Subido por sammgarv

Quimica II - Concepcion Barchano

Anuncio
Química 2
Segunda edición
Química 2
Segunda edición
María Concepción Barbachano Rodríguez
Revisión técnica
Martha Lilia Rodríguez Arriaga
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 59 (CETIS-DGETI)
Torreón, Coahuila, México
Zenaida Barbosa Ortiz
Centro de Enseñanza Técnica Industrial
Tonalá, Jalisco, México
María del Carmen Gutiérrez Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México
Datos de catalogación bibliográfica
Autora: Barbachano Rodríguez, María Concepción
Química 2
Segunda edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2015
ISBN: 978-607-32-3172-5
Área: Bachillerato/Ciencias
Formato: 18.5 x 23.5 cm Páginas: 216
Química 2
Segunda edición
Libro del estudiante
El proyecto didáctico Química 2 es una obra colectiva creada por encargo de la editorial Pearson Educación de México, S.A. de
C.V, por un equipo de profesionales en distintas áreas, que trabajaron siguiendo los lineamientos y estructuras establecidos por el
departamento pedagógico de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Especialistas en Química responsables de los contenidos y su revisión técnico-pedagógica:
Obra original: María Concepción Barbachano Rodríguez Revision técnica: Martha Lilia Rodriguez Arriaga, Zenaida Barbosa Ortiz
y María del Carmen Gutiérrez Hernández.
 Dirección general: Sebastián Rodríguez  Dirección de contenidos y servicios digitales: Alan Palau  Gerencia
de contenidos K-12: Jorge Luis Íñiguez  Gerencia de arte y diseño: Asbel Ramírez  Coordinación de bachillerato
y custom: Lilia Moreno  Coordinación de arte y diseño: Mónica Galván  Edición sponsor: Berenice Torruco
 Supervisión de arte y diseño: Gustavo Rivas  Edición de desarrollo: José Huerta  Lectura de pruebas: Arlen Jiménez
 Diseño de portada: Fabiola Baires  Diagramación: Miguel Ángel Martínez.
ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-3172-5
ISBN E-BOOK: 978-607-32-3173-2
D.R. © 2015 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Avenida Antonio Dovalí Jaime # 70.
Torre B, Piso 6, Colonia Zedec Ed Plaza Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón, México, Distrito Federal C.P. 01210
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 1031
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 17 16 15 14
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información en ninguna forma
ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por
fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes.
www.pearsonenespañol.com
Dedicatoria
Dedico esta obra a mis padres, Humberto Barbachano y Elvira Rodríguez, quienes con su dedicación, sacrificio, consejos y ejemplo, lograron reformar a una mujer de estructura sólida para desenvolverse
como persona útil a su país en le desempeño de la profesión; a mis
hermanos y hermanas que con su experiencia profesional, amor y cariño entrañables supieron encausar mis expectativas profesionales en
beneficio de la sociedad a la que pertenecemos; a mis amadas hijas,
Elvira, Karla y Sophia, motores primordiales de mi vida, que sin escatimar tiempos, sueños y deseos, gestaron momentos detonantes para
apoyar este gran proyecto.
A todos, ¡muchas gracias!
M. en C. Ma. Concepción Barbachano Rodríguez
[v]
Contenido
Presentación Introducción
Competencias genéricas Competencias disciplinares vi
vii
ix
xii
Unidad 1
ESTEQUIOMETRÍA
Secuencia didáctica 1
Reacciones químicas
Ecuación química
Tipos de reacciones
Balanceo de ecuaciones
Secuencia didáctica 2
Leyes ponderales
Unidades químicas
Cálculos estequiométricos
Confirmación de conocimientos
de la unidad 1 3
6
9
16
35
42
51
56
Unidad 2
DISOLUCIONES QUÍMICAS
Secuencia didáctica 3
Disoluciones
Generalidades
Clasificación de disoluciones
Estequiometría de disoluciones
59
Secuencia didáctica 4
Ácidos y bases
Teorías ácido-base
Escalas de medición de acidez
y basicidad
Neutralización
79
Confirmación de conocimientos
de la unidad 2 [ vi ]
61
62
65
84
86
89
95
Unidad 3
QUÍMICA DEL CARBONO
Secuencia didáctica 5
Química orgánica alifática
Introducción a la química orgánica
¿Qué es el carbono?
Clasificación de hidrocarburos
Secuencia didáctica 6
Hidrocarburos aromáticos
Generalidades de los hidrocarburos aromáticos
Compuestos orgánicos de importancia biológica
Confirmación de conocimientos
de la unidad 3 99
102
103
108
135
137
159
173
Prácticas de laboratorio (9 sesiones)
1. Reacciones químicas
2. Tipos de reacciones
3. Balanceo de ecuaciones
4. Estequiometría
5. Preparación de disoluciones
6. Ácidos y bases
7. Titulación
8. El carbono
9. Grupos funcionales
175
177
179
182
185
187
190
192
194
Glosario
Bibliografía
Tabla periódica
196
197
198
[ vii ]
Presentación
Este libro de texto pretende ser un auxiliar didáctico con el que alumnos y docentes de la asignatura
de Química 2 logren uno de los objetivos principales de la Reforma Integral de Educación Media
Superior (RIEMS): dotar a los estudiantes de una educación basada en competencias genéricas y
disciplinares; es decir, en algo más que una serie de conocimientos que pueden adquirirse no sólo
de manera memorística —como se ha trabajado tradicionalmente—, sino también de procesos
mentales complejos que permitan a los estudiantes enfrentar situaciones diversas a lo largo de su
vida y desempeñarse adecuadamente para los retos del siglo XXI.
Las disciplinas, como unidades de conocimiento, deben recuperar aprendizajes históricos importantes definidos en un marco de rigor metodológico. La estructura de dichas disciplinas es el
centro del aprendizaje académico que debe ser aprovechado para seguir construyendo sobre éste
y otros tipos de aprendizajes. Por tanto, este material didáctico presenta una secuencia lógica de
contenidos que recupera conocimientos adquiridos (previos), necesarios para la adquisición de los
nuevos por aprender.
Este texto de Química 2 para el nivel medio superior pretende apoyar a los alumnos en el entendimiento de esta ciencia de una forma clara, sencilla, precisa y dinámica mediante un fuerte
componente metodológico basado en competencias, con el fin de que empleen los conceptos fundamentales y básicos de la química orgánica e inorgánica al proponer fórmulas y plantear ecuaciones que les permitan explicar los tipos de fenómenos o reacciones que se presentan principalmente
en la producción de diversos compuestos, fundamentales para la formación de otros. Asimismo,
que reconozcan los tipos de soluciones que se forman, y que realicen los cálculos estequiométricos
necesarios para la cuantificación de las masas que se involucran, al igual que la rapidez y las circunstancias en que se presentan, cuando existe una transformación de unas sustancias en otras de
importancia química, biológica y ecológica. Además, se ejemplifican todos estos conceptos para lograr los aprendizajes significativos hacia una mejor comprensión de los procesos que se presentan
en todos los niveles de nuestro Universo.
La autora
[ viii ]
Introducción
El objetivo de facilitar el aprendizaje no es un fin en sí mismo, sino que está en función de que el
alumno logre cada vez mayor autonomía; es decir, que aprenda con el maestro, sin el maestro y a
pesar del maestro.
La autonomía debe ser vista como requisito indispensable de acceso a la era de la información
y el conocimiento. Es más un punto de llegada que de partida; y por ello, resultan de gran utilidad
las ideas referidas al establecimiento de competencias que vayan haciendo cada vez más accesible y compleja la tarea. Los niveles de competencia deberán acompañarse de las condiciones de
desempeño requeridas para que los alumnos vayan accediendo a niveles superiores de desarrollo
intelectual de forma independiente e interdependiente.
Facilitar el aprendizaje implica saber seleccionar lo que corresponde a la fase de planificación
de corte estratégico y prospectivo para anticiparse a los resultados y logros. En este punto, esta
obra dosifica el contenido del programa de Química 2 para el nivel medio superior en tres unidades:
unidad 1, Estequiometría; unidad 2, Disoluciones químicas, y unidad 3, Química del carbono, mediante
una secuencia lógica de contenidos, acompañados por las competencias genéricas y disciplinares.
En la presentación de los contenidos teóricos, en primera instancia, se acerca a los alumnos a
que obtengan información de los mismos para el posterior desarrollo de habilidades y destrezas
en la resolución de problemas mediante actividades de aprendizaje. Se presentan ejemplos tanto
algebraicos como químicos, además de una serie de actividades para la confirmación de los conocimientos adquiridos. Para reafirmar dichos conocimientos se incluyen prácticas de laboratorio, se
incorporan preguntas intercaladas y figuras como elementos didácticos y, al final de los temas, el
cuestionamiento del porqué de los aprendizajes. Por otra parte, se incluyen secciones de confirmación de los conocimientos para complementar el desarrollo integral del estudiante.
Unidad 1. Estequiometría. Incluye los temas de Reacciones químicas (como eje transversal) y Leyes
ponderales. En esta unidad se persigue la conceptualización, identificación, aplicación de leyes en la
resolución de problemas y la concientización sobre los efectos de las reacciones químicas cuando se
hace buen o mal uso de los recursos naturales.
Unidad 2. Disoluciones químicas. A través de los temas: Disoluciones y Ácidos y bases se genera
el reconocimiento en la conceptualización, unidades de medición y aplicación de normas para la
identificación y/o preparación de soluciones, que es tarea obligada, ya que las soluciones están
presentes en todos los niveles. También se trata la importancia que su aplicación implica a nivel
industrial, médico, biológico y ecológico, así como en los estilos de vida saludables.
Unidad 3. Química del carbono. El desarrollo del tema sigue la misma secuencia lógica de su contenido en esta unidad con los temas Química orgánica alifática e Hidrocarburos aromáticos. Orienta a
los estudiantes a conocer sistemas de nomenclatura, estructuras y la importancia de las funciones
orgánicas, al igual que los compuestos de importancia biológica. Identificar y cuidar responsablemente las fuentes no renovables más importantes de obtención de compuestos del carbono es
tema obligado de esta unidad.
[ ix ]
Para finalizar con el contenido de la obra, se presenta un glosario, cuyo objetivo es apoyar a los
alumnos en la terminología empleada en el texto, a efecto de que no sea un obstáculo para continuar con su aprendizaje. Por último, se incluye como una tabla periódica con un formato amigable
al alumno.
Confiamos en que la vasta experiencia de la autora, que se refleja a lo largo de las páginas de
esta obra, se trasluzca como aporte al quehacer cotidiano en el aula, de alumnos y maestros.
[x]
Competencias genéricas
1. Se conoce y valora a sí
mismo y aborda problemas
y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y
reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que
lo rebase.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios
sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de
decisiones.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las
restricciones para el logro de sus metas.
2. Es sensible al arte y
participa en la apreciación
e interpretación de sus
expresiones en distintos
géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de
ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que
permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo
y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
3. Elige y practica estilos de
vida saludables.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo
físico, mental y social.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias
de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.
4. Escucha, interpreta y emite
mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas
apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos
que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
conclusiones a partir de ellas.
4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas.
5. Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance
de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que
subyacen a una serie de fenómenos.
[ xi ]
Competencias genéricas (continuación)
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su
validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para
producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura
personal sobre temas de
interés y relevancia general,
considerando otros puntos
de vista de manera crítica y
reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia
y confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al
conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos
y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente
y sintética.
7. Aprende por iniciativa e
interés propio a lo largo de
la vida.
7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés
y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre
ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
diversos.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida
de su comunidad, región,
México y el mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución
de conflictos.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar
y desarrollo democrático de la sociedad.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro
de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para ejercerlos.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar
individual y el interés general de la sociedad.
[ xii ]
Competencias genéricas (continuación)
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y
se mantiene informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos
local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
10. Mantiene una actitud
respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad
de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático
de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y
rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista
y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de
integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
11. Contribuye al desarrollo
sustentable de manera
crítica, con acciones
responsables.
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas
ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas,
políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global
interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto
y largo plazo en relación con el ambiente.
[ xiii ]
Competencias disciplinares
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos
históricos y sociales.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
8. Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.
9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones
humanas de riesgo e impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y
el entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización
de actividades de su vida cotidiana.
[ xiv ]
Unidad
uno
Estequiometría
Reacciones
químicas
Ecuaciones químicas
Tipos de reacciones
Balanceo de ecuaciones
Leyes
ponderales
Unidades químicas
Cálculos estequiométricos
Estequiometría
Competencias disciplinares que se tratan en la unidad
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en
contextos históricos y sociales.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder preguntas de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a
partir de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
vitales y el entorno al que pertenece.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.
Tema integrador de la unidad
Con ayuda de su profesor, el grupo elegirá un tema relacionado con su entorno —a partir de
los contenidos tratados en esta unidad— para dar una respuesta significativa a las interrogantes
que surjan durante el aprendizaje de los contenidos. Es deseable que el tema elegido se coordine
con otras asignaturas para obtener respuestas más integrales en la obtención de los conocimientos por aprender. Puede utilizarse un cuadro como el que se propone a continuación.
TEMA
INTEGRADOR
Asignatura 1
Problemática:
Observaciones
[2]
Asignatura 2
Problemática:
Asignatura 3
Problemática:
Asunto
significativo
Unidad 1 | Secuencia 1
secuencia uno
Reacciones químicas
Reacciones químicas
El experimentador que no sabe lo que está buscando
no comprenderá lo que encuentra.
Claude Bernard
Propósito de la secuencia
Competencias disciplinares
Adquirir las nociones estequiométricas suficientes
para argumentar la importancia de los cálculos respectivos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en el medio en el que se presentan.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder preguntas de carácter científico
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir
de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan
los procesos para la solución de problemas cotidianos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Competencias genéricas
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,
jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen en una serie de fenómenos.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de
menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente
con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
[3]
Química 2
Contenidos que aborda la secuencia 1
Conceptuales
• Reacciones químicas.
Ecuaciones químicas.
Tipos de reacciones.
Balanceo de ecuaciones.
||
||
||
Procedimentales
Axiológicos
• Realizará las actividades propuestas para reafirmar el conocimiento adquirido.
• Desarrollará investigaciones con base en las fuentes bibliográficas sugeridas.
• Responderá preguntas intercaladas mediante la reflexión.
• Desarrollará responsabilidades y compromisos al reconocer que las reacciones se realizan en
todos los niveles.
• Valorará la importancia de la cuantificación de las reacciones para sustentar el cuidado del medio ambiente.
• Promoverá el uso responsable de las sustancias químicas en nuestra vida diaria.
• Valorará las aportaciones históricas de científicos en los enunciados de las leyes estequiométricas.
Productos de la secuencia
Estrategia centrada
en el aprendizaje (ECA)
Producto esperado
Instrumentos de
evaluación sugeridos
1. Actividad grupal (p. 5)
• Cuestionario
• Guía de observación
2. Actividad grupal (pp. 8-9)
• Cuestionario y resolución de ejercicios
• Guía de observación
3. Actividad grupal (p. 10)
• Resolución de ejercicios
• Guía de observación
4. Actividad individual (p. 11)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
5. Actividad individual (p. 12)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
6.Actividad individual (p. 14)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
7. Actividad grupal (p. 16)
• Reporte de práctica 1
• Rúbrica
8.Actividad grupal (p. 16)
• Reporte de práctica 2
• Rúbrica
9. Actividad individual (pp. 17-18)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
10. Actividad grupal (p. 20)
• Resolución de ejercicios
• Guía de observación
11. Actividad individual (p. 21)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
12. Actividad individual (p. 23)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
13. Actividad grupal (p. 26)
• Resolución de ejercicios
• Guía de observación
14. Actividad individual (p. 28)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
[4]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
Apertura de secuencia
Reacciones químicas
Lee con atención el siguiente texto y realiza la actividad grupal que aparece al final.
El cambio climático, la contaminación del agua, la reducción de la capa de ozono y las energías renovables son temas que en la actualidad ocupan lugares relevantes en los medios de
comunicación y que han cobrado gran importancia en nuestra vida diaria. En el campo de la
química son numerosos los avances y las investigaciones científicas que están permitiendo
desarrollar materiales que protejan el medio ambiente y que ayuden a lograr la calidad y el
estilo de vida que deseamos.
Hay gente que considera que la industria química es perjudicial para el ambiente, y aunque existe una gran cantidad de reacciones químicas que han llevado a reconsiderar si la
química es una ayuda o un obstáculo para el ambiente, informarse sería un buen punto de
partida para forjarse un criterio propio al respecto.
Potenciar las ciencias químicas a través de la investigación y el desarrollo con el fin de
conservar un buen nivel de vida —en armonía con el ambiente y con la naturaleza—, es pues
el mayor desafío de todas las ramas de la ciencia moderna, en especial de las que se dedican a
la integración de la tecnología con la naturaleza y con el ser humano. A partir de ello, el reto
será motivar y fomentar la cooperación para convertirnos en agentes activos del desarrollo
ambiental y de la sustentabilidad del planeta, buscando los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionen una adecuada calidad de vida sin poner en riesgo la
de las generaciones futuras.
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD GRUPAL
Competencias
genéricas
1. Reúnanse en equipos de tres o cuatro integrantes y a partir del texto anterior
discutan las preguntas siguientes:
Competencias
disciplinares
a) ¿Cómo sabemos que ha ocurrido una reacción química en nuestro entorno?
b) ¿Qué impacto tienen los malos hábitos personales de consumo sobre los recursos naturales? c) ¿Qué podemos hacer al respecto?
2. Cada equipo presentará sus respuestas ante el grupo y, guiados por su profesor,
escribirán sus conclusiones generales.
3. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
[5]
Química 2
Desarrollo de secuencia
Entremos en materia
Estequiometría
Para entender el porqué de las reacciones químicas, así como el manejo estequiométrico de éstas en todos los niveles, es necesario conocer algunos conceptos base,
como los que explicaremos a continuación.
La estequiometría es una rama de la química que estudia las proporciones ponderales o volumétricas en una reacción química (desde el punto de vista cuantitativo).
En 1792, el químico alemán Jeremías B. Richter fue el primero en usar el término
para designar la estequiometría como la disciplina que mide las proporciones según
las cuales se deben combinar los elementos químicos. Richter fue uno de los primeros químicos en descubrir que las masas de los elementos y las cantidades en que
se combinan se hallan en una relación constante, la cual
puede ser representada mediante una ecuación química.
La relación que tienen las cantidades relativas de reactivos y productos involucrados en una reacción química
pueden mostrarse mediante la realización de cálculos estequiométricos para conocer con precisión la cantidad que
se va a obtener de un determinado producto.
Reacción química
Se dice que ha ocurrido un fenómeno o reacción cuando se efectúa un cambio que
responde a diversos factores:
•Cuando el cambio que se presenta altera la naturaleza interna de los cuerpos, se
dice que el cambio, fenómeno o reacción es químico.
•Si el cambio no altera las sustancias que en él se involucran, se dice que el
cambio, fenómeno o reacción es físico.
Durante una reacción química existe el rompimiento y la formación de nuevos enlaces que dan lugar a sustancias nuevas, cuyas propiedades son diferentes a las de las
sustancias que les dieron origen.
La reacción química es un proceso que se realiza constantemente en todos los
niveles del Universo, y para representarla se utiliza un modelo matemático llamado
ecuación química.
Ecuación química
La ecuación química es una relación que muestra las cantidades relativas de reactivos
y productos involucrados en una reacción química. Los cálculos estequiométricos
[6]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
correspondientes se realizan con base en las reacciones químicas para conocer con
precisión la cantidad que se va a obtener de un determinado producto.
La representación algebraica o matemática de una reacción química se compone de
letras, números y signos auxiliares para la interpretación correcta de las reacciones.
Ejemplo:
aA  bB
2H2  O2
cC  dD
2H2O
Por tanto, los componentes de una ecuación química son los siguientes:
Literales. Son las letras que representan los símbolos de los elementos (fórmulas)
de las sustancias.
Ejemplo: NaCl
Coeficientes. Son los números que se anteponen a las literales (fórmulas), e indican
el número de veces que está presente la fórmula (número de moléculas que participan
en la reacción).
Ejemplo: 2NaCl (significa que son 2 moléculas de NaCl).
Subíndices. Son los números pequeños que se escriben al pie de cada símbolo, y
representan el número de átomos que intervienen en la fórmula.
Ejemplo: H2SO4 (en esta fórmula intervienen 7 átomos: 2 átomos de hidrógeno,
1 átomo de azufre y 4 átomos de oxígeno).
Flechas. Separan unas sustancias de otras (reactivos de productos); en ellas se acostumbra determinar las condiciones bajo las cuales se efectúa la reacción, como presión, temperatura, calor, catalizadores (cat.), etcétera.
2 atm
Ejemplo:
N2  3H2
2NH3
cat.
Signos auxiliares. Estos signos se agregan para representar la reacción química lo
más completa posible. Algunos de estos signos son:
(g)
( )
(s)
(
)
(l)
(
)
( ac )
Estado gaseoso
Calor
Estado sólido
Reversibilidad
Estado líquido
Irreversibilidad
Acuoso
( )
(P)
(T)
( STP )
( )
(E)
( λυ )
Liberación de gases
Presión
Temperatura
Condición estándar
Precipitación de sólidos
Energía de activación
Energía de radiación
electromagnética
[7]
Química 2
La ecuación química está compuesta por dos fracciones separadas entre sí por flechas.
A

B
C
reactivos

D
productos
En el lado izquierdo se escriben los reactivos y en el lado derecho se anotan los productos que se obtienen por la acción entre los reactivos.
Así que para:
N2(g)  3H2(g)
2NH3(g) 
nitrógeno hidrógeno
gaseoso
amoniaco
calor
Los reactivos son el nitrógeno e hidrógeno gaseoso, y el producto es el amoniaco con
liberación de energía en forma de calor. En esta ecuación reaccionan 1 molécula de
nitrógeno con 3 moléculas de hidrógeno para formar 2 moléculas de amoniaco, más
calor liberado.
También se puede interpretar del siguiente modo: reaccionan 2 átomos de nitrógeno con 6 átomos de hidrógeno para producir la misma cantidad de átomos en un
compuesto diferente que es el amoniaco.
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD GRUPAL
En equipos de dos o tres personas realicen la siguiente actividad con el fin de reforzar
los conocimientos aprendidos.
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
1. Observen cuidadosamente cada una de las ecuaciones, determinen y contesten las
preguntas.
I.
2H2 ( g )  O2 ( g )
2H2O ( l )
a) ¿La reacción anterior es irreversible? b) ¿Cuántas moléculas de agua se producen? c) ¿Cuántas moléculas de oxígeno participan? II.
2HCI  Zns
ZnCI2s  H2 ( g )
d) ¿Cuáles son los productos de la ecuación anterior? e) ¿Cuántas moléculas de zinc participan? f) ¿Cuántos átomos de hidrógeno se liberan? [8]
Unidad 1 | Secuencia 1
III.
2KCIO3 ( s )
Reacciones químicas
2KCI ( I )  3O2 ( g )
g) ¿Cuántos reactivos participan en la ecuación anterior? h) ¿Cuántos productos se obtienen? i) ¿En qué estado de agregación se encuentra el reactivo? IV.
2Mn(CO)5s  7O2g
2MnO2s  10CO2 ( g )
j) ¿Cuántas moléculas de oxígeno reaccionan en la ecuación anterior? k) ¿Cuántos átomos de oxígeno se obtienen? l) ¿Cuáles son los productos? V.
KBr ( ac )  AgNO3 ( ac )
2KNO3 ( ac )  AgBr ( s )
m) En la ecuación anterior, ¿qué significa el signo (ac)? n) ¿Qué sustancia se precipita? o) ¿La reacción es irreversible? 2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Tipos de reacciones
Debido a la formación y ruptura de enlaces entre los átomos de las sustancias que intervienen
en las reacciones, éstas se clasifican en los siguientes tipos.
•• Reacciones de síntesis (combinación).
•• Reacciones de análisis (descomposición).
•• Reacciones de sustitución simple (simple desplazamiento).
•• Reacciones de sustitución doble (doble desplazamiento).
•• Reacciones endotérmicas y exotérmicas.
•• Reacciones de óxido-reducción.
•• Reacciones ácido-base (neutralización).
Reacciones de síntesis (combinación)
Se caracterizan por la unión de 2 o más reactivos para formar un solo producto, como se
muestra a continuación.
[9]
Química 2
Ejemplos algebraicos
AB
A  B
2 reactivos
1 producto
ABC
A  B  C
3 reactivos
1 producto
Ejemplos químicos
2H2O
2H2  O2
Agua + azúcar + jugo de limón
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
limonada
ACTIVIDAD GRUPAL
Realicen la siguiente actividad para reforzar los conocimientos aprendidos.
1. En equipos de tres o cuatro personas recuperen el aprendizaje que adquirieron
acerca del tema de nomenclatura del curso de Química I, y completen los espacios
del siguiente ejercicio, determinando las fórmulas de las sustancias que participan
en la reacción de síntesis que corresponda.
Ejemplo: SO2  H2O
H2SO3
Competencias
disciplinares
a) Cu  O2
b)
 H2O
Ca(OH)2
c) Br2  O2
d) SO3 
e)
H2SO4
 H2O
H2CO3
f) Na  Cl2
g)
 O2
K2O
i)
 O2
Cr O3
j)
 H2O
h) Hg  O2
Ba(OH)2
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Reacciones de análisis (descomposición)
Son aquellas reacciones en las que a partir de un solo reactivo se obtienen dos o más productos. Estas reacciones son lo contrario de las de síntesis, por lo que se les nombra de descomposición de un reactivo en sus componentes.
[ 10 ]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
Ejemplos algebraicos:
AB
A  B
ABC
A  B  C
Ejemplos químicos:
2H2O
2H2  O2
2KClO3
2KCl  3O2
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Completa los espacios determinando las fórmulas de las sustancias que participan
en la reacción de análisis que corresponda.
Ejemplo: CaCO3
c) NH3
Competencias
disciplinares
CaO  CO2
a) H2SO4
b) NaCl
Competencias
genéricas
 H2O
Na 
 H2
d) AgNO3

e) P2O5

f) BeCl2
 Be

2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Reacciones de sustitución simple (simple desplazamiento)
Son aquellas reacciones en las que a partir de dos reactivos —uno elemental y el otro compuesto—, una fracción del reactivo compuesto es sustituida por el reactivo elemental. Si el
reactivo elemental es metal y el compuesto es una sal, el metal desplazará el metal de la sal de
acuerdo a la siguiente serie de reactividad química:
Metales:
Au  Hg  Ag  Cu  H  Pb  Sn  Ni  Fe  Zn  Al  Mg  Na  Ca  K
Halógenos:
I2  Br2  Cl2  F2
De acuerdo a la serie de reactividad anterior un elemento desplazará al de su izquierda
(hay reacción), mientras que no podrá desplazar al elemento que se encuentre a su derecha (no hay reacción); por ejemplo, el Zn desplazará al H pero no podrá desplazar al Na.
[ 11 ]
Química 2
Algunas reacciones de este tipo son:
1. Metal  Ácido
Sal  H2
2. Metal  H2O
Hidróxido  H2
3. Metal  Oxisal
Metal  Sal
4. Halógeno  Sal Haloidea
Hidrosal  Halógeno
Ejemplos algebraicos:
AB  C
AC  B
A  BC
C  BA
Ejemplo químico:
Mg  2HCl
MgCl2  H2
En esta reacción el magnesio sustituye al hidrógeno (ya que son equivalentes en cuanto a cargas, y el hidrógeno es una fracción del ácido clorhídrico) para formar una sal haloidea (cloruro
de magnesio) como producto de la sustitución.
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Completa los espacios de forma individual determinando las fórmulas de las sustancias que participan en la reacción de sustitución simple. Al finalizar el ejercicio
puedes comparar resultados con los de tus compañeros.
Competencias
disciplinares
a) NaI  Cl2

b) Zn  HCl

c) Cl2 
d)
 Br2
 H2O
KOH 
e) Na 
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
[ 12 ]
 H2
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
Reacciones de sustitución doble (doble desplazamiento)
Son aquellas reacciones en las que, a partir de 2 reactivos compuestos, una fracción de uno de
los reactivos es sustituida o desplazada por una fracción del otro reactivo, y las 2 fracciones
que fueron sustituidas se unen entre sí para formar un producto nuevo.
Ejemplo algebraico
AB  CD
AD  CB
Ejemplo químico
HCl  NaOH
NaCl  H2O
Algunas reacciones de este tipo son:
1. Ácido  Base
3. Óxido  Ácido
Sal  Base( s )
→
Oxisal  Hidrosal
Ácido  Sal( s )
→
Sal  Base
Sal( ac )  Sal( s )
→
Sal  Ácido
→
2. Sal  Sal
Sal  H2O 5 neutralización
Oxisal  Hidrosal( s )
Sal  H2O  calor 5 hidrólisis
4. Formación de gas:
Ácido  Oxisal
Sal  H2O  Gas→
[ 13 ]
Química 2
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Para reforzar el aprendizaje adquirido completa los espacios, determinando las
fórmulas de las sustancias que participan en la reacción de sustitución doble.
Competencias
disciplinares
a) H2SO4 
Na2SO4 
b) CaO 
K2O 
c) Na2S  SeCl2
d)

 KCl
AgCl  KNO3
e) Ca(OH)2 
 K2O
f) KOH 
K3PO4 
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Reacciones endotérmicas y exotérmicas
El calor de reacción es la cantidad de calor
que se transfiere durante una reacción, dependiendo de si en la reacción se libera calor
(negativo) o si se absorbe calor (positivo).
Las reacciones termoquímicas se clasifican
en reacciones exotérmicas y reacciones endotérmicas.
Reacciones exotérmicas. Son las reacciones que liberan energía calorífica y su calor
de reacción es negativo porque su contenido energético es mayor en los reactantes
que en los productos.
La formación de agua a partir de hidrógeno y oxígeno es un ejemplo de reacción
exotérmica, como se observa a continuación.
Ejemplo:
H2 
1
O
2 2
25 ºC y 1 atm
H2O( g ) 57.82 Kcal
Reacciones endotérmicas. Son aquellas que para llevarse a cabo deben absorber energía calorífica y su calor de reacción es positivo, ya que los productos tienen mayor contenido energético que los reactantes.
[ 14 ]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
Reacciones de oxidación-reducción
Un ejemplo de reacción endotérmica es la producción de ozono (O3). Esta reacción ocurre en
las capas altas de la atmósfera gracias a la radiación ultravioleta proporcionada por la energía
del Sol.
También se produce esta reacción en las tormentas, en las proximidades de las descargas
eléctricas.
3O2  ENERGÍA
2O3
Las reacciones endotérmicas y especialmente
las relacionadas con el amoniaco impulsaron
una próspera industria de generación de hielo
a principios del siglo xix. Actualmente el frío
industrial se genera con electricidad en máquinas frigoríficas.
En este tipo de reacciones existe transferencia de electrones de un átomo a otro; tales procesos, de gran importancia práctica, se conocen como reacciones de oxidación-reducción (abreviado, “redox”).
En una reacción “redox” la oxidación y la reducción ocurren simultáneamente, depende
una de otra, y el número total de electrones perdidos por una especie química en la oxidación
debe ser igual al número de electrones ganados por la otra especie en la reducción.
Ejemplos:
Zn0  O20
Zn2O2
N2  O2
N4O4
Reacciones ácido–base (neutralización)
Es una reacción entre un ácido y una base. Generalmente en las reacciones ácido-base se forma agua y una sal. Un ejemplo es el producto de
la reacción ácido-base entre el ácido clorhídrico
(HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH), que forma cloruro de sodio (NaCl, sal) y agua (H2O).
Ejemplo:
HCl(ac)  NaOH(ac)
NaCl(ac)  H2O ( l )
[ 15 ]
Química 2
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de cuatro integrantes realicen la práctica de laboratorio número 1 de
la página 175.
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de cuatro integrantes realicen la práctica de laboratorio número 2 de
la página 177.
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
En química analítica y otras ramas de la química, el análisis cuantitativo es el estudio experimental de las cantidades de sustancia que aparecen en una muestra o que intervienen en
una reacción, y no solamente en la identificación de qué sustancias están presentes, esto lo
estudia el análisis cualitativo.
Por ejemplo, a un químico se le podría dar una muestra sólida desconocida. Él usará técnicas "cualitativas" para identificar los componentes presentes, y luego técnicas "cuantitativas"
para determinar la cantidad de cada uno de estos componentes.
Una vez que se conoce la presencia de cierta sustancia en una muestra, la cuantificación
puede ayudar en la determinación de sus propiedades específicas. Por ejemplo, el análisis
cuantitativo realizado por espectrometría de masas sobre muestras biológicas puede aportar,
por la proporción de abundancia de ciertas proteínas específicas, indicaciones de ciertas enfermedades, como el cáncer.
Balanceo de ecuaciones
La ley de la conservación de la masa de Lavoisier nos dice que:
La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Por ende, para hacer valer esta ley hay que balancear las reacciones químicas representadas por
las ecuaciones. El balanceo consiste en hacer equivaler los dos lados de la ecuación (como en una
balanza); es decir, que lo mismo que entre como reactivo sea lo mismo que salga como producto,
pero transformado.
[ 16 ]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
Son 3 los métodos utilizados para el balanceo de ecuaciones:
•• Método por tanteo.
•• Método redox (oxidación-reducción).
•• Método algebraico.
Sea cual fuere el método a utilizar, las fórmulas son inalterables. ¿Qué significa esto?: que lo
único que debemos hacer es utilizar coeficientes para aumentar (o disminuir) el número de
moléculas y así aumentar el número de átomos, los subíndices de las fórmulas no deben modificarse al balancear la reacción.
De acuerdo con Antoine-Laurent Lavoisier, en toda reacción química la suma de las masas
reaccionantes es igual a la suma de las masas de los productos de la reacción.
Ejemplo algebraico
A
Peso A

B
C

Peso B
Peso C


D

Peso D
Ejemplo químico
Peso
NaOH

HCl
NaCl

H2O
40 g

36.4 g
58.4 g

18 g
Suma
76.4 g

76.4 g
De acuerdo con este ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿de dónde provienen las cantidades
40 g, 36.4 g, 76.4 g, etc.?, ¿cuál es su utilidad? Analiza y consulta las masas atómicas de los
elementos en la tabla periódica.
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Una vez analizado y comprendido el ejemplo anterior, y consultando los datos en
la tabla periódica, determina (de igual forma) en tu cuaderno el peso de cada sustancia que participa en las reacciones que se presentan. Comprueba que la suma
de las masas reaccionantes sea igual a la suma de las masas de los reactivos.
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
(Continúa)
[ 17 ]
Química 2
(Continuación)
a) Zn  2HCl
ZnCl2  H2
b) 4Na  O2
2Na2O
c) 4Fe  3O2
2Fe2O3
d) Si en algunos de los ejemplos anteriores la suma de las masas —tanto de reactivos como de productos— no fueran iguales, ¿qué está pasando?
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Método por tanteo
Este método es útil para balancear ecuaciones sencillas y consiste en hacer equivaler ambos
lados de la ecuación mediante el uso de coeficientes; es decir, convertir las flechas en igualdad,
lo que implicará que tengamos el mismo número de átomos de cada elemento en ambos lados
de la ecuación. Mientras nos familiarizamos con el método, es válido enlistar debajo de la
flecha los elementos participantes de la siguiente manera:
NaOH  H₂SO₄
Na₂SO₄  H₂O
R
P
1

Na

2
5

O

5
3

H

2
1

S

1
Si analizas la ecuación verás que no está balanceada, porque si comparamos cantidades de reactivos contra productos nos daremos cuenta de que las cantidades no son iguales, por tanto,
[ 18 ]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
empezamos a utilizar coeficientes para aumentar la cantidad de moléculas a uno u otro lado de
la ecuación hasta lograr igualar el número de átomos que hay a cada lado.
Como puedes notar, entra como reactivo 1 átomo de Na y salen como producto 2 átomos; por
tanto, si aumentamos a 2 moléculas de NaOH, el resultado sería:
2NaOH  H₂SO₄
Na₂SO₄  H₂O
R
P
2

Na

2
6

O

5
4

H

2
1

S

1
Con esta acción observamos que la ecuación aún no está balanceada, por lo cual continuamos
ahora con el oxígeno, donde entran 6 átomos como reactivo y salen 5 como producto; por consiguiente, si aumentamos a 2 las moléculas de agua, la cuenta quedaría así:
2NaOH  H₂SO₄
Na₂SO₄  2H₂O
R
P
2

Na

2
6

O

6
4

H

4
1

S

1
Como se logró la igualdad en la cantidad de átomos que entran con la cantidad de átomos que
salen, podemos afirmar que la ecuación está balanceada.
2NaOH  H₂SO₄
Na₂SO₄  2H₂O
Es decir, reaccionan 2 moléculas de NaOH con 1 molécula de H₂SO₄ para dar como producto
1 molécula de Na₂SO₄ y 2 moléculas de agua.
[ 19 ]
Química 2
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD GRUPAL
1. Una vez analizado y comprendido el ejemplo anterior, en equipos de dos personas
balanceen las siguientes ecuaciones mediante el método por tanteo. Cuando se familiaricen con dicho método pueden eliminar el listado de elementos y balancear
directamente sobre la ecuación.
Competencias
disciplinares
a) Cr  O2
Cr2O3
b) MgS  AlCl3
MgCl2  Al 2S3
c) K  H2O
KOH  H2
d) LiI  AgNO3
LiNO3  AgI
e) Mg  HNO3
Mg(NO3)2  H2O  N2  O2
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Método redox (oxidación-reducción)
Las reacciones también se balancean considerando las reglas para asignar los grados de oxidación de los elementos que participan en ella; pero, ¿qué es la oxidación?
Oxidación. Es un cambio químico en el cual un átomo o grupo de átomos puede donar o perder electrones. Es una transformación que convierte un átomo neutro en un ión positivo (+)
llamado catión; esta transformación está acompañada de la pérdida de electrones, y esto se
debe a una oxidación.
Ejemplo:
26Fe
El hierro en los sistemas vivos tiene número atómico 26, lo que significa que posee 26 protones en el núcleo y 26 electrones en su estructura atómica. Su configuración electrónica es:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d 6. Según el modelo de Bohr:
2
2
2
2
6
8
6
2
6
14
2
Observarás y recordarás que los últimos 2 electrones son los de valencia y serán los que tiende
a perder el átomo; si en su núcleo existen 26p y 24e en su capa, debes reconocer que ese
[ 20 ]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
átomo de Fe se transformó en un ión positivo (catión Fe2) debido a que sufrió una transformación química, es decir, se oxidó.
Fe 2
Fe  2e
De igual forma, todo átomo que pierde electrones se oxida y queda cargado positivamente con
el mismo número de electrones perdidos.
Ejemplo:
H
Mg
Cu
Cu
Ca
Al






1e 2e
1e
2e
2e
3e
H¹
Mg²
Cu¹
Cu²
Ca²
Al³
Si los átomos pierden los electrones, ¿éstos a dónde se van?, ¿dónde quedan? Explicaremos
esto con un ejemplo práctico: si pierdes 10 pesos, seguramente alguien encontrará esos 10
pesos, lo cual significa por una parte que esa persona va a ganar mientras tú pierdes, y por
otra, que va a ganar la cantidad que tú pierdas; pues igual ocurre con los electrones: un átomo
pierde electrones (se oxida) y otro átomo los va a ganar (o sea, se va a reducir).
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Competencias
genéricas
1. Para que domines este concepto en una tabla periódica, juega con otros elementos como sodio, litio, bario, cobre y plata de igual forma: quitando electrones y
convirtiéndolos en iones. Aunque los datos no sean verdaderos, tú juega, y sigue
jugando; el objetivo es dominar tu habilidad de razonamiento.
Competencias
disciplinares
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Reducción. Es un cambio químico en el cual un átomo o grupo de átomos gana o recibe los
electrones que se perdieron en una oxidación; es una transformación que convierte un átomo
neutro en un ión negativo () llamado anión. Dicha transformación está acompañada
por la ganancia de e, y esto se debe a una reducción.
Ejemplo:
17Cl
Su configuración electrónica es: 1s22s22p63s23p5; según el modelo de Bohr:
2
2
2
2
5
6
8
7
[ 21 ]
Química 2
Observa que los últimos 7 electrones son de valencia. Si el cloro gana un electrón, en su núcleo
existirán 17 cargas positivas () y rodeando al núcleo 18 cargas negativas (), y ese átomo
de Cl se transformará en ión  (anión Cl1 ), y sufrirá una transformación química, es decir,
se reduce.
Igual que en la oxidación, pero en el sentido inverso, en la reducción se ganan electrones y
se carga con signo negativo el átomo del elemento.
Cl1
O2
S2
Cl  1e
O  2e
S  2e
Ejemplo:
En resumen, la oxidación y la reducción siempre ocurren de forma simultánea, y el número
total de electrones perdidos en la oxidación es el mismo número de electrones ganados en la
reducción.
Esto implica que si un átomo —en una oxidación— pierde uno o más electrones, otro
átomo —en una reducción— estará ganando el mismo número de electrones que pierde el
primero.
Todos los átomos en forma elemental son neutros; si el átomo pierde un e, queda cargado
positivamente, convirtiéndose en catión; si el átomo gana un e, queda cargado negativamente, convirtiéndose en anión. Cuando los elementos no son neutros —o sea que están
en forma iónica— al seguirse oxidando o reduciendo sólo se van ajustando las cargas; un
ejemplo sería el siguiente.
Mn2  2e
Mn4  2e
Mn6  4e
1ª oxidación
Mn2  5e
Mn7
1ª reducción
2ª oxidación
3ª oxidación
Continuación
Mn7  2e
Mn5  5e
Mn0
2ª reducción
3ª reducción
Si interpretas la idea del ejemplo anterior, observarás que se muestran 6 fenómenos, y que
los productos de éstos van cambiando en su grado de oxidación en respuesta a los acontecimientos. Analizando la 1ª oxidación, el Mn2 ya tiene perdidos 2 e (es una forma oxidada)
y pierde otros 2, por lo que en total lleva perdidos 4 electrones y el producto es Mn4; y si
continuamos reflexionando, veremos que cada reacción tiene su propia explicación.
Entonces, siendo congruente, ¿en qué reacción se presenta la forma más oxidada? ¿Cuál es
la menos oxidada? ¿Cuál es la más reducida?... Es fácil, sólo es cuestión... ¡de razonar!
[ 22 ]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Competencias
genéricas
1. Para que domines este otro concepto, con ayuda de una tabla periódica juega con
otros elementos quitando o agregando electrones y convirtiéndolos en iones,
por ejemplo hierro, cobre y mercurio, tú juega y sigue jugando; el objetivo es
dominar tu habilidad de razonamiento.
Competencias
disciplinares
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Reglas para asignar el número de oxidación (núm. ox.)
El número de oxidación de un elemento en una especie química es la carga que puede tener un
átomo cuando se aplican las siguientes reglas:
1. Los átomos en forma elemental tienen número de oxidación  0.
Ejemplo: Mg0, Fe0, H20, Cl20, Zn0, O20
2. En compuestos que contienen oxígeno, éste tiene núm. ox.  2, exceptuando el
peróxido de hidrógeno y el difluoruro de oxígeno.
2
O;
1
H2O2
,
agua oxigenda
2
OF2
difluoruro
de oxígeno
3. En compuestos que contienen hidrógeno, éste tiene núm. ox.  11, exceptuando
los hidruros, como los hidruros de litio y magnesio.
1
H;
1
LiH
,
1
MgH2
4. Los iones monoatómicos tienen núm. ox. igual a la carga del ión que los acompaña,
pero con signo contrario.
HNO3;
NaOH;
1
H
1
Na
1
,
(NO3)
,
(OH)
12
monoatómicos
[ 23 ]
Química 2
5. Los iones poliatómicos tienen grado de oxidación igual a la carga del ión que los
acompaña, pero con signo contrario.
1
3
1
2
1
1
H3PO4 ;
H3(PO4)
H2SO4 ;
H2(SO4)
HNO3 ;
H(NO3)
H2CO3 ;
H2(CO3)
1
2
poliatómicos
6. La suma algebraica de los números de oxidación en una molécula debe ser igual a cero.
1 7 2
KMnO4
8  (8)  0
1 3 2
CuClO2
4  ( 4)  0
3 2
Al2(SO4)3
6  (6)  0
Pasos para balancear una ecuación por el método redox
Partiendo de la siguiente ecuación, revisemos los pasos para el balanceo por el método redox:
KMnO4

HCl
MnCl2

Cl2

KCl

H2O
Paso 1. Escribir los grados de oxidación de todos los elementos.
1 7 2
KMnO4
1 1

HCl
2 1
MnCl2
0

Cl2
1 1

KCl
1 2

H2O
Paso 2. Comparando cómo entran como reactivos y cómo salen como productos, identificar
las especies que cambian en su grado de oxidación, y formar semiecuaciones.
12
Cl
7
Mn
[ 24 ]
0
Cl2
2
Mn
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
Paso 3. Balancear las semiecuaciones en relación con el número de átomos. En este caso, el
cloro como reactivo tiene 1 electrón ganado, pues es anión, y como producto se convierte
en elemental, lo cual significa que pierde ese electrón por cada átomo; si salen (se producen)
2 átomos de cloro (Cl2) deben entrar (reaccionar) 2. Poniendo un coeficiente 2 que afecte
a toda la semi reacción del reactivo, se iguala la masa y el total de electrones perdidos se
vuelve 5 2e2.
Cl20
2 (Cl1 - 1e-)
En el caso del manganeso, como reactivo entra con un número de oxidación de 7 y como
producto sale como 2. Esto sugiere que el manganeso, de 7e2 que tenía perdidos, recupera
o gana 5e2; por tanto, se queda con número de oxidación 2. Como entra 1 átomo y sale 1
átomo, todo queda en equilibrio; es decir, la misma cantidad de materia que entra es la misma
cantidad que sale.
Mn 7  5eMn2
Por lo general en este paso se duda acerca de la determinación del número de electrones
perdidos o ganados. Cuando esto sucede, se sugiere utilizar la “escala del brinquito”. Para calcular el cambio en el número de oxidación, se toma en cuenta la siguiente escala; el magnesio
de 7 pasa a 2, brinca 5 lugares, se redujo; el cloro de 1 pasa a 0, brinca un lugar, se oxidó.
Reducción
Mn da 5 brincos de 7 a 2
7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
Cl da 1 brincos de 1 a 0
Oxidación
Paso 4. Se determina el número de e- que se pierden y que se ganan. Es aquí donde se balancea
por el método redox; los electrones perdidos “se le dan” como coeficientes a la especie que
gana, y los electrones ganados “se le dan” como coeficientes a la especie que pierde.
1
2(Cl - 1e-)
7
Mn  5e-
0
5Cl2
existe pérdida - oxidación
2
2Mn
existe ganancia - reducción
Paso 5. A la especie que pierde electrones (la que se oxida) y que ocasiona que otra los gane
se le conoce como agente reductor, porque al perder obliga a que otra gane, mientras que a la
especie que gana electrones (la que se reduce) y que obliga a que otra pierda para ella ganar se
le conoce como agente oxidante.
1
2(Cl - 1e-)
7
Mn  5e-
0
5Cl2
Oxidación (agente reductor)
2
2Mn
Reducción (agente oxidante)
[ 25 ]
Química 2
Paso 6. Una vez teniendo los coeficientes que resultaron de la pérdida y la ganancia de electrones se colocan a las especies en la ecuación general y se culmina balanceando por tanteo.
2 KMnO4
Escribe los números
correspondientes
2 MnCl2
16 HCl


5 Cl2
2 KCl


8 H2O
ACTIVIDAD GRUPAL
Competencias
genéricas
1. En equipos de dos personas identifiquen los sistemas, reglas y principios que
intervienen en el balanceo por redox. Balanceen las siguientes ecuaciones determinando cuál se oxida, cuál se reduce, cuáles son los oxidantes y cuáles son los
reductores.
Competencias
disciplinares
a) Cu  HNO3
Cu(NO3)2  NO  H2O
b) FeCl2  H2O  O2
FeCl3  Fe(OH)3  Cl2
c) KMnO4  KCl  H2SO4
MnSO4  K2SO4  Cl2  H2O
d) HNO3  H2S
NO  S  H2O
e) Mg  HNO3
Mg(NO3)2  N2  H2O
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Método algebraico
Este método de balanceo se fundamenta en el uso del álgebra, y consiste en elaborar ecuaciones algebraicas de cada uno de los elementos para luego despejar incógnitas.
Revisemos los pasos para este método a través de un ejemplo.
Paso 1. A cada una de las sustancias se le asigna una letra.
a
K2Cr2O7
b

FeCl2

c
d
e
HCl
CrCl3

KCl
f

Paso 2. Se elabora una ecuación para cada uno de los elementos.
(ec. 1) K
2a  e
(ec. 2) Cr
2a  d
(ec. 3) O
7a  g
(ec. 4) Fe
b  f
(ec. 5) Cl
(ec. 6) H
[ 26 ]
2b + c  3d + e + 3f
c  2g
FeCl3
g

H2O
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
Paso 3. Se analizan las ecuaciones que se formularon para identificar la letra que aparece el
mayor número de veces y asignarle un valor arbitrario; se observa que la letra a es la más
conveniente. Por lo general se inicia asignando el número 2; si no equivaliera con este valor,
podemos otorgar el 3, 4, etcétera.
Paso 4. Tomando como base el valor de a 5 2, comenzamos a sustituir valores para despejar
incógnitas.
Entonces, si
a 5 2;
para (ec. 1)
2a  e
2(2)  e
para (ec. 2)
2a  d
2(2)  d
para (ec. 3)
7a  g
7(2)  g
por tanto, e  4
por tanto, d  4
por tanto, g  14
Como no conocemos los valores para b, f o c, la ecuación 6 puede ayudar a encontrar los
demás valores
para (ec. 6)
c  2g
si g  14 entonces:
c  2(14) por tanto, c  28
La ecuación que podría facilitar el despeje de incógnitas sería:
(ec. 5)2b
2b
2b
2b




c
28
28
28




3d  e  3f
3(4)  4  3f
12  4  3f
16  3f
Nos quedamos con 2 incógnitas; pero como b  f , entonces:
28  16  3f  2f
12  f y
b  12
Paso 5. Teniendo todos los valores de las literales, éstas se agregan como coeficientes a cada
una de las sustancias de la reacción:
a
2K2Cr2O7
b

12FeCl2

c
d
28HCl
4CrCl3
e

4KCl
f

12FeCl3
[ 27 ]
g

14H2O
Química 2
Paso 6. Por último, se realiza el conteo y comparación para verificar la cantidad de átomos que
entran como reactivos y que salen como productos.
4 
4
14 
12 
52 
28 
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
K
Cr
O
Fe
Cl
H






4
4
14
12
52
28
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Para que reafirmes e identifiques el sistema, reglas y principios del balanceo por
método algebraico, balancea por el método algebraico las siguientes ecuaciones.
Competencias
disciplinares
a) CuO  NH3
Cu  N2  H2O
b) Ca3(PO4)2  SiO2  C
c) KMnO4  HCl
CaSiO3  CO  P
MnCl2  KCl  Cl2  H2O
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Cierre de secuencia
Conclusión del caso inicial
Retoma la actividad de la página 5 y lee con atención el siguiente texto. Elabora
y entrega un resumen y una conclusión en relación con el tema: ¿la industria
química es perjudicial para el ambiente?
Las sustancias se rigen por leyes físicas universales, y una de ellas es el equilibrio entre los sistemas. Se ha demostrado de forma experimental que no todas
las sustancias reaccionan por el simple hecho de entrar en contacto con otras
sustancias, sino que existen reglas que debemos considerar.
En la industria química, alimenticia, farmacéutica, metalúrgica, cosmética,
textil, entre otras, se producen anualmente millones de toneladas de diferentes
sustancias o productos para satisfacer diversas necesidades de la sociedad. Los
procesos de producción deben acompañarse de un alto grado de eficiencia en
el uso y consumo de sustancias o materiales químicos para lograr el mínimo
desperdicio posible.
En un proceso cualquiera por lo general no suele tenerse un 100% de eficiencia, ya que
siempre va acompañado de pérdidas que dependen de la manipulación y purificación de las
sustancias involucradas. Una pérdida considerable de sustancias en una reacción implica una
merma económica para cualquier empresa.
[ 28 ]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
En el hogar, cuando no tenemos el cuidado de maximizar el uso de nuestros alimentos,
pueden existir pérdidas que se reflejarán a corto plazo en nuestros bolsillos. Por ejemplo, para
elaborar un pastel debemos tener cuidado de incluir los ingredientes necesarios y suficientes
para que nuestro producto sea el óptimo. Si agregáramos exceso de leche o de harina, el objetivo no se lograría y terminaríamos por desechar a la basura la intención junto con el alimento.
Ejercicios de cierre
C on la intención de reforzar los conocimientos aprendidos, realiza de manera individual
las actividades que se presentan para el cierre de esta secuencia.
I. Observa la siguiente ecuación química y responde en los espacios —donde se describe la
característica de los componentes de la misma— la definición que corresponda.
K2Cr2O7 (s)  5H2SO4 (l )  3H2S
2KHSO4  Cr(SO4)3 (s)  7H2O (l )  3S
1. ¿Son reactivos el ácido sulfúrico y el agua?
sí
no
2. Símbolo que significa “precipitación de sólidos”.
3. Cuando el dicromato de potasio, el ácido sulfúrico y el ácido sulfhídrico reaccionan
entre sí para formar productos, ya no pueden volver a su estado inicial.
falso
verdadero
4. ¿Cuál es el signo que determina el número de átomos de un elemento químico?
5. Dibuja los símbolos que significan las fórmulas de los compuestos.
6. Los signos que marcan la dirección o sentido de la reacción son:
[ 29 ]
Química 2
7. Los productos se escriben en el lado derecho de la ecuación.
falso
verdadero
8. La ecuación que se mostró al inicio del ejercicio se encuentra desbalanceada.
falso
verdadero
9. Elemento que se emplea para determinar el número de moléculas que participan.
10. Una ecuación química es la representación de una reacción química.
sí
no
II. Resuelve los siguientes problemas.
1.A un paciente se le recetó Alkagel(Al(OH)3) para aliviar su acidez estomacal (HCl),
ocasionada por el consumo de alimentos irritantes. Escribe la ecuación que representa la reacción que se lleva a cabo en el estómago del paciente y determina el tipo
de reacción de que se trata.
2.Supón que eres un laboratorista industrial y que se te pide obtener magnesio (Mg)
a partir del cloruro de magnesio (MgCl2). Para llevar a cabo la tarea sólo cuentas
con 2 metales: potasio (K) y estaño (Sn). ¿Qué metal utilizarías y por qué? Escribe
la ecuación y determina el tipo de reacción que se llevaría a cabo.
[ 30 ]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
3.En tu casa, tu mamá derrama accidentalmente un frasco de ácido muriático (HCl)
sobre la estufa que está lavando con sosa cáustica (NaOH) para eliminar el cochambre. Escribe la ecuación correspondiente y determina el tipo de reacción.
¿Crees que sea peligroso que se combinen las 2 sustancias? ¿Por qué?
4.En Met-Mex Peñoles se obtiene hierro a partir de la pirita (FeS), y para llevar a
cabo una reducción se le agrega magnesio (Mg.) Escribe la ecuación y determina el
tipo de reacción que se verifica.
5.En la elaboración de bebidas gasificadas se mezcla un líquido saborizado [agua
(H2O) con sabor] y un gas a presión (CO2) a baja temperatura, obteniendo así el
refresco gaseoso. Escribe la ecuación y determina el tipo de reacción.
6.La fachada de mármol (CaCO3) de un edificio ha sido dañada por la lluvia ácida
(H2SO4). Escribe la ecuación química y determina el tipo de reacción.
[ 31 ]
Química 2
7.En el proceso de tostación del zinc (ZnO) en la industria metalúrgica, se obtiene
zinc puro al reaccionar el óxido con el carbono (C). Escribe la ecuación y determina
el tipo de reacción.
8.La combustión de la gasolina en los automóviles libera anhídrido sulfúrico (SO3),
que al combinarse con la humedad del medio ambiente (H2O) produce lluvia ácida.
Escribe la ecuación y determina el tipo de reacción.
9.En el suelo, las bacterias transforman el nitrato de potasio (KNO3) en sal y oxígeno. Escribe la ecuación y determina el tipo de reacción.
10. Para producir oxígeno a nivel laboratorio, se descompone el clorato de potasio
(KClO3) mediante un catalizador conocido como dióxido de manganeso. Escribe la
ecuación y determina el tipo de reacción.
[ 32 ]
Unidad 1 | Secuencia 1
Reacciones químicas
III. En tu libreta de apuntes balancea con el método por tanteo las ecuaciones que se
presentan a continuación y coloca la respuesta en cada ecuación.
Al(NO3)3  H₂SO₄
HNO3  Al2(SO4)3
Ba(OH)2  HCl
BaCl2  H2O
SO2  H2O
H2SO3
Cu  HNO3
Cu(NO3)2  NO  H2O
KMnO4  HCl
KCl  MnCl2  H2O  Cl2
FeS  O2
Fe2O3  SO2
IV. A
hora balancea por el método redox las siguientes ecuaciones en tu libreta de apuntes y coloca la respuesta en cada ecuación.
NaHCO3
Na2CO3  CO2  H2O
KNO3  CO
CO2  NO2  K2O
Al  H2SO4
Al2(SO4)3  H2
CO  Fe2O3
FeO  CO2
Na  H2O
NaOH  H2
V. B
alancea en tu libreta de apuntes por el método algebraico las ecuaciones que aparecen enseguida y coloca la respuesta en cada ecuación.
Al(NO3)3  H2SO4
HNO3  Al2(SO4)3
Ba(OH)2  HCl
BaCl2  H2O
KMnO4  HCl
MnCl2  KCl  Cl2  H2O
Evaluación de la secuencia didáctica
En acuerdo con su profesor, seleccionen las estrategias centradas en el aprendizaje (ECA)
que resultaron más significativas en el desarrollo de sus competencias a lo largo de esta
secuencia. Evalúen su desempeño en cada una de ellas y escriban los aspectos que consideraron al desarrollarlas, así como aquellos que deben tener en cuenta para mejorar sus
resultados.
[ 33 ]
Química 2
Portafolio de evidencias
Estrategias centradas
en el aprendizaje
(ECA)
seleccionadas
[ 34 ]
Evaluación de
la estrategia
Aspectos que debo
Aspectos que
para mejorar
consideré al desarrollar considerar
los
resultados
de
la estrategia
la actividad
secuencia dos
Unidad 1 | Secuencia 1
Materia y energía
Leyes ponderales
Muchos fracasos de la vida han sido de hombres que no supieron
darse cuenta de lo cerca que estaban del éxito, cuando se rindieron.
Thomas Alva Edison
Propósito de la secuencia
Competencias disciplinares
Utilizar nociones estequiométricas para realizar
cálculos en los que se aplican las leyes conocidas
como ponderales, argumentando la importancia de
los cálculos en procesos que tienen repercusiones
económicas y ecológicas en el medio en el que se
desarrolla el alumno. Fundamentar el impacto científico y tecnológico en la contaminación ambiental
y buscar estrategias de prevención.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder preguntas de carácter científico
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir
de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan
los procesos para la solución de problemas cotidianos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Competencias genéricas
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,
jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen en una serie de fenómenos.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de
menor a mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente
con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
[ 35 ]
Química 2
Contenidos que aborda la secuencia 2
Conceptuales
• Leyes ponderales.
Unidades químicas
Cálculos estequiométricos
||
||
Procedimentales
Axiológicos
• Realizará las actividades propuestas para reafirmar el conocimiento adquirido.
• Desarrollará investigaciones con base en fuentes bibliográficas y tecnologías de la información sugeridas.
• Responderá preguntas intercaladas mediante la reflexión.
• Desarrollará responsabilidades y compromisos al reconocer que las reacciones se realizan en todos los niveles.
• Valorará la importancia de la cuantificación de las reacciones para sustentar
el cuidado del ambiente.
• Promoverá el uso responsable de las sustancias químicas en su vida diaria.
• Valorará las aportaciones históricas de científicos en los enunciados de las
leyes estequiométricas.
Productos de la secuencia
Estrategia centrada
en el aprendizaje (ECA)
Producto esperado
Instrumentos de
evaluación sugeridos
1. Actividad grupal (p. 37)
• Cuestionario
• Guía de observación
2. Actividad individual (p. 42)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
3. Actividad individual (pp. 43-44)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
4. Actividad grupal (pp. 45-46)
• Problemas
• Guía de observación
5. Actividad grupal (p. 48)
• Resolución de ejercicios
• Lista de cotejo
6.Actividad individual (pp. 50-51)
• Resolución de ejercicios
• Guía de observación
7. Actividad grupal (pp. 53-54)
• Ejercicios
• Guía de observación
8.Actividad grupal (p. 54)
• Reporte de práctica 3
• Rúbrica
9. Actividad grupal (p. 54)
• Reporte de práctica 4
• Rúbrica
[ 36 ]
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
Apertura de secuencia
Leyes ponderales
Lee con atención el siguiente texto y realiza la actividad grupal que se indica.
En México la pirotecnia es una técnica que permite crear una reacción controlada de tipo explosivo para generar un resultado atractivo. Su elaboración es un trabajo artesanal de calidad
e innovación con conocimientos ancestrales y de la cual viven miles de familias. Ha estado
arraigada en nuestras tradiciones y festividades desde tiempos antiquísimos y es compañera
indispensable en nuestras fiestas y celebraciones populares, donde las luces de colores, las
formas y los estallidos son parte de nuestra cultura.
La materia prima que es utilizada para este fin es la pólvora, que consiste en 75% de clorato
de potasio, 15% de carbón natural y 10% de azufre. Su uso está regulado por reglamentos de
explosivos a nivel internacional, los cuales determinan las restricciones y legislaciones necesarias para evitar riesgos.
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de cuatro personas discutan el texto anterior y por escrito enlisten lo
siguiente:
a) Los productos relacionados con la pirotecnia que comúnmente se elaboran y
comercializan para celebrar las fiestas navideñas.
b) Las situaciones más comunes de accidente por su uso indebido.
c) Los factores probables de ese tipo de accidentes.
d) Algunas recomendaciones para evitarlos.
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Desarrollo de secuencia
Entremos en materia
Leyes ponderales
La estequiometría, que estudia las posibles combinaciones químicas, se basa en las
leyes conocidas como ponderales (relativas al peso de las sustancias). Estas leyes son:
1. Ley de Lavoisier (Ley de conservación de la masa).
2. Ley de Proust (Ley de las proporciones definidas).
3. Ley de Dalton (Ley de las proporciones múltiples).
4. Ley de Richter-Wensell (Ley de las proporciones recíprocas).
[ 37 ]
Química 2
Ley de Lavoisier
Antoine-Laurent Lavoisier, químico filósofo y economista francés —considerado el padre de la química
moderna—, enunció la Ley de la conservación de la
materia, que por los avances de la ciencia actualmente
ha sido modificada a Ley de la conservación de la masa.
Dicha ley afirma que en una reacción química la
suma de las masas de los reactivos es igual a la suma
de las masas de los productos; es decir, que “La masa
no se crea ni se destruye, sólo se transforma” siempre en la misma proporción.
Un ejemplo de la Ley de Lavoisier puede apreciarse en la siguiente reacción química
balanceada, en la que la suma de las masas del sodio (Na) y del cloro (Cl2) es igual a
la masa del producto (NaCl) de dicha reacción.
Ejemplo:
2Na  Cl2
2NaCl
2(23 g)  70.8 g
2(58.4 g)
116.8 g
116.8 g
Ley de Proust
Joseph-Louis Proust, químico francés y uno de los fundadores de la química moderna, realizó numerosos experimentos
y descubrió que la proporción en masa de cada uno de
los componentes en una reacción se mantenía constante en el compuesto final. Estas conclusiones lo llevaron a
enunciar la Ley de las proporciones definidas o constantes, dice
que: “Cuando las sustancias reaccionan entre sí, siempre lo
hacen en la misma proporción”; es decir, que la relación entre
las sustancias que reaccionan siempre es definida y constante.
Un ejemplo para la Ley de Proust se observa en la reacción química que aparece enseguida, en la que el sodio (Na) y el cloro (Cl2) reaccionan entre sí para obtener el
cloruro de sodio (NaCl) como producto final.
Ejemplo:
Na  Cl2
NaCl
Por tanto, puede notarse que no existe una proporción entre el sodio y el cloro porque queda 1 cloro sin reaccionar.
[ 38 ]
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
Entonces, para lograr una proporción y cumplir la Ley de Proust, 2 átomos de sodio
(Na) deben reaccionar con 2 átomos de cloro (Cl2) que equivalen a una molécula de
cloro para formar 2 moléculas de cloruro de sodio (NaCl).
2NaCl
2Na  Cl2
Si la cantidad de sodio aumentara en más de 2 moléculas, quedaría sodio sin reaccionar, ya que no existiría el suficiente cloro para que reaccionara con ese aumento.
Ley de Dalton
John Dalton fue un químico y físico británico. En 1803,
mientras trataba de explicar su Ley de las presiones parciales —y siendo tutor de química conocedor de la obra
de Lavoisier—, comenzó a formular su mayor contribución a la ciencia: la teoría atómica, en la que adoptó
la idea del átomo y dibujó partículas individuales para
ilustrar las reacciones químicas. Cuando se encontraba
estudiando la reacción del óxido nítrico con oxígeno,
descubrió que la reacción podía tener lugar con dos
proporciones diferentes, lo que lo llevó a establecer en
1808 la Ley de las proporciones múltiples, ésta dice
que: “Cuando dos sustancias reaccionan entre sí para
formar dos o más compuestos, siempre y cuando el
peso de una de las sustancias se mantenga constante, el peso de la otra sustancia aumentará en una
relación de números enteros y sencillos."
La Ley de Dalton puede ejemplificarse en la siguiente tabla. Las dos primeras columnas corresponden a las sustancias que reaccionan entre sí para formar uno o más
productos (tercera columna). La cuarta y quinta columnas muestran la forma en que
estas reacciones se asocian con la Ley de las proporciones múltiples.
2
Sustancia 1 Sustancia
Oxígeno
C
Carbono
O2
Producto
Proporciones múltiples
CO
Anhídrido
carbonoso
En estos 2 productos de la
reacción del carbono con el
oxígeno, el carbono se mantiene
en el mismo peso y el oxígeno
aumenta en una relación de
números enteros y sencillos:
1y1
1y2
CO2
Anhídrido
carbónico
Explicación o
fundamento
El carbono presenta
2 valencias
(2, 4) y puede
formar 2 productos
diferentes.
(Continúa)
[ 39 ]
Química 2
(Continuación)
2
Sustancia 1 Sustancia
Oxígeno
Producto
N2O3
Anhídrido
nitroso
N
Nitrógeno
O2
Hg
Mercurio
O2
Cl2
Cloro
O2
N2O5
Anhídrido
nítrico
HgO
Óxido
mercúrico
Hg2O
Óxido
mercuroso
Cl2O
Óxido de
dicloro
Cl2O3
Óxido cloroso
Cl2O5
Óxido clórico
Cl2O7
Óxido
perclórico
Proporciones múltiples
Explicación o
fundamento
En estos 2 productos de la
El nitrógeno
reacción del nitrógeno con el
presenta 2 valencias
oxígeno, el nitrógeno se mantiene (3, 5) y puede
formar 2 productos
en el mismo peso y el oxígeno
diferentes.
aumenta en una relación de
números enteros y sencillos:
2y3
2y5
El mercurio presenta
En estos 2 productos de la
2 valencias
reacción del mercurio con el
(2, 1) y puede
oxígeno, el oxígeno se mantiene
formar 2 productos
en el mismo peso y el mercurio
diferentes.
aumenta en una relación de
números enteros y sencillos:
1y1
2y1
El cloro presenta 4
En estos 4 productos de la
reacción del cloro con el oxígeno, valencias positivas
el cloro se mantiene en el mismo (1, 3, 5, 7)
y puede formar 4
peso y el oxígeno aumenta en
una relación de números enteros productos diferentes
con el oxígeno.
y sencillos:
2y1 2y3 2y5 2y7
Ley de Richter-Wensel
Jeremias B. Richter fue un famoso químico alemán a
quien se debe la noción de peso equivalente y consecuentemente la ley que lleva su nombre: Ley de
Richter o Ley de las proporciones recíprocas o equivalentes, que dice: “Las masas de dos elementos diferentes que se combinan con una misma cantidad
de un tercer elemento, guardan la misma relación
que las masas de aquellos elementos cuando se
combinan entre sí."
Esto significa que si dos elementos diferentes, cada
uno con un cierto peso, son capaces de combinarse
con el peso dado de un tercer elemento, los pesos de
aquellos primeros elementos serán capaces de combinarse entre sí, o bien con múltiplos o con submúltiplos de dichos pesos.
[ 40 ]
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
Al hablar de pesos equivalentes debemos recordar que la valencia es el número que
expresa la capacidad que tiene un átomo o molécula para combinarse o reaccionar
con otros átomos o moléculas y formar compuestos; representa el número de electrones que cada átomo puede aceptar, ceder o compartir al unirse con otro. Para
determinar la valencia se toma como referencia el átomo de hidrógeno.
Las siguientes reacciones químicas ejemplifican cómo se relaciona el peso equivalente de los elementos con su valencia. En la reacción A el sodio tiene valencia 1 y el
oxígeno valencia 2; por tanto, 2 átomos de sodio (Na) serían equivalentes a 1 átomo
de oxígeno (O). Visto desde el punto de vista de pesos equivalentes, 46 g de sodio
reaccionan con 16 g de oxígeno, lo cual equivale a 23 g de sodio y 8 g de oxígeno.
Reacción A
Na1
23 g

O2

8g
De la misma manera, en la reacción B, el sodio tiene valencia 1 y el cloro tiene
valencia 1, por tanto, 1 átomo de sodio (Na) es equivalente a 1 átomo de cloro (Cl).
Entonces, en esta ocasión reaccionan 23 g de sodio con 35.4 g de cloro.
Reacción B
Na1
23 g

Cl1

35.4 g
En los siguientes ejemplos se muestran los pesos equivalentes de los elementos que
conforman tres diferentes compuestos. Dichos pesos equivalentes resultan de un
análisis similar al realizado anteriormente con ayuda de las valencias.
CaO
H2O
Masa del Ca
Masa del O
Masa del H
Masa del O
40 g
16 g
2g
16 g
20 g
8g
1g
8g
CaH2
Masa del Ca
Masa del H
40 g
2g
20 g
1g
La valencia se relaciona con el peso equivalente de un elemento a través de la
siguiente fórmula:
Peso equivalente =
masa molecular
valencia
(Continúa)
[ 41 ]
Química 2
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Completa los cuadros según los ejemplos anteriores.
Competencias
disciplinares
HCl
Masa del H
CaCl2
Masa del Cl
Masa del Ca
Masa del Cl
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Unidades químicas
En las reacciones químicas intervienen partículas muy pequeñas como son: iones, átomos,
moléculas, etc; para contar y pesar estas partículas se utilizan unidades conocidas, como las
siguientes:
1. Masa atómica.
2. Masa molecular (peso molecular).
3. Átomo-gramo.
4. Molécula-gramo (peso molecular).
5. Mol (número de Avogadro).
6. Volumen molar.
1. Masa atómica
Es la masa promedio de un átomo de un elemento en relación con la masa de un átomo de carbono (12C), al que se le ha asignado la masa atómica  12 unidades de masa atómica (umas).
La masa atómica indica cuántas veces es mayor o menor la masa de un átomo en relación
con la masa del carbono (12C).
Ejemplo:
C  12 umas
Mg  24 umas
He  4 umas
6, 6
12, 12
2, 2
12C
2 veces el 12C
1/3 de veces el 12C
2. Masa molecular (peso molecular)
Es la masa de una molécula de una sustancia, y es igual a la suma de las umas de los elementos
que forman la molécula.
Ejemplo:
[ 42 ]
Oxígeno  8  8  16 umas por cada átomo  1 1 de 12C
3
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
Masa molecular O2  16  2  32 umas
* Agua H2O
H  1  2  2 umas
O  16  1  16 umas
Masa molecular 18 umas
* Dióxido de carbono CO2
C  12  1  12 umas
O  16  2  32 umas
Masa molecular 44 umas
* Sulfato de sodio Na2SO4
Na  32  2  64 umas
S  32  1  32 umas
O  16  4  64 umas
Masa molecular 160 umas
3. Átomo-gramo
El átomo-gramo es lo mismo que masa atómica pero expresado en gramos, así que para:
C  12 umas  12 gramos
Mg  24 umas  24 gramos
He  4 umas  4 gramos
4. Molécula-gramo (peso molecular [p.m.])
Es la masa molecular expresada en gramos. Así que para una molécula de:
Oxígeno, el p.m.  16 g
Agua, el p.m.  18 g
Dióxido de carbono, el p.m. 44 g
Sulfato de sodio, el p.m. 142 g
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Para reforzar el conocimiento adquirido, calcula el peso molecular de los siguientes
compuestos. Deberás consultar los datos necesarios en la tabla periódica.
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
(Continúa)
[ 43 ]
Química 2
(Continuación)
a) KMnO4
p.m. =
h) Fe(OH)2
p.m.
b) H3PO4
p.m. =
i) H2SO4
p.m. =
c) MnCl2
p.m. =
j) Cl2
p.m. =
d) KCl
p.m. =
k) FeS
p.m. =
e) NO
p.m. =
l) Mg(NO3)2 p.m. =
f) HNO3
p.m. =
m) SO3
p.m. =
g) AgNO3
p.m. =
n) NaCl
p.m. =
=
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
5. Mol (número de Avogadro)
Como sabemos, en los laboratorios existen instrumentos y equipos que sirven para medir o
pesar las cantidades de las sustancias cuando se realiza un análisis cuantitativo. Estos instrumentos pueden ser pipetas, probetas, balanzas etc., pero en algunas situaciones debemos
medir sustancias muy pequeñitas como son los iones, átomos y moléculas. Para esto no existe
ninguna balanza o instrumento que pueda ayudarnos; por tal motivo se utiliza el concepto de
mol, que es una unidad de medición para esas partículas. Por tanto, “mol es una unidad de cantidad de partículas” que se contienen en un compuesto o sustancia. Éstas partículas pueden
ser iones, átomos o moléculas.
El mol tiene un valor matemático conocido como número de Avogadro (NA), y es igual a
6.023  1023 partículas.
Ejemplo:
Nuestra escuela es una escuela, o sea que es 1 mol de escuela, y su valor matemático es
6.023  1023 escuela, en ella existen 20 aulas, es decir, que hay 20 mol de aula, y cada aula,
que es 1 mol, tiene un valor de 6.023  1023 aula. En total, ¿cuál es el valor de 20 mol de aula?
Por otra parte, en cada mol de aula hay 50 pupitres, y cada pupitre es 1 mol de pupitre.
¿Cuál es el valor de cada pupitre?
De los 50 pupitres que existen, solamente 45 están ocupados por alumnos; entonces, si
has comprendido el concepto, ¿cuántos mol de alumnos asistieron a clase de química hoy y
cuál es su valor?
Como ya te habrás dado cuenta, estos ejemplos son un tanto burdos, pero nos ayudan
a comprender y organizar los diferentes niveles de identificación de partículas al utilizar la
unidad de mol.
[ 44 ]
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de dos personas, y para familiarizarse con el concepto de mol, observen y analicen los datos de la siguiente tabla.
Fórmula
Masa
Núm. de
moles
g/mol
o peso
molecular
C
12
1
12 g
O2
32
1
32 g
NaCl
H2SO4
58.4
98
1
1
Núm. de
moléculas
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
Núm. de
átomos
6.023  1023
átomos de
carbono
6.023  1023
moléculas de
oxígeno
12.046  1023
átomos de
oxígeno
58.4 g
6.023  1023
moléculas de
cloruro de sodio
6.023  1023
átomos de sodio y
6.023  1023
átomos de cloro
 12.046  1023
átomos
98 g
6.023  1023
moléculas de
ácido sulfúrico
7(6.023)  1023
átomos
 42.1  1023
átomos
2. Completen los datos que falten en la tabla siguiente. Por último, para confirmar el
aprendizaje, resuelvan en su cuaderno o libreta los problemas que se presentan y
compartan los conocimientos que adquirieron con sus compañeros de clase.
Fórmula
CO2
Masa
Núm. de
moles
24
1
1
g/mol
o peso
molecular
Núm. de
moléculas
Núm. de
átomos
6.023  1023
átomos de
magnesio
6.023  1023
moléculas de
bióxido de
carbono
(Continúa)
[ 45 ]
Química 2
(Continuación)
Fórmula
Masa
Núm. de
moles
2
H3PO4
98
g/mol
o peso
molecular
Núm. de
moléculas
Núm. de
átomos
12.046  1023
átomos de
hidrógeno
2g
1
a) ¿Cuántos átomos hay en 10 gramos de calcio si su peso molecular es 40 g/mol?
b) ¿Cuántos átomos hay en 25 gramos de agua si su peso molecular es 18 g/mol?
c) ¿Cuántos moles hay en 1.2  1023 moléculas de amoniaco NH3?
d) ¿Cuántos átomos hay en 1 mol de ácido sulfúrico, H2SO4?
e) ¿Cuántos moles hay en 76 g de ácido nítrico, HNO3?
f) ¿Cuántos gramos hay en 5 moles de sulfuro de arsénico, As2S3?
3. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
6. Volumen molar
Es el volumen que ocupa un mol de cualquier gas en condiciones normales (o estándar) de presión y temperatura (STP, por sus siglas en inglés).
El volumen molar a condiciones estándar (STP) de presión (1 atm) y temperatura (0 C)
tiene un valor constante de 22.4 L.
Ejemplo:
1 mol de CO2 es equivalente a 44 g y ocupa 22.4 L
1 mol de H2 es equivalente a 2 g y ocupa 22.4 L
1 mol de NH3 es equivalente a 17 g y ocupa 22.4 L
Vm  22.4 L
CO2
Recipiente 1
Vm  22.4 L
H2
Vm  22.4 L
Recipiente 2
P  1 atm (760 mm Hg) y T  0 °C
[ 46 ]
NH3
Recipiente 3
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
Partiendo del esquema anterior, supongamos que tenemos 3 recipientes de igual capacidad de volumen (25 L), en cada uno de ellos colocamos 3 sustancias diferentes en condiciones
STP y los cerramos herméticamente.
Hasta este momento, ¿qué igualdad identificas?, ¿qué diferencia observas?
Las cantidades a colocar son:
R1  44 g
R2  2 g
R3  17 g
¿Las cantidades son iguales? Obviamente que no, pero ¿por qué no son iguales?
Si comprendiste el concepto de volumen molar notarás que las cantidades no son iguales,
pero sí son equivalentes; es decir, que en cada recipiente se contiene 1 mol de gas, (diferente gas; pero 1 mol de cada uno).
Observarás también que el volumen es el mismo en los 3 recipientes a las condiciones
establecidas; pero si aumentáramos la presión a 2 atm, ¿el volumen molar aumentaría o
disminuiría?, ¿tú qué crees?
En este contexto, si variáramos la cantidad de sustancia (concentración) a la mitad, ¿qué
volumen se ocuparía?
De igual modo, ¿qué sucedería con el volumen si aumentáramos la temperatura a 10 C?
¿Qué pasa con un gas cuando lo calentamos?
En nuestros hogares cotidianamente se utilizan ollas de presión para cocer algunos alimentos; éstas, a diferencia de los recipientes del ejemplo, tienen una válvula de presión. Si
no tuvieran esa válvula, ¿qué te imaginas que sucedería cuando las calentamos?
[ 47 ]
Química 2
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD GRUPAL
1. Para reforzar el concepto de volumen molar, en equipos de tres personas calculen en
su libreta o cuaderno el volumen de los siguientes gases en condiciones normales
de presión y temperatura.
Competencias
disciplinares
a) 1.7 g de NH3 (amoniaco)
b) 560 g de CO2 (dióxido de carbono)
c) 12.8 g de SO3 (trióxido de azufre)
Significado cuantitativo de las ecuaciones químicas
Una ecuación química nos da la siguiente información cuantitativa:
2AB
2NaCl
2A + B2(g)
2Na + Cl2(g)
2 átomos de A y 2 átomos de B producen 2 átomos de A y 2 átomos de B.
2 moléculas de AB producen 2 moléculas de A y una molécula de B2 en forma de gas.
2 moles de AB producen 2 moles de A y un mol de B2.
2 moles de AB producen 2 moles de A y 22.4 L de B2.
Cuadro de fórmulas necesarias para realizar cálculos estequiométricos relacionados con las unidades químicas
Moles
Número de
Avogadro
(NA)
Volumen
n
m
p.m.
Fórmulas
Unidades
n  mol
moles
m  masa
g
p.m.  peso molecular
g /mol
N  número de átomos o moléculas
N  n (Na)
V  n (Vm)
n  mol
moles
NA  6.023 x 1023
átomos o moléculas/mol
V  volumen
litros
n  mol
moles
Vm  volumen molar (STP)
litros/mol
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
[ 48 ]
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
Quizá en este punto te preguntes: una vez que he aprendido los contenidos del tema, ¿en qué
puedo aplicarlos?
Quizá hayas visto textos similares a los siguientes
Verduras a la italiana
Poción para convertirse en sapo
Ingredientes:
Ingredientes:
15 champiñones grandes
2 berenjenas medianas picadas
2 calabazas medianas picadas
1 cucharada de mantequilla
1 pizca de sal
1/4 de cucharada de pimienta
negra
1/4 de taza de queso parmesano
2 jitomates medianos
1/2 cebolla
1 diente de ajo
...
Se licúa el jitomate, la cebolla el
diente de ajo...
• 1 saco de culebras
• 1 rabo de lagarto
• 2 ancas de rana
• 1 diente de Drácula
• 2 gotas de sangre
Tararín, tarará… y un sapo serás.
En una receta se determinan los ingredientes (reactivos) y el resultado que se va a obtener
(producto).
Se proporcionan las cantidades, como: una pizca, 1 cucharada, 1 saco, 1 diente, 2 gotas,
2 piezas, etcétera.
En una reacción química sucede exactamente igual: al balancear una ecuación se obtienen
las cantidades exactas de cada reactivo para obtener determinados productos; es decir, al balancear una reacción se determina “una receta química” con sus ingredientes y sus respectivas
cantidades.
A partir de nuestra experiencia diaria sabemos a qué equivale una cucharada, un vaso, una
pizca, una gota, etc., pero no sucede igual en el campo de la química, donde es indispensable
el análisis químico cuantitativo (mejor conocido como estequiometría) para poder estudiar las
unidades químicas, conocerlas, identificarlas y aplicarlas.
Las unidades químicas son las herramientas que hemos de utilizar para desarrollar nuestras habilidades y destrezas en la resolución de problemas de cálculos estequiométricos, lo
que hace necesario conocerlas para aprovechar de manera efectiva, suficiente y consciente los
recursos que nos proporciona la naturaleza en cantidades razonables.
Observa el esquema de la página siguiente y coméntenlo grupalmente.
[ 49 ]
Química 2
Cómo aprovecha conscientemente
el ser humano los recursos naturales
Mediante reacciones químicas
Beneficio
Industria
Compuestos
químicos
Productos
de abono
Salud
Petroquímica
Alimentación
Ambiente
Basura
Nuevos
productos
Recursos
naturales
Frutas
Reciclaje
Fuente de
energía
Verduras
Fuente de trabajo
Enfermedad
Petróleo
Plásticos
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
Cáscaras
Medicamentos
Leche
Frutas
Trigo
Quesos
Jugos
Cereal
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Para reforzar el tema de unidades químicas, en tu libreta o cuaderno resuelve los
ejercicios que se plantean a continuación. Comenta con tu profesor y compañeros
la forma de resolver estas incógnitas. Si es necesario, utilicen la información que
proporciona la tabla periódica.
Competencias
disciplinares
Problemas de masa-masa
Estos problemas se basan en situaciones en las que es posible calcular la masa de
una sustancia producida por otra. Por ejemplo:
a) ¿Cuántos moles de NaCl se necesitan para obtener 355 g de Cl2 en la siguiente
reacción?
NaCl
[ 50 ]
Na

Cl2
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
b) Calcular la cantidad de KOH en moles necesarios para neutralizar 20 g de H2SO4.
KOH

H2SO4
K2SO4

H2O
Problemas de masa-volumen
Estos problemas te permiten calcular la masa o el volumen utilizado o producido
entre sustancias en una reacción química.
a) ¿Cuántos gramos de zinc se necesitan para obtener 11.2 L de hidrógeno?
b) ¿Qué cantidad en gramos de NaCl se necesitan para producir 20 L de HCl al
reaccionar con H2SO4?
Problemas de volumen-volumen
En estos problemas es posible calcular el volumen de algunos compuestos cuando
los reactivos y productos son gases.
a) Calcular el volumen de H2 necesario para producir 100 L de NH3 (amoniaco).
b) ¿Cuántos litros de O2 se necesitan para quemar 50 L de C2H2 (acetileno)?
C2H2

O2
CO2

H2O (vapor)
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Cálculos estequiométricos
Las fórmulas empíricas proporcionan una información mínima acerca de un compuesto, con
el número relativo de moles.
Ejemplo:
Determinar la fórmula empírica de un compuesto que contiene 11.9 g de H2 y 88.89 g
de O2.
11.19 g
g de H
11.1

 11.1 así;
≈2
1
5.5
peso atómico H
88.89 g
g de O
5.5

Moles de O2 
 5.5 así;
1
16 g
5.5
peso at. O
Moles de H2 
Relación estequiométrica: H  2
O  1
Fórmula: H2O
[ 51 ]
Química 2
Porcentajes de composición
Es posible calcular la composición de un compuesto si se conoce la proporción de la masa del
compuesto en la fórmula.
Ejemplo:
Calcular el porcentaje de composición para el agua, H2O.
Peso atómico H  1 g
(1 g 2  2 g)
Peso atómico O  16 g
(16 g  1  16 g)
Peso molecular H2O 
1g22g
16 g  1  16 g
18 g/mol
Por factor de conversión:
(
Hidrógeno:
2g
Oxígeno:
16 g
(
100%
18 g
100%
18 g
)
5 11%
)
5 89%
Fórmulas empíricas utilizando porcentajes de composición
Ejemplo:
Un mol de un compuesto pesa 78 g. Si el 92.3% es carbono y el 7.7% es hidrógeno, ¿cuál será
su fórmula?
1 mol 5 78 g
C 5 92.3% 5 92.3 g
H₂ 5 7.7% 5 7.7 g
7.7
92.3 g
 7.7 
 1 mol
Mol C 
7.7
12 g/mol
7.7 g
7.7
Mol H 
 1 mol
 7.7 
1 g/mol
7.7
Relación estequiométrica: 1 : 1
C  1
H  1
Masa de C  12 g  masa de H  1 g
Entonces; 12 g  1 g  13 g; así
Fórmula:
[ 52 ]
C6H6 (Benceno)
78 g
6
13 g
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de tres personas resuelvan en su cuaderno o libreta de apuntes los
siguientes problemas para reforzar e integrar el conocimiento de la Unidad 1,
Estequiometría. Apóyense en la tabla periódica.
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
a) Se tienen 2.435 g de un metal M cuyo peso atómico es 121.76 g/mol que, al
quemarse con 0.962 g de azufre forma un compuesto. ¿Cuál es su fórmula?
Peso atómico M  121.76 g
Peso atómico S  32 g
Moles de M 
Moles de S 
Relación estequimétrica: M 
S 
Fórmula:
b) Calculen la fórmula empírica de un compuesto X que pesa 1 g y está formado por
0.4665 g de hierro en combinación con azufre.
c) Determinen la fórmula de una sustancia que contiene 71.4 g de calcio y 28.6 g
de oxígeno.
d) Se ha calculado que una muestra contiene 40 g de carbono, 6.7 g de hidrógeno y
53.3 g de oxígeno. Calculen su fórmula empírica.
e) Calculen el porcentaje (%) de agua que tiene el sulfato de calcio dihidratado
(CaSO4  2H2O).
f) Calculen el porcentaje de calcio y de nitrógeno que se tiene en Ca(NO3)2.
g) Calculen el peso en gramos de fósforo que hay en 200 kg de Ca(H2PO3)2.
h) Determinen la fórmula empírica de un compuesto que tiene 43.65% de fósforo y
56.36% de oxígeno.
i) Determinen la fórmula empírica del compuesto formado por 21.8% de magnesio,
27.9% de fósforo y 50.3% de oxígeno.
j) Calculen el porcentaje de agua que tiene el NiSO4  6H2O.
k) Calculen el porcentaje de plata y de nitrógeno que se contiene en Ag(NO3)2.
l) Calculen el peso en gramos de calcio (Ca) que hay en 100 kg de Ca(H2PO3)2.
m) De la siguiente ecuación:
KClO3
KCl

O2
• ¿Cuántos gramos de O2 se obtendrán a partir de 400 g de KClO3 si el rendimiento
de la reacción es del 95%?
(Continúa)
[ 53 ]
Química 2
(Continuación)
• ¿Cuántos gramos de KClO3 se requieren para obtener 400 g de O2 si el rendimiento de la reacción es del 95%?
• ¿Cuántos reactivos se requieren para cubrir el 100%?
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de cuatro integrantes realicen la práctica de laboratorio número 3 de
la página 179.
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de cuatro integrantes realicen la práctica de laboratorio número 4 de
la página 182.
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Cierre de secuencia
Conclusión del caso inicial
Retomando la actividad de apertura de la página 37, elabora un resumen con base en la conclusión
a la que se llegó en la primera actividad grupal de esta secuencia 2, y realiza los ejercicios que se
proponen a continuación.
E jercicios de cierre
Con la intención de reforzar los conocimientos aprendidos hasta ahora, realiza de manera individual las actividades que se presentan para el cierre de la secuencia.
I. De la siguiente ecuación:
KMnO4  HCl
MnCl2  Cl2  KCl  H2O
a) ¿Cuántos moles de KMnO4 se necesitan para producir 500 g de KCl?
b) ¿Cuántos gramos de KMnO₄ reaccionan para obtener 100 L de Cl2?
c) ¿Cuál es el número de moléculas que participan de HCl para la producción de 4 moles de
MnCl2?
d) ¿Cuál será el volumen molar de 2.5 moles de Cl2?
e) ¿Qué cantidad de MnCl2 se produce a partir de 350 g de KMnO4?
[ 54 ]
Unidad 1 | Secuencia 2
Leyes ponderales
II. Las plantas producen glucosa mediante el proceso de la fotosíntesis, en el que gracias al
efecto de la luz solar, el agua con que se riegan y el CO2 del aire se produce su alimento:
la glucosa. La reacción es la siguiente:
CO2  H2O
C6H12O6  O2
Calcula la cantidad en moles de dióxido de carbono y de agua que se necesitan para producir 50 g de glucosa y así las plantas sigan creciendo.
III. En el salero de un restaurante de comida china se agregaron 25 g de cloruro de sodio
(NaCl). ¿Cuántas moléculas se encuentran contenidas en ese recipiente?
Evaluación de la secuencia didáctica
En acuerdo con su profesor, seleccionen las estrategias centradas en el aprendizaje (ECA) que
resultaron más significativas en el desarrollo de sus competencias a lo largo de esta secuencia, evalúen su desempeño en cada una de ellas y escriban los aspectos que consideraron al
desarrollarlas y aquellos que deben tener en cuenta para mejorar sus resultados.
Portafolio de evidencias
Estrategias centradas
en el aprendizaje
(ECA)
seleccionadas
Evaluación de
la estrategia
Aspectos que debo
Aspectos que
considerar
para mejorar
consideré al desarrollar
los
resultados
de
la estrategia
la estrategia
[ 55 ]
Química 2
Confirmación de conocimientos de la Unidad 1
Propuesta de primer examen parcial
Con el propósito de que reafirmes los conocimientos adquiridos en la Unidad 1, lee detenidamente y responde cada una de las cuestiones que se presentan a continuación.
I. Determina el tipo de reacción que se lleva a cabo en las ecuaciones que se presentan de
acuerdo con las siguientes claves: reacción de síntesis (RS), reacción de análisis (RA),
reacción de sustitución simple (SS), reacción de sustitución doble (SD).
1.
HNO3  Mg(OH)2
2.
3.
4.
5.
Mg(NO3)2  H2O
KCl  O2
KClO3
N2  H2
NH3
Na2S  Mg
Na  MgS
SO2  H2O
H2SO3
II. Balancea la siguiente reacción por el método redox, determinando el agente oxidante y
el agente reductor.
PbS  Cu2S  HNO3
Pb(NO3)2  Cu(NO3)2  NO2  S8  H2O
III. Resuelve:
a) Un enfermo que se encuentra hospitalizado por enfisema pulmonar requiere de un
tanque de 20 L de oxígeno (O2). ¿Cuántos moles se encuentran contenidas en el
tanque?
b) Se quiere preparar 5 000 kg de amoniaco a partir de la siguiente reacción:
N2  3H2
¿Qué cantidad de hidrógeno se necesita?
[ 56 ]
2NH3
Unidad
dos
Disoluciones
químicas
Disoluciones
Disoluciones
químicas
Ácidos
y bases
Generalidades
Clasificación de disoluciones
Estequiometría de disoluciones
Teorías
Escalas de pH, pOH
Neutralización
Competencias disciplinares que se tratan en la unidad
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en
contextos históricos y sociales.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder preguntas de carácter
científico consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas, y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a
partir de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la disolución de problemas cotidianos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
vitales y el entorno al que pertenece.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.
Tema integrador de la unidad
Con ayuda de su profesor, el grupo elegirá un tema relacionado con su ambiente que pudiese,
a partir de los temas que se tratan en esta unidad, aportar una respuesta significativa en el
aprendizaje de los contenidos. Es deseable coordinar el tema elegido con otras asignaturas para
obtener respuestas integrales en la obtención de los conocimientos por aprender. Puede utilizarse un cuadro como el que se propone a continuación.
TEMA
INTEGRADOR
Asignatura 1
Problemática:
Observaciones
[ 58 ]
Asignatura 2
Problemática:
Asignatura 3
Problemática:
Asunto
significativo
secuencia tres
Unidad 1 | Secuencia 1
Materia y energía
Disoluciones
Investigar, es ver lo que todo el mundo ha visto,
y pensar lo que nadie más ha pensado.
Albert Szent-Györgi
Propósito de la secuencia
Competencias disciplinares
Adquirir el conocimiento fundamental de las diversas disoluciones y sus componentes, así como el
desarrollo de capacidades para el cálculo efectivo y
eficiente de las diferentes concentraciones empíricas y valoradas (porcentuales, molares, normales,
etc.). Del mismo modo, adquirir la habilidad en la
realización de prácticas de valoración y/o titulación
de disoluciones para comprender su utilidad en la
industria y su importancia en los sistemas biológicos.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder preguntas de carácter científico
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas
y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir
de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan
los procesos para la disolución de problemas cotidianos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Competencias genéricas
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen en una serie de fenómenos.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de
menor a mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos.
[ 59 ]
Química 2
Contenidos que aborda la secuencia 3
Conceptuales
• Reacciones químicas.
Generalidades.
Clasificación de disoluciones.
Estequiometría de disoluciones.
||
||
||
Procedimentales
Axiológicos
• Realizará las actividades propuestas para reafirmar el conocimiento adquirido.
• Desarrollará investigaciones en fuentes bibliográficas sugeridas.
• Responderá preguntas intercaladas mediante la reflexión.
• Desarrollará responsabilidades y compromisos al reconocer que las disoluciones
se encuentran en todos los sistemas y en todos los niveles.
• Valorará la importancia de la cuantificación de las sustancias para fundamentar el
cuidado de la salud y del ambiente.
• Promoverá el uso responsable de las disoluciones en su vida diaria.
Productos de la secuencia
Estrategia centrada
en el aprendizaje (ECA)
1. Actividad grupal (p. 61)
2. Actividad individual (p. 62)
3. Actividad individual (p. 69)
4. Actividad individual (p. 73)
5. Actividad grupal (p. 74)
[ 60 ]
Producto esperado
• Cuestionario
• Resolución de casos
• Resolución de casos
• Resolución de problemario
• Reporte de práctica 5
Instrumentos de
evaluación sugeridos
• Guía de observación
• Lista de cotejo
• Guía de observación
• Lista de cotejo
• Rúbrica
Unidad 2 | Secuencia 3
Disoluciones
Apertura de secuencia
Disoluciones
Lee con atención el siguiente texto y a continuación resuelve la actividad grupal.
Las disoluciones se presentan con mucha frecuencia en nuestra vida diaria y en casi todos
los objetos de uso cotidiano, como en las monedas que utilizamos para la adquisición de bienes y servicios, o en los utensilios de cocina, champús, dentífricos, instrumentos musicales,
medicamentos, cosméticos, bebidas refrescantes, etc. También están presentes en los fluidos
corporales, como sangre, saliva, lágrimas y orina, entre otros.
ACTIVIDAD GRUPAL
En equipos de cuatro personas resuelvan por escrito el siguiente cuestionario y compartan sus respuestas con todo el grupo.
1. ¿Por qué las alhajas de oro (aretes, collares, pulseras, etc.) adquieren la dureza
suficiente —que nos permite darles una forma definida— si los metales en estado
puro son blandos?
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
2. ¿Por qué las lágrimas tienen el sabor característico que presentan?
3. ¿De qué elementos se compone la sangre?
4. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Desarrollo de secuencia
Entremos en materia
Generalidades
En la ciencia química, las mezclas son la unión de dos o más especies químicas
diferentes, en las que cada una de las sustancias que las componen conserva sus
propiedades químicas características y se clasifican en homogéneas y heterogéneas.
Mezclas homogéneas. Son aquellas que presentan una sola fase, es decir, que no se
observan los componentes que las forman. Por ejemplo: agua con sal, sal con azúcar,
agua con alcohol, agua de limón.
Mezclas heterogéneas. Son aquellas en donde se presentan dos o más fases, lo que
significa que se pueden observar los componentes que conforman la mezcla. Por ejemplo: agua con aceite, agua con arena.
A las mezclas homogéneas también se les conoce como disoluciones, porque la única
[ 61 ]
Química 2
fase que presentan está formada a su vez por una fase dispersa llamada soluto (que se
encuentra en menor cantidad y se disuelve en el disolvente), y un medio dispersante
denominado disolvente (que se encuentra en mayor cantidad y disuelve al soluto). En
caso de que el soluto y el disolvente se presenten en igual cantidad (50% y 50%), la
especie química que tomará el papel del disolvente será la que comúnmente se utiliza
como tal, es decir, como disolvente.
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. En forma individual, responde en tu libreta de apuntes las siguientes cuestiones.
Competencias
disciplinares
Al elaborar una limonada:
a) ¿En qué estado agregas los ingredientes?
b) ¿Qué tipo de mezcla obtendrías?
c) Si se te pidiera que separaras los ingredientes con los que elaboraste la limonada, ¿qué elementos obtendrías?
Al preparar un café:
a) ¿Qué ingredientes utilizas?
b) ¿En qué estado agregas esos ingredientes?
c) ¿Qué tipo de disolución preparas?
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Clasificación de disoluciones
Las disoluciones de mezclas homogéneas se pueden clasificar por el estado de agregación (sólido, líquido y gaseoso) en que se encuentran las especies químicas que vayan a disolverse,
como se muestra en la tabla siguiente.
Clasificación de mezclas por su estado de agregación
Tipos de mezcla
[ 62 ]
Componentes (disolvente/soluto)
Sólidas
Sólido en sólido
Sólido en gas
Sólido en líquido
Líquidas
Líquido en líquido
Líquido en sólido
Líquido en gas
Ejemplos
•Aleaciones
•
•Latón
•
(zinc y cobre)
•Acero
•
(fierro‐carbón mineral)
•Amalgamas
•
•Mercurio,
•
zinc y eugenol
Alcohol en agua
Agua en sal (salmuera)
Agua y oxígeno (agua oxigenada)
Unidad 2 | Secuencia 3
Disoluciones
Clasificación de mezclas por su estado de agregación
Tipos de mezcla
Gaseosas
Componentes (disolvente/soluto)
Gas en gas
Gas en líquido
Gas en sólido
Ejemplos
Gaseosas
Cervezas
Aire
Vapor de agua
Esmog
Las disoluciones de mezclas heterogéneas son conocidas como emulsiones.
En función de lo anterior, las disoluciones se clasifican en empíricas y valoradas.
Disoluciones empíricas
Diluidas
Concentradas
Saturadas
Sobresaturadas
Disoluciones valoradas
Porcentuales: m/m ; m/v ; v/v
Molares
Molales
Normales
Formales
Disoluciones empíricas
Este tipo de disolución se basa en un análisis de la concentración (que es la proporción o
relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente) y no se requiere un
cálculo cuantitativo, sino que únicamente implica cantidades de soluto disuelto en volumen
de disolvente, como se observa a continuación:
•• Disoluciones diluidas. Son aquellas en que la cantidad de soluto en un disolvente es
muy pequeña.
•• Disoluciones concentradas. Son aquellas en las que la cantidad de soluto es un poco
menor que la cantidad en el disolvente.
•• Disoluciones saturadas. En ellas se ha disuelto la máxima cantidad posible de soluto en
el disolvente.
•• Disoluciones sobresaturadas. Cuando tenemos una disolución saturada y continuamos
agregando soluto, no existirá más disolvente que disuelva ese aumento de soluto a menos que se caliente la disolución.
Soluto
Disolvente
Ejemplos de disoluciones diluidas, concentradas y saturadas.
[ 63 ]
Química 2
Disoluciones valoradas
Este tipo de disolución implica mediciones cuantitativas, por lo que las concentraciones se
expresan en porcentajes (%, disoluciones porcentuales), molaridades (M, disoluciones molares), normalidades (N, disoluciones normales), etc. Más adelante se desarrollará la forma de
calcular las dos primeras.
Las disoluciones porcentuales se expresan de la siguiente manera:
Porciento masa/masa (% m/m), es la relación que expresa la cantidad de la masa de soluto
por cada 100 g de disolución y está dada en unidades de %(g/g), es decir:
%m/m  [masa de soluto (g)/masa de disolución (100 g de disolución)] ∗ 100  % (g/g)
Porciento masa/volumen (% m/v), es la relación que expresa la cantidad de la masa de soluto
por cada 100 mL de disolución y está dada en unidades de %(g/mL), es decir:
%m/v  [masa de soluto (g)/volumen de disolución (100 mL de disolución)] ∗ 100  % (g/mL)
Porciento volumen/volumen (% v/v), es la relación que expresa la cantidad de volumen de
soluto por cada 100mL de disolución y está dada en unidades de %(mL/mL), es decir:
%v/v  [volumen de soluto (mL)/volumen de disolución (100 mL de disolución)] ∗ 100 
% (mL/mL)
Las disoluciones molares son aquellas en donde se expresa la cantidad de moles de soluto
que se disuelven en 1000 mililitros de disolución (1L); la concentración molar se define como:
M  número de moles de soluto (mol)/volumen de la disolución (L)  1 molar  mol/L
Las disoluciones molales son aquellas en donde se expresa la cantidad de moles de soluto en
relación con el peso del disolvente, la principal ventaja de esta unidad de concentración,
con respecto a la molaridad, radica en el hecho de que la molalidad no está en función del
volumen; por lo tanto, es independiente de la temperatura y la presión.
m  número de moles de soluto (mol)/peso de la disolución (kg)  1 molal  mol/kg
Las disoluciones normales son aquellas que se expresan como el peso equivalente químico del
soluto que se disuelve en 1000 mililitros de disolución (1L); esta concentración se define como:
N  (número eq./g de soluto)/1 L disolución  1 Normal  Eq. Q/L
El equivalente químico (Eq. Q) depende de la especie química a la que nos estemos refiriendo, en
el caso de las especies ácidas es el número de hidrógenos o protones que pueden ser sustituibles
o reemplazables en una especie química; para las sales corresponde al número de protones que
pueden ser sustituibles; para el caso de las bases corresponde al número de iones hidroxilo
que contiene el compuesto, mientras que para compuestos que actúan en una reacción redox
corresponde a la cantidad de electrones transferidos cuando se oxida o se reduce un mol
de compuesto. El peso equivalente químico se calcula como:
eq./g  p. m. /núm. eq.  g/eq.
[ 64 ]
Unidad 2 | Secuencia 3
Disoluciones
Ejemplos:
Especie
química
Núm. de equivalentes
químicos
Peso
molecular
(p.m.)
Fórmula
eq./g  p.m.  núm. eq.
 g /eq
Peso Eq. Q
HCl
H  (11) (1 átomo)  1 Eq. Q
36.4 g
36.4 g  1 eq.
36.4 g /eq.
Al2O3
Al  (31) (2 átomos)  6 Eq. Q
102 g
102 g  6 eq.
17 g /eq.
H2SO4
H  (11) (2 átomos)  2 Eq. Q
98 g
98 g  2 eq.
49 g /eq.
Mg(OH)2
Mg (21) (1 átomo)  2 Eq. Q
58 g
58 g  2 eq.
29 g /eq.
En el ejemplo del HCl existe 1 protón (11) en 36.4 g de ácido, que es igual a 1 equivalente
químico; en el Al2O3 ,por cada átomo de aluminio hay 3 electrones transferidos (para este caso
el estado de oxidación del aluminio es 31) y como el compuesto tiene 2 átomos de aluminio, el total de cargas transferidas será de 6. Así que dividiendo el peso molecular (p.m.)
entre 6, resulta que por cada 17 g de óxido hay 1 equivalente químico. Analiza los demás
ejemplos utilizando el procedimiento que se describió.
Las disoluciones formales son aquellas que se expresan como el peso fórmula del soluto
que se disuelve en un litro disolución:
F
(peso fórmula de soluto)
1 L de disolución
1F
Estequiometría de disoluciones
Al realizar cálculos estequiométricos de las disoluciones valoradas nos vamos a encontrar con
dos situaciones comunes:
1a. situación: Necesitamos preparar disoluciones a diferentes concentraciones.
2a. situación: Necesitamos calcular la concentración de disoluciones que fueron preparadas con anterioridad.
Principalmente necesitamos “leer” correctamente el problema para determinar a qué situación (1a. o 2a.) nos enfrentamos.
Porciento
masa-masa
% (m/m)
Porciento
masa-volumen
% (m/v)
Cálculo de disoluciones porcentuales
2ª situación
1 situación
a
% m/m 
masa de soluto
(100%)
masa de disolución
masa soluto 
(% m/m) (masa de disolución)
100%
(fórmula despejada de la primera)
(fórmula despejada de la primera)
1ª situación
2ª situación
% m/v 
masa de soluto
(100%)
volumen de disolución
(fórmula despejada de la primera)
m soluto 
(% m/v) (volumen de disolución)
100%
(fórmula despejada de la primera)
[ 65 ]
Química 2
Porciento
1ª situación
volumen-volumen:
volumen de soluto
(100%)
% v/v 
% (v/v)
volumen de disolución
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
2ª situación
V soluto 
(% v/v) (volumen de disolución)
100%
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Analiza de forma individual la resolución de cada uno de los ejemplos que se presentan e intenta resolverlos por ti mismo.
Competencias
disciplinares
Disoluciones porcentuales (m/m)
1. ¿Cuántos gramos de Ca(OH)2 se necesitan para preparar 500 g de una disolución al
30% (m/m)?
S i “leemos” correctamente el problema, nos daremos cuenta de que se solicita
calcular el peso del soluto; por tanto, debemos elegir la segunda situación.
Fórmula
m soluto 
Datos
(% m/m) (masa de disolución)
100%
m soluto
% m/m
 ?
 30% (g/g)
m disolución  500 g
Sustitución Operación
m soluto 
(30%) (500 g)
15,000 g

 150 g
100%
100
Resultado
150 g
% entre % se eliminan y las unidades resultantes son gramos (g).
Preparación de la disolución
Debemos pesar 150 g de soluto y 350 g de disolvente (un ejemplo de disolvente podría ser
agua) para poder obtener 500 mL de disolución de Ca(OH)2 al 30%.
¿Por qué pesamos gramos y obtenemos mililitros? Debemos recordar que la densidad del
agua es 1 g/mL; esto significa que 1 gramo de agua es igual a 1 mililitro de agua (propiedad
específica del agua).
Expresar mililitro (mL) es equivalente a expresar cc (centímetro cúbico o cm3), es decir:
1 mL  1 cm3
2. Si 250 gramos de una disolución de cloruro de sodio (NaCl) se evaporan hasta la
sequedad dejando como residuo 40 gramos de soluto, ¿cuál era el porcentaje de sal
en la disolución? Si leemos con atención el problema, veremos que se solicita
calcular el porcentaje en masa de la disolución; por tanto, debemos elegir la primera situación.
[ 66 ]
Unidad 2 | Secuencia 3
Fórmula
Disoluciones
Datos
masa de soluto
masa de disolución
% m/m 
Sustitución
% m/m 
(100%)
Operación
 ?
%m
m soluto
 40 g
m disolución  250 g
Resultado
40 gramos
40 (100%)
(100%) 
250 gramos
250
16% (m/m)
g entre g se eliminan y las unidades resultantes son % (m/m).
Disoluciones porcentuales (m/v)
1. ¿Cuál es el porcentaje de soluto de una disolución que se preparó con 25 g de
carbonato de potasio disolviendo en H2O hasta completar 175 mL de disolución?
Datos
Fórmula
% m/v 
masa de soluto
(100%)
volumen de disolución
Factor unitario:
(100 mL de disolución) (25 g de KCO3)
(175 mL de disolución)
 14.28 g
Sustitución Operación
% m/v 
14.28 g
100 mL
% m/v 
(14.28) (100%)
100
% m/v
 ?
m soluto  25 g
V disolución  175 mL
Resultado
14.28% (m/v)
mL de agua es igual a g de agua; g entre g se eliminan y las
unidades resultantes son % (m/v).
2. ¿Cuál es la cantidad de soluto C12H22O11 (azúcar) contenido en 825 mL de disolución glucosada al 20% (m/v)?
Fórmula
Datos
m soluto 
Sustitución
m soluto 
(%m/v) (volumen de disolución)
100%
Operación
(20%) (825 mL)
16 500 mL

100%
100
m soluto  ?
% m/v
 20% (g/mL)
v disolución  825 mL
Resultado
165 g
% entre % se eliminan y las unidades resultantes son mL.
[ 67 ]
Química 2
Factor unitario:
(825 mL de disolución) (20 g de C12H22O11)
(100 mL de disolución)
 165 g de C12H22O11
Disoluciones porcentuales v/v
1. ¿Cuántos mililitros de ácido nítrico (HNO3) se requieren para preparar 15 00 mL de
una disolución al 25%?
Fórmula
Datos
v soluto 
(% v/v) (volumen de disolución)
100%
Sustitución
v soluto 
Operación
(25%) (1 500 mL)

100 %
V soluto  ?
% v/v
 25 % (mL/mL)
v disolución  1 500 mL
Resultado
37 500 mL
100
375 mL
% entre % se eliminan y las unidades resultantes son mL.
Preparación de la disolución
Debemos medir 375 mL de soluto y 1 125 mL de disolvente (que generalmente es agua) y se
obtienen 1 500 mL de disolución de HNO3 al 25%.
2. ¿Qué porcentaje de soluto tendrá una disolución alcohólica que se preparó disolviendo 280 mL de alcohol etílico en 1 720 mL de agua?
Fórmula
Datos
% v/v 
volumen de soluto
volumen de disolución
Sustitución
% v/v 
280 mL
(100%) 
2 000 mL
(100%)
Operación
28 000
%
2 000
mL entre mL se eliminan y las unidades resultantes son % (v/v).
3. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
[ 68 ]
% v/v  ?
v soluto  280 mL
v disolución  2 000 mL
Resultado
14% (v/v)
Unidad 2 | Secuencia 3
Disoluciones
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Resuelve individualmente en tu cuaderno los siguientes problemas para reforzar e
integrar el aprendizaje de las disoluciones porcentuales.
Problema
Tipo de
disolución
porcentual
Fórmula
a utilizar
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
Resultado
del
problema
a) S e evapora una muestra de 135 g de
agua de mar a sequedad y queda un
residuo de 4.75 g de soluto. Calcula el %
de masa del soluto presente en el agua de
mar original.
b) Un explosivo industrial común contiene
94% (m/v) de nitrato de amonio y 6%
(m/v) de aceite combustible. ¿Qué
cantidad de cada componente de
la disolución se deben mezclar para
preparar 500 g del explosivo?
c) Calcula los gramos de soluto que deben
disolverse en 350 g de agua para
preparar una disolución de sulfato de
potasio al 19% (m/v).
d) Si se disuelven 75 mL de vinagre (ácido
acético) en 225 mL de agua, ¿cuál
es el porcentaje v/v de vinagre en la
disolución?
e) Una disolución blanqueadora comercial
tiene 3.62% (m/v) de hipoclorito de
sodio. ¿Cuál es la masa del hipoclorito
en un recipiente que contiene 2 500 mL
de disolución blanqueadora?
f) Se prepararon 200 mL de una disolución
de alcohol etílico al 32%. ¿Cuál es el
volumen de soluto que se utilizó en esta
preparación?
g) Se prepara una disolución que contiene
6.9 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3,
polvo para hornear) en 43 mL de agua.
¿Cuál es el porcentaje m/v de soluto en
la disolución?
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
[ 69 ]
Química 2
Cálculo de disoluciones molares
El cálculo estequiométrico de disoluciones molares es aún más analítico y específico que el
de las disoluciones porcentuales, ya que debemos tomar en cuenta los moles de las especies
químicas que participan como soluto.
Generalmente los solutos líquidos en estado puro no existen en la naturaleza como tales,
sino que están combinados con disolventes.
Además, algunas veces necesitaremos calcular la concentración de disoluciones preparadas
con anterioridad, o bien, preparar una disolución a cierta concentración. Es por esto que nos
vamos a enfrentar con cuatro situaciones diferentes, que se observan en el siguiente esquema:
Soluto
sólido
Disoluciones
molares
Soluto
líquido
Cálculo de
concentración molar
Preparación de disolución
a concentración molar
Cálculo de
concentración molar
Fórmula
M
P soluto
(p.m. soluto) (V)
Fórmula
P soluto  (M) (p.m. soluto) (V)
Fórmula
M
(V soluto) (d) % (pureza)
(p.m. soluto) (V) 100%
Fórmula
Preparación de disolución
(M) (p.m. soluto) (V) (100%)
a concentración molar V soluto 
(d) (% pureza)
Nota: d 5 densidad del soluto
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Analiza individualmente la resolución de cada uno de los ejemplos que se presentan
enseguida e intenta resolverlos.
Competencias
disciplinares
1. Calcula la molaridad de una disolución de ácido ascórbico (C6H8O6) —también conocido como vitamina C— que se preparó disolviendo 1.8 g de ácido en suficiente
cantidad de agua para obtener 125 mL de disolución.
Como el ácido ascórbico
es sólido, determinamos
la fórmula.
Fórmula
M 
P soluto
(p.m.) (V)
Datos
M
?
P soluto  1.8 g
p.m.
 (12 g/mol) (6)  (1 g/mol) (8)  (16 g/mol) (6) 176 g/mol
V
 125 mL  0.125 L
* El volumen debe manejarse siempre en litros (L).
[ 70 ]
Unidad 2 | Secuencia 3
Sustitución
M 
Operación
1.8 g

(176 g/mol) (0.125 L)
Disoluciones
Resultado
1.8 mol
22 L
0.08 mol/L  0.08 M
g entre g se eliminan y las unidades resultantes son mol/L.
Observaciones
La definición de molaridad es mol/L. Por tal motivo, el volumen de la disolución debe convertirse en
unidades de litro cuando sea necesario, de acuerdo con los datos que nos proporcione el problema.
2. Determinar los g de soluto que se deben disolver para preparar 200 mL de una
disolución 0.66 M de carbonato de calcio (CaCO3).
Como el carbonato de calcio
es sólido, determinamos la
fórmula.
Fórmula
P soluto  (M) (p.m.) (V)
Datos
P soluto  ?
M
 0.66 mol/L
p.m.
 (40 g/mol) (1) + (12 g/mol) (1) + (16 g/mol) (3)
 100 g/mol
V
 200 mL  0.200 L
Sustitución
Operación
P soluto  (0.66 mol/L) (100 g/mol) (0.2 L)  0.66 3 100 g  0.2
Resultado
13.2 g
mol entre mol se eliminan; L entre L se eliminan, y las unidades
resultantes son g.
Observaciones
La definición de molaridad es mol/L. Por tal motivo, el volumen de la disolución debe convertirse en
unidades de litro cuando sea necesario de acuerdo con los datos que nos proporcione el problema;
debemos sustituir la M de molaridad por sus unidades para poder eliminarlas en la operación.
3. ¿Cuál es la molaridad de 500 mL de una disolución de HCl que se preparó con 150
mL de ácido de 1.18 g/mL de densidad y 82% (m/v) de pureza?
Como el ácido clorhídrico
es líquido, determinamos la
fórmula.
Fórmula
M 
(V soluto) (d) (% pureza)
(p.m). (V) (100%)
Datos
M
V soluto
d (densidad)
pureza
p.m.
?
 150 mL
 1.18 g/mL
 82%
 (1 g/mol) (1)+ (35.4 g/mol) (1)
 36.4 g/mol
V = 500 mL  0.500 L
(Continúa)
[ 71 ]
Química 2
(Continuación)
Sustitución Operación
M 
(150 mL) (1.18 g/mL) (82% )

(36.4 g/mol) (0.5 L) (100%)
Resultado
14,514 mol
1 820 L
7.9 mol/L  7.9 M
mL entre mL se eliminan; g entre g se eliminan; % entre % se eliminan,
y las unidades resultantes son mol/L.
Observaciones
El peso molecular del soluto debe estar en g/mol, la densidad en g/mL, el volumen del soluto en
mL y el volumen de la disolución en L.
4. ¿Qué volumen de soluto se encuentra disuelto en 750 mL de disolución 0.33 M de
ácido sulfúrico (H2SO4), teniendo una densidad 5 1.27 g/mL y 90% (m/v) de pureza?
Como el ácido sulfúrico es
líquido, determinamos la
fórmula.
Datos
V soluto  ?
M  0.33 mol/L
d  1.27 g/mL
Fórmula
pureza  90%
(M) (p.m.) (V) (100%)
p.m.  (1 g/mol) (2) + (32 g/mol) + (16 g/mol) (4) 
V soluto 
(d) (% pureza)
98 g/mol
V
 750 mL  0.750 L
Sustitución
V soluto 
Operación
2 425.5 mL
(0.33 mol/L) ( 98 g/mol) (0.75 L) (100%)

114.3
(1.27 g/mL) (90%)
Resultado
21.2 mL
mol entre mol se eliminan; L entre L se eliminan; g entre g se eliminan; %
entre % se eliminan, y las unidades resultantes son mL.
Observaciones
Las mismas que en el ejemplo anterior.
5. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Una vez que has aprendido la estequiometría de las disoluciones, seguramente te preguntarás: ¿para qué nos sirven las disoluciones?, ¿en qué se utilizan?, ¿son importantes?
Por la inmensa cantidad de procesos y productos que se obtienen de las reacciones entre
solutos y disolventes, la estequiometría cobra gran importancia, ya que hacer un mal cálculo
de la cantidad de reactivos a usar en una reacción puede ocasionar grandes pérdidas económicas a la industria, desequilibrios ecológicos y daños a la salud.
[ 72 ]
Unidad 2 | Secuencia 3
Disoluciones
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Para reforzar e integrar el conocimiento de las disoluciones normales, desarrolla en
tu cuaderno los siguientes problemas y completa la tabla.
Problema
Fórmula
a utilizar
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
Resultado del
problema
a) Calcular la normalidad de una disolución
blanqueadora compuesta por 10 g de cloruro de
calcio (CaCl2) en 250 mL de disolución.
b) ¿Qué cantidad de soluto se necesita para preparar
750 mL de una disolución 0.03 N de KMnO4?
c) Determina el peso del soluto disuelto en 100 mL de
disolución 4.5 N de clorato de magnesio Mg (ClO3)2
d) ¿Qué volumen de H2SO4 con densidad de 1.28 g/mL
y un 85% de pureza se requiere para preparar 250 mL
de una disolución 0.15 N?
e) ¿Cuántos mililitros de HCl con 75% de pureza
y densidad de 1.3 g/mL se deben disolver para
preparar 700 mL de una disolución 0.05 N?
f) Para preparar 300 mL de una disolución 0.5 N de
hidróxido de magnesio Mg(OH)2. ¿Qué cantidad de
soluto se requiere para prepararla?
g) ¿Cuál es la normalidad de 1 500 mL de una
disolución que se preparó con 20 mL de HNO3 (ácido
nítrico) con densidad de 1.27 g/mL y 85% de
pureza?
h) ¿Qué normalidad tiene una disolución de 0.75 L que
se preparó con 25 g de NaOH?
i) ¿Qué cantidad de Eq. Q/L se tiene en 500 mL de una
disolución que se preparó mezclando 46 mL de HNO3
cuya densidad es 1.18 g/mL y 76% de pureza?
j) ¿Cuál es la normalidad de 1 litro de disolución que
contiene 3.5 mL de ácido fosfórico (H3PO4) con
densidad de 1.10 g/mL y 85% de pureza?
k) Se quiere preparar 150 mL de disolución de HCl
¾ N. El porcentaje de pureza del ácido es 98% y su
densidad es de 1.12 g/mL. ¿Qué volumen se deberá
medir para preparar la disolución?
l) ¿Cuál es la normalidad de una disolución que se
preparó disolviendo 75 g de NaCl en 500 g de agua?
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
[ 73 ]
Química 2
Conocer las expresiones de las unidades químicas en las reacciones y en las disoluciones
nos ayuda a descubrir características de sustancias en disolución de interés para las industrias
alimentaria, farmacéutica, cosmética, vinícola, etc. Para entender la relevancia del tema,
analicemos la siguiente lectura.
En la industria farmacéutica se presta gran atención a las preguntas acerca
de la fiabilidad de las pruebas que se hacen en países de ingresos bajos y medianos durante la fabricación de medicamentos. Sin embargo, los verdaderos
peligros potenciales se observan en el nivel de calidad de la fabricación, sobre
todo en la dosificación de los principios activos. En 2007 y 2008, cientos de
pacientes a los que se suministraba heparina —un anticoagulante preventivo para uso en cirugías y diálisis—, sufrieron graves reacciones alérgicas a
causa de una mala producción en la planta manufacturera. A la farmacéutica que distribuía el medicamento le costó tiempo, dinero y esfuerzo hallar el
origen del problema.
En 2009, según el Institute for Safe Medication Practices, 19 551 personas
fallecieron en Estados Unidos como resultado directo de un medicamento que
se les prescribió. Aunque ese fue el número de muertes que se reportó, es muy
probable que no sea real, ya que se estima que sólo se reporta 10% de los decesos causados por medicamentos.
Desde una perspectiva conservadora, se puede decir que el número de
muertes causadas por medicamentos que se consideraban “seguros” ronda
unas 200 000 al año. Esto equivaldría al triple de personas que mueren al año
por problemas relacionados con la diabetes, y cuatro veces al número de decesos derivados de enfermedades renales. En general, las muertes causadas por
medicamentos de receta aprobados por la FDA son muchas más que las ocasionados por la cocaína, la heroína y otras drogas ilegales, o los fallecimientos
por accidentes de tránsito.
Fuente: www.vanityfair.com/politics/features/2011/01/
deadly-medicine-201101?printable=true&currentPage=all
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de cuatro integrantes realicen la práctica de laboratorio número 5 de
la página 185.
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
[ 74 ]
Unidad 2 | Secuencia 3
Disoluciones
Cierre de secuencia
Conclusión del caso inicial
Es poco común que en la naturaleza se encuentren los elementos en estado absolutamente
puro; por lo general, se encuentran combinados entre sí con otros de igual o semejantes características. Es así como el ser humano utiliza sus conocimientos para elaborar productos
que satisfagan sus necesidades y les proporcionen mejores niveles de vida. Para ejemplificar
esta realidad, investiga de qué están elaborados los productos y artículos de la siguiente lista.
1. El chorizo casero 2. La arena de los mares 3. Los ladrillos 4. Las libretas 5. Las prendas de vestir sintéticas Redacta un breve resumen que fundamente y justifique si los elementos de los puntos
anteriores son o no mezclas o disoluciones.
[ 75 ]
Química 2
Ejercicios de cierre
Con la intención de reforzar los conocimientos aprendidos, realiza de manera individual
las actividades que se presentan para el cierre de la secuencia.
I. Encuentra en la siguiente sopa de letras los enunciados que corresponden a las pistas
que se proporcionan en la siguiente página.
D
C
V
A
E
M
T
U
D
E
N
S
I
D
A
D
X
E
H
C
M E
D
I
O
E
D
I
S
P
E
R
S
A
N
T
E
K
O
X
D
A
R
L
M W
I
C
P
S
A
U
N
O
L
I
M
N
O
X
I
L
E H
C
E
S
Q
E
F
O
Ñ
C
L
A
D
C
C
L
A
L
X
S
V
N
S
O
B
G
A
N
B
I
E
R
E
M
I
B
S
U
B
M E
Z
C
L
A
S
P
M
S
V
O
N
B
E
T
S
A
I
S
L
G
U
F
V
S
E
M
E
E
E
T
L
A
N
E
E
D
D
L
E
E
C
V
E
E
S
E
W
L
R
X
E
H
C
O
E
A
A
E
A M
O
G
N
L
V
W
R
A
D
A
R
L
E
V
A
R
S
A
U
F
P
A
T
A
F
O
D
M
I
E
A
N
B
I
M U
M S
T
E
L
I
E
L
A
A
T
R
E
M
Y
S
V
E
E
T
E
O S
E
S
R
U
S
V
M
O
S
L
A
O
E
K
W
A
W U
E
V
S
C
L
I
A
E
E
N
V
M
O
L
A
R
E
S
E
C
C
F
V
X
E
H
C
C
W
V
F
V
H
U
L
C
L
A
S
E
R O
F
E
A
N
B
A
I
E
G
E
I
T
X
E
H
C
D
I
S O
L
U
C
I
O
N
S
R
V
A
L
O
R
A
D
A
F
A
P
X
E
H
C
F
O
X
E
H
C
L
A
E
A
N
B
I
V
C
L
A
E
T
N
E
L
A
V
I
U
Q
E
S
O
S
E
P
E
Q
U A
N
B
I
X
E
H
C
O
F
O
C
L
A
D
A
R
X
E
H C
M
I
L
I
L
I
T
R
O
S
O
E
A
N
B
I
N
1. Si tomas una jarra y le agregas agua fría, azúcar y jugo de limón, estarás preparando una
refrescante bebida. Al mezclar los ingredientes no observas distintivamente todo lo que
mezclaste, ¿qué obtuviste, químicamente hablando?
2. Quieres reparar una parte dañada de la fachada de tu casa y consigues cemento, arena y
agua, así como una pala y una cuchara de albañil. Una vez que reúnes todos tus materiales con los instrumentos necesarios, ¿qué producto estás fabricando?
[ 76 ]
Unidad 2 | Secuencia 3
Disoluciones
3. En nuestro hogar, para disfrutar la hora de la comida se prepara una suculenta sopa
de verduras, elaborándola con un poco de agua, algunas papas, calabacitas, col o repollo, zanahorias, brócoli, ejotes, jitomate (tomate), cebolla, ajo y una pizca de sal.
¿Se necesitó pesar o medir con exactitud cada uno de los ingredientes?
,
¿Es importante la cantidad de verduras que se utiliza?
¿De qué forma se preparó la sopa? 4. Para calmar los dolores musculares después de realizar actividades deportivas, la gente
suele mezclar un poco de alcohol con cierta cantidad de agua, y utilizar la disolución
como relajante. ¿Cómo interpretarías esta preparación?
5. Cuando se desea barnizar un mueble de madera que ha perdido su brillo por el paso del
tiempo y la tierra del ambiente, se emplea esmalte y thinner. ¿Qué función cumple el
thinner?
. ¿Qué nombre recibe esa función? 6. Las disoluciones que se expresan como equivalentes químicos por litro de disolución se
llaman 7. La cantidad de sustancia dispersa en una disolución
8. Nombre que reciben las disoluciones en las que se ha disuelto la máxima cantidad de soluto 9.La cantidad de masa contenida por unidad de volumen es una magnitud aplicada a los
líquidos 10. Las disoluciones que relacionan el número de moles en 1 L de disolución son
11. Las disoluciones que involucran un cálculo cuantitativo se clasifican como:
12. Es el peso de un hidrógeno o protón contenido en 1 litro de disolución:
13. Son unidades físicas que también se conocen como cm3 o cc 14. Las disoluciones que contienen gran cantidad de soluto disuelto en el disolvente adecuado son
[ 77 ]
Química 2
Evaluación de la secuencia didáctica
En acuerdo con su profesor seleccionen las estrategias centradas en el aprendizaje (ECA) que
resultaron más significativas en el desarrollo de sus competencias a lo largo de esta secuencia. Evalúen su desempeño en cada una de ellas y escriban los aspectos que consideraron al
desarrollarlas y aquellos que deben tener en cuenta para mejorar sus resultados.
Portafolio de evidencias
Estrategias centradas
en el aprendizaje
(ECA)
seleccionadas
[ 78 ]
Evaluación de
la estrategia
Aspectos que
consideré al desarrollar
la estrategia
Aspectos que debo
considerar para
mejorar los resultados
de la estrategia
secuencia cuatro
Unidad 1 | Secuencia 1
Materia y energía
Ácidos y bases
Las ciencias aplicadas no existen,
sólo las aplicaciones de la ciencia.
Louis Pasteur
Propósito de la secuencia
Competencias disciplinares
Reconocer las características y propiedades de los
ácidos y las bases al identificarlas mediante las teorías de Arrhenius y BrØnsted-Lowry y el uso de
reactivos para su valoración; definir las escalas de pH
y pOH, y determinar su concentración mediante el
proceso de titulación.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder preguntas de carácter científico
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas, y
comunica sus conclusiones.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan
los procesos para la disolución de problemas cotidianos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o modelos
científicos.
Competencias genéricas
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso
oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen en una serie de fenómenos.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo
y controlando sus reacciones frente a retos y
obstáculos.
[ 79 ]
Química 2
Contenidos que aborda la secuencia 4
Conceptuales
• Ácidos y bases.
Teorías ácido-base.
Escalas de medición de acidez y basicidad.
Neutralización.
||
||
||
Procedimentales
Axiológicos
• Realizará las actividades propuestas para reafirmar el conocimiento adquirido.
• Responderá preguntas intercaladas mediante la reflexión.
• Desarrollará consultas en fuentes bibliográficas sugeridas.
• Realizará prácticas de laboratorio para reafirmar y comprobar los aprendizajes obtenidos.
• Desarrollará responsabilidades y compromisos al reconocer la importancia del correcto
uso y aplicación de las sustancias ácidas y alcalinas que se encuentran en todos los sistemas en los que nos desenvolvemos.
• Valorará la importancia de la cuantificación de las sustancias ácidas y básicas para fundamentar el cuidado del ambiente.
• Promoverá el uso responsable de las sustancias ácidas y básicas en nuestra vida cotidiana.
Productos de la secuencia
Estrategia centrada
en el aprendizaje (ECA)
Producto esperado
Instrumentos de
evaluación sugeridos
1. Actividad grupal (p. 81)
• Proceso desarrollado y resultado obtenido
• Guía de observación
2. Actividad individual (p. 83)
• Investigación adquirida
• Lista de cotejo
3. Actividad grupal (p. 87)
• Proceso desarrollado y tabla resuelta
• Lista de cotejo
4. Actividad individual (p. 90)
• Proceso desarrollado y cuestionario resuelto
• Guía de observación
5. Actividad grupal (p. 90)
• Reporte de práctica 6
• Rúbrica
6. Actividad grupal (p. 91)
• Reporte de práctica 7
• Rúbrica
[ 80 ]
Unidad 2 | Secuencia 4
Ácidos y bases
Apertura de secuencia
Ácidos y bases
Los ácidos y las bases conllevan una gran importancia en la vida de todos los seres que habitan el planeta Tierra, ya que la acidez y la basicidad de las sustancias juegan un papel muy
importante en todos los ámbitos, como se verá enseguida. Si hiciéramos un recuento de
todas las actividades que realizamos en un día común, podríamos identificar que dichas sustancias forman parte incluso de nosotros mismos.
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de tres personas lean con atención el siguiente relato y determinen el
objetivo del mismo para llegar a una conclusión.
Si hacemos un recuento de cómo se desarrolla un día normal de una persona promedio, es muy probable que sea como el que se describe a continuación:
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
Por las mañanas, al iniciar el día, comenzamos con un baño o ducha en el que utilizamos jabón, champú y otros productos elaborados a base de hidróxidos (hidróxido
de sodio o sosa cáustica, hidróxido de potasio o potasa).
La siguiente actividad por lo general es desayunar alimentos que casi siempre son
frescos, como jugos, frutas, leche o yogur, cuyo componente principal son ácidos (el
ácido cítrico del limón, la naranja o la toronja; el ácido láctico en la leche, etcétera).
Más tarde, si es un día lleno de actividad o estrés en la escuela o el trabajo, muchas veces nuestro horario de comida se retrasa, lo que implica que nuestros jugos
digestivos se liberen ocasionando acidez en el estómago (gastritis por liberación del
ácido clorhídrico), que el sistema nervioso se desestabilice y un leve grado de neurosis
empiece a dar muestra de desequilibrios. Algunos desequilibrios importantes pueden
ser los iónicos, como la falta de electrolitos tales como sodio (Na), potasio (K),
magnesio (Mg2) o calcio (Ca2), que pueden llegar a causar deshidratación corporal.
Al cocinar los alimentos generalmente utilizamos ciertos condimentos a base de
ácidos, como el ácido acético o vinagre para saborizar ensaladas; la ingesta de refrescos lleva implícita una buena dosis de ácido carbónico (gaseosas); y si se comen de
postre algunas frutas, se tiene presente el ácido ascórbico o vitamina C en limones o
naranjas, el ácido málico en manzanas, el bicarbonato de sodio en polvos para hornear
y el cloruro de sodio (sal) como condimento, que aunque no son ácidos ni bases, sino
sales, juegan un papel importante en la acidez y basicidad de los alimentos.
2. Expongan al grupo el resultado de su análisis e incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
[ 81 ]
Química 2
Desarrollo de secuencia
Entremos en materia
Ácidos y bases
En las industrias alimentaria, farmacéutica, textil, médica, biológica y química, entre otras,
se requieren estrictos controles de acidez o basicidad de los productos para ofrecer calidad y
confiabilidad de los mismos.
La mayor parte de las reacciones que resultan de un análisis cuantitativo en laboratorios
de control de calidad se lleva a cabo entre electrolitos o ionógenos, mejor conocidos como
ácidos, bases y sales.
Para entender correctamente la importancia de los electrolitos debemos conocer algunos
puntos importantes que forman parte de la Teoría de la ionización:
1. Los ácidos, las bases y las sales disueltos en disolventes adecuados (generalmente
agua), se disocian en unidades llamadas iones. Algunas características son:
•• Los ácidos originan iones H.
•• Las bases originan iones OH.
•• Las sales originan iones () diferentes al H y iones negativos () diferentes al OH.
2. Los iones que se liberan en una disolución están cargados eléctricamente, lo que les
permite conducir la corriente eléctrica:
•• Los iones que en la electrólisis emigran hacia el ánodo (electrodo ), están cargados negativamente y se llaman aniones (como sucede en las baterías de los automóviles).
•• Los iones que emigran al cátodo (electrodo ), están cargados positivamente y se
llaman cationes.
3. La ionización es un proceso que obedece a un equilibrio reversible.
4. Los ionógenos diferentes varían en cuanto a su grado de ionización.
5. El grado de ionización aumenta si se diluye la disolución, y es cuando los ionógenos
se consideran completamente ionizados a disolución infinita.
6. Cada ión tiene propiedades físicas y químicas propias.
Los ácidos y las bases pueden clasificarse como débiles y fuertes. En la siguiente tabla se resumen algunas características y se da un ejemplo de cada tipo.
[ 82 ]
Unidad 2 | Secuencia 4
Ácidos y bases
Clasificación de ácidos y bases
Ácidos
Los ácidos son
sustancias que
contienen hidrógeno
(H) y que en
disolución producen
iones H.
Ácidos
débiles
Son aquellos que disueltos en agua
se hallan muy poco disociados o
ionizados y que, por tanto, presentan
poco pronunciadas las propiedades
características del ión H.
Ácido carbónico

H2CO3 →
← H HCO3
Ácidos
fuertes
Son aquellos que disueltos en
agua están muy ionizados y, por
tanto, presentan muy marcadas las
características del H, como son:
conductividad eléctrica, gran actividad
química, sabor agrio.
Ácido clorhídrico
HCl →
← H  Cl
En general, los ácidos tienen sabor acre, hacen cambiar el papel tornasol de azul a rojo, neutralizan las bases y
reaccionan con los metales activos del grupo I A y II A de la tabla periódica.
Bases
Las bases son
sustancias
que contienen
el grupo OH
(ión oxidrilo) y
que en disolución
producen iones OH.
Bases
débiles
Son aquellas que disueltas en agua se
hallan muy poco ionizadas y por tanto
presentan muy poco marcadas las
propiedades típicas del ión OH.
Bases
fuertes
Son aquellas que disueltas en
agua se hallan muy ionizadas y por
tanto presentan muy marcadas las
propiedades características del ión OH,
como son: gran conductividad eléctrica,
gran actividad química, sabor a lejía
(jabón).
Amoniaco
1
NH3 H2O →
← NH4  OH2
Hidróxido de potasio
(potasa)
KOH →
← K  OH
Hidróxido de sodio
(sosa cáustica)
→ Na  OH
NaOH ←
En general, las bases tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol de rojo a azul, neutralizan los ácidos y
causan una sensación resbaladiza al tacto.
Las sales son sustancias que en disolución acuosa liberan iones diferentes al H y iones diferentes al OH2,
además de que tendrán sus propiedades características de acuerdo con los radicales que las formen.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. De manera individual consulta en Internet los alimentos de consumo cotidiano
clasificados como ácidos o bases débiles.
2. Anota en tu cuaderno la información que adquiriste.
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
3. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
[ 83 ]
Química 2
Teorías ácido-base
Svante August Arrhenius
Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en
1903. Para desarrollar su teoría, Arrhenius definió los
ácidos como sustancias del tipo HX, que en disolución
se disocian produciendo iones H y X, y a las bases
como sustancias del tipo MOH, que en disolución se
disocian produciendo iones M y OH.
A la neutralización la definió como el resultado de
la combinación de esos iones para dar agua.
HX
MOH
H  X
M  OH
H2O
H  OH
Las ideas de Arrhenius se tuvieron que ampliar por varias razones. Una de ellas fue que el protón del ácido
NO existe en disoluciones acuosas, sino que el ión que
se libera se combina con una molécula de agua (H2O)
para formar el ión hidronio (H3O).
Brønsted-Lowry
El danés Johannes Nicolaus BrØnsted y el británico Thomas Martin Lowry ampliaron la definición de ácidos y
bases al describir un ácido como un donador de protones y una base como un receptor de protones.
Explicaron que dependía de la naturaleza de las moléculas si el disolvente actúa como ácido o como base,
además de que una reacción ácido‐base consiste en la
transferencia de un protón desde un ácido a una base
para formar un nuevo ácido y una nueva base.
De acuerdo con lo anterior, observemos el siguiente
cuadro donde los pares ácido 1  base 1 o ácido 2 
base 2 se llaman pares conjugados. Por ejemplo, el ión
[ 84 ]
Unidad 2 | Secuencia 4
Ácidos y bases
acetato (Ac) es la base conjugada del ácido acético (HAc), y el amoniaco (NH3) es
la base conjugada del ión amonio (NH4).
ácido 1  base 1
ácido 2  base 2
H2O
 H2O
H3O
 OH
HCl
 H2O
H3O
 Cl
HAc
 H2O
H3O
 Ac
H2O
 NH3
NH4
 OH
En el siguiente esquema se observa la reacción de disociación del ácido acético,
donde el agua actúa en este caso como base. De acuerdo con la teoría de BrØnstedLowry, el ácido acético dona un protón al agua para dar como producto final al ión
hidronio y al ión acetato.
 
H O
O

H C C  
H2O
CH3  C
H3O
O
OH
H
Gilbert Newton Lewis
Para poder completar la teoría de BrØnsted–Lowry,
Lewis definió un ácido como toda sustancia que puede
aceptar un par de electrones, y la base como una sustancia que tiene un par de electrones no compartidos
que puede ceder.
La reacción ácido−base para Lewis es la donación
de un par de electrones que un átomo hace a otro. Al
producto de la reacción se le denomina aducto, que es
un producto AB formado por la unión directa de dos
moléculas A y B, sin que se produzcan cambios estructurales en las porciones A y B.
ácido  base
A  :B
ácido  base
a ducto
A:B
Complejo ácido-base

BF3  F
BF4
H  NH3
NH14
[ 85 ]
Química 2
Escalas de medición de acidez y basicidad
Una vez que aprendimos cómo se define un ácido y una base, podemos hacer uso de las escalas
de medición que nos permiten medir cuantitativamente la acidez (el grado en que es ácida
una sustancia) y la basicidad (el grado en que es básica una sustancia) de distintas sustancias,
como son la escala de pH y la de pOH.
Escala de pH
El pH se relaciona con la concentración del ión H en la disolución y se define como:
pH  log (1/[H])   log [H]
donde,
log  logaritmo base 10
[H]  concentración del ión H
Ejemplo:
Si la concentración de H  1.0  105, entonces:
pH  log (1.0  105)  (5.0)  5; pH  5
Si la concentración de H = 5.0  104, entonces:
pH  log (5  104)  (0.7  4)  (3.3); pH  3.3
Cuando el pH de una disolución es menor que 7 (entre 1 y 6.9) en la escala, se dice que es
una disolución ácida, lo cual sugiere que la cantidad de iones H es mayor que la concentración de iones OH.
Cuando el pH de una disolución es de 7 en la escala, se dice que es una disolución neutra,
lo cual sugiere que la cantidad de iones H+ es igual a la concentración de iones OH.
Cuando el pH de una disolución es mayor que 7 (entre 7.1 y 14) en la escala, se dice que es
una disolución básica, lo cual sugiere que la cantidad de iones OH es mayor que la concentración de iones H.
Escala de pOH
El pOH se relaciona con la concentración de iones oxidrilo (OH) y se define de la siguiente
manera;
pOH  log (1/[OH])  log [OH]
donde,
log  logaritmo base 10
[OH]  concentración del ión OH
[ 86 ]
Unidad 2 | Secuencia 4
Ácidos y bases
Existen reglas para el buen uso y entendimiento de las escalas, como son las siguientes.
1. En agua y en disoluciones acuosas neutras a 25 C, el pH  7; es decir, el pH es neutro.
2. En una disolución ácida la [H] es mayor que la [OH], por tanto en la escala del pH
una disolución ácida será cuando se tenga un pH menor que 7, mientras que en la
escala del pOH una sustancia será ácida cando su pOH sea mayor que 7.
3. En una disolución alcalina la [OH] es mayor que la [H], por tanto en la escala del
pOH una disolución es básica cuando su pOH es menor que 7, mientras que en la
escala del pH una sustancia será básica cuando su pH sea mayor que 7.
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de tres personas, consigan las sustancias que se muestran en la tabla.
2. Con la ayuda de su profesor, introduzcan un trozo de papel pH en cada una de las
sustancias, y consultando la escala de pH del cuadro comparativo de escalas que
se muestra en la siguiente página, determinen el grado de acidez y basicidad de
cada sustancia.
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
3. Anoten sus observaciones y conclusiones en su cuaderno.
Sustancia
pH
Sustancia ácida
Sustancia básica
Jugo de limón
Refresco
Saliva
Ácido sulfúrico
Detergente líquido
Agua
Leche
Pasta de dientes
Hidróxido de sodio
4. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
[ 87 ]
Química 2
Cuadro comparativo de escalas
pH
[OH]
pOH
1.0  100
0.0
1.0  1014
14
1.0  101
1
1.0  1013
13
1.0  102
2
1.0  1012
12
1.0  103
3
1.0  1011
11
1.0  104
4
1.0  1010
10
1.0  105
5
1.0  109
9
1.0  106
6
1.0  108
8
1.0  107
7
1.0  107
7
Neutro
muy ácido
Acidez
[H]
poco ácido
Neutro
8
1.0  106
6
1.0  109
9
1.0  105
5
1.0  1010
10
1.0  104
4
1.0  1011
11
1.0  103
3
1.0  1012
12
1.0  102
2
1.0  1013
13
1.0  101
1
1.0  1014
14
1.0  100
0
poco básico
Alcalinidad
1.0  108
muy básico
Si el pOH  5, la disolución es una base de fuerte
Si el pH  5, la disolución es un ácido de fuerte
Si el pOH  1, la disolución es una base fuerza media
Si el pH  1, la disolución es un ácido fuerza media
Indicadores
Los indicadores son sustancias ácidas o básicas débiles cuyo color es diferente en el estado
ionizado que en el estado no ionizado y se utilizan para determinar aproximadamente el pH
de una disolución.
Ejemplo 1: Fenolftaleína
Es un ácido débil, que en disoluciones ácidas permanece incoloro pero en presencia de bases
se torna de color rosa o violeta.
De medio neutro a medio básico:
H2Fenolftaleína  2 OH
Incoloro
Fenolftaleína2  2H2O
Rosa
Cuando se agrega una base, la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde H,
formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa.
[ 88 ]
Unidad 2 | Secuencia 4
Ácidos y bases
Si agregamos a este indicador un ácido, aumentará la [H], haciendo retroceder así la disociación del indicador, el cual se vuelve incoloro.
Ejemplo 2: Anaranjado de metilo
XOH
X  OH
Amarillo
Rojo
Si agregamos a este indicador una base, aumentará la [OH] haciendo retroceder así la disociación del indicador, el cual se vuelve amarillo.
Los indicadores pueden ser colorantes naturales como:
•• El tornasol, obtenido de líquenes.
•• La cúrcuma, extraída de la raíz de una planta india.
•• Colorantes orgánicos sintéticos como: anaranjado de metilo, fenolftaleína, verde de bromocresol, azul de timol, etcétera.
INDICADORES
ÁCIDOS
Tornasol
Cúrcuma
Anaranjado de metilo
Fenolftaleína
BASES
Rojo
Amarillo
Rojo
Incoloro
Azul
Parda
Amarillo
Rosa
Neutralización
Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base.
Si en la reacción participan un ácido fuerte y una base fuerte, se obtiene una sal y agua,
mientras que si una de las especies es de naturaleza débil, se obtiene su respectiva especie
conjugada y agua. Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en forma de calor.
La neutralización es fundamentalmente la combinación de iones de hidrógeno con iones
oxidrilo para formar agua.
HX
H  X
MOH
M  OH
H  X  M  OH
H2O  MX
Es decir,
H  OH
H2O
Por tanto, se alcanza la neutralidad exacta cuando la concentración de iones de hidrógeno y
de oxidrilo son iguales.
[H]  [OH]  1014  pH  7 (neutro)
[H]  [OH]  1014
[ 89 ]
Química 2
Si la concentración de iones OH2 es mayor que 107, la disolución pierde la neutralidad y se
convierte en ácida, y si es menor que 107, la disolución es alcalina.
Estas reacciones son útiles en el análisis cuantitativo, y se puede usar una disolución indicadora para conocer el punto en el cual se ha alcanzado la neutralización completa. También
son útiles como métodos electroquímicos mediante el uso de un pH-metro (se lee: "peachímetro) en la conductimetría.
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
De manera individual, determina los productos que se obtienen en las siguientes
reacciones de neutralización y responde el cuestionario que se presenta. No olvides
balancear las ecuaciones.
Competencias
disciplinares
a) H2SO4  NaOH

b) Ca(OH)2  HCl

c) H2CO3  KOH

En la reacción a):
1. ¿Cuál sustancia es el ácido y cuál es la base?
2. ¿Cuál es el principal producto de la neutralización?
3. Si determinaras el pH de los productos mediante el uso de papel indicador, ¿qué
pH se obtendría?
En la reacción b):
1. ¿Cuál sustancia es el ácido y cuál es la base?
2. ¿Cuál es el subproducto de la neutralización?
3. Si determinaras el pH del subproducto mediante el uso de papel indicador, ¿qué
pH se obtendría?
En la reacción c):
1. ¿Cuál sustancia es el ácido y cuál es la base?
2. ¿Cuál neutraliza a cuál?
3. Si midieras el pH del ácido, ¿qué valor obtendrías?
4. Si midieras el pH del hidróxido, ¿que valor obtendrías?
Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de cuatro integrantes realicen la práctica de laboratorio número 6 de
la página 187. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
[ 90 ]
Unidad 2 | Secuencia 4
Ácidos y bases
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de cuatro integrantes realicen la práctica de laboratorio número 7 de
la página 190. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Cierre de secuencia
Conclusión del caso inicial
Retomando el caso inicial, resuelve el siguiente crucigrama.
5
3
2
6
1
7
4
8
9
10
Verticales
1. Condimento empleado para resaltar el sabor de los alimentos cuya fórmula química es NaCl.
2. Condimento alimenticio utilizado en la preparación de ensaladas.
3. Sustancias que en disolución acuosa liberan iones H.
4. Fruto cítrico de característica ácida que proporciona vitaminas y beneficia el sistema respiratorio.
5. Proceso en el cual los ácidos y las bases alcanzan el equilibrio químico.
Horizontales
6. Característica de disoluciones cuyo pH = 7.
7. Producto de higiene personal elaborado a base de lejía (hidróxido de sodio) utilizado en el
baño diario.
8. Trastorno ocasionado por la elevada acidez en el estómago del tracto digestivo.
9. Bebida elaborada a base de ácido carbónico.
10. Compuesto químico que se encuentra como ácido en las manzanas.
[ 91 ]
Química 2
E jercicios de cierre
Con la intención de reforzar los conocimientos adquiridos en el tema de ácidos y bases,
realiza de manera individual las actividades que se presentan, y responde marcando o
subrayando las respuestas correctas.
1. Sustancias que tienen sabor amargo, cambian el papel tornasol de rojo a azul y su pH
está entre 7 y 14.
a) Neutras.
b) Bases.
c) Ácidas.
d) Puras.
2. Autor(es) de la teoría que afirma que un ácido es un donador de protones y una base es
un receptor de protones.
a) Lewis.
b) Arrhenius.
c) BrØnsted-Lowry.
d) Lavoisier.
3. Escala que se relaciona con la concentración de iones oxidrilo.
a) pH.
b) Neutralización.
c) Normalidad.
d) pOH.
4. Sustancias cuyo color es diferente en estado ionizado y son empleadas para la determinación de la acidez o basicidad de las disoluciones.
a) Indicadores.
b) Neutras.
c) Puras.
d) Básicas.
5. Reacciones de sustitución doble cuyo fundamento es obtener productos neutros como
sal y agua.
a) Oxidación-reducción.
[ 92 ]
Unidad 2 | Secuencia 4
Ácidos y bases
b) Neutralización.
c) Ácido-base.
d) Exotérmicas.
6. Sustancias que en disolución acuosa liberan iones H.
a) Básicas.
b) Coloidales.
c) Ácidos.
d) Sales.
7. Teoría que afirma que los ácidos son sustancias del tipo HX, y las bases del tipo MOH.
Además, en disolución producen iones H y X / M y OH, respectivamente.
a) BrØnsted-Lowry.
b) Lewis.
c) Neutralidad.
d) Arrhenius.
8. Escala de acidez y basicidad que se define como: pH = log (1/[H])  log [H]
a) Escala de pH.
b) Escala centígrada.
c) Escala de pOH.
d) Escala cuántica.
9. Indicador natural que se obtiene de plantas conocidas como líquenes.
a) Cúrcuma.
b) Tornasol.
c) Anaranjado de metilo.
d) Verde de bromocresol.
10. Indicador orgánico sintético comúnmente utilizado en el análisis químico cuantitativo
para determinar el grado de acidez de las disoluciones.
a) Anaranjado de metilo.
b) Fenolftaleína.
c) Tornasol.
d) Verde de bromocresol.
[ 93 ]
Química 2
Evaluación de la secuencia didáctica
En acuerdo con su profesor, seleccionen las estrategias centradas en el aprendizaje (ECA) que
resultaron más significativas en el desarrollo de sus competencias a lo largo de esta secuencia, evalúen su desempeño en cada una de ellas y escriban los aspectos que consideraron al
desarrollarlas y aquellos que deben tener en cuenta para mejorar sus resultados.
Portafolio de evidencias
Estrategias centradas
en el aprendizaje
(ECA)
seleccionadas
[ 94 ]
Evaluación de
la estrategia
Aspectos que
consideré al desarrollar
la estrategia
Aspectos que debo
considerar para
mejorar los resultados
de la estrategia
Unidad 2 | Secuencia 4
Ácidos y bases
Confirmación de conocimientos de la unidad 2
Propuesta de segundo examen parcial
Con el propósito de que reafirmes los conocimientos adquiridos en la unidad 2, resuelve cada una de las cuestiones que se presentan a continuación.
I. Completa los espacios.
1. Las uniones de dos o más compuestos químicos diferentes en las que cada sustancia
conserva sus propiedades son conocidas como
, y se clasifican
y heterogéneas.
en
2. Las disoluciones se componen de
y
.
3. Los disolventes son la fracción de las disoluciones que se encuentran en
proporción.
4. En las disoluciones
de soluto dentro del disolvente.
se ha disuelto la máxima cantidad posible
5. Las disoluciones que implican mediciones cuantitativas y que se expresan en molaridad, normalidad y porcentualidad son clasificadas como
.
6. El
es el número de hidrógenos que pueden ser sustituidos o
remplazados en una especie química.
7. La concentración de las disoluciones que se expresan en moles/litro de disolución es
conocida como
.
8. Las disoluciones en las que se expresan equivalentes químicos contenidos en 1 litro
.
de disolución son conocidas como
9.
es la rama de la ciencia química que estudia las posibles combinaciones entre las sustancias.
10. Es una disolución
aquella donde la cantidad de soluto es mínima comparada con la cantidad de disolvente.
II. Responde brevemente cada una de las cuestiones siguientes.
1. ¿Cuál es el disolvente más comúnmente utilizado en química inorgánica?
[ 95 ]
Química 2
2. ¿Qué diferencia existe entre una disolución diluida y una concentrada?
3. ¿Por qué no son sinónimos los términos disolución saturada y disolución concentrada?
4. ¿Cuál es el contenido y el porcentaje de cada componente de una disolución de cloruro de magnesio (MgCl2) al 15%?
5. ¿Qué entiendes por disolución ácida?
6. ¿Qué entiendes por disolución básica?
7. ¿Qué significa el término neutralización?
III. Realiza los cálculos necesarios en la resolución de los siguientes problemas.
1. ¿Cuántos gramos de nitrato de plata (AgNO3) se requieren para preparar 400 g de
una disolución al 5%? 2. ¿Qué volumen de soluto se encuentra disuelto en 750 mL de disolución 0.33 N de
ácido sulfúrico (H2SO4), que tiene una densidad de 1.27 g/mL y 90% de pureza?
3. Calcula la normalidad de una disolución de hidróxido de sodio (NaOH) que se preparó pesando 100 gramos de sosa y 100 gramos de agua.
[ 96 ]
Unidad
tres
Química
del carbono
Química
orgánica
alifática
QUÍMICA DEL
CARBONO
Hidrocarburos
aromáticos
Introducción a la química orgánica
¿Qué es el carbono?
Clasificación de hidrocarburos
Generalidades de los hidrocarburos
aromáticos
Compuestos orgánicos de
importancia biológica
Competencias disciplinares que se tratan en la unidad
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder preguntas de carácter
científico consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas, y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a
partir de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos
vitales y el entorno al que pertenece.
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.
Tema integrador de la unidad
Con ayuda de su profesor(a), el grupo elegirá un tema relacionado con su ambiente que pudiese, a partir de los temas que se tratan en esta unidad, aportar una respuesta significativa en
el aprendizaje de los contenidos. Es deseable coordinar el tema elegido con otras asignaturas
para obtener respuestas integrales en la obtención de los conocimientos por aprender. Puede
utilizarse un cuadro como el que se propone a continuación.
TEMA
INTEGRADOR
Asignatura 1
Problemática:
Observaciones
[ 98 ]
Asignatura 2
Problemática:
Asignatura 3
Problemática:
Asunto
significativo
secuencia cinco
Unidad 1 | Secuencia 1
Materia y energía
Química orgánica
alifática
Un diamante es un pedazo de carbón
que se ha formado bajo presión.
Henry Kissinger
Propósito de la secuencia
Competencias disciplinares
Reconoce e identifica los tipos de compuestos orgánicos, sus fuentes de obtención, estructuras, nomenclaturas y métodos de obtención, desarrollando
destrezas y habilidades en la adquisición del conocimiento de la química orgánica para generar una
comprensión integral y su aplicación posterior en el
desarrollo sustentable rumbo al avance científico y
tecnológico que nuestro país requiere.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder preguntas de carácter científico
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas, y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir
de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan
los procesos para la solución de problemas cotidianos.
10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a
simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Competencias genéricas
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen en una serie de fenómenos.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor a mayor interés y dificultad, reconociendo
y controlando sus reacciones frente a retos y
obstáculos.
[ 99 ]
Química 2
Contenidos que aborda la secuencia 5
Conceptuales
• Química orgánica alifática.
Introducción a la química orgánica.
¿Qué es el carbono?
Clasificación de hidrocarburos.
||
||
||
Procedimentales
• Realizará las actividades propuestas para reafirmar el conocimiento adquirido de manera individual o colaborativa.
• Desarrollará investigaciones en fuentes bibliográficas sugeridas.
• Responderá preguntas intercaladas mediante la reflexión.
• Integrará las características principales de los compuestos orgánicos clasificados como
alifáticos para diferenciarlos por su grupo funcional.
Axiológicos
• Desarrollará responsabilidades y compromisos al reconocer que las sustancias orgánicas se encuentran en todos los sistemas y en todos los niveles.
• Valorará la importancia de la cuantificación de las sustancias para fundamentar el cuidado del ambiente.
• Promoverá el uso responsable de los compuestos orgánicos en su vida diaria.
Productos de la secuencia
Estrategia centrada
en el aprendizaje (ECA)
1. Actividad grupal (p. 102)
2. Actividad grupal (p. 107)
3. Actividad grupal (p. 111)
4. Actividad grupal (pp. 115-116)
5. Actividad individual (pp. 121-122)
6. Actividad individual (p. 125)
7. Actividad individual (p. 128)
[ 100 ]
Producto esperado
• Resolución de ejercicios
• Resolución de ejercicio
• Reporte de práctica 8
• Resolución de ejercicios
• Resolución de ejercicios
• Resolución de ejercicios
• Resolución de ejercicios
Instrumentos de
evaluación sugeridos
• Guía de observación
• Lista de cotejo
• Guía de observación
• Lista de cotejo
• Lista de cotejo
• Guía de observación
• Lista de cotejo
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Apertura de secuencia
Química orgánica alifática
Lee con atención el siguiente texto y a continuación resuelve la actividad grupal.
La sobrepoblación mundial, que origina grandes aglomeraciones demográficas en ciudades industrializadas —así
como en las poblaciones que están en
vías de serlo— desencadena una gran
demanda de bienes de consumo. Esto
genera el aumento volumen de desechos conocidos como basura, que generalmente terminan acumulándose en
lugares no destinados para ello, al aire
libre, generando muchos problemas higiénicos debido a la proliferación de numerosas bacterias y virus, lo que causa
una gran cantidad de enfermedades por
contaminación ambiental. Algunas veces, la basura se elimina por medio de la incineración,
pero esto también origina un desprendimiento de grandes cantidades de gases tóxicos que
contaminan la atmósfera.
Una alternativa para disminuir la contaminación por basura ha sido su reciclaje una vez
que ha sido clasificada de acuerdo con su composición: orgánica (residuos de alimentos y
jardinería) e inorgánica (bolsos, empaques y envases de plástico, metal, vidrio, papel, cartón,
etcétera).
[ 101 ]
Química 2
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD GRUPAL
En equipos de tres personas, completen la tabla que se muestra enseguida con ayuda
de las siguientes indicaciones:
Competencias
disciplinares
1. Primero, enlisten los materiales de que están compuestos los desechos domésticos
más comunes.
2. Clasifíquenlos como orgánicos o inorgánicos de acuerdo con la información que
cada miembro del equipo posea. Respondan “Sí” o “No” en caso de que el desecho
requiera incineración o reciclaje.
Materiales de desecho
¿Orgánico?
¿Inorgánico? Incineración
Reciclaje
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
3. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Desarrollo de secuencia
Entremos en materia
Introducción a la química orgánica
La química orgánica se constituyó como disciplina en la década de 1930, cuando el término
“orgánico” suponía que los compuestos procedían de organismos vivos. En la actualidad, los
químicos consideran como compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono principalmente, además de hidrógeno y otros elementos. Por ello la química orgánica tiende a denominarse química del carbono.
La química orgánica, o química del carbono, es muy importante para la tecnología (combustibles, colorantes, papel, tinta), en las ciencias biológicas, la medicina, la genética, etc.
debido a que la cantidad de estos compuestos es mucho mayor que la de los inorgánicos.
[ 102 ]
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Se conocen moléculas orgánicas que contienen miles de átomos de carbono cuyo arreglo
espacial es muy diverso y complejo, pero ¿a qué se debe que este elemento sea el que divide la
ciencia química en las ramas orgánica e inorgánica?, ¿qué tiene de especial?
De todos los elementos químicos clasificados en la Tabla Periódica de Mendeleiev, el carbono tiene la posibilidad de conformar enlaces entre sus mismos átomos con una estructura
tetraédrica permitiendo así la formación de grandes cadenas, estructuras o anillos de diversos
tamaños, lo que para cualquier otro elemento sería imposible.
¿Qué es el carbono?
El carbono es un elemento sólido y no metálico. Se encuentra formando los compuestos
orgánicos y forma parte de algunos compuestos inorgánicos (anhídridos, ácidos carbonosos,
ácidos carbónicos y sus respectivas sales). En estado puro se presenta como diamante o grafito, tiene un número atómico de 6 y una masa atómica de 12. En su núcleo tiene 6 neutrones,
6 protones y 6 electrones distribuidos (configuración electrónica) de la siguiente manera:
2 electrones en su primer nivel s y 4 electrones en el segundo nivel (2 electrones en el 2s y 2
electrones en el 2p).
Su configuración electrónica en su estado natural o estado basal es: 1s2 2s2 2p2
Protones
Neutrones
C
1s
2s
2px
2py
2pz
Electrones
Estructura del carbono, según Bohr.
Un átomo de carbono, al momento de formar combinaciones, promueve un electrón desde su orbital atómico 2s hasta el orbital 2p vacío, lo que le permite generar un máximo de 4
enlaces covalentes compartiendo electrones con otros átomos. Casi nunca es bivalente, y
normalmente es tetravalente debido a que en sus combinaciones los dos electrones de 2s y el
tercer orbital p vacío intervienen en la formación de los enlaces: 1s2 2s1 2px1 2py1 2pz1
Su estructura tetraédrica se debe a los cuatro electrones desapareados, y se explica por medio de la teoría de la hibridación. Si se mezcla el orbital 2s con los tres orbitales 2p, se tendrán
cuatro orbitales híbridos, 2sp3, que tienen exactamente la misma energía y por tanto esos cuatro
electrones son muy reactivos en igualdad de grado.
H
109.28°
C
H
H
H
Tetravalencia del carbono.
[ 103 ]
Química 2
Hibridación del carbono
Es la variación de la energía en el átomo para pasar un electrón del orbital s al orbital p. Cuando
en un átomo se mezclan los electrones entre orbitales, se crea una nueva configuración electrónica adquiriendo también nuevas propiedades. Así, el tipo de enlace que forma el carbono con
cuatro hidrógenos es el enlace covalente híbrido sp3, y es más estable que el original s o p.
En una analogía, podemos decir que una mula es un híbrido de raza, ya que proviene
de la cruza entre un asno y una yegua; las características nuevas de la mula son que no puede
reproducirse, no reacciona y es estable. Algo similar sucede en los átomos.
Enlaces carbono-carbono
Cuando los carbonos empiezan a reaccionar entre sí, se van habilitando nuevas configuraciones y por tanto nuevas hibridaciones, como sp3 (con cuatro enlaces sencillos llamados sigma
σ, y pueden ser C-H, C-C), sp2 (con dos enlaces sencillos y un enlace doble que es una
combinación de un enlace sigma con un enlace llamado pi, π), y sp (con un enlace triple y uno
sencillo, el enlace triple está conformado por dos enlaces pi y uno sigma).
Tipos de enlaces.
Los enlaces sencillos se encuentran en hidrocarburos saturados y sus principales características son:
•• Son muy fuertes.
•• Se llevan a cabo entre CC, CH y CX (halógenos).
•• Existe libre rotación entre CC.
Los enlaces dobles se encuentran en hidrocarburos insaturados y sus principales características son:
•• Son débiles, altamente reactivos.
•• Se forman entre orbitales puros.
•• Tienen rotación limitada.
Los enlaces triples se encuentran en hidrocarburos insaturados y sus principales características son:
•• Son más débiles que los dobles, altamente reactivos.
•• Se forman entre orbitales puros.
[ 104 ]
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Propiedades de los compuestos orgánicos
Además de los enlaces sencillos, dobles y triples, existen enlaces iónicos y covalentes que les
brindan a los compuestos distintas propiedades. En el siguiente cuadro comparativo se pueden observar las diferentes propiedades de las sustancias orgánicas e inorgánicas.
Propiedades
Sustancias orgánicas
(compuestos covalentes)
Sustancias inorgánicas
(compuestos iónicos)
Tipo de enlace
Predomina el enlace covalente
(comparten electrones)
Predomina el enlace iónico
(ceden o adquieren electrones)
Solubilidad
Son solubles en disolventes no
polares (disolventes orgánicos)
Por lo general son solubles en
agua
Conductividad eléctrica
No conducen la electricidad en
disolución
Conducen la corriente eléctrica en
disolución
Puntos de fusión y ebullición
Presentan bajos puntos de fusión
y ebullición
Presentan altos puntos de fusión
y ebullición
Estabilidad
Son muy inestables; tienden a
descomponerse
Son muy estables
Velocidad de reacción
Generalmente sus reacciones son
lentas
Sus reacciones son casi
instantáneas
Estructuras
Estructuras complejas de elevado
peso molecular (generan redes
moleculares)
No forman estructuras complejas
y sus pesos moleculares son
bajos (generan redes cristalinas
formadas por los iones)
Isomería
Es un fenómeno muy común
Es un fenómeno raro, pero sí
ocurre
Tipos de cadena
De acuerdo con la tetravalencia del átomo de carbono (forma cuatro enlaces), a los compuestos orgánicos podemos representarlos mediante los tres tipos de fórmulas que se muestran enseguida.
Fórmula condensada
o molecular
Fórmula desarrollada
o gráfica
Semidesarrollada
o de estructura
H
CH4
H
C
H
C2H6
H
H
H
H
C
C
H
H
C
C
H
C2H4
C2H2
H
CH3
CH3
CH2
CH2
CH
CH
H
H
H
CH4
H
C
C
H
[ 105 ]
Química 2
Clasificación de las estructuras
Lineales
Saturados
Arborescentes
Acíclicos
(cadena abierta)
Lineales
No saturados
Arborescentes
Simples
Saturados
Arborescentes
Alicíclicos
Estructuras de
compuestos
orgánicos
Simples
Homocíclicos
(átomos de C e H)
No saturados
Arborescentes
Aromáticos
Cíclicos
(cadena cerrada)
Simples
Saturados
Heterocíclicos
(otros átomos:
O, S, N, P)
Arborescentes
Simples
No saturados
Arborescentes
Lineales
no saturados
Lineales
saturados
N
c
c c
c c
Cíclico
saturado
Cíclico
no saturado
Homocíclicos
[ 106 ]
Arborescentes
S
Heterocíclicos
Aromáticos
cíclicos
Benceno
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
ACTIVIDAD GRUPAL
Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, y reconociendo que cada vértice
corresponde a un átomo de carbono con sus respectivos hidrógenos, escriban la clasificación de las siguientes estructuras y su fórmula condensada.
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
1.
2.
3.
4.
S
5.
6.
H
N
Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
[ 107 ]
QUÍMICA 2
Clasificación de hidrocarburos
Los compuestos orgánicos que se obtienen del petróleo son llamados comúnmente
hidrocarburos. Su nombre proviene de que están formados por carbono e hidrógeno, se
extraen del subsuelo mediante la perforación de pozos y son producto de la descomposición
de plantas y animales fósiles. El petróleo (llamado también oro negro) contiene una gran
variedad de compuestos conocidos como derivados; estos son separados entre sí mediante
el proceso de destilación fraccionada. Una vez obtenidos los diferentes componentes, pasan al
proceso de transformación para uso directo del consumidor. En la siguiente figura se muestra
el proceso completo de obtención del petróleo y sus derivados.
Destilación Fraccionada del Petróleo
20 C
150 C
Fracción
TRANSFORMACIÓN
200 C
Gas licuado
300 C
Combustibles
Calefacción
doméstica
370 C
Pozo de petróleo
Extracción
Conducción
Oleoducto
400 C
# de C
Hasta 40
1-5
40-180
6-10
180-230
11-12
130-305
13-17
305-405
18-25
405-515
26-38
Aplicación
Gas
Gasolina
Queroseno
Motores diesel y
Hornos a petróleo
Aceites
ligeros
Lubricantes de
motores
Aceites
pesados
Cremas
Vaselina
Pavimento
T C
Sobre 515
39
Alquitranes
y asfaltos
Yacimiento de petróleo
Extracción, transformación, distribución y consumo del petróleo.
A los hidrocarburos se les clasifica en dos grupos: alifáticos y aromáticos, que a su vez se
clasifican en varios subgrupos, como se observa en el siguiente cuadro sinóptico y se detalla
enseguida.
HIDROCARBUROS
Alifáticos (grasoso)
Alcanos
Alquenos
Alquinos
Alifáticos cíclicos
[ 108 ]
Aromáticos (olorosos)
Benceno
Alcoholes
Aldehídos y cetonas
Ácidos carboxílicos
Éteres y ésteres
Aminas y amidas
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Hidrocarburos alifáticos. Se caracterizan por tener una cadena abierta de átomos de carbono; es decir, los átomos de carbono están unidos a un único átomo de carbono, formando así
una línea de átomos que no se cierra. Se clasifican en alcanos, alquenos y alquinos, dependiendo del tipo de enlaces que tengan (sencillos, dobles o triples, respectivamente). También
puede haber casos en los que un hidrocarburo alifático posea una cadena cerrada de átomos
de carbono, formando con ellos una figura, como un triángulo, un cuadrado, un pentágono,
etc., en cuyo caso se conocen como hidrocarburos alifáticos cíclicos o más comúnmente como
hidrocarburos alicíclicos.
Hidrocarburos aromáticos. Se caracterizan por poseer una cadena cerrada de, por lo general,
seis átomos de carbono, que forma una figura hexagonal en la que hay tres enlaces dobles y
tres simples. Por tanto, para que un hidrocarburo sea aromático debe estar presente un hexágono como el que se describió.
Estos dos grupos se explicarán a detalle más adelante.
Tipos de reacciones comunes en compuestos orgánicos
Existen reacciones químicas que involucran al menos un compuesto orgánico como reactivo. Los
tipos más comunes son: adición, eliminación, sustitución, oxidación, reducción y combustión.
Adición. Requieren un centro de insaturación para generar enlaces sencillos.
H3C
H3C CH3
CH3
 H2
C C
H3C
H C C H
H3C CH3
CH3
Eliminación. En sentido contrario a las reacciones de adición, se forman enlaces múltiples.
H H
H
H
H C C H
C C
H H
H
 H2
H
Sustitución. Cuando un átomo o grupo de átomos es desplazado por otro.
H H
H Br
H C C H  Br2
H C C H  H2
H H
Br H
Oxidación. Aumento en la cantidad de oxígeno por combustión o la acción de un agente
oxidante.
CH3 CH CH CH3
H
H
C C
H3C
CH3
2-buteno
KMnO4
KMnO4
CH3 CHOH CHOH CH3
OH OH
H3C C C CH3
H H
2,3-butanodiol
[ 109 ]
Química 2
Reducción. Adición de hidrógenos o disminución de oxígeno (inverso a la oxidación).
OH
H SO conc.
2
4
(adición de hidrógenos)
H2/Pd
(disminución de oxígeno)
Combustión. Los compuestos se queman en presencia de oxígeno, liberándose una gran cantidad de energía.
CH2 CH2  3O2
2CO2  2H2O  energía
Otros tipos de reacciones son: saponificación, condensación, esterificación, halogenación, etcétera.
Tipos de carbonos
Quizá de niño jugaste al “chicote”, en el que los participantes se toman de las manos y corren
en fila sin soltarse entre sí. Supongamos que los niños de la siguiente imagen se disponen a
jugarlo. Si analizamos la fuerza de unión entre los niños, nos daremos cuenta de que en el
caso 1, difícilmente se separarán las dos niñas; la unión es más fuerte porque las fuerzas están
equilibradas, es decir, es más probable que se suelte una niña de un niño. Observa los casos 2 y 3 e
imagina en qué punto es más probable que se rompa la unión.
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Tipos de niños = tipo de carbonos.
Así como sucede con los niños en el juego del chicote, pasa lo mismo con las moléculas
orgánicas, en que los rompimientos de enlace se efectúan donde la unión es más débil. Las
fuerzas de enlace las determinarán los carbonos, dependiendo de su ubicación en la cadena.
Por tal motivo, los carbonos se clasifican en primario, secundario, terciario y cuaternario.
Carbono primario. Es aquel que está unido a un solo carbono; los tres hidrógenos de un carbono primario también serán primarios.
Primario
H3C CH3
Primario
Carbono secundario. Son aquellos que tienen dos carbonos unidos a él; sus dos hidrógenos
serán secundarios.
[ 110 ]
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Primario
H3C CH2 CH3
Primario
Secundario
Carbono terciario. Se encuentra unido a tres átomos de carbono; su único hidrógeno es terciario también.
CH3
H3C CH2 C CH3
Terciario
H
Carbono cuaternario. Están unidos a cuatro átomos de carbono y no tiene hidrógenos.
CH3
H3C CH2 C CH3
Cuaternario
CH3
ACTIVIDAD GRUPAL
1. En equipos de cuatro integrantes realicen la práctica de laboratorio número 8 de
la página 192.
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Hidrocarburos alifáticos
Los hidrocarburos alifáticos tienen características aceitosas: pueden ser de cadena abierta
o cerrada, saturados e insaturados, cíclicos y no cíclicos; y pueden disolver sustancias aceitosas, grasas, resinas y otras. Son muy útiles en la industria para la obtención de sustancias
como pinturas y pegamentos; en la síntesis en química orgánica, donde a menudo son utilizados como materia prima, y en el hogar como combustibles.
Alcanos
También llamados parafinas, son hidrocarburos saturados, de cadena abierta, constituidos por
carbono e hidrógeno; sus enlaces son covalentes sencillos C C; presentan hibridación sp3, y son
insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como benceno, éter, cloroformo, etcétera.
Fórmula general: CnH2n+2, donde n es el número de carbonos.
Nomenclatura básica: sus nombres llevan prefijos (como nombre matriz) con terminación ano.
La siguiente tabla nos muestra varios ejemplos de alcanos, así como el número de carbonos
(#C) e hidrógenos (#H) que tienen, su estructura desarrollada y su estructura simplificada.
Alcanos
Metano
#C #H Fórmula
CnH2n+2
1
4
CH4
Estructura
desarrollada
Estructura
simplificada
H
H
C
H
CH4
H
(Continúa)
[ 111 ]
Química 2
(Continuación)
Alcanos
Etano
#C #H Fórmula
CnH2n+2
2
6
Estructura
desarrollada
C2H6
H
H
Propano
3
8
C3H8
H
4
10
C4H10
H
Pentano
5
12
C5H12
H
Hexano
6
14
C6H14
H
Heptano
7
16
C7H16
H
Octano
8
18
C8H18
H
Nonano
9
20
C9H20
H
Decano
10
22
C10H22
H
H
C
H
H
C
H
H
H
C
H
H
H
C
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
CH2
CH3
H
H
H
CH2
CH2
CH3
C
H
H
H
C
H
H
H H
C
H
(CH2)3
CH3
CH3
(CH2)4
CH3
CH3
(CH2)5
CH3
CH3
(CH2)6
CH3
CH3
(CH2)7
CH3
CH3
(CH2)8
CH3
H
C
H
CH3
H
H
C
H
H H
H H
C
H
CH3
H
C
C
H
H
C
H
CH3
C
C
H
CH3
H
C
C
H
H
C
C
H
H
C
C
H
H
CH3
H
C
C
H
H
C
C
H
H
C
C
H
H
C
C
C
H
H
C
H
C
C
C
H
C
C
C
C
H
H
C
H
H
C
H
H
C
H
H
C
H
Butano
H
Estructura
simplificada
C
C
H
H H
H H H
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
H
H
H
H
H
H
H
H H
H
Eicosano
20
42
CH3
(CH2)18
CH3
Tricontano
30
62
CH3
(CH2)28
CH3
Tetracontano
40
82
CH3
(CH2)38
CH3
Pentacontano 50 102
CH3
(CH2)48
CH3
H
Grupos alquilo
Si a un alcano se le suprime un átomo de hidrógeno resulta un radical alquilo, quedándose el
carbono con el enlace, mismo que se utilizará para enlazarse a la cadena principal de la molécula. Un grupo alquilo resulta del rompimiento homolítico de un enlace carbono-hidrógeno,
generándose el grupo alquilo correspondiente, por tener un electrón sin compartir se vuelve
muy reactivo y forma parte de las ramificaciones del hidrocarburo.
Los nombres de los radicales alquilo se forman cambiando la terminación ano por la terminación il o ilo.
[ 112 ]
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
H
H C
H
H
Rompimiento homolítico del enlace.
La siguiente tabla nos muestra varios ejemplos de alcanos, así como su estructura y su grupo
alquilo.
Alcanos
Estructura
Metano
CH4
Etano
Propano
Butano
Grupo alquilo
CH3
CH3
CH3
CH2
CH3
CH2
CH3
CH3
CH3
CH2
CH3
Metil o metilo
CH2
Etil o etilo
CH3
CH2
CH2
Propil o propilo
CH3
CH2
CH2
CH2
Butil ….
Pentano
CH3
(CH2)3
CH3
CH3
(CH2)3
CH2
Pentil ….
Hexano
CH3
(CH2)4
CH3
CH3
(CH2)4
CH2
Hexil ….
Heptano
CH3
(CH2)5
CH3
CH3
(CH2)5
CH2
Heptil….
Octano
CH3
(CH2)6
CH3
CH3
(CH2)6
CH2
Octil….
Nonano
CH3
(CH2)7
CH3
CH3
(CH2)7
CH2
Nonil….
Decano
CH3
(CH2)8
CH3
CH3
(CH2)8
CH2
Decil….
Isomería. Son isómeros aquellos compuestos que tienen el mismo número de átomos de la
misma especie, pero con diferente acomodo en el espacio, es decir, diferente estructura. Son
compuestos diferentes y sus propiedades son también diferentes.
CH3
CH3 CH CH3
CH3 CH2 CH2 CH3
Isobutano
n-butano
Para nombrar los diferentes isómeros se utilizan cuatro tipos de isomería: n, iso, sec y ter t. n.
Cuando todos los carbonos forman una cadena recta lineal.
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH3
n-hexano
[ 113 ]
Química 2
La nomenclatura de la IUPAC admite los nombres tradicionales de algunos radicales
substituidos, utilizando los prefijos iso, sec y ter lo que facilita la nomenclatura en estos
casos. Estos prefijos son válidos solamente cuando son cadenas conformadas por carbono
e hidrógeno (alcanos y radicales derivados), pero si llegan a tener otro tipo de sustituyente
(OH, halógenos, etc) deberán nombrarse de forma sistemática como se verá más adelante.
iso. Cuando hay un grupo metilo (CH32) unido al penúltimo átomo de una cadena continua
hidrocarbonada. Se escribe en letras redondas y sin espacio entre el nombre del prefijo y el alcano.
H3C CH2 CH CH3
CH3
Isopentano
sec. Este prefijo indica la presencia de un grupo metilo en la posición 1 del radical unido a
la cadena principal. Debe escribirse en letra cursiva.
1
2
4
6
5
3
H3C CH
10
8
7
12
11
9
CH2
CH2
CH3
5-sec-pentildodecano
tert. Este prefijo indica la presencia de dos grupos en la posición 1 del radical unido a la
cadena principal. Debe escribirse en letra cursiva.
1
2
4
3
5
H3C C CH3
6
8
7
9
CH3
3-tert-butilnonano
Nomenclatura IUPAC para alcanos
El sistema de nomenclatura IUPAC (International Union of Pure Applied Chemistry) diseña
un conjunto de normas que sigue de una forma sistemática las mismas reglas para todas las
familias de compuestos orgánicos, facilitando su aplicación y entendimiento, salvo algunas variantes específicas.
Regla 1. Se selecciona la cadena continua más larga de átomos de carbono. La estructura
matriz llevará el nombre que le corresponda de acuerdo con el número de carbonos con terminación ano.
[ 114 ]
Unidad 3 | Secuencia 5
Ejemplo:
H CH3 H
H C C
H
Química orgánica alifática
CH3
C C CH3
H CH2 CH3
CH3
Pentano
Regla 2. Identificar los grupos alquilo unidos, (que son las ramificaciones) en la cadena principal
y, por medio de números, indicar su posición. Enumerar la cadena por el extremo donde resulten los números más bajos.
Ejemplo:
H CH3 H
5
4
3
H C C
H
CH3
2
1
C C CH3
H CH2 CH3
CH3
Pentano
Regla 3. Al nombrar los grupos alquilo, hacerlo por orden de tamaño creciente. Si un mismo
grupo aparece más de una vez, se usan los prefijos di  2; tri  3; tetra  4, etcétera.
Ejemplo:
H CH3 H CH3
H C C
H
H
C C CH3
CH2 CH3
CH3
2,2,4-trimetil–3-etilpentano
Otros ejemplos:
CH3 CH CH3
CH3
CH3 CH2 CH2 CH CH2 CH CH3
CH3
2-metilpropano
CH3 CH2
CH3
2-metil-4-etilheptano
CH3
CH2 CH CH CH2
CH3
CH2 CH3
3-metil-4-etilhexano
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD GRUPAL
Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, en parejas determinen el nombre
correcto de las siguientes estructuras siguiendo el orden que se propone.
1. Identificar la cadena continua más larga de carbonos.
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
2. Encerrar en un círculo los grupos alquilo que observen.
3. Jerarquizar por orden de tamaño creciente: metil, etil, propil, etcétera.
(Continúa)
[ 115 ]
Química 2
(Continuación)
4. Observar por cuál extremo se localiza la mayor parte de las ramificaciones.
5. Enumerar los carbonos de la cadena del punto 1.
Estructura
CH3
CH2
CH3
CH
CH3
CH2
Nombre
CH2
CH
CH3
CH3
CH2
CH2
CH3
CH
CH2
CH3
CH3
CH2
CH2
CH2
CH
CH2
CH3
CH
CH3
CH3
CH3
CH2
CH3
CH
CH2
CH
CH2
CH2
CH2
CH3
CH2
CH2
CH
CH3
CH2
CH
CH
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH
CH3
CH2
CH2
CH3
CH3
CH3
CH3
CH2
CH2
CH3
2,3,5-trimetilheptano
3,4-dimetil-5-propiloctano
6. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
A continuación se resumen algunas propiedades de los alcanos en la siguiente tabla.
Propiedades físicas de alcanos
Son no polares e hidrofóbicos.
Se disuelven en disolventes orgánicos no
polares o débilmente polares; son buenos
lubricantes y preservativos para metales
(evitan la corrosión y oxidación de metales.)
Los n alcanos tienen cadena
recta, sin ramificaciones.
Son menos densos que el agua 5  0.7 g/c.c.
Solubilidad
Densidad
[ 116 ]
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Propiedades físicas de alcanos
Puntos de ebullición
Los puntos de ebullición aumentan a medida que aumenta el número de
carbonos en la cadena.
Puntos de fusión
Los puntos de fusión también aumentan a medida que aumenta el número de
carbonos en la cadena.
Puntos de fusión y Puntos de ebullición
300
250
200
150
100
°C
50
0
250
2100
2150
2200
2250
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Núm. de carbonos
Reacciones químicas de obtención. Los alcanos se obtienen directamente por destilación
fraccionada del petróleo, y también pueden sintetizarse a partir de otros compuestos, que
igualmente se obtienen del petróleo. La siguiente tabla muestra los mecanismos más significativos en este tipo de hidrocarburos.
Métodos de obtención Tipo de reacción
de alcanos
1. Hidrogenación
de alquenos y
alquinos
Los hidrocarburos, al presentar insaturaciones que son
enlaces muy débiles, tienden a reaccionar fácilmente con
el hidrógeno.
Adición
H
H
C C
H
Fundamento
H2, Pt, Pd o Ni
CH3 CH3
H
Se rompe el enlace doble carbono-carbono y se generan dos nuevos enlaces sencillos carbono-hidrógeno.
H C C H
Alquino
H2, Pt, Pd o Ni
H
H
C C
H
H
H2, Pt, Pd o Ni
H3C CH3
Alcano
Alqueno
Se rompen primero el enlace triple, luego el enlace doble carbono-carbono, y se generan dos nuevos
enlaces sencillos carbono-hidrógeno en cada una de las etapas.
(Continúa)
[ 117 ]
Química 2
(Continuación)
Métodos de obtención Tipo de reacción
de alcanos
2. Reducción de
halogenuro de
alquilo
(deshidrohalogenación
con reactivo de Grignard)
Mg
Halogenuro
de alquilo
Fundamento
El halogenuro de alquilo es un alcano que tiene cualquier
halógeno (F, Cl, Br, I) en lugar de un hidrógeno. Al
someterlo con magnesio se forma el reactivo de Grignard;
a su vez éste, al estar en contacto con el agua, se reduce
formando el alcano correspondiente.
Adición y
reducción
H2O
reactivo de Grignard (organometálico)
halogenuro de alquil magnesio
H3C CH2 CH CH3
Alcano
Mg
H3C CH2 CH CH3
H3C CH2 CH CH3
Cl
H2O
H3C CH2 CH CH3
MgCl
Cloruro de sec-bultilo
H
H
Butano
Cloruro de sec-bultimagnesio
La pirólisis o cracking es un mecanismo por el cual a los alcanos se les hace pasar por temperaturas muy
elevadas. Los de grandes cadenas o muy pesados se convierten, algunos, en alcanos ligeros, y otros en
alquenos con ciertos residuos de hidrógeno.
Reacciones características de los alcanos Tipo de reacción
Oxidación
1. Combustión
Fundamento
Los hidrocarburos, al entrar en contacto con el oxígeno,
forman bióxido de carbono (anhídrido), y con el resto de
los constituyentes (hidrógenos) con exceso de oxígeno
generan agua.
nCO2  nH2O
Alcano 1 nO2
CH3 CH2 CH2 CH2 CH3  8O2
Sustitución
2. Halogenación
H3C CH2 CH3  X2
5CO2  6H2O
Los alcanos tienden a reaccionar con cualquier halógeno
(F, Cl, Br, I) con lo cual se efectúa la sustitución de
hidrógenos. El resultado consiste en la obtención de un
alquilo con halógeno llamado halogenuro de alquilo, más
el ácido respectivo.
200C 400C
Luz u.v.
H3C CH CH3  H X
X
halogenuro
de isopropilo
reactividad:
X2
Cl2  Br2
H3C CH2 CH3  Br2
H2
3  2  1
200C 400C
Luz u.v.
H3C CH CH3  HBr
Br
Bromuro de
isopropilo
[ 118 ]
halogenuro
de hidrógeno
Bromuro
de hidrógeno
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Usos y aplicaciones. En el hogar, los hidrocarburos de bajo peso molecular se utilizan como
gas butano en estufas, bóileres y, en general, en aparatos de calefacción. Algunos se utilizan
como materia prima en la elaboración de velas (parafina); en la industria se emplean para la
síntesis de otros productos.
Hidrocarburos en el hogar.
Alquenos
También llamados olefinas, son hidrocarburos insaturados, de cadena abierta, constituidos
por carbono e hidrógeno. Sus enlaces son dobles (vinílicos) C = C, presentan hibridación sp2,
son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos como benceno, éter, cloroformo,
etcétera.
Fórmula general: CnH2n, donde n es el número de carbonos.
Nomenclatura básica: como la característica principal es el doble enlace carbono-carbono,
el miembro más simple es el eteno, a partir del alqueno de cinco átomos de carbono, el
nombre se forma con un prefijo que indique el número de átomos de carbono que constituye la cadena y la terminación eno.
Algunos alquenos se conocen todavía por sus nombres no sistemáticos, en cuyo caso se sustituye la terminación -eno por -ileno, como es el caso del eteno, que en ocasiones se llama
etileno, o el propeno por propileno.
La siguiente tabla nos muestra varios ejemplos de alquenos, así como el número de carbonos (#C) e hidrógenos (#H) que tienen su estructura desarrollada y su estructura simplificada.
Alquenos #C #H Fórmula
CnH2n
Eteno
(etileno)
Propeno
(propileno)
Estructura
desarrollada
H
2
4
C2H4
H
CC
H
6
C3H6
H
CH2  CH2
H
H
H
3
Estructura
simplificada
CC
C
H
H
H
CH2  CH
CH3
(Continúa)
[ 119 ]
Química 2
(Continuación)
Alquenos #C #H Fórmula
CnH2n
2-buteno
(butileno)
4
H
H
H
C
CC
C
H
H
H
H
CC
C
C
C
H
H
H
H
H
H
5
1-hexeno
(hexileno)
6
10
C5H10
H
H
12
C6H12
CC
H
1-hepteno
(heptileno)
7
14
C7H14
CC
H
8
16
C8H16
H
CC
H
1-noneno
(nonileno)
H
H
9
18
C9H18
H
CC
10
20
C10H20
H
CH3
H
H
H
H
H
C
C
C
C
C
H
CH3
CH2  CH CH2 CH2 CH3
H
C
H
H
C
C
C
H
C
C
C
C
C
H
C
CH2  CH
(CH2)3
CH3
CH2  CH
(CH2)4
CH3
CH2  CH
(CH2)5
CH3
CH2  CH
(CH2)6
CH3
CH2  CH
(CH2)7
CH3
H H H H H H
H H H H H H
C
H
H
C
H
H
C
H
C
H
H
C
H
C
H H H
H H H
CC
C
C
C
C
C
C
C
C
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
CH  CH
H H H H H
H H H H H H
C
H
H
Estructura
simplificada
H H H H H
H H H H H
H
H
1-octeno
(octileno)
Dienos
C4H8
H
H
1-penteno
(pentileno)
1-deceno
(decileno)
8
Estructura
desarrollada
H
Son los alquenos que presentan 2 dobles ligaduras y sus nombres llevarán terminación dieno.
Ejemplo: 2,3–butadieno
H2C  CH HC  CH2
Nomeclatura IUPAC para alquenos
Regla 1. Se selecciona la cadena continua más larga de carbonos que contenga el enlace doble;
la cual llevará el nombre que le corresponda según el número de carbonos con terminación
eno. Se enumera la cadena por el extremo donde la ubicación del enlace doble resulte con el
número más bajo e indicar la ubicación del enlace doble.
Ejemplo:
H
CH3
C
C
CH2 CH3
CH2 CH CH2
CH2 CH2 CH3
H
1-hepteno
Regla 2. Identificar los grupos alquilo unidos a la cadena principal, y por medio de números
indicar su posición.
CH2 CH3
CH3
H
C
H
1
C CH2 CH CH2
2
3
4
CH2 CH2 CH3
5
1-hepteno
[ 120 ]
6
7
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Regla 3. Al nombrar los grupos alquilo, hacerlo por orden de tamaño creciente. Si un mismo
grupo aparece más de una vez se usan los prefijos di  2; tri =3; tetra  4, etcétera.
CH3
H
C
CH2 CH3
C CH2 CH CH2
CH2 CH2 CH3
H
2-metil-4-n-propil-1-hepteno
Otros ejemplos:
CH3
CH3
HC CH
H3C
CH CH
CH3
5-Etil-3,6-dimetil-3-hepteno
CH2 CH3
H2C
C
H3C
CH CH
CH3 CH CH3
CH3
2,5-dimetil-3-hexeno
C
CH2 CH3
CH
CH3
H
CH2
CH
CH2 CH2 CH
CH2
CH3 CH2
CH3
3-etil-1,5-hexadieno
2-metil-2-penteno
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, y siguiendo la metodología
IUPAC, de forma individual determina el nombre correcto de las siguientes estructuras, o escribe las estructuras de los alquenos que se te presentan.
Estructura
CH3
C
CH
CH3
CH2
CH2
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
Nombre
CH3
CH2
CH3
CH
CH2
CH3
H2C
C
CH
CH2
CH3
CH
CH3
CH
C
CH3
CH2
CH3
CH2
(Continúa)
[ 121 ]
Química 2
(Continuación)
Estructura
Nombre
CH3
CH3
CH
CH2
HC
CH
CH
CH2
H2C
CH
C
CH2
CH3
CH3
CH2
H
4-etil-2-metil-2,5-octadieno
2-metil-2-butileno
3,4-dimetil-1-penteno
5-metil-3-heptileno
7-etil-5-tert-butil-3-isopropil-2-noneno
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
A continuación, en la siguiente tabla se resumen algunas propiedades de los alquenos.
Propiedades físicas de alquenos
Solubilidad
Densidad
Puntos de fusión
y ebullición
Estabilidad
[ 122 ]
Son hidrofóbicos e insolubles en
agua.
Se disuelven en disolventes orgánicos, como
el benceno, éter, cloroformo, gasolina y éteres.
Son menos densos que el agua (entre 0.6 y 0.7 g/mL).
Aumentan al incrementarse el número de carbonos en la cadena.
Su doble ligadura se rompe fácilmente, por lo que presentan reacciones de
adición, sustitución y degradación.
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Reacciones químicas de obtención
Reacciones químicas de obtención. Los alquenos se obtienen directamente por destilación
fraccionada del petróleo, también pueden sintetizarse a partir de otros compuestos, que
igualmente se obtienen del petróleo, la tabla muestra los mecanismos más significativos en
este tipo de hidrocarburos.
Métodos de obtención de alquenos
Tipo de reacción
Eliminación, sustitución
1. Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo
C C  KOH
H
Alcohol
C C  KX  H2O
X
Reactividad de desidrohalogenación
de halogenuros de alquilo
3  2  1
Eliminación
2. Deshidratación de alcoholes
C C
H OH
Ácido
C C  H2O
calor o el triángulo que
equivale a calor
Facilidad de deshidratación
de alcoholes
3  2  1
Reducción (adición de hidrógenos)
3. Reducción de alquinos
H
H2
H
cis
C C
Pd o Ni-B(P-2)
R C C R
Na o Li,
R
R
H
R
C C
NH3
R
trans
H
Reacciones características de alquenos
Adición de hidrógeno
1. Hidrogenación catalítica
C C  H2
Tipo de reacción
Pt, Pd o Ni
C C
H
H
(Continúa)
[ 123 ]
QUÍMICA 2
(Continuación)
Reacciones características de alquenos
Tipo de reacción
Pt, Pd o Ni
CH3 CH CH2  H2
cat.
CH3 CH2 CH3
Propileno
Propano
Adición de hidrógeno y halógeno
2. Halogenación
C C
C C  X2
X
X
X2
Cl2 , Br2
Cl
CH3 CH
CH2
Cl2 en CCl4
Propileno
CH3 CH CH2 Cl
2,3-dicloropropano
(dicloruro de propileno)
3. Adición de halogenuro de hidrógeno
C C  HX
C C
H
H2 O2
CH3 CH CH2
X
HX
HCl, HBr, Hl
Cl
CH3 CH CH3
Markovnikov
2-cloropropano
HCl
sin H2O2
CH3 CH2 CH2 Cl
anti Markovnikov
1-cloropropano
(cloruro de isopropilo)
Usos y aplicaciones. Por la reactividad del enlace doble, los alquenos son importantes intermediarios en la síntesis de una gran variedad de compuestos. El de mayor uso industrial es el
etileno, que se utiliza para obtener el plástico (polietileno), de gran uso en la fabricación de
drenajes, envases, bolsas y aislantes eléctricos. Como materia prima se utiliza para obtener
alcohol etílico, etilen-glicol, cloruro de vinilo y estireno.
Polietileno como materia prima.
[ 124 ]
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Competencias
genéricas
1. Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, observa, determina y escribe
qué partes de los artículos que se muestran enseguida se fabricaron o contienen
polipropileno.
Competencias
disciplinares
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Alquinos
Los hidrocarburos cuyas moléculas tienen un enlace triple carbono-carbono (C C) se denominan alquinos; por esta insaturación contienen menos hidrógenos que los alquenos y aún
menos que los alcanos. Se cree que el miembro más sencillo es el etino o acetileno. Presentan
hibridación sp, son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos.
Fórmula general: CnH2n2, lo cual significa que los alquinos son isómeros de los dienos.
omenclatura básica: a los alquinos se les nombra de acuerdo con los siguientes dos sisN
temas:
a) Como derivados del acetileno (para alquinos sencillos).
b) Por los nombres IUPAC (para alquinos más complejos). Como la característica principal es el enlace triple carbono-carbono, el miembro más simple es el etino o acetileno.
Sus nombres IUPAC llevan el nombre matriz con terminación ino, y las reglas para
nombrarlos son enteramente las que se han utilizado para alcanos y alquenos, salvo la
diferencia de la terminación.
[ 125 ]
Química 2
La siguiente tabla nos muestra varios ejemplos de alquinos, así como el número de carbonos
(#C) e hidrógenos (#H) que tienen, su estructura desarrollada y su estructura simplificada, y
su nomeclatura en función del acetileno.
Alquinos
#C #H
Fórmula
CnH2n2
Estructura
simplificada
Nomenclatura
acetileno
Etino
2
2
C2H2
Propino
3
4
C3H4
1–butino
4
6
C4H6
1–pentino
5
8
C5H8
H
C
C
(CH2)2
CH3
Propilacetileno
1–hexino
6
10
C6H10
H
C
C
(CH2)3
CH3
Butilacetileno
1–heptino
7
12
C7H12
H
C
C
(CH2)4
CH3
Pentilacetileno
1–octino
8
14
C8H14
H
C
C
(CH2)5
CH3
Hexilacetileno
1–nonino
9
16
C9H16
H
C
C
(CH2)6
CH3
Heptilacetileno
1–decino
10
18
C10H18
H
C
C
(CH2)7
CH3
Octilacetileno
H
C
H
H
C
C
C
C
H
Acetileno
CH3
Metilacetileno
C
CH2
Etilacetileno
CH3
Nomenclatura IUPAC para alquinos
Regla 1. Se selecciona la cadena continua más larga de carbonos que contenga el enlace triple;
la estructura matriz llevará el nombre que le corresponda, según el número de carbonos, con
terminación ino. Se enumera la cadena por el extremo donde la ubicación del triple enlace
resulte con el número más bajo e indicar la posición que ocupa el triple enlace en la cadena.
Ejemplo:
CH3
CH3
CH3 C C
3
4
C CH2 CH CH3
5
6
H3C CH2
1
[ 126 ]
2
4-octino
7
8
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Regla 2. Identificar los grupos alquilo unidos a la cadena principal, y por medio de números
indicar su posición.
CH3
CH3 C C
3 4
CH3
C CH2 CH CH3
5
6
7
8
H3C CH2
1
2
4-octino
Regla 3. Al nombrar los grupos alquilo, hacerlo por orden de tamaño creciente. Si un mismo
grupo aparece más de una vez, se usan los prefijos di 5 2; tri 5 3; tetra 5 4, etcétera.
CH3
CH3 C C
CH3
C CH2 CH CH3
H3C CH2
3,3,7-trimetil - 4-octino
Otros ejemplos:
CH3
CH3
H
CH3 C C
CH3 C C
C CH3
C CH3
H3C CH2
CH3
4-metril-2-pentino
4-etil-4-metil-2-hexino
Nomenclatura acetileno. Considerando el enlace triple carbono-carbono como la característica acetileno, se identifican los dos grupos alquilo unidos a ella nombrándolos por orden de
tamaño creciente, seguidos de la palabra acetileno.
Como base para este tipo de nomenclatura, utilizaremos los mismos ejemplos anteriores.
H3C
CH3
CH3 C C
H3C H2C
C CH2 CH CH3
Acetileno
Isobutil-tert-pentilacetileno
CH3
H
H3C C C
C CH3
CH3
Metil-sec-propilacetileno
o
Metil-isopropilacetileno
CH2
H3C C C
C CH3
H3C CH2
Metil-tert-hexilacetileno
[ 127 ]
Química 2
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. De manera individual para reforzar e integrar el conocimiento del tema, y siguiendo
la metodología IUPAC, determina el nombre correcto que se solicita de las siguientes
estructuras, o escribe en tu libreta las estructuras de los alquinos que se te presentan.
Competencias
disciplinares
Nomenclatura IUPAC
Estructura
Nomenclatura acetileno
CH3
H3C C C
C CH3
CH3
6-etil-4-metil-2-octino
Etil-isopropilacetileno
CH3
H3C C C
CH3
CH3
C CH
CH3
n-butilacetileno
Dietilacetileno
H3C C
C CH2 CH3
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
[ 128 ]
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Propiedades físicas. Las propiedades de los acetilenos o alquinos son muy similares a las de
los alcanos y alquenos: prácticamente son insolubles en agua y solubles en acetona, benceno,
éter, cloroformo, y algunos alcoholes. Los más sencillos son gases a temperatura ambiente
(27 C), son menos densos que el agua, y sus puntos de fusión y ebullición aumentan a medida que se incrementa el número de carbonos en la molécula.
Reacciones químicas de obtención
Métodos de obtención de alquinos
Tipo de reacción
Adición, eliminación
1. Deshidrohalogenación de dihalogenuros de alquilo
H
H
C C
H
H
X2
H
H
C
X
H
H X
KOH (alcali)
H
C
NaNH2
C C
X
H
C C
H
Acetileno
H H
Alqueno
Eliminación
2. Deshalogenación de tetrahalogenuros
H
X
X
C
C
X
H H
C C  2ZnX2
H  2Zn
Acetileno
X
Reacciones características de alquinos
Tipo de reacción
Adición de hidrógeno
1. Hidrogenación
H
C C
H
2H2
6-etil-
H
H
H
C
C
H
H
Alquino
H
Alcano
Adición de halógeno
2. Halogenación
Cl
H
C C H
Alquino
Cl2
CCl4
H
Cl2
C C
H
Cl
Dicloroalqueno
(dicloroetileno)
CCl4
H
Cl
Cl
C
C H
Cl
Cl
Tetracloroetano
(Continúa)
[ 129 ]
QUÍMICA 2
(Continuación)
Reacciones características de alquinos
Tipo de reacción
Adición de hidrógeno y halógeno
3. Hidrohalogenación
Cl
H C C H
HCl
Alquino
H
Cl
HCl
C C
H
H
Cl
Dicloroalqueno
Adición de agua y halógeno; tautomería
ceto - enol
4. Adición de agua
H
Alquino
C C
H
Cloroalqueno
H C C
H
H  H2O
H2SO4
Hg SO4
H
H
C C
H
H
OH
Alcohol vinílico
C
C
H
O
H
Aldehído
Usos y aplicaciones
Aplicación de hidrocarburos alifáticos en la comunidad.
El metilacetileno y el acetileno son los hidrocarburos de su serie que tienen mayor importancia comercial. Se emplean como combustible en sopletes de soldadura y oxiacetilénicos. El
acetileno es un gas incoloro de olor desagradable que se maneja y almacena con precaución en
recipientes con tabiques refractarios humedecidos en acetona, ya que se disuelve fácilmente
en ella.
En la industria química, los alquinos en general son importantes productos en la síntesis
del PVC; los polialquinos (polímeros generados a partir de los alquinos) son semiconductores
orgánicos. Algunos se encuentran presentes en ciertos fármacos, es decir, los alquinos forman
parte de nuestra vida diaria.
[ 130 ]
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
Cierre de secuencia
Conclusión del caso inicial
Retomando el caso inicial y reconociendo que estamos inmersos en una
época en la que se tiende a consumir a veces en forma desmedida, conducta que se manifiesta en todas las esferas poblacionales, es un compromiso social y común salvar nuestro planeta mediante acciones que
generen niveles de vida saludables para todos los seres vivos, fomentando así ahorros económicos, médicos y biológicos sustentables.
Por tal motivo, se hace necesario tomar medidas locales y pertinentes que favorezcan esta intención.
Tomando como base los puntos que se presentan a continuación elabora una sugerencia personal al respecto:
¡Todos podemos contribuir!
Te puedes ayudar con las siguientes preguntas.
•• ¿Cómo podemos fomentar una conciencia ciudadana?
•• ¿Qué podemos hacer para no quemar ni talar plantas?
•• ¿Cómo podemos lograr que no se tire basura en lugares inapropiados?
•• ¿Qué podemos hacer para regular el servicio de aseo urbano?
•• ¿Cómo podemos controlar el uso de fertilizantes y pesticidas?
•• ¿Cómo se pueden crear vías de desagüe para las industrias con el fin de que sus residuos no lleguen a los mares ni ríos sobre todo si son utilizados para el servicio o consumo tanto por el ser humano como por los animales?
•• ¿Cómo es posible controlar los derramamientos accidentales de petróleo?
Ejercicios de cierre
C on el objetivo de reforzar los conocimientos del tema, lee detenidamente cada una de
las cuestiones siguientes.
I. Responde el siguiente cuestionario, indicando la respuesta correcta.
1. ¿Cuál es el hidrocarburo alifático más simple?
a) Metano.
b) Benceno.
c) Dimetilacetileno.
[ 131 ]
Química 2
2. Compuesto complejo de características orgánicas en el que coexisten partes sólidas,
líquidas y gaseosas.
a) Alcohol.
b) Gasolina.
c) Petróleo.
3. Se clasifican en alcanos, alquenos y alquinos.
a) Heterocíclicos.
b) Hidrocarburos insaturados.
c) Hidrocarburos alifáticos de cadena abierta.
4. Son moléculas orgánicas formadas solamente por hidrógeno y carbono.
a) Alcanos.
b) Alquenos.
c) Hidrocarburos.
5. R ama de la ciencia que se encarga del estudio de los compuestos que contienen por lo
menos un átomo de carbono.
a) Química.
b) Orgánica.
c) Analítica.
6. Si una cadena alifática saturada se cierra formando un anillo o ciclo, se denomina.
a) Amina.
b) Benceno.
c) Cicloalcano.
7. Es el hidrocarburo alifático insaturado más simple.
a) Metano.
b) Etileno.
c) Acetileno.
8. ¿Cuáles de las siguientes reacciones son más comunes en los hidrocarburos alifáticos
saturados?
a) Halogenación y combustión.
b) Deshidratación, halogenación y deshidrogenación.
[ 132 ]
c) Adición de halógenos, deshidrogenación, reducción.
Unidad 3 | Secuencia 5
Química orgánica alifática
9. L a principal diferencia entre los hidrocarburos alifáticos y aromáticos es:
a) Su solubilidad.
b) Su peso molecular.
c) Su tipo de enlace C C.
10. ¿Cuál de los siguientes compuestos es un acetileno?
a) CH3 CH2 CH3.
b) CH
C CH3.
c) CH3 CH
CH CH3.
II. Determina el nombre correcto de las siguientes estructuras.
CH3
CH CH2 CH3
H3C
CH CH2 CH3
H3C CH2 CH CH2
CH CH CH2
H3C C H
CH3
CH3
a) b) CH3
CH CH CH2
H3C CH2 CH2 CH2 C
C
c) III. Escribe la estructura desarrollada de los siguientes hidrocarburos alifáticos.
a) 3-etil-2,2,3-trimetilpentano.
b) Dimetilacetileno.
[ 133 ]
Química 2
c) 3,3-dimetil-1-buteno.
Evaluación de la secuencia didáctica
En acuerdo con su profesor(a), seleccionen las estrategias centradas en el aprendizaje (ECA)
que resultaron más significativas en el desarrollo de sus competencias a lo largo de
esta secuencia, evalúen su desempeño en cada una de ellas y escriban los aspectos que consideraron al desarrollarlas y aquellos que deben tener en cuenta para mejorar sus resultados.
Portafolio de evidencias
Estrategias centradas
en el aprendizaje
(ECA)
seleccionadas
[ 134 ]
Evaluación de
la estrategia
Aspectos que
consideré al desarrollar
la estrategia
Aspectos que debo
considerar para
mejorar los resultados
de la estrategia
secuencia seis
Unidad 1 | Secuencia 1
Materia y energía
Hidrocarburos aromáticos
La química orgánica es la química de los compuestos de carbono. La bioquímica
es el estudio de los compuestos de carbono que andan a cuatro patas.
Mike Adams
Propósito de la secuencia
Reconoce e identifica los tipos de compuestos orgánicos, sus fuentes de obtención, estructuras, nomenclatura, y métodos de obtención, a la vez que
desarrolla destrezas y habilidades en la adquisición
del conocimiento de la química orgánica para generar una comprensión integral y su aplicación posterior en el desarrollo sustentable rumbo al avance
científico y tecnológico que nuestro país requiere.
Competencias genéricas
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,
jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen en una serie de fenómenos.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor a mayor interés y dificultad, reconociendo
y controlando sus reacciones frente a retos y
obstáculos.
Competencias disciplinares
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información
para responder preguntas de carácter científico
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas, y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir
de evidencias científicas.
7. Explicita las nociones científicas que sustentan
los procesos para la solución de problemas cotidianos.
[ 135 ]
Química 2
Contenidos que aborda la secuencia 6
Conceptuales
• Hidrocarburos aromáticos.
Generalidades de los hidrocarburos aromáticos.
Compuestos orgánicos de importancia biológica.
||
||
Procedimentales
• Realizará las actividades propuestas de manera individual o colaborativa para reafirmar
el conocimiento adquirido en la formulación y nomenclatura de los hidrocarburos.
• Responderá preguntas intercaladas mediante la reflexión.
• Desarrollará consultas en fuentes bibliográficas sugeridas.
• Integrará las características principales de los hidrocarburos aromáticos para diferenciarlos por su grupo funcional.
• Reconocerá la importancia de los compuestos orgánicos en el área biológica y lo que implica el consumo de una dieta sana en el desarrollo normal del ser humano.
Axiológicos
• Desarrollará responsabilidades y compromisos al reconocer que las sustancias orgánicas
se encuentran en todos los sistemas y en todos los niveles.
• Valorará la importancia de la cuantificación de las sustancias para fundamentar el cuidado del ambiente y de la salud.
• Promoverá el uso responsable de los compuestos orgánicos en su vida diaria.
Productos de la secuencia
Estrategia centrada
en el aprendizaje (ECA)
Producto esperado
Instrumentos de
evaluación sugeridos
1. Actividad grupal (p. 137)
• Cuestionario y discusión
• Guía de observación
2. Actividad individual (p. 143)
• Resolución de cuestionario
• Lista de cotejo
3. Actividad individual (p. 150)
• Proceso desarrollado y resultado obtenido
• Lista de cotejo
4. Actividad individual (p. 157)
• Proceso desarrollado y resultado obtenido
• Lista de cotejo
5. Actividad individual (p. 158)
• Proceso desarrollado y resultado obtenido
• Lista de cotejo
6.Actividad grupal (p. 159)
• Reporte de práctica 9
• Rúbrica
7. Actividad individual (p. 163)
• Resolución de actividad
• Lista de cotejo
8.Actividad individual (pp. 164-165)
• Cuestionario
• Lista de cotejo
9. Actividad individual (p. 165)
• Investigación
• Guía de observación
• Resolución de esquema y cuestionario
• Lista de cotejo
10. Actividad grupal (p. 168)
[ 136 ]
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Apertura de secuencia
Hidrocarburos aromáticos
El omega 3 es una sustancia que beneficia el organismo en la medida en que regula los niveles
de colesterol y protege la salud del corazón. Sus moléculas están formadas por un grupo carboxilo y una larga cadena de carbonos. Generalmente está contenido en peces de agua fría o
profunda, en mariscos, verdolagas, lechuga, espinacas, fresas y pepino, entre otros alimentos.
Los tipos más importantes de omega 3 son:
•• El ácido eicosapentaenoico.
•• El ácido docosahexaneoico.
•• El ácido alfa-linolénico.
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD GRUPAL
Competencias
genéricas
En equipos de cuatro o cinco personas, discutan el tema para resolver el siguiente
cuestionario y expongan sus respuestas ante todo el grupo.
Competencias
disciplinares
1. ¿Por qué es importante una buena alimentación en nuestra dieta diaria?
2. ¿Qué alimentos se consideran indispensables para la dieta humana?
3. ¿Qué tipo de personas requieren altos niveles de consumo de omega 3?
4. ¿Por qué es recomendable la ingesta de omega 3 para los habitantes de nuestro país?
Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Desarrollo de secuencia
Entremos en materia
Generalidades de los hidrocarburos aromáticos
Los hidrocarburos aromáticos son aquellas sustancias que poseen propiedades químicas especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno. El término “aromático” significa fragante u
oloroso. Estos compuestos se caracterizan por su tendencia a las reacciones de sustitución iónica.
[ 137 ]
Química 2
Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas moléculas están formadas por una o más estructuras cíclicas o acíclicas estables, pero con características aromáticas. Las principales fuentes de obtención de los hidrocarburos aromáticos son la destilación
de la hulla, la destilación catalítica, la destilación del petróleo crudo y la alquilación de las
series más bajas de hidrocarburos aromáticos. Los aceites esenciales pueden obtenerse de
los pinos, los eucaliptos y otras plantas aromáticas.
Benceno
Es el principal hidrocarburo aromático. Su fórmula molecular es C6H6, y su estructura es un
anillo donde sus 6 átomos de carbono se encuentran dispuestos formando un hexágono; a su
vez, en cada vértice de la estructura éstos soportan 6 hidrógenos.
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
(a)
(b)
(c)
La estructura del benceno es un híbrido de resonancia de dos estructuras contribuyentes (a y b), es por ello que normalmente se representa como un hexágono
con un círculo (c) para indicar que los electrones se encuentran deslocalizados.
Esta estructura se debe a August Kekulé y suele llamarse anillo bencénico o estructura
de Kekulé; el benceno se caracteriza por tener la gran estabilidad que le confieren sus 3
enlaces dobles y el efecto de resonancia.
A los hidrocarburos aromáticos derivados del benceno también se les llama arenos, siendo
los más comunes el tolueno, etilbenceno, benzaldehído, fenol, xileno, anilina, etc., productos
de la monosustitución de un hidrógeno del benceno.
Su característica aromática se manifiesta por la nube cíclica de electrones pi () deslocalizados.
Si un compuesto cíclico posee una estructura plana, podemos decir que es un compuesto
aromático si cumple con la regla de Hückel, que indica que para que una molécula de este tipo
sea aromática debe tener 4n  2 electrones pi (electrones deslocalizados), por ejemlo:
n  1 entonces 4(1)  2  6 electrones pi (Benceno)
n  2 entonces 4(2)  2  10 electrones pi (Naftaleno)
Los bencenos monosustituidos se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente
a la palabra benceno (entre paréntesis se coloca también el nombre común con el que se
conoce a estos compuestos):
CH3
Metilbenceno
(tolueno)
[ 138 ]
H2C CH3
Etilbenceno
OH
Hidroxibenceno
(fenol)
NH2
Aminobenceno
(anilina)
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Usos. El benceno se utiliza como constituyente de combustibles para motores, disolventes
de grasas, aceites y pinturas; en el grabado fotográfico de impresiones; como intermediario
químico en la manufactura de detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y tinturas;
en la síntesis de otros productos químicos, como el estireno, cumeno (en varias resinas) y
ciclohexano (en nailon y fibras sintéticas), en la manufactura de ciertos tipos de caucho, lubricantes y plaguicidas.
Grupos funcionales. A la clasificación de compuestos orgánicos —en función de sus propiedades, que son determinantes para generar familias— se le conoce como grupos funcionales.
Los principales grupos funcionales se muestran en el siguiente cuadro.
Grupo funcional
Halogenuro de alquilo
X
Alcoholes y fenoles
Fórmula general
R
X
oxhidrilo o
OH
hidroxilo
R
OH
Aldehídos
CH
carbonilo
R
CH
O
Cetonas
CO
carbonilo
R
CO
R
Ácidos carboxílicos
COOH
carboxilo
R
COOH
Aminas
NH2
amino
R
NH2
Amidas
CONH2
amida
R
CONH2
Éteres
O
oxa
R
O
Ésteres
COO
carboxilato
R
COO
halogenuro
O
R = cualquier grupo alquilo
Función química
R
R
Alcoholes
Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo u oxidrilo –OH
(como grupo funcional) unido a un átomo de carbono. El grupo puede ser primario, secundario o terciario; sus compuestos pueden ser de cadena abierta o cerrada; saturado o insaturado, y puede estar halogenado o contener un anillo aromático.
Los grupos OH unidos a un anillo bencénico dejan de ser alcoholes y adquieren las características y propiedades de los fenoles.
Fórmula general. Los alcoholes son compuestos del tipo ROH, donde R puede ser cualquier
grupo alquilo.
Nomenclatura. Los alcoholes se nombran mediante tres sistemas diferentes:
•• Nombres comunes para alcoholes simples.
•• Sistema carbinol.
•• Nomenclatura IUPAC.
[ 139 ]
Química 2
En la nomenclatura común, a los alcoholes simples se les nombra con la palabra alcohol seguida del nombre del grupo alquílico con terminación ico.
H3C OH
CH3 CH2 OH
Alcohol metílico
Alcohol etílico
CH3 CH CH3
CH3 CH2 CH2 CH2 OH
Alcohol butílico
OH
Alcohol isopropílico
En el sistema carbinol, en general a los alcoholes se les consideran derivados del alcohol metílico (C OH). Así, sólo se nombran los grupos alquílicos con el sufijo carbinol. Cuando al
benceno lo nombramos como radical, se utiliza la palabra "fenil o fenilo".
H3C OH
CH3 CH2 OH
Carbinol
Metilcarbinol
CH3 CH CH3
CH3 CH2 CH2 CH2 OH
n-propilcarbinol
OH
Dimetilcarbinol
CH3
CH2
C OH
CH3 CH2 C OH
CH2
CH3
Trifenilcarbinol
Trietilcarbinol
En el sistema IUPAC, primero se elige como estructura matriz la cadena más larga que contenga el grupo –OH, y se nombra el grupo alquilo con terminación ol. Como segundo paso, se
indica la posición del grupo –OH en la cadena matriz por medio del número más bajo dentro
de la cadena. Y como tercer paso, los demás grupos unidos a la cadena se nombran también
por medio de números.
Ejemplos:
H3C OH
CH3 CH2 OH
Metanol
Etanol
CH3 CH CH3
OH
CH3 CH2 CH2 CH2 OH
1-butanol
2-propanol
CH3
CH3
CH3 CH2 CH CH2 OH
2-metil-1-butanol
[ 140 ]
CH CH2 OH
2-feniletanol
CH3 CH2 C CH3
OH
2-metil-2-butanol
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Los alcoholes con 2 grupos –OH se conocen como glicoles, y sus nombres llevan como terminación la palabra glicol o diol indicando el número de carbono al cual se encuentran unidos
los OH correspondientes.
H2
H2C
CH2
C
CH2 CH2
CH3 CH CH2
H2C
CH2
H2C
CH2
OH
OH OH
OH
H
Propilenglicol
o
1,2-propanodiol
Etilenglicol
o
etanodiol
C
C
HO
H
OH
1,2-ciclohexanodiol
H
H
HO
OH
1,2-ciclopentanodiol
Un alcohol se clasifica, de acuerdo con el tipo de carbono que lleva el grupo –OH, como primario,
secundario o terciario, en donde R1, R2, R3 5 cualquier grupo alquilo (puede darse el caso que los
grupos alquilos sean iguales, R1 5 R2 5 R3, o bien que sean diferentes entre sí R1  R2  R3).
H
H
R3
R1 C OH
R1 C OH
R1 C OH
H
R2
R2
Primario
Secundario
Terciario
Propiedades físicas. Por tener el grupo –OH, los alcoholes presentan una cierta polaridad
debido a la electronegatividad del O que es mayor que la del C o la del H , ésto permite la formación de puentes de hidrógeno entre sus moléculas lo que a su vez provoca que sus puntos
de ebullición sean muy elevados en comparación con los hidrocarburos del mismo peso molecular. Esto se debe a que requieren mayor energía para romper los puentes de hidrógeno que
mantienen unida la molécula del alcohol.
Los alcoholes más simples son miscibles en agua, y esta propiedad disminuye a medida que
aumenta el número de carbonos en la molécula.
•• El metanol es el alcohol más sencillo, y se obtiene por reducción del monóxido de carbono
con hidrógeno, es un líquido incoloro, su punto de ebullición es de 64.7 ºC, y es venenoso.
•• El etanol, por su parte, se obtiene por fermentación de materia vegetal, con una concentración máxima de 15% (v/v) de etanol. Por destilación aumenta esta concentración hasta el
98% (v/v); también se puede obtener por hidratación del etileno (eteno), que se logra a partir del petróleo. Es un líquido incoloro, con punto de ebullición de 78 ºC y fácilmente metabolizado por nuestros organismos, aunque el abuso en su consumo causa alcoholismo.
A continuación se muestra una tabla con las diferentes reacciones químicas para obtener alcoholes.
Obtención de alcoholes
1. Oximercuración-desmercuración
H
C C
H
H H
H
Alqueno
 Hg (OAc)2  H2O
H
Acetato
mercúrico
H C C H
HO Hg OAc
H H
NaBH4
H C C H
Adición
Markovnikov
HO H
(Continúa)
[ 141 ]
Química 2
(Continuación)
Obtención de alcoholes
H
CH3 CH2 C
H HgOAc
Hg(OAc)2  H2O
C CH3
CH3 CH2 C C CH3
H
H H
NaBH4
CH3 CH2 C C CH3
OH H
2-penteno
OH H
3-pentanol
2. Síntesis de Grignard
H
H
H
H
C O 
RMgX2
H2O
H C OMgX2
H C OH  Mg  X
R
R
Alcohol 1º
CH3
C O
CH3 R
H2O
C
CH3 OMgX2
 RMgX2
CH3
R
CH3 C OH  Mg2  X2
Dimetilcetona
CH3
Alcohol 3º
Reacciones
Las reacciones de un alcohol pueden involucrar la ruptura de enlaces C OH o bien el enlace O H,
características de los con la correspondiente eliminación y formación de un nuevo enlace; o en otro momento, por una
alcoholes
sustitución, en la que un determinado grupo puede remplazar el OH o el H, formándose un nuevo
compuesto.
1. Reacción con halogenuros de hidrógeno
R OH  HX
R H  H2O
Reactividad de HX: Hl  HBr  HCl
Reactividad de ROH: alílico  bencílico  3°  2°  1°
H
CH3 C CH3
OH
HBr conc.
CH3 CH CH3  H2O
o NaBr, H2SO4
reflujo
Alcohol isopropílico
Br
Bromuro de isopropilo
(halogenuro de alquilo)
2. Deshidratación
R OH
Ácido
C C  H2O
Reactividad de ROH: 3°  2°  1°
CH3 CH CH3
OH
Alcohol isopropílico
[ 142 ]
H2SO4
CH3 CH CH2  H2O
1-propeno
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, responde en tu cuaderno las cuestiones que se te presentan, y siguiendo los mecanismos de reacción determina el
procedimiento para la obtención de alcoholes y sus reacciones con otras sustancias.
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
1. Entre un alcohol y un fenol existe una diferencia que los separa, ¿cuál es?
2. De todos los tipos de alcoholes, ¿cuál es el más reactivo?
3. Cuando los alcoholes presentan 2 grupos OH, ¿con qué nombre se reconocen?
4. Menciona algunas aplicaciones de los alcoholes.
5. Si se hiciera reaccionar alcohol propílico con ácido sulfúrico, ¿qué productos se generarían? Escribe la ecuación correspondiente.
6. Se requiere una pequeña cantidad de etanol para sedar a un paciente accidentado,
pero en el laboratorio sólo se cuenta con etileno, ¿qué se necesitaría para producir el
alcohol necesario?
7. Explica el mecanismo de reacción del alcohol butílico en presencia de ácido clorhídrico
(HCl).
Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Usos. Los alcoholes se utilizan como materia prima en la química alifática, como disolventes en
reacciones químicas y, en general, en la síntesis
de casi cualquier tipo de compuestos orgánicos.
El alcohol metílico es sumamente venenoso.
La toxicidad se adquiere por prolongadas exposiciones que afectan las vías respiratorias y el sistema nervioso.
[ 143 ]
QUÍMICA 2
El alcohol etílico es el producto sintético más antiguo empleado por el hombre, y es uno
de los más importantes disolventes para lacas, barnices, perfumes y condimentos. Es el alcohol de las bebidas alcohólicas que se consume al 95%(v/v); a concentración de 100% se
le conoce como alcohol absoluto.
Se emplea medicinalmente como desinfectante de heridas y como analgésico con efecto
hipnótico (ocasiona sueño).
Tiene una importante aplicación en la fabricación de perfumes, ya que disuelve los aceites
esenciales extraídos de flores y frutos.
En la actualidad se utilizan los alcoholes de manera importante y sustentable para la generación de energías, como el biodiesel, que minimiza la contaminación de máquinas de combustión interna.
Reactor
Recuperación de alcohol
Alcohol
Sedimentador
Aceite
vegetal Catalizador
Ácido mineral
Lavado
Biodisel
Evaporador
Glicerina
Purificación
Neutralización-sedimentación
Destilación
Ácidos grasos
[ 144 ]
Evaporador
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Aldehídos y cetonas
Los aldehídos y las cetonas son el tipo de sustancias que contienen el grupo carbonilo (CO),
por lo que se les denomina compuestos carbonílicos; el grupo carbonilo es el que determina sus
propiedades.
Como son sustancias que presentan el mismo grupo funcional, sus propiedades y características son muy similares, aunque con variantes, por ser sustancias diferentes. Esta diferencia radica en que en el aldehído uno de los radicales siempre es hidrógeno.
Fórmula general
R1
H
C O
R
C O
R2
Aldehído
R 5 H o cualquier grupo alquilo
aromático o alifático
Cetona
R1, R2 5 cualquier grupo alquilo
aromático o alifático
Por su estructura, el primer miembro de la familia de los aldehídos es el metanaldehído, metanal o formaldehído, mientras que el primer miembro de la familia de las cetonas es la dimetilcetona, propanona o acetona.
Nomenclatura IUPAC. Se sigue la pauta usual que se aplica en los demás compuestos orgánicos, como se muestra en la siguiente tabla.
Aldehídos
Nombre
Estructura
Cetonas
Otra
nomenclatura
Nombre
Estructura
Otra
nomenclatura
H
Metanal
C O
Metanaldehído,
formaldehído



C O
Etanaldehído,
acetaldehído



H
H
Etanal
CH3
H
Propanal
C O
CH2
Propanaldehído,
propionaldehído
H3C
H3C
CH3
H
C O
Butanal
(CH2)2
CH3
C O
Propanona
Acetona o
dimetilcetona
H3C
Butanaldehído,
n-butiraldehído
C O
2-butanona
CH2
Etilmetilcetona
H3C
(Continúa)
[ 145 ]
Química 2
(Continuación)
Aldehídos
Nombre
Estructura
Cetonas
Otra
nomenclatura
Nombre
H3C
H
Pentanal
C O
(CH2)3
n-pentaldehído
H3C
C O
(CH2)4
n-hexaldehído
H3C
C O
(CH2)5
(CH2)2
n-heptaldehído
C O
4-heptanona
(CH2)2
Dipropilcetona
H3C
H3C
C O
(CH2)6
(CH2)2
n-octaldehído
C O
4-octanona
Propilbutilcetona
(CH2)3
CH3
H3C
H3C
H
C O
(CH2)7
(CH2)3
n-nonaldehído
C O
5-nonanona
Di-n-butilcetona
(CH2)3
CH3
H3C
H3C
H
C O
n-decaldehído
(CH2)3
C O
5-decanona
(CH2)8
CH3
Metil-n-propil
cetona
H3C
H
[ 146 ]
C O
(CH2)2
CH3
Decanal
CH2
3-hexanona
H
Nonanal
Dietilcetona
H3C
CH3
Octanal
C O
CH2
H
Heptanal
Otra
nomenclatura
CH2
3-pentanona
CH3
Hexanal
Estructura
(CH2)4
H3C
n-butil-n-pentil
cetona
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Siguiendo la metodología usual de la IUPAC, que se aplica en los demás compuestos orgánicos, como primer paso para nombrar los aldehídos y cetonas se elige la cadena continua
más larga que contenga el grupo carbonilo, dando el nombre matriz con terminación al para
aldehídos y ona para las cetonas. Como segundo paso, la posición de un sustituyente (grupo
alquilo) se indica por un número, siendo considerado el carbón carbonílico como número 1 en
aldehídos; en las cetonas se enumera por el extremo donde el carbón carbonílico resulte con
el número más bajo. Y como tercer paso, se nombran los sustituyentes o grupos alquilo por
orden de tamaño creciente; si un mismo sustituyente aparece más de una vez, se utilizan los
prefijos di, tri, tetra, etcétera.
Ejemplo para aldehídos:
H
5
4
3
2
H
1C
O
CH3 CH2 CH2 CH
5
4
3
2
H
1C
O
C O
CH3 CH2 CH2 CH
CH3 CH2 CH2 CH
CH3
CH3
CH3
Pentanal
2-metil
2-metilpentanal
Los aldehídos aromáticos presentan un anillo aromático unido al grupo carbonilo, y el representante de este grupo de compuestos es el benzaldehído.
Ejemplo para cetonas:
1
O
2
3
6
4
CH3
5
CH3 CH C CH2 CH
CH3
3-hexanona
CH3
1
O
2
3
4
O
5
CH3 CH C CH2 CH
CH3
CH3 CH C CH2 CH
CH3
2,5-dimetil
CH3
6
CH3
CH3
CH3
2,5-dimetil-3-hexanona
Las cetonas aromáticas reciben el nombre de felonas.
Propiedades físicas. La presencia del grupo carbonilo convierte los aldehídos y cetonas en
compuestos polares. Los compuestos de hasta cuatro átomos de carbono forman puentes de
hidrógeno con el agua, lo cual los hace completamente solubles en agua y en disolventes
orgánicos; con mayor número de carbonos se vuelven completamente insolubles en agua.
Sus puntos de ebullición son mayores que los de los alcanos del mismo peso molecular,
pero menores que los de los alcoholes y ácidos carboxílicos respectivos.
Las tablas que siguen a continuación nos muestran las reacciones químicas para poder
obtener aldehídos y algunas reacciones características.
[ 147 ]
Química 2
Obtención de aldehídos
1. Oxidación de alcoholes primarios
H
R C OH
H
K2 Cr2 O7
dicromato de potasio
H
C O
R
Alcohol primario
Aldehído
Ejemplo:
H
Catalizador
CH3 CH2 CH2 C OH
Alcohol-n-butílico
Cr2 O722
H
H
H
CH3 CH2 CH2 C O H
CH3 CH2 CH2 C O
Butanal
2. Deshidrogenación de alcoholes
Cu2CrO2
R CH2 OH
Cromito de cobre cat.
300 °C
R C O
H
Ejemplo:
Cu2CrO2
CH3 CH2 OH
Etanol
Cromito de cobre cat.
300 °C
CH3 C O  H2
H
Acetaldehído
Reacciones características de los aldehídos
1. Adición de reactivo de Grignard

R1

R1 C O  R 2MgX
H C R2
H
H2 O
H OH
OMg1X2
Aldehído
R1 C R2
OH
Alcohol
2. Reacción de Cannizzaro
R C O
H
Aldehído
[ 148 ]
H
Base fuerte
NaOH
R C
O
O

Sal de ácido
R CH2 OH
Alcohol
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Las siguientes tablas nos muestran las reacciones químicas para poder obtener cetonas
y algunas reacciones características.
Obtención de cetonas
1. Oxidación de alcoholes secundarias
OH
R CH R´
K2 Cr2 O7
O
R C R´
Alcohol 2°
Ejemplo:
Cetona
H
CH3
O
C
CH3
CH3 C CH3
Acetona
OH
Cr2 O722
2. Acilación de Friedel-Crafts
H
O
R C
Cl

O
AlCl3
R C
 HCl
Cetona
Reacciones características de las cetonas
1. Reducción de hidrocarburos
Zn(Hg), HCl conc.
R
R CH2 R'
Reducción de Clemmensen
Compuestos sensibles a bases
R CH2 R'
Reducción de Wolff-Kishner
Compuestos sensibles a ácidos
C O
R´
NH2NH2 ,base
2. Adicción de reactivo de Gringnard
R2
R2
C O  R1MgX
R3
R3 C R1
OMgX
H2O
H1
R2
R3 C R1
OH
[ 149 ]
Química 2
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, propón las fórmulas de los siguientes compuestos.
Competencias
disciplinares
a) Isobutiraldehído b) 3-metilpentanal c) 2-etilbutanal d) Butiraldehído e) Etilisopropilcetona
f) 2-pentanona g) Dietilcetona 2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Uso de aldehídos y cetonas
Aldehídos
•• El metanal o aldehído fórmico es el de mayor uso en la industria, fundamentalmente
para la obtención de resinas fenólicas y la elaboración de explosivos.
•• Adhesivos, en cintas como masking tape, diurex, cinta scotch.
•• Resinas alquídicas y poliuretano expandido, en la elaboración de uno de los plásticos técnicos que se requieren en la sustitución de piezas metálicas de automóviles y maquinaria.
Cetonas
•• La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (2-propanona), que se
utiliza como disolvente para lacas y resinas.
•• Síntesis de medicamentos (vitaminas sintéticas).
•• Su mayor consumo se destina para la producción del plexiglás, así como para la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos.
•• La metiletilcetona y la ciclohexanona, además de utilizarse como disolvente, se emplean para la obtención de la caprolactama, (monómero en la fabricación del nailon 6),
y por oxidación del ácido adípico, para fabricar el nailon 6,6.
[ 150 ]
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Muchos aldehídos y cetonas forman parte de los aromas naturales de las flores y las frutas,
por lo cual se emplean en la perfumería y en la elaboración de aceites esenciales como:
• El benzaldehído (olor de almendras amargas), el aldehído anísico (esencia de anís), la
vainillina (escencia de vainilla) y el piperonal (esencia de sasafrás), el aldehído cinámico (esencia de canela).
De origen animal existe la muscona y la civetona, que son utilizados en la industria de la
perfumería como fijadores para conservar y potenciar los aromas.
SOLUCION A BASE DE
Síntesis de medicamentos.
Formaldehído,
fabricación de explosivos.
Elaboración de perfumes.
Adhesivos, como masking tape.
Ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que presentan acidez, y se caracterizan por
la presencia del grupo carboxilo (-COOH) unido a cualquier grupo alquilo o arilo. Cuando la cadena carbonada presenta un solo grupo carboxilo, los ácidos se llaman monocarboxílicos (ácidos grasos). Cuando la cadena carbonada presenta dos grupos carboxilo, los ácidos se
llaman dicarboxílicos.
Fórmula general
R
C
O
OH
Grupo carboxilo
C
O
O H
ácido benzoico
(Aromático)
H C
O
O H
Ácido fórmico
Nomenclatura. A los ácidos carboxílicos alifáticos se les nombra más por su origen que por
su estructura química, y se les da la terminación ico. Al ácido más sencillo se le conoce como
fórmico, el cual es el causante del ardor que produce la picadura de las hormigas (en latín,
fórmica  "hormiga").
[ 151 ]
Química 2
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, investiga las características de los
siguientes ácidos carboxílicos.
Estructura
Ácido fórmico
(veneno de hormiga)
Ácido acético (vinagre)
Ácido propiónico
Ácido butírico
Ácido valeriánico
Ácidos carboxílicos
Nombre
O
H C
OH
CH3 C
CH3 CH2 C
CH3 CH2 CH2 C
CH3 CH2 CH2 CH2 C
Ácido láurico
CH3 (CH2)10 C
Ácido mirístico
CH3 (CH2)12 C
Ácido caproico
Ácido caprílico
Ácido cáprico
Ácido palmítico
Ácido esteárico
CH3 (CH2)4 C
CH3 (CH2)6 C
CH3 (CH2)8 C
CH3 (CH2)14 C
CH3 (CH2)16 C
O
OH
O
OH
O
OH
Olor a mantequilla rancia
(latín butyrum 5 mantequilla)
O
OH
O
OH
O
OH
O
OH
O
OH
O
OH
O
OH
O
OH
2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
[ 152 ]
Características
Se encuentran en las
Grasas de las cabras
(latín caper 5 cabra)
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Los ácidos de cadena ramificada y los sustituidos se nombran como derivados de los ácidos
de cadena recta. Para indicar la posición de los grupos alquilo se emplean las letras del alfabeto griego α, β, γ y δ.
β
α
CH3 CH2 CH CH C
CH3 CH3
Ácido α, β-dimetilvaleriánico
O
γ
OH
β
α
CH3 CH2 CH C
CH3
O
OH
Ácido α-metilbutírico
γ
β
O
α
CH2 CH2 CH2 C
OH
Ácido γ-fenilbutírico
Nomenclatura IUPAC. Básicamente, las reglas para nombrar este tipo de compuestos es la
misma que la utiliza en los demás compuestos: se antepone la palabra ácido con terminación
oico.
O
O
O
CH3 CH2 CH2 CH2 C
CH3 CH2 CH C
CH2 CH2 CH2 C
OH
OH
OH
CH3
Ácido pentanoico
Ácido 2-metilbutanoico
Ácido 4-fenilbutanoico
En la siguiente tabla podemos observar algunas propiedades que presentan los ácidos carboxílicos: solubilidad, punto de ebullición, punto de fusión y comportamiento químico.
Propiedades de los ácidos carboxílicos
Solubilidad
Punto de
ebullición
Punto
de fusión
Comportamiento
químico
Los primeros cuatro ácidos
monocarboxílicos alifáticos son líquidos
solubles en agua; la solubilidad disminuye
a medida que aumenta el número de
átomos de carbono volviéndose sustancias
sólidas, blandas, e insolubles en agua.
El ácido pentanoico es parcialmente
soluble y a partir de ahí, los ácidos de
cadenas más grandes son solubles en
disolventes polares, como alcoholes,
benceno, etcétera.
Los ácidos carboxílicos presentan puntos de ebullición elevados debido a la presencia de
los puentes de hidrógeno.
Los ácidos fórmico y acético son líquidos
El punto de fusión varía según el número
de olores irritantes.
de carbonos, después de 6 carbonos,
Los ácidos butíricos, valeriano y caproico
el punto de fusión se eleva de manera
presentan olores desagradables.
irregular.
Los ácidos monocarboxílicos aromáticos
son sólidos cristalinos con puntos de
fusión altos.
Los ácidos con mayor cantidad de
carbonos presentan poco olor.
Este grupo funcional consta de un grupo carbonilo (C O) y de un hidroxilo (-OH).
El -OH es el que resiente casi todas las reacciones, o sea, pérdida de protón (H) o
remplazo del grupo -OH por otro grupo.
El grupo -COOH confiere carácter polar
a los ácidos y permite la formación de
puentes de hidrógeno entre la molécula del
ácido y la molécula de agua, por lo cual su
solubilidad es similar a los alcoholes.
La presencia de dos átomos de oxígeno en
el grupo carboxilo hace posible que dos
moléculas de ácido se unan entre sí por
puente de hidrógeno doble, formando un
dímero cíclico.
[ 153 ]
Química 2
Propiedades de los ácidos carboxílicos
Nombre
Punto de fusión [°C] Punto de ebullición [°C]
Solubilidad en agua [g/100 mL]
Ácido metanoico
8
100.5
Muy soluble
Ácido etanoico
16.6
118
Muy soluble
Ácido propanoico
22
141
Muy soluble
Ácido butanoico
6
164
Muy soluble
Ácido etanodioico
189
239
Poco soluble
Ácido propanodioico
135.6
Soluble
Ácido fenilmetanoico
122
Soluble
Ácido ftálico
231
250
Poco soluble
Las siguientes tablas nos muestran las reacciones químicas para poder obtener ácidos carboxílicos y algunas reacciones características.
Obtención de ácidos carboxílicos
1. Oxidación de alcoholes primarios
H
R C OH
KMnO4
H
R C
O
OH
Ejemplo:
CH3
CH3 CH2 C CH2 OH
KMnO4
CH3
CH3 CH2 C C
H
H
O
OH
2. Oxidación de compuestos alquil bencénicos o derivados
Ejemplo:
R
CH3
Br
o-bromotolueno
[ 154 ]
O
KMnO4 o K2Cr2O7
C
OH2/∆
OH
O
KMnO4, OH−
C
∆
Br
OH
Ácido o-bromobenzoico
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Reacciones características de los ácidos carboxílicos
1. Conversión en derivados funcionales (en cloruros de ácido)
SOCl2
O
R C
Ejemplo:
O
C
OH
O
 PCl3
OH
PCl5
R C
100º
 PCl5
Cl
Cloruro de ácido
Ácido benzoico
COCl  POCl3  HCl
Cloruro de benzoilo
2. Conversión en ésteres
O
R C
OH
H
 R'OH
O
R C
OR'
 H2O
Reactividad de R'OH: 1  2  3
Éster
Ejemplo:
O
C
OH
 CH3 OH
H
Metanol
Ácido benzoico
O
C
OCH3
 H2O
Benzoato de metilo
Derivados de los ácidos carboxílicos. Son compuestos que tienen el grupo acilo o el grupo
arilo en los ácidos alifáticos o aromáticos. Entre estos derivados se encuentran: las sales de
ácido, los ésteres, los haluros de ácidos, los anhídridos de ácidos, las amidas y las imidas.
Usos de ácidos carboxílicos
Ácido
Aplicación
Características
Ácido acrílico
Es materia prima para fabricar plásticos, barnices,
resinas elásticas y adhesivos transparentes.
Líquido incoloro, inflamable,
cáustico y de olor punzante.
Ácido benzoico
Se usa como conservador de alimentos, y como
pomada con efecto antimicótico.
Sólido, poco soluble en
agua y de acidez ligera.
Ácido linoleico
Líquido oleoso, incoloro o
Ácido graso esencial, necesario en la dieta de
amarillo pálido, soluble en
los mamíferos. Es uno de los precursores
de las prostaglandinas y otros componentes de tipo disolventes orgánicos.
hormonal. Se utiliza en la fabricación de pinturas
y barnices.
Ácido oleico
Se utiliza en la fabricación de jabones y
cosméticos, en la industria textil y en la limpieza de
metales.
Líquido oleoso e incoloro,
no soluble en agua, pero sí
en benceno, alcohol, éter y
otros muchos disolventes
orgánicos.
(Continúa)
[ 155 ]
Química 2
(Continuación)
Usos de ácidos carboxílicos
Ácido caprílico
El ácido caprílico y sus sales presentan acción
dermatomicótica o actividad fungicida contra
diversos hongos.
Líquido amarillo con olor
rancio característico.
Sólido orgánico blanco de
apariencia cristalina.
Ácido esteárico
Se utiliza en mezclas lubricantes, materiales
resistentes al agua y desecantes de barnices, y en
la fabricación de velas de parafina. Combinado con
hidróxido de sodio, el ácido esteárico forma jabón
(estearato de sodio).
Ácido etanoico o
Ácido acético
El ácido acético se utiliza en la producción de
acetato de rayón, plásticos, películas fotográficas,
disolventes para pinturas y medicamentos como la
aspirina.
Líquido incoloro, olor
irritante y sabor amargo.
Compuesto incoloro.
Ácido láctico
El ácido láctico que se forma en la leche por
la fermentación de la lactosa es el que la hace
agriarse. El ácido láctico se utiliza para elaborar
queso, bebidas suaves y otros productos
alimenticios.
Ácido cítrico
Se emplea como aditivo en bebidas y alimentos
para darles un agradable sabor ácido. También se
utiliza en fármacos, para elaborar papel cianotipo,
en imprenta textil y como agente abrillantador de
metales.
Sólido blanco, soluble en
agua y ligeramente soluble
en disolventes orgánicos.
Éteres
Se consideran derivados de los alcoholes, ya que el hidrógeno del grupo OH es sustituido por
un radical alquilo o arilo; se obtienen mediante reacciones de sustitución en un medio ácido.
Fórmula general. R – O – R´ en donde R R´ o R R´.
Nomenclatura. Existen varios métodos para nombrar a los éteres:
••Nombrando los radicales de lo más simple a lo más complejo, unidos por el prefijo oxi.
••Nombrando los radicales de lo más simple a lo más complejo, con terminación éter.
••Nombrando el grupo alquilo más simple con terminación oxi, seguida del grupo alquilo
restante con terminación -ano del alcano correspondiente.
••Señalando mediante un número (el más bajo) el carbono que contiene el oxígeno, seguido del nombre del radical que lo soporta con terminación oxi, y completando con el
radical restante y la terminación -ano.
Ejemplo:
CH3 O CH2 CH3
[ 156 ]
1. metil-oxi-etil
2. metiletil éter
3. metoxietano
4. 1-metoxietano
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Los éteres, al igual que el cloroformo (tricloruro de metilo), se utilizan en la industria farmacéutica como anestésicos de bajo espectro (inhiben el sistema nervioso central); actúan como
desinflamatorios de uso externo; son excelentes disolventes orgánicos de grasas, perfumes,
pinturas, barnices y colorantes, y en la industria se emplean en la fabricación de aromatizantes y como combustible para motores a diesel.
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Competencias
genéricas
1.
Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, propón individualmente las
estructuras de los siguientes compuestos.
Competencias
disciplinares
a) isobutilhexil éter b) dipropil éter c) 2-etoxipropano 2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Ésteres
Son derivados de los ácidos carboxílicos, ya que se generan por la sustitución del hidrógeno
del OH del grupo carboxílico por un grupo alquilo. Los ésteres principalmente son el producto
de la condensación de ácidos carboxílicos con un alcohol (esterificación).
Fórmula general. R – COO – R´ donde R 5 R´ o R ≠ R´
Nomenclatura. Para nombrar los ésteres se escribe el nombre del ácido carboxílico del que
deriva con la terminación -oato, seguida del nombre del grupo alquilo del alcohol con la terminación ilo.
Ejemplo:
O
CH3 CH2 C
Ácido propanoico
O
OH
 CH3 OH
Alcohol metílico
CH3 CH2 C
O
CH3
Propanoato de metilo
El etanoato de etilo es comúnmente conocido como acetato de etilo.
Los ésteres se caracterizan por tener un aroma peculiar, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores y fragancias artificiales; los más comunes se muestran en la siguiente tabla.
Éster
Olor o sabor
Éster
Olor o sabor
Etanoato de isopentilo
Plátano
Butanoato de pentilo
Pera
Acetato de bencilo
Jazmín
Pentanoato de pentilo
Manzana
Acetato de n-octilo
Naranja
Butanoato de metilo
Piña
[ 157 ]
Química 2
Reconociendo las características de los ésteres, podrías suponer, ¿qué es el poliéster? El
nombre nos obligaría a pensar que pudieran ser varios ésteres unidos entre sí, y que además
sus propiedades, características y usos deberían ser similares. Aunque su grupo funcional
es de un éster, los poliésteres son compuestos sintéticos derivados del petróleo; algunos
poliésteres se obtienen por medio de una reacción llamada polimerización para obtener fibras
destinadas a la elaboración de hilos, botellas de plástico, etc.
Aminas
Son compuestos que se generan por la sustitución de hidrógenos en la molécula de amoniaco
por grupos alquilo. Dependiendo del número de hidrógenos sustituidos, las aminas podrán
ser primarias, secundarias o terciarias.
NH3
H N R
Amoniaco
H N R
R´´ N R
H
R´
R´
Amina primaria
Amina secundaria
Amina terciaria
Sus denominación lleva el nombre del o los grupos alquilo sustituyentes seguido(s) de la
palabra amina.
H N CH3
H
Amina primaria: metilamina
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
H N CH3
CH3
Amina secundaria: dimetilamina
CH3 N CH3
CH2 CH3
Amina terciaria: dimetiletilamina
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1.Para reafirmar el tema, escribe las estructuras de las siguientes aminas y determina si
son primarias, secundarias o terciarias.
Competencias
disciplinares
a) pentilamina b) metildimetilamina c) tert-butilamina d) dietilamina e) trietilamina 2. Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
[ 158 ]
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Amidas
Son compuestos nitrogenados al igual que las aminas; se derivan de los ácidos carboxílicos, donde
el grupo OH es remplazado por –NH2 para generar el grupo amida.
O
C N R
R
También pueden ser: primarias, secundarias y terciarias, dependiendo del número de sustituyentes en el átomo de nitrógeno. La importancia de estos compuestos radica en las amidas
complejas, ya que la unión de aminas con ácidos forman poliamidas, los cuales son polímeros
que consisten en una serie de enlaces amida que unen alternadamente un ácido con una amina, un ácido con una amina, y así sucesivamente.
Los enlaces peptídicos son importantes e indispensables en nuestra vida, ya que son proteínas que contienen gran cantidad de aminoácidos unidos entre sí por enlaces amida.
Una poliamida ampliamente utilizada en la industria es el nailon 6,6, que contiene unidades alternadas de 1,6-hexanodiamina y ácido 1,6-hexanodioico (conocido como ácido adípico).
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD GRUPAL
Competencias
genéricas
1. En equipos de cuatro integrantes realicen la práctica de laboratorio número 9 de la
página 194.
Competencias
disciplinares
2. Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
Compuestos orgánicos de importancia biológica
Los seres vivos, como fundamento principal de estudio de la ciencia biológica, están constituidos
anatómica y funcionalmente por células, que a su vez se componen químicamente de sustancias
orgánicas e inorgánicas a las que se conoce como compuestos de importancia biológica.
Vistas anatómicas del ser humano.
[ 159 ]
Química 2
Ejemplos de compuestos inorgánicos:
•• Agua.
•• Sales minerales.
Ejemplos de compuestos orgánicos:
•• Carbohidratos.
•• Lípidos.
•• Proteínas (ácidos nucleicos).
•• Vitaminas
•• Hormonas.
Cuando hablamos de seres vivos nos referimos a todos los seres que tienen vida (es decir, que nacen, crecen, se reproducen y mueren), desde los más simples (unicelulares) hasta los más complejos (pluricelulares). En este tema químico-biológico nos enfocaremos en el ser humano, ya que
estudiarlos a todos competería a otra área del conocimiento: la biología.
Así pues, todos los seres requerimos de sustancias para el mantenimiento fisiológico del
organismo, y para lograr el equilibrio en nuestras funciones debemos consumir alimentos
que le aporten los nutrientes necesarios a nuestro cuerpo para que se realice un metabolismo
adecuado de los mismos. Esos nutrientes se obtienen mediante una dieta rica y balanceada
en sustancias o compuestos mencionados con anterioridad: frutas, verduras, carnes, cereales,
leche (y derivados), huevo, pastas, etc. En la imagen se muestran, en orden de importancia,
los alimentos de la dieta.
Grasas y aceite
(lípidos)
Azúcares
(carbohidratos)
Leche, yogurt, queso
Carne, huevo, pescado
(proteínas)
(proteínas)
Verduras
Frutas
(vitaminas)
(vitaminas)
Leguminosas, pasta
Cereales
(carbohidratos)
(carbohidratos)
Pirámide nutricional.
[ 160 ]
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Alimentos con alto contenido de carbohidratos: papas, zanahorias, miel, chocolate, azúcar,
bebidas (como refrescos), panes, harinas y frutas secas.
Alimentos que contienen lípidos: vísceras (como hígado, corazón), sesos, yema de huevo, langostas, mantequilla, mariscos en general, ciertas carnes.
Alimentos ricos en proteínas: frijoles cocidos, leche, avena, garbanzo, aguacate, huevo, queso,
lentejas y arroz integral.
Alimentos ricos en aminoácidos: cereales integrales, galletas integrales, vegetales, legumbres,
frutas.
Los alimentos tardan aproximadamente 10 minutos en llegar al estómago, pero la función
metabólica inicia desde que se ingieren por la boca.
Carbohidratos
Los carbohidratos son también llamados glúcidos (de glucosa) o azúcares. Formados únicamente
por carbono, hidrógeno y oxígeno (de ahí su nombre, carbo- hidr- ato, o hidratos de carbono), son
derivados de aldehídos, cetonas y alcoholes, ya que contienen en sus moléculas el grupo carbonilo
y varios grupos OH.
Los carbohidratos se pueden encontrar como moléculas muy sencillas o muy complejas, y
son llamados monosacáridos o polisacáridos respectivamente. La mayoría de sus nombres lleva
la terminación osa.
Ejemplos: glucosa, fructosa, sacarosa (azúcar de mesa), ribosa, desoxirribosa, etcétera.
OH
H
H C H
C O
C
H C OH
O
H
H
HO C H
O
C
H C OH
HO
H C OH
H C OH
H
Glucosa
OH
H
C
C
H
OH
OH
CH2OH
C
C
H
HO
H
H
OH
OH
H
Fructosa
CH2OH
O
H
HO
H
OH
H
H
OH
O
H
CH2OH
C
C
H
H
OH
OH
H
O
CH2OH
Sacarosa
[ 161 ]
CH2OH
Química 2
CHO
H C OH
H C OH
H C OH
H
CH2OH
H
OH
O
HOH2C
H
H
OH
OH
HO
H
O
H
C
OH
H
H
H
HO
Ribosa
H
H
Desoxirribosa
Clasificación de los carbohidratos
Glucosa
Monosacáridos
(Una unidad)
Fructosa
Galactosa
Sacarosa (azúcar común)
Oligosacáridos
(2 o 10 unidades)
Lactosa
Maltosa
Carbohidratos
(CHOS)
Homopolisacáridos
Almidón
Glucógeno
Celulosa
Quitina
Heteropolisacáridos
Pectina
Hemicelulosa
Mucopolisacáridos
Polisacáridos
(Muchas unidades)
Los carbohidratos son importantes porque las células obtienen su energía a partir de ellos; por
tal motivo, son la base de la alimentación humana. Los carbohidratos se encuentran presentes en
cualquier parte de la célula ya que la energía se requiere en todos los niveles. En las células vegetales la glucosa es el producto final del proceso conocido como fotosíntesis. Por medio del proceso de
la fotosíntesis, la planta convierte la energía proveniente de los rayos solares, con ayuda del CO2 y
H2O, en energía almacenada en forma de enlaces de glucosa (C6H12O6) y libera O2 al medio, es así
como las plantas fabrican su propio alimento (autótrofas). La combinación de miles de moléculas
de glucosa genera un producto más complejo que proporciona el material de soporte de la planta
conocido como celulosa; de igual forma se generan los almidones contenidos en las semillas.
Cuando el ser humano ingiere estos productos (glucosa) en la alimentación, los mismos
son degradados por el hígado para formar el glucógeno (reserva), indispensable en la síntesis
[ 162 ]
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
de otros productos. Parte de la glucosa, participa en la síntesis de grasas por un lado (colesterol) y de aminoácidos (hormonas) por el otro, mediante compuestos nitrogenados; estos
últimos, a su vez, formarán parte de algunas proteínas. El glucógeno (almidón animal) es un
polisacárido que se almacena en el hígado y en los músculos de los animales; se descompone
en ácido pirúvico y láctico, importantes en la contracción de los músculos.
Por la gran cantidad de carbohidratos que se consumen en la dieta, o que se sintetizan a
partir de otros, a continuación se muestran algunas de sus funciones en los seres vivos:
•• Son generadores de energía para el metabolismo (combustibles).
•• Forman parte de las membranas y pared celular de todas las células.
•• Tienen funciones de gran importancia en los músculos, huesos, cartílagos y tendones.
Productos que contienen carbohidratos.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, realiza las actividades que se solicitan.
1. Determina qué granos y semillas contienen almidón.
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
Competencias
disciplinares
2. Industrialmente, ¿para qué se emplea la celulosa?
3. Investiga los niveles normales de azúcar en la sangre que debe tener un adulto joven.
Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
[ 163 ]
Química 2
Lípidos
Son llamados también grasas, y no se disuelven en agua. Se componen de carbono, hidrógeno y
oxígeno. Constituyen un grupo de compuestos que se originan en las células y adquieren gran
importancia en el organismo debido a que:
••Sirven como reserva de energía, y en los animales se almacenan en el tejido adiposo.
••Protegen el cuerpo del frío, ya que son excelentes aislantes térmicos.
••Son componentes, al igual que los carbohidratos, de las membranas celulares, cuya función es regular la entrada y salida de materiales en la célula.
••Representan el grupo de ésteres glicéricos de ácidos grasos de elevado peso molecular;
los más comunes son los triglicéridos. Los lípidos son derivados de muchos ácidos carboxílicos y se clasifican como sigue:
Ácidos grasos y derivados
Eicosanoides
Saponificables
Prostaglandinas
Tromboxanos
Leucotrienos
Lípidos neutros
Lípidos
Lípidos anfipáticos
No saponificables
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
Acilgliceroles
Ceras
Glicerolípidos
Esfingolípidos
Terpenos
Esteroides
Hidrocarburos
Lípidos pírrolicos
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Cuando un individuo no posee buenos hábitos alimenticios, al cabo del tiempo su cuerpo comienza a manifestar diversos problemas, generalmente de tipo cardiaco; también
se presentan situaciones de sobrepeso y, por consiguiente, se le diagnostica obesidad y
diabetes. En México, una gran parte de la población presenta este tipo de enfermedades;
clínicamente se habla de los niveles de triglicéridos y colesterol en la sangre. De manera
individual, responde las siguientes preguntas.
Competencias
disciplinares
1. ¿Qué tipo de compuestos son los triglicéridos y el colesterol?
2. ¿Cómo crees que afectan fisiológica y psicológicamente al paciente?
[ 164 ]
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
3. ¿Cómo se pueden controlar?
4. ¿Qué medidas se deben llevar a cabo para disminuir los índices de triglicéridos y de
colesterol?
5. ¿Cómo afecta al sector salud el porcentaje de esta incidencia?
Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Escribe los números
correspondientes
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Competencias
genéricas
Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, realiza las actividades que se recomiendan y comenta los resultados con tus compañeros y tu profesor(a).
Competencias
disciplinares
1. Investiga en Internet:
a) ¿Cuál es la diferencia entre grasas, aceites, ceras y ácidos grasos?
b) ¿Qué significa el término saponificable?
c) Respecto del colesterol, ¿por qué se recomienda el omega 3?
d) ¿Qué es específicamente el omega 3?
e) ¿Qué relación tienen los esteroides con los gimnasios?
2. Investiga con un médico o con expertos las preguntas que te has planteado hasta este
punto en relación con el consumo excesivo de grasas.
Incorpora esta actividad a tu portafolio de evidencias.
Proteínas
Son macromoléculas de elevado peso molecular, y se definen como compuestos poliméricos que
contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; algunas proteínas pueden poseer azufre,
fósforo, magnesio, zinc, hierro y cobre. Se constituyen por la condensación de aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos que forman grandes cadenas conocidas como polipéptidos.
Las proteínas constituyen el componente nitrogenado mayoritario de la dieta y el organismo,
y cumplen una función meramente estructural o plástica, por lo que nos ayudan a construir y
regenerar nuestros tejidos. Además, son importantes porque actúan desempeñando diversas funciones, como las que se listan enseguida.
[ 165 ]
Química 2
•• Reguladoras. Como materia prima, intervienen en la formación de los jugos digestivos,
hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas que llevan a cabo
las reacciones químicas que se realizan en el organismo.
•• Catalizadoras. Son enzimas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo, como la amilasa salival y la pepsina.
•• Como medio de transporte. Son transportadoras de oxígeno en la sangre, como la hemoglobina.
•• Como elementos estructurales. Son responsables de la estructura del organismo y de los
tejidos de sostén y relleno, como el conjuntivo (colágeno, elastina y reticulina). La contracción muscular se realiza a través de la miosina y actina, proteínas contráctiles que
permiten el movimiento celular.
•• De defensa. Participan en la formación de anticuerpos y como factores de regulación que
actúan contra infecciones o agentes extraños, trombina y fibrinógeno.
•• Hormonales. Son proteínas reguladoras como la insulina, que regula los niveles de azúcar
en la sangre.
•• Genéticas. Son responsables de la herencia, como son los ácidos nucleicos (ADN y ARN),
que trasmiten información genética de generación a generación.
•• Homeostáticas. Colaboran en el mantenimiento del pH.
•• Transducción de señales. Rodopsina.
Las proteínas se componen de la combinación de 20 aminoácidos esenciales; son ácidos carboxílicos (con un radical alquilo o arilo) que contienen el grupo amino (−NH2). La diversidad de proteínas depende de las diferentes combinaciones entre éstos y sus secuencias.
Ejemplo:
H
H
H
H
N
C
H
R
O
H
C
O
H
H
N
C
H
R
O
C
O
Aminoácidos
Nombre
Abrev.
Función
Alanina
Ala
Interviene en el metabolismo de la glucosa.
Arginina
Arg
Importante en la producción de la hormona del crecimiento y en el
mantenimiento y reparación del sistema inmunológico.
Asparagina
Asn
Interviene específicamente en los procesos metabólicos del sistema
nervioso central (SNC).
(Continúa)
[ 166 ]
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
(Continuación)
Aminoácidos
Nombre
Abrev.
Función
Ácido aspártico
Asp
Importante para la desintoxicación del hígado y su correcto
funcionamiento. El ácido L-aspártico se combina con otros aminoácidos
formando moléculas capaces de absorber toxinas del torrente
sanguíneo.
Cisteína
CySH
Interviene en la desintoxicación; actúa como antagonista de los
radicales libres.
Ácido glutámico
Glu
Tiene gran importancia en el funcionamiento del sistema nervioso
central y es estimulante del sistema inmunológico.
Glicina
Gly
Es componente de numerosos tejidos del organismo.
*Valina
Val
Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de
diversos sistemas y el balance de nitrógeno.
*Leucina
Leu
Con la L-isoleucina y la hormona del crecimiento (HGH) interviene en la
formación y reparación del tejido muscular.
*Isoleucina
Ileu
Con la L-leucina y la hormona del crecimiento interviene en la formación
y reparación del tejido muscular.
Serina
Ser
Interviene en la desintoxicación del organismo, el crecimiento muscular
y el metabolismo de grasas y ácidos grasos.
*Treonina
Tre
Ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación.
*Metionina
Met
Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante
en las proteínas de la dieta, a la vez que determina el porcentaje de
alimento que va a utilizarse a nivel celular.
*Lisina
Lis
Es uno de los más importantes aminoácidos, pues interviene en diversas
funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos
del sistema inmunológico y síntesis de hormonas.
*Fenilalanina
Fen
Interviene en la producción del colágeno para la estructura de la piel
y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas
neurohormonas.
Tirosina
Tir
Es un neurotransmisor directo y puede ser muy eficaz en el tratamiento
de la depresión.
Prolina
Pro
Está involucrada en la producción de colágeno y tiene gran importancia
en la reparación y mantenimiento de músculo y huesos.
Hipro
Involucrada también en la producción de colágeno aunque no es decisiva.
Su concentración en la orina ayuda como un indicador de forma ósea.
Tri
Implicado en el crecimiento y producción hormonal, especialmente en la
función de las glándulas de secreción adrenal, interviene en la síntesis
de la serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el sueño.
His
En combinación con la hormona del crecimiento (HGH) y algunos
aminoácidos asociados, contribuye al crecimiento y reparación de
los tejidos con un papel específicamente relacionado con el sistema
cardiovascular.
Hidroxiprolina
*Triptófano
Histidina
*Aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar y que se deben adquirir de la dieta.
[ 167 ]
QUÍMICA 2
Escribe los números
correspondientes
Competencias
genéricas
ACTIVIDAD GRUPAL
Para reforzar e integrar el conocimiento del tema, en equipos de tres personas:
1. Indiquen en el esquema que se presenta qué tipo de proteínas intervienen en las
diversas partes del organismo que aparecen señaladas, y cuáles son. Pueden consultar
con su profesor(a).
Competencias
disciplinares
2. De acuerdo con su experiencia o investigaciones previas, expliquen con sus propias
palabras qué sucede en el organismo cuando:
a) La insulina no es suficiente para transportar el azúcar en la sangre.
b) Se consumen más grasas que proteínas.
c) Existe una gran liberación de anticuerpos.
Incorporen esta actividad a su portafolio de evidencias.
[ 168 ]
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Cierre de secuencia
Conclusión del caso inicial
Retomando la actividad de la página 137, elabora y entrega un resumen de por qué es importante el consumo del omega 3 en la dieta, con productos de origen natural y no sintético,
como sugieren algunos complementos alimenticios.
Considera para tu resumen las estadísticas a nivel mundial sobre obesidad.
Ejercicios
de cierre
Encuentra en la siguiente sopa de letras la respuesta a cada uno de los enunciados que
se te presentan. Pueden localizarse de derecha a izquierda, o viceversa; de arriba abajo
o viceversa; diagonal de arriba abajo, o viceversa.
M I
R
A Q
U
I
S
I
S
E
T
N
I
S
O
T
O
F
S
C
R
I
L S
A
N
T
O
A
Ñ
O
Q
V
X
Z
K
S
O
I
A
O Q
U
I M
I
C
A
D
O
R
G
A
N
I
C
A
R
N
R
L
H
O R
P
M
I
N
A
I
C
A
M
I
Z
X
N
M
U
B
I
C
A R
B
I
N
O
L
E
H
Z
A
N
D
U
I
I
B
O
X O M
E
T
R
D
S
I
I
X
E
C
A
D
A
E
C
D
H
O M
E R
X
Q
A
O
N
O
N
B
D M
E
S
T
O
A
I
B A
L Q
U
E
N
O
S
X
C
S
P
L
K
I
O
Z
X
D
R
N
A
E
J
M
E
N
U
O
X
U
Q
A
Q
R
X
A
R
A D
I M
A
B
E
T
O
R
S
I
N
L
V
C
P
B
L
A
C H
A M
G
A
G
A
U
C
A
R
L
O
I M
I
S
C
T
N
I G
Y
M
S
B
H
B
J
U
A
J
B
N
J
E
O
O
R N
W
P
E
T
R
O
L
E
O
S
H
E
E
V
A
X
H
S
A
O
T
E
A
C
O
S
Y
O
N
E
L
N M
E
S
O
S
C U
A N
C
N
U
M
E
C
C
A
M
Y
C
P
I
E
L
A
C
E
T O
N
A
S
A
U
E
N
Z
I M
E
C
A
L
E
Z
X D
R O
N
E
L
L
D
X
A
L
C
A
N
O
S
X
S
A
N D
D
I
O
S
G
M
A
N
A
V
E
R
O
X
A
H
J
Y
I
E M
I
D
A
T
R
W
V
X
A
I M
K
J
D
N W
H
O M
B R
I
N
E
T
E
R
E
S
H
B
E
E
Y
P
M
U
I
D
[ 169 ]
Química 2
Verticales
1. Los ácidos carboxílicos presentan en su estructura el grupo: 2. Es un hidrocarburo cíclico y aromático cuya fórmula general es C6H6:
3. Los compuestos de importancia biológica cuya función principal es proporcionar la
energía necesaria para el metabolismo son conocidos como: 4. L as macromoléculas, o polímeros, cuya unidad estructural son los aminoácidos se reconocen como: 5. Las sustancias que presentan un grupo OH unido a un átomo de carbono son llamadas:
6. El nombre que recibe el ácido que contiene el veneno de las hormigas es:
Horizontales
1. Ciencia que estudia todos los compuestos que contienen carbono:
2. La fuente principal de obtención de hidrocarburos es: 3. A los hidrocarburos que presentan hibridación sp3, saturados e insolubles en agua y
tienen enlaces sencillos C-C se les llama: 4. Los compuestos que contienen un enlace doble carbono–carbono reciben el nombre de:
5. Al compuesto cuya fórmula general es R-CO-R y que es ampliamente utilizado en la
cosmética como disolvente de barnices se le denomina: 6. El proceso por el cual las plantas elaboran su propio alimento generando glucosa se
llama: 7. Los alcoholes presentan en su estructura el grupo conocido como: 8. Se emplea en la industria farmacéutica como anestésico de corto tiempo:
[ 170 ]
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Diagonales
1. Los compuestos formados únicamente por carbono e hidrógeno reciben el nombre de:
2. Los compuestos que sirven como reserva energética y como aislantes térmicos y quedan soporte mecánico a las células se conocen como: 3. Sustancias que se obtienen por sustitución de hidrógenos en la molécula de amoniaco:
4. Es el compuesto que al igual que las cetonas contiene en su molécula el grupo carbonilo:
5. L a proteína secretada por el páncreas que tiene función hormonal y de transporte de
azúcar en la sangre se denomina: 6. El producto generado por las plantas por medio de la clorofila es:
7. Es el principal ácido nucleico cuya función es transmitir las características genéticas de
generación en generación: [ 171 ]
Química 2
Evaluación de la secuencia didáctica
En acuerdo con su profesor(a), seleccionen las estrategias centradas en el aprendizaje (ECA)
que resultaron más significativas en el desarrollo de sus competencias a lo largo de esta secuencia, evalúen su desempeño en cada una de ellas y escriban los aspectos que consideraron
al desarrollarlas y aquellos que deben tener en cuenta para mejorar sus resultados.
Portafolio de evidencias
Estrategias centradas
en el aprendizaje
(ECA)
seleccionadas
[ 172 ]
Evaluación de
la estrategia
Aspectos que
consideré al desarrollar
la estrategia
Aspectos que debo
considerar para
mejorar los resultados
de la estrategia
Unidad 3 | Secuencia 6
Hidrocarburos aromáticos
Confirmación de conocimientos de la unidad 3
Propuesta de tercer examen parcial
Con el propósito de que reafirmes los conocimientos adquiridos en la unidad 3, lee detenidamente cada una de las cuestiones que se te presentan y responde según sea el caso.
1. ¿Cuál es la diferencia entre un hidrocarburo alifático y un hidrocarburo aromático?
2. Explica: ¿por qué el carbono es capaz de formar más compuestos que cualquier otro
elemento?
3. ¿Qué significan los términos “saturado” e “insaturado” en los compuestos orgánicos?
4. Escribe dos ejemplos de hidrocarburos saturados y dos ejemplos de hidrocarburos insaturados.
5. Escribe el nombre de las siguientes estructuras:
a)
CH3
CH3
CH3 CH2 CH CH2 CH CH2 C CH2 CH3
CH3
CH3
b)
CH3 CH CH CH2 CH3
CH2 CH3
[ 173 ]
Química 2
CH3 CH2 CH3
c)
CH3 C C CH2 CH2 CH
C CH2 CH3
CH3
6. Determina la estructura de los siguientes compuestos.
a) 3-metil-3-butanal
b) 2,4-pentadiona
c) Ácido 3-metilpentanoico
7. Escribe la fórmula y estructura del benceno.
[ 174 ]
Reacciones químicas
Introducción
Las reacciones químicas son procesos que se realizan continuamente en el Universo, y para
representarlas nos valemos de modelos útiles para su correcta interpretación.
Objetivo
Conocer y familiarizarse con la simbología utilizada en la representación de las reacciones
efectuadas en el laboratorio.
Material y reactivos
Material
Reactivos
Azufre
Limadura de hierro
Imán
Disolución de cloruro de bario
Ácido sulfúrico concentrado
Clorato de potasio
Dióxido de manganeso
Astillas de madera
1 cápsula de porcelana
1 mechero de Bunsen
1 pinzas para crisol
2 tubos de ensayo
1 pinzas para tubo de ensayo
1 soporte universal
1 anillo para soporte
1 tela de asbesto
Experimentación
Experimento 1. En una cápsula de porcelana, coloquen aproximadamente 1 g de azufre en
polvo y un poco de limadura de hierro. Mézclenlos perfectamente y después acerquen un imán.
Comparando las propiedades de las sustancias antes y después del experimento, observamos que éstas
realizado fue
cambiaron, por lo cual concluimos que el fenómeno
(sí/no)
.
Experimento 2. Calienten intensamente la mezcla del experimento anterior, después déjenla
enfriar y acerquen nuevamente el imán.
Comparando las propiedades de las sustancias antes y después del experimento, notamos
que éstas
lizado fue
(sí/no)
Prácticas de laboratorio
Práctica 1
cambiaron, por lo que concluimos que el fenómeno rea.
Entonces, este tipo de fenómenos constituye una
.
Modelos representativos
1. Si a la sustancia azufre la representamos como A, a la sustancia hierro como B y a la
[ 175 ]
Química 2
unión de ambas en una sola como sustancia C, entonces el fenómeno del experimento 2
quedaría representado algebraicamente como:
2. A las sustancias que se encuentran a la izquierda (antes de la flecha) se les llama reactivos, a las que están después de la flecha se les denomina productos; por tanto, en
el experimento 2 los reactivos son:
;y los productos son:
Experimento 3. En un tubo de ensayo coloquen 5 mL de disolución de cloruro de bario
y agreguen unas cuantas gotas de ácido sulfúrico. Anoten sus observaciones.
La reacción efectuada es:
BaCl2  H2SO4
BaSO4
 2 HCl
a) ¿Qué significa el símbolo ( )? b) ¿Qué significa el símbolo ( )? Experimento 4. En un tubo de ensayo agreguen una pequeña cantidad de KClO3 y una pizca
de dióxido de manganeso como catalizador. Calienten el tubo de ensayo e introduzcan, con
cuidado, en la boca del tubo una astilla pequeña de madera encendida.
La reacción efectuada es:
KClO3(s)
KCl(s) + O2(g)
a) ¿Qué significa (s)? b) ¿Qué significa ( g)? Conclusiones
1. ¿Qué aprendiste en esta actividad?
2. Desde tu punto de vista, menciona lo que te pareció más impactante del desarrollo de
esta práctica. ¿Descubriste algo durante el desarrollo de ella que no sabías?
3. Comenta con el grupo y con tu profesor(a).
[ 176 ]
Prácticas de laboratorio
Práctica 2
Tipos de reacciones
Objetivo
Efectuar, interpretar y familiarizarse con los diferentes tipos de reacciones.
Material y sustancias
Material
4 tubos de ensayo de 5mL
1 mechero de Bunsen
1 pinzas para tubo de ensayo
Sustancias
Astillas de madera
Sodio metálico
Disolución de sulfato de cobre
Óxido de mercurio
Ácido clorhídrico concentrado
Experimentación
Experimento 1. En un tubo de ensayo de 5 mL perfectamente seco, coloquen una pizca de
sodio metálico con ayuda de una espátula perfectamente seca. Acerquen el tubo al mechero
(usando pinzas) hasta que se efectúe la combustión con el oxígeno. Ten cuidado de no dirigir
la boca del tubo de ensayo hacia ti o tus compañeros.
a) La reacción es de tipo:
b) Completen la ecuación de la reacción:
Na  O2
c) Efectúen el balanceo de la ecuación por el método de tanteo:
Experimento 2. Introduzcan un clavo de fierro en una disolución de sulfato de cobre. Tomen
en cuenta el color del fierro y el color inicial de la disolución. Anoten sus observaciones antes
y después de esperar un tiempo.
a) La reacción es de tipo:
b) Completen la ecuación de la reacción:
Fe  CuSO4
c) Efectúen el balanceo de la ecuación por el método de tanteo:
[ 177 ]
Química 2
Experimento 3. En un tubo de ensayo chico, limpio y seco, viertan una pequeña cantidad de
óxido de mercurio II; calienten el tubo con la llama del mechero usando pinzas, y coloquen
una astilla de madera encendida en la boca del tubo.
a) La reacción es de tipo:
b) Completen la reacción de la ecuación:
HgO
c) Efectúen el balanceo de la ecuación por el método de tanteo:
Experimento 4. En un tubo de ensayo agreguen una pequeña cantidad de sulfato cúprico o
sulfato de cobre(II) y 1 mL de ácido clorhídrico.
a) La reacción es de tipo:
b) Completen la ecuación de la reacción:
CuSO4 + HCl
c) Efectúen el balanceo de la ecuación por el método de tanteo:
Conclusiones
Anota las observaciones de cada experimento.
1. 2. 3. 4. [ 178 ]
Prácticas de laboratorio
Práctica 3
Balanceo de ecuaciones
Introducción
La Ley de Lavoisier dice que “La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”, y trata
de explicar que la suma de las masas reaccionantes es igual a la suma de las masas de los
productos de la reacción.
Objetivo
Comprobar experimentalmente el fundamento de la Ley de Lavoisier.
Material y sustancias
Material
1 cápsula de porcelana
1 balanza granataria
1 mechero de Bunsen
1 soporte universal
1 tela de asbesto
1 pinzas para crisol
1 cucharilla
Sustancias
Bicarbonato de sodio
Información
El carbonato ácido de sodio (o bicarbonato de sodio) se descompone por calentamiento, de
acuerdo con la siguiente ecuación:
NaHCO3(s)
Na2CO3(s) + CO2( g) + H2O
Con base en los pesos moleculares de cada sustancia expresada en gramos (tomar en cuenta
que primero debe balancearse la ecuación, revisa el inciso a), ¿qué cantidad de reactivos intervienen?
, y qué cantidad de productos se obtienen en la reacción?
a) La ecuación balanceada es:
2 NaHCO3(s)
Na2CO3(s) + CO2(g) + 3 H2O
b) Los pesos moleculares de cada compuesto con base en la tabla periódica son:
Compuestos
NaHCO3
Na2CO3
CO2
H2O
Peso molecular
[ 179 ]
Química 2
c) Los coeficientes de la ecuación indican el número de veces que se encuentra presente el peso molecular anterior (p.m.); por tanto, si se expresa el p.m. en g, la ecuación
balanceada indica que:
g de NaHCO3 se descomponen para producir
g de Na2CO3, +
g de CO2 y
g de H2O.
d) La suma de los pesos moleculares (expresada en g) de las sustancias reaccionantes
es de
g; y la suma de los pesos moleculares de las sustancias resultantes es de
g.
e) Entonces, la suma de los p.m. (en g) de las sustancias reaccionantes es:
que las sustancias resultantes.
f) Este enunciado corresponde a la ley de: (
1. Conservación de la energía
2. Conservación de la masa
3. Proporciones constantes
mayor/igual/menor
)
Experimentación
Con el fin de no desperdiciar mucho reactivo en la comprobación experimental, utilizaremos
el 20% de la cantidad que obtuvimos en el inciso c (de reactivo), por lo que teóricamente:
g de NaHCO3 se descomponen para producir
g de
Na2CO3(sólido), más
g de CO2(gas) y
g de H2O(vapor).
1. Pesen una cápsula de porcelana limpia y seca. Anoten el peso:
g.
2. Al peso medido de la cápsula de porcelana, súmenle los g de NaHCO3 calculados
anteriormente (20%), anoten el peso y coloquen esa cantidad de NaHCO3 (20%) en
la cápsula de porcelana.
Cápsula + NaHCO3 
g
3. Calienten la cápsula con NaHCO3 durante 10 min.
4. Una vez que se haya enfriado la cápsula de porcelana vuelvan a pasar la cápsula con
la nueva sustancia obtenida.
[ 180 ]
Prácticas de laboratorio
Conclusión
a) Al descomponerse en el experimento anterior
producen
g de Na2CO3.
g de NaHCO3, se
b) La ley de conservación de la masa afirma que si antes de la reacción el peso del reactivo era de
g, entonces el peso total de los productos será de
g.
c) Por tanto, la suma total de productos que se escaparon en forma de gas y vapor es
de
g.
d) Comparando los resultados numéricos, tenemos que al descomponerse el NaHCO₃
se obtuvieron:
Na2CO3 (s)
CO2 (g)
H2O (vapor)
Teóricamente
Experimentalmente
[ 181 ]
Química 2
Práctica 4
Estequiometría
Introducción
La estequiometría es la rama de la química que se ocupa de las cuantificaciones y relaciones
matemáticas de las reacciones químicas. Se fundamenta en cuatro leyes que son:
•• Ley de Lavoisier
•• Ley de Proust
•• Ley de Dalton
•• Ley de Richter-Wensell
Objetivo
Comprobar experimentalmente una de las cuatro leyes en que se basa la estequiometría,
como la Ley de Proust.
Material y sustancias
Material
1 balanza
2 vidrios de reloj
2 cápsulas de porcelana
1 mechero de Bunsen
Sustancias
KClO3
Carbón vegetal (s)
Azufre en polvo (s)
Información
A partir del KClO₃, carbón y azufre (sólidos) se prepara en forma experimental la materia
prima que se usa comúnmente en los juegos pirotécnicos.
1. El KClO₃ en polvo es la sustancia que proporciona el oxígeno para la combustión.
2. El carbón vegetal en polvo es la sustancia combustible.
3. El azufre en polvo también es combustible y sirve para homogeneizar el calor.
Si se desea que exista la mayor probabilidad de que la reacción sea completa se tienen dos
hipótesis:
a) Hay una proporción fija y constante de sustancias reaccionantes.
b) Hay cualquier proporción de sustancias reaccionantes.
[ 182 ]
Prácticas de laboratorio
Nota: Con base en lo anterior, se preparan 2 reacciones considerando a) y b) en:
•• Reacción a
•• Reacción b
Experimentación
Reacción a). La ecuación de la reacción es: (balancear)
KClO3 (s) + C (s) + S (s)
KCl (s) + K2S (s) + SO2 (s) + CO2 (g) + Cl2 (g)
Los coeficientes de la ecuación balanceada indican que:
1. Para el KClO3: son necesarios
a
g de KClO3.
moles de KClO3, que equivalen
2. Para el carbono: son necesarios
g de C.
moles de C, que equivalen a
3. Para el azufre: son necesarios
g de S.
moles de S, que equivalen a
Los datos anteriores establecen las relaciones fijas y constantes entre el KClO₃, C y S con base
en la ecuación balanceada.
Con el fin de utilizar pequeñas cantidades de sustancias, usaremos 4.1 g de KClO₃, y por
factor de conversión entonces:
Pesamos
g de C
Pesamos
g de S
Una vez calculadas las cantidades procedan a:
1. Pesar en la balanza.
2. Mezclar las sustancias perfectamente en un vidrio de reloj.
3. En una cápsula de porcelana coloquen 0.3 g de la mezcla y calienten la cápsula con el
mechero hasta que haya una reacción.
(¡CUIDADO! ¡PRECAUCIÓN!)
Reacción b).
1. Pesen en la balanza, por ejemplo, 0.1 g de KClO3, 0.1 g de C y 0.1 g de S (suma total
del peso = 0.3 g).
2. Mézclenlos en un vidrio de reloj (sin golpear, ni presionar).
[ 183 ]
Química 2
3. Coloquen la mezcla en una cápsula de porcelana y caliéntenla con el mechero hasta que
haya reacción.
(¡CUIDADO!)
Comprobación
Se comprueba que la reacción es más completa cuando las sustancias reaccionantes se encuentran: (sí/no)
a) En proporción fija y constante.
b) En proporción variable.
La Ley de Proust dice que dos o más sustancias se unen en la misma proporción para dar lugar
a determinados compuestos bien definidos.
Utilización
Envuelvan el resto de la mezcla preparada en la forma siguiente:
1. Doblen una hoja de papel en 2 partes (a lo largo).
2. Doblen la tira resultante en triángulo. En el primer doblez al centro de la tira coloquen
la mezcla y doblen nuevamente. Sigan doblando y peguen. Ahora perforen el triángulo
con un alambre y colóquenle una mecha. Quémenla con cuidado y fuera del laboratorio.
¡TEN CUIDADO DE NO QUEMAR A NADIE!
Al finalizar la práctica, escribe en el siguiente espacio tus conclusiones.
[ 184 ]
Prácticas de laboratorio
Práctica 5
Preparación de disoluciones
Objetivo
Comprobar experimentalmente la preparación de algunas sustancias porcentuales con un
100% de eficiencia.
Material y reactivos
Material
2 matraces aforados de 50 mL
1 cuchara de porcelana
1 pipeta graduada de 5 mL
1 piseta con agua destilada
1 probeta de 50 mL
1 vaso de precipitados de 50 mL
1 vaso de precipitados de 100-150 mL
1 balanza granataria
1 propipeta
Agitador de vidrio
Reactivos
Cloruro de sodio
Agua destilada
Ácido clorhídrico
Hidróxido de sodio
Experimentación
1. Preparen 50 mL de una disolución acuosa de cloruro de sodio al 18% (m/v). Al realizar
el cálculo estequiométrico correspondiente, pesen en el vaso de precipitado de 50 mL
exactamente
gramos de cloruro de sodio, agréguenle alrededor
de 20 mL de agua destilada y disuelvan el soluto con ayuda de un agitador de vidrio.
una vez que esté todo disuelto pónganlo cuidadosamente en un matraz aforado de
50 mL, enjuaguen 1 o 2 veces el vaso donde pesaron y el agua con la que enjuagaron
pásenla al matraz aforado, agreguen agua destilada hasta la marca de aforo del matraz.
Tapen con cuidado el matraz y agiten suavemente para uniformar la disolución.
2. Prepararen 50 mL de una disolución acuosa de ácido clorhídrico al 10% (v/v). Una vez
realizado el cálculo estequiométrico, con precaución y con ayuda de una propipeta midan
mL de ácido clorhídrico concentrado en una pipeta y viertan
el ácido a un matraz aforado de 50 mL. Con una pipeta agreguen agua al matraz hasta
la marca de aforación del recipiente; tapen el matraz y agiten suavemente hasta obtener una disolución homogénea.
[ 185 ]
Química 2
3. Preparen 50 mL de una disolución de hidróxido de sodio al 22% (m/v); pesen el vaso
de precipitado en la balanza granataria y calibren a “cero” para eliminar el peso del
vaso de precipitado; midan
mililitros de agua destilada con la
ayuda de una probeta, y vacíen el agua en el mismo vaso de precipitado en donde se
encuentra el NaOH.
Comprobación
a) De acuerdo con tu experiencia previa, al realizar disoluciones qué es mejor utilizar:
¿un vaso de precipitados o un matraz aforado?
.
¿Por qué?
.
b) Menciona algunos productos en los que sus etiquetas indiquen que se encuentran
en disoluciones porcentuales:
Al finalizar la práctica, escribe en el siguiente espacio tus conclusiones.
[ 186 ]
Prácticas de laboratorio
Práctica 6
Ácidos y bases
Objetivo
Conocer algunas propiedades de ácidos, bases y sales comunes mediante la experimentación.
Material y sustancias
Material
Sustancias
Disolución problema A
Disolución problema B
Disolución problema C
Disolución problema D
Fenolftaleína
Naranja de metilo
8 tubos de ensayo de 5 mL
8 portaobjetos
4 goteros
1 cinta adhesiva
1 pipeta graduada de 5 mL
1 propipeta
Papel tornasol
Papel pH
Experimentación
1. En una gradilla coloquen cuatro tubos de ensayo y etiquétenlos con los números 1 al 4.
1
2
3
4
2. Viertan 2 mL de agua destilada en cada uno de los tubos y después agreguen lo que se
indica a continuación:
•• 2 gotas de disolución A al tubo núm. 1.
•• 2 gotas de disolución B al tubo núm. 2.
•• 2 gotas de disolución C al tubo núm. 3.
•• 2 gotas de disolución D al tubo núm. 4.
Agiten vigorosamente los tubos.
3. Con un pedacito de papel indicador, inclinen cada tubo y humedezcan el papel con la
disolución. Retírenlo y anoten sus observaciones en la tabla que se muestra enseguida.
[ 187 ]
Química 2
Número de tubo
Papel
tornasol-azul
Papel pH
Papel
tornasol-rosa
1
2
3
4
¿Qué ión causa el cambio de coloración de los papeles indicadores en cada uno de los casos?
.
1
2.
3.
4.
4. Coloquen unas gotas de cada uno de los tubos en cuatro portaobjetos, según corresponda: tubo núm. 1 en portaobjetos núm. 1, y así sucesivamente. Añadan unas gotas
de fenolftaleína y anoten sus observaciones en la siguiente tabla.
Número de tubo
Número de
portaobjeto
Color de la
fenolftaleína
Observaciones
1
2
3
4
5. Repitan la operación anterior usando, en lugar de fenolftaleína, unas gotas de naranja
de metilo. Anoten sus observaciones en la siguiente tabla.
Número de tubo
Número de
portaobjeto
Color del naranja
de metilo
Observaciones
1
2
3
4
6. De acuerdo con las observaciones realizadas, identifiquen cada una de las sustancias
problema como ácidos, bases o sales.
Número de tubo
1
2
3
4
[ 188 ]
Contenido
Viraje de indicador
Tipo de sustancia
Prácticas de laboratorio
Comprobación
a) Como has podido comprobar, existen diferentes tipos de indicadores, sólidos y líquidos, ¿cuál crees que sea más preciso? .
¿Por qué?
.
b) Si tuvieras una sustancia sólida y quisieras conocer su pH, ¿cuál sería el procedimiento que seguirías?
¿Podrías (si conocieras su fórmula química) intuir si sería ácida o básica? Al finalizar la práctica, escribe en el siguiente espacio tus conclusiones.
[ 189 ]
Química 2
Práctica 7
Titulación
Introducción
La titulación es un procedimiento por medio del cual se calcula la concentración de un volumen X de sustancia problema a partir de la concentración.
Objetivo
Calcular la concentración de sustancias problema a partir de la concentración y volumen
conocidos, mediante la técnica de titulación.
Material y reactivos
Material
1 soporte universal
1 matraz Erlenmeyer de 50 mL
1 bureta de 25 mL
1 pipeta de 10 mL
Papel pH
1 pinzas para sujetar bureta
1 propipeta
Reactivos
HCl
NaOH 0.5 N
Fenolftaleína
Experimentación
1. En un matraz Erlenmeyer, agreguen 10 mL de HCl (ácido clorhídrico) y añadan 5 gotas
de fenolftaleína (indicador).
2. En una bureta coloquen 20 mL de NaOH (hidróxido de sodio) 0.5 N y colóquenla en un
soporte universal, como se muestra en la figura.
3. Abran la válvula de la bureta para que la disolución NaOH de 0.5 N caiga poco a poco en
el matraz que contiene al HCl (concentración desconocida). Agiten el matraz, en forma
circular, después de cada gota adicionada de disolución de NaOH hasta el momento
en que se observe un cambio o vire en coloración la sustancia que contiene el matraz.
[ 190 ]
Prácticas de laboratorio
4. Cierren la válvula de la bureta al momento de que observen el viraje de color.
5. Observen en la bureta el volumen gastado y anótenlo:
mL.
6. Efectúen los cálculos, sustituyendo valores en la siguiente ecuación:
V1N1  V2N2
V1  Volumen del ácido
N1  Concentración del ácido
V2  Volumen de la base
N2  Concentración de la base
Si despejamos N1 la ecuación queda como sigue:
N1 
V2 N2
V1
Conclusión
La concentración del HCl es: N.
[ 191 ]
Química 2
Práctica 8
El carbono
Introducción
El carbono es uno de los elementos más abundantes de la naturaleza, se encuentra en estado libre (con estructuras cristalinas y amorfas) o combinado formando compuestos (como
el dióxido de carbono, los carbonatos y los compuestos orgánicos derivados del petróleo).
Objetivo
Identificar algunas propiedades físicas y químicas del carbono.
Material y sustancias
Material
1 cápsula de porcelana
1 mechero de Bunsen
1 pinzas para crisol
4 vidrios de reloj
4 tubos de ensayo de 5 mL
Abatelenguas
Trozo de plástico
Hueso de pollo
Hoja de papel
Sustancias
Aceite
Alcohol etílico
Agua de la llave
Experimentación
1. Toma la hoja de papel con las pinzas y quémala con la flama del mechero. Recibe el
residuo en un vidrio de reloj.
2. Realiza cuidadosamente la misma operación con el abatelenguas, el trozo de plástico
y el hueso de pollo.
3. Toma un trozo pequeño de cada uno de los residuos carbonizados obtenidos y compara
su dureza.
4. Anota el resultado de tus observaciones en la tabla de resultados.
5. Observa el color de cada una de las muestras:
•• Carbón vegetal (papel y abatelenguas)
•• Negro de humo (plástico)
•• Carbón animal (hueso de pollo).
6. Registra tus observaciones en el cuadro correspondiente.
[ 192 ]
Prácticas de laboratorio
7. Deposita en cada uno de los tubos de ensayo una muestra de los diferentes carbonos
obtenidos, agrégales agua y agita los tubos. Comprueba la solubilidad de los diferentes
residuos de carbones en agua y registra tus observaciones.
8. Repite el procedimiento anterior usando como disolvente el alcohol.
9. Repite el procedimiento anterior esta vez usando como disolvente el aceite.
Verificación
Carbón obtenido
Blando/
duro
Color
Soluble
en agua
Soluble
en alcohol
Soluble
en aceite
Vegetal
(papel)
Vegetal
(abatelenguas)
Negro de humo
(plástico)
Animal
(hueso de pollo)
Conclusión
1. El color característico de los carbonos artificiales amorfos es:
a) Gris
b) Negro
c) Café
d) Rojo
2. L as sustancias que contienen carbono al calentarse en presencia de aire arden porque
son:
a) Inertes
b) Detonantes
c) Combustibles d) Comburentes
3. La solubilidad del carbono es una propiedad:
a) Física
b) Química
c) Biológica
d) Propia
[ 193 ]
Química 2
Práctica 9
Grupos funcionales
Introducción
Al grupo de átomos que define la estructura de una familia específica de compuestos orgánicos y que determina la semejanza de sus propiedades, se le llama grupo funcional.
Nombre
Grupo funcional
Compuesto
Alcoholes
Hidroxilo
Etanol
Aldehídos
Carbonilo
Metanal
Cetonas
Carbonilo
Propanona
Ácidos carboxílicos
Carboxilo
Ácido etanóico
Ésteres
Carboxilato
Etanoato de etilo
Éteres
Éter
Dietiléter
Aminas
Amino
Metilamina
Haluros
Halógeno
Triclorometano
Objetivo
Verificar las propiedades de algunas sustancias representativas de compuestos.
Material y sustancias
Material
8 tubos de ensayo de 10 mL
1 gradilla
1 pipeta de 10 mL
8 etiquetas
1 propipeta
Sustancias
10 mL de acetona
10 mL de formol
50 mL de alcohol etílico
10 mL de vinagre
40 mL de agua
10 mL de éter etílico
10 mL de disolución de acetato de sodio
10 mL de metilamina
10 mL de cloroformo
Desarrollo
1. Numera los tubos y colócalos en la gradilla.
2. Vierte en los tubos de ensayo 4 mL de cada una de las sustancias orgánicas, auxíliate
con la pipeta y límpiala al cambiar de sustancia para no contaminar las muestras.
3. Observa el color, olor, estado de agregación y textura de cada muestra y completa el
cuadro correspondiente.
[ 194 ]
Prácticas de laboratorio
4. Agrega a cada tubo 4 mL de agua, agítalos y déjalos reposar durante 1 minuto, fíjate en
lo que ocurre y registra tus observaciones.
5. L ava perfectamente cada uno de los tubos de ensayo, sécalos y vuélvelos a colocar en
la gradilla.
6. Adiciona nuevamente a cada uno de los tubos 4 mL de cada sustancia, vacía en cada
tubo 4 mL de alcohol y agita vigorosamente. Espera 1 minuto y observa si ocurre algún
cambio en ellos. Registra tus observaciones en el espacio indicado.
Verificación
Sustancia
Grupo
funcional
Color
Olor
Textura
Soluble
en agua
Soluble en
alcohol
Conclusión
1. El vinagre pertenece a la familia o función química de los:
a) alcoholes
b) ésteres
c) ácidos
d) aldehídos
2. El formol es un compuesto que tiene el grupo funcional:
a) hidroxilo
b) carbonilo
c) carboxilo
d) éter
3. ¿Cuál inciso representa al grupo funcional éter?
a) −OH
b) ) −O−
c) −COOH
d) −CO−
[ 195 ]
Glosario
Ácido: Sustancia que en disolución libera iones H.
Alcano: Hidrocarburo saturado con enlaces covalentes C – C sencillos
Alcohol: Compuesto aromático que contiene el grupo OH en su molécula.
Alqueno: Hidrocarburo insaturado con enlace doble C – C.
Alquino: Hidrocarburo insaturado con enlace triple C ≡ C.
Autótrofo: Organismo capaz de producir su propio alimento.
Biodegradable: Materiales atacados por bacterias y hongos descomponedores y degradados a sustancias simples del tipo del dióxido de carbono y agua.
Biología: Ciencia que estudia la vida en general, los seres vivos, los fenómenos vitales, las
causas que los provocan y las leyes que rigen la existencia.
Catalizador: Sustancia que aumenta o disminuye la velocidad de las reacciones, sin formar
parte de ellas.
Celulosa: Polímero biológico de la glucosa.
Combustible: Sustancia que como fuente de energía genera calor, que arde o prende.
Covalente: Tipo de enlace entre átomos donde existe compartición de electrones.
Desarrollo sustentable o sostenible: Modelo de crecimiento económico global que satisface las necesidades actuales de la humanidad sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Destilación fraccionada: Método de separación de sustancias en diversos componentes.
Enzima: Proteína con función catalizadora.
Fotosíntesis: Reacción bioquímica donde las plantas fabrican glucosa, mediante el CO2
del aire, el agua y los rayos del Sol.
Hidrofóbico: Que no se combina con el agua.
Metabolismo: Conjunto de reacciones biológicas de transformación de sustancias precursoras a derivados.
Miscible: Que se puede mezclar.
Reciclar: Volver a aprovechar distintos tipos de residuos.
Recursos naturales: Totalidad de las materias primas y/o medios de producción, que
proceden de la naturaleza, aprovechables por el ser humano.
Saponificación: Término que significa generación de jabón.
Transgénico: Se dice de un ser vivo en el que se ha introducido material genético de otra
especie para provocar la aparición de caracteres nuevos.
[ 196 ]
Bibliografía
Carballo, C., Ibáñez, S. y B. Varela (1999). Documento base de la estrategia nacional de educación
ambiental para la República Argentina. Buenos Aires: Programa de Desarrollo Institucional
Ambiental. Componente Educación Ambiental, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable.
Choppin, G. R. et al. (1994). Química. México: Publicaciones Cultural.
Dickson, T. R. (2003). Química. Enfoque ecológico. México: Limusa.
Diccionario Actual de la Lengua Española. Barcelona: Biblograf.
Fernández, S. in litt. Definiciones sobre medio ambiente.
Garzón, G. (1997). Fundamentos de química general. México: McGraw-Hill.
Holum, J. R. (1996). Introdución a los principios de química. México: Limusa.
Microsoft (1998). Enciclopedia Microsoft Encarta.
Miller, A. (1993). Química básica. México: Harla.
Maron, Samuel H. y Carl F. P. (1980). Fundamentos de fisicoquímica. México: Limusa.
Morrison, B. (1976). Química orgánica. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.
Mosqueira R. S. (2004). Introducción a la química y el ambiente. México: Editorial Patria.
Recio del Bosque, F. (2005). Química inorgánica, 3a. ed. México: McGraw-Hill Interamericana/(1977).
Seese, William, y William Daub, (1996). Química. México: Prentice-Hall.
Sienko, M. J. y Plane R. (1965). Química. España: Aguilar.
Sonnessa, A. J. y Ander P. (2000). Principios de química. Introducción a los conceptos teóricos.
México: Limusa-Noriega.
T. Flores, García, Ramírez. (1990). Química. México: Publicaciones Cultural.
Williamson, M. (1996). Biological Invasions. Londres: Chapman y Hall.
Sitios electrónicos
http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo
http://ocwus.us.es/quimica-organica/quimica-organica-i/temas/3_conformaciones_de_
alcanos_y_ciclo_alcanos/leccion_4/page_03.htm
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/
tomo4/104_07.pdf
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/APMQ/TEMA2AQO.pdf
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema1QO.pdf
http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema6QO.pdf
http://www.hiru.com/es/kimika/kimika_02800.html
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/quimica/Tema14.html
http://books.google.co.ve/books?id=j-j6oO02-iMC&pg=PA92&lpg=PA92&dq=haluro+primari
o+mas+nitrato+de+p...
http://www.monografias.com/trabajos74/hidrocarburos-alifaticos-saturados-insaturados/
hidrocarburos-alifaticos-saturados-insaturados2.shtml#ixzz2hdi5rtCt
[ 197 ]
Tabla periódica de los elementos
Química 2
[ 198 ]
Descargar