COLEGIO FRANCISCANO AGUSTÍN GEMELLI AREA: EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS “La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida.” Albert schweitzer ETICA GRADO: OCTAVO 2012 PGF03-R03 QUERIDO ESTUDIANTE DE GRADO OCTAVO En las siguientes guías de trabajo encontraras conocimientos y valores para fortalecer el desarrollo de tu ser como persona, seguir desarrollando actitudes éticas, aprender a hacer valoraciones del mundo cada vez más acordes comprensivas y críticas, de tal manera que puedas responder a los desafíos que te plantea la vida, estar en capacidad de solucionar conflictos y en general utilizar mecanismos para salir de las problemáticas tan comunes que enfrentan los jóvenes de hoy en día. Como institución educativa consideramos que la enseñanza en valores y la formación ética siguen siendo una tarea definitiva en la educación del ser humano. Pensamos que el desarrollo de valores cada vez más humanos contribuye al cambio en los procesos de socialización que vive nuestro país. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 2 PGF03-R03 Tabla de contenido UNIDAD 1 ................................................................................................................................. 4 QUE ES LA ÉTICA .................................................................................................................. 4 ESTRUCTURA ANTROPOLOGICA DE LA MORALIDAD........................................................ 6 DEFINICION DE LA ETICA POR SU OBJETO DE ESTUDIO ................................................. 7 REFLEXION SOBRE LA VIDA ............................................................................................... 10 LOS MEDIOS ......................................................................................................................... 14 LA CONSTITUCIÓN NACIONAL .......................................................................................... 16 LOS DERECHOS HUMANOS ................................................................................................ 18 NUESTROS DERECHOS HUMANOS COMO COLOMBIANOS ............................................ 21 LOS DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN ............................................... 23 LOS DERECHOS DE LOS COLOMBIANOS Y SU CLASIFICACIÓN .................................... 24 UNIDAD 2 .............................................................................................................................. 29 LAS NORMAS ........................................................................................................................ 30 QUIEN EMPACA TU PARACAIDAS....................................................................................... 35 LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA LA CONVIVENCIA ............ 36 ELEMENTO INTEGRADOR: LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ............................................. 38 VENTAJAS DE LA ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN ................................................ 39 UNIDAD 3 .............................................................................................................................. 42 AUTONOMÍA Y ÉTICA ........................................................................................................... 43 LOS ADOLESCENTES: EL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS ................................................. 48 SINTOMAS DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS EN LOS ADOLESCENTES ........................... 49 UNIDAD 4 ............................................................................................................................... 53 EL VALOR DE LA CRÍTICA.................................................................................................... 54 LA LIBRE EXPRESION .......................................................................................................... 56 EL AMOR A SI MISMO ........................................................................................................... 58 LA AUTOESTIMA ................................................................................................................... 59 LA COMUNICACIÓN EN LA VIOLENCIA FAMILIAR ............................................................. 61 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 64 WEBGRAFIA .......................................................................................................................... 64 EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 3 PGF03-R03 UNIDAD 1 QUE ES LA ÉTICA Conocer y aplicar el concepto de ética en su diario vivir. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 4 PGF03-R03 MODELACIÓN La palabra ética procede del vocablo ellos que posee algunos significados fundamentales el más antiguo de ellos fue, residencia, morada, o lugar donde se habita, se uso primariamente en poesía, y hacía referencia a los lugares donde viven o crían los animales, a los lugares habituales o propios de ellos, sus madrigueras y sectores de alimentación. Posteriormente este concepto adquirió otro matiz mantuvo el sentido de lugar, pero esta vez no interior o físico (tal como país en el que se vive) , sino interior, entendiéndose esto como una actitud interior , que sería el suelo firme, el fundamento del actuar, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. Esta segunda acepción cambia el enfoque desde lugar o morada (carácter geográfico) a una disposición o actitud (carácter psicológico- moral) que estaría en el hombre, en su interior, desde donde emergía hacia fuera (sociedad) en forma de conductas o compartimientos morales. Ahora bien, Aristóteles fue quien impuso la acepción con la que actual y tradicionalmente se ha encargado y comprendido el concepto Ética. Según este autor significa modo de ser o carácter. Conceptos que se apoyan mutuamente para dar un origen a un significado mucho más amplio, de mucho más alcance: modo de ser ha de entenderse como una forma de vida, la cual se verifica en la adquisición de un carácter particular, que se va apropiando, incorporando a lo largo de la vida. En términos generales, se debe entender la Ética en los términos señalados en el párrafo anterior, pues ese es el modo que ha servido de base para todos los enfoques posteriores. Así pues. El etnos, carácter que se va adquiriendo, gestando, madurando y ejercitando desde la infancia, es el resultado de los hábitos, de una repetición sistemática y permanente de actos semejantes (de una misma o parecida calidad moral). Ethos entonces es lo creado, lo configurado en y por el hombre, y constituirá su segunda naturaleza. Al mismo tiempo seria la instancia que facilitaría la gestación de nuevos actos que, realizados y reforzados, constituirían nuevos hábitos que enriquecerían el etnos o carácter. Una característica del etnos, entiendo como conjunto de hábitos y manera de ser del hombre, es su sentido no natural. En efecto, el etnos, según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas; el etnos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida. En este sentido, se dice que el etnos constituye una segunda naturaleza; se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia, modificando su naturaleza… comenta Aristóteles, refiriéndose a las virtudes éticas o morales: las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza ni EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 5 PGF03-R03 contrariamente a la naturaleza, sino que, siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas, las perfecciones en nosotros por la costumbre. ESTRUCTURA ANTROPOLOGICA DE LA MORALIDAD Una de las maneras de expresar gráficamente la trama de relaciones que se dan entre Los ACTOS, LOS HABITOS, MODO DE SER, etc. del ser humano, que conforman la estructura de la moralidad, podría ser una figura concéntrica donde, manteniendo un orden por capas los números 1,2,3,4 representen los estratos siguientes, dejando el numero 1 al centro, como núcleo generador: 4 LOS ACTOS 3 LOS HABITOS 2 EL MODO DE SER-CARÁCTER-MORADA- PERSONALIDAD 1 EL YO ÍNTIMO, LIBRE Y PERSONAL. 4 LOS ACTOS: son la expresión de los hábitos, brotan de los hábitos; a su vez, son los que crean los hábitos. 3 LOS HABITOS: son engendrados por la repetición de actos. Los hábitos cumplen una función dual: - Por una parte, crean pautas conductuales que, en el fondo, parecen automatizar al hombre; por ello es inevitable observar un dejo de mecanicismo que condiciona la libertad y puede crear una malla de conductas que se podría caracterizar como “rutina”. -Por otro lado, si bien es cierto que tienen la tendencia la tendencia a mecanizar o rutinizar las conductas del hombre, pueden también representar, por lo mismo, Una ayuda o apoyo, en el sentido de que al automatizar las acciones más triviales o accesorias, necesarias para la sobre vivencia (a saber: hábitos de responsabilidad en el trabajo, en el estudio, etc.) Permiten al hombre quedar más libre para lo que sea importante: pensar, crear, etc. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 6 PGF03-R03 2 EL MODO DE SER- CARÁCTER- MORADA-PERSONALIDAD: el carácter es la síntesis de los hábitos y actos, que al fraguarse o sedimentarse, forman a su vez, el carácter o modo de ser. 1 EL YO PERSONAL, ÍNTIMO, es la esfera de la libertad espiritual donde se gestan Aquellas respuestas que pueden, si así se estiman, saltarse los hábitos y el modo de ser para actuar bien o mal. Es el lugar donde germinan las acciones y actitudes Nuevas, según la presión del medio interior (conciencia moral) o medio exterior (Sociedad, costumbres, etc.). En el fondo, aquí es donde se muestra en toda su Profundidad la complejidad del ser humano. Dos perspectivas, por tanto, son posibles sobre nuestro yo. Bajo una perspectiva Centrípeta vemos como nuestros ACTOS se van sedimentando en HABITOS que, estructurados íntimamente, nos hacen llegar a ser aquello que hacemos o hicimos bajo una perspectiva centrifuga, por el contrario, veremos cómo nuestro carácter, Nuestra personalidad moral o modo de ser adquirido o segunda naturaleza, intenta manifestarse al exterior por medio de actos libremente elegidos, a espaladas o en contra muchas veces del determinismo o automatismo impuesto o propiciado por Los HABITOS. Así pues, para completar el grafico con que hemos pretendido representar los tres niveles de la vida moral, debemos dibujar un cuarto círculo concéntrico dentro del más pequeño, el del carácter. Sería el círculo del YO, del ESPIRITU LIBRE, capaz en un momento dado de la vida, de remontarse y saltar sobre la barrera del carácter y de los hábitos y alumbrar un acto absolutamente nuevo, original, indeterminado: libre. La posibilidad de actos como el arrepentimiento y la conversión no tendrían otra explicación que la posibilidad de escapar al determinismo de la segunda naturaleza. DEFINICION DE LA ETICA POR SU OBJETO DE ESTUDIO Teniendo en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de estudio particular y reconociendo el posible carácter científico de la ética, su objeto de estudio ya lo hemos mencionado al afirmar la importancia de los valores morales, los cuales están circunscritos a la moral. Es entonces, la moral el objeto o tema de estudio de la ética pero como la moral tiene un carácter humano y social, puede ampliarse esta definición. Así tenemos que: la Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 7 PGF03-R03 La Ética necesita de la moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, pero ello no significa que la tarea de la ética consista en inventar o crear la moral. La moral entonces, es consustancial al ser del hombre en la medida en que este es un Ser activo, que despliega su voluntad en la realidad natural y social, en forma consciente, libre y, por lo tanto, responsable. De aquí se sigue que solo el hombre es un ser moral, dado que en la realidad infrahumana solo existe la necesidad y el determinismo de las conductas instintivas. Ahora bien, la Ética se interesa por este actuar humano desde un punto de vista exclusivo y esencial: la conducta humana en tanto es regida, orientada e inspirada por valores, en tanto actúan según los ejes justo injusto, debido indebido, etc. Existir es actuar. El hombre es ante todo acción. Esto es algo fundamental en la Ética que estudia precisamente la acción humana en cuanto tal (es decir, libre) en realidad, casi cualquier acción humana libre es, de por sí, moral (catalogadle en términos de bueno o malo). Algunas de estas acciones probablemente, la mayoría- parecen fluir de un modo casi espontáneo y natural: estoy trabajando, me relaciono con los demás y los respeto… no hay esfuerzo aparente, ni sensación de lucha o tensión. En cambio, en otros momentos, la acción es dolorosa: hay que vencer contradicciones exteriores y se vive un conflicto interior. Es precisamente en los conflictos cuando se hace más evidente el carácter humano y moral de nuestra acción. Como se puede apreciar, la acción humana es complejísima, el determinismo vigente para la realidad natural, plantea un desafió para el hombre en su vida personal y social. Al descubrir que nada está escrito en cuanto al destino, a su destino particular, y que es portador de una conciencia que le hace reconocer su propia libertad, surge el desconcierto, la duda el temor, la angustia; y ante el error, la culpa y el remordimiento. Se pregunta entonces, ¿Qué es lo que debo hacer?, ¿Qué no debo hacer?, ¿Por qué? etc. Aquí se hace presente el conflicto, en donde se trasluce el carácter moral y humano que interesa a la ética. SIMULACIÓN 1. Teniendo en cuenta la lectura anterior, subraya las palabras desconocidas, luego, identifica la proposición donde se encuentran y busca su significado. 2. Señala con una x las proposiciones más importantes de la lectura: 3. Teniendo en cuenta la lectura, resuelve las siguientes preguntas en el cuaderno: A Realiza una grafica donde demuestres la evolución del concepto de la ética EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 8 PGF03-R03 B menciona las principales características de la ética C ¿cual crees debe ser el compromiso de los seres humanos con su yo individual y social? D analiza la estructura antropológica de la moralidad aplicada a los comportamientos más comunes de las personas de hoy. EJERCITACIÓN 1. Consulta las relaciones existentes entre la ética y la antropología, sociología y psicología. 2. ¿Cómo consideras debe ser hoy en día la ecuación en ética y valores? 3. Responde con claridad a los siguientes cuestionamientos: a. ¿Es la conciencia la que crea las normas, o son las normas las que regulan la conciencia y el comportamiento humano. Explica b .¿Solo es valioso y deseable aquello que el ser humano quiere hacer?.Explica. c. ¿es bueno lo mandado y malo lo prohibido por las leyes y normas? d. el supremo criterio o ideal ético es la realización del ser humano en sus dimensiones personales y sociales. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 9 PGF03-R03 MODELACIÓN REFLEXION SOBRE LA VIDA Hoy me puse a pensar la importancia que no le damos a la vida, cuando esta sin querer nos quita cosas, pensamos que es injusta y olvidamos que sin ella no seriamos quienes somos. Todos estamos llenos de momentos felices y nos sentimos morir cuando algo s termina. La felicidad llega en cualquier momento, todo en el mundo se termina, hasta lo más hermoso, hasta lo más molesto y doloroso. Acá nosotros pensamos que estar solos es el fin de la vida y no nos damos cuenta que a veces la soledad nos ayuda a encontrar respuestas que no estaban…. El amor tiene un millón de vueltas, a veces nos sorprenden y nos da felicidad y a veces se transforman en lo peor que hay. Pensando todo esto, crecí un poquito más, aprendí a sonreír y haber la realidad tal como es, pero por sobre todo pude darme cuenta que no sirve el ORGULLO cuando existe la AMISTAD, que no sirve LLORAR cuando un amor se va, que no vale la pena aprender a CALLAR y que no existen FRONTERAS cuando nos sentimos vivos. Autor desconocido EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 10 PGF03-R03 TU FUTURO TE PERTENECE El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida… El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona aun estado de indecisión, es decir, hacia un `conflicto existencial` que, al no ser resuelto, se convierte en crónico. El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a algunas de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos, son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto. Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva: se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. mucho de tus compañeros viven sin saber para que viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encaminen sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida. Por ello, es importante que elabore tu propio proyecto de vida. Hoy te invitamos a que lo hagas. Te invitamos a que ye des cuenta de lo importante que es, a que te des cuenta que lo necesitas, de que es vital. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 11 PGF03-R03 Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa. no será una pérdida de tiempo: será un inversión. Te vamos a proponer unos ritmos, unas etapas, unos tiempos, creemos que te van ayudar construir un proyecto. `Pídele a dios que te ilumine, que te haga conocer su voluntad, que te muestre su proyecto sobre ti. Será el mejor camino para la felicidad ¡ no tengas miedo dios te ama más que nadie y quiere siempre lo mejor para ti. Ponte en sus manos…y deja que sea él quien te guié. Para elaborar tu proyecto de vida personal haz de partir de tu propia realidad, de tu historia has de caer en la cuenta de cuál es tu situación personal es importante que lo hagas bien. No tengas miedo a enfrentarte a tu propia historia. Se realista. No te engañes. Piensa en lo que es y ha sido tu vida, no te imagines como te gustaría que hubiese sido. Acéptala. Es tu historia. Esta una de las causas de la frustración de mucha gente. No se aceptan como son. Entonces han de fingir lo que no son. Y viven en la mentira entrando a una dinámica que solo puede entrar en la frustración. EJERCITACIÓN Acepta tu historia, tu vida. Piensa tu vida, en tu historia. Piensa y contestas estas preguntas: Cómo eres. Rasgos típicos de tu temperamento: cualidades y defectos. ¿hay elementos de tu persona, físicos o psíquicos, que vives resignadamente^ o incluso con disgustos?¿ cuáles?¿porque?¿te gustaría ser de otra forma, "sueñas" con esa otra forma, o más bien te aceptas como res y tratas de aprovechar tus posibilidades?. Dificultades que te encuentras en la vida de cada día. Tus miedos y tus ilusiones. Que es lo que te hace sufrir y lo que te hace sentirse feliz. ¿Qué experiencia de tu vida te cuesta más asumir, es decir te producen desasosiego cada vez que las recuerdas? Describe el ambiente en el que vives: tu familia tú barrio, tu centro de estudio o de trabajo, tu parroquia… intenta descubrir en que te ayuda y en que te perjudica. Describe las personas que más influyen en ti, tanto positiva como negativamente. El momento actual que estas viviendo, ¿con que decisiones y acontecimientos pasados está relacionado más directamente? Cuando piensas en el futuro, ¿Qué sentimiento predomina en ti: la esperanza y al ilusión, o el temor o la desconfianza? EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 12 PGF03-R03 TUS IDEALES Has contemplado tu historia, tu vida. La historia hay que asumirla como es, hay que aceptarla, con sus luces y con sus sombras. Porque, al fin y al cabo, es tu vida y tu historia. Y no es bueno vivir del recuerdo, no es buen vivir anclado en el pasado. Hay que vivir el hoy (â cada día le gasta su propio afán) .por eso, lo importante, no es lo que ha sido sino lo que quiere ser. ¿A qué estado de vida estas llamado? ¿Para el matrimonio? ¿Para el sacerdocio? ¿Para ser religioso religiosa? ¿Cual es el proyecto de vida que quieres para ti? ¿A dónde quieres llegar? ¿Que tipo de personas quiere ser? ¿Cuáles son los valores sobre los que quieres construir tu vida? E intenta fijarte en algún modelo de ser persona y que te atraiga. ¿Cuáles son las virtudes que te gustaría imitar? ¿Cuáles son los intereses que te mueven, te impulsa a obrar? ¿ Que quieren que signifiquen en tu vida. El dinero, la comodidad, el placer. La aventura, el deporte, la amistad, el saber , el dominar, el deseo de agradar, el afán de servir, el prestigio, la responsabilidad, la búsqueda de la verdad, la libertad, la fe, el evangelio, la servicialidad… ¿Qué aptitud deseas tener ante el dolor, el sufrimiento, la enfermedad, la soledad,…? ¿Qué profesión te gustaría desarrollar? ¿Cómo entiendes el trabajo? EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 13 PGF03-R03 LOS MEDIOS MODELACIÓN Teniendo en cuenta tu historia y tus ideales has de tratar ahora de concretar lo que vas a hacer y los medios que vas a emplear. Si quieres actuar de una manera inteligente, habrás de tratar de descubrir lo te ayuda y lo que te estorba para poder realizar el proyecto. Si quieres ser eficaz habrás de ser concreto. No tengas miedo a lo concreto. Lo concreto es lo que compromete, y lo que compromete es lo que hace crecer. No te fíes de ti mismo. No te hagas el ^valiente ^ sabes de sobras que eres débil. Lo has experimentado ya, muchas veces. Se concreto. Marca te medios pequeños, concretos, cuando se te queden demasiados pequeños ya te pondrás otros más grandes: así iras creciendo poco a poco. En tu vida de fe, en tu historia de amor con dios:¿ qué medios concretos vas a poner para que tu fe crezca y profundice? Plantea te cosas concretas respecto a: a la oración personal, la oración comunitaria, la participación en la eucaristía, el sacramento de la penitencia, la participación en el grupo juvenil de la parroquia, el testimonio cristiano, lecturas formativas pa ra la fe,… En tu formación personal: el estudio, el trabajo… plantéate que puedes mejorar para ser más responsable y más feliz. En tus relaciones interpersonales: tu familia, tu novio o novia, tus amigos, tus compañeros, tus vecinos. Plantéate cosas concretas que puedes mejorar y que te ayudarían a crecer. Plantéate cosas concretas de servicio a los pobres que tu puedes hacer: los pobres, los enfermos, los ancianos… que haya a tu lado, ¿Qué puedes y debes hacer por ellos? En tu tiempo libre:¿Cómo debes vivir tu tiempo libre para que no te arrastre a la cultura de la muerte, sino que te ayude a ser mas persona y mejor cristiano?¿ qué cosas debes cambiar? Plantéate tu actitud frente a la tv, la diversión, el alcohol… Cuando una persona traza un proyecto lo hace para llevarlo a la práctica. Para ello es necesario tenerlo siempre presente, y, de cuando en cuando, constatar la realidad con el proyecto para ir corrigiendo encausando la propia vida o mejorar el proyecto en aquello que se vaya quedando pequeño. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 14 PGF03-R03 EL TIEMPO Por ello, es importante que establezca tiempos fijos para revisar tu vida. Al menos, deberías fijar un tiempo semanal para revisar tu vida también sería bueno que, de cuando en cuando hablases personalmente con tus educadores o con tus sacerdotes para que ellos te ayuden a discernir muchas cosas que a ti solo te resultara difícil. No olvides que una persona no puede ser el mismo tiempo juez y parte. No tengas miedo a pedir ayuda y consejo. Se humilde. Te hará bien. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 15 PGF03-R03 “VALORA A LAS PERSONAS CUANDO ESTÉN A TU LADO, QUIZÁS NO VUELVAS A TENER LA POSIBILIDAD DE DISFRUTARLAS” LA CONSTITUCIÓN NACIONAL La Constitución es un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales por las cuales se rige un estado, tanto en el aspecto civil como en el aspecto jurídico. Es decir, es la ley fundamental de un Estado. La Constitución Nacional señala los deberes y las obligaciones que tenemos todos los colombianos. ARTÍCULO 95. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 2. Obrar conforme al principio de la solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. 3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas. 4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica. 5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. 6. Buscar y mantener la paz. 7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia. 8. Proteger los recursos culturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad. SIMULACIÓN 1. Los siguientes son carteles que hablan del manejo de las leyes en nuestro país. Emita su opinión de cada caso. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 16 PGF03-R03 a) Se escapa de la cárcel un peligroso delincuente, ayudado por sus cómplices. b) Mientras la farmaceuta atiende a un cliente, un individuo de dudosa reputación sustrae algunos elementos sin autorización. c) Aumenta la corrupción en el país. d) Regresan los atentados con carros bomba en el territorio nacional. 2. Indique los aportes que hacen las buenas leyes del colegio para su realización personal. 3. Responda Si, No y justifique sus respuestas a) Las normas regulan la convivencia porque previenen y solucionan los conflictos. b) La Constitución Nacional es un acuerdo entre el gobierno y los particulares. c) Las leyes van en contra de la libertad, ya que despersonalizan. EJERCITACIÓN 4. Con base en la lectura del artículo 95 de la Constitución, amplíe y complete un esquema como el siguiente: El deber constitucional de: 1. Respetar los derechos ajenos 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Se concreta en el manual de convivencia en... 1. 2. 3. 4. 5. El gobierno escolar 6. 7. 8. 9. 5. Con base en el anterior análisis, elabore un cartel con recortes de periódicos o revistas en el que muestre la importancia de cumplir las leyes a pesar de todo, preséntelas al resto del grupo. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 17 PGF03-R03 “VIVIR PARA LOS DEMÁS NO ES SOLO LA LEY DEL DEBER, ES TAMBIÉN LA LEY DE LA FELICIDAD” Exprese su opinión de la anterior reflexión. LOS DERECHOS HUMANOS MODELACIÓN Hoy en día se habla mucho de derechos humanos. Nos hablan de ellos en la escuela, en la iglesia, en las noticias. Pero, ¿realmente sabemos qué son y qué significan? CONTENIDO Los derechos humanos son valores fundamentales en los que los ciudadanos que pertenecemos a distintas naciones, nos ponemos de acuerdo sobre unas condiciones necesarias que garanticen la libertad, la igualdad y la justicia, independientemente de la condición cultural, política, económica o social. Para evitar el rechazo entre las personas y la violación de sus derechos, es importante conocer, respetar y defender los derechos humanos, para así poder vivir con dignidad, sin ser atropellados en nuestra libertad y en nuestra forma de ser. En el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, una gran parte de los países del mundo formaron la ONU, con el fin de fijar normas de convivencia internacional, que permitieran resolver los conflictos entre los países en forma pacífica, y también proteger a las personas de las persecuciones o del maltrato que pudieran sufrir por parte de los Estados. En 1948, la ONU, adoptó la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, que tiene como objetivo alcanzar a todos los países del mundo. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 18 PGF03-R03 CARACTERÍSTICAS Son necesarios, para poder vivir dignamente como personas. Son universales, porque pertenecen a todas las personas, independientemente de su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica. Son innatos, es decir, nacemos con ellos y no es necesario que una ley o una autoridad ordene su reconocimiento porque existen antes de nuestro nacimiento. Son limitados, porque en su ejercicio solo se puede llegar hasta donde comienzan los derechos de los demás. Son de obligatorio cumplimiento, porque si alguien los irrespeta, comete una injusticia y debe ser juzgado por ello. FUNCIONES QUE CUMPLEN LOS DERECHOS Contribuir al desarrollo integral de la persona. Proteger nuestro derecho de ser autónomos. Poner límites a las acciones de los servidores públicos (civiles y militares). Crear canales y mecanismos de participación. TENGA EN CUENTA QUE: Los derechos humanos son un compromiso de todos SIMULACIÓN 1. Según usted, ¿Cuáles son los derechos humanos fundamentales? ¿Por qué? 2. Presente prácticas que evidencien la explotación del hombre por el hombre. 3. ¿La firma de una Declaración Universal garantiza el respeto por los derechos humanos? Justifique su apreciación. 4. Los derechos humanos son violados por intereses de tipo económico y político. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Justifique su respuesta. 5. ¿Qué otro tipo de intereses pueden ser causa de la violación de los derechos humanos? 6. ¿Qué consecuencias trae el hecho de que algunos grupos armados legales o ilegales decidan nombrarse defensores de los derechos humanos? EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 19 PGF03-R03 7. Analice las situaciones que aparecen a continuación. Describa en qué forma se desconocen los derechos humanos y qué valores se deben fomentar en cada una de las personas comprometidas. Además de estos casos, proponga otros de las más comunes en su ambiente de colegio. A. Juan Carlos es un estudiante muy adelantado y tiene buenas relaciones con sus compañeros y compañeras; sin embargo al hacer los trabajos de grupo, solamente trabaja con hombres, pues según él: “las mujeres sirven para ser novias, pero de álgebra no entienden nada” B. María Luisa es una estudiante de un colegio oficial; sus padres tienen problemas económicos, por lo que no han pagado la pensión del último mes. María luisa es suspendida de clases. C. Se ofrecen becas para estudiar en un prestigioso colegio de la ciudad; la única condición para otorgarla es que los estudiantes no sean negros. D. César opina sobre los indigentes de la ciudad: “la solución a ese problema es recoger a toda esa gente en un solo sitio y matarlos”. 8. Me vine porque... El desplazamiento mío ocurrió en enero de 1996, Yo saqué a mi señora y a mis hijos de Chigorodó, zona donde vivíamos desde hacía unos 12 años. Luego, en septiembre, por la enfermedad nerviosa de mis hijos me trasladé a Medellín. Yo vivo muy afligido porque dejé todo lo que había construido en años de trabajo: una casa y un solar de mi propiedad, No puedo señalar a nadie porque no los conocía. Era tanto el miedo de mis hijos que por ellos no denuncié ante ninguna autoridad, En la Cruz Roja me regalaron un mercadito y no hemos recibido nada más. Desde ese momento hasta hoy he vivido en el Bosque, Aures, San Cristóbal, Blanquizal... Mis hijos todos son menores, no estoy haciendo nada porque soy muy viejo y no me dan trabajo. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 20 PGF03-R03 ¿Esta situación es común en el lugar donde vive? ¿Por qué? ¿Qué derechos humanos se están violando? ¿Cuál sería la función de los derechos humanos en este caso? EJERCITACIÓN 9 Utilizando periódicos y revistas, ilustre casos en los que se evidencien violaciones de los derechos humanos. Analícelos y expóngalos al resto del grupo. NUESTROS DERECHOS HUMANOS COMO COLOMBIANOS MODELACIÓN ¿Cuál ha sido el proceso de conformación de los Derechos Humanos en Colombia? Nuestro país está organizado como nación y como Estado a partir de los principios fundamentales de los Derechos Humanos. Pero, como todos sabemos, no siempre aplicamos lo que decimos, ni avanzamos en mejorar los valores y las formas de nuestra convivencia, y por eso debemos trabajar por la protección, defensa y promoción de esos derechos. Veamos. Nuestra condición cultural y social de Colombianos Nacimos como nación independiente desde el siglo XIX, cuando se empezaron a configurar nuestras instituciones políticas actuales, tales como los partidos y los sistemas de representación ciudadana; pero la sociedad, los sistemas de valores y la cultura que poseemos como colombianos, surgieron desde muchos siglos atrás. Desde miles de años antes de nuestra era habitaban estos territorios pueblos enteros de cazadores, recolectores y agricultores que fueron fundamentales a la hora de los asentamientos hispánicos y europeos, durante los procesos conocidos como la Conquista y la Colonia, cuando se empezaron a construir los actuales países de América con base en su aniquilamiento, su exclusión hacia zonas distantes o su mestizaje con los europeos. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 21 PGF03-R03 Estos hechos, junto con la traída masiva de africanos durante el siglo XVIII para trabajar en las minas y las haciendas, y las relaciones de exportación importación hacia y desde los centros coloniales que nos dominaron durante más de tres siglos, fueron configurando nuestro país como uno de regiones diferenciadas. Por eso la diversidad geográfica de nuestro territorio está acompañada hoy por una gran diversidad cultural y regional, que hace que los colombianos tengamos estilos de vida, tradiciones y expectativas diversos, y una pluralidad cultural y étnica como pocos países en América. Regiones como la Costa Atlántica, el Pacífico, los valles interandinos, los altiplanos, los Llanos orientales, la Amazonia y la Orinoquia, abrigan grupos humanos que denominamos popularmente, entre los criollos, como paisas, costeños, santandereanos o llaneros; entre los afro colombianos, como chocoanos, caucanos o palanqueros; y entre los amerindios, como Guámbianos, Paeces, Wayuu, Emberas o U'wa, para no citar sino algunos. Todos tenemos formas propias de vivir y de anhelar el futuro; identidad y sistemas propios de reciprocidad y solidaridad con vecinos y parientes; y los Derechos Humanos nos las reconocen, tanto en su generalidad como porque el Estado colombiano se ha inspirado en ellos para orientar el actual sistema constitucional y legal. Pero no siempre tenemos eso presente, pues también hemos forjado algunas tradiciones que contradicen el ideal de vida de los Derechos Humanos, tales como la intolerancia, el etnocentrismo —"mi cultura y mi forma de vida son mejores que las otras "—, la discriminación, el sectarismo en política y en religión, la violencia y el utilitarismo en el trato con los demás, el abuso de autoridad, la vergüenza cultural y étnica (arribismo, simulación e inautenticidad), y la desigualdad en el tratamiento legal y en el establecimiento de oportunidades y de buenas condiciones de vida para todos. Entre esos polos de convivencia y de desconocimiento propio y de los demás, se ha ido forjando nuestra propia tradición sobre los Derechos Humanos. El camino hacia ellos ha sido largo, como es larga en la vida cotidiana la distancia entre su letra y su aplicación práctica EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 22 PGF03-R03 LOS DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN LOS DERECHOS EN RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA Los individuos, por el solo hecho de existir, tienen derecho a una vida digna. Este derecho es reconocido en la Constitución: El bienestar social y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado (Art. 366). LOS DERECHOS SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA El reconocimiento de los derechos sociales del individuo, la familia y la comunidad en general, representan un significativo avance. En la antigua Carta, los derechos sociales tenían en cuenta, básicamente, las necesidades físicas y la educación. Ahora se concibe la "calidad de vida "y la "satisfacción de necesidades básicas". Las necesidades naturales o físicas se refieren al mantenimiento de la vida humana y son naturalmente necesarias porque sin su satisfacción el individuo no puede conservarse. Por ejemplo, la alimentación, la vivienda, la salud. La "calidad de vida" hace referencia a las medidas y normas que sobre los estilos y modos de vida se consideran ideales, alcanzables, en una sociedad. La calidad de vida comprende los bienes y servicios a que tienen acceso los individuos y grupos sociales para satisfacer las necesidades La calidad de vida se encuentra condicionada por el nivel de desarrollo alcanzado en la sociedad. Este nivel se expresa en la magnitud de los bienes y servicios disponibles para la satisfacción de las necesidades humanas. Es decir, que entre más posibilidades tenga el individuo para poseer bienes y vivir cómodamente tendrá un mejor nivel de vida. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 23 PGF03-R03 LOS DERECHOS DE LOS COLOMBIANOS Y SU CLASIFICACIÓN La Constitución Nacional contempla cerca de 84 artículos específicos sobre derechos. Incluye más de 75 derechos, libertades y garantías, que enriquecen de manera considerable la democracia de los colombianos. Se distinguen los derechos civiles y políticos o fundamentales, derechos sociales, económicos y culturales, y derechos colectivos. Entre los derechos civiles o de primera generación, se reconoce el derecho a la vida, que no estaba garantizado como tal; el derecho a la intimidad y a la reputación; el llamado hábeas data, es decir el derecho a corregir y dar la información que uno desee; el derecho a la libertad, las libertades de conciencia y de culto. En el capítulo de derechos sociales y económicos o de segunda generación, se encuentran detalladas disposiciones relativas a la familia, la mujer, los niños, los jóvenes, la tercera edad y los disminuidos. Los derechos laborales y sindicales se amplían de modo significativo. Los servicios públicos modernos como la salud, la seguridad social, la recreación y el deporte, la Vivienda, la cultura, y la ciencia y la tecnología, entre otros, se convierten en derechos y obligaciones estatales. Finalmente, vale la pena mencionar que la Constitución de 1991, inaugura la era de los derechos colectivos o de tercera generación. Se incluyen aquí los derechos al medio ambiente, al espacio público, al desarrollo, a la participación, a los servicios públicos y a las acciones populares en defensa de los propios derechos. Así mismo, la Constitución Nacional creó un mecanismo para que el colombiano defienda sus derechos fundamentales si se ven amenazados por la acción o la omisión de la autoridad pública: Es la llamada acción de tutela. SIMULACIÓN 1. Entre los conceptos de "calidad de vida" y "vida digna", ¿qué relación hay? EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 24 PGF03-R03 2. Mencionen y expliquen tres características de la calidad de vida de su comunidad. ¿Qué sería necesario corregir? ¿Por qué? 3. La calidad de vida se asocia al desarrollo humano. ¿Qué relación hay entre la calidad de vida y la democracia? 4. Expliquen por escrito en qué consisten los derechos sociales. EJERCITACIÓN 1. En un cuadro sinóptico señalen las diferentes clases de derechos contemplados en la Constitución. Resuman en qué consiste cada grupo. 2. Utilizando la Constitución Nacional seleccionen un artículo para cada clase de derecho. Escríbanlo y comenten cómo los beneficia. 3. Luego de tener el cuadro elaborado y el artículo seleccionado, sugieran qué sucedería con la democracia de nuestro país si no se contemplaran estos derechos. Redacten mínimo tres consecuencias. Tomando como referencia la clasificación de los derechos anexa al final de la página contesta: 1. Escojan dos artículos de cada grupo y determinen cuál es el papel que ustedes juegan en su cumplimiento o incumplimiento. 2. Escojan dos artículos de cada grupo y escriban ejemplos de cómo se cumple o se incumple en su comunidad. 3. Analicen detenidamente el cuadro. Consideren cada una de las siguientes posibilidades y escriban los resultados: • Artículos y derechos que deberían modificarse. • Artículos que se deberían anular. • Artículos nuevos que necesariamente se deben incluir. 4. Clasifiquen los derechos con otros criterios. Justifiquen su clasificación. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 25 PGF03-R03 PRIMERA GENERACIÓN Derechos Fundamentales A la vida. A la igualdad. Al reconocimiento de la personalidad jurídica A la intimidad personal, familiar y al buen nombre. Al libre desarrollo de la personalidad. A la libertad de conciencia. A la libertad de cultos. A la libertad de expresión e información. A la honra. A la paz. A formular peticiones respetuosas. Al trabajo A elegir profesión u oficio. A la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Al Hábeas Corpus. A la apelación de sentencias. A la solidaridad íntima. No declarar contra sí mismo o sus parientes próximos. A no ser sometido a destierro, prisión perpetua ni confiscación. A ser juzgado en su propio país. Al asilo político. Reunión y manifestación pública y pacífica. A la libertad de asociación. A participar en la conformación, ejercicio y control del poder político -elegir, ser elegido, tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas, revocar el mandato, tener iniciativa en corporaciones públicas, acceder al desempeño de funciones. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 26 PGF03-R03 SEGUNDA GENERACIÓN Derechos Sociales, Económicos y Culturales A conformar una familia y a su protección integral. A decidir libremente el número de hijos. A divorciarse. A la igualdad entre mujeres y hombres. A la salud, seguridad social, alimentación de los niños. A la protección y formación integral de los adolescentes. A la rehabilitación de los disminuidos físicos. A la seguridad social. Al acceso de los servicios de protección y promoción de salud. A la atención médica gratuita de los lactantes. A una vivienda digna. A la recreación, el deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. A mínimas garantías irrenunciables en el trabajo. A la formación y habilitación profesional de los trabajadores. A la negociación colectiva. A la huelga, salvo en los servicios públicos esenciales que defina la ley. A la propiedad privada y demás derechos adquiridos legalmente. A la promoción estatal del acceso a la propiedad. A la protección de la propiedad intelectual. A la promoción estatal para los trabajadores agrarios, al acceso a la propiedad de la tierra. A la educación gratuita en las instituciones del Estado. A la autonomía universitaria. A la promoción del acceso a la cultura. A la independencia profesional de los periodistas. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 27 PGF03-R03 TERCERA GENERACIÓN Derechos Colectivos y del Ambientes A la participación en las organizaciones de consumidores y usuarios A un ambiente sano y a la participación en las decisiones que puedan afectarlo. A la protección estatal de la diversidad e integridad ambientales y a la conservación de las áreas de especial importancia ecológica. A la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales que garanticen su desarrollo sostenido y su conservación. A la protección estatal del espacio público y su destinación al uso común. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 28 PGF03-R03 UNIDAD 2 LAS NORMAS EN EL COLEGIO Elabora un grafico establece en el las diferencias entre principales tipos de normas y su importancia para el ser humano. los EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 29 PGF03-R03 “MEDITA TUS PALABRAS ANTES DE PRONUNCIARLAS” LAS NORMAS MODELACIÓN ¿PODEMOS HACERLAS O MODIFICARLAS? DEBE SABER QUE… Para lograr un buen nivel de convivencia es preciso que existan normas que definan los derechos y deberes de las personas, e indiquen cómo debemos actuar y qué debemos esperar de nuestras acciones. ¿Qué son? Las normas son preceptos que nos guían en nuestra vida personal y social y nos indican la forma de actuar, o no actuar, de tal manera que siempre cumplamos con nuestros deberes, respetemos los derechos de los demás y se respeten los nuestros. Así, por ejemplo, existen normas para una serie de situaciones, tales como llegar a tiempo al estudio o al trabajo, cumplir con nuestras obligaciones, etc. También existen normas que nos impiden realizar acciones tales como: salir del salón sin permiso, agredir a los demás, etc. Cuando cumplimos las normas, contribuimos a la construcción de la comunidad, pues están diseñadas para garantizar la convivencia y la paz. ¿Por qué son importantes las normas? A lo largo de la historia, los grupos humanos han visto la necesidad de establecer leyes que todos deben cumplir para asegurar la sana convivencia. Estas leyes se concretaron en conjuntos de normas de comportamiento y de organización, que buscaban prevenir y solucionar los conflictos. Si esto no hubiera sido así, cada quien pensaría en realizar sólo sus deseos particulares, sin tener en cuenta los intereses de los demás. Sería una especie de guerra permanente en la que cada cual trataría de defender únicamente sus intereses. Por EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 30 PGF03-R03 eso, las normas no van en contra de la libertad, sino que, más bien, sirven para hacer respetar los derechos y libertades de todos los seres humanos. Tipos de normas Existen dos tipos de normas: jurídicas y de costumbre. • Normas jurídicas. Son aquellas que requieren la intervención de la autoridad pública para hacer que se respeten o para exigir alguna compensación por su incumplimiento. Por ejemplo, si un marido maltrata a su esposa, ella puede acudir a las autoridades (policía, juez, etc.) y denunciar el caso. • Normas de costumbre. Son aquellas que no tienen un carácter jurídico. Por ejemplo, si no vestirnos "a la moda", nos arriesgamos al rechazo y a la crítica de muchas personas; pero como no estamos faltando a las normas jurídicas, no se puede emprender ninguna acción legal contra nosotros. LAS NORMAS EN EL COLEGIO En el colegio existen normas de comportamiento cuyos objetivos más importantes son: • Garantizar los derechos y deberes de la comunidad educativa. • Preparar a los estudiantes para el cumplimiento de las leyes y normas sociales, nacionales mundiales. • Crear un orden justo y equitativo que asegure las buenas relaciones, la convivencia y la paz. Las normas garantizan la justicia, la justicia garantiza la convivencia, y la convivencia garantiza la paz. SIMULACIÓN Para recuperar un logro todo vale 1. Después de terminadas las clases, Pedro Alfonso y tres compañeros más entraron furtivamente a la sala de profesores, abrieron el gabinete de la profesora de inglés, sacaron la hoja de preguntas del examen del día siguiente y, después de fotocopiarla, la volvieron a dejar en su sitio. Iban en representación de un grupo de estudiantes que no habían alcanzado los logros en la materia. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 31 PGF03-R03 Cuando Pedro Alfonso repartió fotocopias del examen entre sus amigos, algunos las rechazaron, pues consideraron que esto no estaba bien y además los podían "pillar". Los estudiantes que las recibieron dijeron que las leyes estaban para ser violadas y, además, que todo era válido cuando se trataba de recuperar logros. Con esto, aseguraron una buena nota en el examen. Dos estudiantes que no participaron en esta acción, criticaron a Pedro Alfonso y a sus amigos, calificaron su actitud de ilícita y decidieron contarle a la profesora de inglés lo ocurrido. En consecuencia, la profesora de inglés informó de lo sucedido al coordinador académico. Después de dialogar con el curso y de reunir las pruebas pertinentes, el coordinador expuso el caso ante el consejo directivo, el cual tomó la decisión de expulsar del colegio a Pedro Alfonso y a los otros tres estudiantes que sustrajeron las preguntas. Esta conducta fue calificada de muy grave, de acuerdo con el manual de convivencia. Al conocer esta decisión, los estudiantes del curso que no participaron en el hecho solicitaron por escrito al consejo directivo que expulsara también a otros estudiantes que se habían beneficiado de las fotocopias, pues consideraban que eran tan culpables como los otros. El consejo directivo contestó que las acciones de los otros cuatro estudiantes no ameritaban expulsión, pero sí sanciones. Esta respuesta le pareció injusta a la mayoría. Cree que quienes rechazaron las fotocopias obraron bien, a pesar de que, en un comienzo, estuvieron de acuerdo con el hecho? ¿Por qué?. ¿Considera justificada la solicitud de los estudiantes de que se expulsara también a otros cuatro estudiantes? ¿Por qué? ¿Cree que fue bien aplicada la norma de “falta muy grave”? ¿Por qué? Si la decisión hubiera estado en sus manos, ¿cuál habría sido? Explíquela. Mencione tres normas del colegio que le parezcan indispensables para la sana convivencia 2. Norma Quién promulga Destinatario Religiosa Jurídica la Dios ---- libros El Estado sagrados----- Social Moral La sociedad, La persona misma costumbre, moda Todos los seres Miembros de la Miembros de la Cada persona humanos sociedad sociedad EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 32 PGF03-R03 Ante quién Ante Dios responde Sanción Conciencia pecado Quién obedece Los creyentes Ante tribunales los Ante la sociedad Ante sí mismo de Determinada por Vergüenza, la ley rechazo... Remordimiento Obligados por Miembros de la Todos los seres pacto político sociedad humanos Qué relación encuentre entre norma moral y norma religiosa? ¿Por qué son importantes para el ser humano? ¿Qué relación encuentra entre norma jurídica y norma social? ¿Por qué es importante la norma jurídica? 3. Responda con un Sí o con un No a cada una de las siguientes preguntas. Justifique su respuesta a) Las normas regula la convivencia porque previenen y solucionan los conflictos. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? SI_____ NO_____ b) En el contexto escolar, las normas son un instrumento de poder para directivos y maestros. SI____ NO_____. c) La elaboración del manual de convivencia solo es NO___ tarea del Consejo Directivo. SI____ d) La Constitución Nacional es un acuerdo entre el gobierno y los particulares. SI___ NO____ e) Las leyes van en contra de la libertad, ya que despersonalizan. SI___ NO___ EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 33 PGF03-R03 EJERCITACIÓN 4. Con base en el artículo 95 de la Constitución Nacional, amplíe y complete en el cuaderno con siete ejemplos más el siguiente esquema: El deber constitucional de: Se concreta en el manual de convivencia en... 1. Respetar los derechos ajenos 1. 2. 2. 3. 3. El gobierno escolar 5. Reúnase con tres compañeros, luego dialoguen sobre algunas actividades escolares en donde no existan normas de convivencia. Preparen una dramatización sobre un aspecto de la vida escolar en el que no se cumplan las normas y cada quien hace lo que le parece. Después de las dramatizaciones, analice las consecuencias prácticas de una sociedad sin normas de convivencia. Elabore un cartel sobre las conclusiones a las que llegue. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 34 PGF03-R03 MODELACIÓN QUIEN EMPACA TU PARACAIDAS Charles Plumb era piloto de un bombardero en la guerra de Vietnam. Después de muchas misiones de combate, su avión fue derribado por un misil. Plumb se lanzó en paracaídas, fue capturado y pasó seis años en una prisión norvietnamita. A su regreso a los Estados Unidos, daba conferencia relatando su odisea, y lo que aprendió en la prisión. Un día estaba en un restaurante y un hombre lo saludó: - "Hola, usted es Charles Plumb, era piloto en Vietnam y lo derribaron, verdad? - ¿Y usted, cómo sabe eso? Le preguntó Plumb. - "Porque yo empacaba su paracaídas. ¿Parece que le funcionó bien, verdad?". Plumb casi se ahogó de sorpresa y gratitud. "Claro que funcionó, si no hubiera funcionado, hoy yo no estaría aquí". Plumb no pudo dormir esa noche, preguntándose: "¿Cuántas veces lo vi en el portaaviones?, y no le dije ni los buenos días, porque yo era un arrogante piloto y él era un humilde marinero". Pensó también en las horas que ese marinero pasaba en las entrañas del barco enrollando los hilos de seda de cada paracaídas, teniendo en sus manos la vida de alguien que no conocía. Ahora, Plumb comienza sus conferencias preguntándole a su audiencia: "¿Quién empacó hoy tu paracaídas?" REFLEXIÓN: Todos tenemos a alguien cuyo trabajo es importante para que nosotros podamos salir adelante. A veces, en los desafíos que la vida nos lanza a diario, perdemos de vista lo que es verdaderamente importante. Dejamos de saludar, de dar las gracias, de felicitar a alguien o aunque sea, decir algo amable sólo porque sí. Hoy, esta semana, este año, cada día, trata de darte cuenta de quién empaca tu paracaídas, y agradécelo. Aunque no tengas nada importante que decir, las personas alrededor de ti notarán ese gesto, y te lo devolverán empacando tu paracaídas con ese amor especial, que puedes llegar a necesitar algún día. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 35 PGF03-R03 LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA LA CONVIVENCIA Para alcanzar una comunicación adecuada que nos permita establecer vínculos satisfactorios y efectivos, el camino más adecuado es aprender a expresar nuestras ideas con asertividad. La asertividad es una forma de comunicación basada en el respeto por uno mismo y por los demás. Implica poder expresar de manera clara, directa y honesta aquello que consideramos justo para nosotros y que obedece a los que sentimos y deseamos realmente. Es frecuente que la asertividad sea confundida con confrontación cuando en realidad nada tiene que ver una cosa con la otra. Expresarse asertivamente no significa "pegarle en la cara" a los demás lo que consideramos nuestra verdad. Debemos recordar que "la verdad sin compasión es agresión". Tampoco significa que hay que decirlo todo. De hecho una expresión asertiva únicamente muestra lo que consideremos necesario o importante decir. La asertividad refleja la convicción íntima de nuestro valor personal, de nuestra importancia y dignidad, de nuestro sentido de merecimiento, del aprecio y reconocimiento de nuestra valiosa condición humana. Existen algunos factores observables que nos indican si estamos o no frente a una comunicación asertiva, y no tímida o agresiva. Estos son, entre otros: contacto visual, expresión de los sentimientos, resentimientos o expectativas; estilo sereno y firme, temática puntual, solicitud de respuesta y aceptación de las consecuencias ante lo expresado. La comunicación asertiva no envía dobles mensajes. Expresa desagrado si algo nos desagrada, así como agrado si es que algo nos agrada. Es común que a quienes practican la comunicación asertiva, se les califique de egoístas, de poco diplomáticos o de "superiores". En realidad, la gente asertiva es honesta, y por ende creíble y confiable en los vínculos interpersonales. No pocos consideran que la asertividad es toda una escuela con filosofía propia. Tanto es así, que existe un código de refuerzo de la conducta asertiva, que nos muestra los que han sido denominados "derechos asertivos", y que vienen a validar la conducta de las personas asertivas en cuanto a su manera de ser y relacionarse. Estos son: EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 36 PGF03-R03 Tengo derecho a: - Ser mi propio juez. - Ser tratado con dignidad y respeto. - Cambiar de opinión. - No dar explicaciones de mi conducta. - Tener mi propia manera de pensar, sentir y actuar. - Actuar independientemente de la buena voluntad de los demás. - Pedir lo que deseamos, aceptando que el otro puede decir SÍ o puede decir NO. - Tener todo lo bueno de la vida. - Cometer errores y ser responsables de ellos. - Un mundo íntimo y privado con nosotros mismos. - Tenemos derecho a NO actuar asertivamente y a asumir las consecuencias. - Decir "no entiendo", "no sé" o "no quiero". EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 37 PGF03-R03 ELEMENTO INTEGRADOR: LA COMUNICACIÓN ASERTIVA La comunicación abarca las formas en que las personas intercambian información y se relacionan entre sí, comunican e intercambian sentimientos. Incluye la información que se proporciona y se recibe como también la información que se utiliza. Satir, expresa que es la forma por la que dos personas miden su autoestima. Es también el instrumento por medio del cual ese nivel de autoestima puede modificarse para ambos. Es aquí donde están las mayores dificultades que entrañan las relaciones humanas, ya que determina el tipo de relaciones que establece el ser humano con los demás y lo que le sucede en el mundo que le rodea. La comunicación es un arte que debería aprenderse para lograr mejorar las relaciones interpersonales. a) Contexto de la comunicación. La comunicación se da y se desarrolla en dos ambientes: - El ambiente témporo-espacial: se refiere al lugar y momento de la comunicación. - El ambiente psicológico: se relaciona con el estado emocional de los interlocutores. Por ejemplo: estados de hostilidad, alegría, tristeza, rabia, etc. Para una buena comunicación se necesita de estos dos ambientes. b) Lenguaje de la comunicación: Incluye el lenguaje verbal y no verbal. El lenguaje verbal hace referencia a :el uso de la voz, sonidos convencionales a veces arbitrarios definen y emiten el mensaje, que va desde el emisor al receptor y viceversa. El lenguaje no verbal: corresponde a los gestos y expresiones corporales. Estos lenguajes se complementan y forman el mensaje de la comunicación. c) Reacciones de la comunicación: frente a un mensaje siempre hay una respuesta cuyo principal matiz es el psicológico, y con características individuales. Es necesario aprender a analizar y evaluar las reacciones que producen nuestra comunicación en las demás personas. Nuestro mensaje puede producir en el interlocutor: Aceptación, Rechazo, Descalificación. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 38 PGF03-R03 d) Saber escuchar: Una da las virtudes en la comunicación humana es saber escuchar, la que comienza cuando decidimos no hablar o interrumpir a nuestro interlocutor, antes de terminado su mensaje. Mientras se escucha el mensaje, las personas mantienen un espacio o distancia natural hacia el interlocutor. Una invasión de este microespacio puede producir a veces temor o malestar A lo largo de los siglos el hombre ha reaccionado frente a los conflictos con temor o ira, ninguna forma ha demostrado hasta ahora eficiencia en las relaciones interpersonales. De allí que se haya propuesto una tercera forma de reacción al conflicto: la asertividad. Cuando la reacción al conflicto es el miedo se crea una actitud de huida y un estilo de sumisión, por el cual permitimos que se violen nuestros derechos y se nos pase a llevar, por lo tanto nos sentimos disminuidos, a disculparnos por todo y a crearnos inseguridad, se traduce en estado de angustia. Si la reacción al conflicto es la ira, se establece una actitud de lucha que puede ser activa o pasiva, la que se expresa con estilo de conducta de agresión, conducta que contribuye a mantener los propios derechos, pero se viola con el ello los derechos ajenos, provocando temor y gran sentimiento de culpa e incomodidad en el agresor. VENTAJAS DE LA ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN La persona asertiva respeta los derechos de los demás, sabe hacer respetar sus derechos, dice lo que siente, opina con un lenguaje claro y preciso y no teme entrar en conflicto. Tiene menos problema de ansiedad que el agresivo o el sumiso. El agresor entra muy a menudo en problema y pierde rápidamente el control de la situación. La ira del agresor que es también una reacción de stress frente a un evento aversivo, le dificulta la comunicación, siendo muchas veces un sentimiento que se impone, no pudiendo con ello enfrentarse adecuadamente a la realidad. La comunicación afecta a las personas, más aún la agresividad ya que los mensajes hieren. En la comunicación asertiva en cambio se dice lo que se piensa con lo que el interlocutor sabe a qué atenerse. Se dice lo que opina usando un lenguaje y expresiones no verbales y corporales adecuadas, basadas en un mayor grado de seguridad, firmeza y calidez. Aprender a comunicarse en forma asertiva es una necesidad y también una ventaja: mejora las relaciones interpersonales y a lograr metas propuestas. Reduce las angustias ya que al EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 39 PGF03-R03 comunicarse se decide y valora internamente la libertad de pensar, de decir y actuar. Refleja también respeto por uno mismo y un respeto por los demás. Una buena comunicación debe ser: a) Directa y Clara, con uso de términos precisos y adecuados informando lo que se desea comunicar, evitando predisposición negativa en el interlocutor. b) Honesta, exteriorizar los sentimientos sin imponer la propia opinión, evitando la influencia sobre el interlocutor para obtener una respuesta deseada. c) Congruente, expresar lo que se piensa y se siente y en concordancia con lo que se dice verbalmente, de igual manera lo que se dice con la expresión no verbal. d) Responsable, asumiendo un compromiso frente a lo expresado. e) Positiva, ayudando al interlocutor a reconocer y valorar sus capacidades. f) Respetuosa, escuchar con atención, no descalificar ya que toda persona puede expresar lo que desea; (todos merecemos ser tomados en cuenta) ignorar o minimizar (el problema del otro es tan importante como el nuestro), desautorizar (cada persona tiene una reacción distinta), ironizar (se trata de no herir los sentimientos ajenos), y no aconsejar, ya que el que se expresa no siempre busca un consejo sino comunicarse, tampoco interrumpir considerando que cada cual tiene un tiempo diferente y que le es propio. Importante es recordar los axiomas de la comunicación: la comunicación es natural, inherente al ser humano, afecta y condiciona y en alguna medida golpea también la autoestima. Aún en silencio nos estamos comunicando. Para otros autores sería la palabra retenida. La palabra es diálogo. Hace que se pase de un estar pasivo a un estar activo que significa compromiso recíproco y bienestar, varía según la calidad de las palabras y actitudes que se intercambian, desde una conversación personal, en que el paciente recibe el alcance del interés y el cariño, hasta una de carácter público, rápida, fría e impersonal. Cuando las palabras que se emiten son de empatía afectiva, el paciente se siente acogido. Los modos o estilos para comunicarse traslucen elementos correlacionados al ser humano. El equilibrio entre coraje y consideración se manifiesta como madurez. Si una persona puede expresar sus sentimientos y convicciones, considerando los sentimientos y convicciones del otro, se trata entonces de alguien maduro. Una base de confianza e integridad, definida ésta como el valor que nos atribuimos a nosotros y a los demás, es fundamental para lograr acuerdos. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 40 PGF03-R03 La confianza en sí mismo, seguridad interior propician también la capacidad de desarrollar la interdependencia, significa lograr, que mediante trabajo y comunicación conjunta entre las personas o en equipo, se obtengan soluciones, nuevas alternativas o se logren metas imposibles de obtener mediante un esfuerzo independiente o aislado. SIMULACIÓN Tomando como referencia la lectura anterior resuelve: 1. 2. 3. 4. 5. Proposicional el texto y redacta un resumen destacando las ideas más importantes. Menciona y explica a través de ejemplos las características de una buena comunicación Menciona los principales factores que nos permiten reconocer que la comunicación es asertiva ¿Cómo son las personas asertivas?. ¿qué características tienen?. ¿Qué pueden ofrecer a los demás en su convivencia? Explica a través de ejemplos cotidianos los ambientes en que se desarrolla la comunicación asertiva EJERCITACIÓN 1. 2. 3. Consulta los principales errores que impiden la comunicación asertiva Recorta y pega en un octavo de cartulina imágenes del periódico de la semana donde se vivencia la comunicación asertiva y donde se imposibilita el dialogo asertivo. Explica con tus palabras cada imagen. Redacta un escrito en tu cuaderno con el título de “ Comunicación asertiva y convivencia” EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 41 PGF03-R03 UNIDAD 3 Fortalece la autonomía moral para decidir libre y responsablemente, frente a situaciones de carácter ético. Participa o lidera iniciativas democráticas en su medio escolar o en su comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. Respeta la opinión de sus compañeros y actúa prudentemente Reconoce que aprender a valorarse y aceptarse hace parte del éxito personal ante las diferentes circunstancias EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 42 PGF03-R03 MODELACIÓN AUTONOMÍA Y ÉTICA Ser autónomo significa gobernarse a sí mismo, determinar el propio destino, aceptar responsabilidad por las acciones y los sentimientos propios, deshacerse de patrones inaplicables e inapropiados para vivir en el aquí y el ahora. Cada uno tiene la capacidad de obtener autonomía hasta cierto punto. Pero, a pesar que la autonomía es un derecho humano desde el nacimiento, pocos la consiguen realmente. Eric Berne decía: «El hombre nace libre, pero una de las primeras cosas que aprende es a hacer lo que se le dice y pasa el resto de su vida haciéndolo. Él sigue instrucciones por siempre, reteniendo el derecho, sólo en algunos casos, de escoger sus propios métodos, y consolándose a sí mismo con una ilusión de autonomía». Una persona bajo la ilusión de autonomía piensa que ha cambiado de guión, pero, en realidad, ha cambiado solamente la escena, los personajes, el vestuario, etc., no lo esencial del drama. Una persona verdaderamente autónoma, según Berne, «es la que demuestra la liberación o recuperación de tres capacidades: el conocimiento, la espontaneidad y la intimidad». CONOCIMIENTO: Conocimiento es saber qué está ocurriendo ahora. Una persona autónoma es consciente. Se desprende de las capas de contaminación de su ambiente y empieza a oír, ver, oler, tocar, gustar, estudiar y evaluar por sí misma. Se deshace de viejas opiniones que falsean su percepción actual, y percibe el mundo a través de su encuentro personal propio en vez de hacerlo en la forma en la que fue «enseñada» a hacerlo. Sabiendo que es un ser temporal, la persona consciente aprecia la naturaleza ahora. Se percibe a sí misma como parte del universo que conoce y como parte del misterio de esos universos todavía por descubrir. Puede detenerse junto a un lago, contemplar una flor, sentir el viento en su rostro y experimentar una sensación de temor reverencial. Puede mirar a una puesta de sol y exclamar, «¡ Qué belleza !». EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 43 PGF03-R03 Una persona consciente escucha los mensajes de su propio cuerpo, sabiendo cuándo está preocupándose, relajándose, abriéndose, cerrándose a sí misma. Conoce su mundo interior de sentimientos y fantasías y no se avergüenza de ellos ni los teme. Una persona consciente escucha también a los demás. Cuando los otros hablan, ella escucha y proporciona retroalimentación activa. No utiliza su energía psíquica para formular una crítica, desviar la conversación o planear mentalmente un contraataque. En vez de eso, intenta establecer un contacto genuino con la otra persona, aprendiendo el arte de hablar y de escuchar. Una persona consciente está por completo presente. Su mente y su cuerpo responden al unísono al aquí y al ahora, Su cuerpo no está haciendo una cosa mientras su mente se concentra en algo diferente. No usa palabras de enfado con una sonrisa en el rostro. No frunce el ceño y regaña cuando la situación pide risas. No termina apresuradamente una gira campestre para volver a algo que es «verdaderamente importante» No escribe mentalmente una carta de negocios mientras está haciendo el amor. No repasa lo ocurrido en la noche anterior cuando está escribiendo esa importante carta en la oficina. No se pone gafas color de rosa para evitar ver las cosas malas de la vida, No toca el violín mientras arde Roma. Una persona consciente sabe dónde está, qué está haciendo y qué es lo que siente respecto a ello. Como observó Abraham Lincoln: «Si pudiéramos saber primero dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos, podríamos juzgar mejor qué hacer y cómo hacerlo». El primer paso hacia la integración es el conocimiento de sí mismo. Cuando un individuo se hace consciente de que actúa como un tirano, o que está enfurruñado sin causa, puede decidir lo que desea hacer con su comportamiento. Puede conservarlo a sabiendas, o tirarlo al tacho de la basura. EXPONTANEIDAD: La espontaneidad es la libertad de escoger modelos conductuales. El individuo autónomo es espontáneo, flexible, y no tontamente impulsivo. Ve las muchas posibilidades que se abren ante él y usa el comportamiento que juzga apropiado a su situación y a sus fines. Un individuo espontáneo está liberado. Escoge y acepta la responsabilidad por sus propias selecciones. Se libra a si mismo de la obligación de vivir un estilo de vida predeterminado. En cambio, aprende a enfrentarse con situaciones nuevas y a explorar nuevas maneras de pensar, sentir y responder. Incrementa y reevalúa constantemente su repertorio de posibles EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 44 PGF03-R03 comportamientos. El individuo espontáneo usa o recaptura su capacidad para decidir por sí mismo. Adopta sus propias decisiones en vez de permanecer a merced de su «suerte». A menos que una persona adopte decisiones, aunque éstas no sean siempre correctas, su poder de voluntad permanece sin dirección y su ética es confusa o inestable. La falta de decisión es mala, según Martin Buber. «Malo es el remolino sin dirección de las posibilidades humanas sin las cuales nada puede conseguirse por las cuales, si éstas no toman dirección, sino que permanecen atrapadas en ellas mismas, todo sale mal». En este sentido, la persona autónoma es la que adopta decisiones que proporcionan una dirección determinada a sus propias posibilidades. Dentro de limitaciones reales, la persona es responsable de su propio destino, y ella lo sabe. Decidir conscientemente por uno mismo es ser libre, a pesar de las características heredadas o de las influencias del ambiente. Viktor Frankl escribe: «El hombre, ciertamente, tiene instintos; pero esos instintos no le tienen a él. Nosotros no tenemos nada en contra de los instintos, ni en contra de que el hombre los acepte. Pero mantenemos que tal aceptación debe presuponer también la posibilidad de su rechazo. En otras palabras, debe haber libertad de decisión». «En cuanto a lo heredado, la investigación sobre la herencia ha mostrado lo elevado que es el grado de libertad humana contra la predisposición. Por ejemplo, mellizos idénticos pueden estructurarse vidas diferentes basadas en predisposiciones idénticas.» «En cuanto al ambiente, sabemos que no hace al hombre, pero que todo depende de lo que el hombre haga de él, de su actitud hacia él» Un individuo debe hacer más, sin embargo, que adoptar una decisión. Debe actuar según su decisión, o ésta no tendrá sentido. Solamente cuando su ética interior y su conducta exterior estén de acuerdo y él sea congruente con ellas, será una persona completa. Una persona espontánea es libre para hacer «lo suyo», pero no a costa de los demás, a través de la explotación y/o de la indiferencia. INTIMIDAD: Intimidad es expresar los sentimientos de cariño, ternura y dependencia de los demás, como lo haría un niño. Muchas personas sufren de la imposibilidad de expresar estos sentimientos. Una persona autónoma arriesga tener amistades e intimidad cuando decide que eso es apropiado. Esto no es fácil para alguien que ha restringido sus sentimientos de afecto y no está acostumbrado a expresarlos, De hecho, puede sentirse incómodo, insincero, incluso cuando intenta por primera vez ir en contra de su antigua manera de ser. Sin embargo, lo intenta. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 45 PGF03-R03 En el proceso de desarrollar su capacidad para la intimidad, el individuo se hace más abierto: aprende a "dejarse ir” , revela más de sí mismo dejando caer algunas de sus máscaras. Se abstiene de realizar transacciones con otros en formas que impidan intimidad. Permite que sus propias actitudes se revelen y anima a los demás para que hagan lo mismo. Proyecta sus propias posibilidades hacia el futuro como metas realistas que prestan dirección y propósito a su vida. Se sacrifica solamente cuando se trata de un valor menor con miras a un valor mayor, de acuerdo con su propia escala de valores. Él no está interesado en tener más, sino en ser más. ETICA: Un proceso de integración de la persona sirve como un catalizador que la motiva a reevaluar su sistema actual de valores y a formular su propio código de ética. El hombre no tiene que estar esclavizado a su pasado, Puede superar influencias pasadas y responder en libertad. Puede volver a decidir qué está bien o mal, con base en acciones que preservan la salud y la dignidad de la persona y de la raza humana en general. Una postura ética refleja un respeto básico por uno mismo y por los demás. Es una postura que discrimina y reconoce tanto lo positivo como lo negativo. La protección, mejoría y bienestar de la gente, tanto como del mundo natural animado e inanimado, son los fundamentos sobre los que apoya una conducta ética. Una decisión es ética si mejora el amor propio, desarrolla la integridad personal y la integridad en las relaciones, disuelve las barreras ficticias entre la gente, crea un núcleo de confianza genuina en uno mismo y en los demás, y facilita la realización de las posibilidades humanas sin originar daños a terceros. Una decisión no es ética si, como resultado de ella, una persona es explotada y utilizada como un objeto; si la vida es amenazada para propósitos ulteriores; si se edifican barreras entre la gente; si las posibilidades humanas son despreciadas, aplastadas o pasadas por alto, y si no existe posibilidad de escoger libremente. El sistema de valores de una persona puede ser juzgado por la forma en que ésta se relaciona con todas las cosas. La persona con ética establece una relación mejor, práctica, factible e interesada con su ambiente total. La supervivencia y el desarrollo continuo del hombre dependen no solamente de cómo efectúa transacciones con sus semejantes, sino también de cómo se relaciona con el resto de su medio ambiente. El mundo inanimado, que incluye rocas, agua y aire, y el mundo animado de las plantas y de los animales están a merced del hombre. Él tiene poder para disfrutados, mejorarlos o destruirlos. Cuando hace mal uso de ellos, contaminando el aire y las corrientes de agua, volviendo yerma la tierra, causando la extinción de especies animales, o alterando el equilibrio ecológico, es la existencia del hombre y su continuación EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 46 PGF03-R03 como raza la que está, a la larga, amenazada. La explotación innecesaria por el hombre de su propio medio ambiente puede condenarle a un trágico final. Una persona ética no descarta los problemas o su significado, Por el contrario, asume que ella junto con los demás puede resolverlos. Se ocupa de sus propios problemas personales, de los de la comunidad y de los problemas mundiales de interés general, como la superpoblación y las guerras que traen muerte y desesperanza a millones de personas. Reconoce que la apatía es consentimiento en asuntos como la mortalidad infantil, el maltratar niños, la decadencia urbana, y las prácticas injustas en asuntos laborales, educativos, y en la necesidad de viviendas. Se indigna ante los perjuicios y las injusticias sufridas por la humanidad e intenta hacer algo al respecto. Se requiere valor para experimentar la libertad que viene con la autonomía, aceptar la intimidad y el encuentro directo con otras personas, permanecer firme frente a una causa impopular, escoger la autenticidad por sobre la aprobación y hacerlo una y otra vez; aceptar la responsabilidad por las propias decisiones y, desde luego, requiere valor ser la persona única que uno es realmente. Los caminos nuevos son a menudo inciertos y, como dijo Robert Frost: «el valor es la virtud humana que más cuenta: el valor para actuar sin más base que un conocimiento limitado y una insuficiente evidencia. Eso es todo lo que tenemos». SIMULACIÓN 1. Explica con tus palabras la frase de Eric Berne: «El hombre nace libre, pero una de las primeras cosas que aprende es a hacer lo que se le dice y pasa el resto de su vida haciéndolo. Él sigue instrucciones por siempre, reteniendo el derecho, sólo en algunos casos, de escoger sus propios métodos, y consolándose a sí mismo con una ilusión de autonomía». 2. 3. 4. 5. Menciona y explica las tres capacidades de una persona verdaderamente autónoma. Plantea ejemplos de personas que poseen capacidades autónomas Explica las relaciones existentes entre autonomía y ética ¿Qué elementos consideras son indispensables para la formación de la autonomía? EJERCITACIÓN 1. Consulta las relaciones existentes entre ética y Libertad 2. Elabora un trabajo escrito a ceca de la Autonomía moral y susténtalo en la clase. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 47 PGF03-R03 MODELACIÓN LOS ADOLESCENTES: EL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS La mayoría de los adolescentes han tenido alguna experiencia con bebidas alcohólicas y con otras drogas. La mayoría experimenta un poco y deja de usarlas, o las usa ocasionalmente sin tener problemas significativos. Algunos seguirán usándolas regularmente con varios niveles de problemas físicos, emocionales y sociales. Algunos desarrollarán una dependencia y actuarán por años de manera destructiva hacia sí mismos y hacia otros. Algunos eventualmente dejan de usar el alcohol y las otras drogas. Como no se puede predecir quiénes desarrollarán problemas serios, se debe considerar que todo uso es peligroso. El saber rechazar es parte de la solución, pero el "decir no" no es suficiente. Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas. Encabezan la lista aquellos cuyas familias tienen ya un historial de Abuso de Substancias. Los productos legalmente disponibles incluyen las bebidas alcohólicas (para los mayores de 21), el tabaco (la edad legal varía), algunos medicamentos por receta médica, inhalantes y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales incluyen la marihuana, la cocaína/"crack", LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las "drogas diseñadas." Aunque el uso de algunas drogas se ha mantenido constante recientemente, el uso de otras está en aumento. En particular, el uso de las bebidas alcohólicas, los cigarrillos y el "crack" continúan siendo áreas de gran preocupación. Los adolescentes que comienzan a fumar o a beber desde temprana edad corren un grave riesgo. Estas substancias son típicamente las "drogas del umbral" que llevan a la marihuana y de ahí a otras drogas ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras drogas que probaron en adición a las otras. LAS SEÑALES PRINCIPALES DEL ABUSO DE DROGAS POR LOS ADOLESCENTES Físicas: fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente. Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, comportamiento irresponsable, poco amor propio, depresión y una falta general de interés. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 48 PGF03-R03 Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse con la familia. Escuela: calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de disciplina. Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música. Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros problemas. Los padres pueden reconocer las señales de problemas pero no se espera de ellos que hagan el diagnóstico. Una manera eficaz para los padres demostrar su preocupación y afecto por el adolescente es discutir francamente con éste el uso y abuso de las bebidas alcohólicas y de otras drogas. El primer paso que los padres deben de dar es el consultar con un médico para estar seguros de que las señales que descubren no tengan causas físicas. Esto debe de ser acompañado o seguido por una evaluación comprensiva por un psiquiatra de niños y adolescentes. SINTOMAS DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS EN LOS ADOLESCENTES Estudios y encuestas realizadas en los últimos años, aseveran que un 90% de los adolescentes tuvo alguna experiencia con bebidas alcohólicas u otras drogas. La mayoría de esos jóvenes solo viven la experiencia y dejan de usarlas, algunos se convierten en consumidores regulares convirtiéndose en adictos con problemas. Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas. Encabezan la lista aquellos cuyas familias tienen ya un historial de abuso de substancias. Los productos legalmente disponibles incluyen las bebidas alcohólicas para los mayores de 21, el tabaco, algunos medicamentos por receta médica, inhalantes y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales incluyen la marihuana, la cocaína/"crack", LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las "drogas diseñadas." EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 49 PGF03-R03 Aunque el uso de algunas drogas se ha mantenido constante recientemente, el uso de otras está en aumento. En particular, el uso de las bebidas alcohólicas, los cigarrillos y el "crack" continúan siendo áreas de gran preocupación. Los adolescentes que comienzan a fumar o a beber desde temprana edad corren un grave riesgo. Estas substancias son típicamente las "drogas del umbral" que llevan a la marihuana y de ahí a otras drogas ilícitas. La mayor parte de estos adolescentes siguen usando las primeras drogas que probaron en adición a las otras. Las señales principales del abuso de drogas por los adolescentes son la fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin brillo y una tos persistente. Problemas emocionales como cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor, comportamiento irresponsable, poco amor propio, depresión y una falta general de interés. En el ámbito familiar se da que el adolescente comienza a desobedecer las reglas o el dejar de comunicarse con la familia. Que en la escuela, las calificaciones son bajas, se repiten ausencias frecuentes y problemas de disciplina. Y que socialmente, conoce amigos nuevos a quienes no les interesan las actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música. La manera más frecuente de reaccionar en los padres es el castigo y enojo, lo cual no hace mas que agrandar más la brecha en la relación con el joven, que muchas veces personifica a la victima y no al culpable. A partir de allí, es imprescindible charlar sobre las consecuencias que tiene el uso de la droga y consultar a un medico sobre posibles soluciones. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 50 PGF03-R03 ¿Qué tanto sabemos sobre el alcoholismo y la drogadicción? SIMULACIÓN 1. Averigüen a través de una encuesta, cuáles son las ideas, mitos y actitudes de la comunidad educativa sobre el alcoholismo y la drogadicción. Pidan a las personas encuestadas que de manera anónima marquen sus respuestas. La población anónima a la que pueden aplicar la encuesta está constituida por: Estudiantes del colegio (Grados 8-9-10 y 11) Un grupo de padres y madres de familia (de los mismos grados). Profesores, profesoras y directivas del colegio Psicólogos, Frailes y demás personal encargado del bienestar estudiantil 2. DEBATE Con base en la información obtenida en las encuestas realicen un debate sobre el tema: Tengan en cuenta la siguiente guía de discusión que usted desarrollará previamente al debate. a. b. c. d. ¿Cree usted que el alcohol es una droga? Explique ¿Cuál debe ser la conducta que se debe asumir frente al problema del alcohol? ¿Cree que la información que tiene sobre el alcohol y las drogas es suficiente? ¿Hay algún tipo de droga que se considere de uso familiar? EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 51 PGF03-R03 e. ¿Por qué cree que se afirma que la farmacodependencia es un problema familiar? f. ¿Cree que hay situaciones sociales y culturales que favorecen el consumo de drogas? ¿Cuáles?, ¿Por qué? g. ¿Cree usted que hay drogas más dañinas que otras? ¿Cuáles por qué? h. Comente cuál es la posición de la sociedad frente al consumo del alcohol y las drogas i. ¿Cuál es su opinión frente al tema de la legalización de las drogas? ¿Resuelve el problema del consumo? ¿Por qué? 3. ANÁLISIS DE MEDIOS EJERCITACIÓN a. Haz un listado de comerciales de televisión, radio y prensa, así como de apartes noticiosos alusivos al alcohol y otras drogas. Analiza en cada uno de ellos: Mensaje Imágenes, palabras, frases, música, colores, ambiente, personajes ¿Cuáles son los mecanismos de persuasión que emplean los anunciantes? ¡Cómo se manejan en estos mensajes los fenómenos de consumismo y moda? ¿A qué tipo de población consideran que llega más fácilmente este tipo de mensajes? ¿Cuál es su reacción frente a ellos? EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 52 PGF03-R03 UNIDAD 4 EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 53 PGF03-R03 MODELACIÓN EL VALOR DE LA CRÍTICA Con frecuencia se piensa que la crítica tiene la misión de destruir el trabajo ajeno. En una sociedad acostumbrada al elogio mutuo, dominada por la corrupción y la mentira, no es extraño que se señale a quienes intentan cuestionar la mediocridad. Los críticos tienen muchos enemigos gratuitos, porque el país olvida que la crítica cumple una labor pedagógica, orientadora. Poder disentir y expresar el desacuerdo con una idea, una obra, un gobierno, un grupo, garantiza la independencia y la madurez. Toda persona debería ejercitar sus capacidades intelectuales para comprender y analizar el mundo en el que vive. No es necesario que acuda a los conceptos de los académicos para que pueda elaborar un discurso coherente y profundo. Pero la crítica no es una Profesión, sino un derecho de toda persona. Si un adolescente, por ejemplo, escucha el nuevo álbum de su cantante preferido y siente que no es tan bueno como el anterior, pues puede analizar por qué. Contarle a sus mejores amigos y amigas que las canciones de su ídolo se han trivializado y que su música se torna monótona y repetitiva. Por estos juicios no se le puede agredir. Si el compositor lo escuchara tal vez hasta agradecería las apreciaciones, pues con seguridad le harían ver algo que él mismo no sabe. Este tipo de situaciones ocurren porque cada persona posee muchos criterios, es decir, ideas desde las cuales juzga el mundo. A veces esos criterios espontáneos permiten resolver inquietudes. En otros casos, cuando los temas son complejos, se necesita de argumentos sólidos, fundados en la investigación y el análisis de varias fuentes. Así es como se desarrollan los criterios: con la experiencia y el estudio. Nadie está incapacitado para formase ideas sobre el mundo. Un niño sabe, por ejemplo, cuáles son las reglas del fútbol y por eso puede reclamar cuando el árbitro deja de sancionar una falta o aplica mal una regla. Si no supiera las reglas o no pudiera distinguir entre lo general (lo establecido como norma) y lo particular (la violación de la norma) no podría protestar. Simplemente en su entendimiento todo resultaría igual. Hay condiciones mínimas en las que es posible hacer un juicio crítico. Tener un cerebro en buen estado Y poseer un mínimo de información. Basta con eso para pensar* EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 54 PGF03-R03 Lo que sorprende es encontrar cerebros sin usar. Quienes permiten que otros piensen por ellos se alejan de la posibilidad de ser seres humanos completos. Uno de los aspectos más polémicos del pensamiento crítico tiene que ver con el gusto. No es fácil tomar distancia para analizar una situación cuando el observador está involucrado. En estas condiciones nacen los juicios subjetivos. Se piensa con el corazón y no con la cabeza. El mismo niño del estadio insulta al árbitro porque su equipo perdió. Aunque los jugadores de su equipo desperdiciaron muchos goles, el árbitro tiene la culpa. En tales casos, más que una crítica lo que hay es una falta de respeto, que debe ser entendida, por un observador imparcial, como una alteración temporal de la capacidad analítica. Un buen crítico es ante todo un buen observador, un buen analista y un buen expositor. Y no aquél que sólo está pendiente del desacierto. Cuando alguien crítica con fundamento, aunque moleste al criticado, trata de ayudar. El ser humano, por ser social, requiere de la opinión de otros, para enriquecer sus puntos de referencia. Gracias a una opinión argumentada la obra de un artista ha sido reconocida y rescatada del olvido. Gracias también a un juicio crítico emitido oportunamente ese mismo artista ha superado fallas técnicas ingenuas. En esta época, en que a cada paso, en la calle y en el hogar, se ofrece toda clase de mercancías, es importante poseer criterios que permitan distinguir las chucherías de los objetos que realmente son necesarios para vivir; distinguir entre el vestido que está de moda y el que en verdad se ajusta a la personalidad del comprador. Sólo el ejercicio permanente del criterio evita la manipulación. Un espíritu crítico rechaza la idea de vestirse igual que todos los demás sólo porque así apareció en la última película exitosa, o dejar de comer porque en la televisión y en la prensa dicen que hay que mantener la línea, o escuchar únicamente las canciones impuestas por la radio. Pero también es importante medir las palabras al criticar. A veces, las buenas intenciones ter-minan perdiéndose porque se expresan con palabras hirientes y en vez de ayudar a alguien se propicia una pelea. Del mismo modo, la crítica no puede ser consecuencia de la rabia o de la envidia, es necesario dejar de lado este tipo de sentimientos y explicar con argumentos, ideas lógicas y bien encadenadas una opinión o criterio. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 55 PGF03-R03 Un periodista serio, sin embargo, puede expresar los juicios más hirientes recurriendo a un lenguaje respetuoso. Si la realidad política de su país exige una crítica profunda y severa, él no puede eludir esa responsabilidad. Nada obliga al lector de sus artículos a compartir su opinión pero lo que no puede negar es que ella está apoyada en un trabajo serio y honesto. Un buen crítico también se gana el respeto de sus adversarios, precisamente porque demuestra conocimiento del asunto, capacidad de análisis y una exposición lógica y argumentada de sus ideas. LA LIBRE EXPRESION La Constitución de Colombia garantiza el derecho a la libre expresión. Pero, así como es inadmisible cualquier forma de represión de este derecho, también es fundamental ejercerlo con responsabilidad, evitando calumnias e insultos. El criterio: Expresar o defender una opinión, elaborar y plantear una propuesta, proponer la solución a un problema, son todas éstas manifestaciones del criterio. El criterio es el resultado de nuestras experiencias cotidianas y en su construcción entran en juego aspectos personales, familiares y sociales. Gracias a él, es posible superar crisis, tomar decisiones, fijarse metas y alcanzarlas. Toda persona debe cultivar el criterio mediante el análisis permanente de los acontecimientos que puedan afectar su vida; perderlo facilita la manipulación y la uniformidad de los individuos y de la sociedad. La tolerancia. Junto a la expresión responsable y argumentada, la otra forma de buen uso del criterio es la tolerancia, que consiste en respetar la opinión, las ideas y creencias de los demás, aunque no se compartan. Sin embargo es bueno tomar en cuenta que la tolerancia no es sinónimo de alcahuetería o de indiferencia. Un crimen no puede ser justificado de ninguna manera. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 56 PGF03-R03 EJERCITACIÓN La paz sea con nosotros 1. Elabora un artículo de dos páginas para el periódico del colegio sobre el tema: "La paz en Colombia". a. Argumenta con datos y hechos reales cuáles son causas del conflicto armado. b. Plantea posibles soluciones a algunos de estos problemas que se presenten en tu comunidad. c. Evalúa el papel que desempeñarían el gobierno, la guerrilla, el ejército, la sociedad civil, los paramilitares, los medios de comunicación, otros países y los organismos internacionales. d. Recuerda la información de esta guía Espíritu, crítica y telenovelas 2. Observa una de las telenovelas de mayor sintonía: a. ¿Cuál es el mejor actor y la mejor actriz? ¿Qué deficiencias tienen? b. ¿El argumento de la historia es original y coherente? ¿Qué fallas han cometido los libretistas? c. ¿Quiénes ven esta telenovela? ¿Más hombres? ¿Más mujeres? ¿Por qué crees que tiene tanto éxito? d. ¿Crees que es apta para toda la familia? ¿Qué modelos de familia presenta? ¿Cómo se expresan los sentimientos de amor, engaño, tristeza? ¿Qué valores presenta? e. ¿Qué le aporta a los televidentes? ¿Diversión? ¿Educación? ¿Fantasías? EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 57 PGF03-R03 EL AMOR A SI MISMO MODELACIÓN Dijo el Señor: "Ama a tu prójimo como a ti mismo". El amor a sí mismo es la roca donde apoya el sentido de la vida. La amistad consigo mismo es como la perla de gran valor. Adquiriendo esta riqueza se adquiere todo lo demás. Lejos de hacernos egoístas nos hace más generosos. Si estás en paz con tu alma, estarás en paz con el cielo y con la tierra. Nadie puede ayudar a otro sin ayudarse a sí mismo. Nos enfermamos cuando no nos amamos. ¿Quién puede dar lo que no tiene? El amor es libre o no es. No se puede forzar, ni prescribir; nace en la libertad o no existe. Lo que se hace libremente jamás puede llamarse sacrificio. La libertad con que se obra es lo que lo distingue, entonces no es sacrificio sino un don. El egoísmo es la falta de amor a sí mismo, tal como la sobre protección revela la falta de amor al otro. Para ser genuinamente humilde hay que amarse a sí mismo. El reconocerse no es humillación que revela no amarse. El presumido, pedante, prepotente, intenta compensar el déficit del amor a sí mismo. Un corazón tierno ennoblece nuestras esperanzas, pues nos convertimos en lo que creemos y esperamos. "Necesito de mi plenitud para la tuya". Nos damos a nosotros lo que damos a los otros porque todos somos uno. "El amor a sí mismo es un decreto natural que Dios puso en tu corazón, mas cuando te vuelves ególatra, alteras tu Plan Divino, pues desoyes el mandamiento máximo: 'Ama a tu prójimo en la misma medida en que te amas a ti mismo'. El desamor que te tengas causa todo el desajuste mental y emocional que afecta los que te rodean, y puede provocar graves desórdenes sociales. Cuando eres amigo de ti mismo, también lo eres de todo el mundo." EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 58 PGF03-R03 LA AUTOESTIMA La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. BAJA AUTOESTIMA Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y autodestructivos. La autoestima es importante porque es nuestra manera de percibirnos y valorarnos como así también moldea nuestras vidas. Una persona que no tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea por experiencias que así se lo han hecho sentir o por mensajes de confirmación o desconfirmación que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la alientan o la denigran*. Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse, es por la comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los rendimientos que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo; sus seres significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 59 PGF03-R03 ser casi sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás. La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son incorporados, a la familia, por medio del "modelo" que la sociedad nos presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo diferente. LA FAMILIA La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda. En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar. Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos). Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc.. Estas actitudes se completan con otras totalmente opuesta, demostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rotulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 60 PGF03-R03 LA COMUNICACIÓN EN LA VIOLENCIA FAMILIAR La comunicación y el intercambio de mensajes son permanentes entre los seres humanos. Ésta no es solo lo que hablamos, sino todo lo que hacemos o no hacemos: Silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido de lo que se dice y miradas significativas. Por eso una persona puede manejar la comunicación como un elemento de poder sobre otros, que le permite controlar la relación e influir sobre las personas para obtener las respuestas que desea. "El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y el control sobre los demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a la persona que ejerce la violencia." (4). Estas se sienten impotentes, no conocen otras formas de obtener atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a ellos de chicos. También son incapaces de manifestar sus sentimientos, sus emociones, carecen de habilidad para conversar y lograr acuerdos, en conclusión, tienen un grave problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y compensar su baja autoestima. LA SOCIEDAD La sociedad cumple una función muy importante para la persona, ya que a partir de la cultura de esta, la familia adopta diferentes pautas o formas de vida que son transmitidos a sus miembros y determinan o ayudan a formar la personalidad de cada uno, teniendo a esta como modelo social. Las personas que tienen poca confianza de su capacidad dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades. En nuestra sociedad el nivel de autoestima de una persona esta en cierta medida, ligado a lo que hace para ganarse la vida. Por ejemplo: un hombre puede alcanzar una posición social elevada y tener, no obstante una baja autoestima. Puede tener conciencia de la importancia que tiene, pero aun así considerarse a sí mismo, un ser humano despreciable, indigno de respeto y del afecto de los demás. "Puede experimentar sentimientos crónicos de inferioridad porque no es bien parecido..." (5), puede sentir que es físicamente débil o un cobarde, o puede considerarse condenado a causa de su identidad étnica. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 61 PGF03-R03 LA ESCUELA Es fundamental que los padres y maestros o docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar. Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo. BUENA ESTIMA No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una buena autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es narcisista, cuando está enamorado de sí mismo, es decir de lo que piensa, de lo que hace, de cómo es, de cómo se viste, etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del yo. En relación al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos, uno la imagen, que es como se ve exteriormente la persona y la otra es el amor, que es el amor excesivo de la persona, hacia sí mismo. La representación del narcisismo en el niño son simplemente las palabras e imágenes que les transmitieron sus padres, por eso se dice que los padres tienden a atribuirle al niño todos las afecciones y se niegan o se olvidan todos sus supuestos defectos. Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si "pidiera perdón por existir", no cree que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta de que los demás tienen sus propios problemas en lugar de echarse la culpa "por ocasionar molestias". EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 62 PGF03-R03 SIMULACIÓN 1. Teniendo en cuenta la lectura anterior, subraya las palabras desconocidas, luego, identifica la proposición donde se encuentran y busca su significado. 2. Señala con una X las proposiciones más importantes de la lectura: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 23 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 3. Menciona las causas de la pérdida de la autoestima 4. Escribe cuales son las elementos que influyen en la formación de la autoestima y explícalos 5. Explica qué tiene que ver la familia y la violencia intrafamiliar con la formación de la autoestima EJERCITACIÓN 1. Consulta las características de una buena autoestima 2. Investiga qué comportamientos comunes están afrontando la juventud de hoy debido a la pérdida de la autoestima y elabora un plegable. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 63 PGF03-R03 BIBLIOGRAFIA CANO, Betuel; La alegría de vivir los valores, tomo 6; Ediciones Paulinas; 2003. Ortiz Jiménez José Guillermo. Cátedra ciudadana, convivencia y paz. Editorial Santillana. Diarios regionales y nacionales Modulo Ética Séptimo: colegio Cisneros Ibagué Encarta 2009 Constitución política Manual de convivencia WEBGRAFIA www.wikipedia.com http://imagenes.google.ética.com. EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS - Ética 8 64