Subido por inyenol andrade

RELATO CIPRIANO DELGADO

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ESTRATEGIAS PARA EDUCAR Y TRABAJAR EN COMUNIDAD,
FOMENTANDO LA PEDAGOGÍA PRODUCTIVA EN LOS ESTUDIANTES
ETA “GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA”
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en
Dirección y Supervisión Educativa.
Prof.: Cipriano Delgado
EL DIVIDIVE, 2020
1
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
ESTRATEGIAS PARA EDUCAR Y TRABAJAR EN COMUNIDAD,
FOMENTANDO LA PEDAGOGÍA PRODUCTIVA EN LOS ESTUDIANTES
ETA “GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA”
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en
Dirección y Supervisión Educativa.
Prof.: Cipriano Delgado
C.I. 5.779.910
Tutor: Esp. Bartolo J. Torres L.
Cédula N° 9.325.508
EL DIVIDVE, 2020
ii 2
iii3
DEDICATORIA
Dedicado a mi padre, quien me enseñó que el mejor conocimiento que se
puede tener es el que se aprende por sí mismo. También está dedicado a mi madre,
quien me enseñó que incluso la tarea más grande se puede lograr si se hace un paso a
la vez.
Cipriano Delgado
iv4
AGRADECIMIENTO:
Me gustaría agradecer en estas líneas, a la ayuda que muchas personas y
colegas me han prestado durante el proceso de investigación y redacción de este
trabajo. En primer lugar, quisiera agradecer a mis padres que me han ayudado y
apoyado en todo mi producto, a mis tutores, por haberme orientado en todos los
momentos que necesité sus consejos.
A todos mis amigos, vecinos y futuros colegas que me ayudaron de una manera
desinteresada, gracias infinitas por toda su ayuda y buena voluntad.
Cipriano Delgado
V5
ÍNDICE
CERTIFICACIÓN……………………………………………………………..
DEDICATORIA……………………………………………………………….
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..
RESUMEN………………………………………………………………………
Introducción…………………………………………………………………….
MOMENTOS DEL RELATO:
MOMENTO I……………………………………………………………….
Reflexiones Iniciales Sobre el Contexto……………………………..........
MOMENTO II………………………………………………………………..
Sistematización y Reflexión Crítica……………………………………..
MOMENTO III…………………………………………………………….
Propuesta Transformadora y su Aplicación………………………………
Propósito de la Acción Transformadora………………………………
Paradigma de la Investigación………………………………………..
MOMENTO IV………………………………………………………………
Reflexión…………………………………………………………………
Avances y Logros…………………………………………………….
CONCLUSIONES………………………………………………………………
RECOMENDACIONES………………………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..
vi 6
3
4
5
6
8
11
11
21
21
24
24
24
26
29
29
33
39
40
41
“EDUCANDO Y TRABAJANDO EN COMUNIDAD, FOMENTAMOS LA
PEDAGOGÍA PRODUCTIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LA ETA
GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA, EL CENIZO MUNICIPIO
MIRANDA DEL ESTADO TRUJILLO”,
RESUMEN
EL PRESENTE RESUMEN TIENE COMO, PROPÓSITO DAR A CONOCER
LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN QUE SE LLEVA A CABO EN LOS
COLECTIVOS DE FORMACIÓN EN LA ESCUELA TÉCNICA GENERALÍSIMO
FRANCISCO DE MIRANDA DONDE SE ABORDA EDUCACIÓN Y TRABAJO,
PRODUCIR
CONOCIMIENTOS
EN
EL
MARCO
DE
LA
RELACIÓN
ESTRATÉGICA ENTRE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y TRABAJO
PRODUCTIVO LIBERADOR .“EL TRABAJO DEBE REGULAR LA LABOR
DOCENTE, DEBE SER EL PRINCIPIO QUE NORMA TODA LA VIDA DE LA
ESCUELA”, LO PRÁCTICO CON LO TEÓRICO, EL HACER CON EL SABER.
CREAR EN NUESTROS Y NUESTRAS ESTUDIANTES UN SENTIMIENTO DE
DIGNIDAD EN EL TRABAJO, EN SU DIMENSIÓN SOCIAL Y EN EL
DESARROLLO
PLENO
DE
LA
PERSONALIDAD,
QUE
CON
TODA
SEGURIDAD GENERARÁ VERDADERA FELICIDAD AL INVOLUCRAR A
LOS ESTUDIANTES, DESDE PRIMER AÑO HASTA SEXTO AÑO, EN TODO
LO QUE TIENE QUE VER CON EL TRABAJO LIBERADOR Y NO SOLO EN
UN ÁREA TÉCNICA ESPECÍFICA. CONSOLIDAR EN LOS ESTUDIANTES EL
DESARROLLO CREATIVO Y PRODUCTIVO EN TODAS LAS ÁREAS DE
FORMACIÓN SE HACE NECESARIO QUE SE VINCULE LA EDUCACIÓN
CON LA PRODUCCIÓN, FORMAR PRODUCIENDO, PRODUCIR FORMANDO.
TRANSFORMAR LA PRÁCTICA DOCENTE DE LA ESCUELA TÉCNICA A
TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN PERMANENTE DE LA INVESTIGACIÓN
ACCIÓN PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA, A LOS CONTEXTOS
vii7
EDUCATIVOS. EDUCACIÓN Y TRABAJO: NUESTRA CONSTITUCIÓN
(CRBV) ESTABLECE QUE LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO SON LOS
MEDIOS FUNDAMENTALES PARA LOGRAR UNA SOCIEDAD JUSTA,
LIBRE, SOLIDARIA Y AMANTE DE LA PAZ. LA EDUCACIÓN Y EL
TRABAJO SON INTERDEPENDIENTES, ADEMÁS, EL TRABAJO ES UNA
INDUDABLE FUENTE DE APRENDIZAJE. LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO
DEBEN ESTAR RELACIONADOS A LO LARGO DE TODA LA VIDA, PARA
QUE EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO SEA ESPACIO DE LIBERACIÓN,
CREATIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE MEJORES CONDICIONES DE VIDA
PARA TODAS Y TODOS. POR ELLO LA ESCUELA ESTÁ LLAMADA A
PRODUCIR
CONOCIMIENTOS
EN
EL
MARCO
DE
LA
RELACIÓN
ESTRATÉGICA ENTRE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y TRABAJO
PRODUCTIVO LIBERADOR
AUTOR. CIPRIANO DELGADO
viii
8
INTRODUCCIÓN
Por medio de la elaboración del siguiente trabajo se pretende llagar a ahondar
un poco más en relación al tema educando y trabajando en comunidad, fomentamos la
pedagogía productiva en la Escuela Técnica Agropecuaria Generalísimo Francisco de
Miranda , desde la perspectiva de la relación existente entre el educador con sus
estudiantes y la comunidad en la que viven ambos.
Consideramos que la relación existente entre el educador, tanto con el
educando como con la comunidad es de gran importancia en el ámbito educativo ya
que fija, de una manera u otra, aspectos relevantes en las características de
la educación.
El educador debe buscar por todos los medios existentes y posibles que exista
una buena relación, de calidad, con sus alumnos.
Para conseguir esto es vital y fundamental que se trabaje conjuntamente con la
comunidad que los rodea, ya que ella es parte educadora y agente socializador de los
alumnos. Los factores económicos, sociales, culturales, religiosos, entre otros, que
forman parte de una comunidad se deben ver reflejados en la educación, así como en
la relación entre el educando y el educador.
Todos estos hechos, consideramos que facilitan el proceso de comunicación,
haciéndola más efectiva y significativa, tanto para los docentes como para los
alumnos, consiguiendo con esto que la relación (docente – alumno – comunidad), se
lleve a cabo con éxito.
Concentrándonos en la relación docente – comunidad, es importante destacar
que cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son propias. Cada
individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de identificación
cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de la educación.
9
Por lo tanto, la relación docente – alumno – comunidad debe tener entre sus
principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas
posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social.
Dentro de la comunidad está la familia, que pertenece a una cultura y, por lo
tanto, en la medida en que se favorezca esa relación, se afirman también los lazos de
valoración y estima de ella. Toda cultura implica un conjunto de recursos de toda
índole, que posibilita un mejor actuar dentro de un determinado medio.
10
MOMENTOS DEL RELATO
MOMENTO I
Reflexiones iniciales sobre el contexto
La presente investigación inicia con el pre – diagnóstico, la cual permite
presentar una descripción generalizada de los hechos históricos, sociales, económicos
y educativos; y así obtener la información necesaria de la ETA “GENERALISIMO
FRANCISCO DE MIRANDA”, considerada para el estudio. Así mismo, se da a
conocer el proceso de acercamiento al grupo, a través de un plan de acción; como la
incorporación de todos los actores involucrados, la situación actual; es decir los
problemas y causas, enunciándolos en forma general y secuencial de acuerdo a las
necesidades de la comunidad.
Para obtener la información necesaria y acercarse más a la realidad académica
que presenta la Escuela donde se llevará a cabo la investigación se realizó un prediagnostico, que, según Quevedo, B. (2006) “es una recopilación de información, con
la finalidad de conocer a fondo las necesidades existentes en determinado lugar o
comunidad para posteriormente realizar una propuesta que permita darle una solución
a la problemática observada”.
En la actualidad, se puede apreciar la idea que dio origen a la creación de la
Escuela Granja El Cenizo; que todavía en los Vauches es registrada y aparece como
su nombre lo indica antes citado; pero que hoy día debido a la política educativas se
han generado, es conocida en propuesta curricular como Escuela Técnica
Agropecuaria Robinsoniana, afianzada hoy día en Sistema Educativo Bolivariano
(2007) y en la Ley Orgánica de Educación (2009). Igualmente, esta escuela funciona
desde la fecha de su fundación hasta la presente fecha en los locales donde
funcionaban las oficinas y residencias de la extinta colonia agrícola El Cenizo.
De igual manera, uno de los objetivos fundamentales de la recién creada
institución es asegurar una educación acorde con las necesidades del campo,
especialmente para los hijos y familiares de los productores agropecuarios,
11
brindándole además de la educación, una alimentación balanceada y hospedaje ya que
el régimen era de internado.
Igualmente, el Alcalde realiza la compra de Láminas de zinc, 4 tubulares para el
arreglo de la vaquera. Luego, es ratificada el 04 de julio del presente año por el Esp:
Loengri Matheus Autoridad Única del Estado Trujillo Zona Educativa. Hasta el 0407-2013 donde es reelegida con credencial hasta el 31-07-2014, en esta gestión se
logó consolidar con todo el personal los siguientes logros y avances:
Articulación con los diferentes Organismos como: La Casa Hugo Chávez
dirigida por la Ing: Maura González y su equipo Técnico, ENCOMTRU, quienes
desarrollaron.
La Apertura del Canal de Riego para el beneficio de los cultivos y de la misma
población
Limpieza y Mantenimiento de los canales de riego de la institución.
Limpieza y Mantenimiento de los pozos sépticos.
Limpieza de la laguna para la producción de alevines, entre otros.
Limpieza y arreglo de la carretera por parte del Sistema Hidráulico - Ing:
Habram Linares y el Consejo Comunal La Granja.
Dotación de 120 tubos para el sistema de riego en los potreros y cultivos, por
parte del Sistema Hidráulico- Ing: Habram Linares
Arreglo del piso de la vaquera
Al realizar las diversas acciones pertinentes para abordar el diagnostico, se
pudo observar que la planta física de la institución
está deteriorada, las aulas de
clases en condiciones antipedagógicas, los laboratorios se instalaron en ambientes
medianamente acondicionados, pero no son utilizados para el proceso de enseñanza
aprendizaje que exigen las políticas educativas. Existe un laboratorio de Informática
que no se encuentra en funcionamiento por falta de aire acondicionado, las salas
sanitarias están colapsadas debido a que los pozos sépticos están sedimentados, los
dormitorios de los alumnos residentes se encuentran en pésimas condiciones, pues, se
amerita el acondicionamiento de las mismas, así mismo, la unidad de transporte
escolar prácticamente fuera de servicio, ya que es un transporte que ha brindado
12
durante 50 años un servicio favorable al estudiantado, sin embargo, existe otro
transporte donado por la Alcaldía del Municipio Miranda, el cualha sido
repotenciado, hasta los actuales momento no se encuentra en funcionamiento, debido
a la falta de los recursos económicos para la compra de los cauchos entre otros.
Cabe destacar que al realizar la revisión de las fichas de inscripción se
evidencio que un 55% de la matrícula es foránea, en cuanto al instrumento aplicado a
los estudiantes se conoció que la mayoría de los educandos son de condición
económica baja y que la mayoría provienen de familia desintegradas, del mismo
modo se constató que existen necesidades pedagógicas en los estudiantes sobre:
lectura, escritura, cálculo matemático, falta de valores, apatía y desinterés por los
estudios, desconocimiento del reglamento interno escolar, ,indisciplina escolar y
otros.
En cuanto a la participación de los padres y representantes en el proceso
educativo se determinó a través de la convocatoria realizada que hay falta de
participación en las actividades planificadas por la institución, así como poco interés
en relación al rendimiento estudiantil de los representados, entre otros.
Al aplicarse el acompañamiento pedagógico que se realiza a los Docentes en
el aula de clase se constató que necesitan actualización y capacitación en cuanto a la
planificación y evaluación de los aprendizajes, como también en la elaboración de
proyectos de aprendizajes y la aplicación de los ejes integradores en la planificación
que actualmente exigen las líneas orientadoras educativas, a la vez se observó la
desmotivación y apatía que existe en contexto laboral,( tanto en el personal Directivo,
Docente, Administrativo, Apoyo Ambiental, Madre Procesadoras, estudiantes y
comunidad en general.)finalmente se logró evidenciar que los equipos de maquinaria
agrícola(tractores) no están en funcionamiento debido a la falta de reparación, al igual
que las camionetas de la institución se encuentran en pésima condiciones como
también la falta de fluido eléctrico ya que no se cuenta con un transformador que
suministre la energía eléctrica necesaria y la pérdida de diferentes equipos, animales
entre otros recursos por la falta de vigilancia ya que no se cuenta con el personal
suficiente debido a que la institución posee 71,2 has y se encuentra a 12 kilómetros
13
del ejes panamericano y las familias adyacentes son damnificados que se encuentra
viviendo en dos casas ,que son de la institución. Y que la misma se encuentra ubicada
con una vía de penetración a las diferentes parcelas, canales de riegos que integran
dicho asentamiento.
En relación al diagnóstico realizado se procedió a la realización de las
problemáticas que afectan a la institución Técnico Administrativa.
El deterioro de la Infraestructura de nuestra sede, que aproximadamente ha
permanecido durante más de 60 años y que es
a través
de autogestión que se
acondiciona la misma.
El incumplimiento por parte de PDVSA, en la construcción de dos dormitorios,
los cuales quedaron a medias otros (Anexo evidencia fotográfica).
La culminación de la escuela de diversidad funcional la cual su construcción
quedo incompleta por parte del Sexto Cuerpo de Ingeniería del Ejército.
La falta de una Ambulancia, debido a que nos encontramos a 10.km. de la
carretera que comprende el eje panamericano y se encuentra ubicado en una zona
netamente rural, agrícola y pecuaria, albergando estudiantes
residentes y semi-
residentes.
La dotación de cauchos para el parque automotriz. (Anexo lista).
La ausencia de una Cancha
Deportiva que brinde las condiciones necesarias
para que los estudiantes realicen las respectivas actividades deportivas y recreativas
para su formación integral, ya que actualmente la cancha existente se encuentra en
deterioro y sin techo.
La falta de Transporte (Bus Escolar) y camión 350, en vista del que tenemos se
encuentra en condiciones regulares por ser una unidad del año 1965, además de no
contar con un camión para transportar la producción tanto agrícola como pecuaria.
La dotación de un congelador, utensilios de cocina (Cuchillos, tenedores,
cubiertos, cucharillas, vasos, tasas, ollas un Tobo de 150 lts entre otros), que no
cubren las necesidades del comedor para el buen
funcionamiento del S.A.E
Dotación de material de oficina, limpieza y enfermería. (Anexo lista)
14
La carencia de una Planta eléctrica industrial que permita el fluido industrial en
toda
el área administrativa y académica (13 has. Y un total de 71. 2 has), en
especial
el: Comedor, La Residencia, (Hembras y Varones, Vaquera cochinera y
adyacencias en general), debido a la falla constante del fluido eléctrico.
Perforación de dos pozos artesanales de agua dulce.
La carencia de inmobiliario de oficina
La falta de material deportivo. (balones de volibol, fútbol, básquetbol, maya de
volibol, guantes, bates, pelotas de softbol, ajedrez, dominó. Entre otros.)
Carencia de mobiliario y equipos, tales, como: Estantes, escritorios, archivos,
fotocopiadoras, 4 computadoras una Computadora Laptops, sillas secretariales,
pupitres, atriles, video beam, 1 filmadora, entre otros.
Carencia de 12 ventiladores y 6 filtros de agua.
Acondicionamiento de las
residencias de varones y hembras, (colocación de
aire acondicionado), debido al recalentamiento
global que actualmente existe.
Reacondicionamiento de las salas sanitarias de los estudiantes semi- residentes
área varones entre otros.
Carencia de una bomba sumergible trifásica para pozo de 100mts de 7 hp de 3
pulgadas, 12 tubos, 6 anillos galvanizados, 1 codo de 3 pulgadas, para la extracción
de aguas dulces potables, el cual abastece a la institución y a la comunidad adyacente.
La falta de dotación de un Tractor Didáctico para las prácticas pedagógicas de
manejo de los estudiantes.
Dotación de Material, 6000 mts, de Techo Acerolit. (Anexo lista.)
Dotación de seis guarañas, como también de herramientas agrícolas manuales
como:(machetes, escardillas, palas, barretones, picos, martillos, cachicamas y
herramientas menores para ser usadas en el taller, entre otros.
Gestionar (48 mts cúbicos) de concreto para la culminación de la vaquera y la
colaboración del Sistema de Ordeño mecánico de la Institución.
Instalación y acondicionamientos de los laboratorios de Física, Química y
Biología.
15
Instalación de un Banco de transformadores de tal manera de mejorar el Fluido
Eléctrico que es insuficiente.
Realizar proyectos en lo que respecta al servicio de aguas blancas y servidas
para fortalecer el Desarrollo Social Comunitario.
Acondicionamiento, dotación de equipos musicales y artes para contribuir al
desarrollo de la cultura. (Lira, guitarra, piano, violín, entre otros.
En cuanto al diagnóstico Pedagógico con los actores educativos se analizaron
las siguientes situaciones:
Desintegración Escuela- Familia y Comunidad.
Deficiencia en las Competencias Investigativas
Indisciplina Escolar
Incumplimiento de los acuerdos de convivencia y disciplina escolar
comunitaria.
Problemas del parque automotriz.
Articulación de los Proyectos Socio productivos.
Ambiente de clase no acorde a las exigencias académicas.
Falta de atención en las áreas deportivas.
Deserción Escolar.
Integración del personal docente a las actividades culturales y deportivas.
Escasa vigilancia Institucional.
Falta de responsabilidad y corresponsabilidad del personal en el cumplimiento
del horario y sus funciones.
Exceso de recaudos administrativos.
Ausencia de Hábitos de estudios en los y las estudiantes.
Docentes resistentes al cambio (Sábados Pedagógicos, pero dispuestos de lunes
a viernes) de las Políticas Públicas Educativas.
Deterioro de la Infraestructura.
POTENCIALIDADES
Cuenta con 71,2 has de superficie bajo el sistema de riego el Cenizo.
16
Mini Proyecto en autogestión en producción: realizados por los estudiantes y
profesores como Ají Dulce, Ají Picante, Maíz, Pimentón, Parchita, Cilantro, Cebolla,
entre otros.
24 has de caña de azúcar.
Cuenta con un rebaño de Bovinos (75animales; 01 toro, 29 Vacas, 07 Mautas,
14 Mautes, 08 Becerros y 11 Becerras. La predominante en la institución desde hace
tiempo es Carora. Desde hace dos años se introdujo un toro de raza Pardo Suizo con
Guzerat F1 (es el primer cruce de las dos razas). Y los nuevos becerros tienen ese
mestizaje. Buscando doble propósito: Producción de Leche y Carne.
Producción de Lechones Cerdas Vientres. 01 Verraco, Cerdas de reemplazo 02,
lechones de raza o levante 02, Lechones recién nacidos 09, Cerdas Vientres 03
(Vendidas a MINASCA). Razas Mestizas Yorshire con Landraza. Se tiene previsto
reforzar el proyecto con la compra de 10 vientres nuevos de diferentes razas para
iniciar enero 2.014.
Ubicación en zona eminentemente rural y agrícola.
Cuenta con alumnos Residentes y Semiresidentes.
Cuenta con el personal Técnico Profesional-clasificado.
Relación estrecha con las Escuelas Técnicas de Sabana de Mendoza Adolfo
Navas Coronado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
“Gervasio Rubio” Ext. Sabana de Mendoza Municipio Sucre. Instituto Universitario
de Tecnología (IUTET).Ext. El Dividive. Municipio Miranda.
Proyectos rentables.
Estrechas relaciones con diferentes alcaldías como Sucre, Miranda, Andrés
Bello, Bolívar, Ceiba, Monte Carmelo, Rafael Rangel. Y otras.
Fuerzas Armadas de Cooperación.
Estrecha relación con la Empresa Hidráulica Trujillana, ubicada en el Sistema
de Riego el Cenizo Municipio Miranda (intercambios de aprendizajes y
conocimientos).
Estrecha relación con el Matadero Industrial Agua Santa (practicas con los
estudiantes de inseminación artificial).
17
Explotación de yacimiento de tres pozos petroleros ubicados en el
Asentamiento Campesino El Cenizo.
Los alumnos que han egresados de las 12 promociones gozan de prestigio.
(quedan trabajando en algunas empresas donde realizan pasantías).
Vinculantes de P.N.F.E., Misión Sucre
Dotación realizada por el Ministerio de Educación a la Escuela Técnica
Agropecuaria “El Cenizo” (2005) la cual consta de: Equipos, materiales e insumos,
material didáctico, para la reactivación de la institución.
Recursos hídricos abundantes.
Suelos totalmente planos y fértiles.
Superficie acta para el desarrollo de proyectos productivos.
Tierras desforestadas y niveladas bajo riego por gravedad.
Incorporación de recurso técnico, capacitado a los proyectos productivos.
Instalación para Cerdos y Pollos en regulares condiciones.
La incorporación de la Comunidad en los proyectos agropecuarios endógenos.
Participación protagónica de Docentes, Obreros, Alumnos, Representantes,
Administrativos en el desarrollo de Proyectos Productivos.
Proyectos elaborados por PDVSA para la reactivación de esta institución:
restructuración del Comedor Escolar, Salas Sanitarias y Baños de Dormitorios de
Hembras y Varones, construcción del nuevo Dormitorios (paralizados hasta los
actuales momentos).
OPÓRTUNIDADES.
Capacitación a todos los miembros que hacen vida activa en la institución en el
área de Producción Agrícola Pecuaria.
Ubicación dentro del Sistema de Riego “El Cenizo”.
Cercanía al puerto de la Ceiba dentro del bloque petrolero del Estado.
Marco Jurídico y Políticas claras que fortalezcan el liderazgo de las Escuelas
Técnicas.
Consejo Comunal Escuela Granja El Cenizo.
Asociación de Cañicultores del Cenizo.
18
Zona Agrícola y Pecuaria.
LIMITACIONES
Competencias de productores de la zona por la utilización del riego.
Distanciamiento de algunos representantes (matricula Foránea)
El Abigeato (hurto de ganado).
Hurtos de otros rubros: como Lechones, plátanos, Guanábanos, entre otros.
Hurtos de los Departamentos Administrativos de donde se extrae los equipos de
computación, Material Didáctico y de Oficina.
Elevados costos de los insumos para emprender los proyectos.
DESAFIOS O RETOS.
Consolidar la tecnología de la información y comunicación (TIC) como
herramientas del conocimiento y aprendizajes significativos necesarios en los actuales
retos, cambios y transformaciones que está generando el país.
Elevar la competencia y calidad educativa para convertirnos en la I Escuela
Técnica Agropecuaria Robinsoniana productiva en el marco de ser Politécnica.
Integración y participación de todos los entes Municipales y Gubernamentales
en el desarrollo de estos proyectos productivos a través de financiamiento
económicos, para la puesta en marcha de los respectivos proyectos.
Lograr la autogestión de la Escuela Técnica Agropecuaria “El Cenizo” a través
de la reinversión de los proyectos Socio productivos.
Fortalecer la integración Familia, Escuela; Comunidad, Consejo Comunal,
Entes Gubernamentales y otros, para el desarrollo de la formación integral del
educando garantizando así un ambiente educativo, idóneo, activo y participativo.
Fortaleciendo así el aprendizaje en los estudiantes dos de esta casa de estudio.
Diagnosticar los nudos críticos de la unidad educativa “Escuela Técnica
Agropecuaria Generalísimo Francisco De Miranda”
Generar
espacios
para
la
organización,
planificación,
ejecución,
sistematización, de acciones productivas en la Escuela Técnica Agropecuaria
Generalísimo Francisco De Miranda”
19
Fomentar a los padres y representantes en la activación de necesidades
existentes en la escuela integración familia escuela y comunidad.
Integrar a la comunidad educativa a los planes programas y proyectos de la
institución.
Incentivar con talleres para la puesta en marcha de la pedagogía productiva
20
MOMENTO II
Sistematización y Reflexión Crítica.
Partiendo de la realidad observada, mediante la aplicación de la herramienta de
calidad FODA, y desde Programa Nacional de Formación Avanzada Dirección y
Supervisión, tendrán ideas generales como investigadores, sobre la línea de
investigación en la cual van a enmarcar sus proyectos de investigación, de forma tal
que estos no se presenten, ni desarrollen de forma aislada.
Asimismo, la supervisión y la dirección adolecen del trabajo vinculado entre la
escuela, las zonas educativas, el Ministerio del Poder Popular para la Educación y las
comunidades. En consecuencia, no se supervisan los planes, programas y proyectos,
que fortalezcan los procesos pedagógicos y didácticos en la escuela y de aprendizajes
de las y los estudiantes.
En tal sentido, uno de los aspectos que la línea de investigación EDUCACION
Y TRABAJO ofrece, algunos referentes teóricos – metodológicos que pudieran servir
de referencia para la realización de los proyectos de investigación que los distintos
colectivos de investigación se propongan, dentro de los nudos críticos encontrados
que afecta la supervisión y la dirección está referido a la necesidad de transformar a
través de la IAPT.
Es por esta razón se hace necesario, institucionalizar los espacios educativos
por medio de las REDES de IAPT, que participan, comprendan y accionan sobre las
realidades educativas de su contexto y conformen organizaciones (a través de la línea
saber y trabajo producción) que se comprometan a llevar acciones teóricas y
metodológicas debidamente planificadas para transformar dichas realidades
Los colectivos de formación en la Escuela Técnica Generalísimo Francisco de
Miranda se están abordando Educación y Trabajo: Nuestra Constitución (CRBV)
establece que la educación y el trabajo son los medios fundamentales para lograr una
sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz. La educación y el trabajo son
interdependientes, además, el trabajo es una indudable fuente de aprendizaje. La
21
educación y el trabajo deben estar relacionados a lo largo de toda la vida, para que el
proceso social de trabajo sea espacio de liberación, creatividad y construcción de
mejores condiciones de vida para todas y todos. Por ello la escuela está llamada a
producir conocimientos en el marco de la relación estratégica entre educación para la
vida y trabajo productivo liberador.
Propósito de la Línea de investigación: Producir conocimientos en el marco de
la relación estratégica entre educación para la vida y trabajo productivo liberador. “El
trabajo debe regular la labor docente, debe ser el principio que norma toda la vida de
la escuela”, lo práctico con lo teórico, el hacer con el saber. Crear en nuestros y
nuestras estudiantes un sentimiento de dignidad en el trabajo, no sólo no despreciarlo,
sino valorarlo en su dimensión social y en el desarrollo pleno de la personalidad, que
con toda seguridad generará verdadera felicidad.
En la Pedagogía productiva el trabajo liberador se convierte en el centro de la
práctica pedagógica, con la participación protagónica de todas y todos desde la
premisa educación – trabajo, la cual debe generarse bajo un sistema de valores en
permanente desarrollo, articularse con todos los planes, programas y proyectos que se
vinculen al desarrollo productivo y soberano de la Patria.
En cuanto a la formación para la productividad, es claro que el accionar está
dado por el aprendizaje de unas competencias generales y específicas, que permitan
que los potenciales del desarrollo humano se vean alcanzados.
Por otro lado, Freire (1997), señala que “el trabajo es toda labor que los seres
humanos realizamos conducente a generar productividad”, alejándose de esta manera
a lo que denominó “educación bancaria”; por otra parte, Savater (1997), “letanías
memorísticas”, señala que en el trabajo no solo está implicado el acto mismo o el
proceso que conduce a la productividad, sino que existe un despliegue importante en
la condición humana; de allí, que lo que está en juego de manera significativa, son los
alcances o desarrollos logrados en las y los estudiantes, lo más importante es el ser
humano.
La Pedagogía Productiva tiene sustento legal en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en su preámbulo concibe la educación y trabajo
22
liberador como elementos fundamentales para la refundación de la República; en el
artículo 3 donde se establece que son los procesos fundamentales para alcanzar los
principios, deberes y derechos.
Además, en el Plan de la Patria 2013-2019, objetivo histórico N° 2,
específicamente el objetivo nacional se plantea “propulsar la transformación del
sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico
productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas”.
Asimismo, en la Ley Orgánica de Educación (2009), específicamente en el
(Artículo 6), fundamenta la escuela como un espacio abierto para la producción y el
desarrollo endógeno, el que hacer comunitario, la formación integral, la creación y la
creatividad.
Por otra parte, en el (Artículo 15), sobre los fines educativos, se establece
formar a las y los estudiantes en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una
perspectiva integral… vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
Igualmente, el artículo 14 resalta que “… La didáctica está centrada en los procesos
que tienen como eje la investigación, la creatividad, la innovación, lo cual permite
adecuar las estrategias, los recursos, la adecuación del aula, a partir de la diversidad
de intereses y necesidades de los y las estudiantes.”
23
MOMENTO III
Propuesta Transformadora y su Aplicación
Propósito de la acción Transformadora
En
la
unidad
educativa
“ESCUELA
TECNICA
AGROPECUARIA
GENERALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA” durante el periodo escolar 20182019. Se ha beneficiado con los programas como lo son: SAE, CANAIMA, BOLSO
ESCOLAR, COLECCIÓN BICENTENARIA, MANOS A LA SIEMBRA. Atención
a la escuela- comunidad.
Es sabido, dado anteriores investigaciones, que integrar a la comunidad con el
quehacer educativo es un acto complicado, dado diversos factores, como el tiempo, el
trabajo, las ocupaciones. Esto sin duda resulta un hecho de relevancia que permite
fortalecer los procesos desarrollados por la escuela, de allí que es vital que desde la
escuela se promuevan acciones que permitan lograr y fortalecer este proceso de
integración.
En tal sentido, esta investigación permite abordar este aspecto, en aras de
concretar acciones que permitan impulsar estrategias que propicien el mejoramiento
de las relaciones de integración entre ambos sectores, de tal manera que promueva la
construcción de espacios de coincidencias de la escuela con respecto a la comunidad.
Asimismo, es importante destacar que la participación e integración de la
escuela al entorno comunitario se logra consolidar a través de una comunicación
efectiva entre ambos, de tal manera que pueda fomentarse en la comunidad la
identificación y sentido de pertenencia y corresponsabilidad que tienes ambos en la
concreción de metas comunes que redunden la formación integral de niños y niñas
que hacen vida en la institución escolar
La Investigación-Acción Participativa como una nueva alternativa de
investigación, inscrita en el marco del paradigma cualitativo, que surge para satisfacer
la necesidad que emerge de la incapacidad de los enfoques tradicionales, en dar
respuestas satisfactorias, así como por el carácter deshumanizado de la investigación
social. Existe coincidencia por parte de varios autores quienes se refieren a la
24
Investigación-Acción Participativa como una estrategia cuya orientación se dirige al
ser humano ubicado en un determinado contexto social, con un inmenso potencial
creador, con vocación de realizar acciones transformadoras.
Según
Fals
Borda
(1981)
la
Investigación-Acción
Participativa:
La
Investigación Acción Participativa -IAP- es una metodología que surgió del debate en
una época de auge de la sociología colombiana a comienzos de la década de1960. La
nueva metodología se iría abriendo paso en el mundo académico producto de los
profundos y cualificados resultados obtenidos desde las primeras investigación con
acción y participación, tanto para las comunidades
(que son las que construyen
herramientas para sus acciones sociales) como para el mundo académico que empezó
a reconocer detalles de la vida social planteados por los propios actores colectivos.
Si bien la I.A.P. surgió como una metodología inspirada en la sociología, se
convirtió de inmediato en acción educativa, en cuanto recuperó la unidad dialéctica
entre la teoría (hasta ese momento alejada de los actores sociales) y la praxis, cuyo
desarrollo demostró procesos de aprendizaje significativo, haciendo de la
investigación una constante acción creadora tanto para los investigadores como para
los actores sociales. Diría Fals Borda que: “Una de las características propias de este
método, que lo diferencia de todos los demás, es la forma colectiva en que se produce
el conocimiento, y la colectivización de ese conocimiento.
Fals y Brandao: (1987) Esta nueva forma de investigar es una vivencia que
transforma las relaciones entre investigador e investigado, entre estudiante y maestro,
superando por completo tales dicotomías, poniendo como prioridad la producción de
conocimiento a partir del diálogo con quienes construyen la realidad, que se entiende
como propia de los sujetos que participan de la construcción de conocimiento social.
En ese sentido, tanto la labor investigativa como la labor pedagógica de construcción
de conocimiento, reconocen a los sujetos que hacen los procesos sociales y los reúne
en la búsqueda y consolidación de propuestas transformativas de su compartida
realidad. En ese orden de ideas, la IAP transforma a los sujetos y al tiempo
transforma su propia realidad, de tal manera que es una pedagogía de la
transformación,
25
La Investigación-Acción Participativa más que una secuencia de pasos, implica
una toma de posición ideológica, teórica y epistemológica. Esto nos lleva a intentar
comprender cómo el pueblo produce, depende y valida sus conocimientos.
Para Pinto Contreras (1986:7) la Investigación-Acción Participativa se define
como: "una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un método de
investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante
se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso
educativo democrático donde no solo se socializa el saber hacer técnico de la
investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un
medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la realidad
y humanizarla".
De acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso de
conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre la realidad
cognoscible de parte del sujeto que la conoce. Esta característica praxiológica de la
Investigación-Acción Participativa esta fundamentada en algunos conceptos
epistemológicos y metodológicos.
Por lo tanto, la IAP es un proceso dialéctico continuo en el que se analizan los
hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan las acciones en
procura de una transformación de los contextos, así como a los sujetos que hacen
parte de los mismos.
Paradigma de la Investigación
Según Pérez (1994: 17) hace referencia al paradigma como “un conjunto de
creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos
que implica metodologías determinadas”. De esta forma, el uso de los diferentes
paradigmas depende de que sus metodologías se justifiquen y validen con la realidad
social que va a ser objeto de estudio.
Siguiendo a Taylor y Bodgan (1986:15) la metodología, el paradigma crítico y
los aportes de la investigación acción participativa es aquella que “designa el modo
en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales
se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y
26
propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología”. No obstante, lo interesante en
este sentido, es que el objetivo último de cualquier paradigma es el estudio de la
realidad social, utilizando determinadas metodologías y técnicas que le permitan
responder a las cuestiones y planteamientos que se demanda.
La concepción crítica, recoge como una de sus características fundamentales,
que la intervención o estudio sobre la práctica local, se lleve a cabo, a través de
procesos de autorreflexión, que generen cambios y transformaciones de los actores
protagonistas, a nivel social y educativo.
Así mismo Escudero (1987) señala como la investigación crítica debe estar
comprometida no sólo con la explicación de la realidad que se pretende investigar,
sino con la transformación de esa realidad, desde una dinámica liberadora y
emancipadora de las personas que de un modo u otro se encuentran implicadas en la
misma. Lo que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de utilizar estrategias
metodológicas de los diferentes paradigmas, suponiendo esto, sumar y mejorar los
procesos de investigación que se llevan a cabo, desde el enriquecimiento de las
técnicas más significativas de cada uno de ellos
El paradigma crítico por tanto, se caracteriza por ser emancipador, ya que
invita al sujeto a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se
encuentra implicado y la posibilidad de cambios que el mismo es capaz de generar.
Según Freire (1989:157) esta ideología emancipadora, “se caracterizaría por
desarrollar “sujetos” más que meros “objetos”, posibilitando que los “oprimidos”
puedan participar en la transformación socio histórica de su sociedad”. La forma de
llevar a cabo este proceso, según Freire, es a través de una educación liberadora, que
permita a las personas constituirse como sujetos activos de sus propios procesos.
Un argumento que reafirma Lucio Villegas (2004), que a su vez plantea, como
la educación liberadora es un aprendizaje crítico que busca el despertar de la realidad,
considerando el acto educativo como un acto de conocimiento que se crea de forma
colectiva como interacción de todos los participantes.
Transformación de la realidad social en el marco de este paradigma, que
apuesta por la necesidad de incluir a las personas como sujetos activos capaces de
27
pensar por sí mismos y de ser generadores de cambio, la Investigación participativa,
se convierte en una alternativa metodológica, innovadora y capaz de generar
profundos cambios a nivel social sobre las ciencias sociales, que propició la creación
de nuevas propuestas metodológicas en el campo de la intervención social, orientadas
a promover procesos participativos. De esta forma, empiezan a surgir distintas
concepciones que tendrán como objetivo centrarse en el desarrollo de la comunidad o
contexto local, donde los protagonistas pasan a ser los individuos y grupos sociales,
que se harán responsables de los proyectos e intervenciones que se lleven a cabo.
Esta nueva corriente popular, que en sus comienzos será conocida como
investigación acción, o investigación participativa, con el tiempo, ha ido adquiriendo
nuevos términos y concepciones, que han implicado algunas variaciones de contenido
y
apreciaciones
metodológicas,
hasta
derivar
en
la
Investigación-Acción
Participativa, que tendrá como objetivo común de todas ellas, promover, fomentar, o
generar la participación activa de la población involucrada. “El objetivo que se
planteaba esta nueva línea de acción era participar para transformar y ser protagonista
del cambio social”
La IAP se convierte en una corriente metodológica que según Alberich (2002:
76) “busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,
basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.”
Desde esta visión de solucionar o mejorar problemas colectivos, autores como
Basagoitti y Bru (2002: 125) la definen como “ modelo de Dinamización Territorial
orientado hacia la organización de abajo arriba de la vida social proporcionando el
marco adecuado para que la población aborde en su territorio un proceso de
reflexión” o bien, como Le Boterf (1986: 32) que entiende este tipo de Investigación
como un proceso en el cual, “los actores sociales no son considerados como simples
objetos pasivos de investigación, transformándose cada vez más, en sujetos que
conducen una investigación con la colaboración de investigadores profesionales”. Un
hecho que les permite empoderarse como los verdaderos protagonistas de la
transformación de su entorno.
28
MOMENTO IV
Reflexión.
El colectivo de formación en la Escuela Técnica Generalísimo Francisco de
Miranda se está abordando Educación y Trabajo: Nuestra Constitución (CRBV)
establece que la educación y el trabajo son los medios fundamentales para lograr una
sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz. La educación y el trabajo son
interdependientes, además, el trabajo es una indudable fuente de aprendizaje. La
educación y el trabajo deben estar relacionados a lo largo de toda la vida, para que el
proceso social de trabajo sea espacio de liberación, creatividad y construcción de
mejores condiciones de vida para todas y todos. Por ello la escuela está llamada a
producir conocimientos en el marco de la relación estratégica entre educación para la
vida y trabajo productivo liberador.
Además, Morín (1999), sustenta todo lo planteado anteriormente cuando indica
que “hay que enfrentar las incertidumbres por medio de la educación”, por eso
podemos decir que la educación y el trabajo tributa a contextualizar los
conocimientos, permite solventar problemas, impulsa los valores, nos hace personas
más responsables, nos permite atender los problemas de la comunidad en general de
la sociedad; en fin, la educación y el trabajo debe perfilar al desarrollo de ciudadanas
y ciudadanos activos que puedan contribuir como transformadores de nuestro
entorno.
Las instituciones de Educación Media Técnica están llamadas a generar
espacios para la organización, planificación, ejecución, sistematización, y evaluación
de acciones productivas (proyecto socio productivo y Participación en Grupos de
Creación, Recreación y Producción) que se planteen trabajarlas con la comunidad, los
entes gubernamentales, las unidades productivas del contexto y las comunas; para
lograr ciudadanas y ciudadanos éticos con responsabilidad social, en consonancia con
29
el Proceso de Transformación Pedagógica y el reto de la Soberanía en nuestra
Nación.
Es través de los proyectos socio productivos y de la Participación en los Grupos
de Creación, Recreación y Producción, que las instituciones de Educación Media
técnica promoverán experiencias y aprendizajes productivos; partiendo desde lo
práctico para desarrollar los referentes teóricos ejecutando acciones que impulsen el
trabajo en equipo, comunicativo, colaborativo, la formación crítica, el respeto al
compañero, estimulando la independencia, las potencialidades del individuo; y así
concebir el trabajo desde el punto de vista creador, liberador y emancipador.
Las Metas de la línea de investigación: Involucrar a los estudiantes, desde que
entran al primer año hasta que se gradúen, en todo lo que tiene que ver con el trabajo
liberador y no solo en un área técnica específica.
Consolidar en sus estudiantes su desarrollo creativo y productivo en todas las
áreas de formación se hace necesario que se vincule la educación con la producción,
FORMAR PRODUCIENDO, PRODUCIR FORMANDO.
Transformar la Práctica Docente de la escuela Técnica a través de la
incorporación permanente del enfoque crítico-emancipador de la investigación acción
participativa y transformadora, a los contextos educativos, pedagógicos y didácticos
de la educación media técnica venezolana.
Fortalecer la comunicación asertiva en el colectivo institucional y comunidad
para buen desarrollo social comunitario.
Institucionalizar en los espacios educativos la elaboración de planes de acción
(planificación) a partir de procesos didácticos fundamentales de conceptualización,
construcción
teórica,
creación,
innovación,
resolución
de
problemas,
contextualización socio – crítica, participación comunitaria y valoración – evaluación
de los aprendizajes)
Institucionalizar en los espacios educativos prácticas educativas integradoras a
partir de la planificación, acción, valoración de distintos tipos de proyectos
educativos interdisciplinarios e interdisciplinarios. En forma de proyectos de
30
aprendizaje, proyectos educativos integrales comunitarios, proyectos socio productivos, proyectos eco socialistas, entre otros.
El presente estudio tiene como propósito: Desarrollar la Pedagogía Productiva
en las instituciones de Educación técnica para consolidar la relación educación
trabajo como eje fundamental de la práctica pedagógica, a través de la ejecución de
los Proyectos Productivos y la participación en los diferentes Grupos de Participación
en los Grupos de Creación, Recreación y Producción; y de esta forma tributar a la
consolidación de la Venezuela Productiva y Soberana.
La Pedagogía Productiva se concretará en nuestras instituciones de Educación
Media técnica, a través del Proceso de Transformación Pedagógica, contemplando los
referentes éticos y procesos indispensables y las diferentes áreas de formación;
particularmente la Participación en Grupos de Creación Recreación y Producción,
donde se promueven colectivos de aprendizaje permanente, relacionados con la
creación y la productividad; de hecho todo acto creativo en esencia es productivo;
igualmente esta pedagogía se expresará en la implementación de los proyectos socio
productivos, que promueven la integración del liceo y la comunidad, generando una
cultura del trabajo colectivo y liberador; ambas acciones buscan consolidar el
desarrollo productivo y soberano de la Patria.
El Proyecto Socio Productivo surge de las potencialidades de las instituciones
educativas y el contexto, se vincularán con los 15 Motores de la Economía
Productiva, invitándonos a desarrollar estrategias y acciones creativas e innovadoras
en el proceso de formación de las y los estudiantes, que coadyuven a la consolidación
de Venezuela como un País Potencia.
Para la concreción de la Pedagogía Productiva es necesario que la y el docente
oriente el proceso educativo, proponga espacios de aprendizaje relacionados con
acciones productivas, invite a la discusión, atienda las diferencias del colectivo y
considere el error como elemento para propiciar nuevos aprendizajes, haciendo que
las y los participantes asuman el papel de investigador, analicen situaciones,
resuelvan dificultades, inconvenientes, planteen soluciones, generen propuestas
productivas a la institución y al contexto.
31
Desde esta perspectiva, es importante reconocer el avance que ha logrado el
área, al vincular los diferentes grupos con la educación y el trabajo productivo,
liberador y emancipador, los intereses, potencialidades e inclinaciones del y la
estudiante y para articularse con el desarrollo económico de su colectividad y por
ende de la nación. Así que continuemos, valorando, reorientando e impulsando los
grupos; proponiendo nuevas alternativas en los espacios educativos; para potenciar el
apara to productivo del país dejando a un lado el modelo rentista petrolero, en la
construcción de la Venezuela Potencia mediante la consolidación de los 15 motores
de la Agenda Económica Bolivariana.
Por esta razón, se deben establecer estrategias que vinculen el área con los 15
motores de desarrollo económico, con el quehacer pedagógico, acercando más a los
estudiantes, docentes, administrativos, obreros, madres, padres y representantes,
familias, cocineras, cocineros de la patria y la comunidad con experiencias
productivas más enriquecedora que permitan aprendizajes significativos.
Debemos tener presente que seremos nosotras y nosotros desde nuestras
realidades, potencialidades y contextos quienes presentaremos los logros de todos
estos proyectos; sin olvidar la integración y el acompañamiento de toda la comunidad
que hace vida en nuestras instituciones educativas. Hoy más que nunca en todos
Escuelas Técnicas, se debe impulsar el espíritu colectivo de productividad; que parte
de nuestros sueños se vea reflejado en ese espacio laboral a través de ese espacio
pedagógico donde empoderamos a las y los estudiantes para “el hacer”; como un
compromiso social en pro de nuestro centro y la comunidad.
La Pedagogía Productiva actualmente es un reto para todas y todos nosotros
que trabajamos en Educación Media técnica, el cual alcanzaremos superando las
condiciones socio históricas a las cuales se nos han sometido; para este logro se nos
demanda pasar de un modelo económico rentista a un modelo productivo, que sea
capaz de dar respuesta a las necesidades de nuestro pueblo.
Desde esta perspectiva la práctica pedagógica de los proyectos socio
productivos, significa para nuestra educación venezolana el desarrollo de estrategias
creativas e innovadoras en el proceso de formación de las y los estudiantes, para el
32
logro y consolidación de la Patria productiva y Soberana que nos merecemos. Vamos
pues a hacer de cada institución educativa un espacio solidario, un espacio para la
producción y bienestar social para todas y todos.
En tal sentido, uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son
algunos referentes teóricos – metodológicos que pudieran servir de referencia para la
realización de los proyectos de investigación que los distintos colectivos de
investigación se propongan, dentro del nudo crítico encontrados que afecta la
supervisión y la dirección está referido a la necesidad de transformar a través de la
IAPT.
Es por esta razón se hace necesario, institucionalizar los espacios educativos
por medio de las REDES de IAPT, que participan, comprendan y accionan sobre las
realidades educativas de su contexto y conformen organizaciones (a través de la línea
saber y trabajo producción) que se comprometan a llevar acciones teóricas y
metodológicas debidamente planificadas para transformar dichas realidades
Avances y Logros:
Consolidar la tecnología de la información y comunicación (TIC) como
herramientas del conocimiento y aprendizajes significativos necesarios en los actuales
retos, cambios y transformaciones que está generando el país.
Elevar la competencia y calidad educativa para convertirnos en la I Escuela
Técnica Agropecuaria Robinsoniana productiva en el marco de ser Politécnica.
Integración y participación de todos los entes Municipales y Gubernamentales
en el desarrollo de estos proyectos productivos a través de financiamiento
económicos, para la puesta en marcha de los respectivos proyectos.
Lograr la autogestión de la Escuela Técnica Agropecuaria “El Cenizo” a través
de la reinversión de los proyectos Socio productivos.
Fortalecer la integración Familia, Escuela; Comunidad, Consejo Comunal,
Entes Gubernamentales y otros, para el desarrollo de la formación integral del
educando garantizando así un ambiente educativo, idóneo, activo y participativo.
33
Partiendo de la realidad observada, mediante la aplicación de la herramienta de
calidad FODA, y desde Programa Nacional de Formación Avanzada Dirección y
Supervisión, tendrán ideas generales como investigadores, sobre la línea de
investigación en la cual van a enmarcar sus proyectos de investigación, de forma tal
que estos no se presenten, ni desarrollen de forma aislada.
Asimismo, la supervisión y la dirección adolecen del trabajo vinculado entre la
escuela, las zonas educativas, el Ministerio del Poder Popular para la Educación y las
comunidades. En consecuencia, no se supervisan los planes, programas y proyectos,
que fortalezcan los procesos pedagógicos y didácticos en la escuela y de aprendizajes
de las y los estudiantes
Distorsiones:
El deterioro de la Infraestructura de nuestra sede, que aproximadamente ha
permanecido durante más de 60 años y que es
a través
de autogestión que se
acondiciona la misma.
El incumplimiento por parte de PDVSA, en la construcción de dos dormitorios,
los cuales quedaron a medias otros (Anexo evidencia fotográfica).
La culminación de la escuela de diversidad funcional la cual su construcción
quedo incompleta por parte del Sexto Cuerpo de Ingeniería del Ejército.
La falta de una Ambulancia, debido a que nos encontramos a 10.km. de la
carretera que comprende el eje panamericano y se encuentra ubicado en una zona
netamente rural, agrícola y pecuaria, albergando estudiantes
residentes y semi-
residentes.
La dotación de cauchos para el parque automotriz.
La ausencia de una Cancha
Deportiva que brinde las condiciones necesarias
para que los estudiantes realicen las respectivas actividades deportivas y recreativas
para su formación integral, ya que actualmente la cancha existente se encuentra en
deterioro y sin techo.
La falta de Transporte (Bus Escolar) y camión 350, en vista del que tenemos se
encuentra en condiciones regulares por ser una unidad del año 1965, además de no
contar con un camión para transportar la producción tanto agrícola como pecuaria.
34
La dotación de un congelador, utensilios de cocina (Cuchillos, tenedores,
cubiertos, cucharillas, vasos, tasas, ollas un Tobo de 150 lts entre otros), que no
cubren las necesidades del comedor para el buen
funcionamiento del S.A.E..
Dotación de material de oficina, limpieza y enfermería. (Anexo lista)
La carencia de una Planta eléctrica industrial que permita el fluido industrial en
toda
el área administrativa y académica (13 has. Y un total de 71. 2 has), en
especial
el: Comedor, La Residencia, (Hembras y Varones, Vaquera cochinera y
adyacencias en general), debido a la falla constante del fluido eléctrico.
Perforación de dos pozos artesanales de agua dulce.
La carencia de inmobiliario de oficina
La falta de material deportivo. (balones de volibol, fútbol, básquetbol, maya de
volibol, guantes, bates, pelotas de softbol, ajedrez, dominó. Entre otros.)
Carencia de mobiliario y equipos, tales, como: Estantes, escritorios, archivos,
fotocopiadoras, 4 computadoras una Computadora Laptops, sillas secretariales,
pupitres, atriles, video beam, 1 filmadora, entre otros.
Carencia de 12 ventiladores y 6 filtros de agua.
Acondicionamiento de las
residencias de varones y hembras, (colocación de
aire acondicionado), debido al recalentamiento
global que actualmente existe.
Reacondicionamiento de las salas sanitarias de los estudiantes semi- residentes
área varones entre otros.
Carencia de una bomba sumergible trifásica para pozo de 100mts de 7 hp de 3
pulgadas, 12 tubos, 6 anillos galvanizados, 1 codo de 3 pulgadas, para la extracción
de aguas dulces potables, el cual abastece a la institución y a la comunidad adyacente.
La falta de dotación de un Tractor Didáctico para las prácticas pedagógicas de
manejo de los estudiantes.
Dotación de Material, 6000 mts, de Techo Acerolit. (Anexo lista.)
Dotación de seis guarañas, como también de herramientas agrícolas manuales
como:(machetes, escardillas, palas, barretones, picos, martillos, cachicamas y
herramientas menores para ser usadas en el taller, entre otros.
35
Gestionar (48 mts cúbicos) de concreto para la culminación de la vaquera y la
colaboración del Sistema de Ordeño mecánico de la Institución.
Instalación y acondicionamientos de los laboratorios de Física, Química y
Biología.
Instalación de un Banco de transformadores de tal manera de mejorar el Fluido
Eléctrico que es insuficiente.
Realizar proyectos en lo que respecta al servicio de aguas blancas y servidas
para fortalecer el Desarrollo Social Comunitario.
Acondicionamiento, dotación de equipos musicales y artes para contribuir al
desarrollo de la cultura. (Lira, guitarra, piano, violín, entre otros.
En cuanto al diagnóstico Pedagógico con los actores educativos se analizaron
las siguientes situaciones:
Desintegración Escuela- Familia y Comunidad.
Deficiencia en las Competencias Investigativas
Indisciplina Escolar
Incumplimiento de los acuerdos de convivencia y disciplina escolar
comunitaria.
Problemas del parque automotriz.
Articulación de los Proyectos Socio productivos.
Ambiente de clase no acorde a las exigencias académicas.
Falta de atención en las áreas deportivas.
Deserción Escolar.
Integración del personal docente a las actividades culturales y deportivas.
Escasa vigilancia Institucional.
Falta de responsabilidad y corresponsabilidad del personal en el cumplimiento
del horario y sus funciones.
Exceso de recaudos administrativos.
Ausencia de Hábitos de estudios en los y las estudiantes.
Docentes resistentes al cambio (Sábados Pedagógicos, pero dispuestos de lunes
a viernes) de las Políticas Públicas Educativas.
36
Desde mi experiencia desarrolle no solo la Conceptualización de la
Transformación curricular de educación media Técnica
Realizamos una revisión documental sobre bases la Transformación curricular
de educación media Técnica MPPE.
Se hizo la caracterización de la realidad educativa que se quiere transformar a
partir de la creación de los “objetivos de acción transformadora”.
Se Planifico y acciono estrategias de “observación diagnóstica participante” de
la realidad educativa, a través de instrumentos de observación, tales como
cuestionarios, entrevistas, grabaciones, entre otros.
Aplicar estrategias de sistematización de la realidad observada que se
incorporen a las reflexiones iniciales, para la creación de los “objetivos de acción
transformadora”.
Ejecutar prácticas de campo se Según el área de formación asignada MPPE,
PEREZ ESCLARIN, SIMON RODRIGUEZ, EZEQUIEL ZAMORA, OTROS)
Reflexionar sobre la práctica docente Aplicar
estrategias
que
permitan
sistematizar las reflexiones iniciales realizadas para la creación de los “objetivos de
acción transformadora” de la práctica docente del saber y trabajo.
Conceptualización del “plan de acción trasformador” como elemento clave de
la IAP de la línea de investigación “Saber y Trabajo”
Realización de planes de
acción en las distintas áreas de formación mediante la práctica docente. Se sugiere
incorporar en los planes los procesos didácticos que se han planteado como
caracterizaciones de las potencialidades que se quieren transformar. MPPE
Conceptualización de términos según el área de formación
Investigaciones,
aplicación de estrategias didácticas de enseñanza aprendizaje MPPE
Conceptualizar la praxis transformadora como la realización de las acciones
críticamente informadas. (Acciones colectivas).
El proceso de vinculación y la
conformación de grupos de interés, permiten desde esta línea de investigación,
brindarle al investigador(a), en lo individual y en lo colectivo, los espacios de acción
transformadora, es por ello que se deben desarrollar procesos de OBSERVACIÓN de
37
la práctica docente confiables, precisos y rigurosos, para que estas se conviertan en
praxis educativa (acción críticamente informada).
Por ello, es necesario que su accionar esté permanentemente acompañado por
su colectivo institucional, que en diálogo de saberes se socialicen las orientaciones
teórico – metodológicas que le permitan mejorar las acciones realizadas, desde esta
perspectiva las acciones siempre serán COLECTIVAS y por ende las reflexiones que
se derivan de estas. MPPE.
Hoy por hoy me ha permitido la socialización de las experiencias
investigativas, desde la línea de investigación se ha promovido la socialización
permanente de las experiencias investigativas tanto de forma interna (institución
ambiente de aprendizaje), como grupos de discusión en el centro de formación como
externa participando en congresos, seminarios, jornadas científicas, sábados
pedagógicos, entre otros.
Sistematización de los Avances
Desarrollo de jornada de limpieza
Desarrollo de actividades pedagógica con los estudiantes, a pesar de la situación
país.
Cumplimento de las actividades administrativas
En los que corresponde a la subdirección técnica el mantenimiento de algunos
PSP.
Cumplimiento de las políticas públicas educativa.
Sistematización de los logros.
Se logró la inclusión del personal docente residente en la desarrollo de los PSP.
Motivación y participación activa del colectivo en las diferentes actividades
recreativas y culturales a fin de mes.
Continuidad de la transformación curricular.
Integración de los docentes residentes en las actividades pedagógicas a través
de las distintas áreas de investigación.
38
CONCLUSIONES
Gracias a la elaboración de este trabajo se ha podido conocer más acerca de la
importante relación que debe existir entre los docentes, los alumnos y la comunidad
en la que viven. Aprendimos que educar significa acompañar: Acompañar la forma de
educar en la adolescencia o infancia.
Por definición la relación educativa con los y las estudiantes es una relación
de acompañamiento. Los tutorizamos, hacemos de mentores, es decir, estamos cerca
de ellos, disponibles, accesibles, pero les dejamos poco a poco hacer su camino,
aunque sea probando y arriesgando.
Acompañar es una estrategia global, una constante educativa que condiciona y
determina la forma de prestar atención. Ponemos el énfasis en el proceso y no en el
resultado inmediato. Pero acompañar no es un verbo que deba practicar sólo el
educador o educadora, también es la manera de trabajar en equipo y la manera como
debe estar pensada cualquier institución educativa.
Consideramos que el trabajo debe de llevarse a cabo de manera conjunta, con
todos los agentes participantes en el proceso educativo: padres, docentes, alumnos,
comunidad y sociedad.
Todos estos no son agentes aislados, por el contrario, deben de trabajar de
manera conjunta para que la labor docente sea llevada a cabo con éxito, consiguiendo
un proceso de aprendizaje significativo y de calidad.
Por medio de las investigaciones realizadas hemos comprendido la
importancia de una buena relación de nosotros como docentes con los alumnos y con
el medio que los rodea, ya que a través de buenas relaciones conseguiremos crear
hombres de futuro, que trabajen por el bien de su comunidad y de sus prójimos.
39
RECOMENDACIONES
A partir de los resultados alcanzados es necesario que la Escuela Tecnica
Agropecuaria Generalisimo Francisco de Miranda se algunas recomendaciones.

Se insta a orientar, planificar y ejecutar las líneas de acción que rigen el área
educación y trabajo en el sistema educativo.

Se aconseja incentivar y crear mecanismos para que el profesorado de
educación y trabajo comience a fomentar el uso de herramienta adecuadas
dentro de su quehacer profesional en las diversas actividades que realiza
dentro y fuera de la institución.

Realizar reuniones semanales con la comunidad, y la comunidad educativa
para buscar los nuevos proyectos que se van ejecutar.
40
BIBLIOGRAFIA

FERNÁNDEZ BERROCAL, P. y MELERO ZABAL, M. A. (Cords.).
(1995). La interacción social en contextos educativos.

REVISTAS GARCÍA ROMERO, A. y FERNÁNDEZ ALADO, C.
(1996). El Sistema educativo en la nueva reforma. Revista de
Educación

FUENTES ELECTRÓNICAS Ejemplos: MARTÍNEZ ARIAS, R.
(2008). Usos, aplicaciones y problemas de los modelos de valor
añadido en educación. Revista de Educación, 348. Recuperado el 27 de
enero de 2008,

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. INSTITUTO DE
EVALUACIÓN. (2007). PISA 2006 Programa para la Evaluación
41
Descargar