Subido por Jenny Niño

Ciclo menstrual

Anuncio
Ciclo menstrual ♀
un promedio de 28 días, cuando la actividad de los ovarios disminuye
y también se empieza a disminuir la reserva de óvulos que tiene la
mujer, se producirá la menopausia entre los 45 a 55 años.
¿Qué es? El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino son cambios
HORMONAL, OVÁRICO Y
regulares que se producen enUTERINO
el sistema reproductor femenino tanto a
CICLO OVÁRICO
nivel de sus órganos internos; en donde participan principalmente los
ovarios y el útero, que harán que sea posible el embarazo o la
menstruación; como de las características sexuales secundarias.
¿Qué es la ovulación? La ovulación es el proceso del ciclo menstrual
en el cual un ovario libera un óvulo maduro.
¿Para qué? Dicho proceso tiene como finalidad producir gametos
Nota: la descarga hormonal que sucede en el eje hipotálamo-hipófisisovarios se producirá cuando inicie la pubertad en la mujer, durante la
niñez no habrá secreción de GnrH porque será inhibida por GABA.
femeninos: óvulos u ovocitos.
Del útero, elemento que participará en el ciclo menstrual es su capa
más externa, el endometrio, el cual tiene un epitelio cilíndrico simple
ciliadas y no ciliadas. Además, estará conformado por dos capas:
-
-
Capa más externa: la capa funcional, que es la que se va a
desprender en cada menstruación. Es sensible a la acción de
hormonas.
Capa más interna: la capa basal, que se encargará de
regenerar la capa funcional que se vaya a perder en cada
menstruación.
El ciclo menstrual es el resultado de dos procesos: simultáneos.
-
El ciclo ovárico: desarrollo de folículos ováricos y ovulación.
El ciclo uterino: cambios en el endometrio.
Una vez suceda el primer periodo menstrual de la mujer, entre los 912 años, se producirá el ciclo menstrual que dura de 20 a 35 días con
Hipotálamo
GnRH
TRH
CRH
DA
SEROTONINA
Hipófisis
FSH/LH
TSH
ACTH
PRL
Glándula
Ovario
Tiroides
Adrenal
Ovarios
mamas
y
Hormona producida por
la glándula periférica
Estradiol/Androstenediona
T3 y T4
Cortisol
Receptores de LH
Producción de leche
El eje hipotálamo-hipófisis-ovarios indica que estos tres órganos
van a trabajar juntos para poder producir la ovulación. El ciclo ovárico
inicia cuando el hipotálamo produce en el núcleo arcuato la
gonadotropina u hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), esta
es una hormona que actuará sobre la adenohipófisis (la hipófisis tiene
una parte anterior que se conoce como adenohipófisis y una parte
posterior que se conoce como neurohipófisis) para la producción de la
hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) que
actuarán sobre los ovarios, específicamente sobre los receptores tanto
de las células de la teca interna y la granulosa para la producción final
de estradiol y de la androstenediona. Así es como inicia el ciclo ovárico,
que se compone de dos fases: una fase folicular y una fase lútea. Y al
mismo tiempo se va a producir el ciclo uterino, que se compone de tres
fases: una fase proliferativa (estrogénica, hay pico al día 12), una fase
secretora (progestacional, hay pico al día 21), y una fase menstrual.
- Hormonas que se producen en la hipófisis anterior o
adenohipófisis: FSH, LH, PRL, TSH, ACTH.
- Hormonas que se producen en la hipófisis posterior o
neurohipófisis: se tiene el almacén y liberación de la oxitocina
y la ADH (vasopresina), que se produce en el hipotálamo en los
núcleos paraventricular y supraóptico.
Inhibina


Secretada por células de la granulosa de folículos en
crecimiento y luego por el cuerpo lúteo.
Inhiben secreción de LH y FSH.
DÍA 1 AL 13: Fase folicular y fase proliferativa (maduración del folículo
ovárico y crecimiento del endometrio).
Funciones de algunas hormonas que actúan en el ciclo menstrual:
FSH
LH
Progesterona













Relaxina




Inicia crecimiento folicular
Estimula secreción de estrógenos
Promueve que las células de la granulosa capten
andrógenos y las conviertan en estrógenos.
Estimula crecimiento ulterior de los folículos ováricos
Estimula la secreción de estrógenos
Estimula la secreción de andrógenos por células de la teca
Provoca la ovulación y formación del cuerpo lúteo
Estimula al cuerpo lúteo para secretar estrógenos,
progesterona, relaxina e inhibina.
Secretada principalmente por células del cuerpo lúteo
Coopera con los estrógenos para preparar el
endometrio para la implantación.
Inhibición de contracciones en el útero, lo que tiene
aplicabilidad en caso de alto riesgo obstétrico.
Preparación de glándulas mamarias para la secreción de
leche
Altos niveles de progesterona inhiben la secreción de
GnRH y LH.
Producida por el cuerpo lúteo
Relaja al útero inhibiendo contracciones del miometrio
Durante el embarazo la placenta produce más relaxina
Aumenta flexibilidad de la sínfisis del pubis
Cuando la FSH llega a los ovarios empieza a
estimular el desarrollo de (15 a 20) los
folículos que se tienen en los ovarios, toda
mujer tiene unos folículos en sus ovarios que
están en una fase temprana que se conocen
como folículos primordiales.
Adicionalmente, los ovarios producirán una
hormona llamada la activina, la cual se
encarga de aumentar aún más la secreción
de FSH y la llegada de esta a los ovarios.
De dichos folículos primordiales solamente
uno llega a la madurez y es el que será ovulado. ¿Cuál será? Es aquel
que tenga más receptores para la FSH y se conocerá como folículo
primordial dominante (ovocito rodeado por una capa de 4-8 células
planas). Posteriormente este producirá inhibida y estrógenos para
inhibir el desarrollo de los otros folículos que ya fueron estimulados
(Feedback negativo en el eje hipotálamo/hipófisis), los cuales se
empezarán a volver atrésicos.
de la pared del folículo de Graff y del ovario y finalmente por unas leves
contracciones en el ovario (prostaglandina) el ovocito será expulsado.
En el folículo primario inicial la zona pelúcida se forma gracias a que
el ovocito empezará a secretar ciertas proteínas (ZP1, ZP2 Y ZP3) que
servirán como receptores para los espermatozoides.
Nota 2: una vez que el ovocito sea expulsado del ovario, será recogido
por las fimbrias y tiene 12 a 48 horas para ser fecundado, sino se
degenerará.
En el folículo primario multilaminar, las células estromales forman
las células de la teca: las células de la teca interna (tendrán receptores
para la LH) y las células de la teca externa. También se tienen las
células de la granulosa (sintetizan aromatasa) y se va generando un
cambio de androstenediona a estrógenos (estradiol) dentro de los
folículos. Además, el ovocito empezará a dispersar los órganos por su
citoplasma para empezar a formar vesículas que contienen proteasas.
En las células de la granulosa se empezarán a formar cavidades
antrales, lo que hará que ahora se llame folículo secundario.
Posteriormente, dichas cavidad se unen formando una sola cavidad
antral, el ovocito se mueve hacia la periferia y alrededor de este se
tendrá una sola capa de células cúbicas, que se conoce como la
corona radiada y el cúmulo oóforo por lo que finalmente recibirá el
nombre de folículo de Graff, el cual está listo para ser ovulado.
En la fase proliferativa, los estrógenos, especialmente el estradiol,
actuará sobre el endometrio produciendo su crecimiento y
engrosamiento para generar un ambiente adecuada para la
implantación del cigoto. En el eje hipotálamo/hipófisis los estrógenos
harán un Feedback negativo para que no se siga liberando FSH y LH.
Nota: Cuando se tiene picos altos de estrógenos, la retroalimentación
es positiva (para producir FSH y LH). En cambio, cuando los
estrógenos tienen niveles más bajos, tendrá una retroalimentación
negativa, por la progesterona y la inhibina.
DÍA 14::Ovulación
A punto de la ovulación, la función del estradiol se invierte y ahora
favorecerá la secreción de la FSH y LH a nivel del eje
hipotálamo/hipófisis, principalmente habrá un pico de LH que aumenta
el AMPc, activar genes de inflamación y suprimir la proliferación de las
células de la granulosa dentro del folículo lo que provocará la ruptura
Una vez que se produce la ovulación si este es fecundado por un
espermatozoide se va a producir el embarazo, y si no, será desechado
con la menstruación.
DÍA 14 AL 28: Fase lútea.
Una vez se ha producido la ovulación el resto del folículo que se queda
dentro del ovario se empezará a llenar de sangre y formará un cuerpo
hemorrágico, y los vasos sanguíneos que están alrededor de este
resto del folículo que se ha quedado dentro del ovario van a empezar
a vascular, a llevar nutrientes a las células de la granulosa, las células
de la teca, etc. y van a hacer que estas células se empiezan a mezclar
entre sí y también la descarga de LH que se ha producido en el día 14
va a actuar sobre este el resto del folículo que se ha quedado en el
ovario, lo que va a hacer es que dicha mezcla de células formen un
pigmento amarillo y se van a transformar en células lúteas, es aquí
cuando van a formar el cuerpo lúteo o el cuerpo amarillo, el cual es
una glándula (que secretará progesterona y estrógenos) que cumplirá
una función durante de 6 a 8 días después de la ovulación en caso de
que no haya fecundación, si se produce fecundación entonces este
cuerpo amarillo va a cumplir una función hasta aproximadamente 3
meses del embarazo.
Durante la ovogénesis, en la vida intrauterina la célula germinal genera
un ovocito primario que posteriormente completa la meiosis I en la
pubertad para generar el primer cuerpo polar y el ovocito secundario,
en donde este último inicia la meiosis II y se detiene en metafase. En
caso de que ocurra fecundación continuará con el proceso de división
celular, pero en caso de que no, se quedará detenido en metafase.
La ovogénesis continúa hasta la menopausia, por esto es por lo que
cada mes un oocito va a completar la meiosis I y el oocito secundario
que se genere y se expulse en la ovulación va a encargarse de
secretar estrógenos e inhibina para volver a hacer el ciclo.
DÍA 1: Fase menstrual.
Esta progesterona y estrógenos harán que el endometrio empiece a
engrosarse aún más y sus glándulas secreten un moco, para que se
cree un ambiente ideal para la implantación en caso de que se
produzca una fecundación. Como efecto secundario de la acción de
estas hormonas lo que va a pasar es que se va a elevar la temperatura
basal en la mujer aproximadamente 0,5°C.
Por otro lado, la progesterona también actúa a nivel de las glándulas
mamarias, haciendo que se aumente la tensión en las mamas.
Si no hay fecundación el cuerpo amarillo se degenerará
aproximadamente de 10 a 12 días después de la ovulación,
transformándose en un cuerpo blanco o cuerpo albicans, que será
una cicatriz. A su vez, los niveles de la progesterona disminuyen
porque no hay quien la produzca, entonces sucede la menstruación
porque no está la hormona que mantiene la capa funcional del
endometrio, por lo que ocurre constricción de arterias espirales, rotura
de sus paredes con pequeños depósitos de sangre en el estroma, el
endometrio entra en fase isquémica y finalmente provoca una
hemorragia hacia la luz uterina.
La menstruación dura aproximadamente de 2 a 7 días y la pérdida de
sangre durante ese tiempo es entre 20 a 60 ml con un término medio
de 35 ml. Durante los primeros días de la menstruación es muy común
sentir algunos dolores en el abdomen, en la espalda, en la parte
superior de los muslos, sin embargo, si se trata de un dolor
incapacitante, se conoce como dismenorrea, la cual se produce porque
la progesterona tiene propiedades antiinflamatorias y cuando sus
niveles disminuyen se produce un proceso inflamatorio guiado por las
prostaglandinas, quienes son las que producen el dolor del cólico
abdominal menstrual típico.
CURVAS HORMONALES: RESUMEN
Se evidencia el ciclo ovárico, el ciclo uterino y los cambios que se
producen en la temperatura basal. Se evidencia que cuando se
empieza a estimular el desarrollo de los folículos ováricos es que nos
encontramos en la fase menstrual, quiere decir que al inicio de la fase
folicular estamos desechando el anterior ovocito que no ha sido
fecundado, y mientras eso sucede, este epitelio que se ha perdido
durante la menstruación tiene que volver al regenerarse, y a medida
que el folículo ovárico sigue madurando es que se produce la
regeneración del endometrio.
Después de que se produce la ovulación, donde podemos ver aquí
cuando se produce la descarga de la LH y FSH es que vamos a
ingresar en las fase lútea, en la cual, lo que va a pasar es que el
endometrio de nuestro útero va a empezar a secretar un moco para
crear un ambiente ideal, si es que el ovocito fuera fecundado, de no
ser fecundado entonces este ovocito lo vamos a volver a desechar
aproximadamente después de terminar el día 28, iniciamos con el día
1 y es cuando desechamos este ovocito que no ha sido expulsado a
través de la menstruación, a través de la pérdida de la capa funcional
del endometrio acompañado con un sangrado.
OVOGENESIS
Durante las primeras etapas de la vida fetal, las ovogonias proliferan
mediante mitosis hasta formar ovocitos primarios antes del nacimiento.
A medida que se forman los ovocitos primarios aparecen células de
tejido conjuntivo que los rodean formando una capa única de células
foliculares aplanadas. El ovocito primario rodeado por esta capa de
células es un folículo primordial.
La teoría de las dos células: se trata de la aromatización por la
aromatasa para producir estradiol a partir de andrógenos y colesterol
por las células de la teca y de la granulosa.
Los ovocitos primarios inician la primera división meiótica antes del
nacimiento, pero la finalización de la profase no se produce hasta la
adolescencia. Las células foliculares que rodean a los ovocitos
primarios segregan una sustancia denominada inhibidor de la
maduración del ovocito, que mantiene detenido el proceso de la
meiosis del ovocito.
A partir de la pubertad, generalmente cada mes madura un folículo y
tiene lugar la ovulación, excepto cuando se utilizan anticonceptivos
orales. La larga duración de la primera división meiótica (hasta los 45
años) puede explicar en parte la frecuencia relativamente elevada de
errores en la meiosis, tales como la falta de disyunción (la falta de
separación de las cromátidas emparejadas de un cromosoma), que
tiene lugar en los casos en los que la mujer es madre a una edad
avanzada.
Después del nacimiento no se forman ovocitos primarios, que se
mantienen en fase latente en los folículos ováricos hasta la pubertad.
A medida que madura el folículo, el ovocito primario aumenta de
tamaño y poco tiempo antes de que se produzca la ovulación completa
la primera división meiótica que da lugar a un ovocito secundario y al
primer corpúsculo polar (célula pequeña y no funcionante).
El ovocito secundario recibe casi todo el citoplasma, mientras que el
primer corpúsculo polar recibe una cantidad muy escasa del
citoplasma. Durante la ovulación, el núcleo del ovocito secundario
inicia la segunda división meiótica que solamente progresa hasta la
metafase, momento en el cual se detiene. Si un espermatozoide se
introduce en el ovocito secundario, se completa la segunda división
meiótica y —de nuevo— la mayor parte del citoplasma lo retiene una
célula, el ovocito fecundado.
La otra célula, denominada segundo corpúsculo polar, también es
una célula pequeña y no funcionante. Tan pronto como son los
corpúsculos polares, se completa la maduración del ovocito.
Intrauterinamente, en la semana 8 inicia la meiosis tipo I, en la semana
20 se tendrá de 7-8 mil millones de oocitos y en el ovario de una niña
recién nacida hay aproximadamente 2 millones de ovocitos primarios,
pero la mayor parte de ellos experimentan regresión durante la niñez,
de manera que en la adolescencia no quedan más de 40.000. De ellos,
aproximadamente 400 se convierten en ovocitos secundarios y son
expulsados con la ovulación durante el período reproductivo. Pocos o
ninguno de estos ovocitos son fecundados y adquieren la madurez. El
número de ovocitos expulsados con la ovulación disminuye de manera
importante en las mujeres que toman anticonceptivos orales, debido a
que las hormonas que contienen impiden la ovulación.
Puntos clave de la Oogenesis:
 Se requieren 2 divisiones celulares para producir gametos
haploides.
 La meiosis I es larga y compleja, su fase más larga es la
profase, inicia desde el nacimiento y termina en la menarquia.




Ocurre exclusivamente en la vida fetal.
Los oocitos completan la profase antes de entrar en el periodo
de quiescencia.
Un oocito cada mes va a completar la meiosis I con la ovulación
La meiosis II ocurre sólo si hay fertilización.
Se reconoce que se tiene una vida reproductiva aceptable para evitar
las malformaciones en los fetos, y para tener suficiencia en términos
de fertilidad de la mujer. Normalmente, según algunos estudios, a los
35 años se encuentra que se ha disminuido hasta el 20% de la fertilidad
de la mujer. Por eso la edad clave para que las mujeres tengan hijos
es hasta los 35 años, cuando son mayores a esta edad, entran en un
grupo de factores de riesgo (como pacientes en edad materna
avanzada), que pueden generar numerosos riesgos para
enfermedades cromosómicas y patologías de alto riesgo como la
diabetes gestacional y preeclampsia.
OTROS ASPECTOS SOBRE EL CICLO MENSTRUAL
Cambios a nivel de la mucosa vaginal:
 El aumento de estrógenos genera una mayor celularidad, las
glándulas serán más grandes en la mucosa vaginal, y esta
última se torna más edematizada.
 Máximo desarrollo durante el folículo preovulatorio.
 En la fase lútea por acción de la progesterona las células
intermedias se agrupan y se pliegan, genera que el moco se
vaya haciendo más grumoso, con lo cual no se permite el paso
de espermatozoide, produciendo una especie de tapón en el
cérvix cuando la paciente ha quedado embarazada.
Descargar