Subido por danitzul2006

Cultura Gupia No. 3

Anuncio
CICLO ESCOLAR 2,022
Instituto Nacional de Educación Básica adscrito al Emilio Rosales Ponce
Cobán. AV
UNIDAD No.
3
Guía 3
AREA:
Cultura Garífuna y Xinka
GRADO: Tercero Básico
SECCIONES: A, B, y C
CATEDRÁTICO:
Marta Alicia Iglesias Caal
NÚMERO DE CELUAR:
30337359
TEMPORALIDAD
TEMA
11 de julio al 11 de septiembre
COMPETENCIA
1. Produce diferentes tipos de textos escritos relacionados con el ámbito
escolar, comunitario, social y nacional.
2.Se expresa en el idioma Maya, Garífuna o Xinka con fluidez y precisión,
sobre circunstancias de mayor complejidad de su contexto
INDICADOR DE LOGRO
1. Contexto histórico de países de América Central: Guatemala. El
Salvador, Costa Rica, entre otros.
2. Idiomas principales y Habilidades,
3. Forma o estructura de un texto,
4. anexión de c entro América a México.
5.Características generales de la gramática de los idiomas Nacionales.
1. Utiliza vocabulario variado al hablar en su respectivo idioma.
2. Defiende oralmente su punto de vista con seguridad; sobre diferentes
temas.
3. Explica la importancia de tener cultura e identidad.
Explicación del tema.
Contexto histórico de países de América Central.
En la época precolombina, las culturas centroamericanas vivían en constantes guerras expansivas, sabotaje y
competencia mutua. La mayoría del territorio de Centroamérica era parte de la civilización de
origen mesoamericana, cuyas sociedades nativas ocuparon la tierra entre el centro de México en el norte, hasta
el noroeste de Costa Rica en el sur y sometían a tributo y explotación a las confederaciones indígenas y tribus de
sus confines; mientras la civilización de origen chibcha ocupaba la tierra en el este de El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en el norte, hasta Panamá en el sur. Las culturas precolombinas de
toda la región comerciaron y guerrearon entre sí, y con Sudamérica, creando incipientes plazas comerciales, en
esta llamada zona de transición entre dos áreas culturales continentales del norte y el sur.
El registro arqueológico no permite deducir el origen de muchos de los pueblos precolombinos que poblaron
Centroamérica. En gran medida, la mayor parte de las culturas documentadas a la llegada de los europeos
parecen haberse formando autóctonamente en Centroamérica, aunque algunos pueblos de Centroamérica
parecen haber migrado desde el norte, en Mesoamérica en tiempos relativamente reciente. La evidencia
lingüística muestra que los pipiles (utoazteca) y los chorotegas (otomangue) hablaban lenguas claramente
relacionadas con lenguas del norte y, por tanto, su origen debe situarse en Mesoamérica. Otros pueblos
importantes de Centroamérica como los lencas, los kunas, los payas, los nasos o los bribris parecen tener su
origen étnico en la propia Centroamérica. El estudio de las familias lingüísticas puede ayudar a comprender las
relaciones de etnogénesis de los antiguos pueblos de Centroamérica. Las principales familias lingüísticas
precolombinas de Centroamérica son la mayense (que también tiene presencia fuera de Centroamérica),
la xinca, la lenmichí (lenca, misumalpa y chibchense).
Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, Centroamérica estuvo incorporada en la Capitanía General de
Guatemala, algunas veces conocido como Reino de Guatemala, cuya integración y división interna varió
repetidamente. Oficialmente, la Capitanía era parte del Virreinato de Nueva España, y por lo tanto, bajo el control
del virrey español en Ciudad de México. Sin embargo, este no fue administrado por el virrey sino por un Capitán
General independiente, el cual primero tenía sus instalaciones en la ciudad de Gracias Lempira, luego fue
transferida a Santiago de los Caballeros de Guatemala, por último a la Ciudad de Guatemala.
Durante este período la región experimentó grandes cambios demográficos, sociales, económicos y lingüísticos.
Aparecieron ciudades importantes fundadas por los europeos y llegaron importantes contingentes de origen
CICLO ESCOLAR 2,022
europeo (colonizadores), así como contingentes africanos (esclavizados) que se sumaron a las poblaciones
autóctonas. El español se convirtió en la lengua principal de la región
Cortes de Cádiz[editar]
Artículo principal: Constitución de Cádiz
Durante la época de la Constitución de Cádiz (1812-1814 y 1820-1821), el reino de Guatemala desapareció y fue
sustituido por dos provincias independientes entre sí, la Provincia de Guatemala y la Provincia de Nicaragua y
Costa Rica. En 1821, en vísperas de la independencia, se crearon tres provincias más, Chiapas, El
Salvador y Honduras, segregadas de la Provincia de Guatemala.1
Período de las guerras civiles hispanas y destrucción de los virreinatos españoles[editar]
Artículo principal: Independencia de Centroamérica
Véanse también: Movimiento independentista de 1811 y Conjuración de Belén.
Acta de Independencia de Centroamérica localizada en las instalaciones de la Asamblea Legislativa de El Salvador.
En 1821, México proclamó su independencia de España, y posteriormente Chiapas, ambas decisiones fueron
imitadas el 15 de septiembre por la Provincia de Guatemala. La fecha es todavía considerada como día de la
independencia por todas las naciones de Centroamérica. El Jefe Político Superior de la Provincia de
Guatemala, Gabino Gaínza, se mantuvo al frente del gobierno internamente. También las Provincias de El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica proclamaron, en diversas fechas, su independencia absoluta de
España.
anexión a México[editar]
Artículos principales: Anexión de Centro América a México y Agustín de Iturbide.
Después de la independencia, surgió la idea de anexarse al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide,
decisión que se consultó con los ayuntamientos. Recibidos los votos mayoritarios de los ayuntamientos, el
gobierno de Guatemala proclamó la anexión de Centroamérica a México. Esta decisión fue adversada de modo
rotundo por El Salvador[cita requerida], y tampoco contó con algunas poblaciones de Honduras, Nicaragua y
Costa Rica; sin embargo, un ejército mexicano bajo el mando del General Vicente Filísola ocupó la Ciudad de
Guatemala y después invadió y ocupó El Salvador, a pesar de que los salvadoreños proclamaron su unión a
los Estados Unidos de América[cita requerida].
Cuando México llegó a ser una república el año siguiente, se acogió el derecho de
que Centroamérica determinara su propio destino[cita requerida]. En Guatemala se reunió la Asamblea Nacional
Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, que el 1 de julio de 1823, declaró la independencia
absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación extranjera y estableció un sistema de gobierno
republicano. Un censo de población realizado en 1824, reflejo que Centro América contaba con 1,287,491
habitantes
Provincias Unidas del Centro de América[editar]
Artículos principales: Provincias Unidas del Centro de América y Guerra Civil Centroamericana.
Mapa de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1823.
El 1 de julio de 1823, se reunió en Guatemala el congreso, bajo la presidencia del presbítero José Matías Delgado,
y declaró que las provincias ahí representadas eran independientes de España, de México y de toda otra nación.
El nuevo país tomó el nombre de Provincias Unidas del Centro de América. Al día siguiente, 2 de julio, los
diputados se declararon constituidos en Asamblea Nacional Constituyente y proclamaron que en ella residía la
soberanía nacional, y pusieron en vigencia temporalmente la Constitución de Cádiz.
La Asamblea Nacional Constituyente decretó una bandera y un escudo para el nuevo Estado, y nombró una junta
de gobierno provisional de tres miembros (Primer Triunvirato de Centroamérica). En octubre de 1823 fue
reemplazada por otro (Segundo Triunvirato de Centroamérica), que gobernó hasta 1825.
Provincias Unidas del Centro de América[editar]
Artículos principales: Provincias Unidas del Centro de América y Guerra Civil Centroamericana.
Mapa de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1823.
El 1 de julio de 1823, se reunió en Guatemala el congreso, bajo la presidencia del presbítero José Matías Delgado,
y declaró que las provincias ahí representadas eran independientes de España, de México y de toda otra nación.
El nuevo país tomó el nombre de Provincias Unidas del Centro de América. Al día siguiente, 2 de julio, los
diputados se declararon constituidos en Asamblea Nacional Constituyente y proclamaron que en ella residía la
soberanía nacional, y pusieron en vigencia temporalmente la Constitución de Cádiz.
La Asamblea Nacional Constituyente decretó una bandera y un escudo para el nuevo Estado, y nombró una junta
de gobierno provisional de tres miembros (Primer Triunvirato de Centroamérica). En octubre de 1823 fue
reemplazada por otro (Segundo Triunvirato de Centroamérica), que gobernó hasta 1825.
República Federal de Centro América[editar]
Artículo principal: República Federal de Centro América
Bandera oficial de la República de Centro América de 1823 a 1838.
La naciente unión centroamericana, oficialmente denominada República Federal de Centroamérica, comprendía
los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Los liberales centroamericanos tenían
CICLO ESCOLAR 2,022
grandes esperanzas en la República Federal, la cual ellos creían que iba a evolucionar en una moderna y
democrática nación, enriquecida por el comercio a través de la zona, entre los Océanos Atlántico y Pacífico, a la
vez que iban a librarse por fin del yugo a que los tenían sometidos los conservadores de Guatemala.2 Las
aspiraciones liberales eran reflejadas en los emblemas de la república federal: La bandera mostraba una banda
blanca entre dos bandas azules, representando la tierra entre los dos océanos mientras que el escudo mostraba
cinco montañas, una para cada estado, entre dos océanos, sobre un gorro frigio, el emblema de la Revolución
francesa que simbolizaba el pensamiento positivista anticlerical que se imponía entre los liberales.3
La República Federal de Centroamérica surgió de una Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro
de América a través de una Constitución, el 22 de noviembre de 1824. Su capital inicialmente fue la Ciudad de
Guatemala, hasta 1834; después Sonsonate, por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.
La federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En
1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quetzaltenango, con los territorios del
occidente de Guatemala, y parte del actual Soconusco de Chiapas (México). Limitaba al sur con el Océano
Pacífico, al este con el Mar Caribe, al Sureste con Panamá (provincia de Colombia entonces), y al Noroeste con
México. El territorio de la federación también incluía Belice.
Entre los años de 1838 y 1840, la federación entró en un período de guerra civil. El primer Estado en separarse
definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838; en octubre esta decisión fue imitada por Honduras, y en
noviembre por Costa Rica. Guatemala se separó en 1839 y, bajo el gobierno de Rafael Carrera, forzadamente
absorbió al Estado de Los Altos. A finales de 1839, la federación había dejado de existir; sin embargo, durante el
siglo XIX hubo numerosos intentos para restablecerla, manifestados en las conferencias unionistas
centroamericanas.
Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la creación de una república federal, que
posteriormente evolucionaría hacia un Estado moderno y democrático entre los Océanos Pacífico y Atlántico.
Estas aspiraciones se verían reflejadas en los emblemas de la República Federal: su bandera muestra una banda
blanca entre dos azules, derivada de la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata (que a su vez derivaba
de la bandera del rey español Fernando VII), representando la tierra entre los dos océanos. El escudo de armas
muestra cinco volcanes (uno por cada estado), iluminadas por un sombrero de la libertad o gorro frigio (influencia
francesa). La bandera fue introducida en la región por el Comandando Naval Louis-Michel Aury cuando estableció
la primera república independiente en la isla de Providencia en el año 1818.
Sin embargo, en la práctica, la federación afrontaba grandes problemas:
En oposición al proyecto federal se encontraban los conservadores, los representantes de la Iglesia Católica y los
grandes latifundistas.
El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran extremadamente deficientes.
La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.
El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador) era casi inexistente fuera de sus
límites.
La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras (por ejemplo, Gran Bretaña,
Estados Unidos y México).
Guerra Civil Centroamericana[editar]
Artículos principales: Guerra Civil Centroamericana y Fin de la República Federal de Centroamérica.
La batalla de la Trinidad fue la primera victorial del Ejército del General Morazán durante la guerra civil.
Debido a que los conservadores no querían ceder los privilegios a los que estaban acostumbrados desde la época
colonial, muy pronto estallaron una serie de disensiones y guerras civiles, que culminaron con el derrocamiento
en 1829 del gobierno constitucional cuyo Presidente titular era el salvadoreño Manuel José Arce y Fagoaga,
elegido en 1825, y que ejercía desde 1828 el Vicepresidente Mariano Beltranena y Llano, guatemalteco. Ese año
también fue derrocado el gobierno conservador de Guatemala dirigido por Mariano de Aycinena y Piñol por una
invasión dirigida por el general hondureño Francisco Morazán quien confiscó todos los bienes a los miembros
del Clan Aycinena, y los expulsó del territorio centroamericano junto con los miembros del clero regular.4
Interinamente se hizo cargo del gobierno el liberal guatemalteco José Francisco Barrundia y Cepeda y en 1830
fue elegido presidente el general hondureño Francisco Morazán, quien posteriormente fue elegido otra vez para
el período 1835-1839. Morazán empezó a hacer negocios con los ingleses que tenían un puesto comercial en
Belice y lo mismo hizo el gobernador del Estado de Guatemala, Mariano Gálvez, lo que junto con el intento de
aplicar leyes novedosas en el país —como el divorcio y el uso de jurados— causó resentimiento entre los
pobladores guatemaltecos, quienes miraban a los ingleses y a los liberales como herejes.5 Los miembros del clero
secular no habían sido expulsados de Centroamérica, pero habían quedado debilitados por la eliminación del
diezmo obligatorio; aun así, debido a la educación fuertemente católica que había habido en Guatemala, les fue
fácil convencer a los indígenas y mestizos de las intenciones heréticas de los liberales, y esto creó el ambiente
propicio para que los conservadores retornaran al país.5
En la segunda administración de Morazán resurgió la guerra civil: en 1837 el gobierno de Mariano Gálvez fue
acusado de envenenar los ríos con cólera morbus y eso, aunado a las acusaciones de herejía, provocó una
rebelión campesina de la que surgió el caudillo Rafael Carrera y Turcios.6 Ante la debilidad y falta de
transparencia mostrada por el gobierno de Morazán, Nicaragua se separó de la República el 30 de abril de 1838,
y el Congreso federal aceptó que se constituyera un nuevo Estado, Los Altos, cuya capital era Quetzaltenango,
CICLO ESCOLAR 2,022
con las tierras occidentales de Guatemala. Honduras se separó de la unión el 6 de octubre y el 14 de
noviembre Costa Rica lo imitó. Guatemala se separó el 17 de abril de 1839 y a principios de 1840 las tropas del
capitán general Rafael Carrera y Turcios reincorporaron Los Altos.6
Segunda mitad del siglo XIX[editar]
Véanse también: Justo Rufino Barrios y Reforma Liberal.
Bandera oficial de la república de centro América. Esta estuvo vigente de 1895 a 1898.
Varios intentos fueron hechos para reunir las naciones centroamericanas durante el siglo xix, especialmente
mediante las conferencias unionistas centroamericanas, pero ninguno tuvo éxito. El primero sucedió en 1842,
cuando el expresidente Francisco Morazán, que se había apoderado del poder en Costa Rica, quiso restablecer
la unión por la fuerza, pero su intento terminó con su caída y ejecución. Pocos meses antes, se había firmado en
Chinandega un pacto de unión para establecer una Confederación de Centroamérica e incluía a El Salvador,
Honduras y Nicaragua. Costa Rica se adhirió condicionalmente; sin embargo, este intento duró muy poco, hasta
1844. Un segundo intento se llevó a cabo de 1849 a 1852 entre El Salvador, Honduras y Nicaragua.
En 1885 se produjo la llamada intentona de Barrios. El presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios intentó
unir la nación por las armas, pero murió en el intento combatiendo contra las fuerzas salvadoreñas. Un tercer
intento de Honduras, Nicaragua, y El Salvador fue cuando intentaron crear República de América Central, este
fue un intento pacífico de unir a los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y El Salvador en un solo
Estado (después cambia su nombre a Estados Unidos de Centroamérica) la cual duró entre 1895 y 1898. El último
intento se produjo en una conferencia celebrada en San José, Costa Rica, en 1920, en el cual Costa Rica, El
Salvador, Guatemala y Honduras firmaron un pacto de unión entre ellos.
Guerra contra los filibusteros[editar]
Artículo principal: Guerra Nacional de Nicaragua
El General Florencio Xatruch se encargó de capturar y ejecutar a William Walker en la ciudad de Trujillo.
A pesar del fallido último intento de unión, el sentido de haber compartido historia y la esperanza de una
eventual reunificación persisten en la mayoría de las naciones que fueron parte de la unión. En los años 1856 y
1857 la región exitosamente estableció una coalición militar para repeler una invasión de
un filibustero estadounidense llamado William Walker.7 Hoy, cuatro de las cinco naciones tienen en sus
banderas los antiguos motivos de la federación, que consistía en las dos bandas exteriores azules, alrededor de
una banda blanca interna. Sin embargo, Costa Rica, único Estado que se mantuvo en paz durante la federación y
cumplió con sus obligaciones tributarias y militares con el gobierno federal, pasó desde el decenio de 1840 a ser
el menos convencido de las bondades de la integración regional y modificó significativamente su bandera en
1848, oscureciendo el azul, y añadiendo una banda de doble tamaño con relación a las otras en color rojo, como
un homenaje a la bandera de Francia. El Salvador y Guatemala también tuvieron durante muchos años banderas
muy distintas a la federal.
Durante todo este siglo se fue conformando las estructuras político administrativas distintivos de cada uno de lo
que hoy son los Estados de la antigua federación, así se conformaron a partir de una economía ligada a la
explotación del sector agro extractivo8 con lo cual se dan las bases para la evolución y estructuración de los
diversos grupos humanos desde los pre existentes y con la llegada de nuevos grupos humanos como los grupos
garífunas o levantinos a finales del siglo XIX.9
Siglo XX
Idiomas de Guatemala.
¿Cuáles son los idiomas que impulsan el crecimiento corporativo? Los idiomas son clave para cumplir objetivos
en los negocios. Esta lista de los idiomas más hablados en el mundo, te dará la información necesaria para tomar
una decisión estratégica en tu empresa.
Existen diferentes objetivos, cambian según el tipo de empresa. Hay modelos de negocio que encuentran terreno
fértil en otras regiones, países e incluso en otros continentes. Las compañías a nivel mundial, luchan por alcanzar
nuevas metas, esto convierte a los idiomas en una pieza clave para tomar ventaja.
Te recomendamos: ¿Cómo hacer que me consideren para un ascenso laboral?
Actualmente la expansión a nuevos mercados es un hecho, las fronteras ya no son limitantes. A diferencia de
hace algunos años, cuando querías expandir tu negocio y debías considerar cuánto te iba a costar abrir un local
físico, contratación de personal o traslado del mismo, todo eso antes de siquiera abrir operaciones.
Ahora -dependiendo del giro de una empresa- las fronteras solo representan papeleo de aduana o permisos que
solicitar. Algunas empresas, especialmente las de servicios digitales, ni siquiera tienen que pensar en ello,
únicamente deben considerar los cambios de moneda o impuestos a pagar, ya que su expansión se basa en hacer
redirecciones geográficas al promocionarse en Internet.
En cualquier caso, la inversión de incursionar en nuevos mercados, se reduce significativamente en comparación
de 10 años atrás.
Pero las facilidades que tenemos disponibles actualmente, también exigen que las empresas adquieran nuevas
competencias. Una de ellas es el idioma, ¿por qué es tan importante aprender otro idioma? Y ¿por qué el top de
idiomas más hablados en el mundo debería de influir en la decisión?
Importancia de los idiomas para el crecimiento empresarial
CICLO ESCOLAR 2,022
Todos conocen las ventajas de hablar otro idioma como individuos, pero las empresas no son individuos, son un
equipo. Tal como una competencia de remos, todos deben remar hacia el mismo lado, para avanzar más rápido.
Para los colaboradores de una empresa, especialmente los departamentos encargados del desarrollo o búsqueda
de oportunidades de negocio, hablar otro idioma es una habilidad estratégica.
Por ejemplo, los departamentos de marketing; si tu empresa quisiera lanzarse a un mercado internacional, ¿el
equipo podría manejarlo o se tendría que contratar a más personal? Y si es así, ¿el departamento de recursos
humanos podría evaluar las habilidades idiomáticas de los candidatos?
Y el departamento de ventas ¿podría lidiar con la demanda de un nuevo perfil de consumidor?
Incluso para quienes no tienen contacto con ningún tipo de público externo, por ejemplo los desarrolladores de
software; ¿están listos para brindar soluciones ante problemas relacionados con la expansión (nuevos software,
tecnología, etc.)?
Los idiomas en el mundo corporativo son esenciales para el crecimiento, si el equipo puede desempeñar sus
funciones en 2 o más contextos idiomáticos, consigue:
Optimizar resultados
Ahorrar presupuesto
Ahorrar tiempo
Son fácilmente capacitados por expertos internacionales
Para las empresas que han tomado la decisión de capacitar a sus colaboradores para dominar o reforzar 2 o más
idiomas; no necesariamente lo han hecho con todos sus departamentos al mismo tiempo. Es un cambio
paulatino, que inicia por definir qué departamentos requieren prioritariamente aprender otro idioma.
Ahora bien, si tienes claro la importancia de los idiomas para la empresa, es hora de tomar otra decisión
importante, ¿qué idioma conviene aprender y cómo hacer que todos aprendan? Para esto, es necesario conocer
qué idiomas mueven el mundo de los negocios.
Top 5 de idiomas más hablados en el mundo de los negocios
#1 inglés
Seguramente el idioma más predecible, el inglés no solo es importante para el crecimiento personal, las
empresas que dominan el inglés como segundo idioma potencian su expansión.
Especialmente con modelos de negocio B2B, ya que tienen que ofrecer sus servicios a otros negocios que podrían
tener operaciones en países de habla inglesa.
#2 alemán
Es de los idiomas erróneamente categorizados como “difíciles”, lo cierto es que, si hablas inglés, el alemán resulta
aún más fácil de aprender. ¿Qué oportunidades ofrece para una empresa? Como primer punto, es un idioma
europeo, lo que ya expande tu visión de crecimiento, es considerado el idioma en el que se publican importantes
informes económicos a nivel mundial.
#3 chino mandarín
No solo está entre los idiomas más hablados del mundo: es el más hablado, reconocido como oficial en la
creciente potencia mundial China. La inversión del país asiático en Latinoamérica, le otorga al chino mandarín un
puesto en la lista de idiomas más importantes en el mundo corporativo.
Este es un idioma complejo, y a menudo resulta poco demandado para estudiar, pero precisamente esto
convierte al chino mandarín en un idioma que puede traer ventajas a tu empresa: alianzas con empresas
asiáticas, expansión de operaciones, capacitaciones con expertos, nuevo análisis de mercado, etc.
Portugués
Brasil es una de las economías más poderosas en Latinoamérica, conocer su idioma oficial es importante para la
gestión de alianzas estratégicas en el sector tecnológico, sobre todo por la cercanía y la inversión de empresas
multinacionales en el país. El portugués también es parte de los 5 idiomas más hablados en el mundo, y se
considera muy fácil de aprender para quienes el español es su lengua materna.
Francés
El francés es uno de los idiomas más importantes en el mundo de los negocios por ser la sexta lengua más usada
en Internet, en este idioma se encuentran informes tecnológicos importantes. Está entre los más hablados en el
mundo en general, otra de las razones por las que es influyente, es que el francés se incluye como tercera lengua
dentro de los programas de estudio de países como España y Portugal.
¿Cómo hacer que los colaboradores aprendan otro idioma?
Los cursos de idiomas para empresas, son una herramienta clave para los equipos de trabajo. Grandes empresas
como Starbucks, Word Visión, Banco Agrícola, Nestlé, entre otras, contratan este tipo de capacitaciones para sus
colaboradores.
¿Cómo son los cursos de idiomas para empresas?
Los cursos son diferentes a los tradicionales, se trata de adaptarse a los niveles de idioma de los colaboradores y
las exigencias de las empresas. Por ejemplo, en Academia Europea, hacemos test de nivelación a los
colaboradores para focalizar la enseñanza de acuerdo a su dominio del idioma.
Desarrollamos una plataforma con más de mil horas de contenido, para garantizar el aprendizaje aún sin
conexión a Internet.
Las clases son impartidas por profesores de todo el mundo, con el fin de que cada colaborador aprenda a
identificar diferentes acentos. Esta modalidad es recomendada principalmente para equipos de atención al
cliente.
CICLO ESCOLAR 2,022
Dentro de la plataforma, tenemos tecnología de reconocimiento de voz dinámico True Acento.
Conocemos de primera mano cuáles son los idiomas más hablados en el mundo de los negocios. Por ello, todos
los idiomas de nuestro top 5 están disponibles en nuestra plataforma. Si deseas más información, llena este
formulario para que un asesor de idiomas te contacte en breve, ¡potencia el crecimiento de tu empresa con los
idiomas!
Partes de un texto y su estructura.
Día a día nos vemos rodeados de textos. Desde el periódico de la mañana, las noticias en las redes y los textos
académicos. Son muchas las situaciones que nos llevan, no solo a leer textos, sino también a escribirlos. Para
este último caso, se vuelve fundamental conocer las partes de un texto y su estructura.
Recordemos que un texto es la unidad básica de la comunicación escrita y está compuesto por palabras de un
idioma en específico. Claro está, para que un texto tenga sentido, es importante que cumpla con ciertas
características. Además de adaptarse a las exigencias de cada tipo de texto. Por ello, hoy te ayudaremos
a mejorar tu escritura y adaptarla a cada tipo de texto.
Por norma general, todos los tipos de textos deben contar con tres partes fundamentales. Una introducción, un
cuerpo y una conclusión.
En la introducción se presenta de forma breve lo que se va a tratar.
Dentro del cuerpo se halla toda la información o explicación al respecto de la temática del texto.
Y la conclusión es la parte final del texto con la cual se da cierre a todas las ideas.
No importa qué tipo de texto necesites desarrollar, si quieres que el mismo se entendible, debes seguir esta
estructura. Algunos de los pocos textos que no la siguen son los de tipo literario. Ya que, por meros motivos
artísticos, juegan con el orden del texto. Pero siempre que se trata de un texto académico o laboral debe de
contar con estas tres partes.
Características de los textos
Ahora bien, al igual que las partes, por norma general todo tipo de texto debe de contar con ciertas
características específicas. Cumplir con estas características es lo que te permitirá asegurarte de que estás
creando un texto de calidad y con sentido. Por lo tanto, siempre que vayas a escribir un texto asegúrate de que
tenga estas características:
Cohesión: La cohesión es la característica
Cohesión: La cohesión es la característica que se encarga de asegurar que las ideas de un texto
puedan comprenderse al leerse. Para que un texto esté bien cohesionado puedes utilizar todo tipo de elementos
textuales, especial mecanismos de cohesión y signos de puntuación, para que la lectura de tu texto sea cómoda
de realizar.
Coherencia: Por otro lado, la coherencia tiene que ver con el sentido de tu texto. Un texto es coherente cuando,
luego de establecer su idea central, todo su desarrollo y la evolución de las ideas secundarias gira en torno a esa
principal.
Adecuación: Finalmente, es importante que adecues tu texto siempre según el público que lo vaya a leer. Si es
un mensaje entre amigos, puedes manejar un tono casual. Pero siempre que sea un texto académico o
profesional deberá ser un texto que demuestre seriedad.
Tipos de textos y sus estructuras
Texto narrativo
Texto expositivo
Texto argumentativo
Texto descriptivo
Texto literario
Quieres saber cuáles son las características de cada uno de los textos
Por lo tanto, para ayudarte a estar preparado a redactar todo tipo de texto, hoy te hablaremos de los más
recurrentes y sus partes. De ese modo, podrás conocer más información sobre cada uno de ellos.
Los textos narrativos son aquellos en los que se cuentan todo tipo de historias. En su mayoría, las novelas y
cuentos son textos de tipo narrativos. Los mismos se caracterizan por contar con una estructura que logre que
el lector se sumerja en la historia.
✔ Texto expositivo
Este es un tipo de texto sumamente objetivo que no abarca espacio para opiniones personales. Los textos
expositivos los puedes hallar en libros teóricos que están repletos de explicaciones de temas. Recurren mucho a
terminología científica o especializada y sigue firmemente las partes de un texto.
✔ Texto argumentativo
Como bien su nombre lo indica, se trata de un tipo de texto en el que se defiende un argumento. Para ello,
siempre se deberá partir de una tesis principal. Además, esta clase de texto no suele tener una única conclusión,
sino varias.
✔ Texto descriptivo
El texto descriptivo es ideal para describir algo en concreto. Bien sea un servicio, objeto, sentimiento, etc. Suelen
estar escritos en terceras personas y es mayormente utilizado en propagandas publicitarias.
CICLO ESCOLAR 2,022
✔ Texto literario
Los textos literarios no suelen regirse por una estructura específica. Aunque siempre tienen un inicio y un final,
el orden de los sucesos puede ser muy variado. Además, es un tipo de texto que está repleto de figuras retóricas y
principalmente recurren a la ficción para el desarrollo de la historia a tratar en la obra.
Lenguas de Guatemala.
Mapa lingüístico de Guatemala.
En la república de Guatemala se hablan diversos idiomas. El español es el idioma oficial, y los idiomas mayas,
además del idioma garífuna y el idioma xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de paz que
siguieron al conflicto armado interno. Aunque el idioma español es el que tiene mayor difusión en Guatemala,
no es entendido por toda la población indígena.[cita requerida] Los acuerdos de paz firmados en diciembre de
1996 llegaron a un compromiso de estado respecto al reconocimiento de los diferentes idiomas del país, que se
define como país multilingüe, y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas deberán respetarse y
difundirse.
Se han hecho esfuerzos por difundir los idiomas mayas, sin embargo, los pocos hablantes que quedan hacen
difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres.
Actualmente los idiomas más hablados son el q'eqchi', el k'iche', el kaqchikel, el mam y el tz'utujil, los cuales
tienen algunos vocablos y reglas gramaticales en común.
Idiomas mayas[editar]
(Los idiomas mayas de Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan históricamente del proto maya. El
proto maya es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método comparativo y otras técnicas
de la lingüística histórica, al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por distancias grandes,
las diferentes variedades se hicieron más y más diferentes hasta devenir un conjunto de hablas diferenciadas,
que carecen en muchos casos de inteligibilidad mutua. Usualmente estas hablas mayas se clasifican en 22
lenguas (la siguiente sección da los nombres y alguna información adicional sobre cada lengua.)
Tabla lingüística de Guatemala[editar]
Familia
Español
Indoeuropeo Iberorromance 9.481.907
El español es el idioma oficial del país.
Maya
1.000.000
Idioma hablado en seis departamentos: en
cinco
municipios
de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, El
Quiché, Suchitepéquez y Retalhuleu.
Es
hablado por el 11.31% de la población.1
555.461
Se habla en Alta Verapaz, El Petén, Izabal y en El
Quiché. Es hablado por el 7.58% de la
población.2
500.000
Se habla en siete departamentos: En Guatemala
(San Juan Sacatepéquez, San Pedro
Sacatepéquez), Sacatepéquez, Chimaltenango,
en Escuintla, Suchitepéquez, Baja Verapaz y
Sololá. Es hablado por el 7.41% de la
población.2
K'iche'
Q'eqchi'
Kaqchikel
Maya
Maya
Rama
Hablantes
maternos
Idioma
K'iche'
K'iche'
K'iche'
Notas
Mam
Maya
Mam
480.000
Se
habla
en
tres
departamentos:
Quetzaltenango, en el departamento de San
Marcos y Huehuetenango, por el 5.49% de la
población del país.2
Poqomchi'
Maya
K'iche'
92.000
En Baja Verapaz y en Alta Verapaz.Es hablado
por el 1.02% de la población.2
88.300
Se
habla
en
los
departamentos
de Sololá y Suchitepéquez.
Es
hablado
únicamente por el 0.7% de la población.2
Tz'utujil
Maya
K'iche'
CICLO ESCOLAR 2,022
Achi
Q’anjob’al
Ixil
Maya
Maya
Maya
K'iche'
Q'anjob'al
Mam
85.552
Es hablado en cinco municipios del
departamento de Verapaz. Es hablado
únicamente por el 0.94% de la población.2
77.700
Se habla en 4 municipios del departamento de
Huehuetenango, por el 1.42% de la población
del país.2
70.000
Hablado en 3 municipios del departamento de
El Quiché, también conocido como el Triángulo
Ixil: Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul, San
Juan Cotzal, es hablado por el 0.85% de la
población del país.2
Maya
Q'anjob'al
48.500
Es hablado en dos municipios del departamento
de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San
Rafael La Independencia, por el 0.35% de la
población del país.2
Jakalteco (o
Maya
Popti')
Q'anjob'al
40.000
Se habla en el departamento de
Huehuetenango, por el 0.42% de la población
del país.2
40.000
Se habla en tres municipios del departamento
de Huehuetenango, por el 0.57% de la
población del país.2
30.000
Es hablado en el departamento de Jalapa y en el
departamento de Escuintla. Es hablado
únicamente por el 0.37% de la población.2
30.000
Se habla en 2 municipios del departamento
de Chiquimula (Jocotán y Camotán). Se habla
también en una parte del municipio de La
Unión en Zacapa, por el 0.42% de la población
del país.2
18.000
Se habla principalmente en el municipio
de Aguacatán en
el
departamento
de
Huehuetenango, por el 0.10% de la población
del país.2
9.763
Se habla en el municipio de Sacapulas en El
Quiché. Es hablado únicamente por el 0.09% de
la población.2
8.000
Se habla únicamente en el municipio
de Sipacapa en el departamento de San
Marcos.
5.860
Aunque no es un lenguaje del tronco maya, este
idioma, propio de los habitantes de Izabal, es
uno de los idiomas que se sembraron en tierras
guatemaltecas, luego de que los Garinagu
huyeran de St. Vincent al ser perseguidos por
los británicos. Es hablado por el 0.04% de la
población del país.2
Akateko
Chuj
Poqomam
Ch'orti'
Awakateko
Sakapulteko
Maya
Maya
Maya
Maya
Maya
Sipakapense Maya
Garífuna
Arahuaca
Q'anjob'al
K'iche'
Chol
Mam
K'iche'
K'iche'
Caribeña
CICLO ESCOLAR 2,022
Uspanteko
Maya
K'iche'
3.000
Es
hablado
en
los
municipios
de Uspantán y Chicamán en el departamento
de El Quiché. Es hablado únicamente por el
0.07% de la población.2
Tektiteko
Maya
Mam
2.265
Es hablado en el municipio de Tectitán en el
departamento de Huehuetenango, por el 0.02%
de la población del país.2
Mopan
Maya
Yucateca
2.000
Se habla en el departamento de El Petén, por el
0.03% de la población del país.2
30.000
Es hablado por el pueblo de Chalchitán, ahora
anexado como un barrio al municipio
de Aguacatán en
el
departamento
de
Huehuetenango. Es hablado por 0.42% de la
población del país.
100
Es una lengua no emparentada con las lenguas
mayas. El xinca es hablado por unas 100
personas en los departamentos de Santa
Rosa y Jutiapa y Jalapa (Santa Maria Xalapan)
actualmente es una lengua amenazada en
peligro de extinguirse, hablada por el 0.02% de
la población del país.2
1.000
Es hablado en 6 municipios del departamento
de El Petén, por el 0.02% de la población del
país
Chalchiteko
Xinca
Itza'
Maya
Aislada
Maya
Mam
Lenguas xinca
Yucateca
Referencias[editar]
↑ Datos de los Censos XI de población y VI de Habitación, 2002. [1]
PRACTICO LO APRENDIDO
Tarea 1
1.Elabora una linea de tiempo acerca del contexto histórico de América central, debe trabajar en hoja doble carta.
Valor 10pts.
2.Desarrolle un PNI acerca del tema. Idiomas principales y
Habilidades, En hoja tamaño carta a mano alzada. Valor 10pts
3.. Desarrolle un cuadro comparativo, acerca de los tipos de texto, En hoja doble carta a mano alzada con
ilustración. Valor 10pts
Tarea 2.
1. Elabora un ensayo acerca del tema Lenguas de Guatemala. En hoja carta a mano alzada. Valor 6pts.
2.En el cuaderno debe trabajar 25 tipos de medicinales naturales. Con imágenes y las propiedades curativas.
Valor 6pts.
3. Con el Tema. Anexión de Centro América a México. Desarrolle un comentario oral. Con un tiempo de 2 minutos.
Valor 6pts.
4. Elabora un glosario acerca de todo el contenido, un máximo de 100 palabras. Valor 6pts.
5. Elabora un mapa lingüístico, ubicando el lenguaje de cada región. en hoja de papel bond. Doble carta o cartulina.
Valor 6pts.
CICLO ESCOLAR 2,022
INSTRUMENTO DE EVALUACION (ENTREGA PRESENCIAL)
No
Descripción de la actividad
1
Tarea No. 1
2
Aspectos a Calificar
• Cumple con la estructura
de un diagrama de una
1.Elabora una linea de tiempo
linea de tiempo.
acerca del contexto histórico de
(10 puntos)
América central, debe trabajar en
hoja doble carta.
• Correcta Ortografía y
2.Desarrolle un PNI acerca del
Caligrafía.
tema. Idiomas principales y
(10 puntos)
Habilidades, En hoja tamaño carta
a mano alzada.
3.. Desarrolle un cuadro
• Las imágenes ayudan a
comparativo, acerca de los tipos de
complementar las ideas que
texto, En hoja doble carta a mano
se quieren transmitir acerca
alzada con ilustración.
de los tipos de texto.
(10 puntos)
Tarea No. 2
• Se entiende claramente las
1. Elabora un ensayo acerca del
ideas y procesos, se sigue
tema Lenguas de Guatemala. En
el orden establecido.}
hoja carta a mano alzada.
(6 puntos)
2.En el cuaderno debe trabajar 25
tipos de medicinales naturales.
Con imágenes y las propiedades
curativas.
4
Fecha
30 puntos
Del 18- al 22 de
julio 2022, para
el grupo 1 y el
grupo 2 del 25 al
29 de julio.
• Contiene frases cortas
acerca del tema, las
imágenes tienen relación
entre sí.
(6 puntos)
3.. Con el Tema. Anexión de Centro
América a México. Desarrolle un • Las respuestas de las
comentario oral. Con un tiempo de
preguntas del esquema son
2 minutos.
coherentes de acuerdo al
contenido.
(6 puntos)
4. Elabora un glosario acerca de
todo el contenido, un máximo de • Adecuada investigación del
100 palabras.
significado de las palabras
escogidas, encontrándose
5. Elabora un mapa lingüístico,
coherencia al significado de
ubicando el lenguaje de cada
un diccionario histórico.
región. en hoja de papel bond.
Doble carta o cartulina.
• El mapa lingüístico tiene
3
ponderación
las ubicaciones adecuadas
según el contexto
Prueba Objetiva
• Total,
de
Respuestas
Se aplicará una prueba objetiva, de
Correctas.
acuerdo a los contenidos vistos
durante la unidad.
• Demuestra responsabilidad
y puntualidad en la entrega
Actitudinal
de las actividades.
Ponderación Total
30 puntos
30 puntos
10 puntos
Del 8 al 12 de
agosto 2022,
para el grupo 1 y
el grupo 2 del 15
al 19 de agosto
Del 22 al 26 de
agosto 2022
En el transcurso
de la unidad
100 puntos
Vo.Bo. Comisión de evaluación
PEM. Marta Alicia Iglesias Caal.
Descargar