Subido por Maria Passamani

MA002

Anuncio
MA002-Caso Practico -Ecología
Redes Tróficas
Considerando la red trófica del primer caso, la cual está constituida por nueve tipos de
poblaciones; las gaviotas, caracolas, estrellas de mar, bueyes de mar, mejillones, lapas,
erizos de mar, fitoplánctones, y lechugas de mar. Cuya comunidad cuenta con los
siguientes niveles tróficos; comprende al fitoplancton y a la lechuga de mar como
productores, luego como consumidor primario al mejillón, lapa, y erizo de mar, luego
como consumidor segundario a la estrella de mar, buey de mar, y caracola, y por último
a la gaviota como consumidor segundario.
De acuerdo con ello se puede establecer las siguientes cadenas tróficas:
El fitoplancton transfiere materia y energía al mejillón, el mejillón a la estrella de mar,
y la estrella de mar a la gaviota.
El fitoplancton transfiere materia y energía al mejillón, y el mejillón a la caracola.
Partiendo de la red trófica del primer caso y considerando que sobre ésta actúa un
agente perturbador como ser una sobrepesca de bueyes de mar, tal que los mismos llegan
a desaparecer, entonces se analiza el impacto que esto genera sobre el ecosistema, y se
puede prever la siguiente tendencia; el número de lapas decrecería, debido a que el
mejillón tendrá un depredador menos, en consecuencia a causa de la mayor disponibilidad
de alimentos aumentaría el número de caracolas y éstas a su vez consumirían mayor
cantidad de lapas.
Por otro lado, las gaviotas van a suplir la falta de bueyes de mar consumiendo mayores
cantidades de erizo de mar y estrellas de mar, se podría esperar que la población de
estrellas de mar disminuyera, pero teniendo en cuenta que tiene mayor cantidad de
mejillones para alimentarse entonces su población aumentará, por lo tanto, se puede
esperar que la población de estrellas de mar se mantenga en equilibrio aparente como
resultado de los factores contrapuestos. Finalmente se puede predecir que la población de
erizo de mar va a disminuir y dará el consecuente incremento de la población de lechuga
de mar.
Si se considera la siguiente hipótesis; la existencia de mayores cantidades de nutrientes
dispersos en el mar acompañado de condiciones ambientales favorables (cantidad de luz,
grado de turbulencia ,pH), tal que la población de fitoplancton se incremente
considerablemente, entonces si se analiza la cadena trófica se puede prever que el
impacto directo que se generaría es el incremento de la población de lapa y mejillón, lo
cual a su vez tendrá un impacto indirecto en la población de caracolas, provocando su
incremento.
Figura 1: Red Trófica- Primer caso.
Si se estudia la red trófica del segundo caso se observa que la misma está formada por
once especies, las cuales comprende a poblaciones de; hojas, hierbas, piñas, lombrices
terrestres, escarabajos, pájaros, conejos, ratones, zorros, víboras, y búhos. Dentro de esta
comunidad se identifica los siguientes niveles tróficos; los productores comprenden a: las
hojas, hiervas y piñas. Los Consumidores Primarios son: las lombrices terrestres, los
escarabajos, conejos, y ratones. Los consumidores Segundarios son: los pájaros, zorros y
búhos, por anteúltimo, se puede observar que para algunas cadenas los zorros y búhos son
con consumidores terciarios junto a las víboras. Y por último se puede ver que los zorros
y los búhos son consumidores cuaternarios, ya que tienen como presas a las víboras.
En base a lo expuesto se pueden considerar los siguientes tres ejemplos cadenas
tróficas:
Las hojas alimentan a los escarabajos, los escarabajos a los pájaros, y los pájaros a las
víboras, mientras que las víboras alimentan a los zorros.
Las hojas alimentan a las lombrices terrestres, las lombrices terrestres a los pájaros,
los pájaros a los zorros.
Las piñas alimentan a los conejos, y los conejos a los zorros.
Figura 2: Red Trófica-Segundo caso.
Si se tiene en cuenta que un agente perturbador impacta sobre el ecosistema del
segundo caso, generando la desaparición de la población de conejos, se puede esperar que
la población de hierbas aumente, mientras la población de piñas permanezca en equilibrio
aparente dado que sobre ella actuaran dos factores contrapuestos por un lado el
incremento de piñas debido a la ausencia de su depredador “el conejo”, pero por otro lado
aumentará el consumo de piñas por parte de los ratones.
La población de ratones tendrá más presión por parte de la población de zorros, debido a
que los zorros incrementarán el consumo de ratones para suplir al conejo. De esta manera
la población de ratones permanecerá en equilibrio aparente, como resultado de los
factores contrapuestos; incremento de ratones debido a la mayor disponibilidad de
comida, y disminución de ratones por el aumento de la demanda de este no solo por parte
de los zorros sino también de los búhos.
A su vez el zorro comerá mayores cantidades de víboras y pájaros, disminuyendo la
población de estos dos, y teniendo en cuenta que la víbora tendrá mayor tasa de
depredación por los búhos (ya que los búhos tienen que suplir la disminución del del
consumo de pájaros) y que además dispondrá de menos pájaros para comer, es posible
que la población de víboras desaparezca.
Por último, siguiendo las líneas de cadenas tróficas, se puede prever que las
poblaciones de escarabajo y lombriz terrestre aumentarían por la disminución de pájaros,
esto culminaría con las hojas debido al aumento de la demanda.
Se dice que la existencia de grandes redes tróficas produce un amplio margen de
supervivencia para muchas especies porque cuanto mayor sea el número de especies
presentes en una red trófica mayor es la probabilidad de supervivencia de las poblaciones
porque tienen más posibilidades de suplir su subministro de materia y energía.
Puesto que, “si el tipo de interacción de la red no implica un alto grado de especialización,
sino que más bien las interacciones ocurren de acuerdo a la probabilidad de los individuos
de distintas especies de encontrarse, es de esperar que en comunidades más diversas la
conectividad sea mayor que en comunidades pobres” (Murakami et al. 2008, Sabatino et
al. 2010).
Bibliografía
Cagnolo, L., Valladares, G. (2011). Fragmentación del hábitat y desensamble de redes
tróficas. Publicado en 2011, por Revista Científica y Técnica de Ecología y medio
ambiente
Ecosistemas
20(2-3):68-78.
Recuperado
de:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20739
Descargar