Subido por ayquipag

ENSAYO CUIDADO BIOETICOS

Anuncio
ENSAYO
CUIDADOS BIOETICOS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA A UN
PACIENTE EN ESTADOTERMINAL
INTRODUCCION
Desde los tiempos más remotos las sociedades ofrecen ayuda y confortan a sus
miembros enfermos y a los que están muriendo. Normalmente, cierta reverencia y
una mística profunda se mezclan en estos acontecimientos. El período que sucede
a la muerte de seres queridos es marcado generalmente por la ejecución de
rituales religiosos y culturales bien definidos, cuyas manifestaciones varían de una
cultura a otra.
El hombre es conocedor del proceso de vida y sabe que envejece y tiene que
morir, pero no quiere envejecer ni morir. Hay que considerar que la muerte forma
parte de un ciclo vital.
Las personas "conviven" con el miedo a la muerte, pero pueden posponer el
plantearse el problema, que les resulta angustioso en sumo grado: así se
defienden de la ansiedad que les crea. Los cuidados al final de la vida se han
desarrollado a través del tiempo y en distintas épocas, desde el siglo V con
características propias en cada una de ellas. La nueva filosofía frente a los
cuidados en la fase final de la vida, en los tiempos actuales. Siendo los pacientes
con cáncer los primeros en recibir los beneficios de los mismos.
Los “cuidados paliativos se han iniciado desde el supuesto que cada paciente
tiene su propia historia, relaciones y cultura y que merece respeto, como un ser
único y original. Esto incluye proporcionar el mejor cuidado médico posible y poner
a su disposición las conquistas científicas de las últimas décadas, de forma que
todos tengan la mejor posibilidad de vivir bien su tiempo”.
La OMS estimula el aumento de la esperanza de vida en las diversas regiones del
mundo como una de las conquistas de la humanidad. Reconoce que el mundo
está soportando una transformación demográfica sin precedentes, en el 2050 la
población de más de 60 años pasará de 600 millones a 2 mil millones y predice un
aumento de 11,5% para 22 % del total de la población. El aumento será más
grande y más rápido en los países en vías de desarrollo, donde se espera que
cuadruplique la población envejecida en los próximos 50 años.
El envejecimiento poblacional produce cambios en la estructura epidemiológica del
proceso salud enfermedad de este grupo, con mayor número de personas
portadoras de enfermedades crónicas no transmisibles o enfermedades crónicas
avanzadas, las cuales evolutivamente producen trastornos funcionales que se
acompañan de discapacidad los que son tributarios de cuidados paliativos, o
cuidados continuos, igual sucede con los llamados Síndromes Geriátricos como
son la Inmovilidad, incontinencia y fragilidad entre otros.
Los Cuidados Paliativos (C.P.) definidos como "el cuidado activo total de los
pacientes cuya enfermedad no responde al tratamiento curativo, más aún si está
en fase avanzada y progresiva", son y pueden ser un elemento significativo para
mejorar o mantener la calidad de vida de muchos enfermos en el mundo. De los
56 millones de personas que fallecen cada año, unos 33 millones podrían
beneficiarse de estos cuidados y como la muerte afecta a los familiares y a una o
dos personas que llevan el peso de la atención del paciente, se podría decir que
los C.P. básicos serían positivos para unos 100 millones de personas.
CONTENIDO
En 1990 la OMS definió cuidados paliativos como “el cuidado activo total de los
pacientes cuya enfermedad no responde ya al tratamiento. Tiene prioridad el
control del dolor y de otros síntomas y problemas de orden psicológico, social y
espiritual. El objetivo de los cuidados paliativos es proporcionar la mejor calidad de
la vida para los pacientes y sus familiares
Los cuidados paliativos constituyen hoy una cuestión importante de la salud
pública trabajan con el sufrimiento, la dignidad de la persona, el cuidado de las
necesidades humanas y la calidad de vida de la gente afectada por una
enfermedad crónico degenerativa o que está en la fase final de la vida. También
se preocupan de la ayuda a familias y amigos como unidad de cuidados, frente al
sufrimiento por la pérdida, potencial o inminente, de seres queridos.
Por principio los Cuidados Paliativos deben ser realizados por un equipo de
trabajo donde intervienen como núcleo básico médicos, psicólogos, trabajadores
sociales y personal de enfermería, entre otros, todos ellos deben tener una
preparación previa.
Las actividades que debe realizar el personal de enfermería están reflejadas
desde Florence Nightingale, que pensaba que estos debían tratar de situar al
individuo en las mejores condiciones para que la naturaleza pueda actuar sobre él,
hasta los conceptos actuales que afirman que la enfermería cubre las necesidades
presentes en todos los individuos, haciéndose patente que su labor es estar junto
al que sufre mediante los procesos bioéticos entre ellos preparar la paciente para
la muerte con dignidad, tratamiento paliativo del dolor, brindar soporte vital,
tratamiento del dolor, donde todo ello se refleja en los derechos del paciente
terminal.
El campo de acción de enfermería está presente en todas las edades, desde el
nacimiento hasta la muerte, debiéndose realizar adecuaciones frecuentes, en
correspondencia a las necesidades de cada grupo. Su papel tradicional ha sido y
es el cuidado del enfermo recuperable, en los últimos años ha adquirido un
protagonismo especial en la terminalidad a través de los Cuidados Paliativos, que
busca lograr una mayor calidad de vida para los enfermos con padecimientos
graves y progresivos incurables, por lo que podemos afirmar que el objetivo
principal de la enfermería paliativa es conseguir el máximo confort y bienestar del
paciente, evitando el sufrimiento y así, lograr una muerte digna mediante los
cuidados bioéticos.
En un estudio llevado a cabo en 34 enfermos con cáncer del Hospital Daniel
Alcides Carrion de Lima, donde se encontraron que sus principales
preocupaciones fueron:
a) información sobre el manejo del dolor, debilidad, fatiga y recursos de Cuidados
Paliativos disponibles en el entorno.
b) modos de afrontar la enfermedad y de mejorar la comunicación con sus seres
queridos, - compartida por enfermos y cuidadores, lo que resalta la necesidad de
potenciar los propios recursos y el apoyo psicosocial que puede y debe ser
desarrollado por enfermería.
Al realizar los cuidados individualizados de estos pacientes, se deben determinar
las prioridades diarias y registrar todas las actividades e incidencias con el objetivo
de que sirvan al resto del equipo para encaminar los esfuerzos en la misma
dirección. Existen tres factores para atender con éxito las necesidades del
enfermo:
• Conocer cómo percibe el paciente su enfermedad, sus ideas y sentimientos
sobre los problemas que tiene y sus expectativas.
• Entender a la persona globalmente en el marco que le rodea y el grado de
soporte familiar con que cuenta.
• Determinar juntos mediante una buena comunicación, cuáles son sus deseos,
prioridades y objetivos del tratamiento y su posible participación.
La función de enfermería en la atención de pacientes en fase terminal será tratar
de que estos adquieran, la mayor autonomía posible y conserven su dignidad
hasta la muerte con respeto a su voluntad por lo que procurará cubrir los
siguientes aspectos:
• Evaluar las alteraciones en la calidad de vida provocadas por la enfermedad y su
tratamiento, la forma cómo se afectan los pacientes y cómo lo afrontan.
• Lograr el mayor equilibrio físico, psíquico y ambiental del enfermo.
• Apoyar el médico para explicar el diagnóstico y brindar informaciones de interés
al paciente y a su familia.
• Orientar y educar a la familia sobre los cuidados, la dieta, medicamentos, etc.
• Brindar ayuda al paciente y a su familia a prevenir y enfrentar las situaciones de
crisis.
• Prevenir las complicaciones de la inmovilidad y encamamientos prolongados.
• Coordinar la continuidad de los cuidados y la interrelación entre los diferentes
servicios y niveles asistenciales.
• Preparar al paciente y su familia ante un ingreso hospitalario o el traslado a su
domicilio.
• Proporcionar a la familia ayuda para afrontar la muerte y la fase de duelo.
• Colaborar con otros miembros del equipo asistencial para reducir el desgaste y
cansancio físico y aumentar la tolerancia mutua en situaciones difíciles.
En su actividad el personal de enfermería debe buscar o realizar un grupo de
diagnósticos que permitirán ofrecer una mejor atención a los pacientes entre ellos
se pueden mencionar:
• Riesgo de manejo ineficaz del régimen terapéutico personal.
• Incumplimiento del tratamiento.
• Alteración del patrón del sueño.
•Manejo del dolor.
• Confusión aguda.
• Desesperanza.
• Temor.
• Riesgo de alteración de los procesos familiares.
• Cansancio en el desempeño del rol del cuidador.
• Afrontamiento individual inefectivo.
• Duelo anticipado.
• Duelo disfuncional.
• Afrontamiento familiar inefectivo.
• Sufrimiento espiritual
Existen un grupo amplio de complicaciones que aparecen en el desarrollo de los
cuidados terminales que son producto de la evolución de las enfermedades
primarias que llevaron a este estado, en este trabajo mencionaremos algunas de
ellas, y los cuidados de enfermería que se desarrollan en los mismos.
CONCLUSION
Los Cuidados Paliativos cuyos objetivos son los de brindar una atención activa,
global e integral a las personas que padecen una enfermedad, avanzada,
progresiva e incurable, con pronóstico de vida limitado, síntomas múltiples,
intensos y cambiantes, que provocan gran impacto en el enfermo, la familia y su
entorno social, deben ser aplicados por un grupo multiprofesional, con una
profunda solidez ética y humana, que debe expresarse en el respeto por la
dignidad de la persona y aceptación de la finitud de la condición humana y donde
sus miembros logren definir una postura personal comprometida a partir de firmes
convicciones sobre el valor de la vida, contexto en el cual el personal de
enfermería tiene un papel protagónico en todos los niveles de atención, estando
dirigida su actividad al cumplimiento de las indicaciones médicas, a los cuidados
de confort encaminados a mejorar el bienestar físico, psicológico, social, religioso
y espiritual y la atención a la familia donde el trabajo estará dirigido al apoyo, el
autocuidado y el manejo del duelo anticipatorio, entre otras funciones a
desarrollar.
La enfermería paliativa es un elemento clave para conseguir el bienestar de los
enfermos en la terminalidad cuando los objetivos del mantenimiento de la vida y
restablecimiento de la salud ceden su lugar al control de los síntomas, a la mayor
humanización de su asistencia y a promover la participación e independencia del
paciente y el apoyo a su familia donde el personal profesional debe brindar los
cuidados específicos con la finalidad de brindar el confort al paciente en estado
terminal.
Este ensayo se realizó con la finalidad de brindar aspectos teóricos y practicas al
paciente terminal mediante cuidado paliativos brindando el mayor confort al
paciente, siendo un objetivo del personal de enfermería como gestora en los
cuidados del paciente en cualquier grupo etario en la fase final del curso de vida
de los mismos.
CASO CLINICO
M.R.T, de 85 años ingresa en planta de medicina interna procedente de urgencias.
El paciente ha sido diagnosticado de insuficiencia respiratoria derivada del cáncer
de pulmón que padece. Se encuentra con bajo nivel de consciencia. Reacciona al
dolor de forma leve y no reacciona a la llamada verbal.
Manuel vive en la residencia desde hace dos años. Es dependiente para ABVD.
La familia comenta que el paciente caminaba hasta hace una semana. No
presenta úlceras por presión.
Manuel fue diagnosticado de cáncer de pulmón hace 1 año y la familia comenta
que ha sufrido deterioro en los últimos días. La familia ha sido informada por el
servicio de urgencias del estado grave de salud de Manuel. A su llegada la tensión
arterial estaba baja y la saturación era de 85%. Tras la colocación de
oxigenoterapia con reservorio a 15 l, no se ha conseguido remontar la saturación.
Puesto que el paciente tenía sufrimiento y respiración agónica se ha procedido a
administrar bomba de perfusión continua de sedación con consentimiento familiar.
Norton puntuación 8.
Glasgow: puntuación 5.
Una vez en planta el paciente está tranquilo. Portador de vía periférica nº22 en
antebrazo derecho. También porta sondaje vesical para control de diuresis cada 8
horas. Temperatura 37,5ºC por lo que se administra paracetamol iv. Su respiración
es superficial y con apneas frecuentes. Saturación oscilante entre 80-85%.
Exploración física:
T.A.: 100/60 mmHg.
Saturación oxígeno: 85%. Oxigenoterapia: reservorio 15l.
Pulso: 63 lpm.
Respiraciones: 32 rpm.
Temperatura: 37,5ºC.
Talla: 159 cm.
Peso: 72 kg.
Piel íntegra e hidratada.
Antecedentes personales: HTA, hiperplasia benigna de próstata, Ca de pulmón.
Tratamiento medico:
Control de signos vitales.
Suero hidratación: 1000ml/h.
BPC sedación: Cl. Mórfico 30 mg, Midazolam 15mg, 20mg de buscapina.
Buscapina 20 mg iv. si estertores.
Paracetamol 1gr iv. si fiebre
Control de diuresis con sondaje vesical.
Dieta absoluta.
Reposo absoluto en cama.
Mantener medidas de confort.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA
HENDERSON
1. Respirar normalmente: el paciente presenta
Auscultación con crepitantes y sibilancias.
dificultad para
respirar.
2. Comer y beber adecuadamente: dieta absoluta. Dependencia para ABVD.
3. Eliminar por todas las vías corporales: Control de diuresis 24h en Sonda vesical.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Deterioro de la movilidad.
5. Dormir y descansar: Paciente con bajo nivel de consciencia. Bomba sedación.
6. Escoger ropa adecuada. Vestirse y desvestirse. Dependiente para actividades
básicas de la vida diaria.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la
ropa y modificando el ambiente. La paciente presenta fiebre.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Dependiente en
autocuidado higiene/baño.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Se
desconocen.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u
opiniones. Imposible comunicación con el paciente por bajo nivel de consciencia.
11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. Se desconoce.
12. Ocuparse de alfo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización
personal. Se desconoce.
13. Participar en actividades recreativas. Se desconoce.
14. Aprender, satisfacer o descubrir la curiosidad que conduce a un desarrollo
normal y a utilizar los recursos disponibles. Se desconoce.
ACCIONES DE ENFERMERIA
Actividades de enfermería




Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
Aplicar sensores de oxígeno continuos no invasivos con sistemas de alarma
apropiados.
Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de
músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y
supraclaviculares.
Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran.
















Preparar el equipo de oxígeno y administrarlo a través de un sistema
calefactado y humidificado, según órdenes.
Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de O2 para asegurar
que se administra la concentración prescrita.
Asegurar la recolocación de la máscara/cánula de oxígeno cada vez que se
retire el dispositivo.
Proporcionar la alimentación en pequeñas cantidades.
Colocar al paciente en una posición cómoda y proporcionar ayuda física, si
fuera necesario.
Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas, y utilizar dispositivos
en la cama que protejan al paciente.
Cambiar de posición al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas.
Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas.
Ajustar la Tª ambiental a las necesidades del paciente.
Administrar medicamentos o líquidos, según prescripción médica.
Cubrir al paciente con una manta o con ropa ligera, dependiendo de la fase
de la fiebre.
Facilitar que el paciente se cepille los dientes y que se bañe él mismo, si es
el caso.
Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.
Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
Mantener rituales higiénicos
ACCIONES DE ENFERMERIA A NIVEL BIOETICO
Preparar al paciente para enfrentar la muerte con dignidad:
Respeto a la autonomía Es éste uno de los cometidos de todo el equipo sanitario,
pero especialmente de la enfermera, que deberá realizarlo de acuerdo con la
familia y con las sucesivas etapas emocionales de adaptación, que se presentan
en mayor o menor medida en todos los casos: deseos de conocer o de
confirmación del diagnóstico, shock con fuerte conmoción interna, fase de
negación, enfado, negociación o pacto, depresión, resignación y aceptación final.
1. Lo primero es que el paciente sepa que se está muriendo. De este modo podrá
resolver sus asuntos, tomar sus disposiciones, cumplir sus promesas o
simplemente despedirse. Se tiende con excesiva frecuencia a ocultar el
diagnóstico por parte de la familia, con la aquiescencia del médico, y es deber de
la enfermera en esos casos intervenir a favor del propio paciente con prudencia,
pero con claridad. Puede haber excepciones, pero no deben convertirse en la
regla general
2. Es necesario que el enfermo pueda seguir siendo, en cierto modo, agente, y no
mero paciente. Por ello debe intervenir en las decisiones sobre su enfermedad o
sobre su persona. Es tarea de la enfermera comprobar que efectivamente ha
comprendido la información dada por el médico, antes de que el paciente firme el
protocolo de consentimiento, si no lo ha hecho en la consulta, como suele ser
frecuente. En gran parte depende de las enfermeras que el consentimiento sea un
proceso de información y no un mero trámite burocrático en nuestros hospitales.
3. Hay que preservar en la medida de lo posible la autonomía y autocontrol del
paciente. La sensación de menor dignidad resulta de la excesiva dependencia y la
pérdida de control de las funciones orgánicas.
4. Deberá mantener en la medida de lo posible ciertas actividades y relaciones
familiares, sociales y profesionales. Sentirse persona implica ser capaz de
relacionarse..
5. Se debe proteger la pérdida de la imagen corporal. Hay que evitar que el
enfermo se sienta desfigurado o depauperado. Muchas veces esos cuidados los
realizará la propia familia o auxiliares, pero la enfermera debe supervisarlo. 6. Al
enfermo se le debe facilitar el apoyo espiritual si lo desea, y la enfermera puede
facilitar al paciente o a sus familiares la información.
Descargar