤ 12× 2 cm ≤ 24 cm
“
Por consiguiente se adopta: Estribos  6 c/ 24 cm
 6 c/ 24
Fig. 60
156
Estructuras de tracción
FUNDACIONES
En el caso de la Cercha J awerth se pueden adoptar diversas soluciones que analizaremos a
continuación:
•
Fig. 61
Solución combinada entre Base de
compresión y Pilotes de Tracción
TR
El Puntal apoya sobre la clásica
base aislada de Hormigón armado
mientras los tensores confluyen en
un Cabezal del cual nacen 2 Pilotes
de tracción inclinados. (Fig. 61)
N
O
I
S
E
R
P
M
O
C
A
C
C
IO
N
TR
AC
CI
ON
Cabezal de H°A°
La función del Cabezal es transferir
los esfuerzos que transmiten los
cables hacia los respectivos pilotes,
que trabajan por fricción con el
terreno que lo circunda.
Pilotes
Base de compresión
FR
El coeficiente de fricción se obtiene por ensayos de suelos y
depende del ángulo de rozamiento interno de cada suelo. Suele
variar entre 0.1 a 0.5 Kg./cm2 aproximadamente . Por
consiguiente, la capacidad portante de los Pilotes se puede
calcular, en principio, multiplicando su superficie lateral por el
coeficiente de fricción del suelo y por el número de pilotes,
según la siguiente expresión: (Fig. 62)
P = π . .l. f .N °
•
IC
C
IO
N
PILOTE
Fig. 62
D
L
donde: N
= Cantidad de pilotes
= longitud
F = Coeficiente de fricción
El diámetro suele variar
entre 20 a 30 cm.
Base de compresión combinada con Pilotes verticales
Constructivamente resulta complicado colocar en el terreno los Pilotes inclinados, siendo más
sencillo ubicarlos en posición vertical. (Fig. 63a)
En ese caso la carga inclinada que transmiten los cables se descompone en una vertical V que
toman los Pilotes, y una horizontal H que tiende a provocar el deslizamiento del Cabezal, lo que
obliga a colocar un Puntal horizontal de compresión conectado con la Base, y que al combinarse
con la carga vertical que esta recibe de la columna genera una resultante inclinada, y
consecuentemente a una Base también inclinada.
TR
N
IO
S
E
R
P
M
O
C
AC
TR
C
IO
N
N
IO
S
E
R
P
M
O
C
TR
AC
CI
ON
AC
C
IO
N
TR
AC
CI
ON
V
H
V
Cabezal de H°A°
H
Pilotes
Base de compresión
Fig. 63 a
Cabezal de H°A°
Pilotes
Base de compresión
Fig. 63 b
Si de todas
maneras
se
desea hacer la
Base recta, esta
se
puede
ejecutar como
se indica en la
figura con una
doble
Zapata
que absorba las
respectivas
componentes
vertical
y
horizontal. (Fig.
63b)
Estructuras de tracción
•
157
Fundación con Pilotes de Compresión y de Tracción
Se observa en la Fig. 64a que el puntal y los tensores han sido reemplazados por un sistema
aporticado, que posee la ventaja de permitir su aprovechamiento, ya sea como galeria exterior de
paso, o como espacio interior para desarrollar diversas actividades relacionadas con el destino de
la obra.
R
La resultante de las Reacciones en ambos
cordones provoca un Momento volcador que
hace trabajar al pie izquierdo del pórtico a
compresión y al pie derecho, en principio, a
tracción. Esto da lugar a una fundación con
cimientos de compresión y de tracción.
Si el peso de la construcción aporticada llegase a
ser muy elevado superando a la tracción
generada por el Momento volcador en el Pie
derecho, este se hallaría también comprimido, en
cuyo caso ambos pilotes serían de compresión.
R
Mv
R
N
IO
S
E
R
P
M
O
C
FLEXO COMPRESION
N
IO
C
C
A
R
T
La cimentación con Pilotes de compresión resulta
aconsejable cuando el manto resistente del suelo
se
encuentra
a
gran
profundidad,
aproximadamente a más de 8 a 10 metros.
Fig. 64 a
Los Pilotes de Compresión trabajan por fricción y por punta, de manera tal que su capacidad
portante se obtiene sumando la resistencia por fricción más la resistencia por punta, según la
siguiente expresión:
P = π .R 2 .q p
+ 2π .R.
.f
Resistencia por Resistencia por
Punta
fricción
R =Radio de la sección del pilote
= ongitud del pilote
P = Carga admisible del pilote
A
Para obtener la tensión admisible por punta qp es
necesario extraer muestras del suelo, siendo
sometidas a un ensayo de compresión triaxial que
permite determinar su cohesión C y el ángulo de
fricción interna  , con el que se calculan los
coeficientes de Meyerhoff, que aplicados
conjuntamente con la cohesión C en una
expresión matemática da por resultado la tensión
admisible del suelo.
El coeficiente de fricci n también se obtiene a
partir del ángulo de fricción interna  , factor
determinante para el cálculo de los parámetros
básicos de un suelo.
Generalizando, se puede afirmar que en suelos
arenosos prevalece la resistencia por punta,
mientras que los suelos arcillosos resisten más
por fricción, es decir, por adherencia entre pilote y
terreno. En cambio, los suelos mixtos, resisten por
punta y por fricción.
N
O
I
S
E
R
P
M
O
C
O
X
E
L
F
R
R
E
FL
XO
ES
PR
M
O
C
N
IO
FB
LE
X
O
TR
A
C
C
IO
N
D
C
E
F
Pilotes de compresión
Pilotes de tracción
Fig. 65 b
En la Fig. 65 b se utiliza esta misma solución para un sistema con pórtico inclinado formando
parte de una Tribuna.
158
Estructuras de tracción
El tramo AB se comporta como una mensula flexionada por la carga R que le transmite el cable
inferior, y comprimida por su peso propio, es decir, se halla flexocomprimida.
En cambio, la carga del cable superior combinada con la que transmite A en el nudo se
descompone en 2 direcciones, de compresión en C y de tracción en CD; como el peso propio
en ambos provoca flexión y un esfuerzo normal, se deduce finalmente que la tribuna BC trabaja
a flexocompresi n y el pie CD a flexotracci n .
La carga CD se descompone en el cabezal en una vertical que toman los pilotes de tracción y
una horizontal que obliga a conectarlo con el otro cabezal mediante la barra EF,que absorbe
también la componente horizontal de C.
•
Base unificada
Se denomina así porque se unifican
en una misma base la fundación de
ambos pies del Pórtico si la
capacidad portante del terreno lo
permite. Se suele preferir esta
solución en estructuras importantes.
En estos casos se genera una
excentricidad que tiende a hacer
girar la base como se indica en la
Figura 65, lo que obliga a verificar
que la resultante entre las cargas
del Puntal y los Tensores se
encuentre dentro del Núcleo central
para asegurarse que toda la base
apoye sobre el terreno, o sea que:
R
R
Mv
R
x
FLEXO COMPRESION
Base de compresión
e≤
a
6
Fig. 66
Si ello no fuera posible, se admite como máximo, que la mitad del terreno esté comprimido, lo
que se logra cuando la excentricidad e es igual o menor a la tercera parte de la dimensión de la
base, o sea que:
e≤
a
3
Sin embargo, esta última solución con la carga fuera del Núcleo central no es muy aconsejable
porque al hallarse solo una parte de la zapata en contacto con el terreno, puede provocar un
incremento muy elevado de las tensiones que superen la capacidad portante del suelo.
Si no fuera posible evitar que la carga caiga fuera del Núcleo central, y se desea un aumento
moderado de las tensiones, aconsejo diseñar la base de forma tal que la excentricidad se
encuentre aproximadamente dentro de estos valores:
e≤
a
5
Estructuras de tracción
159
¿En que consisten y cuándo se utilizan los loques de fundación?
Son fundaciones de tracción,
y
resulta
aconsejable
economicamente su adopción
para cargas relativamente
reducidas que no superen
aproximadamente las 5 a 6
toneladas.
Consisten basicamente en un
volúmen
prismático
de
Hormigón cuya masa genere
una Reacción igual o mayor a
la componente vertical de la
carga de tracción transmitida
por los cables o barras en
general. (Fig. 67)
La carga de tracción T se
descompone en una vertical
que tiende a arrancar el
Bloque y otra horizontal que
tiende a desplazarlo.
TR
N
O
I
S
E
R
P
M
O
C
AC
C
IO
TR
AC
C
N
V
IO
N
H
b
Muerto
Base de compresión
Fig. 67
El desplazamiento se evita por el rozamiento de la masa con el suelo, debiendo verificarse para
ello que:
Siendo f = coeficiente de fricción entre el suelo y el hormigón
A = rea de la base del Bloque de hormigón
( 10 )
A. f ≥ 2.H
2 = Coeficiente de seguridad
Fig. 68: Instalaciones Olímpicas Munich ´72,
Alemania.
Las cubiertas compuestas por complejas redes
de cables traccionados son soportadas por
tensores de acero, cuyos esfuerzos son
contrarrestados por estas enormes piezas de
hormigón, semienterradas.
Fig. 69: Aeropuerto Internacional de Denver,
USA.
Fundación que soporta los esfuerzos
provocados por los cables traccionados que
sostienen la cubierta. Aparece como un
elemento incorporado al diseño interior del
edificio.
160
Estructuras de tracción
Ejemplo num rico de proyecto y dimensionado de un Bloque de fundaci n
Datos:
Carga transmitida por el Tensor: 5 Toneladas
Ángulo de inclinación del Tensor: 50°
1. Descomponemos la carga en una vertical V y otra horizontal H
= 5.T × sen.50°. = 3.83.T
H = 5.T × co .50°. = 3.21.T
V
t
3
8
,
3
=
V
T =5t
50
2. Verificación al arrancamiento
H = 3,21 t
Conviene proyectar una superficie de apoyo grande para aumentar el rozamiento con el
suelo, prevaleciendo este valor sobre la altura.
Proyectamos un Prisma de, por ejemplo, 1.60 m. 1.60 m de lado, y en función de estos valores
despejamos la altura adoptando un coeficiente de seguridad igual a 2, partiendo de la siguiente
igualdad que nos da el peso G del Bloque:
G
≥ 2.V = 1.60 m × 1.60 m × h × 2200 Kg / m3 ⇒
Pe del hormigón = 2200 Kg / m3
h
=
2 × 3830 Kg
3
1.60 m × 1.60 m × 2200 Kg / m
= 1.36 m
3. Verificación al deslizamiento
En suelos normales, con criterio simplificativo, puede adoptarse un coeficiente de rozamiento
2
f = 0.40 Kg/cm
Según la expresión ( 2 ) se debe verificar que:
A. f
A. f
≥ 2.H
T=
5
t
t
3
,8
3
=
V
⇒
= 160 cm × 160 cm × 0.40 Kg / cm2 = 10240 Kg
f
2.H
= 2 × 3210 Kg = 6420 Kg
50
H=3.21 t
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
f
1.60 m
10240 Kg
≥ 6420 Kg
Verifica
m
6
.3
1
=
h
G
f
f
f
f
f
f
f
f
f
60
1.
m
Estructuras de tracción
APENDICE DE TABLAS
Fuente: Catálogo HIERROMAT
161
162
Estructuras de tracción
Tabla N 1
Cable flexible
6 Cordones – 19 Alambres – 1 Alma textil
6 x 19 x 1
Cargas de rotur a en kilogramos
Di metro del
cable
(mm.)
Peso aprox.
(kg/m)
110
kg/mm2
125
kg/mm2
140
kg/mm2
160
kg/mm2
175
kg/mm2
190
kg/mm2
4.76
6.00
6.35
7.00
0.088
0.155
0.150
0.177
1.000
1.570
1.720
2.070
1.140
1.780
1.960
2.360
1.280
2.000
2.190
2.640
1.460
2.280
2.510
3.020
1.600
2.500
2.740
3.300
1.740
2.710
2.980
3.590
8.00
9.00
9.53
11.00
0.236
0.300
0.340
0.450
2.750
2.540
3.900
5.230
3.130
4.020
4.430
5.950
3.510
4.500
4.970
6.660
4.010
5.150
5.680
7.610
4.380
5.630
6.210
8.330
4.760
6.110
6.740
9.040
12.00
12.70
14.00
16.00
0.530
0.580
0.690
0.915
6.290
6.770
7.970
10.840
7.150
7.700
9.060
12.320
8.000
8.620
10.150
13.800
9.150
9.850
11.600
15.770
10.010
10.780
12.680
17.250
10.860
11.700
13.770
18.730
17.00
19.00
21.00
22.00
1.000
1.310
1.620
1.780
11.910
15.370
19.300
20.700
13.530
17.470
21.930
23.520
15.160
19.570
24.570
26.340
17.320
22.360
24.080
30.110
18.950
24.460
30.710
32.930
20.570
26.560
33.340
35.750
24.00
25.40
27.00
28.00
2.170
2.320
2.740
2.930
25.210
26.800
31.900
33.700
28.650
30.460
36.250
38.300
32.080
34.110
40.600
42.890
36.670
38.990
46.400
49.020
40.110
42.640
50.750
53.620
43.540
46.300
55.100
56.210
29.00
31.00
32.00
34.00
3.050
3.560
3.730
4.280
35.550
41.380
43.430
49.850
40.400
47.020
49.360
56.650
45.240
52.660
55.280
63.440
51.710
60.190
63.180
72.510
56.560
65.830
69.100
79.310
61.400
71.470
75.030
86.100
36.00
38.00
40.00
4.910
5.300
5.810
56.720
61.440
66.580
64.460
69.820
75.660
72.190
78.200
84.740
82.510
89.370
96.840
90.240
97.750
105.927
97.980
106.130
115.000
Fuente: Catálogo HIERROMAT
Estructuras de tracción
163
Tabla N 2
Cable muy flexible
6 Cordones – 24 Alambres – 7 Almas textiles
6 x 24 x 7
Cargas de rotur a en kilogramos
Di metro del
cable
(mm.)
Peso aprox.
(kg/m)
110
kg/mm2
125
kg/mm2
140
kg/mm2
160
kg/mm2
175
kg/mm2
190
kg/mm2
4.76
6.00
6.35
7.00
0.074
0.120
0.135
0.160
0.840
1.350
1.520
2.790
0.950
1.530
1.730
2.040
1.060
1.720
1.930
2.280
1.460
1.960
2.210
2.610
1.330
2.150
2.470
2.850
1.450
2.330
2.630
3.100
8.00
9.00
9.53
11.00
0.220
0.280
0.300
0.410
2.400
3.100
3.360
4.620
2.730
3.530
3.820
5.250
3.060
3.950
4.270
5.880
3.500
4.520
4.890
6.730
3.820
4.940
5.340
7.360
4.150
5.360
5.800
7.990
12.00
12.70
14.00
16.00
0.480
0.540
0.660
0.865
5.410
6.090
7.370
9.630
6.150
6.920
8.380
10.940
6.890
7.750
9.380
12.260
7.880
8.860
10.720
14.010
8.620
9.690
11.730
15.320
10.860
11.700
12.730
16.640
17.00
19.00
21.00
22.00
0.980
1.220
1.490
1.640
10.990
13.710
16.730
18.510
12.490
15.580
21.930
23.520
15.160
17.450
21.300
23.560
15.980
19.940
24.340
26.930
17.480
21.810
26.620
29.450
18.980
23.680
28.910
31.980
24.00
25.40
27.00
28.00
1.940
2.100
2.480
2.650
22.000
23.690
27.990
29.880
25.000
26.920
31.800
33.960
28.000
30.150
35.620
38.000
33.000
34.460
40.710
43.470
35.000
37.690
44.530
47.540
38.000
40.920
45.340
51.670
29.00
31.00
32.00
34.00
2.870
3.260
3.460
3.920
32.740
36.800
38.970
43.960
36.640
41.220
44.260
49.960
41.040
46.640
49.600
55.960
46.900
53.530
56.680
63.950
51.300
58.550
62.000
69.950
55.690
63.570
67.310
75.940
36.00
38.00
40.00
4.430
4.930
5.450
49.760
55.380
61.310
56.540
62.930
69.670
63.330
70.490
75.030
72.370
80.560
89.180
79.160
85.110
97.540
85.950
95.660
105.900
Fuente: Catálogo HIERROMAT
164
Estructuras de tracción
Tabla N 3
Cable semi flexible
6 Cordones – 7 Alambres – 1 Alma textil
Cargas de rotur a en kilogramos
Di metro del
cable
(mm.)
Peso aprox.
(kg/m)
110
kg/mm2
125
kg/mm2
140
kg/mm2
160
kg/mm2
175
kg/mm2
190
kg/mm2
2.50
3.18
4.00
4.76
6.35
7.00
8.00
9.00
9.50
11.00
12.00
12.70
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
20.00
22.00
24.00
25.40
0.025
0.035
0.063
0.084
0.153
0.185
0.252
0.310
0.340
0.460
0.540
0.610
0.740
0.850
0.970
1.090
1.230
1.510
1.860
2.190
2.450
280
410
730
980
1.270
2.150
2.800
3.620
3.990
5.310
6.320
7.110
8.600
9.870
11.230
12.680
14.360
17.560
21.600
25.480
28.440
270
470
830
1.110
2.020
2.440
3.190
4.120
4.540
6.030
7.180
8.080
9.770
11.220
12.770
14.410
16.220
19.950
24.540
28.950
32.320
360
530
930
1.240
2.260
2.730
3.570
4.610
5.090
6.760
8.040
9.050
10.950
12.570
14.300
16.140
18.280
22.510
27.490
32.420
36.260
410
600
1.060
1.420
2.580
3.120
4.080
5.270
5.810
7.720
9.190
10.340
12.510
14.360
16.340
18.450
20.890
25.700
31.420
37.060
41.370
450
660
1.160
1.550
2.820
3.420
4.460
5.770
6.360
8.450
10.050
11.310
13.680
15.710
17.870
20.180
22.850
28.090
34.360
40.530
45.258
590
710
1.260
1.690
3.070
3.710
4.850
6.260
6.900
9.170
10.910
12.280
14.860
17.060
19.410
21.910
24.510
30.330
37.310
44.040
49.130
Tabla N 4
Cable rígido. 1 x 7
1 Cordón – 7 Alambres
Cargas de rotur a en kilo gramos
Di metro del
cable
(mm.)
Peso aprox.
(kg/m)
60
kg/mm2
90
kg/mm2
110
kg/mm2
125
kg/mm2
140
kg/mm2
160
kg/mm2
1.00
1.50
2.00
3.00
4.00
4.80
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
12.00
14.00
0.006
0.011
0.022
0.045
0.080
0.115
0.131
0.257
0.320
0.406
0.530
0.730
0.950
40
82
161
329
583
844
5.310
1.790
2.330
2.960
3.800
5.270
7.160
60
123
241
494
874
1.260
1.978
2.680
3.490
4.440
5.710
7.910
10.740
74
150
295
603
1.060
1.540
2.410
3.280
4.270
5.430
6.980
9.670
12.130
84
171
336
686
1.210
1.750
2.740
3.730
10.340
6.170
7.930
10.990
14.920
94
192
376
768
1.360
1.960
3.070
4.170
5.430
6.910
8.880
12.300
16.710
107
219
430
878
1.550
2.250
3.510
4.770
6.210
7.900
10.150
14.060
19.100
Fuente: Catálogo HIERROMAT
Estructuras de tracción
165
Tabla N 5
Resistencia de los alambres que conforman los cables de acuerdo a las aplicaciones y condiciones de
trabajo a que serán sometidos
Tensi n de Rotura de
los alambres
Aplicaciones m s generales
40/70 Kg/mm 2
70/90 Kg/mm 2
90/110 Kg/mm 2
Cables y cordones fijos que no trabajan sobre tambores ni poleas, como
ser riendas, cables de suspensión para líneas telefónicas, etc.
110/125 Kg/mm 2
125/140 Kg/mm 2
140/160 Kg/mm 2
Grúas, montacargas, máquinas para la construcción, ascensores,
guinches, excavadoras, industria petrolera, etc. Estas tres categorías son
las más empleadas y dentro de las mismas, la de 140/160 es la preferida
generalmente en ingeniería.
160/175 Kg/mm 2
175/190 Kg/mm 2
Instalaciones que trabajan con grandes cargas y condiciones severas de
desgaste. Grúas, montacargas, ascensores, pozos de extracción de
minas, industria petrolera, etc.
190/240 Kg/mm 2
Construcción aeronáutica
Fuente: Catálogo HIERROMAT
Estación Constitución
Buenos Aires
Mercado del Abasto
Buenos Aires
Pont du Gard
Nimes
Templo de Kefrén
Egipto
Estación Retiro
Buenos Aires
ESTRUCTURAS DE COMPRESIÓN
DOMINANTE
Estructuras de compresión dominante
169
EVOLUCION HISTORICA
Se denominan así porque, a diferencia de las estructuras de tracción, que sólo soportan esta solicitación,
los arcos, además de compresión suelen estar sometidos a otros tipos de esfuerzos, normalmente
flexión, aunque quien prevalece es la compresión. Para ello es imprescindible que la Resultante de
todas las fuerzas actuantes se encuentre dentro del N cleo central de la secci n del arco, lo que
se conoce como flexocompresi n con peque a excentricidad.
Es el tipo estructural que acompañó el desarrollo de los principales estilos arquitectónicos desde Roma
hasta nuestros días, siendo por ello interesante realizar un análisis de su evolución histórica para
entender cual fue su influencia y cuales sus propiedades distintivas.
Si la arquitectura surge de satisfacer las necesidades de una sociedad, con los recursos que ésta le
brinda, es lógico que la misma se modifique, porque las sociedades, necesidades y recursos también
cambian.
Estos cambios se reflejan incluso en el sistema resistente del edificio, LA ESTRUCTURA; por ello, para
analizar las modificaciones que se producen en uno de los elementos que la componen, EL ARCO, es
necesario comprender cómo los seres humanos, a lo largo de la historia, encontraron diferentes
soluciones a un mismo problema: la perpetuidad y estabilidad de las obras.
Para los griegos, el hombre era la medida de todas las cosas; este se sostenía parado perpendicular al
suelo y así lograba el equilibrio porque existía una reacción igual y contraria al peso del cuerpo.
Con este criterio, colocando 2 piezas
verticales y sobre ellas una pieza
horizontal, el conjunto se hallaba en
equilibrio. Empero, si la distancia
aumentaba, la pieza horizontal no
resistía la tracción inferior debida a la
flexión, es decir, las características
pétreas del material condicionaba el
proyecto. Este sistema utilizado se lo
denominó TRILITICO, de limitado
alcance en cuanto a las luces a cubrir.
(Fig.1 a y b)
x
Fig. 1 a
Hasta ese momento la arquitectura se
limitaba a establecer la relación de un
volumen con el exterior, los edificios
griegos eran para contemplar desde
afuera, el interior no cumplía una
función.
Pero durante la época romana, el
edificio comienza a ser vivido desde el
interior, existen funciones, es habitado
por mucha gente. El sistema trilitico
no resultaba apropiado pues al no
tener capacidad para cubrir grandes
luces tampoco podía generar
espacios de grandes dimensiones. Es
por ello que los romanos desarrollaron
los sistemas en arco, dado que
disponían
de
una
tecnología
adecuada para su materialización.
Fig. 1 b: Vista del Partenón griego, Acrópolis de Atenas.
Comenzaron con la utilización de un sistema de dovelas hasta que al comprobar la consistencia que
adquiría la argamasa al fraguar, lo utilizaron como vertido sustituyendo los adovelamientos, lo que
permitió simplificar y abaratar sensiblemente su construcción, ya que encofrar y verter sobre encofrados
de madera resultaba mucho más simple y económico que trazar y tallar dovelas, y además, permitía
obtener una terminación más precisa.
170
Estructuras de compresión dominante
Para el desencofrado utilizaron a menudo una capa de ladrillos vistos, o bien, la aplicación de asfaltos o
aceites a fin de evitar la adherencia. (Fig.2a y 2b)
DOVELAS
clave
In
tra
do
s
las
ve
do
a
h
c
e
lf
imposta
Intrados
luz
pilar
Fig. 2b
Fig. 2a: Acueducto de
Segovia, España.
Fig. 3a: Bóveda de cañón corrido
Esta tipología evolucionó naturalmente
con la bóveda de cañón corrido, que
logra un espacio único de dimensiones
mayores al trilítico, y puede
considerarse como una sucesión de
arcos de medio punto colocados uno a
continuación del otro y apoyados en
toda su longitud en muros de gran
espesor que perjudicaba al sistema de
comunicación si el edificio estaba
cubierto por más de una bóveda. (Fig. 3
a y b).
Fig. 3b: Romanos.
Interseccion
Para solucionar este problema,
los romanos idearon la bóveda de
aristas, que se obtiene por la
intersección de 2 bóvedas de
cañón corrido. La bóveda de
aristas, cuya única condición es
que tenga planta cuadrada, se
convierte en el módulo espacial
determinante de la arquitectura
romana. (Fig. 4 a y b)
Fig. 4a: Bóveda de Arista. Planta.
Modulo
Modulo
Fig. 4b: Bóveda de Arista. Modulo.
Este esquema constructivo conduce a la aparición del estilo Románico, donde la bóveda de cañón
corrido descansa sobre pesados y gruesos muros de piedra, reforzados en ocasiones con contrafuertes,
poderosos en la percepción del espacio, sobre plantas basilicales de dimensiones crecientes, con
escasa iluminación.
Otro aporte a destacar consistió en incorporar a la
bóveda de cañón corrido un arco fajón o perpiaño, de
mayores dimensiones que la bóveda a fin de que las
cargas se concentren en estos arcos para transmitir
los empujes a las pilastras que se adosan al muro que
sostiene la bóveda, lo que permite reducir los
esfuerzos en los muros para posibilitar la apertura de
vanos. Se construían primero estos arcos perpiaños,
confiriéndole a la armazón de la cimbra una gran
rigidez, constituyendo el armazón sobre el que se
elevaba el cuerpo de la bóveda. (Fig. 5)
Fig. 5
Estructuras de compresión dominante
171
El perfeccionamiento y evolución del arco obedeció a los siguientes factores:
•
Necesidad de superar las limitaciones que impone el muro
•
Deseo de crecer en altura por motivaciones de índole espiritual, religiosa y estética
•
Aumento de las comunidades religiosas, lo que obligó naturalmente al diseño de espacios más
amplios, incorporando naves laterales conectadas con el espacio central, con el consiguiente
incremento de los empujes.
En un principio el empuje de la nave
central se contrarresta con 2 naves
laterales de cuarto de punto, (Fig. 6)
que al descender paulatinamente
facilitan el equilibrio del conjunto,
pero la necesidad de elevar la nave
central para una adecuada
iluminación y mejorar la calidad del
espacio interior genera nuevos
problemas estructurales, ya que en
esas condiciones no era posible
anular los empujes de la nave
central con las naves laterales.
Fig. 6
La obligación de resolver este problema condujo a una articulación
progresiva del muro mediante refuerzos, gruesas pilastras, columnas,
jambas, elementos diferenciados donde se concentraban los empujes
y las cargas, permitiendo además, la apertura de vanos para
iluminación y una modulación espacial más integrada. (Fig. 7)
Sin embargo, estos refuerzos no aportaron una solución integral, a tal
punto que en las estructuras románicas aparecen deformaciones
debidas a los empujes, en ocasiones con desplomes en los muros
muy acentuados y visibles.
Es con la aparición del arco
apuntado durante el G tico y
su aplicación en la BÓVEDA DE
CRUCERÍA donde se encuentra
una solución.
Fig. 7
Paneles de relleno
Nervios
Ahora
las
transmitidas
cargas
son
a
nervios
constituidos por 4 arcos
perimetrales
y
2
arcos
diagonales que descargan en 4
grandes pilares, lo que permite
alivianar el peso de la cubierta.
(Fig. 8)
Fig. 8: Bóveda de crucería.
Catedral de Durham. Detalle del interior.
Pueden apreciarse las nervaduras que componen el sistema de bóvedas, que
descansan sobre importantes columnas.
172
Estructuras de compresión dominante
Nervios
Los empujes que antes actuaban sobre los muros,
ahora se localizan en puntos concretos,
posibilitando una solución menos comprometida de
los problemas de iluminación en la nave central,
muy difícil de resolver con la bóveda de cañón
corrido y la bóveda de aristas. Los muros se
aligeran, se disuelven, se transforman en pantallas
luminosas, dando lugar a una interconexión
creciente de los espacios, que se articulan cada vez
más. (Fig. 9 a y b)
Arco apuntado
Triforio
Arcada
A diferencia de los arcos de medio punto, que solo
podían aplicarse sobre plantas cuadradas, los
ARCOS OJ IVALES facilitan la construcción de
bóvedas sobre plantas rectangulares.
os
rc
A
Fig. 9 a
s
le
na
o
ag
di
Arco apuntado
Carga boveda
Planta
Fig. 9 b
Pinaculos
La absorción de los empujes se complementa con
un componente estructural de fundamental
importancia, los ARBOTANTES, reforzados con
CONTRAFUERTES de suficiente espesor que se
complementan con PINÁCULOS, cuya función
consistía en aumentar el peso, para que la
resultante entre la carga inclinada de los arbotantes
y la carga vertical de contrafuertes y pináculos se
encuentre dentro del núcleo central eliminando toda
posibilidad de tracción, esfuerzo para el que no
están preparados los ladrillos y materiales pétreos
en general. (Fig. 10a y b)
Reaccion de
Pilares y arbotantes
Arbotantes
Desacarga a base
R
R
Fig. 10 a
Fig. 10 b: Notre Damme de París. Vista desde el río Senna.
La utilización de los arbotantes y contrafuertes caracterizó la imagen de los edificios de estilo Gótico.
Estructuras de compresión dominante
173
Hacia 1800, la etapa correspondiente a la revolución industrial, los arquitectos como los constructores,
fueron los responsables en generar nuevos lenguajes arquitectónicos y nuevas soluciones constructivas
asimilando los avances científicos y las posibilidades de un material que irrumpió en cantidad y
características desconocidas hasta ese momento: el hierro.
Podemos nombrar como ejemplos de la utilización del Acero en las
estructuras a partir de la revolución industrial, a la Torre Eiffel en
París, y en nuestro país a la Estaci n Terminal de Retiro, en
Buenos Aires.
El Acero fue utilizado en imponentes
estructuras formadas por arcos, como
en el caso de la Torre Eiffel, de 300 m,
construída en el año 1889, con motivo
de las Exposiciones universales.
La Estación Retiro fue proyectada por los arquitectos británicos establecidos en Argentina Eustace L.
Conder, Roger Conder y Sydney G. Follet, y por el ingeniero Reginald Reynolds. Se construyó entre
1909 y 1915. Corresponde a la tipología generada a fines del siglo XIX para las grandes estaciones de
pasajeros. El sector del frente, con las ventanillas, confiterías y el Gran Hall, ha sido resuelto de acuerdo
con la influencia académica francesa. El área de llegada y salida de los trenes está resuelto según los
criterios y materiales - hierro y vidrio- impuestos por la Revolución Industrial. El sector de andenes está
formado por ocho plataformas conectadas por túneles con montacargas para equipaje y vías de
maniobra.
El imponente edificio está constituido por dos grandes naves paralelas, de 250 metros de largo y 50
metros de luz libre cada una. La estructura de cada nave se compone de una enorme bóveda formada
por vigas metálicas soportadas por arcos de hierro colocados cada diez metros, alcanzando una altura
interior de 25.15 m. La estructura metálica tiene un peso total cercano a las 8.000 toneladas; las piezas
fueron fabricadas en Inglaterra y ensambladas en Buenos Aires.
Poco tiempo después se agrega el hormigón armado, que a diferencia de los
antiguos arcos de piedra o ladrillo, que solo podían absorber compresión, está en
condiciones también de soportar la tracción provocada por la flexión con gran
excentricidad, debido a la presencia del Acero. Esto conlleva a un notable
incremento de las luces a cubrir y a una versatilidad formal que permitió el
desarrollo y la realización de obras de llamativa calidad visual y estructural.
El mercado del Abasto de Buenos Aires (1929-32) constituye un ejemplo de utilización de Acero y
Hormigón. Originalmente estaba compuesto por dos estructuras: El Mercado Viejo, una estructura
metálica, testimonio del desarrollo de la metalurgia argentina casi completamente demolido, y el
Mercado Nuevo, realizado en hormigón armado.
El desarrollo de los materiales y las técnicas constructivas han permitido generar numerosos ejemplos de
enorme valor arquitectónico, el complemento de los elementos estructurales en el proyecto han dado
como resultado nuevos lenguajes arquitectónicos. Algunos ejemplos más recientes pueden ser los
siguientes:
174
Estructuras de compresión dominante
Sala de Audiencias Pontificias , Ciudad del Vaticano. Pier Luigi Nervi. (Fig. 11
año 1971.
a
y b). Construida en el
La elección de la estructura obedeció a la conjunción de diversos
factores: las razones de índole estática, la distribución de los conductos
de aire acondicionado, los problemas acústicos.
Se eligió un sistema abovedado con arcos donde la relación entre flecha
y luz es relativamente pequeña, de aproximadamente el 10%. Está
constituida por 41 arcos de sección ondulada - que le confieren un gran
Momento de inercia sin incremento de sección y peso- formado cada uno
por 18 piezas prefabricadas en el mismo taller de Nervi, de longitud y
altura variables, y con aberturas rectangulares en las partes laterales, de
distintas dimensiones.
Fig. 11 a: Ubicación del edificio en el Vaticano
Fig. 11 b: Vista de la cubierta desde el exterior
Las cargas actuantes son transmitidas por las bóvedas
premoldeadas a 2 vigas cajón de hormigón armado, cuya
forma hueca le posibilita tomar toda la altura de las ondas
sin incremento de su peso.
Estas vigas cajón canalizan esos esfuerzos hacia unos
gruesos pilares de hormigón armado encargados de
transferir las fuerzas finalmente a los cimientos, donde los
empujes horizontales son muy elevados por la reducida
flecha de los arcos, lo que obligo, para su absorción, a
utilizar un sistema de cadenas en estado de auto tensión
controlada, que se enlazan finalmente a unos cajones de
hormigón armado. (Fig. 11 c, d, e y f).
Estas cadenas son acompañadas por un conjunto de
tabiques de hormigón armado que sostienen el pavimento y
se sustentan sobre una platea del mismo material.
Fig. 11 c: Planta de cimientos. Los tabiques (en punteado) se elevan sobre una platea de fundación, sosteniendo el piso de la planta
baja. Las cadenas (en trazo fino) absorben el empuje horizontal. En estado de autotensión controlada.
Fig. 11 d: Corte longitudinal
Estructuras de compresión dominante
175
Fig. 11e: Vista interior de la cubierta de la sala. La estructura cumple,
además con las funciones de paso y distribución del aire acondicionado,
insonorización e iluminación.
Fig. 11 f: La bóveda está formada por
elementos prefabricados, compuestos por
cemento blanco y piedras, que le otorgan una
textura particular. Los empujes que estos
arcos producen son recogidos por pilares de
grandes dimensiones.
Los puentes de Santiago Calatrava constituyen un ejemplo del desarrollo y la realización de obras de
llamativa calidad visual y estructural, porque en todas ellas los arcos alcanzan una valoración figurativa
inusual para una estructura, compitiendo plásticamente en un plano de igualdad con las más destacadas
obras de la arquitectura moderna. Valga la mención de alguna de ellas:
Puente peatonal Oudr y Mesly , en Créteil, Francia. (Figs. 12 a, b y c )
La luz máxima es de 55 metros. Se caracteriza por sus arcos gemelos tubulares de acero que se abren
en abanico cerca de los apoyos.
La armadura de hormigón de la calzada
se apoya sobre 2 vigas arqueadas de
acero, unidas por una serie de vigas
transversales, en cuyos extremos se
anclan los cables que conectan la
armadura a los arcos mediante pernos
soldados.
Fig. 12 a: Detalle de Corte y Planta del Puente
Fig. 12 b: Vista del puente desde la calzada.
Fig. 12 c: Vista desde la estructura metálica
desde el paso peatonal.
176
Estructuras de compresión dominante
Puente Felipe II, Bach de Roda, Barcelona, España. Santiago Calatrava (Fig. 13 a, b, c y d)
Posee una longitud total de 128 metros, dividido en 3 partes; la parte central cruza la vía férrea, tiene 45
m de longitud y está constituida por una viga de arco vertical unida a la viga cajón del puente mediante
tensores y estabilizada por arcos laterales de acero que poseen una inclinación de 60 grados.
Se eleva 8 m por encima del plano del ferrocarril.
Arcos
Tensores
Fig. 13 a: Esquema de esfuerzos reactivos de los componentes
de la estructura.
Fig. 13 b: La parte central del puente (45 m.) está
compuesta por 2 arcos principales de acero, y 2
secundarios inclinados que equilibran el conjunto.
Fig. 13 c: Los arcos descansan en macizos bloques de hormigón, que se asientan sobre pilotes debido a la poca tensión del terreno
Fig. 13 d: Vista general. La longitud total del puente es de 128 m. La calzada se extiende sobre una gran viga- puente, cuya carga
es soportada por tensores vinculados a los arcos.
Estructuras de compresión dominante
177
Estaci n TGV Rhone-Alpes, Satolas, Lyón, Francia. (Fig.14 a, b y c)
El edificio central de la
estación está conformado
por arcos reticulares de
acero de aproximadamente
100 metros de luz, anclados
en bases de hormigón.
La zona de las vías, de 500
m de longitud, está cubierta
por un tinglado de chapa con
nervaduras.
Fig. 14 a: Bajo las alas, muro cortina con montantes de acero radiales, apoyados sobre los
arcos huecos de hormigón, que constituyen la unión con la cubierta de las vías.
El sistema estructural de
hormigón blanco se define
por arcos apoyados en patas
con forma de “y”, éstos arcos
se entrecruzan formando
rombos, cubiertos con cristal
y paneles de hormigón.
Fig. 14 b y c: Pórtico de entrada triangular de 30m. de
altura, que se asemeja a un enorme pájaro con las
alas desplegadas. Por encima se ubican los Arcos
reticulares de acero de 100m. de luz, anclados en las
bases de hormi ón.
Puente sobre el T mesis, Londres, Gran Bretaña. (Fig. 15)
En el ojo central del puente la
estructura está sostenida,
mediante cables, por un arco
rebajado de 25 metros de
altura y una luz de 240
metros, que se apoya en el
lecho del río sobre 2 sólidos
soportes de hormigón.
El largo total del puente es de
630 m.
Fig. 15: Vista del puente
desde el Río Támesis.
178
Estructuras de compresión dominante
Una idea de las luces que pueden salvar los arcos de Hormigón armado lo constituye el Puente Sand ,
en Suecia, de 263 metros de luz, con montantes de compresión conectados al tablero de circulación
vehicular. (Fig. 16 a y b)
Fig. 16 a: La calzada vehicular se apoya mediante
pilares sobre el enorme arco de hormigón.
El desarrollo de materiales resistentes a
la flexión permitió la construcción de
estructuras más complejas. Los arcos
romanos de medio punto cubrían unos
30 metros de luz, los puentes
medievales de piedra, hasta unos 55
metros. En la actualidad los puentes
pueden cubrir luces mucho más grandes,
como el Puente Sandó, que supera una
luz de 260 m.
Fig. 16 b: Vista del puente.
DISEÑO DE UN ARCO
FUNICULAR
¿Cómo se encara el dise o de un Arco?
P1
Si el funicular de las cargas constituye la
forma que adopta naturalmente todo cable
traccionado, en el caso de un Arco
comprimido, la trayectoria lógica de la
línea de presiones será el antifunicular ,
que no es otra cosa que el funicular
invertido, siendo por consiguiente la
directriz ideal de todo arco, pues nos
asegura que este se hallará sometido solo
a compresión axil. (Fig. 17)
P2
ANTIFUNICULAR A COMPRESION
P1
P2
En consecuencia, el diseño consistirá
básicamente en hallar el antifunicular de
las cargas actuantes sobre el arco, que
denominamos también LINEA DE
PRESIONES.
Fig. 17
Estructuras de compresión dominante
179
¿Cómo obtenemos el antifunicular?
Siguiendo el procedimiento que se indica en la Fig. 18, donde se trata de proyectar un Arco con una luz y
flecha determinada.
Dividimos la luz en la mayor cantidad de
partes iguales, en nuestro caso solo 3 a
cada lado, para facilitar la explicación, y
hallamos el peso en cada una de ellas,
que representamos mediante los vectores
P1, P2 y P3 del lado izquierdo.
P3
P2
a
h
c
lfe
P1
luz
IV
Antifunicular de
las cargas
II
I
C
P2
P3
P2
Construimos el polígono de fuerzas con un
polo O ubicado de forma tal que el último
rayo, en nuestro caso el IV sea horizontal.
Trasladando los respectivos rayos polares
al arco, en la forma conocida, obtenemos
el antifunicular de las cargas. Empero, su
flecha no coincide con la requerida en el
proyecto, por lo que deberá ser rectificada.
Para ello hallamos la resultante izquierda
Ri de P1, P2 y P3 utilizando los mismos
rayos.
P1
III
II
I
III
P1
A
P3
IV
B
O
Ri
Polígono de fuerzas
B
P1
I
I´
IV´
I´
II´
P2
III´
P3
P2
C
II
II´
P1
A
B
III´
III
IV´
IV
P
Ri
P3
A continuación, por el punto C, que
coincide con la flecha real, trazamos el
rayo IV´, que reemplaza y es paralelo al
rayo IV, hasta cortar a Ri; uniendo ese
punto con el apoyo A obtenemos el rayo I´,
que reemplaza al rayo I.. Trasladando al
polígono de fuerzas los rayos I´ y IV´,
obtenemos en su intersección el verdadero
Polo O´, desde donde trazamos los rayos
II´ y III´, que serán transportados al Arco a
continuación del rayo I´.
O
Polígono de fuerzas
Directriz del arco
P2
P3
Así podemos obtener el antifunicular
buscado, que será en definitiva la directriz
ideal del Arco y por ende la que se ha de
adoptar como diseño.
C
P1
A
B
Fig. 18
Ri
¿Adopta el antifunicular alguna forma específica?
Siendo el esquema de cargas variable y creciente conforme aumenta la pendiente hacia los apoyos,
similar a un cable colgante que sostiene su propio peso, la línea de presiones adoptara también la forma
de una “Catenaria”, que en consecuencia será la directriz ideal del Arco. Sin embargo, al no poseer
ninguna función analítica que la represente, resulta muy complejo su trazado, por lo que, para Arcos
rebajados, que poseen pendientes reducidas, y por ende pequeñas variaciones de carga, se puede
asimilar la directriz a una Parábola de 2° grado sometida a una carga uniformemente distribuida,
entendiéndose por flecha reducida aquella donde su relación con la luz es aproximadamente:
0.10
≤
f
l
≤
0.20
180
Estructuras de compresión dominante
De lo expuesto se deduce que para cada esquema de cargas existe un antifunicular, para el cual todo el
arco trabaja a compresión simple. Esa forma puede determinarse también colgando las cargas de un
cable e invirtiendo la curva resultante. Aunque un arco sea funicular para un sistema determinado de
cargas, no puede serlo para todos los sistemas de cargas que esté llamado a resistir, lo que implica la
aparición de la flexión.
¿Es lo qué sucede cuando sopla el
viento?
El viento genera presión sobre la cara
anterior y succión en la cara posterior
dando lugar a una deformada como se
indica en la Fig. 19, si se hace abstracción
del peso propio, donde la línea de
presiones ya no coincide con la directriz
del arco, pues se aleja de esta con una
excentricidad que provoca una flexión
positiva a barlovento y otra negativa a
sotavento. Combinando distintos estados
de carga se comprueba que el más
desfavorable es aquel donde la carga
permanente actúa en todo el Arco
mientras que el viento o la nieve solo lo
hacen en la mitad anterior.
Presión
Succión
W
e
de
ea
n
i
L
es
ion
s
pre
l /4
Succión
-
Presión
+
M
.M
ax
.
Se obtiene el Momento flexor m ximo a
de la luz del Arco porque all la l nea
de presiones alcanza su m xima
excentricidad, y es por consiguiente la
secci n
que
se elige para
la
verificaci n a Flexocompresi n.
l /4
Fig. 19: Carga de Viento.
En el caso de los tradicionales arcos de piedra o de ladrillo, que no soportan la tracción, es fundamental
constatar que la línea de presiones pase dentro del Núcleo central, a fin de asegurarnos que toda la
sección se halla comprimida. De no ser así, será necesario rediseñarla aumentando, por ejemplo, su
altura.
El incremento de las luces
implica un aumento de la
compresión y en especial
de la esbeltez, con el
consiguiente peligro de
pandeo, en particular en
los arcos exentos, (Fig.
20) por lo que no resulta
conveniente la sección
rectangular, siendo en
cambio
aconsejable
adoptar
formas
compuestas, con las que
es posible lograr un
mayor
momento
de
inercia y consecuente
rigidez al pandeo con
gran
economía
de
sección, peso y material.
GRAN EXCENTRICIDAD
Flexión dominante
PEQUE A EXCENTRICIDAD
Compresión dominante
e
e
K
e
K
K
-
-
-
+
Admisible para arcos de:
Hormigón Armado
Admisible para arcos de:
Piedra-Ladrillo-H Simple
Fig. 20
Estructuras de compresión dominante
181
¿Cómo se encara la fundación?
Se pueden utilizar bases inclinadas con
una pendiente determinada por las
Reacciones en ambos apoyos, que son
una continuación natural de la línea de
presiones, según se indica en la Figura
21.
También pueden utilizarse bases rectas,
pero con doble zapata, para absorber la
Reacción vertical y el empuje horizontal,
respectivamente, según la Figura 22.
BASE INCLINADA
Fig. 21
Como la reacción horizontal suele ser
elevada, muy superior a la vertical, esta
solución puede hacer necesario utilizar
bases de grandes dimensiones.
Otra variante es utilizar la tradicional base
de compresión para materializar la
reacción vertical y utilizar un tensor para
absorber la tracción provocada por el
empuje horizontal. (Fig. 23)
BASE DOBLE ZAPATA
HA
HB
VA
VB
Fig. 22
En este caso la dilatación del Acero
puede llegar a afectar el trabajo del
tensor.
En el caso de cubrir un recinto donde
exista una Piscina o cualquier otra
situación que obligue a realizar una
excavación impidiendo la colocación del
tensor a nivel del contrapiso, el empuje
podrá ser absorbido, por ejemplo, por un
sistema con Pilotes de tracción situados
debajo y arriostrados por un conjunto de
tensores, siguiendo la transferencia de
esfuerzos que se indica en la Figura 24.
TENSOR
VA
Hormigón pretensado
BASE RECTA
Fig. 23
Se observa que el empuje horizontal se
descompone en una vertical de
compresión que toma la base y una
inclinada de tracción que es absorbida por
el tensor.
A su vez, la carga inclinada de tracción
que transmite este tensor se descompone
en una vertical que absorben los Pilotes
de tracción a través del cabezal y una
horizontal que es absorbida por el tensor
horizontal que se conecta con el otro
cabezal completando el arrostramiento.
TENSOR
BASE RECTA
PILOTE DE TRACCION
Fig. 24
182
Estructuras de compresión dominante
EJEMPLO NUMÉRICO
43.15
.
m
8
1. ARCO DE HORMIG N ARMADO
Se trata de cubrir una planta de 30 m. de ancho por
50 m. de largo con un sistema laminar de directriz
parabólica en Hormigón armado, apoyado sobre
Arcos del mismo material separados cada 5 m., con
una luz de 30 m. y una flecha de 8 m. (Fig. 25)
.
m
8
30 m.
30 m.
.
m
5
1. Predimensionado espesor l minas
Para ello será necesario conocer su Radio
de curvatura calculando previamente el
ángulo que forma la tangente extrema con la
prolongación de la flecha:
α
=
15
16
.shift.tg. = 43,15°
.
m
0
5
Longitud de la tangente
l
=
15 2
+ 16 2 = 21.93.m
Radio de curvatura
r
= 21.93 m × t
43.15° = 20.55 m
Fig. 25
PLANTA
Se consideran láminas de Hormigón armado aquellas que cumplen con la siguiente relación
aproximada entre su espesor y el radio de curvatura:
1
≤
250
e
r
1
≤
100
Por lo tanto adoptamos, por ejemplo, una relación:
e
r
=
1
160
⇒e=
r
160
=
2055 cm
160
≅ 13 cm
2. An lisis de cargas Cubierta
Lámina curva:
0.13m × 2400.Kg / m 3
=312 Kg / m3
Contrapiso:
0.05.m × 1600.Kg / m 3
= 80
Alisado:
0.01.m × 1900.Kg / m 3
Aislación hidrófuga
= 19
= 10
g
= 421
Carga nieve:
Carga total
150
q
= 571
Estructuras de compresión dominante
183
3. Predimensionado Arco
El arco se comporta como tímpano respecto de la cubierta laminar, que se apoya en este.
Conviene predimensionarlo en función de la esbeltez, de manera que esta resulte menor a 70
para evitar la gran esbeltez. Para ello será necesario calcular previamente la luz de pandeo con la
siguiente expresión que nos permite hallar la longitud total del arco parabólico:
SK
λ


 8 f 
= 1 +   2  =
 3  
lA
=
35.69 m
2
= 3.47
SK
= 17.85.m
⇒
d
30m.1 +
Se aconseja un ancho b ≅
  = 35.69m


3  20.m
Adoptando una esbeltez  = 69 < 70
= 3.47
d
8  8.m 2
d
3 a.5
1785 cm
69
= 89.76cm ≅ 90 cm
⇒
b
≅
90 cm
4.5
= 20 cm
En el plano transversal no hay peligro de pandeo por el arriostramiento que le confiere la cubierta
laminar.
4. C lculo de Reacciones y Momentos flexores
Adoptamos el estado de cargas más desfavorable, que corresponde a la carga permanente en
toda la longitud y la nieve solo en el sector anterior. (Fig. 26)
n =0.75 T/m
q =2.55 T/m
49.50 T
C
K
m
6
=
f
4
/
3
38.25 T
MC =10.52 Tm
HA =41.14T
HB =41.14T
l/4 =7.5m
A
B
VA =46.69T
VB =41.06T
Asimilamos el comportamiento a un Arco Triarticulado, que es isostático, lo que facilita el cálculo
de solicitaciones:
184
Estructuras de compresión dominante
Calculando momentos respecto al apoyo B y despejando obtenemos:
VA
=
38.25 T × 7.5 m + 49.5 T × 22.5 m
30 m
= 46.69 T
Con el mismo criterio, calculando momentos respecto al apoyo A y despejando se tiene:
VB
=
49.5 T × 7.5 m + 38.25 T × 22.5 m
30 m
= 41.06 T
Para calcular los empujes horizontales tomamos momentos respecto a la articulación K de todas
las fuerzas situadas a su izquierda:
∑M
K
=0
− H A × 8.m + 46.69 T × 15 m − 49.5 T × 7.5 m = 0 ⇒
700.35 Tm − 371.25 Tm
= 41.14 T
HA =
8.m
Utilizando la ecuación de proyección de fuerzas se tiene:
∑X = 0
H A − HB
= 0 ⇒ 41.14.Tm. − H B = 0 ⇒ H
La flexión máxima se encuentra a
el Momento flector:
B
= 41.14.T
de la luz del arco, en la sección C, por lo que calculamos allí
NOTA: De acuerdo a las propiedades geométricas de la parábola el punto C se encuentra a una altura igual a
de la flecha f .
MC
= 46.69 T × 7.5 m − 41.14 T ×
Mc = 10.52 Tm
5.
3
4
8 m − 24.75 T × 3.75 m =
C lculo de la Compresi n N en la secci n C
Posición del punto C:
x
l
30 m
4
4
= =
= 7.5 m
y
=
3
4
8m=6m
del valor
Estructuras de compresión dominante
185
Descomponemos la componente vertical de todas las fuerzas situadas a la izquierda de C en una
Normal de compresión y otra de Corte contenida en el plano de dicha sección, para lo cual es
necesario hallar previamente el ángulo  de la tangente en ese punto. (Fig. 27)
K
24.75 T
C
m
8
=
f
HA =41.14T
=28
A
B
l/2 =15m
VA =46.69T
Fig. 27
HB =41.14T
VB =41.06T
Sumatoria de todas las fuerzas verticales situadas a la izquierda de C:
46.69 T
− 24.75 T = 21.94 T
ángulo ϕ
=
8m
15 m
shift . t
f =28
1
9
.3
7
= 28°
T
21.94 T
N1 = 21.94 T ×
.28° = 10.30 T
Q1 = 21.94 T × co .28° = .19.37 T
T
.30
0
1
Fig. 28
Repetimos la misma descomposición con la única componente horizontal, que es HA
N 2 = 41.14 T × co .28° = 36.32 T
Q 2 = 41.14 T ×
Fig. 29
.28° = 19.31 T
T
.32
6
3
19
.3
1
T
= N1 + N 2 = 10.30 T + 36.32 T = 46.62 T
Q = Q1 − Q 2 = 19.37T − 19.31 T ≅ 0
N
f =28
41.14 T
El valor nulo obtenido en el Corte confirma que la solicitación dominante en los Arcos es la
compresión y complementariamente la flexión, es decir, trabajan a la Flexo compresi n normal con
peque a excentricidad.
186
Estructuras de compresión dominante
6. Dimensionado Arco
Luz de pandeo Sk = 17.85 m.
Esbeltez λ
= 3.47.
SK
d
=
λ
= 3.47
1785 cm
90 cm
= 69
70 Esbeltez moderada
El valor obtenido era previsible porque el predimensionado se realizo con el fin de asegurarnos
precisamente un valor de  igual a 69 para no incursionar en el campo de la gran esbeltez.
Excentricidad estática e0
=M =
N
1052 Tcm
46.62 T
= 22.56 cm > 15 cm =
90 cm
6
La línea de presiones cae fuera del Núcleo central, indicando la existencia de una zona
traccionada que deberá ser absorbida por la armadura de Acero.
Excentricidad relativa er
=
22.56 cm
90 cm
= 0.25 < 3.5
Por lo tanto, debe dimensionarse con el Momento de 2° Orden, para lo cual es necesario calcular
previamente la excentricidad adicional f.
=
f
d (λ − 20)
100
M 2° = N (e0
0.10 + er
=
90 (69 − 20)
100
0.10 + 0.25
= 26.09 cm
+ f ) = 46.62 T (22.56 cm + 26.09 cm ) = 2268 Tcm
Para acceder a los ábacos de interacción con el objeto de hallar el grado mecánico 0
calculamos los coeficientes adimensionales m y .
m=
M 2°
=
2
b.d .β R
2.268.000 Kg cm
20.cm (90 cm
2
)
.140 Kg / cm
2
= 0.10
o 0.08
η
=
d1
d
N
b.d .β R
=
3 cm
90 cm
=
46620 Kg
20 cm × 90 cm × 140 Kg / cm 2
= 0.033 ≅ 0.05
= 0.185
Con esta relación encontramos los ábacos correspondientes:
Estructuras de compresión dominante
187
Con el grado mecánico estamos en condiciones de dimensionar la armadura resistente:
As1
= As 2 = ω o .
bo. d
βS
βR
=
0.08.
20 cm × 90 cm
4200 Kg / cm
140 Kg / cm
2
= 4.8 cm 2
2
Se adoptan en cada borde 3  6 = 6.03 cm 2
Según el CIRSOC artículo 25.2.2.1. la armadura longitudinal
mínima es del 0.8 %, por lo tanto calculamos:
As =
0.8
100
14.40 cm 2
20 cm × 90 cm = 14.40 cm 2
− 6.03 cm 2 × 2 = 1.80 cm 2
Se adoptan 6  8 = 3.02 cm2
2
1.80 cm
Se colocan barras en exceso, 3 en cada cara, para evitar las fisuras de piel, que pueden originarse en piezas de gran altura.
3  6
NUCLEO CENTRAL
68
.
m
c
0
9
Aclaración:
Si quisiéramos conocer la ubicación de la
línea de presiones, dividimos el momento
flexor por la normal de compresión y
obtenemos su excentricidad
e=
.
m
c
5
1
K
Fig. 30
20 cm.
.
m
c
6
.5
2
2
=
e
M
N
=
1052 Tcm
46.62 T
= 25.56cm >
90cm
6
= 15cm
Ello significa que la línea de presiones cae
FUERA DEL NUCLEO CENTRAL, es decir,
hay una zona traccionada que se absorbe con
la armadura calculada, según se indica en la
Figura 6.
188
Estructuras de compresión dominante
2. ARCO MET LICO
Cubrir una planta rectangular de 15m de ancho por 30m de largo con un reticulado parabólico constituido
por barras cilíndricas de Acero y correas horizontales del mismo material. (Fig. 31)
1. An lisis de cargas permanentes en la cubierta
Peso chapas acanaladas de Zinc:
Peso propio arco parabólico:
Correas
Aislaciones, piezas de fijación:
Carga permanente total:
30
6 Kg/m2
6 “
3 “
10 “
g: 25 Kg/m2
.
m
3
=
f
.
cm
Tensor
30
.
cm
15 m.
2. Carga por metro lin eal de arco
.
m
5
Se obtiene multiplicando la carga permanente de
la cubierta por la separación entre arcos
25 Kg/m2 x 5 m.
.
m
5
=125 Kg/ml
.
m
5
Fig. 31
3. Carga Nieve
2
150 Kg/m x 5 m.
.
m
0
3
= 750 Kg/ml
.
m
5
4. Solicitaciones
Para reducir la presión del viento resulta
aconsejable adoptar una flecha aproximadamente
igual a:
f
=
l
5 a 10
=
15 m
5
=
3m
.
m
5
Arco
A
T
N
A
L
P
a
e
rr
o
C
.
m
5
1.25 m.
El estado de cargas más desfavorable se obtiene considerando la carga accidental de la nieve actuando
únicamente a barlovento. (Fig. 32)
qn =750 Kg/m
g =125 Kg/m
6562 Kg
937.5 Kg
HA
Fig. 32
HB
15 m.
VA
VB
Para el cálculo conviene asimilar el comportamiento a un arco triarticulado , que siendo isostático,
facilita la resolución.
Estructuras de compresión dominante
189
Calculamos las reacciones por sumatoria de Momentos
∑ MB = 0
VA × 15 m − 6562 Kg × 11.25 − 937.5 Kg × 3.75 m
6562 Kg × 11.25 m + 937.5 Kg × 3.75m
VA =
15 m.
=0 ⇒
≅ 5156 Kg
∑ MA = 0
6562 Kg × 3.75 m + 937.5 Kg × 11.25 m − VB × 15 m
VB =
6562 Kg × 3.75 m + 937.5 Kg × 11.25 m
15 m
=0 ⇒
≅ 2343 Kg
∑ MK = 0
5156 Kg × 7.50 m − HA × 3m − 6562 Kg × 3.75 m
HA =
5156 Kg × 7.50m − 6562 Kg × 3.75m
3m
=0 ⇒
≅ 4687 Kg
∑ MK = 0
937.5 Kg × 3.75m − 2343 Kg × 7.50m + HB × 3 m
HB =
− 937.5 Kg × 3.75 m + 2343 Kg × 7.50 m
3m
6562 Kg
=0 ⇒
≅ 4687 Kg
937.5 Kg
HA =4687
HB =4687
VA =5156
Fig. 33
VB =2343
Lo cual era previsible pues siendo HA y HB las únicas fuerzas horizontales, para que se cumpla
MX = 0 ambas deberán ser iguales y opuestas.
∑
190
Estructuras de compresión dominante
El Momento flexor m ximo se produce a una distancia del apoyo A igual a un cuarto de la luz y
corresponde a la secci n 1. Por consiguiente en esa sección calculamos la flexión M1 y el
esfuerzo normal N1 para la verificación posterior a Flexo compresión.
M 1 = 5156 Kg × 3.75 m − 4687 Kg × 2.25 m − 875 Kg / m ×
Q1 = 5156 Kg − 875 Kg / m × 3.75 m
=
(3.75)2
2
= 2635 Kgm
1874 Kg
M1 =2635 Kgm.
N1 =
(4687 Kg ) + (1874 Kg )
2
2
= 5049 Kg
=
N1
5.
Verificaci n arco a Flexo compresi n
9
504
.
m
5
2
.
2
3.75 m.
Fig. 34
Para aplicar su ecuación general:
σ
=
Nω
F
+
M
Wx
Conocemos M y N , resta calcular Wx, F y ω para su aplicación
F25
El arco proyectado posee 15 cm de
ancho por 30 cm de altura, y está
constituido por 4 barras cilíndricas de
25mm de diámetro, arriostrados con una
serpentina constituida por barras
diagonales. (Fig. 35)
.
m
c
0
3
F25
15 c
m.
Fig. 35
Aplicamos la Regla de Steiner para calcular el Momento de Inercia:
Jx = JxG
+ F d2
En este tipo de barras JxG
es insignificante, por lo que suele
despreciarse, por consiguiente será:
 3.14 (2.5 cm)2
2 
×
(
Jx = 
15 cm )  4 =


4


15 cm.
4.417 cm
4
.
m
c
5
1
Esto nos permite calcular el Módulo resistente a flexión Wx
Wx =
Jx
y ma
=
4417 cm
15 cm
4
.
m
c
5
1
= 294 cm3
A continuación calculamos la sección F
Fig. 36
Estructuras de compresión dominante
F
=
2
π
4
191
3.14 × (2.5 cm)
2
=
4
× 4 = 19.63 cm 2
Para obtener el coeficiente de pandeo ω, necesitamos calcular previamente la luz de pandeo,
que será igual a la mitad de la longitud del arco, y siendo de forma parabólica se determina con la
siguiente expresión:
la

1 +

=
2
f 
  
  
8
3
Luz de pandeo l K
=
⇒
16.60 m
la

= 15 m  1 + 8
 3
= 8.30 m
2
 3m

 15 m



2

=

16.60 m
.
0m
8.3
=
lk
.
m
3
=
f
15 m.
Radio de giro
ix =
Jx
4.417 cm 4
=
F
19.63 cm
Coeficiente de esbeltez compuesta λ x =
lK
ix
=
2
Fig. 37
= 15 cm
830 cm
15 cm
≅
55
La esbeltez compuesta λx no tiene en cuenta la serpentina; para considerarla, habrá que calcular
entonces la ESBELTEZ LOCAL λ1, que corresponde a una sola barra y es complementaria de
λx, su luz de pandeo l1 se toma entre los nudos de la serpentina de arriostramiento, debiendo
ser por exigencia del CIRSOC igual o menor a 50. Adoptando este valor podemos despejar
además la separación l1 entre nudos, como sigue:
2
π
λ1 =
l1
i1
≤
50
⇒
l1
≤ λ1 . i1
Siendo i1 =
64
2
π
4
será
l1 = 50 × 0.625 cm
=
31.25 cm
=
4
=
2.5 cm
4
= 0.625 cm
m.
30 c
≅ 30 cm
Fig. 38
192
Estructuras de compresión dominante
Calculamos la Esbeltez ideal λxi, que así se denomina porque tiene en cuenta todos los
parámetros que definen la esbeltez de una pieza compuesta y es igual a:
λxi = λx 2 + λ12
=
55
2
+ 50 2 = 75
Con λxi, entrando a tabla obtenemos el tercer término de la fórmula, el
Coeficiente de pandeo ω =1.66
Con estos valores estamos en condiciones de verificar el arco a Flexo compresión con la
expresión conocida:
σ
=
Nω
F
+
M
5049 Kg × 1.66
=
Wx
σ =1323 Kg / cm 2
19.63 cm
<
3
+
1375 Kg / cm 2
263.500 Kgcm
294 cm
3
= 1323 Kg / cm 2
verifica
6. Dimensionamiento serpent n del alma
Cumple la función de absorber las tensiones de resbalamiento generadas por la flexión,
asegurando el enlace entre las 2 barras superiores y las 2 inferiores. Estas tensiones de Corte o
resbalamiento son máximas en los apoyos, y por consiguiente, para calcularlas, habrá que
determinar previamente el ángulo del arco en cualquiera de los 2 apoyos, el que será igual al que
forman las tangentes extremas de la parábola, que hallamos por trigonometría como sigue:
(Fig. 39)
tg ϕ
=
2f
l
=
4f
l
=
4 × 300 cm
1500 cm
=
0.8
⇒ ϕ = 38.65°
2
ma
tre
x
.e
tg
.
m
3
.
m
3
HA =4687 Kg.
38.65
38.65
HB =4687 Kg.
15 m.
VA =5156 Kg.
VB =5156 Kg.
Fig. 39
Estructuras de compresión dominante
193
29
27
Para determinar el valor del Corte en los apoyos
descomponemos HA y VA en la recta que contiene al esfuerzo
de Corte, y que es perpendicular a la tangente extrema: (Fig. 40)
HA =4687
38.65
40
26
38.65
QA= 5156Kg . co .38.65° − 4687 Kg . sen.38.65°
VA = 5156
QA= 4096 Kg . − 2927 Kg . = 1099Kg
Fig. 40
Las tensiones de Corte o resbalamiento generan una
diagonal comprimida y otra traccionada que son
absorbidas por las barras inclinadas de la serpentina,
cuyo ángulo hallamos por trigonometría: (Fig. 41)
tg α
=
30 cm
15 cm
=
2
⇒ α
=
F 12
F 12
.
m
c
4
3
=
k
l
63.43°
30
cm
.
.
cm
5
1
Fig. 41
Este ángulo nos permite descomponer QA y hallar por trigonometría la compresión máxima Ni en
las barras inclinadas, que luego dividimos por 2 en razón de que hay una serpentina en cada cara
lateral: (Fig. 18)
Ni
=
1099 Kg
=
sen 63.43°
1229 Kg
⇒
Ni
2
=
1229 Kg
2
63.43
≅ 615 Kg
9
2
2
1
=
i
N
10
99
Con esta carga dimensionamos a compresi n las barras inclinadas.
Fig. 42
¿ las traccionadas?
Se dimensionan solo las comprimidas, porque sus dimensiones son mucho mayores que las
traccionadas en razón del efecto de 2° orden o peligro de pandeo, debido a su gran esbeltez.
Tengamos en cuenta que cuando el viento cambia de sentido las barras traccionadas se
transforman en comprimidas.
Calculamos la longitud de la barra que será igual a la luz de pandeo lK, aplicando Pitágoras:
= (30 cm)2 + (15 cm)2 ≅
lK
34 cm
F 12
F 12
.
m
c
4
3
=
k
l
Adoptando φ 12 se tiene: Radio de giro
imn=
4
=
1.2 cm
4
30
=
0.3 cm
Fig. 43
cm
.
63.43
63.43
.
cm
30
Qa =1099 Kg
F 12
194
Estructuras de compresión dominante
Coeficiente de esbeltez λ
σ=
Ni . ω
=
F
=
lK
=
im n
615 Kg × 2.43
3.14 × (1.2 cm )
2
34 cm
0.3 cm
=
114
⇒ ω=
= 1321 Kg / cm 2 <
2.53
1375 Kg / cm 2 verifica
4
7. Dimensionado Correas a Flexi n oblicua
7.1 Análisis de cargas:
Carga permanente cubierta
25 Kg/m2
Carga nieve
150 “
q=175 “
Carga por metro lineal de correa: 175 Kg/m2 x 1.25 m = 219 Kg/m
q =219 Km/m
7.2 Solicitaciones
219 Kg / m (5 m )
2
M
=
8
5.00 m.
= 684 Kgm
La luz de las correas es igual a la separación
entre los arcos parabólicos, ya que apoyan
en estos.
+
7.3 Dimensionado
Las correas son de forma triangular, constituida por 3 barras, una en cada vértice, adoptando en
este caso, por ejemplo, 3 φ 20.
30 cm.
3 F 20
.
m
c
0
3
m.
20 c
Fig. 44
¿Por qué dos barras arriba y una abajo?
Por el peligro de Pandeo a que están sujetas las barras comprimidas en la parte superior, lo que
obliga a incrementar su cantidad en ese sector.
Para aplicar la ecuación de verificación a la FLEXION OBLICUA:
σ
=
My
Wx
+
Mx
Wy
Calculamos sus 4 términos:
Estructuras de compresión dominante
195
La situación más desfavorable se produce en las correas ubicadas en los extremos pues allí la
inclinación es máxima y vale α = 38.65 . (Fig. 45)
38.65
1.25 m.
38.65
1.25 m.
1.25 m.
1.25 m.
1.25 m.
1.25 m.
1.25 m.
1.25 m.
1.25 m.
1.25 m.
1.25 m.
1.25 m.
15 m.
Fig. 45
= M . co α =
Mx = M . sen α =
684 Kgm × co 38.65°
=
684 Kgm × sen 38.65° =
My
3.14 (2cm)
534.19 Kgm
427.20 Kgm
2
Wx = Wy
≅
F.H
53419 Kgcm
σ =
94 cm
3
≅
4
42720 Kgcm
+
94 cm
3
× 30 cm ≅
94 cm 3
≅ 1023 Kg / cm 2 <
1375 Kg / cm 2 verifica
7.5 Separación entre estribos
Se determina en función de la esbeltez local correspondiente a las barras comprimidas,
aconsejando adoptar por seguridad un valor λ1 ≅ 40 50
Siendo λ1 = l1/
= λ 1 . i1 =
sep. l1
⇒
1
40 ×
2 cm
4
= 20 cm
8. Dimensionado Tensor
Cumple la función de absorber el empuje horizontal del Arco dado por su Reacción horizontal.
Aplicamos para ello la expresión de cálculo más sencilla que se conoce, y corresponde a la
utilizada para el dimensionado a t rac ci n .
F
HA
=
F
=
σ
π.
4
2
=
⇒
4687 Kg
1375 Kg / cm
=
Se adopta Diámetro Φ
4F
π
=
2
=
3.41 cm 2
4 × 3.41 cm 2
3.14
=
2.08 cm
20
Nota: La dilatación del tensor por cambios de temperatura puede originar problemas en el arco debido al empuje horizontal.
Frontón
Madrid
Gran mercado
Colonia
Mercado de Algeciras
Madrid
Hipódromo de La Zarzuela
España
ESTRUCTURAS LAMINARES
Estructuras Laminares
199
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL
También denominadas Cáscaras, son aquellas de un espesor muy reducido con relación a su superficie,
cuya forma resulta predominante, es decir, son estructuras netamente superficiales.
¿Cuáles son las características de su comportamiento?
Se puede explicar a través de estos ejemplos:
Viga de H A
Msu
r
Eb
En la figura 1a observamos la clásica viga
cuya capacidad resistente a la flexión se
expresa a través de su par reactivo
interno, que depende principalmente de
su brazo de palanca, y este a su vez de la
altura de la viga, que en consecuencia al
aumentar incrementará el brazo de
palanca, y con ello crecerá también el par
reactivo
interno,
aumentando
la
resistencia a la flexión de la viga.
Dbu
z
As
Zsu
Es
s
Mr
Fig. 1a
En la figura 1b observamos una hoja papel
sin ninguna capacidad resistente debido a
su extrema delgadez, lo que le impide
poseer un brazo de palanca para
conformar el par reactivo que se oponga
al Momento flexor exterior.
En la Fig.1c la misma hoja de papel
adquiere resistencia, pues al curvarse ha
podido crear un brazo de palanca que es
independiente del espesor, y depende
solo de la forma que ha adquirido la pieza,
de su configuración general.
Fig. 1b
Fig. 1c
Por esta razón se puede afirmar que las estructuras laminares adquieren b sicamente resistencia
por forma, lo cual es muy importante porque ello significa que se puede mejorar el comportamiento
resistente con gran economía de sección, material y peso, si el proyectista posee la capacidad para
diseñar aquellas configuraciones que mejor se adapten a los requerimientos estructurales.
Y esta es, precisamente, su
principal ventaja y razón de ser de
las Cáscaras, la posibilidad
concreta de cubrir grandes espacios
con estructuras livianas, gráciles,
armoniosas y particularmente aptas
para
adaptarse
a
variados
requerimientos proyectuales en el
campo de las grandes luces.
Valga
como
ejemplo
la
comparación: la c pula de San
Pedro (Fig. 2a) en Roma, diseñada
por Miguel Angel y concluida por
Giácomo della Porta en 1588, con
un diámetro de 42 m. y un peso
aproximado de 7000 Kg/m2.
Fig. 2a: Vista posterior de la Iglesia de San
Pedro, en Roma, Italia.
200
Estructuras Laminares
Mientras, la estructura laminar
que cubre el Mercado de
Algeciras (Fig. 2 b) España,
proyectada por Torroja, año
1934, de un diámetro similar,
43 m., posee un peso de tan
solo 260 Kg/m2, 26 v ec es
menos!
Fig. 2 : Cubierta del Mercado de
Algeciras, en Cádiz, España,
La curvatura permite que las fuerzas actuantes se
descompongan sucesivamente en 2 direcciones,
según la Fig. 3, generando esfuerzos normales en
cada una de las secciones que son fácilmente
absorbidos, porque la resistencia a este tipo de
solicitaciones no depende del par reactivo intrínsico
de la sección.
La variación de las solicitaciones internas a lo largo
de las láminas generan entre las sucesivas fajas
que la componen tensiones tangenciales o de
resbalamiento que es necesario considerar como se
observa en la Fig. 4 donde la faja central, por efecto
de las cargas, tiende a descender respecto a las
contiguas, que por un principio de acción y de
reacción tienden a impedirlo, generándose entre
ambas fajas tensiones de resbalamiento o
tangenciales.
Descomposión de
fuerzas actuantes
Fig. 3
Fig. 4
Este tipo de comportamiento estructural se conoce como estado membranal, que es aquel para el cual
una estructura solo puede desarrollar esfuerzos internos normales y tangenciales para alcanzar su
condición de equilibrio, no pudiendo absorber esfuerzos de flexión, torsión o corte.
Se puede afirmar en consecuencia que las Láminas o Cáscaras son aquellos tipos estructurales que
trabajan en estado membranal.
¿Cuáles son las condiciones del estado membranal?
•
La superficie debe ser continua, no presentando discontinuidades bruscas por cambio de
sentido en la curvatura o en su radio.
•
La carga también debe ser continua, es
decir, distribuida, pues su reducido espesor
no le permite absorber cargas puntuales.
(Fig. 5)
•
La lámina debe apoyar en bordes continuos
en toda su longitud, dado que los apoyos
puntuales
actúan
como
cargas
concentradas que pueden provocar
perturbaciones de borde.
Fig. 5
Resumiendo, tanto la superficie como las cargas y los apoyos deben ser continuos para evitar
perturbaciones del estado membranal.
Estructuras Laminares
201
Estos requerimientos constituyen los inconvenientes principales de las Cáscaras porque son muy
difíciles de materializar, debiendo recurrir los proyectistas a diversos artilugios para cumplimentarlos,
a pesar de lo cual, no llegan a impedir que aparezcan en la mayoría de los casos distintos tipos de
perturbaciones.
¿Existe alguna clasificación de las láminas?
Se suelen clasificar en función de la relación entre su espesor e y el radio de curvatura .
•
LÁMINAS MUY DELGADAS
Hormig n : Cuando
e
≈≤
r
1
250
Prácticamente no se utilizan
Telas naturales o sint ticas con o sin recubrimiento: Todas, y son las que normalmente se
utilizan.
Poseen un espesor tan reducido que solo pueden absorber esfuerzos tangenciales y normales
d e t racc i n , es decir, funcionan como membranas ideales, y se usan generalmente en
estructuras neumáticas. El caso extremo lo constituyen las pompas de jabón, que adquieren
naturalmente la forma de una membrana, y por tanto son el origen de la composición morfológica
de algunos tanques de agua de grandes dimensiones.
•
LÁMINAS DELGADAS
Hormigón: Cuando
1
250
e
≈≤
r
≈≤
1
100
Su espesor le permite soportar esfuerzos tangenciales y normales de tracción y de compresión,
pues poseen cierta rigidez para evitar el fenómeno de pandeo.
Son las que habitualmente conocemos como Cáscaras, y a ellas corresponden las propiedades
enunciadas en este trabajo sobre las estructuras laminares, siendo, por consiguiente, a las que
nos dedicaremos especialmente.
•
LÁMINAS GRUESAS
Hormigón: Cuando
1
100
≈≤
e
r
Poseen un espesor considerable que les permite contar con la rigidez necesaria para soportar,
además de los esfuerzos tangenciales y normales de tracción y compresión, la flexión, la torsión y
el corte, es decir, no trabajan en estado membranal; por esta razón, no se las puede considerar
estrictamente como Cáscaras.
LÁMINAS DELGADAS
Se clasifican en 3 tipos:
1. L MINAS CIL NDRICAS
2. L MINAS DE REVOLUCI N
3. L MINAS DE DOBLE CURVATURA
202
Estructuras Laminares
1. L MINAS CIL NDRICAS
Se generan por el desplazamiento de una curva de generatriz circular apoyada sobre una directriz recta.
Su comportamiento estructural se halla condicionado por la relación entre su Diámetro y la longitud ,
y por ello se las clasifica en función de estos parámetros como:
-
Láminas cortas : cuando
<
2
-
Láminas largas : cuando
≥
2
- L minas cil ndricas cortas
Son las habitualmente utilizadas, por lo que nos dedicaremos especialmente a estas.
¿Cómo se identifican las tensiones normales y
tangenciales a que se hallan sometidas?
Según se indica en un trozo de lámina que
sirve de referencia (Fig. 6) donde se observan
los 3 ejes coordenados X,  y Z.
z
x
x
El 1° Subíndice indica el eje al que es
perpendicular la sección en que actúa la
tensión considerada.
x
x
El 2° Subíndice indica la dirección del eje
paralelo a la tensión considerada. Así por
ejemplo:
σx
Fig. 6
es la tensión normal a la sección X
τxϕ es la tensión tangencial enla sección X paralela al eje ϕ
σϕ es la tensión normal a la sección ϕ
τϕx es la tensión tangencial enla sección ϕ paralela al eje X
En la Fig. 7 se representa una Cáscara cilíndrica con su origen de coordenadas en la intersección de los
3 ejes.
A
z
x
B
x
Fig. 7
Cualquier punto de la superficie queda definido por la distancia X al origen y el ángulo  que este forma
respecto al eje vertical Z.
Los esfuerzos normales y tangenciales se calculan mediante las siguientes ecuaciones:
Estructuras Laminares
203
ϕ=
o o mal
. . co ϕ
=
o o mal
1)
2.  2 − 4 2 

 co ϕ
8
2)
= ϕ = −2
3)

o ta
c al
ϕ

ϕ
Esfuerzos normales N
Como se ha indicado, son los
esfuerzos de compresión normales a
la sección perpendicular al eje ,
según se indica en la Fig. 8.
A
N
z
B
l
x
Estudiaremos su ley de variación y
sus características aplicando la
ecuación 1).
r
d
Fig. 8
Analizando esta ecuación comprobamos que la única variable es el ángulo , de donde deducimos que
el valor de N depende de este ángulo. Por lo tanto:
Para ϕ
=0
será
Nϕ
= − g. r. co .0° = − g. r
valor máximo
Para ϕ
= 90°
será
Nϕ
= − g. r co
valor m nimo
De este análisis surge el
diagrama
de
esfuerzos
característicos que se indica en la
Fig. 9 donde se observa que el
valor máximo se produce en la
cima para ir disminuyendo hasta
anularse en los bordes si es un
semicírculo completo, lo que hace
innecesario cualquier tipo de
apoyo en dichos bordes.
Y
esta es la diferencia
fundamental respecto a los Arcos
y b vedas , donde la compresión
va creciendo paulatinamente
hasta alcanzar su v al or m x im o
precisamente en los bordes , lo
que obliga a proyectar y ejecutar
apoyos a todo lo largo de esos
bordes.
.90° =
0
Máximo valor
A
z
lo
l nu
a
orm
on
z
r
ue
Esf
B
x
Fig. 9
204
Estructuras Laminares
Resumiendo:
Cáscaras
M xima compresi n en la cima. M nima compresi n en bordes. Ausencia de apoyos en los bordes
Arcos y óvedas
M nima compresi n en la cima.
bordes.
M xima compresi n en bordes. Necesidad de apoyos en los
Sin embargo, cuando las láminas
cilíndricas no forman un Semi
círculo completo, es decir, cuando
en los bordes el ángulo  es
menor a 90°, el esfuerzo N no
se anula allí, y por consiguiente
se descompone en una horizontal
NH y otra vertical NV, que obliga
a ejecutar sendas vigas de borde.
(Fig. 10)
Una variante consiste en engrosar
todo el borde de la Cáscara para
tomar directamente a N sin
necesidad de descomponerla en 2
direcciones. (Fig. 11)
90
90
N
N
NH
NV
Fig. 10
Fig. 11
La otra variable importante en la ecuación 1) es el Radio de curvatura r, que al aumentar reduce
precisamente la curvatura de la Cáscara generando un incremento proporcional de la compresión N que
obliga a darle mayor espesor para soportar los esfuerzos. Si el Radio de curvatura se hace muy alto y
consecuentemente el espesor, se transforma en una lámina gruesa y deja de trabajar en estado
membranal. En el límite, cuando el Radio tiende a infinito, desaparece la curvatura, deja de trabajar como
lámina y se transforma en una simple placa plana.
En cambio, a medida que disminuye el Radio, aumenta la curvatura, se reduce la compresión N y por
tanto su espesor, comportándose en este caso como una verdadera Cáscara.
Y es por este motivo que el incremento de curvatura le permite adquirir la forma adecuada para resistir
mejor los esfuerzos salvando grandes luces con muy poco espesor y gran economía de material, siendo
por consiguiente esta la razón que le confiere a la curvatura una importancia fundamental en las láminas
cilíndricas.
De lo expuesto se deduce que N es la solicitaci n m s importante en las l minas cil ndricas siendo
por ello la que mejor define sus características y propiedades mecánicas.
Esfuerzo Normal Nx
Nx
Como se ha indicado, son los esfuerzos
de Compresión normales a la sección
perpendicular al eje X, según se indica
en la fig.12.
A
z
B
x
Estudiaremos su ley de variación y sus
propiedades utilizando la ecuación 2)
donde:
r
d
l
Fig. 12
Estructuras Laminares
205
− 2 g 
Nx =
r 
Para
Para
2
− 4 X 2 
 . co .ϕ
8

= 0 será co .0° = 1 ⇒ Nx = máximo en la cima
ϕ = 90° será co .90° = 0 ⇒ Nx = 0 nulo en el arranque
ϕ
Conclusión:
Nx alcanza su m ximo valor en la cima y se va reduciendo transversalmente hasta anularse en el
arranque.
a aϕ
=
a aϕ
=0
=0
=0
mpla a
o
la c ac
2
t
:
2
2
8
=0
alo
m
=
2
lo
mo alo
mpla a
lc
o
to
la c ac
la l
2
t
:
lo apo o
Máximo valor
La c om pr es i n Nx es nula en los
apoyos y va creciendo según una
ley de variación parabólica hasta
alcanzar su máximo valor en el
centro de la luz. (Fig. 13)
Es decir que su desarrollo es similar
al que se observa en el diagrama de
Momentos flexores de una viga
simplemente apoyada con carga
uniformemente distribuida.
A
z
B
x
rzo
fue
s
E
lo
l nu
a
m
nor
Fig. 13
¿Cómo influye el Radio de curvatura r?
Analizando la ecuación 2) se comprueba que:
A diferencia de la compresión transversal N, a medida que aumenta el Radio y disminuye la curvatura
se reduce la compresión longitudinal Nx hasta anularse cuando r tiende a infinito y deja de ser una lámina
para transformarse en una simple placa o losa donde los esfuerzos normales N  y Nx son reemplazados
por la flexión.
De los 3 tipos de solicitaciones citadas, el esfuerzo normal Nx es el de menor importancia en las
l minas cil ndricas cortas , precisamente por su reducida luz, a tal punto que a menudo no se la toma
en cuenta en los cálculos.
Por el mismo motivo es en las láminas cilíndricas largas donde adquieren gran magnitud e importancia,
pero estas no trabajan en estado membranal en razón de que aparecen solicitaciones de flexión.
A diferencia de las láminas cortas, en las Cáscaras largas la existencia de la flexión genera, además de
las solicitaciones Nx de compresión arriba, solicitaciones Nx de tracción abajo, en analogía con las vigas.
206
Estructuras Laminares
Esfuerzos tangenciales Nx =Nx
Como se ha indicado Nx es el
esfuerzo tangencial actuante en el plano
X y con dirección , mientras que Nx
es el esfuerzo tangencial actuante en el
plano  y con dirección X. (Fig. 14)
A
z
B
x
Estudiando la ecuación 3) se
comprueba que depende de 2 variables:
N
x
l
r
Fig. 14
d
- La distancia al origen X
- El ángulo .
Reemplazando estas 2 variables en la ecuación 3 para:
X
=0
y ϕ
=0
Nxϕ
= N ϕ x = − 2. g . 0. 0 = 0
valor nulo
X
=0
y ϕ
= 90°
Nxϕ
= Nϕx = − 2.g. 0. sen 90° = 0
valor nulo
X
=
X
=
2
2
y ϕ
=0
y ϕ
= 90°
Nxϕ
= Nϕx = − 2 g.
Nxϕ
2
.0 = 0
= Nϕ x = − 2 g.
2
valor nulo
.90° =
.
m
imo esfuerzo tangencial
De estos valores surge el diagrama de esfuerzos tangenciales de la figura 15 que posee una
configuración similar al diagrama de Corte de una Viga con carga uniforme simplemente apoyada, y al
igual que en esta los esfuerzos tangenciales son máximos en los extremos y se van reduciendo
linealmente hasta anularse en el centro y en la parte superior.
Nx
o
nul
zo
r
e
u
Esf
Máximo valor
B
z
N x
A
C
x
n
ció
ir a
Va
C
Variación
x
Fig. 15
Comparando los diagramas de esfuerzos normales y tangenciales se comprueba que la compresión
transversal N es máxima donde los esfuerzos tangenciales Nx y Nx son nulos.
Estructuras Laminares
207
Es una relación similar a la existente entre los diagramas de flexión y de corte en cualquier viga.
Planteando la analogía con la viga, donde las tensiones verticales y horizontales de corte generan una
diagonal comprimida y otra traccionada, en las láminas cilíndricas los esfuerzos tangenciales Nx
provocan en todo el borde inferior, donde alcanzan su valor máximo, solicitaciones de tracción que deben
ser absorbidas por un tensor, y cuya magnitud viene dada precisamente por el área del diagrama de
Nx, resolviéndose en función de la siguiente secuencia:
Tracción T
T
=
− 2. g .
=
Nϕ x máx.
/2
2
/ 2. sen.ϕ borde.
/2
2
reemplazando Nϕ x por su valor seg n ecuación 3)
⇒ T
= − g.
2
4
.sen.ϕ
borde
dividiendo este valor por la tensión admisible del Acero obtenemos la sección de armadura necesaria en el
tensor :
=
T
σ
¿Cómo se materializan los apoyos de las Cáscaras cilíndricas?
Mediante TÍMPANOS O CIMBRAS ubicados naturalmente en los extremos, clasificándose según su
forma en los siguientes tipos:
Tímpano inferior (Fig. 16 a)
Tímpano arqueado (Fig.16d)
Tímpano inferior y
superior (Fig.16 b)
Tímpano superior (Fig.16 c)
Arco reticulado (Fig.16e)
208
Estructuras Laminares
Alguno de lo s ejemplos más
significativos lo constituye el Front n
de Madrid (Fig. 17) del Arq. E. Torroja,
año 1935. Este edificio alberga una
cancha de Pelota Vasca, el frontón.
La cubierta está compuesta por dos
láminas cilíndricas paralelas, con una
zona vidriada para iluminar el interior.
La unión de las dos cáscaras está
materializada por una viga cuya misión
es la de absorber los esfuerzos que
transmiten las cáscaras. El espesor de la
cubierta es de 8 cm. Este tipo de
cubiertas han tenido gran aplicación en
plantas industriales, por facilitar las
plantas libres, sin apoyos intermedios.
Como ejemplo de este uso podemos
mencionar el Almac n Central de la
Federaci n Suiza de Cooperativas de
Consumo (Fig. 18 a, b y c) en Wangen,
Suiza, del Arq. H. Hossdorf, del año
1961.
Fig. 17: Vista desde el interior del salón.
Esta cubierta está constituida por elementos prefabricados. Cada elemento tiene un ancho de 1, 40 m.
Por 18 m de largo. Su espesor es de 4,5 cm. El borde de cada pieza está reforzado. Las cimbras son
también elementos prefabricados.
Fig. 18 a: Sección de las piezas
premoldeadas de Hormigón.
Fig. 18 b: Detalle de las piezas al
ser montadas.
Fig. 18 c: Vista desde el interior. Pueden verse las cimbras que soportan la cubierta
dentada.
Estructuras Laminares
209
2. L MINAS DE REVOLUCI N
Son aquellas que se forman por la rotación de una curva generatriz alrededor de su eje.
Encuentran particular aplicación en la construcción de cúpulas y depósitos de agua.
Para facilitar su análisis podemos considerar
dividida la superficie en MERIDIANOS Y
PARALELOS (Fig.19 a y b) que trabajan en estado
membranal pues solo existen esfuerzos normales
cuya ley de variación está definida por la ecuación
de Laplace, en función de la carga y los radios de
curvatura, según la siguiente expresión:
p
=
N1
r1
+
N2
M
e
ri
d
ia
n
o
s
P aral
elos
Fig. 19a
r2
N
1
N2
p= componente normal de la carga.
N1= Esfuerzo normal en meridianos
N2= Esfuerzo normal en paralelos
r1=Radio de curvatura en meridianos
r2= Radio de curvatura en paralelos
r
Fig. 19b
Desarrollando esta ecuación se obtienen las siguientes expresiones para el cálculo de los esfuerzos
normales N1 y N2 en meridianos y paralelos, respectivamente:
N1
=−
G
2 π . r2 . sen 2ϕ
1) MERIDIANOS N 2
= − g. co .ϕ . r2 +
G
2 π . r1 . sen 2 ϕ
2) PARALELOS
En el caso de una superficie esférica los radios de curvatura r1 y r2 serán iguales lo que permite,
desarrollándolas, obtener las siguientes expresiones:
Para SUPERFICIE ESF RICA
=−
1
.
3) MERIDIANOS N
2
1 + co .ϕ
= g . r ( − co .ϕ +
1
) 4) PARALELOS
1 + co .ϕ
Con estas expresiones analizaremos los esfuerzos internos en una Cúpula esférica:
Esfuerzo NormalL N1
Analizando la expresión 3) comprobamos que el signo – menos nos indica que en los meridianos los
esfuerzos son siempre de compresi n y dependen del Radio de curvatura r y el ángulo .
A medida que aumenta el RADIO r y disminuye la curvatura se incrementa la compresión N1 en los
meridianos y por ende el espesor de la Cúpula. Se deduce en consecuencia que para reducir los
esfuerzos internos resulta aconsejable darle a la superficie la mayor curvatura posible, lo cual hace a la
esencia del estado membranal, confirmando la importancia de la curvatura.
210
Estructuras Laminares
En la cima, para  = 0
g. r
g. r
=−
=
N1 = −
1 + co . 0
1+1
En el arranque, para  = 90°
N1
=−
g. r
1 + co .90°
=−
g. r
1
−
g. r
compresión m nima en meridianos
2
= − g. r
compresión máxima en meridianos
De este análisis surge el diagrama de esfuerzos
internos de la figura 20:
Fig. 20
N1
A
Esfuerzo Normal N2
Analizando la expresión 4) comprobamos una
vez más que el aumento del Radio r y
consiguiente reducción de la curvatura resulta
contraproducente en las láminas pues implica
un incremento de Nx.
compresión
B
Adquiere especial importancia el ángulo  pues la disparidad de signos dentro del paréntesis nos indica
que hay una zona comprimida y otra traccionada en los paralelos, pudiendo determinar aquel donde los
esfuerzos son nulos, denominado J UNTA DE RUPTURA, igualando a cero lo encerrado en el paréntesis
para despejar y obtener un ángulo  = 5 ° 50’, lo que puede comprobarse reemplazando este valor en
la ecuación 4).
N2


1
 =
= g. r.  − co .51°50 +
+
°
1
co
.
51
50




g. r.  − 0.6179+

=
1 + 0.6179
1
g. r. (− 0.6179 + 0.6179) = 0
Fig. 21
Por consiguiente los paralelos ubicados sobre la
junta de ruptura, para  51° 50´, se hallarán
comprimidos y los que se hallan por debajo,
para 
51° 50´, se hallarán traccionados.
(Fig.21)
C O MP RE
T RA C C
J unta de ruptura
SION
IO N
51
En la cima, para  = 0° será:
N2


1
 =
= g. r.  − co .0° +
+
1
co
.
0




g. r.  − 1 +
g. r

 = −
= N2
1 + 1
2
1
máximacompresió
En el arranque, para  = 90°
N2

= g. r.  − co

.90° +
1
1 + co

=
.90° 


g. r.  0 +

 = g. r = N máxima tracción
2
1 + 0 
1
De lo expuesto se tiene el diagrama de N2 indicado en la figura 22.
Las cargas que transmiten los meridianos en el arranque hacen necesario ejecutar allí una viga de borde
que absorba la tracción de la componente horizontal y la flexión de la componente vertical, como se
indica en la figura 23.
Estructuras Laminares
211
J unta de ruptura
Fig. 23
Fig. 22
Y aquí vale plantear uno de los enigmas de la
civilización Maya, pues quien haya visitado las
ruinas de Tulum o Chichen Itza, en México,
habrá comprobado que las Pirámides de piedra
poseen una inclinaci n de exactamente 51
50 !, sorprendente, curioso, particularmente
llamativo; pareciera no existir relación alguna
entre las coordenadas angulares de la junta de
ruptura en una superficie de revolución y la
pendiente de las pirámides Mayas.
Viga de borde
CASCARA DE REVOLUCION
JUNTA DE RUPTURA
Pero será realmente así, o investigaciones
más ambiciosas y estrictas intentarán explorar y
descifrar las claves que permitan relacionar y
articular científicamente dos fenómenos
aparentemente tan contradictorios
Como
ejemplo
de
estructura laminar, resulta
de particular interés el
análisis del Pabell n de
los Deportes (Fig. 24 a, b
y c) en Roma, Italia, de
Pier Luigi Nervi, año
1957, pues allí utilizó el
recurso de proyectar el
casquete sobre la junta
de ruptura, asegurando el
trabajo a compresión de
todos los paralelos en
beneficio del hormigón.
Además, para asegurar un apoyo continuo interpone entre la
cúpula y los puntales unas juntas triangulares cuyo vértice
se apoya en los pilares mientras sus lados sirven de apoyo
a la cúpula. Se evitan así las perturbaciones de borde.
Asimismo los puntales están orientados en la misma
dirección de las fuerzas oblicuas que transmiten los
meridianos asegurando una absorción natural de los
empujes.
En la parte superior hay un anillo que enmarca la
iluminación y absorbe la compresión transmitida por los
meridianos.
Fig. 24 a y b: Vista exterior del edificio, e imagen durante una etapa de la
construcción de la cubierta, conformada por paneles de hormigón.
51 50
51 50
PIRAMIDE MAYA
212
Estructuras Laminares
Fig. 24 c: Vista interior del edificio,
Las áreas de vestuarios, servicios, almacenes, etc. Fueron ubicadas debajo de las gradas.
El edificio posee un diámetro interior de 58.50 m y una altura de 21 m. La ausencia de apoyos
intermedios permite adaptar las plantas para múltiples disciplinas deportivas, con una capacidad variable
entre 4000 y 5000 espectadores,
Una solución similar utiliza Pier Luigi Nervi en el Palacio de los deportes en Roma, Italia, año 1959, con
la cúpula sobre la junta de ruptura, juntas triangulares que aseguran la continuidad de los apoyos y
pilares oblicuos siguiendo la dirección de los empujes transmitidos por los meridianos. (Fig. 25 a y b)
Fig. 25 a: Vista nocturna del exterior del edificio.
La galería perimetral, a través de grupos de escaleras, enlaza las entradas desde el exterior a los dos bloques de gradas,
permitiendo el flujo de público hacia 16000 localidades.
Estructuras Laminares
213
Fig. 25 b: Vista del interior.
La gran flexibilidad de la planta permite adaptar rápidamente las instalaciones para distintos usos. Las buenas condiciones
acústicas del edificio permiten, además, utilizarlo para espectáculos y eventos musicales.
3. L MINAS DE DOBLE CURVATURA
A
L
P
PARABOLOIDE HIPERBOLICO
Las más comunes poseen la forma de Paraboloide
hiperbólico o silla de montar y se pueden generar de 2
formas:
•
Por una parábola generatriz que se desplaza
paralela a si misma apoyada sobre una
parábola directriz de curvatura opuesta.
O
N
E
V
R
L
A
IC
T
PLANO VERTICAL
P
A
R
SECTOR DE
PARABOLOIDE
HIPERBOLICO
IP
H
E
R
O
B
L
A
P
A
A
R
B
L
O
A
IR
D
E
T
C
R
PE
HI
IZ
I
AS
A
OT
NT
IP
H
E
A
B
O
A
OL
RB
R
LA
G
EN
E
R
AT
R
IZ
LA
O
B
Si la cortamos con planos verticales obtenemos
parábolas y con planos horizontales se obtienen
hipérbolas, de allí la denominación de
paraboloide hiperbólico. (Fig. 26)
•
Por la traslación de una recta generatriz que se
desplaza paralela a si misma apoyada sobre 2
rectas directrices no coplanares pero paralelas.
Lo que en realidad se genera en ese caso es un
sector de paraboloide hiperbólico como el que
se indica en la Fig. 26.
P
A
R
A
B
O
LA
G
E
N
E
R
A
TR
IZ
Fig. 26
Esta última condición es muy importante porque permite ejecutar el encofrado con piezas rectas lo que
facilita su construcción.
En cambio, la primer forma de generación nos indica que la superficie está constituida por 2 familias de
parábolas con curvatura opuesta.
214
Estructuras Laminares
En la Fig. 27 se representa el módulo básico de un sector de paraboloide hiperbólico, donde la familia de
parábolas con curvatura positiva hacia abajo trabajan con mecanismo de cable a tracción mientras las
que poseen curvatura negativa hacia arriba lo hacen con mecanismo de arco a compresión.
Estas solicitaciones opuestas entre
ambas familias integradas en un
mismo plano resistente le otorgan una
gran rigidez, permitiéndole salvar
grandes luces con economía de
material, siendo esta una de sus
cualidades más interesantes de este
tipo de cáscaras.
MODULO BASICO
Sector de Parboloide Hiperbolico
VIG
AD
EB
OR
DE
C om
pres
ion
aF
lexo
com
pre
sio
n
cion
Trac
Fig. 27
Las reacciones horizontales de ambas familias de curvas, se pueden calcular con las expresiones ya
estudiadas para arcos y cables, es decir que:
H
=
g .l
2
8. f
como en cualquier sector la carga es soportada por las 2 fajas se tiene para cada una
H=
g/2. l
2
8. f
f
≤ 15 la componente vertical V de la Reacción
l
es muy reducida y se puede despreciar tomando por lo tanto R = H
Cuando se utiliza una relación entre flecha y luz
Ambas familias transfieren sus esfuerzos a las vigas de borde donde la resultante de ambas descargas
tiene sentido descendente, hacia los apoyos en tierra, lo que nos indica que hay compresión, a lo cual se
agrega la flexión provocada por el peso propio de la viga en voladizo, que por ende será dimensionada a
Flexocompresión.
Tanto la compresión como la flexión son nulos en la parte superior de la viga de borde y se van
incrementando paulatinamente hasta alcanzar su máximo valor en la parte inferior.
Por ello el diagrama de esfuerzos normales de compresión posee una variación lineal mientras el de
flexión posee una ley de variación parabólica.
En realidad, la viga de borde se halla íntimamente ligada a la superficie del paraboloide, lo que permite
afirmar que todo el conjunto se hace solidario en la absorción de los esfuerzos, no existe una
separaci n clara entre ambos, funciona como un todo nico, y como tal se debe analizar.
Podemos aplicar estos conceptos a una estructura tipo “paraguas invertido” ya que está compuesta por
una columna central sobre la que apoyan 4 sectores de paraboloide hiperbólico en voladizo, como se
indica en las Figs. 28 a, b y c.
FLEXOTRACCION
on
resi
mp
Tr
ac Co
cio
n
N
IO
ES
PR
M
CO
O
EX
FL
Tr
ac
cio
n
ion
res
mp
o
C
N
ESIO
MPR
OCO
FLEX
Fig. 28 a
Fig. 28 b
ESTRUCTURA TIPO Paraguas invertido
Fig. 28 c
ON
CI
AC
TR
O
EX
FL
Estructuras Laminares
215
En la Fig.28a se observa como cada sector de paraboloide hiperbólico se puede generar con piezas
rectas.
En la fig.28b se detalla la composición de fuerzas entre las parábolas convexas de compresión y las
cóncavas de tracción sobre los borde exteriores e interiores, y en la fig.28 c se comprueba que en función
del sentido que adoptan las resultantes de esa composición de fuerzas, los bordes interiores se hallan
comprimidas y los exteriores traccionados.
Si agregamos la flexión provocada por el peso propio podemos afirmar que los vigas de borde
interiores se hallan flexocomprimi das y los bordes exteriores flexotraccionadas.
Vale aclarar que en este caso los bordes exteriores no funcionan como vigas ya que en realidad se están
apoyando en la superficie del paraboloide, son parte del mismo.
En las figuras 29a y b se muestra otra variante con 4 sectores de paraboloide hiperbólico, pero esta vez,
sobre 4 apoyos exteriores bajos. En la fig. 29a se detalla la composición de fuerzas entre las fajas
parabólicas de compresión y de tracción sobre las 8 vigas externas inclinadas y los 4 bordes internos
horizontales, respectivamente, y en la fig. 29 b se representa la trayectoria de sus resultantes, lo que
permite constatar que tanto las vigas externas como los bordes interiores se hallan
flexocomprimidas.
C
om
pr
es
io
n
ion
cc
Tra
Fig. 29 a
O
EX
FL
C
O
E
PR
M
O
SI
N
FLEXOCOMPRESION
on
cci
T ra
C
F LE
XO
CO
MP
RE
S IO
om
pr
es
io
n
F
C
O
X
LE
P
M
O
E
R
N
IO
S
N
Fig. 29 b
Asimismo, en la parte inferior, se indica la resultante de las cargas que transmiten cada 2 vigas
concurrentes a los apoyos externos, con las cuales se dimensionarán sus bases.
En la Fig. 30 se exhibe otro tipo de Cubierta
conformada por 4 paraboloides hiperbólicos que
descansan sobre 5 columnas, de las cuales una
de ellas es interior y ubicada en el centro. En este
caso las resultantes de las fuerzas de tracción y
de compresión en el interior de las fajas solicitan a
todas las vigas de borde interiores y exteriores a
compresión.
En la Fig. 31 se presenta una cubierta con 4
sectores de paraboloides hiperbólicos apoyados
sobre columnas perimetrales ubicadas en la
mitad de cada uno de los lados. Nuevamente las
resultantes de las fuerzas de tracción y de
compresión en el interior de las fajas solicitan a
las vigas interiores a compresión mientras los
bordes interiores, también comprimidos son parte
de la superficie de la cáscara formando
prácticamente un todo único con esta.
F
F LE
XOC
OM
P RE
LE
C
O
X
P
M
O
R
E
S
N
IO
LE
F
C
O
X
P
M
O
R
E
S
N
IO
S IO
N
Fig. 30
F LE
XOC
OM
PRE
SIO
N
O
EX
FL
PR
M
CO
ES
FLEXOCOMPRESION
Fig. 31
N
IO
216
Estructuras Laminares
En la Fig. 32 se observa un diseño muy particular
donde los 4 sectores de paraboloide hiperbólico
apoyan sobre solo 2 columnas laterales, en las
cuales descargan directamente los bordes AI y
EI, que se comportan como verdaderas vigas
interiores inclinadas y se hallan comprimidas,
mientras los bordes interiores horizontales GI y CI
se hallan traccionados, y al igual que todos los
bordes exteriores son parte de los sectores de
paraboloide hiperbólico, es decir, no llegan a
comportarse como vigas.
C
I
F LE
E
XOC
OMP
RE
C
O
EX
L
F
SION
P
M
O
R
E
S
N
IO
A
G
FLEXOTRACCION
Fig. 32
La Fig. 33 nos muestra una cubierta tipo
sombrilla, con una columna central, como la
indicada en la Fig. 28 b, pero con curvaturas
opuestas respecto de aquella. Todos los bordes
interiores inclinados se hallan traccionados
mientras los exteriores horizontales están
comprimidos y apoyándose en realidad sobre las
superficies alabeadas de los sectores de
paraboloide hiperbólico.
F
LE
T
O
X
R
C
A
C
N
IO
FLEXOTRACCION
Fig. 33
La Iglesia de San Jos Obrero ,( Figs. 34 a, b y c) en Monterrey, México, Arq. F. Candela, está formada
por dos secciones de paraboloide hiperbólico, unidas entre sí por medio de tirantes.
Las cubiertas forman
voladizos de 30 m de
largo, y poseen 4 cm de
espesor, los esfuerzos
de
compresión
y
tracción son absorbidos
por bordes salientes de
las cubiertas. Debajo de
los techos aparecen
finos
pilares
que
soportan los esfuerzos
del viento sobre las
carpinterías, y aseguran
un
refuerzo
para
impedir
que
la
construcción se hunda,
debido a las cargas
asimétricas.
Fig. 34a: Vista del conjunto.
Fig. 34b: Esquema en vista de los enormes voladizos
soportados por pilares centrales.
Fig. 34 c: Vista de los pilares de cerramiento y los
refuerzos en los bordes.
Estructuras Laminares
217
Otro ejemplo de interés lo constituye el Restaurante Los Manantiales (Fig. 35a y b), en Xochimilco,
México, del Arq. Candela, construido en 1958.
La cubierta está formada por ocho superficies iguales, cada una es un sector de paraboloide hiperbólico.
Las superficies están cortadas de manera que los bordes constituyen parábolas. Esta forma permite la
transmisión directa de las fuerzas hacia los apoyos. El espesor de la cubierta es de sólo 4 cm, y los
esfuerzos horizontales son absorbidos por tensores ubicados a la altura del piso.
Fig. 35 a y b: Vista del interior y el exterior del
edificio donde pueden verse los elementos
repetidos, vinculados a través de nervaduras.
Losas
Voladizos
Vigas Vierendeel. Sus
aberturas permiten el
drenaje pluvial.
Pilares en hormigón
postesado
como
ménsulas invertidas
Vigas
invertidas
Esquema
simplificado de
la estructura de
la cubierta.
Cabe observar un caso de una cáscara
aparente, la cubierta de la Tribuna del Club
Ferrocarril Oeste. Está constituida por una serie
de losas sostenidas por medio de vigas
invertidas, que no pueden verse desde las
gradas, por lo que a primera vista parecería una
lámina, aunque en realidad no lo es.
Vista de los Pilares de sostén de
la
cubierta
en
hormigón
postesado.
Los ejemplos expuestos constituyen tan solo una muestra de la multiplicidad de combinaciones y
posibilidades estructurales y/o formales que pueden obtenerse con esta tipología estructural, la que se
caracteriza además por el uso de un número reducido de piezas resistentes confiriéndole al proyecto una
gran libertad interior lo que sumado a coberturas con espesores muy reducidos dan por resultado una
sensible economía de material y de peso.
Aeropuerto de Ezeiza
Buenos Aires
Aeropuerto Internacional
Kansai
Aeropuerto de Stansted
Londres
Banco de China
China
Pabellón Olímpico
Sydney
Centro de Artes Visuales Sainsbury
Norwitch
Aeropuerto Internacional de Ezeiza
Buenos Aires
RETICULADOS ESPACIALES
Reticulados espaciales
221
EVOLUCION DE LOS SISTEMAS RETICULADOS
La flexión de una viga por un esquema de fuerzas cualquiera, por ejemplo, una carga concentrada (Fig.1
a y b) genera el clásico diagrama triangular, expresándonos con el, que las tensiones internas de
compresión en la parte superior y tracción en la inferior, alcanzan su máximo valor en las fibras
superiores e inferiores, para disminuir paulatinamente hasta anularse a nivel del eje neutro.
Flexión
Fig. 1a
Fig. 1b
Esto nos indica que sólo se aprovecha la capacidad resistente de una parte muy reducida de la sección, y
es la que corresponde a las fibras más alejadas del eje neutro, en detrimento del resto, que participa muy
poco en la absorción de los esfuerzos.
El resultado es que la luz a cubrir por una viga de alma llena
normal suele ser relativamente limitada.
Compresión
Pero si agregamos 2 barras inclinadas, (Fig. 2) logramos
que la carga P se descomponga en 2 direcciones que
comprimen a esas barras, y estas, a su vez, al transferir la
carga a los apoyos, traccionan a la barra horizontal.
Fig. 2
Compresión
Tracción
¿Qué ha sucedido?
Que hemos transformado la viga en un reticulado, reemplazando la flexi n caracter stica de las
vigas por esfuerzos axiles de tracci n o compresi n, y esta constituye la primera de las 2 cualidades
distintivas que poseen los reticulados planos o espaciales, en razón de que en las piezas sometidas
únicamente a tracción o compresión simple todas las fibras trabajan al máximo de su capacidad
resistente, y en consecuencia se aprovechan en su totalidad, lo que permite reducir sensiblemente sus
secciones, con la consiguiente economía de peso y costos.
Por supuesto que para ello será necesario considerar todos los nudos como articulados para evitar la
flexión.
A partir de esta cercha elemental, agregando 2 barras por cada nudo podemos idear infinidad de
reticulados, cuya base será siempre el triángulo, única figura indeformable. (Fig. 3)
Fig. 3
222
Reticulados espaciales
¿Cuál es la segunda cualidad?
La que surge, a pesar de lo expuesto, de persistir en su análisis como viga, pues nos permitirá descubrir
su cualidad más importante, y es la posibilidad cierta de incrementar considerablemente su altura para
salvar grandes luces, con gran economía de material y peso; es como si vaciáramos una enorme viga,
para dejar únicamente su esqueleto resistente constituido por delgadas barras traccionadas o
comprimidas. (Fig.4)
Esto se traduce en un gran aumento del brazo mecánico en el par reactivo interno, con el consiguiente
incremento de su capacidad resistente a flexión, donde las resultantes de compresión y de tracción se
hallan ubicadas precisamente donde son más necesarias, en las fibras más alejadas del eje neutro, en
coincidencia con los cordones superior en inferior respectivamente, es decir, se aprovechan en su
totalidad, mientras las diagonales y montantes del alma absorben el cortante allí donde este es máximo,
en el alma de la viga.
En consecuencia, se podría afirmar que los cordones superior e inferior transforman la flexión en
esfuerzos simples de tracción y compresión, mientras las diagonales y montantes realizan otro tanto con
el corte, al permitir su descomposición en las clásicas bielas comprimidas y traccionadas, lo que implica
racionalizar al máximo el uso de cada pieza hasta lograr una verdadera optimización del sistema
resistente, que se traduce en la posibilidad de cubrir grandes espacios con una sensible economía de
material, peso y mano de obra.
Este análisis se hace extensivo a los sistemas aporticados, a los arcos y bóvedas, a una diversidad de
estructuras planas y espaciales. Y nos permite, según la conformación del reticulado espacial, asimilar su
comportamiento a una placa plana, a una viga, o bien a un arco bi o triarticulado, simplificando su
resolución.
En verdad, la construcción de cabriadas planas se
remonta a épocas antiquísimas, pues ya en el
medioevo se ejecutaban entramados de madera
para sostener las cubiertas inclinadas de las
iglesias
(Fig. 5) aunque aparentemente fue
Palladio, en 1570, quien construyó el primer
reticulado triangular para un puente.
Pero es en el siglo diecinueve cuando este tipo de
estructura alcanza un notable desarrollo.
El diseño de cabriadas no sólo es aplicado
entonces a los puentes, sino que se hace
extensivo a cubiertas para estaciones de
ferrocarril, salones de exposiciones, jardines de
invierno, mercados, depósitos, donde los
tradicionales y pesados entramados de madera
son gradualmente reemplazados por cerchas de
hierro, que le otorgan una gran liviandad y
permiten su fabricación en serie.
Fig. 5: Corte transversal de la Catedral de Santo Stéfano en
Viena. La cubierta de la nave principal está soportada por una
estructura reticulada plana de madera.
Reticulados espaciales
223
Se consigue una articulación interesante entre el hierro y el cristal, siendo un claro ejemplo el Palacio de
Cristal de Paxton, en Londres , año 1851, Fig. 6, donde el reticulado metálico alcanza jerarquía de
estructura independiente.
Fig. 6.
Cristal
Palace Londres
En el año 1863, en Berlín, J . W.
Schwedler construye la primer cúpula
reticulada de 40 m. de luz, y da
nacimiento al sistema que se conoció con
ese nombre. Sería la antesala de la
cúpula geodésica. Fig.7.
Fig. 7. Cúpula
de Schwedler
Pero es en la
exposición de París
del año 1889 donde
se
alcanza
por
primera vez, en el
reticulado a 2 aguas
de las Galeries des
Machines, una luz de
114 m., Fig. 3 a y b.
Fig. 3 a. Base de los arcos.
Fig. 8 b. La estructura de la Galerie del Machines fue la primera en alcanzar una luz de esa magnitud.
224
Reticulados espaciales
La obra emblemática por excelencia, y por ello la más conocida, es la Torre Eiffel, en Paris , también del
año 1889, Figs. 9a , b y c cuyo cálculo se realizó sobre la base del tratado para reticulados espaciales
publicado por F ppl en el año 1881.
Fig. 9 a y b. La base de la torre con sus 4 inmensos pilares
Fig. 9 c. Vista de la torre hoy.
Se completa esta nómina, por su importancia, con el Puente ferroviario Forth , cerca de Edimburgo, en
el año 1890. Fig. 10 a y b
Fig. 10 a y b. Vistas del desarrollo de la estructura reticulada que conforma el puente destacándose en 3 tramos centrales.
Reticulados espaciales
225
En el comienzo de este siglo vale citar las investigaciones de Alexander Graham Bell, que realizó
estudios sobre reticulados espaciales utilizando principalmente tetraedros, que es la unidad espacial
estable fundamental, así como el triángulo lo es para las estructuras planas. También utilizó octaedros.
Pero la personalidad más destacada en este campo es, sin duda, Buckminster Fuller, de una versatilidad
inagotable, ya que fue definido al mismo tiempo como ingeniero, científico, matemático, químico, inventor,
filósofo, excéntrico, en definitiva, un dise ador completo, quien, aunque actuó en todos los campos,
dedico muchos años al estudio de la geometría de la esfera, a las aleaciones livianas y a la química de
los plásticos.
Según Fuller, la naturaleza construye sus estructuras de manera que los esfuerzos internos actúan
invariablemente en la dirección del mínimo esfuerzo, con lo cual se obtiene la máxima ventaja con la
mínima imposición de energía.
Aplica esta concepción en el diseño de estructuras, partiendo del triángulo como la figura plana que
posee la máxima rigidez con el menor esfuerzo, y deduce en consecuencia que los sistemas triangulados
simétricos suministran el flujo más económico de energía.
Partiendo de esta premisa utiliza el triángulo para diseñar la c pula geod sica, con la finalidad de
obtener la máxima resistencia y rigidez con la mínima cantidad de material. Fig.11.
Su resistencia viene dada por el
entramado triangular, y en tanto
aumenta el número de triángulos, se
incrementa la resistencia de la cúpula
geodésica.
Se obtiene así una estructura que a
pesar de su extrema liviandad posee,
por su forma, una gran resistencia y
rigidez, que por ello, no sufre
deflexiones, a diferencia de las vigas.
Fig. 11
Esto le permite salvar grandes luces, y en especial, utilizar materiales que por su bajo módulo de
elasticidad poseen menor rigidez, como son el Aluminio, los Plásticos reforzados con fibra de vidrio, o el
Policarbonato, ya que, vale reiterar este concepto, la rigidez le es conferida por una conformación
geométrica que evita la flexión.
Una de las primeras firmas en adoptar la patente de Buckminster
Fuller fue la Kaiser Aluminium, de Estados Unidos, y comenzó con la
construcción de una sala de conciertos en Honolulu, cubierta con una
cúpula geodésica de Aluminio, de 44m de diámetro. Fig.12 a, c y b.
Fig. 12 a y b. Vistas del interior de la cúpula de aluminio
Fig. 12 c. Detalle de apoyo.
226
Reticulados espaciales
Desde 1955 Fuller construyó para las instalaciones de radar que proveía la Fuerza aérea americana
cúpulas de 16.5m de diámetro realizadas con plásticos reforzados con fibra de vidrio, utilizándose este
material en reemplazo del metal, en razón de que este reflejaba los rayos de los radares.
Una idea de la extrema liviandad que se obtiene con esta tipología resulta de la comparación entre la
cúpula geodésica construida por la empresa de Fuller en el año 1958 para la Unión Tank Car Co, que a
pesar de su gran diámetro de 116m y una altura central de 38.50m solo posee un peso total de 1.200
toneladas, mientras la histórica cúpula de San Pedro, de piedra y albañilería, con solo 39.30m de
diámetro tiene un peso aproximado de 10.000 ton eladas! Fig.13 a, b, c y d.
Fig. 13 a La cúpula durante su construcción.
Fig. 13 b. Vista interior.
Fig. 13 c y d. Vistas de todo el
complejo dominado por la
imponente cúpula geodésica
construida por Fuller en 1958.
¿Cuál es la génesis de los Reticulados espaciales?
Si el triángulo constituye la base de los
reticulados planos, a partir del tetraedro
como unidad estable fundamental en el
espacio, se va generando una gran
variedad morfológica de
unidades
espaciales que permiten conformar lo
que se conoce finalmente como
Est reo estructuras . Fig.14 a, b, c, d y
e.
Fig. 14 a
Reticulados espaciales
227
Fig. 14 b
Fig. 14 c
Fig. 14 d
Fig. 14 e
¿Cuáles son los criterios de dimensionado?
Un análisis riguroso que nos determine con precisión los esfuerzos actuantes en cada una de la gran
cantidad de barras que posee un reticulado espacial obligaría a utilizar un sinnúmero de ecuaciones dado
el alto grado de hiperasticidad que habitualmente poseen, para lo cual sería imprescindible contar con
sofisticados programas de computación.
Por ejemplo, la cúpula geodésica
que Buckminster Fuller realizó
para la Expo 67, en Montreal,
Canadá, poseía ¡6000 nudos y
24.000 barras!, y por ende, su
resolución
represento
un
problema aún para el Software
utilizado en esa época. Fig. 15 a,
b y c.
Fig. 15 a. Vista de la Cúpula geodésica durante la Expo de Montreal en 1967.
Fig. 15 b y c. Detalles del diseño del reticulado que conformaba la cúpula.
228
Reticulados espaciales
Por consiguiente, para un cálculo aproximado, es suficiente aplicar la analogía citada entre una viga o
una losa plana con el clásico reticulado de M rsch, lo que permite simplificar notablemente su resolución.
En función de esta premisa, podemos asimilar la estéreo estructura a una gran losa cruzada y calcular
sus Momentos flexores en la forma habitual:
Mx = α q ( l menor )2
My = β q ( l menor )2
Fig. 16
Dividiendo estos valores por
el brazo mecánico z del par
reactivo interno obtenemos
los esfuerzos de compresión
C en el cordón superior y de
tracción T en el cordón
inferior: Fig.16.
Cx = Tx =
z
T
Mx
z
y
Cy = Ty =
My
z
Con estos valores verificamos la sección F de las BARRAS TRACCIONADAS del cordón inferior
utilizando la clásica expresión:
σ
=
T
≤σ
F
adm
o bien dimensionamos despejando F =
T
σ
¿Que sección geométrica resulta aconsejable utilizar en las barras?
En la mayoría de los casos se utiliza la sección circular hueca, pues con ella se logra el máximo
aprovechamiento resistente, en razón de que con un área extremadamente reducida, y por ende con
poco peso, se obtiene un gran Momento de Inercia y consecuente Radio de giro, optimizando su
resistencia al Pandeo de forma racional y económica.
En el caso de las BARRAS COMPRIMIDAS EN EL CORDÓN SUPERIOR, habrá que verificar al pandeo
siguiendo la secuencia habitual:
lk
λ =
i
mín
Coeficiente de esbeltez
Con este valor entramos a tabla y obtenemos el coeficiente de pandeo ω, que utilizamos para verificar la
sección de las barras:
σ
=
Cω
F
≤ σ admisible
Reticulados espaciales
229
Para resolver las DIAGONALES COMPRIMIDAS habrá que determinar previamente su ángulo de
inclinación α, que se puede calcular analíticamente por trigonometría, y luego establecer la longitud, que
se obtiene también por trigonometría como sigue: Fig. 17.
h
l
a
lk =
a
lh
lh
sen α
lk
siendo lh la altura del
Reticulado espacial
Fig. 17
¿Qué sentido tiene hallar la longitud, si todas las barras poseen las mismas dimensiones?
No siempre es conveniente utilizar las mismas dimensiones, pues esto suele condicionar la altura de la
estéreo estructura, aunque a veces ello se puede resolver, por ejemplo, reemplazando los tetraedros por
octaedros, o bien, mediante la combinación de distintos poliedros.
En cambio, resulta aconsejable definir las dimensiones de las diagonales del alma en función de la altura
proyectada para el reticulado espacial, aunque ello implique trabajar con longitudes diferentes a las
barras de los cordones superior e inferior. Ello le proporciona una mayor flexibilidad al diseño.
Cabe señalar que en los reticulados de altura variable se hace imprescindible el uso de una gran
diversidad de medidas.
¿Existe alguna altura aconsejable?
Para un estudio preliminar se podría estimar una relación entre el espesor total d y la luz a cubrir L que
oscila aproximadamente entre:
1
15
≤
d
.
L
1
≤
25
Como la magnitud de los esfuerzos en las diagonales del alma dependen del Corte, podemos hallar su
valor Cd en la diagonal comprimida, descomponiendo el esfuerzo de corte máximo, que es igual a la
reacción, en una horizontal y en la barra inclinada, Fig. 18.
A
Cd = R
senα
C
Calculamos el Coeficiente de esbeltez λ
T
Cd
RA
a
λ
=
a
lk
imin
Fig. 18
Con este valor entramos a tabla y obtenemos el coeficiente de pandeo ω, para verificar finalmente la
sección con la clásica expresión:
σ
=
Cd ω
F
≤ σ admisible
230
Reticulados espaciales
¿Qué procedimiento se adoptaría para los sistemas aporticados y abovedados?
Seria similar al utilizado para las placas planas, es decir, la flexión absorbida por los cordones superior e
inferior y el corte absorbido por las diagonales y/o montantes del alma, se transformarían en la forma
indicada en esfuerzos axiles de compresión o de tracción, con los cuales se verificarían las tensiones
actuantes en las barras.
¿El apoyo en las columnas posee alguna característica especial?
Para evitar el efecto de punzonado y
lograr una mejor distribución de
solicitaciones se prefiere el encuentro
en abanico, a manera de grandes
capiteles de apoyo, como se indica en
la Fig. 19.
Fig. 19. Encuentro
de columna y
reticulado.
Aeropuerto
Internacional de
Ezeiza.
¿Cómo se resuelven los encuentros en los nudos de las distintas barras?
Las uniones pueden realizarse por abulonado, soldadura, chavetas especiales u otras técnicas
específicas, y en la mayor parte de los casos se resuelven mediante CONECTORES con los cuales se
materializan los nudos, y a los que concurren naturalmente las barras, fijándose a estos con tornillos, o
bien, encastres, cuyas características varían en función de las diversas patentes existentes.
¿Pueden citarse alguna de ellas?
La “Nodus and Space Deck” en Gran Bretaña, el sistema “Unibat”, en Francia, el sistema “Octaplatte”, en
Alemania, mientras en los Estados unidos podemos nombrar varios sistemas, como es el caso del “IBG
System”, en Illinois, el “Modu Span Span System”, en Michigan, el “Power Strut System”, en Ohio, el
“Triodetic System”, en Missouri, entre otros.
Resulta particularmente interesante el sistema “MERO”, de origen alemán, adoptado en Estados Unidos
por la Unistrut Corp, en Wayne, Michigan, pues posee una variedad de conectores que le otorgan una
gran versatilidad formal: esféricos huecos, tubulares de planta cuadrada, tubulares de planta hexagonal u
octogonal, conectores facetados. Fig. 20 a, b, c, d, e y f.
Fig. 20 a . KK-BALL NODE. Conectores esféricos.
Fig. 20 b MD-MERO DECK. Módulos piramidales prefabricados
Fig. 20 c. ZK-CYLINDE R NODE. Conectores cilíndricos.
Fig. 20 d. NK-BOWLN NODE. Conectores semiesféricos.
Fig. 20 e. TK-DISC NODE. Conectores circulares.
Fig. 20 f. MT-TENSILE S TRUCTURE . Estructura tensada.
Reticulados espaciales
231
Las cualidades de las Estéreo estructuras, analizadas en este capítulo, justifican la rápida difusión que
han experimentado en los últimos años, pudiendo citarse numerosas obras, por ejemplo, la visera o
cubierta en la tribuna del Estadio de la Universidad isl mica de Riyadh, Arabia Saudita, en forma de
Paraboloide hiperbólico, con todos sus nudos constituidos por conectores esféricos. Fig. 21 a y b.
Fig. 21 a. Vista de la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico.
Fig. 21 b. Detalle del reticulado
La cubierta para iluminación natural del atrio
en el Shopping Center Lakeside, en New
Orleáns, conformando un reticulado plegado
transparente, de una sola capa. Fig. 22.
Fig. 22. Vista de la cubierta en forma de paraboloide hiperbólico.
El Invernadero de forma piramidal, en Esson,
Alemania, diseñado por el Arq. Richard Bouse. Figs 23
a y b.
Fig. 23 a y b. Vista del invernadero y esquema
de la estructura reticular en forma piramidal que
lo conforma.
La estructura de soporte del “Muro
cortina”, en Arlington, conformando el
plano resistente vertical de doble capa,
completándose con una placa plana en
la cubierta. Fig. 24.
Fig. 24.
232
Reticulados espaciales
El Centro cultural Pompidou, de Renzo Piano , constituye un claro ejemplo de articulación entre
conocimiento e imaginación creativa, donde se elabora todo un mecanismo resistente, integrado en cada
una de sus partes, y quizás, precisamente por ello se erige en protagonista del diseño arquitectónico.
La fachada más larga, de 167,7m de longitud por 42m de altura, presenta un plano resistente vertical
constituido por un reticulado plano a partir de cordones horizontales, montantes y diagonales en ambas
direcciones, que le confieren rigidez. La carga horizontal generada por la acción del viento, provoca
tracción en las diagonales opuestas y compresión en las diagonales que lo enfrentan, con el consiguiente
peligro de pandeo, en particular por su gran longitud y extremada esbeltez. Fig. 25 a, b y c.
Fig. 25 a. Fachada principal sobre la plaza de accesos dominada por la estructura reticular.
Cuando el viento cambia de sentido, naturalmente, las barras traccionadas pasan a estar comprimidas,
es decir, habría que dimensionar todas las diagonales a compresión, y para evitar el efecto de 2° orden
señalado, incrementar considerablemente las dimensiones de las barras, con el consiguiente
encarecimiento, y en especial, la pérdida de transparencia en la fachada.
Fig. 25 b.
Fachadas
lateral y
posterior.
VIENTO
C
om
pr
es
io
n
n
ccio
Tra
T
ra
cc
io
n
VIENTO
sion
pre
m
Co
Fig. 25 c. Solicitaciones
en cada módulo del
reticulado ante la
acción del viento.
Se optó en consecuencia por idear un mecanismo
que elimine la compresión, obligando a todas las
diagonales a trabajar a la tracción.
Reticulados espaciales
233
¿Cómo se articulo ese mecanismo resistente?
Ubicando en la dirección transversal un conjunto de vigas reticuladas que cubren una luz de 48m, con
una separación de 12.90m entre ellas, en coincidencia con cada uno de los nudos del otro reticulado.
Fig. 26. Corte
transversal del
edificio.
Pero el aspecto más
original es que estas
vigas reticuladas no se
limitan a soportar los
entrepisos, sino que
además se las hace
trabajar como Vigas
Gerber, pues apoyan
sobre una articulación
interna diseñada ex
profeso
para
que
funcione como una
ménsula de 1.60m de
vuelo con una carga
concentrada en el
extremo, que le es
transmitida por la viga
reticulada, provocando
lógicamente en el
apoyo opuesto una
reacción hacia abajo,
es decir, tiende a
levantarlo,
y
consecuentemente
a
levantar y traccionar el
nudo correspondiente al
reticulado de la fachada
más
larga,
para
transmitir esa tracción a
las 2 diagonales que
concurren a ese nudo.
Fig. 27 a y b.
Cargas ascendentes
por reacciones de
vigas Gerver.
Fig. 27 a. Esquema
estructural
Vigas reticuladas
Fachada:
aprox. 168 m.
Viento
1.60 m.
6.00 m.
1.60 m.
44.88 m.
6.00 m.
Cargas de entrepisos
.
m
0
5
.
2
Rotula
Fig. 27 b. Reacciones en viga reticulada.
La luz de 6m entre apoyos, y el voladizo de 1.60m, fueron calculados precisamente para que el valor de
su reacción provoque una tracción en las barras diagonales mencionadas, que supere a la compresión
generada por el viento, garantizando de esta forma que todas las diagonales trabajen exclusivamente a
tracción, con una considerable reducción en sus dimensiones, peso, economía de costos, y en especial,
una mayor transparencia a la fachada.
Vale decir, se ha logrado el pretesado de todas las diagonales mediante una combinación resistente muy
original, optimizando su comportamiento frente a la acción del viento.
234
Reticulados espaciales
Como ejemplo
ejemplo de las posibilidades
posibilidades estructurales
estructurales que brinda esta tipologí
tipología
a resulta importan
importante
te destacar
destacar el
Estadio Gabriel Montpred, en Clermont Ferrand, Francia. (1995), en el cual el arco principal se extiende
sobre las tribunas como “una corona” sobre el estadio.
Esta cubierta no solo protege eficazmente del viento y la lluvia a las 7.500 localidades, sino que además
brinda al estadio un atractivo diseño arquitectónico y estructural.
La estructura principal de soporte
está concebida por un arco
fabricado en acero, cubriendo una
luz de 140 m., a través de una
sucesión de 27 cubos hechos con
tubos de sección circular y nodos
metálicos. El arco soporta una
cubierta ondulada compuesta por
secciones curvas Standard y
revestimiento de perfiles de acero.
.
Las tribunas de hormigón
armado están diseñadas
modestamente
para
enfatizar la apariencia
monumental del arco y su
ondulante cubierta
Fig. 28 c : Modulo del reticulado
Fig. 28 a : Imagen externa del estadio donde se impone el arco reticulado
Fig. 28 b : Vista de la cubierta desde las tribunas
Estadio en Bolton - U.K. – (1997).
(1997). La cubierta fue diseñada como
una llamativa pieza arquitectónica con una emocionante y elegante
estructura. La misma se extiende entre cuatro columnas inclinadas y
cuatro enormes reticulados. Las columnas y los techos fueron
fabricados con tubos de sección circular, y los cordones superiores e
inferiores de los reticulados están curvados para enfatizar la planta
oval del estadio.
El efecto total es un cobertizo curvo soportado por vigas reticuladas flotando sobre las tribunas. Dicha
estructura convierte al estadio en icono y un gran hito tanto para el club Bolton Wanderers, como para la
ciudad.
Fig. 29 a : Vista aérea del estadio
Fig. 29 b : Corte transversal
Reticulados espaciales
235
Otro ejemplo mas reciente a destacar es el Estadio de Australia, construido para los Juegos
Ol mpicos de Sydney
Sydney 200
2000
0, con una capacidad para 110.000 espectadores, donde las tribunas se
hallan cubiertas por un RETICULADO ESPACIAL EN FORMA DE PARABOLOIDE HIPERBÓLICO de
30.000m2 de superficie.
superficie. Fue
F ue diseñado
diseñado por Bligh Lobb Sport
S portss Archit
Architect
ects.
s. Fig. 30. a, b, c, d y e.
La Estéreo estructura se apoya sobre 2
grandes arcos reticulados de 295m de luz y
14m de altura, que van disminuyendo
paulatinamente hasta anclarse sobre 2
gigantescos bloques triangulares de Hormigón.
Toda es
Toda
estta es
esttru
ruct
ctu
ura se hal
alla
la cu
cub
bie
ierrta por
placas
traslúcidas
de
Policarbonato,
separadas por unas canaletas para el drenaje
pluvial de acero inoxidable. Realizada con
materiales flexibles que permiten absorber la
expansión del Policarbonato provocada por la
radiación solar.
Fig. 30a. Durante la etapa
etapa de montaje de
de la estructura reticulada.
reticulada.
Las placas de policarbonato poseen 4 niveles de
opacidad para filtrar la luz solar, minimizando
también el reflejo y las sombras en el campo de
jueg
ju
ego,
o, y ase
aseg
gura
ran
ndo id
idea
eale
less co
con
ndic
icio
ion
nes par
ara
a la
lass
filmaciones de TV durante el día. Las mismas
realzan la atmósfera y optimizan las condiciones
acústicas, mientras que al mismo tiempo proveen
efectiva protección contra la lluvia y el sol a los
espectadores.
•
•
•
Fig. 30 b. Vis
Vista
ta aérea del estadio.
estadio.
Posee ventilación pasiva, los rayos de sol y el aire
templado natural han sido integrados en el estadio para
implementar condiciones de confort minimizando el uso de
la energía que consumen los equipos de aire
acondicionado.
La necesidad de iluminación artificial ha sido reducida ya
que el diseño del estadio permite máxima entrada de luz
natural.
Toda
Tod
a el agu
agua de llllu
uvia es re
reco
cole
lect
ctad
ada
a por la cu
cub
bie
iert
rta
ay
almacenada en 4 tanques para el riego del campo de
Fig. 30 c. Interior de
de la cubierta.
cubierta.
jueg
ju
ego.
o.
El uso de las estructuras
reticuladas para cubrir
grandes estadios ha
experimentado una gran
difusión, por su liviandad,
transparencia, rapidez de
montaje, utilización de
piezas
normalizadas,
facilidad de adaptación en
estadios existentes.
Fig. 30 d y e .
236
Reticulados espaciales
Un ejemplo de ello es el caso de la cubierta reticulada agregada después de muchos años en la tribuna
alta del estadio de Racing, en Avellaneda. Esto le ha permitido reemplazar con ventaja a las cubiertas
laminares.
Las estructuras reticuladas, combinadas con los sistemas “Tensigrity” constituyen, en gran medida, el
punto de partida de la arquitectura High Tech (de alta complejidad).
Podemos nombrar así
al Aeropuerto de
Stansted,
en
la
localidad de Essex,
diseñado
Londres,
por Arq. Norman
Foster & Partners, el
cual muestra un
diseño
mas
evolucionado
en
materia de estereo
estructuras. Fig. 31.
Fig. 31.
31. Call
Calle
e de acc
acceso
eso al
al
Aeropuerto, a través de una
imponente marquesina.
MARQUESINA DE ACCESO
PARADAS AUTOBUS
El área cubierta de todo el proyecto es de
85. 700 m2, incluyendo la terminal central
de 2 pisos y dos estaciones satélite unidas
por un tren automatizado.
Los pasajeros a través de ascensores,
rampas y escaleras, llegan desde la
estación de trenes, autobuses y
estacionamientos directamente al único
nivel des
destinado
tinado al
movimiento
movimient
o de
pasajeros. Fig. 32.
PARADAS TAXI - VEHICULAR
Fig. 32
El diseño estuvo guiado por la búsqueda de
un gran espacio cuya estructura tuviera la
función de sostener una cubierta que
permita entrada de luz natural y un sistema
energéticamente eficaz, además de su
economía y rapidez de construcción, y la
posibilidad de futuras ampliaciones.
La cubierta consta de 121 cúpulas de planta
cuadrada de 18 m. de lado cada una
sostenida por soportes centrales, a los
cuales Foster denomina “arboles”. Fig. 33 a.
La estructura de sostén (“árboles”) es el
elemento que da forma al espacio, y por su
diseño permite obtener un ambiente más
diáfano y sin obstrucciones.
Cada uno de estos soportes compuestos se
halla conformado por columnas tubulares
cuádruples que se abren a los 20 m. de
desarrollo, permitiendo que la modulación
en planta se duplique y logrando una mayor
diafanidad del espacio interior. Fig. 33 b.
Fig. 33 a. El espacio interior se halla modelado por la
estructura
estructu
ra de sostén
s ostén y la cubierta
cubierta..
18,00
0
,0
3
Fig. 33 bb..
Reticulados espaciales
TR AC
237
Cada módulo se halla atado en cabeza y base
ante la necesidad de equilibrar las componentes
horizontales de compresión, y arriostrado a través
de cables traccionados formando 2 tetraedros
invertidos que permiten la estabilización de la
forma.
form
a. Fig.
F ig. 34 a y b.
CION
COMPRESION
Fig.
34
a.
Solicitaciones en
módulos.
TRACCION
Fig. 34 b. Nudo
central de union
de los tetraedros.
Dichos módulos se
hallan unificados a
través de una malla
continua
de
cuadrados que da
apoyo a las 121
cúpulas
que
conforman para el
Aeropuerto una única
cubierta que alberga
todas
tod
as las funci
funciones.
ones.
Cada cúpula esta conformada por una malla triangular de acero
de una sola capa, y cubierta por una claraboya de PVC que de día
difunde la luz natural y de noche refleja la luz artificial para una
iluminación indirecta. Figs. 35 a y b.
LUZ NATURAL
REFLECTORES DE LUZ
RETORNO DE AIRE
LUZ ARTIFICIAL
REFLEJADA
SUMINISTRO DE AIRE
Fig. 35 a. Esquema de corte de la cubierta e instalaciones en cada soporte
abastecido desde el subsuelo.
En la cubierta se concentra todo lo relacionado con la captación
de luz y el escurrimiento de agua, eliminándose todo tipo de
instalación o equipo técnico que pudiera impedir dichas funciones.
A través de cada modulo
estructural llegan desde el
subsuelo a la planta principal
todos los servicios que esta Fig. 35 a. Elementos estructurales,
requiere
para
su constructiv
constructivos
os e instalaciones compr
comprendido
endido en
cada uno de los módulos componentes
funcionamiento. Fig. 36.
(18x18m.) de la estructura.
Todos lo
Todos
loss si
sist
stem
emas
as par
ara
a la dis
isttri
rib
buci
ción
ón de ai
airre ac
acon
ond
dic
icio
ion
nad
ado,
o,
calefacción, ventilación, iluminación del hall de viajeros, servicios de
información y comunicaciones e instalaciones contra incendio, están
contenidos dentro de los grupos de columnas de cada “árbol”.
Fig. 36. Cada uno de los soportes agrupa elementos técnicos con la intención de
dear
de
ar libre de insta
instalacion
laciones
es la cubie
cubiert
rta.
a.
238
Reticulados espaciales
EJEMPLO NUMERICO
Se trata de cubrir una superficie de 27 metros de ancho por 48 metros de largo, utilizando un reticulado
espacial plano compuesto por tubos de acero de sección circular hueca, apoyado sobre 6 columnas,
según se indica en la Fig.1
6
0
,
1
48,00
21,00
3,00
21,00
3,00
0
0
,
3
0
0
,
7
2
0
0
,
1
2
0
0
,
3
Fig. 1
PREDIMENSIONADO
Se puede adoptar el siguiente criterio para determinar la altura:
H≅
L
2100 cm
≅
≅ 105 cm
20
20
50
1.
0
1
6
.
60
Utilizamos tubos circulares de 1.50 m de largo,
con los cuales conformaremos el módulo
básico, constituido en este caso por una
pirámide de base cuadrada. Fig.2
5
0.7
60
90
1.6
0 45
45
60
0
1.5
1.50
Fig. 2
Si los 8 tubos del prisma poseen la misma longitud, su ALTURA será necesariamente igual a la mitad de
la diagonal de la base, cuyo valor se puede calcular por Pitágoras:
d
H= =
2
2
 1.50 m +  1.50 m

 

 2   2 
2
= 1.06 m Adoptamos en consecuencia este valor
Reticulados espaciales
239
ANÁLISIS DE CARGAS
Estimando un peso aproximado de 20 Kg/m de longitud de tubo, el peso de cada prisma será igual a:
8 barras x 20 Kg/m x 1.50 m = 240 Kg
Las 2 barras horizontales
del cordón superior que
habría que agregar se
compensan con las 4
barras horizontales del
cordón inferior, cuyas
cargas se reparten por
mitades con los módulos
contiguos, como si
fueran solo 2 barras.
Fig.3
.
0m
1.5
Fig. 3
1.50 m.
Su incidencia por cada m2 de superficie se obtiene dividiendo este valor por el área de cada prisma:
240 Kg
= 106 Kg/m2
1.50 m x 1.50 m
Por consiguiente, la carga permanente por m2, incluido la cubierta de chapa será:
Cubierta de chapa de Zinc de 0.7 mm de espesor: 40 Kg/m2
Peso propio de cada módulo:
106 Kg/m2
g/m 2
Carga permanente
g = 146
Carga accidental
p = 100 g/m 2
Utilizaremos un método de cálculo simplificado, el que se puede encarar aplicando alguna de estas 2
hipótesis:
a)
b)
Asimilando la Estéreo estructura a 2 Losas cruzadas continuas
Como un ENTREPISO SIN VIGAS.
Esta última opción se adecua más a la realidad, pues tiene en cuenta con mayor precisión la distribución
de solicitaciones entre las fajas correspondientes a las columnas y las fajas centrales, lo que permite
obtener valores más confiables.
El ENTREPISO SIN VIGAS, al cual asimilamos en este caso a la Estéreo estructura, se puede dividir,
para el análisis y cálculo de los Momentos flexores, en las Fajas de apoyo, que ocupan aproximadamente
un 40 % del ancho total, y donde se concentran las mayores solicitaciones, y las fajas centrales, que
ocupan el 60 % restante, con solicitaciones más reducidas.
Los Momentos de flexión se pueden calcular en todos los casos utilizando las ecuaciones que se
deducen de la TEORIA DE LAS PLACAS, que poseen básicamente la siguiente estructura:
M = ( coef. g + coef. p ) l2
240
Reticulados espaciales
El afectar a la carga permanente g y la accidental p por coeficientes distintos permite obtener los
Estados de carga más desfavorables en cada uno de los sectores. Fig. 4.
Mx10 =0,7 Mx3
Mx11 =0,7 Mx1
Mx3 =(- 0,218 g +0,242 p) 0.94 lx
Mx27 =(0,0756 g +0,099) lx2
0FAJ A DE
,2APOYOS
7
Mx1 =(- 0,16 g - 0,221 p) 0.94 lx
Mx27 =(0,0756 g +0,099) lx2
Mx10 =0,7 Mx3
Mx11 =0,7 Mx1
FAJA
CENTRAL
Mx17 =(-0,040 g +0,049) lx
Mx26 =(0,07 g +0,095) lx2
Mx17 =(-0,04 g +0,049) lx
Mx21 =(0,043 g +0,083 p) lx2
Mx12 =0,7 Mx4
Mx13 =0,7 Mx2
Mx4 =(- 0,218 g +0,242 p) 0.94 lx
Mx29 =(0,072 g +0,095 p) lx2
Mx2 =(- 0,197 g - 0,237 p) 0.94 lx
Mx24 =(0,052 g +0,038 p) lx2
Mx12 =0,7 Mx4
Mx28 =(0,071 g +0,097 p) lx2
Mx18 =(- 0,042 g +0,061 p) lx2
4
l
0
.6
0
0
,6
2
1
0FAJ A DE
,2APOYOS
7
Mx13 =0,7 Mx2
Mx23 =(0,045 g +0,086 p) lx2
Mx18 =(- 0,042 g - 0,061 p) lx2
lx = 21,00 m.
3,00
Fig. 4
Por consiguiente calculamos g y p dividiendo el ancho total en 2 grandes fajas longitudinales, iguales por
simetría, asemejando cada una de ellas a un pórtico, y obtenemos la carga distribuida por metro lineal:
Carga permanente g =146 Kg/m2 x 13.50 m. = 1971 Kg/m
Carga accidental p =100 Kg/m2 x 13.50 m. = 1350 Kg/m
Con estos valores calculamos a continuación los Momentos flexores aplicando la expresión citada,
afectada en cada caso por los coeficientes correspondientes:
Faja de apoyos sobre columnas extremas
Mx1 = ( -0.16 x 1971 Kg/m – 0.221 x 1350 Kg/m ) 0.94 x ( 21m ) 2 = 254407 Kgm
Faja lateral de apoyos en Columnas extremas
Mx3 = 0.7 x 254407 Kgm = 178085 Kgm
Faja de apoyos central
Mx5 = ( 0.049 x 1971 Kg/m +0.086 x 1350 Kg/m ) ( 21 m )2 =
93791 Kgm
Faja central tramo
Mx6 = ( 0.043 x 1971 Kg/m +0,083 x 1350 Kg/m ) ( 21 m )2 =
86790 Kgm
Reticulados espaciales
241
Faja central apoyos
Mx7 = ( -0.04 x 1971 Kg/m – 0.049 x 1350 Kg/m ) ( 21 m )2 =
63941 Kgm
Faja de apoyos sobre columnas intermedias
Mx2 = ( -0.218 x 1971 Kg/m – 0.242 x 1350 Kg/m ) 0.94 x ( 21m )2 = 313549 Kgm
Faja lateral de apoyos columnas intermedias
Mx4 = 0.7 x 313549 Kgm = 219484 Kgm
Los Momentos de flexión obtenidos se expresan en el siguiente esquema de planta de la Fig.5.
21,00
3,00
21,00
Mx3 =178 Tm.
0
,2
7
Mx1 =
Mx4 =219 Tm.
254 Tm.
Mx5 =93.79 Tm.
Mx2 =
Mx3 =178 Tm.
0
,6
2
1
Mx6 =86.79 Tm.
Mx7 =63.94 Tm.
Mx3 =178 Tm.
Mx1 =
Mx3 =178 Tm.
Mx5 =93.79 Tm
Mx4 =219 Tm.
Mx7 =63.94 Tm.
0
,2
7
313 Tm.
Mx5 =93.79 Tm.
Mx2 =
Mx3 =178 Tm.
313 Tm.
Mx6 =86.79 Tm.
12,60
Mx7 =63.94 Tm.
Mx3 =178 Tm.
Mx5 =93.79 Tm.
Mx4 =219 Tm.
7,20
Mx1 = 254 Tm.
Mx3 =178 Tm.
Mx4 =219 Tm.
254 Tm.
3,00
8,40
Mx1 = 254 Tm.
Mx3 =178 Tm.
12,60
7,20
PROCESO DE DIMENSIONADO
Fig. 5
Se utilizaran barras circulares de sección hueca debido a su elevado radio de giro, que les permite
absorber el efecto de segundo orden, característico de las piezas esbeltas comprimidas, con gran
economía de sección, de material, de peso y consecuente facilidad de montaje.
Comenzaremos con las zonas más solicitadas, que corresponden a la:
FAJ A DE APOYOS SOBRE COLUMNAS INTERMEDIAS
Como los Momentos flexores fueron calculados para un ancho de 13.50 m, para obtener el
correspondiente a cada módulo de 1.50 m de ancho, aplicamos la proporción, multiplicando ese
Momento por el cociente entre esos 2 valores:
M
2
=
313549
m
1.50 m
13.50 m
=
34839
m
242
Reticulados espaciales
Adoptamos barras circulares de sección hueca con las siguientes dimensiones según Tabla N° 1.
Diámetro
D =108 mm
Espesor
e = 12.5 mm
Sección
F = 37.5 cm2
Radio de giro i = 3.41 cm
q =369 Kg/m
Fig. 6
Cordón inferior a compresión:
1.50
Siendo el Momento negativo en
los apoyos, la zona comprimida
se halla en la parte inferior
m
g
K
4
0
1
La
resultante
de
compresión C se puede
obtener dividiendo el
Momento flexor por el
brazo de palanca z del par
reactivo interno, que es
igual a la altura del
reticulado: Fig.6

=
M
=
l
=

=
=
T =32867 Kg
z =h = 1.06 m
C =32867 Kg
m
=
1.06 m
=
m

34839
150 cm
3.41 cm
=
32867
32867
⇒

= 1.33
= 1166
/cm
44
1.33
37.5 cm
+
2
2
Tabla
≤
°1
1375
/cm
2
ca
Cordón superior a Flexo tracción
Cuando, como en este caso, la cubierta de chapas de Zinc apoya directamente sobre el cordón superior,
le transmite a cada barra una flexión local, que se agrega a la resultante de tracción del par reactivo
interno.
Por consiguiente, calculamos el momento flexor local de cada barra, asimilando su comportamiento a una
mini viga apoyada en los respectivos nodos del reticulado: Fig.6
Multiplicando la carga por m2 de cubierta por el ancho de influencia de cada barra obtenemos la carga
distribuida por metro lineal:
q=246 Kg/m2 x 1.50 m = 369 Kg/m
Con este valor calculamos el Momento flexor local de cada barra en la forma habitual:
M1
=
369 Kg / m
2
8
(1.50 m )2
=
104 Kgm
Verificamos a FLEXO TRACCIÓN, teniendo en cuenta que, por la propiedad intrínseca de todo Par, la
resultante de tracción T es igual a la de compresión C:
Reticulados espaciales
243
M1
σ
=
T
σ
=
876.45 Kg / cm
+
F
W
32867 Kg
=
37.5 cm 2
+
2
+
10400 Kgcm
⇒
80.5 cm 3
129.19 Kg / cm
2
=
⟨
2
1006 Kg / cm
2
1375 Kg / cm verifica
Los resultados obtenidos demuestran que la flexión local en una barra tiene poca incidencia con relación
a las tensiones generadas por la resultante de tracción debida a la flexión de toda la estructura.
Barras diagonales comprimidas sobre cada columna
Siendo el esfuerzo de corte máximo en los apoyos, también lo serán las bielas o barras comprimidas que
allí concurren, según la teoría del reticulado análogo de M rsch, para lo cual es necesario conocer el
corte en coincidencia con el borde de cada columna, el que se puede calcular para estos casos en forma
aproximada, y en exceso, como factor de seguridad, pues no le restamos la descarga que le produce el
voladizo:
Tramo 246 Kg/m2 x 21 m x 13.5 m x 3/8 = 43588 Kg
60
Para obtener la carga en la barra diagonal,
hallamos previamente el ángulo que forma
cada cara del prisma: fig. 7a.
N
Se forma un triángulo rectángulo virtual entre la altura
de la pirámide, que es su cateto opuesto, y la mitad
de un lado, que es el cateto adyacente, lo que nos
permite aplicar la función arc. Tg para hallar el
ángulo.

=
1.06 m
tt
0.75 m
=
g
m
90
60
=
1
1
2
3
5
5
=5
5
0.7
=
1
.
0
6
3
0
7
2
1
1.6
0
45
K
g
60
0
1.5
1.50
55°
Fig. 7a
R =43588 Kg
Este ángulo nos permite hallar la carga actuante en la mediana de la cara
del prisma, hallando la componente inclinada del corte. Fig 7b
Fig. 7b
m
=
1
72
0
3
K
N
=
11
2
53
=
La descomposición de fuerzas genera un triángulo rectángulo donde el vector corte
representa el cateto opuesto al ángulo de 55°, y la carga en la mediana, la hipotenusa, lo que
nos permite aplicar la función seno:
g
K
8
8
5
3
4
m=
55
43588
=
55°
53211
Descomponemos esta carga en las 2 barras diagonales, para obtener finalmente la carga de compresión
requerida para la verificación de estas barras:
La descomposición de la fuerza genera un triángulo rectángulo donde la carga en la mediana representa el cateto opuesto al ángulo
de 60° y la barra diagonal, la hipotenusa, lo que nos permite aplicar la función seno nuevamente. Dividimos por 2 en razón de que
la carga en la mediana se distribuye entre las 2 barras diagonales: Fig.7a
60° =
53211
2
⇒
=
53211
60°
2
= 30721
Verificación al Pandeo

=
l
=
m
=

=
150 cm
3.41 cm
=
30721
37.5 cm
44
⇒
1.33
2
=

= 1.33
1090
°1
Tabla
/cm 2
≤
1375
/cm 2
ca
244
Reticulados espaciales
FAJ A CENTRAL DE APOYOS EN COLUMNAS EXTREMAS
Habiendo calculado los Momentos de flexión para un ancho de 13.50 m, la proporción que le corresponde
a cada módulo de 1.50 m de ancho la obtenemos naturalmente multiplicando el Momento flexor hallado
por la relación entre ambos anchos:
M
1
= − 254407
1.50 m
m
13.50 m
=
28267
m
Siendo el Momento flexor menor que el hallado para las columnas intermedias, podemos adoptar un
espesor de tubo más reducido, aunque conservando el mismo diámetro que aquellas:
Diámetro
Espesor
Sección
Radio de giro
D = 108 mm
e = 10 mm
F = 30.8 cm2
i = 3.48 cm
Fig. 8
q =369 Kg/m
Cordón inferior a compresión
1.50
Siendo el Momento negativo en los apoyos,
la compresión se halla en la parte inferior
m
g
K
4
0
1
La resultante de compresión C la
hallamos nuevamente dividiendo
el Momento flexor por el brazo de
palanca z del par reactivo interno,
que es igual a la altura del
reticulado: Fig 8
M
=
1
cac

=
l
=

=
=
m
1.06 m
al a
m

28267
=
=
+
T =26667 Kg
M
x1
=
z = h =1.06
2
8
2
6
7
gK
m
C =26667 Kg
26667
o
150 cm
3.48 cm
=
⇒
43
26667
1.33
30.8 cm 2

=
= 1.33
1152
Tabla
°1
/cm 2
≤
1375
/cm 2
ca
Cordón superior a Flexo tracción
Al igual que en la faja central de apoyos de las columnas intermedias, cada barra del cordón superior
está sometida a una flexión que le provoca la carga de la cubierta, por lo que realizamos una verificación
similar: Fig.8
σ
=
26667 Kg
σ
=
865.81 Kg / cm 2
30.8 cm
2
+
10400 Kgcm
69.2 cm
+
2
=
150.28 Kg / cm 2
≅
1016 Kg / cm 2
⟨
1375 Kg / cm 2
verifica
Los resultados obtenidos confirman la reducida incidencia que representa la flexión local en cada barra.
Reticulados espaciales
245
Barras diagonales comprimidas sobre cada columna
Hallamos el esfuerzo de corte por el mismo procedimiento aproximado utilizado en las columnas
intermedias, o sea:
En columnas extremas C 1, C3, C4, C6
Tramo: 246 Kg/m2 x 21 m x 13.5 m x 3/8 = 26153 Kg
Voladizo: 246 Kg/m2 x 3 m x 13.5 m x 3/8 = 9963 Kg
Total
36116 Kg
60
Consideramos la Reacción del voladizo porque en los extremos se suma
Para obtener la cargas de compresión utilizamos el
mismo procedimiento que el aplicado en las
columnas intermedias, y que surge de la Fig 9a:
N
=
1
72
0
3
K
m
90
60
=
36116
55°
a a
la
sen 60°
=
=
l
=
=

=
1
.
0
6
1.6
0
3
0
7
2
1
K
60
g
0
1.5
45
Fig. 9a
R =43588 Kg
Fig. 9b
⇒
2N
al a
=
44089
44089 Kg
mn

5
=5
5
0.7
a o al comp m a :
cac

=
=
1
1
2
3
5
1.50
Carga en la mediana de cada cara triangular del
prisma Fig.9b
m
N
g
=
44089
60°
2
o : t l amo l m mo t bo
150 cm
3.48 cm
=
43
⇒
25455
1.33
30.8 cm 2

=
25455
l co
89
0
44
o
= 1.33
= 1099
=
/cm 2
≤
1375
/cm 2
g
K
6
1
1
6
3
55
ca
FAJ A LATERAL DE APOYOS EN COLUMNAS INTERMEDIAS
Al igual que en los otros casos, multiplicamos el Momento flexor hallado para un ancho total de 13.50 m
por el cociente entre 1.50 m y 13.50 m para determinar el Momento actuante sobre cada módulo de
ancho 1.50 m.:
Mx4
= 219484 Kg
1.50m
13.50m
=
24387 Kgm
Cordón inferior a compresión
Adoptamos un tubo con el mismo diámetro de 10.8 mm, pero con un espesor menor que en la faja de
apoyos, en razón de su menor Momento flexor:
246
Reticulados espaciales
Fig. 10
q =369 Kg/m
iámetro
108 m
3
Módulo resistente W = 58.6 cm
2
Sección
F 25.1 cm
Radio de giro
i = 3.53 cm
Espesor
e 8 mm
1.50
m
g
K
4
0
1
+
T =23007 Kg
Hallamos la resultante de
compresión C dividiendo el
Momento flexor por el brazo de
palanca z, igual a la altura del
reticulado: Fig 10.
C
=
Mx 4
=
z
M
x4
1.06 m
=
2
4
3
8
7
gK
m
C =23007 Kg
24387 Kgm
=
1.06 m
23007 Kg
Verificación al Pandeo
λ
=
σ
=
lk
=
im n
Cω
=
3.53 cm
43
23007 Kg 1.33
=
F
150 cm
25.1 cm
=
2
⇒ ω = 1.33
1219 Kg / cm 2
≤
1375 Kg / cm 2
Cordón superior a Flexo tracción
Al igual que en todos los cordones superiores de la Estéreo estructura, hay una flexión localizada en cada
barra por la carga que le transmite la cubierta, y cuyo Momento flexor es el mismo que el calculado para
los otros sectores, lo que nos permite realizar directamente la verificación con la conocida expresión para
la FLEXO TRACCIÓN: Fig.10
σ
=
T
σ
=
916.61 Kg / cm 2
F
+
M
W
=
23007 Kg
25.1 cm
+
2
+
10400 Kgcm
58.6 cm
177.47 Kg / cm 2
≅
3
=
1094 Kg / cm 2 ⟨ 1375 Kg / cm 2
verifica
Como en los casos anteriores, la tensión producida por la flexión local es muy reducida con relación a la
provocada por la resultante de tracción debida a la flexión de todo el conjunto.
Barras diagonales comprimidas
Para hallar el valor correspondiente a un solo módulo, multiplicamos la reacción total por la relación entre
su ancho, de 1.50m, respecto al ancho total de la faja de apoyos, que es de 7.20m
R
= 43588 Kg
1.50 m
7.20 m
=
9080 Kg
Para obtener la cargas de compresión utilizamos el mismo procedimiento que el aplicado en las
columnas intermedias, y que surge de la Fig 11a:
Reticulados espaciales
247
Carga en la mediana de cada cara triangular del
prisma fig.11b
Fig. 11b
9080 Kg
m=
=
sen 55°
11085 Kg
5
08
1
1
K
g
5
=5
Carga en la diagonal comprimida:
60
g
K
0
8
0
9
N
=
00
64
m
90
60
=
N
11085 Kg
2 co 30°
=
N
Kg
=
5
8
0
1
1
=
=
1
.
0
6
55
5
0.7
1.6
0
6
4
0
0
K
45
60
g
60
0
1.5
1.50
6400 Kg
Fig. 11a
R =9080 Kg
Siendo este valor muy reducido, se pueden adoptar tubos de espesor mínimo, aunque manteniendo
siempre el mismo diámetro:
Diámetro
Espesor
Sección
Radio de giro
D: 108 mm
e : 3.6 mm
F: 11.8 cm2
i : 3.69 cm
Verificación al Pandeo
λ
lk
=
σ
=
im n
Nω
=
F
150 cm
3.69 cm
=
=
41
⇒ ω = 1.31
6400 Kg 1.31
11.8 cm
=
2
711 Kg / cm
2
≤
2
1375 Kg / cm
verifica
FAJ A LATERAL DE APOYOS EN COLUMNAS EXTREMAS
Al igual que en los otros casos hallamos el Momento flexor correspondiente a un módulo afectando al
valor hallado de la relación entre el ancho de cada módulo y el ancho total:
Mx3
=
178085 Kgm
1.50 m
13.50 m
=
19787 Kgm
Cordón inferior a compresión
Como en todos los casos, mantenemos el mismo diámetro, variando solo el espesor de los tubos,
consecuentemente con la variación en la magnitud de la solicitación:
Diámetro
Espesor
Sección
Radio de giro
D: 108 mm
e:
8 mm
F: 25.1 cm2
i : 3.53 cm
Hallamos la resultante de compresión C dividiendo el Momento flexor por el brazo de palanca del par
reactivo interno:
248
C
Reticulados espaciales
=
Mx3
z
19787 Kgm
=
=
1.06 m
18667 Kg
Verificación al Pandeo
lk
λ
=
σ
=
im n
Cω
F
150 cm
=
=
3.53 cm
=
⇒ ω=
43
18667 Kg 1.33
25.1 cm
=
2
1.33
989 Kg / cm 2
≤
1375 Kg / cm 2
verifica
Barras diagonales comprimidas
Afectando a la reacción total sobre la columna
extrema de la relación entre el ancho de un
módulo y el ancho total de la faja de apoyos
obtenemos la reacción correspondiente a cada
módulo:
N
=
03
53
N
Kg
m
5
=5
60
R
=
1.50 m
36116 Kg
=
7.20 m
=
=
5
3
0
3
5
8
1
9
1.
60
K
g
60
0
1.5
45
1.50
7524 Kg
7524 Kg
Fig. 12a
Descomponemos esta reacción vertical y hallamos analíticamente la solicitación en la mediana de la cara
del prisma triangular, aplicando trigonometría: Fig.12a.
m
=
7524 Kg
sen 55°
=
Fig. 12b
9185 Kg
Descomponemos esta carga en las 2 aristas comprimidas, y hallamos
analíticamente su valor: Fig.12b
85
1
9
= 5303 Kg
2 sen 60°
Siendo este valor muy reducido, podemos adoptar el espesor mínimo en los tubos:
Diámetro
Espesor
Sección
Radio de giro
λ
l
σ
ω
5303
g
K
4
2
5
7
D: 108 mm
e: 3.6 mm
F: 11.8 cm2
i : 3.69 cm
150 cm
3.69 cm
m
g
5
=5
9185 Kg
=
N
K
41
1.31
⇒
ω
589
/cm
1.31
2
<
1375
2
/cm
ca
FAJ A DE APOYOS CENTRAL
Aplicando la relación entre el ancho de un módulo y el ancho total considerado, obtenemos el Momento
correspondiente a cada módulo:
Mx5
=
93791 Kgm
1.50 cm
13.50 cm
=
10421 Kg
Reticulados espaciales
249
Siendo este valor muy inferior a los actuantes en las fajas de apoyos, podemos adoptar un espesor más
reducido en las paredes de los tubos:
Diámetro
Espesor
Sección
Módulo resistente W = 36.4 cm3
Radio de giro
i = 3.66 cm
D = 108 mm
e = 4.5 mm
F = 14.6 cm2
q =369 Kg/m
Cordón superior a Flexocompresión
Al apoyar la cubierta con Chapa
de Zinc directamente sobre el
cordón superior, le genera una
flexión, cuya magnitud se puede
determinar
asimilando
el
comportamiento de cada barra a
una mini viga apoyada en los
nodos del módulo, Fig.13.
Fig. 13
1.50
m
g
K
4
0
1
+
C =9831 Kg
M
x5
=
z =h = 1.06 m
Para ello calculamos previamente
la carga distribuida por metro
lineal de barra afectando a la
carga por m2 de cubierta de su ancho de influencia:
1
0
4
2
1
gK
m
T =9831 Kg
q=246 Kg/m2 x 1.50 m = 369 Kg/m
Con este valor calculamos el Momento flexor específico de esa barra en la forma habitual:
369 Kg / m x (1,50 m )
2
M1
=
=
8
104 Kgm
A continuación calculamos, como en los casos anteriores, la fuerza de compresión C actuante en el
cordón superior, dividiendo el Momento flexor por el brazo de palanca del par reactivo interno:
C
=
λ
=
Mx5
10421 Kgm
=
z
lk
=
im n
1.06 m
150 cm
=
3.66 cm
=
41
9831 Kg
⇒ ω=
1.31
Con los valores hallados, estamos en condiciones de verificar la barra a la FLEXO COMPRESIÓN con
efecto de 2° Orden aplicando la expresión conocida:
Nω
= −
σ
= −
σ
= − 882 Kg / cm 2 −
F
−
M
σ
0.9
9831 Kg x 1.31
14.6 cm
=
W
2
−
0.9
10400 Kgcm
36.4 cm
257 Kg / cm 2
3
=
= − 1139 Kg / cm 2 ⟨
1375 Kg / cm 2
Se comprueba que las tensiones de compresión generadas por la flexión local en cada barra son muy
inferiores a las ocasionadas por la flexión general de toda la cubierta.
250
Reticulados espaciales
Barras inferiores traccionadas
No existiendo flexión local ni efecto de 2° Orden, y con una tracción muy reducida, resulta posible reducir
el espesor de los tubos a valores mínimos:
Diámetro
Espesor
Sección
N
=
σ
=
F
D = 108 mm
e = 3.6 mm
F = 11.8 cm2
⟨
833 Kg / cm 2
1375 Kg / cm 2
verifica ho l adamente
Barras diagonales comprimidas
Calculando las solicitaciones de forma similar a los otros sectores, obtendremos una compresión muy
reducida, a pesar del efecto de 2° Orden, lo que nos permite repetir las mismas dimensiones mínimas en
los tubos:
Diámetro
Espesor
Sección
D = 108 mm
e = 3.6 mm
F = 11.8 cm2
FAJ A CENTRAL TRAMO
De forma similar a los casos anteriores, calculamos el Momento flexor correspondiente al ancho de un
módulo:
=
Mx6
86790 Kgm
1.50 m
13.50 m
=
9643 Kgm
Cordón superior a Flexo compresión
Adoptamos tubos de sección circular hueca de las siguientes dimensiones:
Diámetro
Espesor
Sección
Módulo resistente W: 36.4 cm2
Radio de giro
i : 3.66 cm
D: 108 mm
e: 4.5 mm
F: 14.6 cm2
Resultante de compresión del Par reactivo interno
C
=
Mx6
λ
=
lk
z
=
im n
9643 Kgm
=
1.06 m
150 cm
3.66 cm
=
=
41
9097 kg
⇒ ω ≅ 1.31
Como el Momento flexor local de cada barra es el mismo en todos los casos, con los valores hallados
estamos en condiciones de realizar la verificación a la FLEXO COMPRESIÓN con efecto de 2° Orden.
Cω
σ
≅ − 816 Kg / cm 2 − 257 Kg / cm 2 = −1073 Kg / cm 2 ⟨
0.9
W
= −
9097 Kg x 1.31
= −
F
−
M
σ
14.6 cm
2
−
0.9
10400 Kgcm
36.4 cm
3
⇒
1375 Kg / cm 2
verifica
Reticulados espaciales
251
Barras diagonales comprimidas
Siendo las solicitaciones en la faja central del tramo extremadamente reducidas, muy inferiores a los
extremos, adoptamos directamente los tubos de menor espesor, sin necesidad de verificación, pues de
hacerlo siguiendo el mismo procedimiento aplicado en las otras diagonales, obtendríamos tensiones muy
reducidas:
Diámetro
Espesor
Sección
Radio de giro
D: 108 mm
e: 3.6 mm
F:11.8 cm2
i : 3.69 cm
Barras inferiores traccionadas
Por iguales razones adoptamos nuevamente el espesor mínimo de los tubos, y realizamos la verificación,
como siempre, con la resultante de tracción T del Par reactivo interno
=
σ
T
9097 Kg
=
F
11.8 cm
2
≅
771 Kg / cm 2
⟨
1375
verifica ho l adamente
Las reducidas tensiones obtenidas confirman la aseveración realizada en el punto anterior
FAJ A CENTRAL DE APOYOS
Siguiendo el procedimiento aplicado en el cálculo de los Momentos flexores para el ancho de un módulo:
=
Mx7
63941 Kgm
1.50 m
=
13.50 m
7105 Kgm
Cordón inferior a compresión
Cabe recordar que en la zona de apoyos, donde los Momentos son negativos, la compresión se halla en la parte inferior
El valor del Momento flector confirma que las solicitaciones en este sector son aún más reducidas,
justificando por consiguiente la adopción del mismo espesor mínimo que en el caso anterior:
Diámetro
Espesor
Sección
Radio de giro
D: 108 mm
e : 3.6 mm
F : 11.8 cm2
i : 3.69 cm
Cordón inferior a compresión
Cálculo de la resultante de compresión del Par reactivo interno
Mx1
7105 Kgm
=
= 6703 Kg
C =
z
1.06 m
λ
=
σ
=
lk
im n
Cω
F
=
=
150 cm
3.69 cm
=
41
6703 Kg x 1.31
11.8 cm
2
=
⇒ ω ≅ 1.31
744 Kg / cm
2
⟨
2
1375 Kg / cm
verifica ho l adamente
252
Reticulados espaciales
Barras diagonales comprimidas
Estas solicitaciones solo alcanzan valores importantes, que justifican su cálculo, solo en las zonas
contiguas a las columnas, porque allí las reacciones y el corte son máximos, como lo demuestran los
resultados obtenidos.
En la faja central, y en general, en todos los sectores alejados de las columnas, las solicitaciones son tan
reducidas, que podemos adoptar, sin mayores problemas, nuevamente el espesor mínimo en los tubos.
Diámetro
Espesor
Sección
Radio de giro
D: 108 mm
e: 3.6 mm
F: 11.8 cm2
i : 3.69 cm
Barras superiores traccionadas
Siendo tan reducida la solicitación de tracción, adoptamos el mismo espesor mínimo:
σ
=
T
F
=
6703 Kg
11.8 cm
2
=
568 Kg / cm
2
⟨ 1375 Kg / cm 2
verifica ho l adamente
Finalmente, las dimensiones de los tubos de sección tubular hueca obtenidas en el Reticulado espacial
para cada uno de los sectores de la cubierta se resumen en el siguiente gráfico: Fig.14
0
2
,
7
0
6
,
2
1
0
2
,
7
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs
ci =10 mm.
d
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs
ci =3,6 mm.
d
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs
ci =10 mm.
d
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
7,20
cs =4.5 mm.
ci =3.6 mm.
d =3.6 mm.
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs
ci =12,5 mm.
d
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs =4.5 mm.
ci =3.6 mm.
d =3.6 mm.
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs
ci =10 mm.
d
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs =4.5 mm.
ci =3.6 mm.
d =3.6 mm.
cs
ci =3,6 mm.
d
cs =4.5 mm.
ci =3.6 mm.
d =3.6 mm.
cs
ci =3,6 mm.
d
cs =4.5 mm.
ci =3.6 mm.
d =3.6 mm.
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs
ci =10 mm.
d
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs =4.5 mm.
ci =3.6 mm.
d =3.6 mm.
13,20
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
cs
ci =12,5 mm.
d
ci
cs =8 mm. =3.6 mm.
d
7,20
13,20
7,20
Fig. 14
Se comprueba que sus dimensiones se corresponden en cada caso con la magnitud de los momentos
flexores calculados.
Reticulados espaciales
APENDICE DE TABLAS
Fuente: Normas DIN 2448
253
254
Reticulados espaciales
Tabla N 1
Valores estáticos de tubos de acero sin costura según DIN 2448
D
mm
70
2 3/4
76.1
3
82,5
3 1/4
Fuente: Normas DIN 2448
s
d
F
W
i
mm
pulgadas
Kg/m
mm
cm2
cm4
cm3
cm
10
-
14,8
50
18,8
87,2
24,9
2,15
11
7/16
16
48
20,4
91,8
26,2
2,12
12,5
1/2
17,8
45
22,6
97,7
27,9
2,08
14,2
9/16
19,6
41,6
24,9
103
29,5
2,04
16
5/8
21,2
38
27,1
108
30,7
1,99
17,5
11/16
22,6
35
28,9
110
31,6
1,96
2,9
0,116
5,28
70,3
6,67
44,7
11,8
2,59
3,2
0,128
5,8
69,7
7,33
48,8
12,8
2,58
3,6
0,144
6,49
68,9
8,2
54
14,2
2,57
4
0,16
7,17
68,1
9,06
59,1
15,5
2,55
4,5
0,176
7,92
67,1
10,1
65,1
17,1
2,54
5
0,192
8,77
66,1
11,2
70,9
18,6
2,52
5,6
0,219
9,71
64,9
12,4
77,5
20,4
2,5
6,3
1/4
10,9
63,5
13,8
84,8
22,3
2,48
7,1
9/32
12,1
61,9
15,4
92,6
24,3
2,45
8
5/16
13,4
60,1
17,1
101
26,4
2,42
8,6
11/32
14,6
58,5
18,6
107
28,2
2,4
10
-
16,3
56,1
20,8
116
30,5
2,36
11
7/16
17,7
54,1
22,5
123
32,2
2,33
12,5
1/2
19,7
51,1
25
131
34,5
2,29
14,2
9/16
21,7
47,7
27,6
139
36,6
2,25
16
5/8
23,7
44,1
30,2
146
38,4
2,2
17,5
11/16
25,3
41,1
32,2
151
39,6
2,16
20
-
27,7
36,1
35,2
156
41,1
2,11
3,2
0,128
6,31
76,1
7,97
62,8
15,2
2,81
3,6
0,144
7,06
75,3
8,92
69,6
16,9
2,79
4
0,16
7,8
74,5
9,86
76,2
18,5
2,78
4,5
0,176
8,63
73,5
11
84,1
20,4
2,76
5
0,192
9,56
72,5
12,2
91,8
22,2
2,75
5,6
0,219
10,6
71,3
13,5
101
24,4
2,73
6,3
1/4
11,9
69,9
15,1
110
26,7
2,7
7,1
9/32
13,2
68,3
16,8
121
29,2
2,68
8
5/16
14,6
66,5
18,7
131
31,9
2,65
8,6
11/32
15,9
64,9
20,4
140
34
2,62
10
-
17,9
62,5
22,8
152
37
2,59
11
7/16
19,5
60,5
24,7
162
39,2
2,56
12,5
1/2
21,7
57,5
27,5
174
42,1
2,51
Reticulados espaciales
255
D
mm
s
mm
pulgadas
3 1/2
4
mm
cm2
i
cm4
cm3
cm
24
54,1
30,5
185
44,9
2,47
16
5/8
26,2
50,5
33,4
195
47,4
2,42
17,5
11/16
28
47,5
35,7
202
49,1
2,38
30,8
42,5
39,3
211
51,2
2,32
-
22,2
7/8
33
38,1
42,1
217
52,6
2,27
3,2
0,128
6,81
82,5
8,62
79,2
17,8
3,03
3,6
0,144
7,63
81,7
9,65
87,9
19,8
3,02
4
0,16
8,43
80,9
10,7
96,3
21,7
3
4,5
0,176
9,33
79,9
11,9
107
24
2,99
5
0,192
10,3
78,9
13,2
116
26,2
2,97
5,6
0,219
11,5
77,7
14,7
128
28,7
2,95
6,3
1/4
12,9
76,3
16,3
140
31,5
2,93
7,1
9/32
14,4
74,7
18,2
154
34,6
2,9
8
5/16
15,9
72,9
20,3
168
37,8
2,87
8,6
11/32
17,3
71,3
22,1
180
40,4
2,85
10
-
19,5
68,9
24,8
196
44,1
2,81
11
7/16
21,2
66,9
26,9
208
46,9
2,78
12,5
1/2
23,7
63,9
30
225
50,6
2,74
14,2
9/16
26,2
60,5
33,3
241
54,2
2,69
16
5/8
28,7
56,9
36,6
255
57,4
2,64
17,5
11/16
30,8
53,9
39,3
265
59,7
2,6
-
34
48,9
43,3
279
62,7
2,54
22,2
7/8
36,5
44,5
46,5
287
64,6
2,49
3,6
0,144
8,76
94,4
11,1
133
26,2
3,47
4
0,16
9,7
93,6
12,3
146
28,8
3,45
4,5
0,176
10,7
92,6
13,7
162
31,9
3,44
5
0,192
11,9
91,6
15,2
177
34,9
3,42
5,6
0,219
13,2
90,4
16,9
195
38,4
3,4
6,3
1/4
14,9
89
18,9
215
42,3
3,38
7,1
9/32
16,6
87,4
21,1
237
46,6
3,35
8
5/16
18,4
85,6
23,5
260
51,1
3,32
8,6
11/32
20,1
84
25,7
279
54,9
3,3
10
-
22,6
81,6
28,8
305
60,1
3,26
11
7/16
24,7
79,6
31,3
326
64,2
3,23
12,5
1/2
27,6
76,6
35
354
69,7
3,18
14,2
9/16
30,7
73,2
39
382
75,2
3,13
16
5/8
33,7
69,6
43
408
80,3
3,08
17,5
11/16
36,2
66,6
46,2
426
84
3,04
40,2
61,6
51,3
452
89
2,97
20
Fuente: Normas DIN 2448
Kg/m
W
9/16
20
101.6
F
14,2
20
88.9
d
-
256
Reticulados espaciales
D
mm
108
4 1/4
s
mm
pulgadas
4 1/2
Kg/m
mm
cm2
W
i
cm4
cm3
cm
7/8
43,5
57,2
55,4
471
92
2,91
25
1
47,5
51,6
60,2
488
96,1
2,85
3,6
0,144
9,33
100,8
11,8
161
29,8
3,69
4
0,16
10,3
100
13,1
177
32,8
3,68
4,5
0,176
11,4
99
14,6
196
36,4
3,66
5
0,192
12,7
98
16,2
215
39,8
3,65
5,6
0,219
14,1
96,8
18,0
237
43,9
3,63
6,3
1/4
15,8
95,4
20,1
361
48,4
3,60
7,1
9/32
17,7
93,8
22,5
288
53,3
3,58
8
5/16
19,6
92
25,1
316
58,6
3,55
8,6
11/32
21,4
90,4
27,4
340
63,0
3,52
10
-
24,2
88
30,8
373
69,2
3,48
11
7/16
26,4
86
33,5
399
73,9
3,45
12,5
1/2
29,6
83
37,5
435
80,5
3,41
14,2
9/16
32,9
79,6
41,8
471
87,2
3,35
16
5/8
36,2
76
46,2
504
93,3
3,30
17,5
11/16
39,0
73
49,8
528
97,9
3,26
-
43,4
68
55,3
563
104
3,19
22,2
7/8
47,0
63,6
59,8
588
109
3,13
25
1
51,4
58
65,2
612
113
3,06
3,6
0,144
9,90
107,1
12,5
192
33,6
3,92
4
0,16
11,0
106,3
13,9
211
36,9
3,90
4,5
0,176
12,1
105,3
15,5
234
41,0
3,89
5
0,192
13,5
104,3
17,2
257
45,0
3,87
5,6
0,219
15,0
103,1
19,1
283
49,6
3,85
6,3
1/4
16,8
101,7
21,4
313
54,7
3,82
7,1
9/32
18,8
100,1
23,9
345
60,4
3,80
8
5/16
20,9
98,3
26,7
379
66,4
3,77
8,6
11/32
22,8
96,7
29,2
409
71,5
3,74
10
-
25,7
94,3
32,8
450
78,7
3,70
11
7/16
28,1
92,3
35,7
482
84,3
3,67
12,5
1/2
31,6
89,3
40,0
526
92
3,63
14,2
9/16
35,1
85,9
44,7
571
99,8
3,57
16
5/8
38,6
82,3
49,4
613
107
3,52
17,5
11/16
41,7
79,3
53,2
644
113
3,48
-
46,5
74,3
59,3
688
120
3,41
22,2
7/8
50,4
69,9
64,2
721
126
3,35
25
1
55,3
64,3
70,1
754
132
3,28
4
0,160
11,50
113
14,7
252
41,6
4,14
20
Fuente: Normas DIN 2448
F
22,2
20
114.3
d
Reticulados espaciales
257
D
mm
s
d
F
W
i
mm
pulgadas
Kg/m
mm
cm2
cm4
cm3
cm
4,5
0,176
12,9
112
16,5
280
46,3
4,12
5
0,192
14,3
111
18,2
307
50,8
4,11
5,6
0,219
15,9
109,8
20,3
339
56,0
4,08
6,3
1/4
17,8
108,4
22,7
374
61,9
4,06
7,1
9/32
19,9
106,8
25,4
414
68,4
4,03
8
5/16
22,3
105
28,4
456
75,3
4,01
8,8
11/32
24,3
103,4
31,0
491
81,2
3,98
10
-
27,4
101
34,9
541
89,5
3,94
11
7/16
29,8
99
38,0
581
96,0
3,91
12,5
1/2
33,4
96
42,6
635
105
3,86
14,2
9/16
37,4
92,6
47,6
691
114
3,81
16
5/8
41,4
89
52,8
744
123
3,76
17,5
11/16
44,7
86
56,9
784
130
3,71
20
-
49,8
81
63,5
841
139
3,64
22,2
7/8
54,1
76,6
68,9
883
146
3,58
25
1
59,2
71
75,4
927
153
3,51
4
0,160
12,20
119
15,5
293
46,1
4,35
4,5
0,176
13,5
118
17,3
325
51,2
4,33
5
0,192
15,0
117
19,2
357
56,2
4,32
5,6
0,219
16,7
115,8
21,4
394
62,1
4,30
6,3
1/4
18,8
114,4
23,9
436
68,7
4,27
7,1
9/32
21,0
112,8
26,7
482
75,9
4,25
8
5/16
23,4
111
29,9
532
83,7
4,22
8,8
11/32
25,5
109,4
32,7
574
90,4
4,19
10
-
28,9
107
36,8
634
99,8
4,15
11
7/16
31,6
105
40,1
680
107
4,12
12,5
1/2
35,5
102
45
746
117
4,07
14,2
9/16
39,6
98,6
50,3
813
128
4,02
16
5/8
43,6
95
55,8
877
138
3,97
17,5
11/16
47,2
92
60,2
925
146
3,92
20
-
52,8
87
67,2
996
157
3,85
22,2
7/8
57,4
82,6
73,1
1048
165
3,79
25
1
63,2
77
80,1
1104
174
3,71
4
0,160
12,80
125
16,2
338
50,8
4,56
4,5
0,176
14,2
124
18,2
375
56,5
4,55
133
5
0,192
15,8
123
20,1
412
62
4,53
51/4
5,6
0,219
17,6
121,8
22,4
456
68,5
4,51
6,3
1/4
19,8
120,4
25,1
504
75,9
4,49
7,1
9/32
22,1
118,8
28,1
558
83,9
4,46
(121)
4 3/4
127
5
Fuente: Normas DIN 2448
BIBLIOGRAFIA
•
Diseño de estructuras resistentes a sismos
•
Construcciones antisísmicas. Criterios para su diseño y cálculo
•
Cimentaciones
•
Edificios de gran altura
•
Las Estructuras Súper elevadas
•
Estructuras Tubulares de Hormigón para Edificios elevados
•
Norma de Viento
•
Conceptos estructurales en edificios altos
•
Diseño estructural Sismo Resistente
•
Influencia de la Configuración y Regularidad estructural sobre el comportamiento Sísmico de
las construcciones.
E. Rosenblueth, Anil K. Chopra, N. M. Newmark, L. Esteva, O. de Buen, R. Park, T. Paulay,
M. J . N. Priestley, R. V. Whitman, J . Bielak, A. Goldberg, E. A. Rukos
Editorial Limusa
J . M. Creivell
W. E. Shulze – K. Simmer
Editorial Blume. Madrid
Ing. W. Schueller
William J . Lemessurier
Architectural Record – Enero y Febrero de 1985
Ing. Fazlur R. Khan
Architectural Record – Marzo y Abril de 1985
Reglamento CIRSOC 102 – Centro de Investigación de los reglamentos de seguridad de obras civiles
INTI – Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Ing. J aime Duque Muñoz ( Colombia )
Ing. J ulio Giuliani, Profesor Titular de la Cátedra de Arquitectura Sismorresistente
Universidad Nacional de San J uan
Ing. Luis Decanini, Profesor Titular del Departamento de Estructuras
Universidad Nacional de Córdoba
•
Normas argentinas para Construcciones Sismorresistentes
•
Arquitectura sísmica
•
Estructuras en Voladizos y Cubiertas
•
Cubiertas Colgantes
•
Sistemas de estructuras
•
La estructura en la arquitectura moderna
•
Teoría y cálculo de la Bóveda Cáscara
Reglamento INPRES- CIRSOC 103
INTI- Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Alejandro Bahamón, Belén García, Carmen Rodríguez, Luis Llopis, J avier Pioz, Maria Rosa Cervera, Eloy Celaya,
Armand Carabén, Susana Gonzalez, Emma Termes Parera.
Editorial Gustavo Gilli, S.A. Barcelona, 2000.
J ürgen J oedicke
Editorial Hermes S.A. – México
Frei Otto
Editorial Labor S.A.
Heinrich Engel
H. Blume ediciones
Atilio Arcangeli
Editorial Universitaria de Buenos Aires- EUDEBA
Agripino Spampinato
Editorial Alsina. Buenos Aires
•
Diseño de Estructuras- Tomos I y II
•
Estructuras IV
•
Hormigón Armado
•
Hormigón Armado
•
Estructuras de Hormigón Armado
•
Hormigón Armado
•
Technologie Du Batiment- Gros Oeuvre- Ouvrages en Betón Arme
•
Estática elemental de las Cáscaras
•
Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado
•
Construcción Hormigoneria
•
Dimensionamiento de los elementos de hormigón y hormigón ar mado
•
Hormigón Armado. Teoría y Cálculo
•
Hormigón Armado, Armado aligerado, Pretensado
•
Estructuras para Arquitectos
•
Composición y dosificación de los Hormigones de alta resistencia
•
Bases de Cálculo para el proyecto de estructuras de Hormigón de alta resistencia
•
La evolución del Hormigón
Profesor Ing. Civil Atilio Gallo
Cetro de estudiantes de Arquitectura. FADU- Universidad de Buenos Aires
Ingeniero Bramante
Departamento de Técnicas constructivas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de B.
Aires
Ing. Industrial Fernando Moral
Compañía Editorial Continental S.A. - México
Prof. Dr. Ing. Hubert Rusch
Compañía Editorial Continental S.A.
Fritz Leonhardt Ing. Civil, Profesor Emerito Universidad de Stuttgart
Librería “El Ateneo” Editorial
Dr. Ingeniero P. J iménez Montoya
Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona
H. Renaud y F. Letertre
Les Editions Foucher- Paris
Pfflug r A.
Eudeba
Reglamento CIRSOC 201 y Anexos
INTI
Dr. Arquitecto Fernando Casinello Perez
Editorial Rueda. Madrid
Comisión alemana del Hormigón Armado. Cuaderno 220
IRAM. Instituto argentino de racionalización de materiales
Arq. Pedro Perles
Editorial de Belgrano
Dr. Ing. J ürgen Mattheib
Editorial Reverte S.A.
Salvadori y Heller
Edidiones La Isla
Manual Fernández Canovas, Dr. Ingeniero de Construcción
Dpto. Ingeniería Civil-Construcción. Universidad Politécnica de Madrid
Antonio Aguado. Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Dpto. de Ingeniería de la Construcción. Universidad Politécnica de Cataluña
J . Wairaven. Delft University, Holanda. Original en inglés publicado en Structural Concrete.
Publicación en castellano del Instituto de Cemento Pórtland argentino en Marzo del 2000.
•
Los edificios de hormigón ganan altura.
Dr. Roberto Stark.
Publicación del Instituto del Cemento Pórtland argentino de J unio de 1998, extractado de “Construcción
Tecnología”
N°103.
•
Estructuras metálicas
•
Santiago Calatrava
•
Pier Luigi Nervi
•
Why Buildings Stand Up. The Stregth of architecture
•
Diseño sísmico de edificios
•
Norman Foster buildings and projects
•
Stansted, Norman Foster and the architecture of flight
•
Las mallas espaciales en la arquitectura
Argüelles Alvarez
Sergio Polano
Sociedad editorial Electa España, S.A.
Paolo Desideri, P ier Luigi Nervi jr, Giuseppe Positano
Editorial Gustavo Gili, S:A. Barcelona 1981
Mario Salvadori
W.W. Norton & Company
Bazán, Melli
Editorial Limusa
Norman Foster
Watermark, London, 1991
Kenneth Powell
Buxade
Gustavo Gilli, Barcelona, 1972
y
Descargar