Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria Plan de Estudios 2018 Programa del curso Enfoque de resiliencia Quinto Semestre Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Primera edición: 2020 Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco, C.P. 03330, Ciudad de México @D.R. Secretaría de Educación Pública, 2020 Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Ciudad de México 2 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Índice Propósito y descripción general del curso.................................................................... 5 Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso ................ 12 Estructura del curso ................................................................................................................... 15 Orientaciones para el aprendizaje y enseñanza.......................................................17 Sugerencias de evaluación .................................................................................................... 21 Unidad de aprendizaje I. Aproximación a la resiliencia ..................................... 24 Unidad de aprendizaje II. Resiliencia en ámbitos específicos ........................39 Unidad de aprendizaje III. Resiliencia y educación .............................................. 48 Perfil docente sugerido...........................................................................................................62 Referencias bibliográficas del curso ...............................................................................63 3 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Trayecto formativo: Optativos Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5 4 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Propósito y descripción general del curso Propósito El curso de Enfoque de resiliencia tiene como propósito general que el estudiantado adquiera las habilidades y herramientas básicas de la promoción de la resiliencia en sí mismo y hasta las demás personas en el territorio y comunidades, a partir del reconocimiento personal mediado por la comprensión de los fundamentos teórico metodológico que sustentan el desarrollo de la resiliencia del sujeto individual y sus implicaciones en los ámbitos colectivos resilientes, con objeto de que pueda aplicarlas en la vida cotidiana y en su práctica docente. Descripción Es de reconocer que como humanidad vivimos un cambio de época, caracterizado entre otros aspectos por la desaceleración y estancamiento de la democracia, sobre todo en Latinoamérica, que vive una serie de déficits y síntomas de fragilidad, así hoy encontramos que los país, entre ellos México, cuenta con una serie de instituciones débiles que no generan confianza en las personas, en otros casos, los grupos de poderosos tienen el deseo de la perpetuidad en el poder, mientras la desigualdad social y económica van en aumento, así como las transformaciones disruptivas, producto de la cuarta revolución industrial, se practican nuevas maneras de hacer política mediante el uso de los distintos cambios tecnológicos, por ejemplo, las redes sociales. El impacto de estos aspectos no se hacen esperar, hoy día la sociedad vive situaciones que años atrás no se habrían imaginado, una gran cantidad de eventos estresantes ocupan las notas en periódicos y noticieros, así como en las redes sociales y las fake news. Ahora, además, se suma la pandemia del COVID19 ha contribuido al cuestionamiento de las propias instituciones del Estado. Por otro lado, es de reconocer que a nivel individual el estrés y otras situaciones tienen un impacto en la constitución de los sujetos (mujeres y hombres) como individuos y colectivos, pues las redes sociales juegan un papel preponderante al no sólo promover estilos de vida ficticios, sino también informan en todo momento sucesos que involucran a personas de todas las edades y contextos, amén de aquéllos eventos que suceden cerca o en la propia familia o persona; situaciones de divorcio, abuso en escuelas, mayor exposición a drogas en ámbitos sociales y abandonos o muertes, u otros problemas que dejan consecuencias a corto, mediano y largo plazo en cada uno de los sujetos que lo 5 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 viven, provocando heridas emocionales difíciles de curar; sobre todo si se trata de niñas, niños o adolescentes, quienes con frecuencia no están preparados cognitiva y emocionalmente para asimilarlas de forma eficaz. ¿Cómo es posible que ciertos individuos o instituciones puedan atravesar circunstancias tan difíciles y consigan después recuperarse? Se dice que aquellas personas o instituciones que logran sobreponerse están utilizando sus habilidades de resiliencia. El término “resiliencia” se refiere a la capacidad del sujeto o institución para adaptarse con eficacia a las situaciones adversas, traumáticas o altamente estresantes, llegando incluso a aprender de ellas y a mejorar después de un evento doloroso o traumático. Resiliencia es resistencia a la adversidad, es adaptación a condiciones y situaciones entrantes. “La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida “sana” en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así, la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo”1. La resiliencia se empieza a desarrollar desde la niñez, en el tiempo y ritmo de cada quien, y se potencia durante la adolescencia. Todas esas experiencias que el adolescente recibe tienen en él un efecto potenciador; incluyendo la violencia que es recreada en su entorno e incorporada a su forma de vida. Las condiciones de vida hoy en día ofrecen un cúmulo de posibilidades y perspectivas que eran inconcebibles hace medio siglo, el desarrollo de la tecnología era insospechado, ordenadores que con un sólo click acceden a todo el planeta a través de la televisión y los satélites, presentando un cúmulo de perspectivas para todo tipo de audiencia que en muchas ocasiones resultan mensajes impactantes y contradictorios de una versión distorsionada de la realidad, que se instalan en las mentes y en la imaginación de muchos adolescentes. ¿Cuántas veces hemos visto o leído que una o un adolescente ha salido airoso de las más duras pruebas?, ¿cuántas veces también éstos caen en drogas o incluso, llegan al suicidio? Existen factores de riesgo y de protección, cuando éstos o aquéllos entran en juego se desencadenan los correspondientes resultados. Las condiciones intrínsecas del adolescente juegan un papel importante dentro de los factores protectores, como la 1 García-Vesga, M. C. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 11, núm. 1, pp. 66. 6 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 motivación, la independencia, la salud mental y la autoestima; o los factores de riesgo como las condiciones inadecuadas del ambiente humano y sociocultural que lo rodean. La ausencia es una constante en la vida de la población adolescente actualmente (ausencia de una presencia consistente y contenedora, ausencia de autoridad, ausencia de límites, ausencia de implicación y de apoyo emocional); razón de más para incorporar la resiliencia –junto a la educación socioemocional como uno más de sus saberes académicos. Es fundamental que niñas, niños, adolescentes y jóvenes sean capaces de desarrollar resiliencia y adaptabilidad desde edades tempranas para poder desarrollarse en una sociedad tan competitiva como la actual. “…Cada individuo presenta un patrón de recuperación en el que coinciden aspectos estructurales como su capacidad intelectual; su estilo cognitivo, variables neurológicas y emocionales. Y aspectos psicológicos como estilos de afrontamiento y resolución de problemas, habilidades sociales y adecuación interpersonal. Estamos hablando de conductas que facilitan la adaptación a los hechos negativos del entorno, a través de pensamientos y actuaciones…”2. A este patrón facilitador de tolerancia, adaptabilidad y manejo del estrés único en cada ser humano se le conoce como “coping”, y se refiere a respuestas o rasgos individuales observables que se activan frente a cambios de diversa naturaleza en su entorno (Folkman y Moskowitz, 2004). Y vaya que se necesitan respuestas acertadas de todas y cada una de las personas para afrontar situaciones para las que nadie estaba preparado, para afrontar los nuevos tiempos, para actuar frente al peligro que “se siente”. A finales del año 2019, como es de todos sabido, se empezó a escuchar sobre un nuevo virus diez veces más mortal que la influenza H1N1, según la OMS, llegando a convertirse en pandemia, alejando de las escuelas a niñas, niños, adolescentes y jóvenes -así como a docentes y demás-, resultando “pobreza en aprendizajes”3 debido a las desigualdades económicas imperantes en el orbe e implementando estrategias a nivel institucional para contrarrestarlos. ¿Pero, qué pasa a nivel emocional?, ¿cómo amenaza a la salud mental la pandemia del COVID-19? Nos vimos en la necesidad de modificar por completo la rutina de toda la vida: la educativa (quienes se graduaron, lo hicieron desde su casa, frente a un monitor y un cúmulo de emociones cambiantes en su cabeza), la 2 3 Carrión Otero, J. (2012). Psic. Resiliencia en adolescentes, capacidad de recuperación. Red de publicación y opinión personal: Reeditor.com México. Disponible en https://www.reeditor.com/pdf/6954/24/psicologia/resiliencia/adolescentes Landeros E. (2020). La educación frente a la pandemia del COVID-19. Newsweek. Nacional. Disponible en https://newsweekespanol.com/2020/04/la-educacion-frente-ala-pandemia-del-covid-19/ 7 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 laboral (con altas tasas de desempleo como resultado), la familiar (con incremento de violencia), las amistades (que se mantuvieron únicamente gracias al ordenador), el día a día…, el distanciamiento social como medida de cuidado individual y colectivo para evitar el contagio, aislamiento, soledad y estrés. Y si es bien cierto que los adolescentes tienen una gran capacidad de resiliencia, de adaptarse a las diferentes adversidades y obstáculos a su paso, es también cierto que adolescentes y demás necesitamos desarrollar algunas herramientas y nuevas estrategias de afrontamiento, ver a la “nueva normalidad” como una oportunidad para el cambio, para los nuevos aprendizajes y una ocasión para fortalecer nuestra capacidad de resiliencia. "Me gustaría que la alerta sanitaria fuera un acicate para sensibilizar al profesorado, las familias, la sociedad en general, y la clase política, en particular, de la importancia y necesidad de la educación emocional."4 Este programa aporta a cada estudiante normalista los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y herramientas fundamentales para favorecer sus propias capacidades en la materia; a la vez que, a partir de su práctica docente, pueda hacer transferencias y transposiciones didácticas para construir ambientes de aprendizaje incluyentes y resilientes, proveyendo a la población adolescente de las condiciones adecuadas mínimas de bienestar y necesidad de transitar a emociones positivas para reencauzar su capacidad de autoestima y de amor hacia sí mismos y hacia los demás para buscar una vida digna y generarse bienestar al reconocerse como un sujeto que merece un modo de vida y un futuro mejor. Con relación a sus explicaciones científicas, tenemos, por ejemplo, que las neurociencias muestran que el cerebro es un órgano que procesa patrones, es la manera como se enfrenta al mundo que le rodea. Todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro, de ahí que es de suma importancia que cada estudiante normalista comprenda los aportes que hacen a la educación los estudios sobre la resiliencia, que a su vez retoman, entre otras aportaciones, las investigaciones de las neurociencias. En ambos casos, es fundamental que una persona dedicada a la docencia comprenda el impacto que tiene su labor en la experiencia de vida de las niñas, niños y adolescentes, por lo que es recomendable que en el diseño de su intervención pedagógica considere sus aportes para educar en la resiliencia, Bosada, M. La educación emocional, clave para la enseñanza-aprendizaje en tiempos de coronavirus. Entrevista a Rafael Bisquerra 27/05/2020. Disponible en https://www.educaweb.com/noticia/2020/05/27/entrevista-rafael-bisquerra-importanciaeducacion-emocional-mas-alla-coronavirus-19195/. 4 8 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 planeando situaciones de aprendizaje que impliquen emociones como la alegría, confianza, sorpresa, atención y motivación, por ejemplo, a través del juego, la música, el arte y la actividad física. El enfoque teórico que orienta la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana, reconoce que la democracia es algo más que el conjunto de procedimientos para acceder al poder gubernativo (lo que es entendido como democracia electoral), ya que también es una forma de organizar ese poder en la sociedad mediante un régimen y una cultura política democrática, con la finalidad de asegurar la realización integral de los derechos humanos: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. Para organizar ese poder que haga posible la realización de los derechos humanos para todas y todos, este enfoque subraya la centralidad de la ciudadanía como actor individual y colectivo fundamental de la vida democrática, pues reconoce que la democracia, para su propio sostenimiento y mejora, depende no sólo de procedimientos e instituciones, sino también de las ciudadanas y ciudadanos, para ello, es importante que cada persona este consiente de sus cualidades como la autoestima, capacidad de introspección, independencia, sociabilidad, autosuperación, moralidad/el sentido valoral, pensamiento crítico, entre otros. En ese sentido, las personas, comunidades o instituciones con resiliencia pueden enfrentar de mejor manera las situaciones o dificultades que representan desafíos, lo es importante para comportarse y tomas decisiones como ciudadanos o ciudadana, pues la resiliencia es una capacidad integradora que comprende otras capacidades o cualidades como las señaladas arriba. Dichas cualidades podrán ser potenciadas desde la escuela con objeto de mejorar su vida en lo personal, familiar y comunitario. En este curso se parte del análisis de algunos conceptos del término resiliencia desde diferentes tendencias y enfoques psicológicos. Se considera la importancia que tienen las interacciones sociales y las acciones humanas para la construcción de la resiliencia individual o institucional, en un segundo momento, se trata de explorar las fronteras donde la resiliencia se encuentra con distintos ámbitos, en un sentido amplio de la acción colectiva. La respuesta resiliente configura y reconfigura sentidos, significados y prácticas personales, comunitaria e institucionales para enfrentar la adversidad desde la participación ciudadana. La articulación de los cursos que se abordan en quinto semestre permite a cada normalista establecer un vínculo entre teoría y práctica, por ello, es recomendable que cada docente titular de estos cursos establezcan una comunicación estrecha y permanente que permita la vinculación de los cursos, la recuperación de lo que en semestres anteriores se ha aprendido y continúen 9 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 haciendo que esos saberes sean movilizados para poder resolver situaciones prácticas en las que son ineludibles los referentes teóricos. El curso Enfoque de resiliencia pertenece al trayecto formativo: Optativos. Se ubica dentro de la malla curricular como una opción con una cantidad de cuatro horas a la semana y un total de 4.5 créditos alcanzables en 18 semanas. Este curso tiene sus bases en los cursos de Desarrollo socioemocional y aprendizaje y Neurociencias y adolescencia, el primero ubicado en el segundo y el cuarto semestre de la licenciatura, respectivamente, en ellos se analizaron los enfoques teórico-pedagógicos que en su conjunto desarrollan las habilidades para la educación emocional y que explican biológicamente el desarrollo del cerebro ante ciertas situaciones. Asimismo, se complementa con el curso Desarrollo de la identidad ciudadana, del segundo semestre, esto en la medida en que cada estudiante reconoció su identidad ciudadana y comprendió las dimensiones y mecanismos para su ejercicio. Finalmente, este curso se relaciona de manera directa con el curso Teorías del desarrollo moral, del tercer semestre, que le proporcionaron a cada estudiante las bases teóricas que explican el desarrollo moral del ser humano. En el cuarto semestre se articula con particular cercanía con el curso Género, Juventud e Interculturalidad: perspectivas integradas y Herramientas para la igualdad y la inclusión, ambos del trayecto Formación para la enseñanza y el aprendizaje. En el trayecto de Práctica profesional se relaciona de manera directa con los siguientes cursos. Práctica docente en el aula, se trata de que los conocimientos adquiridos, las habilidades para reconocer el desarrollo moral y las competencias para promover que ésta se potencialice, sean movilizadas en los espacios de trabajo docente que se gestionen desde él. Herramientas para la observación y análisis de la escuela y comunidad, perteneciente al primer semestre, se relaciona debido a que cada estudiante ya tuvo un primer acercamiento a su futuro campo profesional dotándolo de herramientas teórico-metodológicas como la observación y la indagación, entre otras que le permiten conocer de forma directa cómo se interpreta el enfoque de enseñanza y aprendizaje que desarrolla la conciencia ciudadana, considerando diversas perspectivas y los resultados de aprendizaje que se obtienen. Innovación para la docencia. El curso de Personalidad Moral es el antecedente de este curso de innovación, donde cada estudiante habrá de considerar las características de las dimensiones y su expresión en la 10 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 escuela en la que realiza su práctica profesional y tendrá que promover la formación valorar en una perspectiva de lograr la autonomía moral. Proyecto de intervención docente, para este espacio curricular, el curso de Personalidad moral es también un antecedente que cada estudiante habrá de considerar para el diseño o implementación de un proyecto específico considerando los fundamentos psicológicos de la personalidad moral de las personas integrantes de la comunidad escolar. Educación inclusiva, al ser un curso que reconoce y valora la heterogeneidad de los grupos como principio que enriquece y fortalece el desarrollo de potencialidades de cada integrante de la comunidad escolar, el curso Personalidad moral será un referente importante para el diseño de actividades cuyo foco central es la atención a la diversidad considerando la autonomía moral como finalidad del desarrollo de la personalidad moral considerando que el diálogo y el juicio crítico como mecanismos y finalidades de la personalidad moral. Metodologías para la participación ciudadana en contextos escolares, curso del tercer semestre vinculado directamente a la gestión del centro, en tanto que el estudiante revisa los principios metodológicos para la formación ciudadana en el diseño de estrategias para la promoción de la participación juvenil en la escuela. Este curso fue elaborado por docentes especialistas en la materia y en el diseño curricular provenientes de las siguientes instituciones: Noemí Rosalinda Curiel Salazar del CREN de Iguala, Mabel Osnaya Moreno de la Universidad Autónoma de Morelos, y el equipo de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación: Julio César Leyva Ruíz, Gladys Añorve Añorve, Sandra Elizabeth Jaime Martínez y María del Pilar González Isla. 11 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso El curso coadyuva con la formación integral del estudiante a través del desarrollo de las siguientes: Competencias genéricas Las competencias genéricas atienden al tipo de conocimientos, disposiciones y actitudes que todo egresado de las distintas licenciaturas para la formación inicial de docentes debe desarrollar a lo largo de su vida, éstas le permiten regularse como un profesional consciente de los cambios sociales, científicos, tecnológicos y culturales, por lo tanto, tienen un carácter transversal y están explícita e implícitamente integradas a las competencias profesionales y disciplinares. Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo. Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal. Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica. Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos. Competencias profesionales Las competencias profesionales sintetizan e integran el tipo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente en los diferentes niveles educativos. Están delimitadas por el ámbito de incumbencia psicopedagógica, socioeducativa y profesional, lo que permitirá al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar, del currículo de la educación obligatoria, de los aprendizajes de los estudiantes, de las pretensiones institucionales asociadas a la mejora de la calidad, así como de las exigencias y necesidades de la escuela y las comunidades en donde se inscribe su práctica profesional. 12 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Utiliza conocimientos de la formación ciudadana y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de la población estudiantil a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes. Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente en la formación ética y ciudadana. Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes de la formación ciudadana, considerando el contexto y características de la población adolescente y joven para lograr aprendizajes significativos. Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de la población de estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje Competencias específicas Las competencias específicas sintetizan e integran el tipo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para favorecer el desarrollo de la conciencia ciudadana como eje de la profesión docente en la educación obligatoria. Están delimitadas por los contenidos y competencias propias del ámbito de la formación ética y ciudadana desde el enfoque de derechos humanos para el siglo XXI. Debate sobre el desarrollo sociocultural de las y los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, así como las posibles condiciones de riesgo psicosocial que enfrentan, con objeto de favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales coadyuvantes en la prevención de la violencia. Caracteriza el desarrollo integral y sociocultural de la población adolescente y juvenil. Acompaña el proceso de construcción de la identidad personal y ciudadana de adolescentes y jóvenes para que realicen acciones de intervención en la vida social, desde la perspectiva de los derechos humanos. Utiliza situaciones del contexto inmediato que implican valores controvertidos en el desarrollo del juicio crítico, el ejercicio de la libertad, la autonomía, la toma de decisiones y la responsabilidad. Fundamenta la importancia de promover la inclusión en todos los ámbitos de la vida basada en el respeto a la dignidad humana y la valoración de ideas, 13 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 costumbres y formas de vida diversas para rechazar toda forma de discriminación. Analiza críticamente las diversas formas de ser, vivir y participar para generar vínculos generacionales e intergeneracionales. 14 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Estructura del curso Este programa se organiza en tres unidades de aprendizaje, corresponde a cada docente titular del curso realizar las adecuaciones que considere necesarias de acuerdo con su proyecto de trabajo, los acuerdos de la academia, el contexto en el que realiza su labor, las características y las condiciones socioculturales de sus estudiantes. Aproximación a la resilencia Resiliencia en ámbitos específicos Resilencia y educación Unidad de aprendizaje I. Aproximación a la resiliencia, es una unidad en la que se estudian los elementos teóricos de la resiliencia desde la epistemología, la psicología y las neurociencias, que permiten ubicarla junto con su conjunto de estrategias como tendencia y estrategia propia del sujeto como individuo y ser social, para responder al estrés o conflictos, se trata de que cada estudiante maneje los fundamentos que le permiten explicar el comportamiento individual, comunitario e institucional ante la adversidad. Unidad de aprendizaje II. Resiliencia en ámbitos específicos, la necesidad de comprender las acciones resilientes que se generan en las comunidades o territorios tras transformaciones disruptivas, producto de la cuarta transformación industrial y abonar a la construcción de la democracia, requiere de una revisión teórica que en sí misma esta transversalizada por una visión transdisciplinar articulada por diversas dimensiones naturales y socioculturales 15 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 del entorno. Esta unidad se constituye como un espacio de reflexión sobre la resiliencia en diferentes ámbitos, por ello, los contenidos serán abordados desde la individualidad a la colectividad, estudiando los aspectos inherentes a las comunidades y a distintos ámbitos que han hecho posible el procesamiento de eventos adversos y la reconstrucción sobre ello, se reconoce que es fundamental potenciar los factores que protegen a cada persona individual y colectivamente en la práctica social, más allá de los efectos negativos de la adversidad. Unidad de aprendizaje III. Resiliencia y educación, en esta unidad se reconoce que cada docente requiere implementar acciones psicosociales que favorezcan y potencialicen la emergencia de la resiliencia en la población adolescente y adulta de la comunidad escolar, por lo que cada estudiante normalista aprenderá a aplicar estrategias que la fortalezcan, considerando dentro de su intervención aspectos que pueden favorecer la potenciación de la resiliencia sin anular la identidad de cada persona, por ejemplo: la vinculación entre la identidad cultural y sus valores, incorporar en la interacción los valores como: el logro de consensos, la colaboración, la comunicación, la participación, la solidaridad, la sororidad, reconocimiento de la diversidad y la diferencia. 16 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Orientaciones para el aprendizaje y enseñanza Para el desarrollo de las actividades de este curso, se sugiere al menos tres reuniones del colectivo docente para planear y monitorear las acciones del semestre, e incluso, acordar evidencias de aprendizaje comunes. Aunado a ello, se recomienda incluir en la práctica docente el uso de las tecnologías y el trabajo colaborativo, ya que permiten desarrollar de manera transversal las competencias profesionales y genéricas. Además, es fundamental que en estas reuniones se establezcan acuerdos transversales para que lleven a cabo algunas técnicas que fortalezcan la capacidad de resiliencia del estudiantado normalista en los otros cursos del semestre. Se recomienda que se implementen las técnicas sugeridas en las otras asignaturas, ya que cuentan con las siguientes características: Son fáciles de usar. Requieren poco tiempo para llevarlas a cabo. Favorecen el clima del aula. Ayuda a enfocar su atención en la actividad en curso. Promueve la regulación emocional y las capacidades de resiliencia en los estudiantes. Ahora bien, el profesorado podrá diseñar las estrategias pertinentes de acuerdo con los intereses, contextos y necesidades del grupo que atiende, procurando fortalecer la capacidad de resiliencia de cada estudiante. No obstante, en este curso se presentan algunas sugerencias que tienen relación directa con los criterios de evaluación, los productos, las evidencias de aprendizaje y los contenidos disciplinares, así como con el logro del propósito y las competencias, con el fin de que al construir alguna alternativa se cuiden los elementos de la presente propuesta curricular. De esta forma, se vuelve imperante la adopción y promoción del trabajo entre iguales para la construcción del conocimiento y su aplicación en la resolución de problemas en la vida cotidiana, encontrando en el mismo proceso de colaboración relaciones relevantes y sustantivas entre los conocimientos teóricos de la formación ética y ciudadana, la investigación y la resolución de problemas: condición básica para que el aprendizaje sea significativo. Para favorecer este tipo de procesos se sugiere a las personas formadoras de docentes: Analizar el documento de enfoque teórico de la Licenciatura en Enseñanza y aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en 17 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Educación Secundaria, idealmente, en coordinación con las o los docentes de los otros cursos del semestre para que de manera conjunta identifiquen los vínculos entre cada curso y determinen la posibilidad de coordinar, e incluso, integrar actividades educativas. Identificar páginas de Internet, repositorios o bancos de libre acceso en donde las y los normalistas puedan investigar experiencias educativas o recursos didácticos sobre la resiliencia, en lo individual y comunitario, así como en otros ámbitos. Aplicar estrategias que fortalezcan la resiliencia en cada estudiante normalista durante el abordaje de los diferentes contenidos, al concluir el curso se sugiere la realización de un ejercicio cognitivo, individual y como grupo. Se sugiere al docente y al grupo dialogar para construir un clima de fortalecimiento activo y redes de apoyo al interior del grupo con la finalidad de afrontar las experiencias y vivencias que provoquen situaciones de desvío, alejamiento, control de las emociones o de negación, situación que puede atravesar alguna persona del grupo como recurso ante la falta de fuerza para enfrentar el problema, pues a la vez que manifiesta dolor ante la emoción, evita enfrentar el problema y obstaculiza en él la resiliencia. También, es importante fomentar y movilizar trabajos con participación conjunta entre el estudiantado, formados en subgrupos o equipos. Se propone contextualizar el aprendizaje, ya que, textos, películas, circunstancias y/o discursos, producen una significación especial con relación a quienes lo vivieron y les sirve de apoyo. Se sugiere invitar al grupo a usar la Tabla de las 3 Q (qué veo, qué no veo, qué infiero) para incrementar su lenguaje emocional. En la medida de lo posible, se recomienda dedicar 20 minutos de la clase para implementar estrategias específicas tendientes a fortalecer las habilidades socioemocionales dentro del aula. Se pueden consultar programas de educación socioemocional vigentes, como el programa Construye T y los Aprendizajes Clave de Educación Socioemocional del Modelo Educativo 2016. Así también, consultar los manuales y programas de resiliencia para el mismo fin. Es recomendable comenzar un diario de gratitud. Es una gran herramienta para que cada estudiante desarrolle una actitud positiva y, a la vez, practique los valores con los que debe contar como profesional en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria, y promueva en sus estudiantes adolescentes y practique con los que le rodean. 18 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Se sugiere que cada docente del curso junto con el grupo acuerden el inicio y término de este diario, en el cual habrán de escribir libremente y expresar cierto número de cosas por las cuales haya que agradecer: cosas materiales básicas, cómo leo hacen sentir, agradecimiento sobre sí como persona, por ser como es, sobre las habilidades básicas y destrezas con que cuenta, su estado de salud, las personas importantes de su vida, situaciones que les hacen felices. Por ejemplo, por una fiesta divertida, un buen día en la escuela o el trabajo, o por unas grandes vacaciones, etcétera. Este es un diario privado, pero al final del curso (unidad de aprendizaje III) realizarán una actividad usando la información del diario de quien voluntariamente lo desee compartir. Entre las estrategias que se propone que la persona titular de este curso implemente en el grupo para la consecución del perfil de egreso, destacan: Aprendizaje por proyectos Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual los estudiantes se involucran de forma activa en la elaboración de una tarea-producto (material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones artísticas, exposiciones de producciones diversas o experimentos, etcétera) que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico de interés. Aprendizaje basado en problemas (ABP) Estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde el estudiante es participe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional. Aprendizaje colaborativo Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes trabajan juntos en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus compañeros. El trabajo se caracteriza por una interdependencia positiva, es decir, por la comprensión de que para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo equitativo de todos y cada uno de los integrantes, por lo que interactúan de forma positiva y se apoyan mutuamente. El docente enseña a aprender en el marco de experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de problemas complejos. En general, las orientaciones para la enseñanza se proponen asegurar el carácter procesual de los contenidos y propósitos del curso, así como favorecer 19 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 la participación y el trabajo en equipo, mediante una metodología que propicie tres momentos pedagógicos: (I) partir de la práctica y conocimientos propios de las y los normalistas; (II) profundizar los saberes con el apoyo de nuevos insumos y su discusión (como la revisión comparada de otras perspectivas educativas convergentes) y; (III) transformar esa reflexión en la práctica, estableciendo los criterios pedagógicos coherentes con el enfoque de democracia de ciudadanía. 20 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Sugerencias de evaluación En congruencia con el enfoque del plan de estudios, se propone que la evaluación sea un proceso permanente y auténtico que permita valorar de manera gradual la manera en que cada estudiante, al construir una estrategia, moviliza sus conocimientos, pone en juego sus destrezas y desarrolla nuevas actitudes, utiliza los referentes teóricos y experienciales que el curso plantea. La evaluación sugiere considerar los aprendizajes a lograr y a demostrar en cada una de las unidades del curso, así como su integración final. De este modo, se propicia la elaboración de evidencias parciales para las unidades de aprendizaje. Para lograr una evaluación auténtica, como se propone en el plan de estudios, es necesaria la recolección de evidencias de cada estudiante con la intención de construir y emitir juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de evaluación; al igual que en la identificación de aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para alcanzar el nivel de desarrollo esperado en cada uno de los cursos del plan de estudios y en consecuencia en el perfil de egreso. De ahí que las evidencias de aprendizaje constituyan no sólo el producto tangible del trabajo que se realiza, sino particularmente el logro de una competencia que articula sus tres esferas: conocimientos, destrezas y actitudes. Desde esta perspectiva, la evaluación ha de ser continua, global e integradora y constituirse en un instrumento de acción pedagógica que contribuya a la mejora de todo el proceso educativo de los estudiantes. No se reduce a evaluar aprendizajes, sino también requiere de la valoración de todas las variables que intervienen en el proceso de aprendizaje como la creatividad, el desarrollo afectivo y social, las aptitudes, etcétera. El enfoque de evaluación propuesto en este curso es procesual y formativo, ello implica el reconocimiento por parte de cada estudiante de sus saberes previos y el paulatino contraste con el saber construido a lo largo del curso. De esta forma, aprenden a regular su proceso de aprendizaje, además desarrollan su conciencia metacognitiva. Es necesario que cada estudiante tenga la información clara de lo que se pretende evaluar con las actividades propuestas, las pautas que se emplearán para su corrección, los resultados obtenidos, entre otros, ello favorece que detecte las causas de sus posibles errores (todo error es cognitivo) y preste atención también en los aciertos, ayudándole a realizar atribuciones positivas que le permitan aceptar las sugerencias que se le propongan para superar las dificultades. Con relación a la acreditación de este curso, se retoman las Normas de control escolar, aprobadas para los planes 2018, que en su punto 5.3, inciso e, menciona: 21 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 “La acreditación de cada unidad de aprendizaje será condición para que el estudiante tenga derecho a la evaluación global”, y en su inciso f, se especifica que: “la evaluación global del curso ponderará las calificaciones de las unidades de aprendizaje que lo conforman, y su valoración no podrá ser mayor del 50%. La evidencia final tendrá asignado el 50% restante a fin de completar el 100%” (SEP, 2019, p. 16). Para este curso se sugieren las siguientes evidencias, mismas que cada docente podrá cambiar o modificar según sus necesidades. Unidad de aprendizaje Evidencia Descripción Ponderación I. Aproximación a la resiliencia Escrito denominado “Determinando los pilares de la resiliencia dentro de mi grupo de práctica de la escuela secundaria”. Documento escrito que presenta los hallazgos encontrados en un grupo de práctica en la escuela secundaria, respecto al número de estudiantes ubicados en cada pilar de la resiliencia; cada estudiante normalista fundamentará científicamente estos rasgos a la luz de cualquiera de las teorías psicológicas, neurológica o ámbitos de la resiliencia analizados durante esta unidad. 20% II. Resiliencia en ámbitos específicos Un caso de análisis de algún ámbito, organización. Documento en el que se analiza la capacidad resiliente, tomando como ejemplo una situación o problema de uno de los ámbitos analizados en la unidad. 20% III. Resiliencia y educación Diseño de una sesión de clase de 40 minutos. Cada estudiante normalista adaptará actividades de programas del desarrollo de la resiliencia, en el diseño de una sesión de clase de 40 minutos dirigida a estudiantes de secundaria. 30% 22 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Producto integrador Reflexión y autoevaluación de sus competencias socioemocionales basado en su “diario de la gratitud” realizado a lo largo del semestre y en la literatura revisada. Un escrito donde los estudiantes harán una reflexión sobre su propio proceso de fortalecimiento de resiliencia a lo largo del curso, las técnicas y estrategias que le fueron mayormente útiles. Ejemplificará ilustrativamente las aplicaciones en su vida personal y académica, a partir de la información anteriormente revisada. 30% 23 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Unidad de aprendizaje I. Aproximación a la resiliencia En esta una unidad se estudian los elementos teóricos de la Resiliencia desde la epistemología, la psicología y las neurociencias, que permiten ubicarla junto con su conjunto de estrategias como tendencia y estrategia propia del sujeto como individuo y ser social, para responder al estrés o conflictos, se trata de que cada estudiante maneje los fundamentos que le permiten explicar el comportamiento individual, comunitario e institucional ante la adversidad. Con esta información identificarán en su aula de práctica, los siete pilares de la resiliencia, mismos que los presentarán en un escrito donde se sustentarán con algún cuerpo teórico de la psicología, además de la incorporación de los otros elementos. Se sugiere organizar los trabajos en por lo menos para ocho semanas. Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje Competencias genéricas Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo. Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal. Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos. Competencias profesionales Utiliza conocimientos de la formación ciudadana y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de la población estudiantil a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes. Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente en la formación ética y ciudadana. 24 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes de la formación ciudadana, considerando el contexto y características de la población adolescente y joven para lograr aprendizajes significativos. Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de la población de estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje Competencias específicas Debate sobre el desarrollo sociocultural de las y los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, así como las posibles condiciones de riesgo psicosocial que enfrentan, con objeto de favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales coadyuvantes en la prevención de la violencia. Caracteriza el desarrollo integral y sociocultural de la población adolescente y juvenil. Acompaña el proceso de construcción de la identidad personal y ciudadana de adolescentes y jóvenes para que realicen acciones de intervención en la vida social, desde la perspectiva de los derechos humanos. Utiliza situaciones del contexto inmediato que implican valores controvertidos en el desarrollo del juicio crítico, el ejercicio de la libertad, la autonomía, la toma de decisiones y la responsabilidad. Fundamenta la importancia de promover la inclusión en todos los ámbitos de la vida basada en el respeto a la dignidad humana y la valoración de ideas, costumbres y formas de vida diversas para rechazar toda forma de discriminación. Analiza críticamente las diversas formas de ser, vivir y participar para generar vínculos generacionales e intergeneracionales. Propósito de la unidad de aprendizaje Que cada estudiante comprenda los referentes teóricos y epistemológicos que caracterizan la resiliencia como enfoque y como modelo desde sus fundamentos científicos y neurológicos a partir del análisis de algunas teorías y enfoques que han influido en sus inicios y evolución hasta el momento actual, con objeto de que sea capaz de explicar las bases del comportamiento individual, comunitario e institucional. 25 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Contenidos Hacia la definición de la resiliencia: Origen y evolución Desarrollo teórico Como enfoque y modelo reparador Delimitación del concepto resiliencia, perspectivas y foco de interés Las bases de la resiliencia ¿Son siete pilares suficientes? Factores protectores ambientales que impulsan el desarrollo de la resiliencia y factores que la inhiben Resiliencia y afrontamiento Anomía asiliente y Resiliencia Fundamentos psicológicos de la resiliencia Psicoanálisis y humanismo. Dos teorías de influencia La psicología positiva. La teoría del aprendizaje social de Bandura. La teoría del apego de John Bowlby Sustrato neurobiológico de la resiliencia Resiliencia y cerebro La plasticidad cerebral Mecanismos psicobiológicos y del desarrollo de la reactividad al estrés Actividades de aprendizaje Se sugiere iniciar con un diálogo sobre el conocimiento que cada estudiante tiene sobre los conceptos de resiliencia y de las emociones, se sugiere incluir aspectos como la resiliencia y la inteligencia emocional como conceptos que se relacionan entre sí, el manejo de las emociones, el control del estrés, resiliencia y bienestar y, resiliencia y felicidad. Con estos referentes se recomienda invitar al grupo a conversar sobre lo que cada integrante vivió durante la contingencia; incluyendo a cada docente titular del curso, entre las ideas que pueden orientar el conversatorio están: ¿cómo experimentó el confinamiento?, ¿cuáles 26 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 fueron las implicaciones del término: “contingencia”?, qué significó la pérdida de la libertad para salir, acudir a su escuela y a todas las actividades que conforman la rutina de una persona: la falta de convivencia con sus colegas, el uso de la tecnología como herramienta prioritaria para llevar a cabo sus “clases”, los conocimientos logrados al ser autodidacta, postergación de todos sus planes y “su vida”. Esta actividad se recomienda mantenerla durante el tiempo que el docente y el grupo consideren necesario y útil para el desarrollo del curso. Es recomendable comenzar un diario de gratitud. es una gran herramienta para que cada estudiante desarrolle una actitud positiva y, a la vez, practique los valores con los que debe contar como profesional en Enseñanza y Aprendizaje y de la Formación Ética y Ciudadana en la Educación Secundaria; a la vez, promueva en sus estudiantes adolescentes y practique con los que le rodean. Quizás tenga que proporcionar algunos minutos en cada clase para que cada estudiante escriba algo sobre lo cual agradece. Se sugiere el planteamiento de preguntas-guía para formular encuestas que les permitan profundizar en la indagación de las preconcepciones existentes sobre la resiliencia, mismas que se pueden exponer en foros virtuales. Para ello, se recomienda organizar al grupo a fin de que aplique sus habilidades de investigación documental para el acopio, selección y organización de materiales que permitan abordar los contenidos. Se trata de que en el grupo existan al menos dos o tres materiales por cada tema y que puedan ser revisados y analizados, simultáneamente, en diferentes modalidades, entre ellas los foros sobre los materiales encontrados que permitan analizar los elementos teóricos, pueden hacer mapas conceptuales, cuadros de doble entrada o escritos. Cada docente puede, desde el inicio, encabezar las intervenciones sobre la temática a revisar exponiendo sus propias fortalezas y factores de riesgo; así también, moldeando las técnicas y ejercicios. Se recomienda promover actividades y revisar algunos ejercicios de introspección para que cada estudiante reconozca los pilares de la resiliencia en su persona: autoestima consistente, introspección, independencia, capacidad para relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad y capacidad de pensamiento crítico. Compartirlo con el grupo. También, se recomienda que durante el abordaje de los contenidos cada estudiante tenga la posibilidad de practicar algunas técnicas de reestructuración cognitiva, con el propósito de eliminar los pensamientos negativos, sesgos y creencias inadecuadas. Para tal efecto, se sugiere revisar la bibliografía adquirida por el estudiantado o la bibliografía básica de los 27 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 programas de educación socioemocional vigentes como: el programa Construye T y los Aprendizajes Clave de Educación Socioemocional del Modelo Educativo 2016. Así como algunos programas, proyectos y manuales para el fortalecimiento de la resiliencia En plenaria, se sugiere que cada estudiante participe con su punto de vista sobre la resiliencia con base en las siguientes preguntas: ¿cómo lo hace?, ¿cómo la ha aprendido o se lo han transmitido?, ¿hay que buscarla, o se crea desde el interior de la persona en relación con su entorno? Para continuar refiriendo sus propias experiencias y capacidades acerca de cómo afrontar la adversidad de forma constructiva y la adaptación logrando, además, salir con mayores fortalezas, dando un enfoque positivo ante la adversidad o una dificultad como una oportunidad para aprender y entrenar las habilidades. Se recomienda no centrarse en el problema y los lamentos o la autocompasión, sino en la búsqueda de soluciones y el aprendizaje de la experiencia. Así también, se sugiere que cada estudiante identifique los factores de riesgo a los que estuvo y está expuesto (características individuales, sociales y culturales que pueden aumentar la probabilidad de que se dé un consumo de drogas, fracaso escolar, etcétera) y reflexione sobre ellos y sobre sus factores de protección, analizará el equilibrio entre ambos factores, la oportunidad para superarlas y las redes de apoyo con las que cuenta. Es importante clarificar el concepto de anomia asiliente, diferenciar resiliencia de asiliencia, y reflexionar sobre la indefensión aprendida, como una condición mental caracterizada por la sumisión y falta de autoprotección por parte de la persona que ha estado sujeta a situaciones de maltrato y cuyo estado mental le indica que no puede defenderse o que simplemente se rinda ante cualquier situación de peligro. Se recomienda invitar a aplicar en el grupo normalista las técnicas para el incremento de las habilidades de afrontamiento o coping (el entrenamiento en autoinstrucciones, el entrenamiento en inoculación de estrés, y el entrenamiento o terapia de solución de problemas). Se sugiere utilizar la metodología de aprendizaje de trabajo colaborativo para el abordaje y puesta en común de los contenidos y demás actividades, ya que la naturaleza de la materia lo permite y los alumnos se refuerzan entre sí. Una herramienta más que se sugiere es la observación y análisis de videos para profundizar sobre el tema, para una indagación más precisa, para vincular los textos con el contenido de los videos y para conocer el modelaje de las técnicas utilizables en la promoción de su propia resiliencia, como el sugerido en los recursos de apoyo del neuropsiquiatra Boris Cyrulnik, en el cual explica en el vídeo qué es la resiliencia y cómo fortalecer a los adolescentes para que sean capaces de afrontar cualquier dificultad. 28 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Se recomienda organizar al grupo en pequeños equipos para que, mediante algunos ejes o problemas específicos, realicen el análisis de los textos sobre la neurociencia, así como videos para fundamentar aseveraciones o cuestionamientos motivadores como los siguientes: “…recientemente la psicología ha enseñado que algunos individuos expuestos a situaciones adversas extremas, como la guerra, el abuso sexual o el maltrato infantil, desarrollan mecanismos que les permiten sobrevivir y mantener su salud mental en control. A estos mecanismos se les conoce como mecanismos resilientes…”5 “La situación adversa parece moldear la salida de los sistemas neuronales asociados a la resiliencia, es decir, el efecto de los estresores sobre la actividad de los sistemas involucrados en la resiliencia, así como la salida conductual, varían de acuerdo con las características particulares de la experiencia adversa, lo que sugiere que el contexto adverso induce procesos de plasticidad neuronal”.”6 “…los conceptos Resiliencia y Neurociencia no hay que manejarlos separadamente, sino en paralelo y con pleno conocimiento de sus beneficios al momento de enfrentar una situación adversa. Además de que los niños, niñas, jóvenes y adultos al momento de conocer su significado, estoy convencido de que podrán manejar de manera mucho más eficiente estas sensaciones y emociones. Al estar en la posibilidad de enfrentar, asumir y analizar cualquier situación traumática, con la ayuda de ellos mismos, sus amigos y familiares”7. “El manejo adecuado de la resiliencia y la neurociencia, ayudará a las niñas, niños, jóvenes y adultos, permitiéndoles estar más y mejor preparados para enfrentar las adversidades actuales, mediante la toma de decisiones y soluciones más resilientes y al mismo tiempo manejar, regular, razonar y entender lo que la mente quiere saber, escuchar y sentir”8. 5 Montes-Rodríguez C. J., Urteaga-Urías, E. (2018). Plasticidad sináptica como sustrato de la resiliencia. En Revista de Neurología/Formación Online: Neurología.com, vol. 67, núm. 11. Disponible en España. https://www.neurologia.com/articulo/2018258 6 Ibid. 7 Cedillo Osorio M. A. (2020). Resiliencia y Neurociencias para enfrentar adversidades actuales, p. 9. Disponible en https://es.scribd.com/document/453539864/Resiliencia-yNeurociencias-Para-Enfrentar-Adversidades-Actuales 8 Ibid, p.11 29 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 “En estados de estrés crónico y ansiedad nuestro cerebro deja de liberar dopamina, el neurotransmisor del placer, de ahí que aparezca la indefensión y la dificultad para actuar con resiliencia”. El sufrimiento psicológico va a provocar en el sujeto modificaciones bioquímicas que son perceptibles en los análisis, principalmente el cortisol está vinculado con un incremento de la vigilancia o el estado de hiperalerta, así como de la atención focal. El exceso de cortisol implica: déficits en el desarrollo, la reproducción y en respuestas inmunes adecuadas. Esto explicaría (al menos parcialmente) lo observado en gente sometida a estrés intenso o de larga evolución: disminución del pensamiento asertivo, menor creatividad y proactividad, frecuencia de ideas estereotipadas (repetición de esquemas), así como disfunciones sexuales. Cada docente titular del curso junto con el estudiantado determinarán la manera en que se continuará el análisis de este enfoque. Es fundamental fomentar el diálogo y participación del estudiantado sobre las lecturas y tareas a realizar, por lo que se sugiere aplicar lo siguiente: El método de diálogo reflexivo. Mantener respeto y apoyo ante la negación de la participación activa de algún miembro del grupo. El registro de emociones, agradecimientos, sucesos de todo tipo en el diario de agradecimiento (materias que nos gustan, no nos gustan, nos aburren, nos son difíciles). Analizar y practicar estrategias, técnicas, juegos didácticos, etcétera, de la promoción de la resiliencia en el aula. Utilizar pasos establecidos para dar retroalimentación de lo observado. Comentar los avances de la observación y reflexión del grupo de prácticas durante las sesiones de clase al momento de estar revisando los diferentes textos y explicaciones. Para la evidencia de evaluación de la unidad, se sugiere que en la primera jornada de práctica docente considere el trabajo en aula, así como de las conductas y actitudes que cada estudiante del grupo manifestó durante las sesiones de clase realizadas, cada practicante normalista identifique el desarrollo de los siete pilares de la resiliencia en el grupo, observando aquellos atributos que aparecen con frecuencia en cada adolescente y que indican la dominancia de dicho pilar de resiliencia; de tal manera que deberá agrupar el 30 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 número de estudiantes que los poseen, repitiéndose el número de quienes lo tuviesen. El escrito habrá de conformarse por una introducción, un marco teórico (donde plasme los fundamentos teóricos revisados en la unidad y que sean pertinentes para sostener sus explicaciones), un desarrollo (en el que plasma y analiza sus hallazgos), conclusiones y bibliografía. Los pilares son: La introspección: es la capacidad de conocer, de saber lo que pasa alrededor, y es fundamental para comprender las situaciones y adaptarse a ellas. La independencia: se refleja en conductas, tales como no involucrarse, “no enganchar” en situaciones conflictivas. La capacidad de interacción: esta capacidad está presente en la habilidad para reclutar pares y de establecer redes sociales de apoyo. La capacidad de iniciativa: aparece en la inclinación al estudio, la práctica de deportes y en realizar actividades extraescolares, como trabajos voluntarios, comunitarios y pasatiempos. La creatividad: esta capacidad se expresa en el desarrollo de habilidades artísticas. La ideología personal: en la adolescencia se desarrollan valores propios y se establecen juicios en forma independiente de los padres. Se desarrolla el sentido de la compasión, justicia y lealtad. El sentido del humor: contribuye al sostén de las identificaciones grupales. La siguiente tabla podría ayudar para el registro cuantitativo de la observación. 31 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Registro de los pilares de resiliencia correspondientes al grupo_______ de la Escuela Secundaria_____________. Hombres________ Mujeres________ Rango de edad______________________ Pilar de Resiliencia Actitudes que lo componen Núm. de alumnos que lo poseen Hombres mujeres 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Evidencia Escrito denominado “Determinando los pilares de la resiliencia dentro de mi grupo de práctica de la escuela secundaria”. Criterios de evaluación Conocimientos Caracteriza los diferentes momentos de desarrollo de la resiliencia en su marco teórico. Caracteriza el marco epistemológico. Explica en gran medida los índices de la resiliencia en su marco teórico. Distingue términos o hechos en su marco teórico. 32 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Distingue las características de la resiliencia y de la asiliencia. Explica las principales teorías psicológicas que sustentan la resiliencia y opta por una de ellas en su marco teórico. Cita todos y cada uno de los pilares de resiliencia. Explica con fundamento teórico las actitudes o atributos que definen a cada pilar en el desarrollo del escrito. Diferencia los pilares de la resiliencia que predominan en hombres y mujeres de su grupo de práctica. Determina los pilares de resiliencia menos presentes en los adolescentes del grupo. Caracteriza las actitudes o atributos de los adolescentes desde la teoría elegida. Relaciona las actitudes o atributos de los adolescentes con la resiliencia desde la teoría elegida. Explica la importancia de la resiliencia desde el enfoque elegido. Habilidades Sistematiza la información en su escrito. Analiza y sintetiza los datos recabados para su presentación. Utiliza lenguaje claro y preciso. Denota acercamiento y comprensión del lenguaje técnico. Redacta sin faltas de ortografía y con claridad conceptual. Utilizar palabras técnicas/lenguaje teórico sobre el tema principal. 33 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Refleja un buen análisis sintetizado del documento. Incluye al menos 10 citas textuales. Utiliza en su citación bibliografía el APA. y en su Actitudes y valores Muestra disponibilidad para mejorar su capacidad de resiliencia. Muestra respeto al grupo al cumplir con las tareas extraclase. Muestra capacidad autorregulación de emociones. Respeta la individualidad de sus colegas. Considera las opiniones diversas Muestra honestidad al reconocer la autoría en sus citas. de Bibliografía básica A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales. Aldunce, P. (2013). Resiliencia: un paradigma emergente para enfrentar los desafíos del cambio climático. Disponible en https://citrid.uchile.cl/2016/09/23/resiliencia-un-paradigma-emergentepara-enfrentar-los-desafios-del-cambio-climatico/ Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. En Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, vol. 11, núm. 3, pp. 125146. España. Disponible en https://es.scribd.com/document/329184238/Resiliencia-Nomica-yAnomia-Asiliente Cortés González, P. (2012). Resiliencia e Interculturalidad en Contextos en Riesgo de Exclusión Social: Una Perspectiva Educativa Crítica. Dpto. de 34 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Disponible en https://www.semanticscholar.org/paper/Resiliencia-einterculturalidad-en-contextos-en-de-Gonz%C3%A1lezOlivencia/329ffaf644d7cea3a9835d1c70774d2f57591e96 Curuchelar, G. Resiliencia y Mediacion. Nuestra Historia no es un Destino. Primera Parte-Aprendizaje. Disponible en http://www.diplox.com/focolog/pdf/0_56c63932d66110640d04bc03fcb85 d7dM1099.pdf García del Castillo, J. A., García del Castillo-López, Á., López-Sánchez, C. y Dias, P. C. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54245/1/2016_Garcia-delCastillo_etal_H%26A.pdf García Vesga M. C. y Domínguez de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas una revisión analítica. Disponible en https://issuu.com/karo0787/docs/desarrollo_te__rico_de_la_resilienc/5 Garrido Rojas, L. (s/f). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Talca, Chile: Universidad Católica del Maule. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf Granados-Osfinas, L. F., Alvarado Salgado, S. V. y Carmona Parra, J. (2017). El camino a laresiliencia del sujeto individual al sujeto político. En Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 10, núm. 20, pp. 49-68. Disponible en https//www.readalyc.org/artículo.oa?id=2810/281056021004 Jaramillo-Moreno, R. A. (2017). Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafíos. Bogotá, Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/679/67955745010/index.html Mateu Pérez, R., García Renedo, M., Gil Beltrán, J. M. y Caballer Miedes, A. (s/f). ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. Universitat Jaume. Disponible en http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77669/forum_2009_ 15.pdf?sequence=1&isAllowed=y Melillo, A. Resiliencia. Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. En Revista Psicoanálisis: ayer y hoy, núm. 1. Disponible en https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/impnumero1/resiliencia1-doc.htm 35 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Moneta C., M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. En Revista Chil Pediatr, vol. 85, núm. 3, pp. 265-268. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf Montes Rodríguez, C. J. y Urteaga-Urías, E. (2018). Plasticidad sináptica como sustrato de la resiliencia. En Revista de Neurología. Disponible en https://doi.org/10.33588/rn.6711.2018258 Pauta Neira, M. E. (s.f.). La importancia de la Resiliencia hoy. Disponible en http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1570/1/05172.pdf Pereira, R. (2007). Resiliencia individual, familiar y social. Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental. Interpsiquis, vol. VIII. Disponible en https://studylib.es/doc/4572968/resiliencia-individual-familiar-y-social. Quintero, O. A. (s.f.). Interculturalidad, meritocracia, equidad y exclusión. Proyecto “Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior. Universidad Nacional de Colombia. Riba, M. (2012). Trabajo de Escuelas resilientes. Trabajo de 3º de la EVNTF. Sanchez Seisdedos, P. (2017). Albert Bandura y su teoría de aprendizaje social (TAS). Implicaciones educativas. Disponible en https://blog.cognifit.com/es/albert-bandura-teoria-de-aprendizajesocial-timplicaciones-educativas/ Sandoval, Forero, E., Guerra García, E. y Contreras Soto, R. (2010). Escuela y familia: ámbitos de educabilidad y resiliencia. Edición electrónica gratuita. Disponible en https://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/845/ Sierra R, l. F. (2006). Resiliencia, Humanismo y Psicoanálisis. Influencia, encuentros y desencuentros, un abordaje teórico. Universidad de la Sabana. Disponible en https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2142/13140 2.pdf?sequence=1 Uriarte Arciniega, J. de D. (2013). La Perspectiva Comunitaria de la Resiliencia. Universidad del País Vasco. En Psicología Política, núm. 47, pp. 7-18. Disponible en https://www.scribd.com/document/360499709/Laperspectiva-comunitaria-de-la-resiliencia-Uriarte-2013-pdf Bibliografía complementaria Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y 36 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 adolescentes. Disponible en https://issuu.com/resilienciamed/docs/2-3resiliencia_oms Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. En Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, vol. 11, núm. 3, pp. 125146. España. Precisiones Teórico Conceptuales para el fortalecimiento de conductas protectoras y la prevención de conductas de riesgo en la adolescencia. Disponible en https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/todas/Precisiones%20teoricoconceptuales.pdf Recursos de apoyo UNED. Psicología 09. Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas. Disponible en http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencioncognitivo-conductuales/09-tecnicas-de-habilidades-de-afrontamientoy-solucion-de-problemas UNED. Conceptos de psicología positiva. Disponible https://teresaperez.net/2014/07/11/psicoeducacion-sobre-resilienciaconceptos-de-psicologia-positiva/ Qué es la psicología positiva. Disponible en https://mx.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrWq7vE9yhfaw 0ATF3u8Qt.;_ylu=X3oDMTBncGdyMzQ0BHNlYwNzZWFyY2gEdnRpZAM;_ylc=X1MDMjExNDcxMjA0NgRfcgMyBGFjdG4DY2xrBGNzcmNwdmlkAzl ZLnRuakV3TGpJMFlQbnNYVzZPVFFWY01qZ3dOZ0FBQUFEZXFQZ1MEZ nIDc2ZwBGZyMgNzYS1ncARncHJpZANwUkN6d2JrY1JFZWRNZm5UZDd zcFNBBG5fcnNsdAMwBG5fc3VnZwMwBG9yaWdpbgNteC52aWRlby5zZ WFyY2gueWFob28uY29tBHBvcwMwBHBxc3RyAwRwcXN0cmwDBHFz dHJsAzQ4BHF1ZXJ5A1F1JUMzJUE5JTIwZXMlMjBsYSUyMHBzYWljb2xvZy VDMyVBRGElMjBwb3NpdGl2YQR0X3N0bXADMTU5NjUyMDQxMg-?p=Qu%C3%A9+es+la+psaicolog%C3%ADa+positiva&ei=UTF8&fr2=p%3As%2Cv%3Av%2Cm%3Asa&fr=sfp#id=1&vid=e31e88615454659c ce8a8c7fcc127a0c&action=view Conferencia sobre resiliencia con Gerardo Fdz. https://www.youtube.com/watch?v=e1V-SSb9zdg Disponible en en 37 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Resiliencia: https://mx.video.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=AwrDQpcqWwlfTzYA CgXv8wt.;_ylu=X3oD Resiliencia y adaptación al cambio. Blanca Mery Sánchez. Disponible en https://youtu.be/P5XLUm7qmKw Claudio Ibañez: La psicología positiva. Disponible en https://mx.video.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=AwrWnfS7gPteYB0A BAHv8wt. Rodríguez Puerta, A. Psicología positiva: historia, principios, teorías, aplicaciones. Programa aulas felices. Disponible en https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/03/Aulasfelices.pdf Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional (versión completa). Boris Cyrulnik. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY Resiliencia en tiempos de pandemia - Entrevista con el Dr. Dagoberto Flores Olvera Parte 1. Disponible en https://youtu.be/xOo3DWYGrK4 Ibañez Claudio: La psicología positiva. Disponible en https://mx.video.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=AwrWnfS7gPteYB0A BAHv8wt 38 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Unidad de aprendizaje II. Resiliencia en ámbitos específicos La necesidad de comprender las acciones resilientes que se generan en las organizaciones, instituciones, comunidades o territorios, tras las transformaciones disruptivas, producto de la cuarta transformación industrial, y abonar a la construcción de la democracia, requiere de una revisión teórica que en sí misma está transversalizada por una visión transdisciplinar articulada por diversas dimensiones naturales y socioculturales del entorno. Esta unidad se constituye como un espacio de reflexión sobre la resiliencia en diferentes ámbitos, por ello, los contenidos serán abordados desde la individualidad a la colectividad, estudiando los aspectos inherentes a las comunidades y a distintos ámbitos que han hecho posible el procesamiento de eventos adversos y la reconstrucción sobre ello; se reconoce que es fundamental potenciar los factores que protegen a cada persona individual y colectivamente en la práctica social, más allá de los efectos negativos de la adversidad. Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje Competencias genéricas Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo. Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal. Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos. Competencias profesionales Utiliza conocimientos de la formación ciudadana y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de la población estudiantil a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes. Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente en la formación ética y ciudadana. 39 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes de la formación ciudadana, considerando el contexto y características de la población adolescente y joven para lograr aprendizajes significativos. Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de la población de estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje Competencias específicas Debate sobre el desarrollo sociocultural de las y los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, así como las posibles condiciones de riesgo psicosocial que enfrentan, con objeto de favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales coadyuvantes en la prevención de la violencia. Caracteriza el desarrollo integral y sociocultural de la población adolescente y juvenil. Acompaña el proceso de construcción de la identidad personal y ciudadana de adolescentes y jóvenes para que realicen acciones de intervención en la vida social, desde la perspectiva de los derechos humanos. Utiliza situaciones del contexto inmediato que implican valores controvertidos en el desarrollo del juicio crítico, el ejercicio de la libertad, la autonomía, la toma de decisiones y la responsabilidad. Fundamenta la importancia de promover la inclusión en todos los ámbitos de la vida basada en el respeto a la dignidad humana y la valoración de ideas, costumbres y formas de vida diversas para rechazar toda forma de discriminación. Analiza críticamente las diversas formas de ser, vivir y participar para generar vínculos generacionales e intergeneracionales. Propósito de la unidad de aprendizaje Cada estudiante normalista comprende la manera en que se activan las acciones resilientes en distintos espacios sociales, a partir del análisis de los componentes básicos que se ponen en juego en distintos ámbitos territoriales tras experimentar situaciones disruptivas, con objeto de que desde la práctica docente se realicen conexiones con las áreas de oportunidad de los sujetos sociales para establecer nuevas perspectivas de aprendizaje potenciando dichos componentes. 40 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Contenidos Resiliencia social o comunitaria Autoestima colectiva Ejercicio de una democracia efectiva El humor social La capacidad para generar liderazgos auténticos y participativos La honestidad gubernamental La identidad cultural Inclusión e interculturalidad Fenómenos que afectan la capacidad resiliente de la comunidad, organización o institución El rechazo por la cultura propia Fatalismo o actitudes pasivas frente a la realidad personal o colectiva El autoritarismo y la corrupción Exclusión social, interculturalidad y resiliencia Resiliencia familiar Resiliencia y cultura de la paz Resiliencia socio-ecológica Resiliencia política-democrática Actividades de aprendizaje Es recomendable iniciar esta unidad con la valoración del avance del diario de gratitud, para posteriormente pasar a un trabajo de reconocimiento de lo colectivo y su capacidad de resiliencia. Se recomienda aplicar estrategias para que el estudiantado participe en clase y en las que se recuperen los saberes previos de los distintos contenidos de la unidad, es importante que se reconozcan los elementos que dan sentido de comunidad y pertinencia para potencializar a la propia comunidad. Se trata de que el estudiantado sea capaz de diferenciar algunos ámbitos en los que se activa la resiliencia, se trata de que expliquen y fundamenten la resiliencia social, familiar, sistémica, político democrática; es importante que se 41 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 reconozcan las diferentes posturas, conceptos básicos y correlaciones entre sí. La explicación que cada modelo tiene para entender comportamientos, pensamientos y emociones humanas, estrategias, etcétera, encaminadas a la resiliencia y el mejoramiento de cada ser humano. Se sugiere organizar al estudiantado en pequeños grupos para que apliquen sus habilidades de la investigación documental y busquen en sitios confiables material de cada tema, se recomienda que al menos existan tres materiales diferentes por cada uno de ellos. Es recomendable fomentar el diálogo y participación de los equipos sobre la organización y selección de los materiales. Se trata de que todos los materiales sean analizados simultáneamente en la modalidad de seminario, también se sugiere promover el análisis de videos y estrategias de observación para identificar y vincular aspectos necesarios con la lectura de los textos y favorecer el aprendizaje significativo. Para el caso de la resiliencia social, es importante que se reconozcan los elementos sustantivos que fortalecen la sobreviviencia de las comunidades, instituciones u organizaciones, se sugiere organizar pequeños equipos en los que se promueva la discusión en torno a preguntas, por ejemplo, ¿qué papel juegan los elementos involucrados en la resiliencia social en instituciones como la Escuela Normal?, ¿de qué manera se ponen en juego los diferentes elementos para la superación de la crisis del COVID 19, en la Escuela Normal? Para la introducción y búsqueda, quizás sea conveniente que revisen algún texto que aborde los componentes del proceso de resiliencia comunitaria y, como fundamentación teórica, recuperar el aprendizaje social de Bandura. A parir de lo anterior, se sugiere motivar a los equipos para abordar al menos tres materiales, quizás un cuadro o matriz comparativa ayudará a que se reconozca la definición de los elementos (autoestima colectiva, ejercicio de una democracia efectiva en las instituciones, el humor social, los liderazgos auténticos y participativos, honestidad gubernamental, en este caso de la institución, la identidad cultural y la Inclusión e interculturalidad) según los diferentes autores, se sugiere que se reconozcan las semejanzas y diferencias, promueva que se construya al interior del equipo una definición que será socializada en el grupo. Una vez que se han clarificado las definiciones de los elementos señalados, se recomienda que al interior de los equipos se den respuesta de manera fundamentada a las dos preguntas ejes. Es posible que revisen literatura vinculada con la resiliencia académica, además de los elementos y competencias de la resiliencia organizacional, para hacer transposiciones al ámbito del normalista. Se sugiere, en la medida de los posible, y con las preguntas señaladas arriba, que el grupo aborde paulatinamente el tema de los fenómenos que afectan la 42 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 capacidad resiliente de una comunidad, en este caso, la normalista. Es importante cerciorarse que el estudiantado reconozca y analice los elementos que inhiben la capacidad, a fin de que los tenga presente en todo momento durante su práctica docente para evitarlos o inhabilitarlos, por ejemplo: el rechazo por la cultura propia, el fatalismo o actitudes pasivas frente a la realidad personal o colectiva, el autoritarismo y la corrupción y sobre todo, la exclusión social, interculturalidad y resiliencia. Es fundamental que el estudiantado normalista comprenda la importancia de la relación entre resiliencia e inclusión desde el respeto a la diversidad, para ello, quizás puedan revisar estadísticas sobre la exclusión que han vivido las mujeres y/o los pueblos originarios de sectores como la educación y, a partir de estos datos se aborden textos relativos a la relación señalada. Asimismo, será importante analizar la pertinencia de la interculturalidad como componente que fortalece a los colectivos sociales ante las adversidades. Como parte de la aplicación o afirmación, se recomienda analizar los siguientes ámbitos propuestos en la unidad para analizar la manera en que se expresa la resiliencia, para ello, se recomienda por ejemplo, en la familia y resiliencia se utilicen los componentes revisados arriba y, apoyándose en otros textos y videos, analice su familia o la de algún colega del grupo que así lo desee. Como parte de la aplicación de saberes y de las posibilidades de incidir en la construcción de un mundo mejor, es importante que el estudiantado normalista se concientice en temas vinculados con la capacidad resiliente en el ámbito familiar, en la política y la democracia, en la cultura de la paz, en la socioecológica, o en aquellos que el estudiantado proponga, para ello se recomienda organizar al grupo en equipos de trabajo bajo la técnica de la rejilla, de tal manera que cada uno investigue en torno alguno de los ámbitos, y presente su investigación a otros equipos. Presentar posteriormente en plenaria las coincidencias y diferencias de cada ámbito y su capacidad resiliente. Como evidencia de esta unidad, se recomienda que por equipo, de no más de cuatro personas, presenten un caso de análisis de algún ámbito, de los revisados en la unidad, específicamente concretado en alguna organización, institución o territorio, en el que se explique el papel que juegan los componentes y elementos revisados en la unidad de aprendizaje II, es importante considerar también los fenómenos o factores que pueden inhibir la capacidad resiliente. 43 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Evidencias Caso de análisis de algún ámbito, institución, organización o territorio. Criterios de evaluación Conocimientos Utiliza cada uno de los componentes de la resiliencia comunitaria en su análisis. Precisa los componentes que inhiben la resiliencia en el caso que analiza. Determina la importancia del aprendizaje social en la capacidad resiliente del ámbito en el caso analizado. Habilidades Describe el ámbito al que pertenece el ámbito que analiza en la introducción. Presenta la información sistematiza en su escrito. Utiliza lenguaje claro y preciso. Denota acercamiento y comprensión del lenguaje técnico. Redacta sin faltas de ortografía y con claridad conceptual. Incluye en su evidencia los elementos que indica el profesor. Cita utilizando el formato APA. Actitudes y valores Muestra disponibilidad para incrementar sus actitudes de resiliencia. Colabora con el desarrollo de las actividades. Mantiene relaciones cordiales con sus compañeros. Desarrolla metas y objetivos congruentes con el enfoque de la 44 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 resiliencia. Muestra respeto al grupo al cumplir con las tareas extraclase. Muestra capacidad autorregulación. Reflexiona sobre sus actitudes. Respeta colegas. Considera las opiniones diversas. Muestra honestidad al reconocer la autoría en sus citas. las emociones de de sus Bibliografía básica A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales. Barahona Esteban, M., et al. (2013). La Psicología positiva aplicada a la educación: el programa CIP para la mejora de las competencias vitales en la Educación Superior. Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León (Valladolid). En Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. 6, núm. 4, pp. 244-256. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527077 ¿Cómo aportan los jóvenes a la construcción de la paz? Disponible en https://noticias.utpl.edu.ec/como-aportan-los-jovenes-a-la-construccionde-la-paz Cortés González, P., Leiva Olivencia, J. J. (2012). Resiliencia e interculturalidad en contextos en riesgo de exclusión social una perspectiva educativa crítica. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4636764 Albert Bandura y su teoría de aprendizaje social (TAS). Implicaciones educativas. Disponible en https://blog.cognifit.com/es/albert-bandurateoria-de-aprendizaje-social-timplicaciones-educativas/ 45 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Factores psicosociales. Disponible en https://f5fae939-7948-42a5-809903d55caf68e6.filesusr.com/ugd/d3c3f6_f4489ecf0f5a454ba5431d3287185 460.pdf Componentes de la resiliencia comunitaria. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/322613734_Componentes_del _proceso_de_resiliencia_comunitaria Escalera Reyes, J. y Ruiz Ballesteros, E. (2011). Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la Antropología. En Revista de Antropología Social, vol. 109, núm. 20, pp. 109-135. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/download/36264/35113/0 Galindo Madero, J. I. y Mateus de Oro, C. (2017). Características de familias resilientes frente a los efectos de violencia política y social en Colombia: San José del Playon: Resistir y vivir. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/327430735_Caracteristicas_de _familias_resilientes_frente_a_los_efectos_de_violencia_politica_y_social_ en_Colombia_San_Jose_del_Playon_Resistir_y_vivir Jaramillo-Moreno, R. A. (2017). Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafíos. Bogotá, Colombia. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551020 Limón, F. y López, B. (2017). Componentes del proceso de resiliencia comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias organizativas. En Revista latinoamericana de Ciencia Psicológica, Psiencia, vol. 9, núm. 3. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/322613734_Componentes_del _proceso_de_resiliencia_comunitaria_conocimientos_culturales_capacid ades_sociales_y_estrategias_organizativas_Components_of_the_commu nity_resilience_process_cultural_knowledge_social_sk/link/5a62967b0f7e 9b6b8fd64b11/download Pereira, R. Resiliencia individual, familiar y social. Disponible https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/resiliencia-individual-familiar-ysocial/ en Quintero, O. A. (2019). Interculturalidad, meritocracia, equidad y exclusión. Proyecto “Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/2266-inclusionequidad-y-mercado-objetivos-de-la-educacion-superior-nomadas-44/3interculturalidad-meritocracia-equidad-y-exclusion/864-la-crecienteexclusion-de-las-mujeres-de-la-universidad-nacional-de-colombia 46 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Resiliencia ecológica. Disponible en https://www.ecoportal.net/temasespeciales/desarrollosustentable/la_resiliencia_en_el_desarrollo_sostenible/ Bibliografía complementaria Cyrulnik, B. (2009). El murmullo de los fantasmas: volver a la vida después de un trauma. Editorial Gedisa. La psicología positiva en la educación. Disponible http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol6_4/REFIEDU_6_4_5.pdf en Factores psicosociales. Disponible en https://f5fae939-7948-42a5-809903d55caf68e6.filesusr.com/ugd/d3c3f6_f4489ecf0f5a454ba5431d3287185 460.pdf Psicología positiva. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v36n2/0718-4808-terpsicol-36-0200123.pdf Otros recursos Documental Nelson Mandela. Disponible en https://www.eldiario.es/consumoclaro/cuidarse/resiliencia-arte-superaradversidades_1_1157977.html Rodas, J., Solórzano, I. y Ogaldes, C. (2016). Resiliencia y Construcción de Paz. Marcos de Análisis para la Resiliencia en Guatemala. Disponible en https://www.academia.edu/33609134/Resiliencia_y_construcci%C3%B3n_ de_paz 47 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Unidad de aprendizaje III. Resiliencia y educación En esta unidad se reconoce que en la docencia de la escuela secundaria se requiere de implementar acciones psicosociales que favorezcan y potencialicen la emergencia de la capacidad de resiliencia en la población adolescente y adulta de la comunidad escolar, por lo que cada estudiante normalista analizará algunas estrategias que fortalezcan dicha capacidad, considerando aquellos aspectos que pueden favorecer la potenciación de la resiliencia sin anular la identidad de cada persona, por ejemplo, la vinculación entre la identidad cultural y sus valores, incorporar en la interacción los valores como: el logro de consensos, la colaboración, la comunicación, la participación, la solidaridad, la sororidad, el reconocimiento de la diversidad y la diferencia. Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje Competencias genéricas Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo. Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para auto-regularse y fortalecer su desarrollo personal. Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica. Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos. Competencias profesionales Utiliza conocimientos de la formación ciudadana y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de la población estudiantil a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes. Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente en la formación ética y ciudadana. Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes de la formación ciudadana, considerando el contexto y 48 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 características de la población adolescente y joven para lograr aprendizajes significativos. Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de la población de estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Competencias específicas Debate sobre el desarrollo sociocultural de las y los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, así como las posibles condiciones de riesgo psicosocial que enfrentan, con objeto de favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales coadyuvantes en la prevención de la violencia. Caracteriza el desarrollo integral y sociocultural de la población adolescente y juvenil. Acompaña el proceso de construcción de la identidad personal y ciudadana de adolescentes y jóvenes para que realicen acciones de intervención en la vida social, desde la perspectiva de los derechos humanos. Utiliza situaciones del contexto inmediato que implican valores controvertidos en el desarrollo del juicio crítico, el ejercicio de la libertad, la autonomía, la toma de decisiones y la responsabilidad. Fundamenta la importancia de promover la inclusión en todos los ámbitos de la vida basada en el respeto a la dignidad humana y la valoración de ideas, costumbres y formas de vida diversas para rechazar toda forma de discriminación. Analiza críticamente las diversas formas de ser, vivir y participar para generar vínculos generacionales e intergeneracionales. Propósito de la unidad de aprendizaje Que cada estudiante normalista aplique estrategias para el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia de la población adolescente y juvenil, a partir del análisis y modelaje de diferentes actividades y programas en contextos específicos. Contenidos El reto de educar para la resiliencia 49 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Didáctica de la resiliencia Resiliencia en la adolescencia Docentes como modelos de resiliencia Características de los docentes resilientes Promoviendo la propia resiliencia El clima de aula y la construcción de un espacio para la promoción de la resiliencia Ambiente educativo resiliente Características tóxico/nutritivas en el contexto escolar Perfil de una escuela constructora de resiliencia Estrategias para el cultivo de la resiliencia en la escuela La rueda de la resiliencia, la casita de la resiliencia, la bicicleta de la resiliencia, la rueda de la resiliencia, el mapa de la resiliencia, enunciados terapéuticos…. Estrategias de trabajo en aula que coadyuvan al fortalecimiento de la resiliencia (estrategias de afrontamiento, de reducción de stress, para reforzar y revalorizar la identidad y la autoestima, para propiciar la cohesión grupal y fomentar la comunicación y colaboración…). Evaluación Estrategias para evaluar la educación socioemocional y la resiliencia Actividades de aprendizaje Para el desarrollo de esta unidad se recomienda organizar al grupo para que recuperen los conocimientos y habilidades logradas en el curso Desarrollo socioemocional y aprendizaje, es importante favorecer un ambiente agradable en el que comenten sobre su experiencia con las estrategias que aplicaron, su revisión podría versar sobre las fortalezas y debilidades, la manera en que enfrentaron algunos desafíos, entre otros. También, se sugiere establecer una relación importante con cada docente de los cursos del semestre, en específico con la persona titular del curso de Competencias socioemocionales, de manera que se trabaje en forma conjunta. Se recomienda promover la lectura individual y discutirla en subgrupos, realizar prácticas de las estrategias, útiles y juegos lúdicos referentes a la promoción de 50 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 la resiliencia, para que cada docente en formación valore la importancia de desarrollar sus propias capacidades de resiliencia, a partir de la experiencia que vivan con la o el docente titular de este curso. Específicamente, se recomienda que al abordar los contenidos sobre didáctica de la resiliencia se caracterice, utilizando sus saberes previos y alguna bibliografía, a la población adolescente, y en plenaria posibilite que en el grupo se analicen los elementos pedagógicos que permiten favorecer esta capacidad en la secundaria, se trata de construir, en plenaria, los principios que guiaran la acción docente al momento de implementar cualquier estrategia, dichos principios habrán de considerar aspectos como el clima del aula, el ambiente educativo, el contexto escolar y el perfil de la escuela. En congruencia con lo anterior, se sugiere organizar al grupo en equipos para que indaguen sobre los rasgos que caracterizan a una o un docente resiliente, se sugiere invitar a que contrasten dichas características con su propia persona, al mismo tiempo, invite a que revisen alguna bibliografía o material que les permita fortalecer aquellas características que representan un área de oportunidad de mejora. Se sugiere invitar voluntariamente a que alguna persona del equipo o del grupo comparta su caracterización, así como los elementos que requiere fortalecer para continuar desarrollando su propia capacidad de resiliencia. A partir de ello, es fundamental que el estudiantado comprenda su rol docente, para ello, podrían revisar al interior de cada equipo preguntas, por ejemplo, ¿cómo favorecer un ambiente educativo resiliente en la escuela secundaria?, ¿cuáles son los elementos que fortalecen la capacidad de resiliencia en la secundaria?, ¿cómo identificar las características tóxico/nutritivas dentro de la escuela secundaria?, ¿qué requiere mi escuela secundaria para ser promotora de la resiliencia en la población adolescente que atiende? Se recomienda que cada equipo presente sus conclusiones en un blog, e invite a que los demás equipos a que dejen comentarios en ese espacio, reconociendo las fortaleza, debilidades y sugerencias. Con objeto de modelar y evaluar algunas estrategias, se recomienda volver a reorganizar al grupo en otros equipos de trabajo, a fin de que indaguen algunas estrategias que les pueden ser útiles para la implementarlas en el aula, es importante que las modelen y analicen la experiencia como una evaluación propia del proceso, para ello, invite a investigar sobre las diferentes maneras de evaluar las estrategias socioemocionales, motive a que cada integrante del equipo participe en la coevaluación de la experiencia y favorezca que la persona que modela esté en condiciones de recibir alguna realimentación sobre su desempeño. Se sugiere que presenten esta experiencia en foros virtuales sobre los beneficios de aplicar técnicas para desarrollarla resiliencia en clase. 51 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 También, se sugiere analizar, aplicar y evaluar técnicas y ejercicios en clase para desarrollar sus habilidades socioemocionales vinculadas con: aprender a regular sus emociones a través de técnicas de entrenamiento mental, por ejemplo, las señaladas en el curso de Desarrollo y aprendizaje socioemocional, del segundo semestre, considerando para ello sus características docentes. Se recomienda la aplicación de estrategia como Mood meter (le sugerimos consultar el video Método Ruler. El medidor emocional, en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=P1juVLSR7q4). Durante la aplicación y evaluación de las diferentes actividades, promueva las estrategias de escucha activa y de atención para favorecer un ambiente de respeto, confianza y seguridad. Como evidencia final de la unidad de aprendizaje III, se sugiere invitar a cada estudiante a realizar el diseño de una clase argumentada que fomente las capacidades de resiliencia o alguna de ellas, y como apoyo a la población adolescente en su proceso de desarrollo, para ello: Se puede retomar la primera parte de la evidencia presentada en la unidad de aprendizaje I para elegir las estrategias idóneas que fortalezcan los pilares de resiliencia menos presentes en el grupo, con el propósito de fortalecerlas en su diseño de clase. Puede apoyarse en los programas de fortalecimiento de resiliencia contenidos en la bibliografía citada al final de esta unidad. Apoyarse en los programas vigentes de HSE en internet, ya que HSE y capacidades de resiliencia son dos temas que se vinculan y concuerdan ampliamente. Utiliza el trabajo colaborativo como metodología de trabajo para realizar el diseño de una clase. Dirige un ejercicio de entrenamiento mental (apoyándose, si lo desea, en los ejercicios de la aplicación de AtentaMente, u otras) para favorecer un clima de respeto e inclusión en el aula y comprender las estrategias y su modelaje frente a su grupo. Dirige una actividad que promueva alguna de los Pilares de la resiliencia en el aula con duración de 10 minutos (apoyándose, si lo desea, en programas de resiliencia contenidos en la bibliografía). En este ejercicio deberán tener especial cuidado en conocer el contexto donde se ubica la escuela secundaria y el tipo de estudiantes que acuden a ella, de preferencia, contar con un diagnóstico de grupo para elegir sus actividades y diseñar adecuadamente su ejercicio. 52 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 El producto integrador conste en un escrito individual, en el que cada estudiante incluye una reflexión y autoevaluación de sus capacidades de resiliencia. Dicho escrito es derivado de su “diario de la “gratitud“ y es sustentado teóricamente en la literatura revisada. Evidencias Diseño de una clase argumentada de 40 minutos de promoción de la resiliencia. Criterios de evaluación Conocimientos Caracteriza alguno de los programas de resiliencia. Describe los elementos esenciales a trabajar. Justifica teóricamente la elección de las actividades tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los estudiantes. Justifica teóricamente la elección de las actividades tomando en cuenta las necesidades detectadas en la población y el contexto de implementación. Habilidades Identifica las habilidades de resiliencia de otros y la familiarización con los ejercicios de entrenamiento de lo que va a trabajar. Caracteriza la población a la que va dirigida la intervención. Incluye el objetivo de la intervención. Específica claramente las habilidades de resiliencia que se trabajan en la intervención. Describe las actividades didácticas a desarrollar durante la intervención. Señala las referencias utilizadas en las actividades (basadas en los 53 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 programas consultados). Incluye una ficha descriptiva de la actividad. Incluye estrategias para favorecer un clima de participación, inclusión, armonía y respeto en el aula. Utiliza las normas APA para citar y en la bibliografía. Incluye en su argumento al menos tres citas textuales. Actitudes y valores Producto integrador Escrito de reflexión y autoevaluación de sus competencias y/o actitudes de resiliencia basado en su “diario de gratitud” escrito durante el semestre y en la literatura revisada Regula su propia actuación. Identifica y comprende las habilidades de resiliencia de otros. Colabora con sus colegas en el diseño de su estrategia. Resuelve conflictos de manera pacífica y a través del diálogo. Construye relaciones de apoyo con sus colegas a través del mutuo entendimiento y cooperación. Respeta las diferencias culturales y a las diferentes perspectivas y las toma en cuenta en su relación con sus colegas y con el estudiantado. Es responsable de decisiones y acciones. Muestra disposición para modelaje y aplicación de habilidades de resiliencia. sus propias el las Conocimientos Caracteriza la evolución educación para la resiliencia. Explica la relación entre la educación de la resiliencia y el aprendizaje y la formación ética y ciudadana. Explica la importancia de del 54 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 durante el curso. fortalecimiento y la educación de la resiliencia en la construcción de relaciones interpersonales constructivas y en el bienestar. Habilidades Redacta sin faltas de ortografía y con claridad conceptual. Utiliza el lenguaje teórico en su escrito. Incluye los siguientes elementos: Introducción. Objetivo del trabajo. Importancia de la resiliencia en la educación. Bibliografía. Utiliza las normas APA para citar y en la bibliografía. Incluye en su argumento al menos tres citas textuales. Actitudes y valores Muestra disponibilidad para mejorar sus capacidades de resiliencia. Muestra respeto al grupo al cumplir con las tareas extra clase. Muestra alguna evidencia en el fortalecimiento de su resiliencia. (autorregulación de emociones, autoestima consistente, sentido de humor, etcétera). Respeta las actitudes de sus colegas. Considera las opiniones diversas. Muestra honestidad al reconocer la autoría en sus citas. 55 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Bibliografía básica A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales. Alterio Ariola, G. y Pérez Loyo, H. Inteligencia Emocional: Teoría y Praxis en Educación. Venezuela: Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Disponible en https://rieoei.org/historico/deloslectores/527Ariola.pdf Álvarez González, M. (Coord.) (2011). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Madrid, España: Wolter Kluwer Ediciones. Aplicación de juegos didácticos para la resiliencia en el marco de la cátedra de la paz. Disponible en https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15512/aplicacio ndejuegosdidacticos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barahona Esteban, M., et al. (2013). La Psicología positiva aplicada a la educación: el programa CIP para la mejora de las competencias vitales en la Educación Superior. Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León (Valladolid). En Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. 6, núm. 4, pp. 244-256. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527077 Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuesta para maestros y familias. Bilbao, España: Desclée de Brower. Del Toro Valencia, M. P. y Chávez López, J. K. (2017). Adolescentes: el estudio de la resiliencia en un contexto escolarizado. XIV Congreso Mexicano de Investigación Educativa, México, San Luis Potosí. Disponible en http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2592.p df Gil Gloria, E. (2010). La Resiliencia: Conceptos y Modelos Aplicables al Entorno Escolar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3728823 González Arratia López Fuentes, N. I.; Valdez Medina, J. L. y Zavala Borja, Y. C. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos. En Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 13, núm. 1, pp. 41-52. Xalapa, México: Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Disponible en https://www.google.com/search?rlz=1C1NDCM_esMX729MX729&sxsrf=AL eKk020RTrg7disuB0fB6W5tqszxtuupQ%3A1596619220219&ei=1HkqX9Lp 56 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 DMHOtAaP4Jq4CQ&q=Resiliencia+en+adolescentes+mexicanos+Ense% C3%B1anza+e+Investigaci%C3%B3n+en+Psicolog%C3%ADa&oq=Resilien cia+en+adolescentes+mexicanos+Ense%C3%B1anza+e+Investigaci%C3% B3n+en+Psicolog%C3%ADa&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIGCAAQFhAeOgc IIxDqAhAnUM0ZWKYiYP4uaAFwAHgAgAG0AogBtAKSAQMzLTGYAQCg AQGgAQKqAQdnd3Mtd2l6sAEKwAEB&sclient=psyab&ved=0ahUKEwjSo9mL3oPrAhVBJ80KHQwBpcQ4dUDCAw&uact=5# Guillén de Maldonad, R. (2005). Resiliencia en la adolescencia. En Revista Boliviana de Pediatría. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102406752005000100011 Camargo Goyeneche, M., Macías Gómez E. y Quintero Zapata. M. (2014). La alegría de vivir: metodología didáctica desde la resiliencia Desempeño con niños preescolares en situación de vulnerabilidad social. En Revista Iberoamericana de Educación, núm. 66. Melillo A. Resiliencia. Disponible AA%20Resiliencia.pdf en http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3- Moreno García, R. y Saiz Ruiz, C. (2014). Factores Resilientes en los Futuros Maestros. Escuela Universitaria de Magisterio ESCUNI (Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid). En International Journal of Develpmental and Educational Psichology. Psicología del Desarrollo. INFAD, año XXVI, núm. 1, vol. 3. Disponible en https://www.google.com/search?rlz=1C1NDCM_esMX729MX729&sxsrf=AL eKk01m42EttHd5bU0q5bq_lpXdltj5g%3A1596616101904&ei=pW0qX_DQNoa0tAbS1qDoBQ&q =Factores+Resilientes+En+Los+Futuros+Maestros&oq=Factores+Resilien tes+En+Los+Futuros+Maestros&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzoHCCMQ6gIQ J1DhvgVYlscFYKLPBWgBcAB4AIABmQGIAZkBkgEDMC4xmAEBoAEBo AECqgEHZ3dzLXdperABCsABAQ&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwiwtK80oPrAhUGGs0KHVIrCF0Q4dUDCAw&uact=5# Noboa, L.; Panizza, M. E. y Ravela, P. (2014). La evaluación de los aspectos sociales y emocionales en educación. En Boletín del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Montevideo. Omar, A., et al. (2011). Un Modelo Explicativo de Resiliencia en Jóvenes y Adolescentes. En Psicología em Estudo, Maringá, vol. 16, núm. 2, pp. 269277. Disponible en https://www.scielo.br/pdf/pe/v16n2/a10v16n2.pdf 57 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Orteu Riba, M. (2016). Trabajo de Escuelas resilientes. Trabajo de 3º de la EVNTF. Disponible en https://www.avntf-evntf.com/wpcontent/uploads/2016/12/OrteuM.Trab_.3BI1112.pdf Resiliencia. Pilares. Disponible en http://www.iniciativacomunitaria.weebly.com/uploads/2/5/6/2/2562722/ material_didctico_-_dr_sebastian_lopez.pdf Ferreyra, A. y Zozaya, C. Resiliencia: una Concepción para la Formación Docente. Facultad de Educación Elemental y Especial. U.N. de Cuyo. Correo electrónico /cezozaya@hotmail.com/ licferreyra@argentina.com Universitat Jaume. ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. López Díaz, Y., et al. (2013). Factores de Resiliencia en Estudiantes de Carreras Pedagógicas de una Universidad Estatal de la Región de Valparaíso. En Revista de Psicología, vol. 3, núm. 5, pp. 76-89. Universidad Viña del Mar. Bibliografía complementaria Álvarez González, M. (Coord.) (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Tercera edición. Madrid, España: Wolter Kluwer Ediciones. Disponible en https://www.google.com/search?q=dise%C3%B1o+y+evaluaci%C3%B3n+ de+programas+de+educaci%C3%B3n+emocional&rlz=1C1NDCM_esMX72 9MX729&oq=Dise%C3%B1o+y+evaluaci%C3%B3n+de+programas+de+ed ucaci%C3%B3n+emocional&aqs=chrome.0.0l5.1414j0j8&sourceid=chrom e&ie=UTF-8# Bisquerra, R. (Coord.) (2011). Educación emocional. Propuesta para maestros y familias. Bilbao, España: Desclée de Brower. Disponible en http://otrasvoceseneducacion.org/wpcontent/uploads/2019/04/Educaci%C3%B3n-Emocional.-Propuestaspara-educadores-y-familias-Rafael-Bisquerra-Alzina-2.pdf Buschiazzo, A. (2018). Habilidades sociales: ¿potente predictor del éxito en vida adulta? Disponible en https://www.google.com/search?q=Buschiazzo+Andr%C3%A9s+(2018).+H abilidades+sociales%3A+%C2%BFpotente+predictor+del+%C3%A9xito+e n+vida+adulta%3F&rlz=1C1NDCM_esMX729MX729&oq=Buschiazzo+Andr %C3%A9s+(2018).+Habilidades+sociales%3A+%C2%BFpotente+predictor+ del+%C3%A9xito+en+vida+adulta%3F&aqs=chrome..69i57.1122j0j9&sourc eid=chrome&ie=UTF-8# 58 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Enseñanza e investigación en Psicología. Resiliencia en adolescentes mexicanos, vol. 13, núm. 1. Disponible en https://www.yumpu.com/es/document/read/13238264/resiliencia-enadolescentes-mexicanos-cneip/12 Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? En Revista iberoamericana de educación superior. Versión On-line. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf González Arratia, López Fuentes, N. I. y Valdez Medina, J. L. (2015). Resiliencia: Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos. UAEM. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200748322013000100004 Granados, L. F., Alvarado, S, V. y Carmona, J. Narrativas y resiliencia. Las historias de vida como mediación metodológica para reconstruir la existencia herida. Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Manizales Colombia. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/20113080-cesp-10-01-00004.pdf Guillén de Maldonado, R. (2005). Resiliencia en la adolescencia. En Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, vol. 44, núm. 1. Versión On-line. La Paz. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102406752005000100011 Morán-Astorga, M. C. (2019). Psicología Positiva. En Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. Disponible en http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/ 1542 Morán-Astorga, M., et al. (2019). Psicología Positiva. Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349861666018/html/index.html Orteu Riba, M. (2012). Escuelas resilientes. Trabajo de 3 de la EVNTF. Disponible en https://www.avntf-evntf.com/wpcontent/uploads/2016/12/OrteuM.Trab_.3BI1112.pdf Revista Cuadernos sobre inclusión educativa (Edición Especial: mayo 2020). Disponible en https://www.aprendeencasa.mx/aprende-encasa/alumnos-especial/lecturas/archivosespecial/02_RevistaCuaDEErnos-14052020.pdf 59 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Salgado Lévano, A. C.. Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Universidad de San Martín de Porres. Escuela Profesional de Psicología. Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral, Educación Socioemocional. México: Secretaría de Educación Pública. Disponible en http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/primintroSocioemocional.html Silas Casillas, J. C. (2009). Resiliencia, capital social y educación básica en México 1. Resilience, social capital and primary education in Mexico, pp. 77-97. Disponible en http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/449/public/44 9-1001-1-PB.pdf Otros apoyos Inteligencia emocional. Video. Rafael BIsquerra. https://www.youtube.com/watch?v=DiWF1gqtyvY Disponible en Cómo enseñar a los niños la noción de resiliencia. Video. Disponible en https://mx.video.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=AwrUi2ilfPterTwAzh3 v8wt.;_ylu= Claudio I. La psicología positiva. Disponible en https://mx.video.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=AwrWnfS7gPteYB0A BAHv8wt. Siete Cuentos e historias para trabajar las emociones que favorecen la resiliencia: Las interminables obras de Ratonville. Disponible en https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/las-interminablesobras-de-ratonville Películas de apoyo Gabriel, M. (Director). (2006). En busca de la felicidad. [cinta cinematográfica]. Estados unidos: Columbia Pictures Don, H.l y Chisr, W. (Directores). (2014). Big hero. [cinta cinematográfica]. Estados unidos: Walt Disney Pictures. Jonathan, T. (Director). (2013). Un pasado imborrable. [cinta cinematográfica]. Australia. 60 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Peter, L. (Director). (2003). De la calle a Harvart [cinta cinematográfica]. Estados unidos Aamir, K. (Director). (2007). cinematográfica]. India. Estrellas del cielo en la tierra [cinta Stefan, R. (Director). (2007). Los falsificadores [cinta cinematográfica]. AlemaniaAustria. James, M. (Director). (2014). La teoría del todo [cinta cinematográfica]. Estados Unidos. Dinámicas para manejo de conflictos. Disponible en https://mx.video.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=AwrC3TQEg_texW0A pyXv8wt.;_ylu=X 61 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Perfil docente sugerido Perfil académico Licenciatura en Pedagogía, Ciencias de la Educación, Formación ética y ciudadana, Derecho, Filosofía, otras afines. Preferentemente maestría o doctorado en el área de conocimiento de la Pedagogía. Nivel académico Obligatorio: nivel de licenciatura, preferentemente maestría o doctorado en el área de educación. Deseable: experiencia en educación normal o media superior y superior y como docente en educación secundaria; experiencia de investigación en el área. Experiencia docente para: planear o evaluar procesos de aprendizaje desde un enfoque por competencias. Utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo colaborativo y en equipo. Formación del profesorado en educación obligatoria y/o la difusión de las competencias ciudadanas. Gestión del aprendizaje con grupos de población diversa. Trabajo interdisciplinario. Hacer seguimiento de procesos de práctica profesional. Experiencia profesional Contar con experiencia en el desarrollo de proyectos promoción de actividades formativas interdisciplinarias. Metodologías para diseñar, gestionar e implementar programas o proyectos educativos considerando la diversidad cultural. 62 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Referencias bibliográficas del curso Altuna, B. (2018). La imaginación moral, o la ética como actividad imaginativa. En Daimon. Revista Internacional de Filosofía, núm. 74, pp. 155-169. Disponible en http://proyectoscio.ucv.es/wpcontent/uploads/2018/06/09Laimaginacion-moral-o-la-etica-comoactividad-imaginativa-Belen-AltunaLizaso.pdf Barra Almagia, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. En Revista Latinoamericana de psicología, vol. 19, núm. 1. Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/805/80519101.pdf Bernal Guerrero, A. (2003). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral: supuestos teóricos y delimitación de competencias. En Teoría de la Educación, núm. 15, pp. 129-160. Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71940/La_construccion_de _la_identidad_personal.pdf;jsessionid=43E29CB1159E28746B8780C0207 87D17?sequence=1 Bosada, M. (2020). La educación emocional, clave para la enseñanzaaprendizaje en tiempos de coronavirus. Entrevista a Rafael Bisquerra. Disponible en https://www.educaweb.com/noticia/2020/05/27/entrevista-rafaelbisquerra-importancia-educacion-emocional-mas-alla-coronavirus19195/ Cabrera, P. R. (2005). El desarrollo moral: una perspectiva sociocultural. En Informe de Investigaciones Educativas, núm. 19, pp. 61-83. Carrión Otero, J. (2012). Psic. Resiliencia en adolescentes, capacidad de recuperación. Red de publicación y opinión personal: Reeditor.com. México. Disponible en https://www.reeditor.com/pdf/6954/24/psicologia/resiliencia/adolescent es Cedillo Osorio, M. A. (2020). Resiliencia y Neurociencias para enfrentar adversidades actuales, p 9. Disponible en https://es.scribd.com/document/453539864/Resiliencia-y-NeurocienciasPara-Enfrentar-Adversidades-Actuales 63 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Editorial AIQUE. Disponible en https://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf Climént, J. B. (2014). Supuestos básicos del enfoque de competencias en Educación Superior. La educación veterinaria como marco de análisis. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 1, 71-90. Disponible en http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-climent14.html Dewey, J. (1965). Teoría de la vida moral. México: Herrero Hermanos. Disponible en https://es.scribd.com/document/322111336/Teori-a-De-La-VidaMoralJohn-Dewey-compressed-pdf Díaz Barriga, Á. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? En revista Perfiles educativos, vol. XXVIII, núm. 111, pp. 7-36. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf Díaz-Barriga, F. (2006). La enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Díaz-Serrano, J. (2015). El desarrollo del juicio moral en Kohlberg como factor condicionante del rendimiento académico en ciencias sociales de un grupo de estudiantes de educación secundaria. En Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), vol. 19, núm. 3, pp. 1-14. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5169749.pdf Durkheim, É. (2002). La educación moral. Ediciones Morata. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2794267.pdf García-Vesga, M. C. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 11, núm. 1, pp. 66. Gibbs, J. (2014). Inmadurez moral y comportamiento antisocial. En Postconvencionales, núm. 2, pp. 21-56. Venezuela: Escuela de Estudios Políticos y Administrativos. Disponible en http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_post/article/view/6133/5914 Hersch, R., Reimer, J y Paolitto, D. (1984). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea. Kohlberg, L. (1982). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivoevolutivo. En Infancia y aprendizaje, vol. 5, núm. 18, pp. 33-51. España: Fundación Enseñanza y Aprendizaje. 64 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 Landeros, E. (2020). La educación frente a la pandemia del COVID-19. Newsweek. Nacional 14. Disponible en https://newsweekespanol.com/2020/04/la-educacion-frente-a-lapandemia-del-covid-19/ Laorden Gutiérrez, C. (2002). El desarrollo moral en la infancia y preadolescencia: razonamiento, emoción y conducta. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en https://eprints.ucm.es/3797/ Lind, G. (2000). n n o cci n icio o . rad. alazar, . ose. Alemania: niversidad de Constanza. Disponible en https://www.uni-konstanz.de/ag-moral/pdf/Lind-1999_MJTIntroductionSp.pdf Linde, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: Una Utopía realizable. En Praxis Filosófica, vol. 28, núm. 1, pp. 7-22. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2090/209014646001.pdf Monereo, C., et al. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesionales. En Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 1, 2012, pp. 79-101. España. Disponible en https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART6.pdf Montes-Rodríguez C. J. yUrteaga-Urías E. (2018). Plasticidad sináptica como sustrato de la resiliencia. En Revista de Neurología/Formación Online: Neurología.com, vol. 67, núm. 11. España. Disponible en https://www.neurologia.com/articulo/2018258 Penas Castro, S. (2008). Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes de 13 y 14 años de la provincia de la Coruña. Tesis doctoral España: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2465/97884988708 79_content.pdf?sequence=1 Piaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. Traducido del francés. Barcelona: Fontanella, (original 1932). Disponible en https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_ el_nino.pdf Richard, G. (1957). Psicoanálisis y moral. Buenos Aires: Psique. Rodríguez Sedano, A. y Costa Paris, A. (2013). Moralidad del vínculo social y educación moral en Durkheim. En Educación XX1, vol. 16, núm. 2, pp. 115134. Disponible en doi: 10.5944/educxx1.16.2.2636 Sandoval Benavides, M., Villegas Santillán, M. y Vega Esparza, R. (2019). Desarrollo moral en los estudiantes mexicanos: Un análisis de la visión de justicia 65 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secundaria. Plan de estudios 2018 de la teoría de Kohlberg. En Jurídicas Cuc, vol. 15, núm. 1, pp. 69-95. Colombia. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2437 Secretaría de Educación Pública (2019). Normas específicas de control escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regulación, certificación y titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de educación básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2018). Disponible en https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/normas_control_e scolar_2018/normas_de_control_escolar_plan_2018.pdf Tasset, J. L. (1994). Utilitarismo y teoría del desarrollo moral (I). Análisis crítico de las teorías cognitivas del desarrollo moral y de sus fundamentos kantianos. Urquiza, V. y Casullo, M. M. (2006). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. En Anuario de Investigaciones, vol. 13 pp. 297302. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. España: Graó. 66