Vanesa Rodríguez COSTOS PARA LA GESTION UNIDAD 1: El fenómeno de la producción 1.1. El sistema económico: es el medio donde interactúan distintos entes, cada uno de ellos con su objetivo. Clasificación de entes: PRIVADOS INDIVIDUALES COLECTIVOS PÚBLICOS ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL ENTES DE EROGACIÓN PRIVADOS ENTES DE PRODUCCIÓN PÚBLICOS MIXTOS - Captan RECURSOS del medio - Transforman los recursos mediante ACCIONES - El RESULTADO obtenido es colocado en el mismo medio OBJETIVO: satisfacción de necesidades OBJETIVO INMEDIATO (NO FUNDAMENTAL): producción de bienes o servicios OBJETIVO FUNDAMENTAL (MEDIATO): obtención de lucro 1.2. El concepto de valor y su importancia: COSTO: sacrificio de recursos necesarios para el logro de un objetivo. Medición monetaria del uso de factores. (producción) PRECIO: resultado de una negociación entre oferente y demandante. (mercado) VALOR: importancia que el consumidor asigna al bien o servicio. (consumidor) Lo que buscan los entes es elevar el valor mediante la transformación de factores en resultados, a través del proceso productivo, es decir, satisfacer necesidades transformando algo que no tenía valor o tenía un valor menor. 1.3. El proceso de producción: PRODUCCION: toda actividad que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bienes para satisfacer necesidades, es decir para generar o crear utilidad. Tipos de utilidad: De forma: cambio de forma física de los bienes. De lugar: creada por el transporte. De tiempo y cambio: creada por el comercio. PROCESO PRODUCTIVO: conjunto de acciones ejecutadas sobre determinados bienes o servicios para darles distinta utilidad a la que tenían antes del ejercicio de aquellas. Tipos: Simple: obtención de un bien o servicio único de tipo homogéneo. Todos los factores se relacionan con el resultado. Múltiple: obtención de múltiples bienes o servicios. - Alternativa: productos alternativos respectos del proceso productivo, son independientes. - Conjunta o conexa: obtención de uno o varios productos principales o secundarios de forma inseparable. Se necesita de subproductos para el resultado final. Clasificación: En relación a los factores de producción: Respecto a la característica económica: - De factores libres - De factores económicos: originarios (recursos naturales, trabajo) y derivados (capital, técnica, organización) Respecto al tiempo: - De factores fijos 1 Vanesa Rodríguez - De factores variables Respecto a la función que realizan: - Instrumentales - De perfeccionamiento - Colaboradores En relación al tiempo: Continuos: las transformaciones de los inputs se realizan en un tiempo infinitésimo. Discretos: las transformaciones de los inputs se realizan en medidas discretas de tiempo. En relación a las operaciones sobre los inputs: Simples: se realiza una tarea por vez. Múltiples: se realizan simultáneamente varias operaciones. En relación a los outputs: Industriales (producción por proyecto y encargo; por lotes; continua: en cadena) Comerciales (mayorista; minorista) Servicios (mantenimiento; personales; profesionales) FACTORES: bienes o servicios entrados al proceso productivo, sobre los cuales se ejercen acciones para dar como resultado bienes o servicios salidos. Clasificación: Según de dónde se los obtenga: Externos: del medio. Internos: de procesos llevados a cabo dentro del mismo ente (bienes intermedios). Según la característica económica: Libres: bienes abundantes. Económico: existe un cierto grado de escasez. - Originarios: de la naturaleza. - Derivados: resultado de procesos productivos anteriores. Respecto al tiempo: Fijos: no aumentan o disminuyen respecto al nivel de producción utilizado. Variables: se adaptan a las variaciones de la producción. Respecto a al función que realizan: Instrumentales: mecanismos del proceso que transforman los inputs en outputs. De perfeccionamiento: pasan de una forma a otra más apta para cubrir finalidades ulteriores. Colaboradores: intervienen en el proceso coadyuvando a la finalidad de obtención del máximo output. ACCIONES: constituyen el proceso productivo. Clasificación: Mediatas: no tienen relación directa con el output, pero alguna acción inmediata necesita su ocurrencia. Inmediatas: se identifican con el output, que es su usuario. 1.4. Relaciones causales y relaciones funcionales: Relaciones causales entre recursos y acciones Relaciones funcionales entre las distintas acciones La naturaleza del proceso productivo y las relaciones funcionales (ppio. 7): todo proceso productivo es un sistema de acciones donde éstas se correlacionan mutuamente en forma dinámica y con carácter complementario. Por lo tanto, no es posible establecer relaciones “causa-efecto” entre todas las acciones que componen el proceso. Sólo se admite la posibilidad de relaciones funcionales entre las acciones que vinculan los factores con los resultados. En el proceso productivo, pueden darse 2 casos: que los factores estén vinculados directamente con los resultados e forma evidente, clara e inequívoca. que los factores NO estén vinculados con los resultados e forma evidente, clara e inequívoca. 2 Vanesa Rodríguez Las relaciones funcionales permiten estas últimas vinculaciones. Las relaciones objetivas entre factores productivos y las acciones del proceso productivo (ppio. 8): es más fácil vincular al factor con la acción que con el resultado, ya que es la acción la que consume el factor. Esto permite identificar objetivamente los recursos utilizados por cada acción, es decir, establecer relaciones causales. El desarrollo de las acciones es la causa inmediata que explica el “qué” (qué factores se consumieron) y el “dónde” (en qué acciones se consumieron) del sacrificio de los recursos productivos. 1.5. Objetivos de las organizaciones empresarias: el beneficio: Económicamente hablando, COSTO es el sacrificio de riqueza que se incurre en pos de un objetivo determinado. Los distintos tipos de entes tienen un costo diferente debido a los diferentes objetivos perseguidos. Los entes de erogación tienen como principal objetivo la satisfacción de sus necesidades y las actividades que desarrollan tienden a obtenerla. La característica común a estos tipos de entes es la ausencia de FIN DE LUCRO, ENTE DE EROGACION SATISFACCION NECESIDADES EROGACIONES PRIVADO INDIVIDUAL (hombre) INDIVIDUALES COSTO DE VIDA PRIVADO COLECTIVO (asociación civil) INTEGRANTES DEL ENTE COSTO DEL SERVICIO QUE PRESTA PÚBLICO (Estados) COMUNIDAD COSTO DE ADMINISTRACION PÚBLICA Los entes de producción, en cambio, persiguen el aumento de la riqueza, es decir, tienen un FIN DE LUCRO. Estos entes también pueden ser privados (individuales o colectivos) o públicos, y son los genéricamente llamados “empresas”. Para obtener lucro, las empresas desarrollan actividades útiles a la comunidad y que apuntan a la satisfacción de necesidades ajenas a ellas mismas (producción de bienes o servicios). Los sacrificios de riqueza en que la empresa incurre constituyen desde un punto de vista inmediato, pero no fundamental, el costo de la producción; y desde el punto de vista mediato, el costo de su objetivo fundamental: la obtención de lucro. Costo de oportunidad = ingresos abandonados por elegir “ese” objetivo y no otro. Costo del capital propio = interés del capital invertido. El concepto de costo se extiende no sólo a la riqueza sacrificada en pos de un objetivo, sino también al costo de oportunidad. Esto justifica la consideración del costo del capital propio. El costo económico no es sólo es sacrificio de la riqueza presente, sino también de las expectativas concretas de riqueza futura. 1.6. El proceso de gestión empresaria: consiste en desarrollar acciones que tienden a generar modificaciones positivas en el patrimonio. Es la obtención de recursos externos y su adecuada aplicación de manera de maximizar la obtención de recursos generados. GESTIÓN EXTERNA: acciones que vinculan al ente con su contexto. Ente sujeto NO EXCLUSIVO. Magnitudes en términos monetarios OBJETIVAS. GESTIÓN INTERNA: acciones que se generan dentro del propio ámbito de la unidad económica. Ente sujeto EXCLUSIVO. NO EXISTEN medidas monetarias OBJETIVAS (producción, consumo). Objetivo de la GESTIÓN empresaria MAXIMIZACIÓN GANACIA Objetivo de SUPERVIVENCIA de la empresa OBTENCIÓN GANANCIA Objetivo del SISTEMA DE INFORMACION empresaria DETERMINACIÓN GANANCIA Concepto de GANANCIA: Forma dinámica: diferencia entre el patrimonio neto al concluir el periodo y el patrimonio neto al inicio del mismo, menos los aportes, más las distribuciones de dividendos del periodo. G = (PN 1 – PN 0) – Ap. + Dist. Forma estática: diferencia entre los ingresos obtenidos en el periodo y los costos incurridos para producir dichos ingresos. G = Ingresos – Costos 3 Vanesa Rodríguez Con esta fórmula, utilizamos mediciones históricas, porque la contabilidad tradicional nos aporta esta información. Pero para una adecuada gestión es necesario tener cálculos predeterminados, para ir evaluándolos a medida que se van produciendo; y tener cálculos históricos, para que una vez obtenido el resultado productivo, se compare con el planeado. Contabilidad de gestión: sistema de información racional y conciso para calcular los costos por diversos procedimientos, relacionándolos con los ingresos de los productos p servicios fabricado y vendidos en cada periodo, a fin de analizar los resultados obtenidos y generar información para la continuada toma de decisiones y acción gerencial. PLANEAMIENTO EJECUCIÓN CONTROL Y EVALUACIÓN PLANEAMIENTO: adecuación anticipada, mediante acciones interdependientes, de los medios o recursos de la empresa a los objetivos o fines establecidos. EJECUCIÓN: ejecución de los planificado, adquiriendo recursos, transformándolos y comercializándolos. CONTROL Y EVALUACIÓN: la obtención de datos reales permitirá juzgar el grado de cumplimiento de los objetivos fijados. 1) PLANIFICACIÓN: proceso de plasmar los programas de actividades que son deseables para mantener y satisfacer los objetivos de la empresa. Incluye las normas de gestión que proveen el fundamento con que opera la función de control. Es una toma de decisiones anticipada. Puede ser: Estratégica: tiene influencia sobre los planeamientos globales. Es más a largo plazo. Táctica: dentro del marco de la planificación estratégica, pretende adaptarse a la máxima consecución de los objetivos establecidos con los medios dados (presupuesto). Presupuesto: guía de acción a corto plazo, resume las decisiones y planes de la empresa en términos económicos. Etapas: a) Indicadores económicos: proyección macroeconómica. Para planificar racionalmente las ganancias hay que tomar en consideración una serie de factores internos y externos, situación económica del país, balanza de pagos, nivel de inflación, etc. b) Definición de supuestos básicos: en virtud de los indicadores económicos hay que pronosticar la evolución de los siguientes factores (nivel de actividad económica para el periodo presupuestado, sueldos, precios de ventas, etc.) c) Políticas de comercialización; gastos de estructura; política de inversiones; política de inventarios; política financiera, etc. d) Aprobación del presupuesto por parte de la Dirección. Integración VERTICAL: NIVEL SUPERIOR Políticas y objetivos NIVEL INTERMEDIO Informe de gestión NIVEL INFERIOR Integración HORIZONTAL: Antes durante después PRESUPUESTO EJECUCIÓN CONTROL PRESUPUESTAL Datos previstos datos reales comparación datos previstos con reales Presupuesto integral: Presupuesto de VENTAS (define cantidades previstas a vender) Presupuesto de MP (Q necesaria de MP) Presupuesto de PRODUCCIÓN presupuesto de MO (t necesario para elab.) Presupuesto ECONÓMICO presupuesto de CIF Presupuesto de GASTOS presupuesto de gastos ADM. Presupuesto de gastos COM. Presupuesto de gastos FINANC. 4 Vanesa Rodríguez Presupuesto FINANCIERO ESTADOS PROYECTADOS EFE proyectados ER ESP Interrelaciones del presupuesto integrado: Balance inicial A P CAJA PN Presupuesto FINANCIERO Presupuesto ECONÓMICO Sit. inicial + ingresos – costos = Sit. Final ingresos – costos = RDO Balance proyectado A P CAJA PN RDO 2) ANÁLISIS Y CÁLCULO ACUMULATIVO DE COSTOS: Escalones acumulativos del costo COSTOS DIRECTOS MATERIAL DIRECTO MO DIRECTA OTROS MAT. DIRECTOS COSTO PRIMARIO COSTO INDUSTRIAL COSTO TOTAL COSTOS INDIRECTOS COSTOS GRALES. INDUSTRIALES COSTOS COMERCIALES COSTOS ADM. Y GRALES. INTERESES DEL PERÍODO COSTOS IMPLÍCITOS COSTOS DEL CAPITAL PROPIO COSTO ECONÓMICO COSTO PRIMARIO: costos variables, cuya decisión de consumirlos depende de la determinación del empresario. Constituye un valor mínimo de reproducción del bien (criterio conservador de valorización de existencias). COSTO INDUSTRIAL: máximo admitido para la valorización de existencias. COSTO TOTAL: utilizado para el cálculo y análisis del resultado del período. COSTO ECONÓMICO: la introducción de los costos implícitos en el cálculo y análisis de costos y resultados, servirá de guía para la mejor orientación productiva de los recursos. 3) TOMA DE DECISIONES: evaluación de las alternativas. Pueden ser de corto o de largo plazo. Se producirá en 2 estados distintos: Ex ante: en relación con los objetivos presupuestados. Ex post: utilizando como instrumento directivo las desviaciones, las cuales permiten una toma de decisiones de carácter corrector. 4) ACTIVIDAD REAL: una vez que se tomó la decisión. 5) CONTROL DE COSTOS, RENDIMIENTOS Y RESULTADOS: operación por la que el sistema atiende al cumplimiento de los objetivos previamente fijados. UNIDAD 2: Concepto económico del costo 2.1. El costo como concepto de enlace entre los factores y el producto: Concepto de costo y su extensión (ppio. 1): COSTO es cualquier vinculación válida entre un objetivo o resultado dado y los factores, medios o recursos considerados necesarios para su obtención en un proceso productivo. Esta definición adhiere al concepto económico del costo como sacrificio y no al contable financiero como consumo. El concepto de costo es genérico y por lo tanto abarcativo de todas las actividades. 5 Vanesa Rodríguez Costo como fenómeno físico antes que monetario (ppio. 2): relación física entre cantidades “entradas” de recursos con cantidades “salidas” de objetivos en un proceso productivo, en términos económicos. La monetización del costo como necesidad instrumental (ppio.3): necesidad de utilizar un elemento homogeneizador que permita expresar el costo en términos totalizantes. La unidad monetaria resulta el elemento más usual, aunque no necesariamente el único. Fin: traducir los elementos físicos a una misma unidad para facilitar el manejo de la información. Triple carácter de la monetización: Permite ver la retribución que tiene cada factor usado en el proceso productivo. Permite homogeneizar las distintas unidades concretas para poder sumar los distintos factores. Permite planear y controlar en función de los factores a usar (qué vamos a vender, evaluar desvíos, tomar decisiones, etc.). 2.2. Componentes del costo: físico y de valor. El componente físico y monetario del costo (ppio. 4): el costo se expresa en términos monetarios a través de la relación entre la cantidad física insumida y el precio o valor de cada unidad de factor. COSTO = Q insumida factor x P unitario factor Componente físico: cantidad física de un determinado factor que se sacrifica para obtener un determinado objetivo. Componente monetario: valor o precio unitario tomado en consideración para expresar en términos de moneda el componente físico. 2.3. El principio de necesariedad: La necesariedad desde el punto de vista cuantitativo (ppio. 5): un aspecto de la necesariedad se relaciona con la “cantidad” de factor que se puede considerar como “necesaria” para la obtención de un objetivo. Para el componente físico: - Cantidad realmente usada (concepto ex post o resultante) - Cantidad que normal o idealmente debió ser usada (concepto ex ante o normalizado) Para el componente monetario: - Precio real (precio histórico o histórico re expresado) - Precio hipotético, ideal o esperado (de reposición o reproducción; VNR; estándar; costo de oportunidad) La necesariedad desde el punto de vista cualitativo (ppio. 6): este aspecto de la necesariedad se relaciona con la “cualidad” que debe exigirse al factor para ser considerado “necesario”. Los factores serán relevantes según reúnan, o no, las condiciones impuestas. Los factores del devengamiento de los recursos (ppio. 9): también llamados factores de influencia o determinantes del costo, son los elementos que explican el “cuánto” y el “por qué” del sacrificio de un recurso, es decir su causa eficiente. Cada recurso productivo reconoce habitualmente varios factores de devengamiento simultáneos, sin perjuicio del reconocimiento de alguno de ellos como preponderante. Ejemplo: depreciaciones, que pueden devengarse por tiempo (método lineal, creciente o decreciente) o por unidades producidas. 2.4. Relatividad del concepto de costo: Relatividad del concepto de costo (ppio. 10): el costo es un concepto relativo y dependiente del modo como se interprete el sistema de interrelaciones existente en el proceso de producción. Cada objetivo o resultado “salido” podrá tener tantos costos como interpretaciones razonables podamos hacer del proceso productivo. El costo está vinculado con la persona que hace la interpretación, según su necesidad. Existen 2 criterios: 6 Vanesa Rodríguez Criterio de los complementarios: se utiliza costeo variable para algunas cosas y costeo completo para otras, según la necesidad del momento. Todo costo es válido, en la medida en que en su determinación se hayan respetado los principios teóricos fundamentales, para ser útil a algún objetivo de análisis. Criterio de los opuestos: se usa una única forma de costeo y a la otra se la considera como incorrecta, es decir que si un costo es el “verdadero”, los demás resultarán “falsos”. El cometido de la TEORÍA GENERAL DEL COSTO es la construcción de esquemas de análisis que interpreten y expliquen coherentemente la realidad del fenómeno productivo y que sean útiles a los efectos de vincular razonablemente los factores o recursos empleados con los objetivos o resultados obtenidos, a través de la definición de relación funcionales entre las distintas acciones del proceso productivo. UNIDAD 3: El costo como sistema de información en la empresa 3.1. Un costo para cada objetivo: habrá tantos costos como interpretaciones se hagan del proceso productivo. El concepto económico de costo se ha utilizado en 2 versiones: - En sentido de consumo o sacrificio de recursos o factores productivos: “costo es el consumo valorado en dinero de bienes y servicios para la producción que constituye el objetivo de la empresa. Es el equivalente monetario de los bienes aplicados o consumidos en el proceso de producción.” - En el sentido de costo alternativo o de oportunidad: “costo es el valor de la mejor alternativa que se deja”. 3.2. Información para la gestión e información para terceros. Evolución de la contabilidad de costos: La contabilidad es el sistema por excelencia que se ocupa de identificar, medir y registrar fenómenos económicos que afectan a los entes. La información que la contabilidad brinda tiene 2 tipos de destinatarios: usuarios externos e internos, los cuales utilizan la información para distintos objetivos. Por lo tanto, pueden distinguirse 2 sistemas: Contabilidad financiera o externa: sus resultados se concreta en los EECC y está sujeta al cumplimiento de normas emanadas de organismos profesionales o estatales. Contabilidad de gestión o interna: brinda información sobre la circulación y transformación de valores dentro del ente y está sujeta a postulados basados en la adecuada interpretación de los principios propios de la economía de la empresa. Existen 2 grandes grupos de hechos económicos registrables: Las transacciones con el “contexto externo” en las que el ente participa como sujeto no exclusivo (compras, ventas, pagos, etc.) Las trasformaciones internas de valor en las que el ente es el sujeto exclusivo (consumo, producción., etc.). estos últimos hechos económicos son los que la contabilidad de costos debe atender, buscando darles la expresión monetaria que no tienen. Objetivos de la contabilidad: distintas posiciones. Escuela Anglosajona: el objetivo es brindar información contable “hacia afuera” del ente emisor. Esta escuela privilegia la idea y desarrollo de la contabilidad financiera. Posición tomada por Argentina. Escuela Europea-Continental: concibe a la contabilidad como parte instrumental o expositiva de un cuerpo más genérico llamado economía de empresa, cuyo objetivo comprende la gestión, dirección y control. EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Concepto contable de costo. Noción restringida de la contabilidad de costos. Principios. Cuando se habla de concepto contable de costo se hace referencia a su encuadramiento con fines expositivos uniformes en los EECC, cuyos 2 aspectos salientes son los criterios de valuación y los principios de determinación de resultados. Quienes piensan en un alcance amplio de la contabilidad, que ejerce el control y posibilita la toma de decisiones, hablan de contabilidad de costos, en la certeza de que ésta incluye no sólo técnicas de determinación, registración y exposición sino también de análisis. El costo contable ha importado la sujeción a determinados principios de aplicación uniforme: 7 Vanesa Rodríguez - Se basa en sacrificios económicos realmente incurridos y descarta los representados por el abandono de expectativas de ingreso (costo de oportunidad) o costos imputados de cualquier tipo (como el interés del capital propio). - Los costos no se transforman en mermas patrimoniales mientras no se ha logrado el objetivo para el cual han sido incurridos y tal logro permanece latente. Es decir, cuando, a través de la venta de los productos elaborados, se devengue la satisfacción: el ingreso. - Por tal motivo, contablemente, se habla de “costos vivos” o “no expirados” para aquellos que, por no haberse alcanzado aun el objetivo para el que se incurrieron, conservan su potencial capacidad para conseguir tal logro; y de “costos expirados” para aquellos que, por haberse alcanzado ya el objetivo para el cual se incurrieron, han agotado tal capacidad. - Los costos son la base del criterio de valuación “al costo”, que descarta la incorporación de utilidades potenciales en el valor del patrimonio, mientras no se hayan producido hechos que signifiquen su devengamiento efectivo. Aunque sí obliga a considerar las pérdidas potenciales cuando el “valor de mercado” de los bienes no supera a su costo. Noción amplia de contabilidad de costos. Razones que la justifican. Su trascendencia en relación a la ubicación de las empresas en el mercado. Dentro de esta concepción, la contabilidad de costos será aquella rama de la contabilidad que se ocupa de la determinación, registración y análisis de los sacrificios económicos en que una empresa incurre a fin de cumplir su objetivo de producir bienes o prestar servicios. Si nos referimos a los entes de producción (empresas), esas necesidades de información guardan relación con las posiciones que dichas empresas ostentan en el mercado en que actúan. Así: - Empresas que actúan en mercados de competencia: el precio del bien o servicio está dado por el mercado. RDO = P. de mercado – costo Si la empresa no conoce sus costos ni los controla, corre el riesgo de que su producto o servicio quede fuera del mercado. - Empresas que actúan en mercados no perfectos: al no haber competencia, aparecen los monopolios, donde las empresas actuantes imponen un precio en el mercado. P. de mercado = costo + margen de beneficio CONTABILIDAD DE COSTOS: FUNCIONES. 1) DETERMINACIÓN: significa relevar el costo, medirlo, adicionar metódicamente sus elementos componentes y concentrarlo alrededor de las unidades de costeo apropiadas. El proceso de determinación puede seguir 2 vías diferentes: Proceso lógico deductivo, que implica basarse en hechos realmente ocurridos y que necesita apoyarse en la memorización de aquellos. Proceso inductivo o experimental, que consiste en predeterminar el costo de alcanzar un objetivo dado, calculando los componentes físicos que se necesitan para ello y valuándolos en función de valores representativos. 2) REGISTRACIÓN: memorización de los datos del costo que se refiere siempre a hechos ocurridos, aunque eventualmente pueden jugar en ella datos predeterminados con efectos de comparación. La registración culmina con la exposición, en EECC, de los datos referidos tanto a situaciones estáticas (a un momento dado) o dinámicas (comparación entre momentos). Exigencias: Segmentos de tiempos breves (mes: período más usual para exposición de costos y resultados) Información más detallada Información no sólo monetaria sino también sobre volúmenes físicos. 3) ANÁLISIS: el conocimiento del costo apunta fundamentalmente a 2 objetivos: La limitación de las erogaciones y la corrección de los desvíos (control de costos), tendiente a mantener los costos dentro del nivel necesario para cumplir con las condiciones en que debe alcanzarse el objetivo. La adopción de decisiones (conducción del ente), es decir la formulación de las medidas de guía de las actividades, que permitan alcanzar más cabalmente el objetivo. 8 Vanesa Rodríguez La consecuencia de los 2 puntos anteriores es la planificación de operaciones y sus resultados que, al exponer para un periodo determinado un plan de actividad previamente decidido, representa la concreción de las decisiones adoptadas en base al análisis y provee los elementos de comparación indispensables para el control posterior de la realidad. SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS: conjunto de procedimientos, estructurados de acuerdo a las necesidades de cada caso en particular, mediante el cual se procede a la determinación, registración y análisis de los sacrificios económicos incurridos en pos de un objetivo determinado, así como del resultado alcanzado (que en los entes de producción se mide en términos de lucro y en los de erogación, de satisfacción de necesidades). Aspectos que lo caracterizan: La necesaria identificación con las particularidades de la actividad desarrollada y su requerimiento de mecánicas y criterios de costeo diferentes, según se trate de operaciones de rutina, que se concretan en unidades de producto o servicio constantes en el tiempo (COSTEO POR PROCESOS), de operaciones cambiantes que se concretan en unidades o lotes de unidades diferentes (COSTEO POR ÓRDENES), de operaciones que entrañan la incorporación de distintos materiales (COSTEO POR INTEGRACIÓN) o la separación de derivados (COSTEO POR DESINTEGRACIÓN). La adopción de la base de datos que se ha de tomar en cuenta para la formulación y empleo de los costos, ya sea que se basen exclusivamente en datos provenientes de la realidad histórica (COSTEO RESULTANTE), o utilicen datos predeterminados con propósitos de simple estimación (COSTEO ESTIMADO), normalización (COSTEO NORMALIZADO) o estandarización (COSTEO ESTÁNDAR). La filosofía con que se vinculan los costos con la actividad desarrollada o con el transcurso del tiempo, fundadas en su comportamiento (COSTEO POR ABSORCIÓN O COSTEO VARIABLE). 3.3. La contabilidad financiera y los costos: La contabilidad financiera ha utilizado el concepto de coste en relación al objetivo de calcular el beneficio del capital propio, considerando como un excedente que remuneraba el sueldo del empresario, el interés del capital y el beneficio residual, si existiese. El costo de la producción, desde esta perspectiva privada, es el costo de la tenencia y uso de los factores productivos, que al referenciarse con el valor de cambio que asigna el mercado, origina el beneficio o la pérdida. La contabilidad de gestión aplica una metodología inductiva para el cálculo y control de los costos, lo que da lugar a que el coste se muestre como una magnitud de valor relativo que no puede calcularse de modo exacto, ya que existe incertidumbre en la valoración de los consumos y en la distribución de éstos sobre la producción obtenida. El costo surge cuando el consumo de los factores de la producción se efectúa para realizar la transformación económica productiva. Es gasto es el equivalente monetario de las compras realizadas, haciendo referencia al momento de adquisición (existen gastos que no pueden almacenarse como la energía, en los que coincide la adquisición con el consumo, es decir, el gasto y el costo). Como la contabilidad de gestión pretende elaborar información para la toma de decisiones empresariales, debe proveer de distintos tipos de informaciones de costos que se adapten a las necesidades de las cambiantes situaciones en las que debe decidir: Medición de ingresos-costos-beneficios Información para la planificación Información para el control Información para la toma de decisiones sobre producción, inversión, compras, etc. 9 Vanesa Rodríguez 3.5. La información de costos en Argentina: PROCESO DE PRODUCCIÓN FACTORES FACTORES/PRODUCTOS EN EXISTENCIA PRODUCTOS MEDICIÓN VALORES DE ENTRADA MEDICIÓN VALORES DE PERMANENCIA MEDICIÓN VALORES DE SALIDA COSTO ORIGINAL VNR proporcionado al grado de avance o COSTO DE REPOSICIÓN VNR o COSTO DE REPOSICIÓN La norma sólo acepta costos determinados según técnicas que respondan: al modelo completo = costos fijos + costos variables al modelo normalizado en cuanto a componentes físicos (no acepta anormalidades, deben excluirse) costeo resultante para los componentes monetarios (no acepta normalización) COSTO ORIGINAL: corresponde al determinado utilizando como “componentes monetarios” precios del momento de adquisición o producción. COSTO DE REPOSICIÓN: corresponde al determinado utilizando como “componentes monetarios” precios del momento de cierre de ejercicio. RT 17: alternativas de reconocimiento del beneficio Criterio de valuación al costo: generación total en el momento de la venta. Criterio de valores corrientes: generación parcial en cada etapa del proceso. Resultado en función de adquisición: es la diferencia entre precios negociados de compra y los valores corrientes de dichos factores. Resultado en función de transformación: es la diferencia entre valores corrientes de factores necesarios sacrificados y valores corrientes reales de los productos obtenidos en el proceso. Resultado en función de la comercialización: es la diferencia entre valores corrientes de los bienes y los precios negociados de venta en el mercado de productos. 3.6. Contabilidad de costos. Base de datos para información y gestión: La CONTABILIDAD FINANCIERA (EXTERNA) no registra transformaciones que ocurren dentro del proceso productivo, sólo registra componentes monetarios. Por ellos, es necesario incorporar información que incluya las transformaciones que ocurren en el proceso productivo, y así aparece la CONTABILIDAD DE COSTOS (INTERNA). Ésta hace registraciones y permite realizar el control de todos los hechos económicos producidos dentro del ente. La CONTABILIDAD DE GESTIÓN se encarga de la elaboración de informes y recopilación de información necesaria para la toma de decisiones. Se necesita tanto información histórica como predeterminada, que permita evaluar y corregir el futuro. Contabilidad Patrimonial 10 Contabilidad de Costos Contabilidad de Gestión Vanesa Rodríguez CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD PATRIMONIAL FINALIDAD Información previa para toma de decisiones EECC reflejados en moneda histórica ajustada REGISTRACIÓN Partida doble más interpretaciones Partida doble OJBETIVO Representar naturaleza hechos económicos Proteger los intereses de terceros USUARIOS Internos Terceros (proveedores, clientes, Estado, bancos) ORIENTACIÓN EN TIEMPO Registra para el futuro Registra para el presente VISIÓN Información detallada Información condensada UNIDAD DE MEDIDA Componentes físicos y monetarios Componentes monetarios FORMALIDADES No tiene Dadas por la forma contable ECONOMICIDAD Aplica el principio de economicidad (1) No aplica el principio de economicidad (1) CIF, a veces en estos costos se incluyen materiales que podrían estar en el concepto de MP, pero aplica el concepto de economía por la imposibilidad técnica o inconveniencia práctica y por ello los incluye en CIF. Formas de articulación de la contabilidad de gestión: MONISMO RADICAL: propone la interrelación de todas las cuentas pertenecientes a los ámbitos externo e interno en un solo sistema que registra las transacciones externas a que da lugar la actividad económica-financiera y, posteriormente, las transacciones internas del ciclo de explotación en sus 3 etapas de clasificación, localización e imputación de costos, sirviendo para ambas contabilidades el cálculo del resultado mediante la diferencia de los ingresos y el costo del período. Trabaja con las 2 contabilidades en forma integral. Cuando se arma el plan de cuentas, se tienen en cuenta todas las cuentas patrimoniales y las necesarias para la contabilidad de costos. MONISMO MODERADO: consiste en llevar la contabilidad interna en una o pocas cuentas acumuladoras, realizando el desarrollo analítico fuera de la contabilidad en documentos contables, aportando una mayor flexibilidad para los cálculos internos y externos. Si no se puede acceder a un sistema integral completo, se deben llevar al menos cuentas integrales (por ejemplo una cuenta que englobe productos en proceso sin detalle, llevando en cuentas extracontables los productos pormenorizados). Se realiza sólo una conciliación total. DUALISMO RADICAL: la administración general lleva la contabilidad en los edificios centrales de las grandes empresas y en cada planta industrial incluye, dentro de su sistema de administración y control, la contabilidad interna. La relación entre los 2 ámbitos sería nula y el control de sus resultados sólo puede hacerse mediante conciliación del resultado de explotación externo y el resultado interno, una vez q se ha homogeneizado la política de valoraciones. Se pierde la visión sistemática de la información contable. Las 2 contabilidades son independientes. La contabilidad externa registra transacciones económicas y financieras y la contabilidad interna registra transformaciones de valor dentro del ente. Al final del período se hace la integración. DUALISMO MODERADO: pretende establecer un sistema de enlace entre las 2 contabilidades con un doble objetivo: hacer coincidir mediante los ajustes oportunos, los ciclos contable-financiero y económico; y establecer un mutuo control entre ambas contabilidades. La contabilidad de costos no registra todos los hechos económicos, sino que lo hace en forma extracontable, en estadísticas, y lo integra al final del período en que se cierra la contabilidad. Base de datos para información y gestión: USUARIOS HECHOS ECONÓMICOS TRANSFORMACIONES Y CIRCULACIÓN DE VALORES BANCO 11 DE DATOS DATOS FÍSICOS DATOS MONETARIOS NECESIDADES DE INFORMACIÓN INTERPRETACIONES DEL FENÓMENO PRODUCTIVO USO DE LA INFORMACIÓN INFORACIÓN SOBRE COSTOS Vanesa Rodríguez 1. REGISTRO DE DATOS: el modo de estructurar un sistema de información enmarcado en la Teoría General de Costo es conformando un banco de datos relativo a los hechos y acciones ocurridas en los procesos de producción del ente. Los datos que se registren es él deben estar lo menos “contaminados” posible de cualquier tipo de “interpretación”. Debe tratarse de un banco que contenga datos “puros”, objetivos de la realidad productiva, expresados en módulos que posibiliten su uso múltiple para satisfacer distintas necesidades. 2. ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN: los datos relevantes deben ser combinados según el modo más adecuado para satisfacer la puntual necesidad de quien deba adoptar una decisión basada en información referida a costos; es decir, según cuál fuere el objetivo del usuario (gerencia, dirección, terceros, etc.). 3. USO DE LA INFORMACIÓN: es posible que los costos utilizados sean función de la necesidad concreta del usuario, ya que al tener los usuarios distintas necesidades, la interpretación del fenómeno productivo no va a ser siempre la misma. UNIDAD 4: La clasificación de costos 4.1. Su importancia para la determinación: sería erróneo creer que la clasificación de los costos añade pasos adicionales al ciclo de contabilidad. Lo que realmente hacen es elaborar, extender y catalogar de manera más precisa los datos reunidos en las cuentas de mayor general, con el objeto de asentar y presentar detalles completos y adecuados de las operaciones de un establecimiento industrial. 4.2. Clasificación de los costos teniendo en cuenta su naturaleza: A. Según la actividad en la que se originan: A.1. Según las áreas genéricas de actividad a que corresponden: A.1.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN: incurridos en la producción de bienes (industrias extractivas: costos de extracción, producción agropecuaria: costos de explotación primaria, industrias manufactureras: costos industriales o de fabricación) A.1.2. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN: incurridos en relación a la prestación del servicio. Acercamiento de la producción al consumo (costos de ventas y de distribución). A.1.3. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN: incurridos en la actividad administrativa (dirección, representación y gestión contable, jurídica e institucional). A.1.4. COSTOS DE FINANCIACIÓN: formado por el interés devengado por el uso del capital (concepto económico: propio y ajeno/concepto contable: ajeno). A.1.5. COSTOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS VARIOS: transporte, energía, almacenaje, limpieza, seguros, que configuren el objetivo específico de un ente y no una etapa auxiliar en entes que producen o comercializan bienes. A.2. Según las funciones concretas en que se divide la operación: Por ejemplo: - Área de producción: costos de preoperación, operación, adquisición, almacenamiento, de procesamiento. - Área de comercialización: costos de preoperación, adquisición, almacenamiento, ventas, despacho, transporte, entrega. A.3. Según los segmentos de la organización a que se vinculan: A.3.1. COSTOS DIVISIONALES: correspondientes a una división del ente. A.3.2. COSTOS DEPARTAMENTALES: correspondientes a uno de los departamentos en que se pueden desglosar las divisiones. A.3.3. COSTOS SECCIONALES: correspondientes a una sección particular en que pueden dividirse los departamentos. B. Según la identidad con la unidad de costeo: B.1. COSTOS DIRECTOS: aquellos cuya relación con una unidad de costeo, por su naturaleza o funcionalidad, es evidente, clara e inequívoca, lo que permite si aplicación o imputación a aquella en forma inmediata o precisa, con prescindencia de su comportamiento respecto de los cambios en los volúmenes de actividad posibles, previstos o reales. B.2. COSTOS INDIRECTOS: aquellos que no pueden relacionarse, vincularse o identificarse con una unidad de costeo determinada, por su naturaleza o funcionalidad, en forma evidente, clara e inequívoca, con prescindencia de su comportamiento respecto de los cambios en los volúmenes de actividad posibles, previstos o incurridos, lo que impide su 12 Vanesa Rodríguez apropiación o imputación a aquella en forma inmediata y precisa. Será necesario acudir a una distribución o prorrateo para asignarlos a un área. C. Según el comportamiento ante el volumen (o nivel de actividad): C.1. COSTOS VARIABLES: a variaciones dadas en el nivel de actividad de la operación a que está vinculado, varía en forma exactamente proporcional a ella en cuanto a costos totales y permanece constante en cuanto a costos unitarios. Ejemplo: NA = 100 unidades Costo UNITARIO MP = $2 Costo TOTAL = $200 ($2 x 200 unid.) Si aumenta el volumen: NA = 150 unidades, costo UNITARIO = $2 (constante) y costo TOTAL = $300 (aumenta) C.2. COSTOS FIJOS: a variaciones dadas en el nivel de actividad de la operación a que está vinculado, permanece constante en cuanto a costos totales y varía en forma inversamente proporcional a aquella, desde el punto de vista de los costos unitarios. Ejemplo: NA = 100 unidades Costo TOTAL ALQUILERES = $1.000 Costo UNITARIO = $10 ($1000/100 unid.) Si aumenta el volumen: NA = 200 unidades, costo UNITARIO = $5 (disminuye) y costo TOTAL = $1000 (constante) C.3. COSTOS DE COMPORTAMIENTO INTERMEDIO O DE VARIABILIDAD NO PROPORCIONAL: existen costos que son absolutamente fijos hasta cierto nivel de actividad y a partir de allí comienzan a variar en forma proporcional; y hay otros que existen aún con la operación detenida, pero comienzan a aumentar desde el mismo momento en que se pone en marcha. 4.3. Clasificación de los costos en función de la forma y propósitos de su determinación: A. Según los mecanismos de concentración o adjudicación: A.1. Según la índole de la unidad final de costos: A.1.1. COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS: prestación de tareas de características particulares definidas por pedidos o encargo de clientes particulares. A.1.2. COSTOS POR PORCESOS: la característica fundamental es la constancia del producto que se elabora o del servicio que se presta. Son procesos de rutina que no necesitan el requerimiento o la orden especifica para definir sus características. A.2. Según el sentido que sigue la formación del costo: A.2.1. COSTOS POR INTEGRACIÓN: corresponde a aquellas actividades donde la secuencia operativa implica la agregación de los conceptos de costo hasta resumirlos y expresarlos en la unidad de costo final. En la industria manufacturera: por adición de materiales o por montaje de piezas. A.2.2. COSTOS POR DESINTEGRACIÓN (o de la producción conjunta): corresponde a aquellas actividades en que la secuencia operativa consiste en la separación de un material original (MP) o de un producto anterior en 2 o más derivados que surgen conjuntamente en un punto común de proceso denominado “punto de separación”. Cuando los derivados son de similar importancia y el objetivo es obtener a ambos = PRODUCTOS CONEXOS O COPRODUCTOS. Cuando uno de los derivados surge inevitablemente del proceso de separación, pero no es el objetivo principal del mismo = SUBPRODUCTO. B. Según la naturaleza del relevamiento: se refiere al momento en que se realiza la determinación del costo y a la base de datos que se toma en cuanta para efectuarla. B.1. COSTOS RESULTANTES: consecuencia de un relevamiento histórico de datos reales. Costo resultante total de una operación= suma costos realmente incurridos en relación con ella. Costo unitario = costo total/unidades que integran la operación total. B.2. COSTOS ESTIMADOS (o presupuestados): predeterminación de los costos que se van a incurrir, hecha con el ánimo de conocerlos anticipadamente, si el ánimo de normalización ni de control posterior a la realidad. B.3. COSTOS NORMALIZADOS: costos en cuya determinación se toman en cuenta ciertas condiciones normales (principalmente referidos al componente físico) en combinación con datos reales históricamente relevados. 13 Vanesa Rodríguez B.3. COSTOS ESTÁNDARES: corresponden a la predeterminación metódica y rigurosa de todos los componentes físicos y monetarios del costo, usados para servir de patrón o regla a los costos resultantes, que sólo se reputarán correctos si corresponden o se asimilan a los estándares preestablecidos. Si se desea alcanzar lo normal, se tratará de costos estándares NORMALES; y si se persigue lo óptimo, se tratará de costos estándares ÓPTIMOS o IDEALES. C. Según el propósito que persiguen: C.1. COSTOS PARA VALUACIÓN Y EXPOSICIÓN DE EECC: son los que se han de usar para la correcta valuación de los bienes en el patrimonio y la racional determinación del resultado de la gestión. Si son los EECC obligatorios, su determinación debe regirse por las normas profesionales que tienden a sancionar la aplicación de costos normalizados, esto es, de relevamiento histórico con exclusión de incidencias anormales o innecesarias, es decir, capacidad ociosa. C.2. COSTOS PARA EL EJERCICIO DEL CONTROL: son los elaborados como patrones o unidades de comparación con la realidad operativa. Se basan en el concepto de normalidad, establecido mediante pruebas o por el seguimiento histórico de operaciones repetitivas. C.3. COSTOS PARA LA ADOPCION DE DECISIONES: con los calculados a fin de exponer situaciones reales o preventivas en virtud de las cuales se puedan adoptar políticas en busca del cumplimiento más racional del objetivo. (Decisiones sobre precios, sobre operaciones, sobre estructuras). 4.4. Otros criterios de clasificación: A. Por toma de decisiones: A.1. COSTO MARGINAL: costo efectivo de la última unidad producida o el costo adicional requerido para aumentar la producción en una unidad. A.2. COSTO INCREMENTAL: aumento del costo total producido como resultado de un aumento en la actividad productiva. A.3. COSTO DIFERENCIAL: menor costo por unidad para un aumento determinado del volumen de producción. A.4. COSTO RELEVANTE: tiene importancia y oportunidad especial para la toma de decisiones. A.5. COSTO DE OPORTUNIDAD O ÍMPLICITO: beneficio que se podría obtener si el recurso económico fuera utilizado en su mejor alternativa. B. Según el proceso productivo: B.1. COSTOS ESPECÍFICOS O INDIVIDUALES: procesos simples, productos homogéneos. B.2. COSTOS COMUNES: varios productos. B.3. COSTOS CONJUNTOS: 2 o más productos principales (coproductos). C. Según el cálculo del resultado: C.1. COSTOS DEL PRODUCTO: costos necesarios para fabricar la producción. C.2. COSTOS DEL PERÍODO: costos de distribución y ventas y costos de estructura (dirección, administración y financiación). D. Según el ámbito del cálculo del resultado: D.1. COSTOS PRIVADOS: sirven para calcular el resultado de la empresa. D.2. COSTOS SOCIALES: derivados de la utilización en el sector privado de bienes públicos, que afectan el bienestar social. E. Según el grado de control: E.1. COSTOS CONTROLABLES: secciones o centros de costos responsables. E.2. COSTOS NO CONTROLABLES: responsabilidad asumida por niveles de dirección mayor. F. Según el grado de evitabilidad: F.1. EVITABLES: los que se pueden sustituir por otros. F.2. NO EVITABLES: son indispensables para que el proceso productivo se lleve a cabo. No pueden reemplazarse por otros. 14 Vanesa Rodríguez G. Según el impacto financiero: G.1. EROGABLES: implican salida de dinero. G.2. NO EROGABLES: no implican salida de dinero. Ejemplo: amortizaciones. H. Según el uso de la potencialidad productiva: H.1. COSTOS INMEDIATOS: castigan en el momento. Ejemplo: MP. H.2. COSTOS DIFERIDOS: castigan a la empresa con el transcurso del tiempo. Ejemplo: amortizaciones. I. Según su naturaleza: I.1. COSTOS DE MATERIA PRIMA I.2. COSTOS DE MANO DE OBRA I.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN UNIDAD 5: Los factores productivos 5.1. LOS FACTORES MATERIALES Definiciones referidas al ciclo de materia prima, materiales y suministros: el consumo de MP mantiene una relación cierta y normalmente constante con el de la producción obtenida. Todos aquellos materiales que no cumplan el requisito de su relación proporcional con el consumo, constituyen una fracción de las cargas fabriles. Clasificación según la posibilidad de identificación con una unidad de costo: - MP directa: su vinculación con cada clase de producto es especialmente medida (MP y materiales, productos en proceso y productos terminados). - MP indirecta: su vinculación con cada clase de producto no es medida, sino que se estima sobre la base de ciertos factores de prorrateo (auxiliares de la producción o para el mantenimiento y materiales directos pero que por su menor importancia monetaria o cuantitativa resulta menos oneroso calcularlos como un porcentaje determinado estándar del principal). Clasificación según la importancia dentro del costo: - MP principal: constituye una parte importante del costo. - MP secundaria: constituye una parte de menor importancia dentro del costo. Aprovisionamiento, recepción, valorización, consumo, valuación: Adquisición: supone poner en marcha toda la infraestructura fija operativa de la empresa (COSTO DE ADQUISICIÓN). Este costo de adquisición se centraliza en los departamentos de compras, almacenes y control de calidad de recepción; en la etapa secundaria, es absorbido por los departamentos de producción, y luego por los bienes y servicios comercializables. El departamento contable, por ser área no fabril, se absorbe como costo del período. La adquisición de materiales y servicios se produce como consecuencia de: Requerimiento de almacenes Requerimiento de un centro usuario Requerimiento de almacenes por única vez par cubrir necesidades no habituales Exigencias con respecto a compras de elementos productivos: Que haya un departamento donde se centralicen las adquisiciones Que, como mínimo, los materiales se adquieran en virtud de especificaciones o muestras Que se requiera de los proveedores el cumplimiento de una serie de requisitos Que se envíe copia de las órdenes de compra que se emiten a los centros que reciben y a los que registran y liquidan los pagos. Que se vigile el cumplimiento de fechas de entrega Recepción: el proveedor tiene que entregar sus productos respetando lo estipulado en la orden de compra. Son responsabilidades del departamento de recepción: 15 Vanesa Rodríguez - Recibir sólo las mercaderías autorizadas por la orden de compra - Controlar que la cantidad entregada por el proveedor no supere la solicitada - Conformar las entregas - Enviar la mercadería al destino indicado en la orden de compra - Devolver materiales la proveedor, cuando así se dispusiera - Informar sobre los bienes recibidos a compras, control de calidad y contaduría. Comprobante de recepción por triplicado: original en contaduría; duplicado para sentar los movimientos en los registros de inventario permanente; y triplicado queda en recepción. En recepción, el bien se pesa, se cuenta o se mide. Algunos materiales no requieren análisis químicos o físicos, por lo cual, se los aprueba en recepción luego de un examen visual comparativo con patrones estándar o con normas reconocidas. Almacenes: puede ser central (depósito único) o periférico (varios subdepósitos). Sus funciones son: Controlar y ubicar las partidas recibidas Guardarlas y cuidarlas Efectuar entregas Todo material aceptado o rechazado, luego de ser sometido a los análisis cualitativos de rigor, debe ingresar en la contabilidad, sin excepción alguna. Si se lo rechaza, se confeccionará en almacenes la boleta de devolución respectiva, y se procederá a gestionar reposición a través del departamento de compras. La devolución puede ser por falta de calidad o no responder al pedido; o por exceder la provisión el porcentaje de tolerancia según orden de compra. Si el rechazo es total, se deberá consignar las causas en los ejemplares del remito que retorna al proveedor; y si es parcial, se confeccionará la boleta de devolución. El parte de recepción diaria será un documento confeccionado con el remito original del proveedor o certificado de servicios. Unidad de medida = moneda homogénea o constante Criterio de valuación = valores corrientes (costo de reposición) Consumo: el departamento de almacenes entrega los bienes que tiene en custodia mediante la recepción de un documento que ampara la salida. Para saber el valor de la materia prima consumida, se deben conocer la cantidad consumida y los costos unitarios de materia prima. Lo ideal es combinar estas 4 situaciones con cada tipo de materia prima: Saldo en unidades a principio de mes Unidades entregadas a los centros operativos Unidades absorbidas por la producción Saldo en unidades a fin de mes 16 Vanesa Rodríguez CENTRO PRODUCTIVO ALMACENES COMPRAS Nota de Requerimiento pedido (puede ser de almacenes también) Consulta Selección proveedor CONTADURÍA Recepción de mercadería Cotejo con O.C. Control O.C. con Informe Recep. OK? NO SI RECEPCIÓN PROVEEDOR Aprueba Orden de compra Control O.C. con Informe Recep. SI FINANZAS PROVEEDOR RECHAZO TOTAL O PARCIAL Registración Informe Recep. con Factura Remito Informe de recepción Orden de pago Actualiza stock y estiba Retira MP VALE (firma de quien retiró MP) Apropiación al COSTO Valuación de salidas de materiales de los almacenes: Costo específico: valorizar cada partida salida del almacén a su precio real de entrada. Exige distinguir físicamente los ingresos de un mismo producto depositado en almacenes y que el encargado de éstos indique, en los vales entregados por el centro solicitante de un material, a qué entrada corresponden los bienes expedidos. Es un sistema complicado y costoso. Lote más antiguo (PEPS): supone que las partidas en existencia se incorporan al proceso fabril en el mismo orden que ingresaron a almacenes. No se realiza su separación física, por eso, si la cantidad de unidades en inventario permanece estable, fluyen hacia la cuenta “producción en proceso” las existencias más antiguas, que en períodos de inflación se valorizan a un costo menos que el promedio. El stock final refleja la situación de la plaza, pues los precios son muy cercanos a los del mercado. Lote más reciente (UEPS): consiste en valuar las salidas de almacenes a los últimos precios registrados en los mayores analíticos, ya que se supone, al no individualizarse las partidas en el depósito, que primero se retiran los lotes más recientes. Su finalidad principal es que los ingresos producidos por precios de venta actualizados se carguen con los costos que dieron origen a esos precios, no dejándolos en inventario a valores elevados para absorberlos en ciclos posteriores. Lote más barato: valoriza las salidas al costo del lote en existencia más barato. Es similar al PEPS. Lote más caro: valoriza las salidas al costo del lote en existencia más caro. Es similar al UEPS. Promedio ponderado: es un sistema de aproximación. Es el menos sensible a las variaciones de precios, porque con precios en alza, las valuaciones de materiales en el costo de la mercadería entregada se efectúa a cifras inferiores a las de plaza, y viceversa. Su saldo no requiere individualización por partidas, puesto que el valor promedio de una salida de almacenes surge de dividir el saldo monetario por el saldo en unidades físicas. Mientras no haya una nueva compra, el precio promedio permanece sin variaciones. Costo de compra prevaleciente en el mercado: costo de reposición. Costo estándar: cantidades específicamente determinadas versus precios que se deberían pagar en el mercado. 17 Vanesa Rodríguez Importancia de los niveles de inventarios. Gestión de stocks: su importancia y adecuación a los distintos momentos en la vida de la empresa y su vinculación con técnicas de calidad total. Las comprobaciones físicas de existencias son absolutamente necesarias, aún en las empresas mejor organizadas, ya que hay un sinnúmero de factores que pueden modificar el nivel físico, sin que esto haya quedado reflejado en el nivel contable. El recuento físico debe planearse por anticipado, de manera que todos los materiales estén ordenados. Se deben asentar las cifras de stocks, individualizarlas por tipo de material, en formularios numerados, preparados por duplicado. Además, es indispensable que un empleado distinto del que efectúa el recuento físico, revise los resultados. Conocidas las cantidades reales de cada artículo depositado en un almacén inventariado, se vuelcan las cifras a la planilla “diferencias de inventarios”, en la que previamente se registró el “stock contable” y el costo de los bienes a la fecha en que se practica el inventario. Por último, se determina el sobrante y faltante de cada material. Finalmente, aquellas que no obedecieron a errores contables, se cancelan por la cuenta de resultados “diferencia de inventarios”, ajustando los saldos a las existencias reales. Por las diferencias atribuibles a errores contables, se pueden realizar las correcciones pertinentes. Stock mínimo primario = es lo que debe poseer en almacén para guardar el reaprovisionamiento de una materia prima, luego de encomendarse el pedido al proveedor. Es la cantidad requerida que se consume en un determinado tiempo (C) por el plazo normal de entrega (D). Sm = C x D Stock de seguridad primario = consiste en agregar a la fórmula anterior el factor demora adicional en el reaprovisionamiento (d) y consumo adicional (c) en las cantidades básicas de los períodos considerados. Ssp = (C + c) x (D + d) Reserva = se practica cuando el trabajo se realiza por encargo o en tareas de mantenimiento en el cual los materiales se adquieren para usos en ordenes determinadas. Sirve para la determinación del punto de repedido y del lote máximo. Stock mínimo de alternativa = responde a una gestión técnica científica que arriesga el factor parada por carencia versus inmovilización. GESTIÓN DE STOCKS: es una función científica que busca como objetivo reducir los riesgos de inventarios excesivos que inmovilizan dinero, así como minimizar los problemas cuya solución significa desembolsos (pérdida de clientela, ruptura de provisión, etc.). - Cuánto debe adquirirse de los materiales de stock: comparar el “lote económico”, cuando el material es importante o valioso, o “por familia o periodicidad económica”, si tales bienes son de menor importancia o valor relativo. - Cómo adquirir los materiales de stocks: organizar adecuadamente el circuito administrativo de adquisición para que el costo fijo de estructura que esta tarea representa se minimice. - Cómo optimizar los stocks: gestión diferenciada o del ABC de Pareto, que toma en cuenta la gravitación o peso (monetario, técnico o de riesgo) del material considerado funcionalmente dentro de la empresa. El “lote óptimo” es la relación del costo de posesión y el de adquisición. Sintetiza la optimización de ambos, ya que en el punto en que se cruzan las pendientes se tendrá el costo total anual mínimo de producto. Técnica ABC de Pareto del 80/20: consiste en verificar cuál es la proporción de valores de inventario que corresponde al número de artículos cuyo peso por razones de importancia fabril, mantenimiento de planta o venta es significativo. Permite dar un orden de prioridades a las distintas materias primas y materiales, ubicándolos según la importancia cualitativa para la empresa. Casos especiales de tratamiento de materiales: costos de compras, desperdicios, desechos, productos defectuosos, mermas. Costo de compras: el costo de adquisición está formado por los desembolsos necesarios para adquirir, recibir y aprobar el material. Éstos aumentan con el fraccionamiento en el tiempo de las cantidades compradas o encargadas fabricar. Los gastos se diluyen en la gran variedad de veces en que ello se practique, aunque procediendo así, se corren riesgos de rupturas de stock por demoras en las entregas, calidades y precios diferentes, y aún faltantes cuando el mercado tiene excesos de demanda. 18 Vanesa Rodríguez Se deben incluir en el costo el importe de la factura menos las bonificaciones por cantidad, descuentos de caja, los eventuales intereses implícitos, más los probables costos de acarreo, almacenaje, carga y descarga, si corren por cuenta del comprador. Productos de distintas calidades: su calidad no conforma normas previstas para la calidad de productos. Puede ser que su desviación sea pequeña al punto de comercializarse con una quita en su precio final. Técnicamente, resulta imposible o muy difícil su mejoría. El costo de arreglarlo puede ser muy alto en relación al incremento del precio de venta. Productos defectuosos: son aquellos productos o semiproductos que no cumplen con los requisitos o normas de calidad que hacen al producto final, pero que, sometidos a un proceso adicional, alcanzan a lograr tal nivel. Descartes: Desperdicios: también llamados “materiales residuales”, son materiales arruinados en el proceso de producción, o separados de él, antes de conformarse el producto final, sin valor contable y que no tienen la posibilidad de ser recuperados. Supone siempre algún grado de ineficiencia en la producción, aún cuando esta ineficiencia, por su nivel, sea considerada aceptable e, incluso, imposible de eliminar. Desechos: es un producto terminado o semiproducto de tal manera averiado o arruinado en el proceso productivo, o con fallas en su calidad, que no tienen aceptación en el mercado, ni aún considerándolo de una calidad inferior, ni puede servir para incorporarlo a un proceso posterior. Tampoco resulta recuperable mediante un proceso adicional. Sobrantes: también llamados “recortes”, son los materiales que quedan durante el proceso de incorporación de la materia prima. Tienen aceptación en el mercado como “chatarra” o, generalmente y previo un reproceso, sirven nuevamente como materias primas. ¿Cómo aparecen las anormalidades? Pueden aparecer como hecho fortuito. Si aparecen dentro de los límites esperados, se consideran COSTO. Si aparecen en exceso sobre los límites esperados, son RESULTADO NEGATIVO. Alternativas de tratamiento de las anormalidades: a) Destinarlas a la venta a un precio inferior b) Usarlas como materia prima con o sin reproceso c) Combinación de las 2 anteriores d) Son elementos inutilizables MERMA: desaparición física de una parte de la materia prima incorporada al producto. Sólo es posible identificarla comparando el peso o volumen del producto en distintos momentos. Formas de liquidar las mermas: Se agrega a la cantidad realmente entregada un adicional adecuado en forma de porcentaje destinado a reflejar la pérdida. Confeccionar cada mes un vale de salida para el faltante de almacén. Su importe se debita a la subcuenta de materiales pertinentes del área consumidora. Cancelar la merma contra una subcuenta de cargas fabriles del sector que emplea el material. Merma ordinaria: debe ser tomada en cuenta para calcular el COSTO y no implica ningún asiento contable. Incide sobre el costo unitario, aumentándolo, mientras que el costo total permanece constante. SIN merma Merma esperada 10% Costo total = $2000 200 unid. X 10% = 20 unid. Total unidades = 200 200 unid. – 20 unid. = 180 unid. Costo unitario = $10 ($2000/200unid.) Costo total = $2000 Costo unitario = $11.11 ($2000/180 unid.) Merma extraordinaria: se debe hacer un asiento contable reconociendo el RESULTADO NEGATIVO por la merma anormal. Incide sobre el costo total, disminuyéndolo, mientras que el costo unitario permanece constante. SIN merma Merma anormal 10% Costo total = $2000 200 unid. X 10% = 20 unid. 200 unid. – 20 unid. = 180 unid. Total unidades = 200 $2000 X 10% = $200 $2000 – $200 = $1800 19 Vanesa Rodríguez Costo unitario = $10 ($2000/200unid.) Merma extraordinaria Mercaderías Costo total = $1800 200 Costo unitario = $10 ($1800/180 unid.) ($2000 – $1800) 200 5.2. EL FACTOR TRABAJO, LOS IMPUESTOS AL TRABAJO Y OTRAS CARGAS SOCIALES Definiciones referidas al ciclo de la mano de obra: La MANO DE OBRA es el costo total que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa, incluyendo el salario y todo tipo de impuestos ligados al trabajador. Se puede considerar como el esfuerzo físico e intelectual necesario que se consume en la fabricación de un producto. Mano de obra en relación a la unidad de costeo o de producto: - MO DIRECTA: operarios cuyo tiempo de trabajo puede ser medido con precisión para cada clase de producto. - MO INDIRECTA: operarios cuyo tiempo de trabajo no puede ser medido de forma precisa, sino que es estimado sobre la base de ciertos factores de prorrateo. Clasificación según el grado de vinculación con la producción: - MO ESPECÍFICA: operarios cuya actividad se encuentra estrechamente relacionada con la producción. - MO GENERAL: tareas de apoyo y control a los operarios que realizan la MO específica. Variabilidad de la mano de obra: Costo variable (EE.UU.): en razón de la estrecha vinculación existente entre la producción y la MO, sería dable esperar que, fluctuando el volumen de producción, el monto total del costo de MO mantuviera su correlación y siguiera estas variaciones aumentando o disminuyendo en forma proporcional. Esta hipótesis se trabaja con personal remunerado a destajo o por pieza. Costo fijo (Rodríguez Jáuregui): en Argentina se dan situaciones de contexto jurídico-gremial que apuntan a garantizar la continuidad de la relación laboral y la percepción de un ingreso mensual. Se incorpora al costo de MO como un gasto estructural y no como proporcional. Sin embargo, esta variabilidad no se mantendrá para cualquier volumen de producción. A partir de un determinado punto, el monto de jornales que se venia comportando como un componente estructural, comenzará a crecer, gradual y proporcionalmente a los aumentos de la producción. Costo semifijo (Vázquez): los jornales incentivados no son un costo variable, sino que tienen un comportamiento similar a la MO que se retribuye por hora: es proporcional al tiempo de labor, permaneciendo más o menos inalterable ante oscilaciones en la eficiencia. Estos costos, también llamados “costos diarios”, varían cuando el volumen de producción aumenta o disminuye como consecuencia de alteraciones en el tiempo del trabajo; y permanecen constantes cuando dicho volumen se modifica debido a cambios en la velocidad del flujo productivo. Ciclo de la mano de obra: relevamiento de información, documentación de operaciones y registros, proceso de liquidación de la mano de obra, apropiación por centro o departamentos, informes para su cargo al costo. 20 Vanesa Rodríguez DEPARTAMENTOS RECURSOS HUMANOS Requerimiento de personal CONTADURÍA Búsqueda Preselección CV postulantes Selección personal Parte seccional diario registra tareas efectuadas Socialización Capacitación Evaluación de desempeño Actualización de legajos CONTROL (Conciliación hs. Soporte hs. presencia productivas con hs. presencia) verifica el presentismo valorización de hs. trabajadas Informe de MO Liquidación de haberes IMPUTACIÓN DE COSTOS ÍNDICE DE CARGAS SOCIALES Registración DEPÓSITO (pago) Determinación del costo de mano de obra: el componente básico de este costo ha de ser el monto liquidado al obrero en concepto de remuneración por las horas de presencia en fábrica. También habrá que computar los aportes patronales que se devengan como consecuencia de esa liquidación, así como la incidencia del SAC y las cargas sobre el mismo, cuyo devengamiento es un componente inseparable. También se devengan en cada liquidación y serie de compromisos que pueden ser considerados estadísticamente ciertos al relacionarlos con la planta obrera en su totalidad, esto es el derecho que tiene el obrero de cobrar por horas no trabajadas en concepto de licencias ordinarias o especiales, feriados nacionales, etc. Horas de trabajo efectivo: Días del año 365 suponiendo que un obrero trabaja 9 hs. por día de lunes a viernes Sábados y domingos (96) con ½ hora de descanso diario: Licencias ordinarias (18) - hs. asistencia anual: 239 d x 9 hs. = 2151 Licencias especiales (5) - hs. descanso diario: 239d x 0,5 hs. = (119,5) Feriados nacionales (7) - hs. netas laborables anuales promedio = 2031,5 Días netos trabajados promedio 239 Sistemas básicos de pago: Trabajo a jornal: el empresario compra el tiempo del obrero, quien recibe una remuneración que es independiente del volumen de producción logrado. La unidad de tiempo es la hora o el día. Ventajas: Seguridad de un salario conocido calculable Barato y comprensible para el subordinado Requiere un registro del número de horas de labor de cada obrero 21 Vanesa Rodríguez Desventajas: No se ofrece recompensa adicional a quien produce más de lo normal Los obreros rinden un 40% menos Trabajo por pieza: el operario percibe una retribución acorde con la cantidad de trabajo que realiza. Es necesario determinar cuál es la producción normal que puede realizar un trabajador en un tiempo dado y premiar toda superación que logre respecto de ese nivel normal. Ventajas: Es útil cuando el objetivo principal es obtener un gran volumen de producción cuya calidad, o bien resiste importancia secundaria, o bien puede ser controlada fácilmente Brinda al operario idóneo la oportunidad de asegurarse una compensación acorde con su mayor habilidad Se obtiene una reducción en el costo, debido a la mejora que se produce en el rendimiento operativo Desventajas: No es útil cuando los productos exigen el uso de maquinaria delicada o el material empleado es valioso. BONIFICACIONES: en reemplazo de los sistemas de incentivos, o adicionalmente a éstos, algunas empresas otorgan bonificaciones especiales al personal que se incluyen dentro del elemento “mano de obra” (bonificación por calidad, por aprovechamiento de materiales, etc.). LIQUIDACIÓN DE JORNALES: 1) Pago de horas presencia en fábrica: bajo este rubro se liquidará el jornal correspondiente a las horas que el obrero a permanecido disponible para producir, dato que surgirá de la ficha reloj. En este rubro las horas extra son computadas como 1 hora, independientemente de cómo deban pagarse. Dentro de este total se encuentran las horas de descanso, que luego habrán de ser depuradas con otros tiempos perdidos. 2) Adicionales por horas extra: se liquida bajo este rubro exclusivamente la parte que corresponde a los adicionales. 3) Pago de horas ausentes con derecho a remuneración: este rubro incluirá la liquidación de horas de enfermedad, accidente, feriados nacionales, licencias ordinarias o especiales o cualquier otro motivo que de derecho al trabajador a cobrar jornal sin haber prestado servicio. 4) Total sujeto a aportes: suma de los 3 rubros anteriores, sobre el cual han de efectuarse los aportes patronales y practicarse las retenciones al obrero. 5) Retenciones: reducción de los montos que el obrero tiene a su cargo a favor de los distintos institutos de previsión. Estos conceptos son irrelevantes a los efectos del costo, ya que sólo modificarán el pasivo. 6) Subsidios familiares: también este rubro carece de implicancias en lo que respecta al costo. De él hemos de obtener el dato del monto a debitar en la cuenta patrimonial que refleje nuestra situación con la caja compensadora. 7) Neto a pagar: del total sujeto a aportes, menos las retenciones, mas los subsidios, surge el monto a pagar. Total sujeto a aportes = 1 + 2 + 3 Neto a pagar = total sujeto a aportes – retenciones + subsidios Tratamiento de tiempos ociosos. Horas extraordinarias. Horas netas productivas: el concepto de “horas netas laborables” no es asimilable totalmente al de “hora trabajada”, ya que entre las horas presencia y las horas productivas puede haber una diferencia que se denomina “tiempo perdido”, y es generada por detenciones netas de la producción. Por lo tanto, es necesario que la empresa implemente un sistema de información de tiempos improductivos que permita depurar las “horas netas laborables”, a fin de determinar las “horas de trabajo efectivo”. De este modo, como concepto residual, se obtendrían las horas hombre que válidamente pueden cargarse al costo en concepto de mano de obra productiva. Hs. estándar de producción versus Hs. reales de producción Hs. productivas = COSTO Hs. improductivas = RESULTADO Improductividad oculta: en los períodos que demanden mayor tiempo unitario de elaboración subsiste dentro del concepto de “horas presencia” un cierto porcentaje de improductividad oculta. Es decir que se genera una reducción del ritmo general de trabajo o de su rendimiento, de modo que a igual número de horas presencia, corresponderá una producción menor. 22 Vanesa Rodríguez Horas extra: todas aquellas horas trabajadas por encima de la jornada legal que deben ser remuneradas con un adicional sobre el jornal horario que corresponde a la categoría del operario y que, según los casos, será del 50% al 100% sobre el jornal de la hora mensual. Tratamiento contable: si la habilitación de jornadas extraordinarias responde a la necesidad de recuperar un volumen de producción que programado para jornadas normales no puede ser alcanzado por cualquier motivo, las horas extra se registran como un quebranto imputable a la razón que impidió alcanzar la meta fijada. Si, en cambio, la programación de producción estableció un volumen que necesariamente demandaría el trabajo en horas extra, el adicional debe ser registrado como un mayor costo de mano de obra. Definiciones y clasificación de los impuestos al trabajo y otras cargas sociales: Cargas sociales: todos aquellos costos que una organización tiene por el hecho de utilizar personal en relación de dependencia, y que surgen de disposiciones legales, CCT o decisiones empresarias. Es un elemento del costo independiente de la mano de obra. Clasificación según Osorio y Vázquez: DIRECTAS: resultan de un porcentaje o alícuota según el monto de las remuneraciones devengadas. Son fijadas por el fisco (aportes patronales a las cajas de jubilación, obra social, caja de subsidios familiares). DERIVADAS: se vinculan más con la cantidad de asalariados (enfermedad, accidentes, vacaciones, licencias especiales y feriados pagos) Clasificación según Rodríguez Jáuregui: DE CANCELACIÓN INMEDIATA: reconocen su existencia en razones legales. Se depositan al final del período. DE CANCELACIÓN MEDIATA: pueden reconocer su existencia en razones legales o no. No se depositan inmediatamente cuando finaliza al período. Se deben tener en cuenta para el cálculo del costo de MO. Son las ausencias pagas (vacaciones, licencias, etc.) que deben ser provisionadas. NOTA: el SAC se considera un componente que presenta características propias. Cada liquidación de remuneraciones al personal en relación de dependencia genera una obligación cierta, aunque su pago se hará exigible en las fechas prefijadas, de abonar esta remuneración adicional. De modo que, aunque no forme parte de la liquidación de cada período, el SAC es parte divisible del costo de MO. ÍNDICE DE CARGAS SOCIALES: mecanismo que permite distribuir homogéneamente a lo largo del tiempo la carga que implica tener trabajadores en relación de dependencia. Establece un promedio entre el punto máximo de distribución de cargas sociales (cuando paga el SAC por ejemplo) y el mínimo o estándar (cargas sociales mensuales). VARIABILIDAD DE LAS CARGAS SOCIALES: Despido: se puede registrar en forma conjunta, el preaviso por despido, sus cargas sociales derivadas y la indemnización por despido. En cuanto al preaviso y sus cargas sociales derivadas, existen 2 métodos: Asignarlo directamente a los sectores afectados en el momento en que se produce la erogación Hacer previsiones anuales para que los cargos mensuales resulten nivelados y no originen variaciones importantes cuando se produce el desembolso. Este mecanismo, al uniformar el cargo mensual a lo largo del año, transforma en un costo fijo al rubro en cuestión. Vacaciones: tiene derecho al cobro de vacaciones todo operario que tenga por lo menos 1 año de antigüedad al 31/12 y haya percibido jornales productivos la mitad de los días hábiles del año. También lo tienen los obreros que tengan menos de 1 año de antigüedad, pero a razón de 1 día de vacaciones por cada 20 trabajados. De a 1 a 5 años = 14 días De 5 a 10 años = 21 días De 10 a 20 días = 28 días + de 20 años = 35 días Para determinar el importe anual es necesario conocer la cantidad de días-hombre a otorgar, para lo cual se deben saber la cantidad de trabajadores, sus antigüedades, los días de descanso, sus salarios diarios y el porcentaje de cargas sociales directas vinculadas a ese hecho. Al monto obtenido se lo divide por los meses afectivos de trabajo. Mensualmente se debita 23 Vanesa Rodríguez el área productiva la cifra así calculada. Este procedimiento convierte a esta subcuenta en un costo fijo, puesto a que el cargo se mantiene inmutable si se produce más o menos que el volumen normal. Feriados pagos: se hace acreedor a esta retribución todo obrero que haya trabajado durante 6 de las 19 jornadas anteriores a cada feriado o la víspera, y 1 cualquiera de los 5 días siguientes al festivo. Para establecer la provisión anual hay que conocer la cantidad de operarios de un centro, sus jornales y los días feriados a pagar. Al importe resultante se le adiciona el porcentaje de cargas sociales directas vinculadas con esta remuneración. El estimado anual se divide por los meses efectivos de trabajo. Su forma de imputación asimila este costo a la categoría de fijo o constante. Enfermedad: la duración del período de pago se extiende a 3 meses para los obreros con menos de 10 años de antigüedad y a 6 meses para los que superen ese límite. Se liquidan sobre la base del salario promedio horario percibido por el trabajador en las 2 últimas quincenas anteriores a la del origen de su enfermedad. Como esta carga social se paga por día de labor, es un costo diario. Sus cargas sociales directas se pueden contabilizar junto con las de los costos de MO directa e indirecta por tener el mismo tipo de variabilidad. Licencias especiales: se contabiliza de la misma manera que la licencia por enfermedad. 5.3. OTROS FACTORES MATERIALES Y SERVICIOS Definiciones referidas a los costos indirectos de fabricación (CIF) o carga fabril: costos en que se incurre para producir un artículo o servicio, sin que se incorporen físicamente en ellos, o incorporados, resulta de manera técnica o práctica inconveniente su identificación cualitativa y monetaria. A los CIF se los acumula monetariamente y se procede a absorberlos en el producto o servicio mediante una cuota referida a una manifestación tangible de la producción con la cual se relaciona (toneladas elaboradas, horas de MO u horas máquinas trabajadas, etc.). Conceptos que caracterizan este elemento del costo: Materiales indirectos: suministros y materiales destinados al funcionamiento, mantenimiento y reparación de los equipos, instalaciones y máquinas. MO indirecta: supervisores, personal de mantenimiento y operarios no ajustados directamente al trabajo específico. Otros costos indirectos: ociosidad de planta, improductividad de MO. Clasificación de CIF: Por su condición: - FIJOS - VARIABLES - SEMIFIJOS - SEMIVARIABLES Según su función productiva: - OPERATIVOS O DE FUNCIONAMIENTO - DE MANTENIMIETO, RECEPCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD - DE TRANSPORTE INTERNO - DE APARCAMIENTO Y ESTIBA - OTROS Departamental: - DEPARTAMENTOS DE PRODUCCION Y DE SERVICIO O APOYO - SECCIONES - CENTROS DE COSTOS DE PRODUCCION Y DE SERVICIO Procedimiento de relevamiento y acumulación: Criterios de distribución de CIF: 24 Vanesa Rodríguez Criterio del USO: se basa en el principio de EQUIDAD. Considera que el departamento, la función, el artículo elaborado o el servicio prestado que más se beneficia con el costo indirecto a distribuir, debe absorber en mayor medida su cuota parte. Criterio de la CAPACIDAD DE ABSORCIÓN: se basa en el principio de la CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. Considera que los productos o servicios que por su valor en el mercado tengan mayor margen de beneficio, dados normalmente por precios unitarios de venta superiores, habrán de absorber proporcionalmente mayores costos sin tener en cuanta la mayor o menor utilización de la capacidad productiva de la empresa. Métodos de distribución: Los CIF están formados por un conjunto heterogéneo de consumos de bienes y servicios adquiridos a terceros, agrupados en un primer momento en una cuenta principal en la contabilidad financiera y llevados analíticamente en la oficina de costos mediante las órdenes permanentes. En una segunda etapa serán atribuidos a la producción del bien o a la prestación del servicio a los que benefició. Es necesaria la aplicación de métodos de prorrateo. Como el monto total de CIF no se conoce hasta concluir el período, para determinar el costo total de un bien habrá que sumarle al “costo primo” (MP + MOD) una cuota predeterminada representativa de CIF. Se utiliza una “cuota hora normalizada”, en base a un volumen precalculado de producción y los CIF estimados para él. DISTRIBUCIÓN PRIMARIA: distribución de CIF entre los distintos departamentos y centros, tanto de producción como de servicio o apoyo. Se debe fijar una base razonable para distribuirlo y habrá de encontrarse una base de prorrateo que corresponda a un factor relacionado lo más posible con el cargo en sí. DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA: consiste en el prorrateo entre los departamentos de producción, de los costos asignados por la distribución primaria a los departamentos de servicio, auxilio o apoyo. Determinadas las bases de distribución de cada departamento de servicio, se procederá a atribuir el costo de cada uno de ellos entre los de producción exclusivamente, sin tener en cuanta los beneficios que el departamento de servicio apoyo cancelado pueda prestar a los demás departamentos de servicio. DISTRIBUCIÓN PRE-SECUNDARIA: se utiliza para el prorrateo de los costos de los departamentos de servicio o apoyo cuando se prestan servicios recíprocos entre sí. Surgen 2 alternativas: Distribuir los CIF de los departamentos de servicio entre los departamentos de producción y los otros departamentos de servicio sobre una base NO RECÍPROCA. a) Elegir base de distribución apropiada. b) Determinar el departamento de servicio más importante por costo o beneficio que brinda. c) Cancelar este costo del departamento más importante sobre la base elegida en los departamentos de producción y los otros de servicio. d) Hacer lo mismo con otros departamentos en orden decreciente de importancia. Si hubiese 2 departamentos de igual envergadura, se cancelará primero el que tenga mayor costo aún con carácter habitual. Distribuir los CIF de los departamentos de servicio entre los de producción y otros de servicio sobre una base RECÍPROCA. Se sigue el mismo orden que en la de base no recíproca, pero con la variante de que un departamento previamente prorrateado podrá recibir cargos posteriores que surgen del prorrateo de los restantes departamentos de servicio. DISTRIBUCIÓN TERCIARIA: es el prorrateo del costo del departamento de producción entre los distintos centros (secciones) de costo que lo integran. Se procede a tomar el ítem de costo aplicado a cada departamento de producción y se lo reparte equitativamente entre los distintos centros de costos que componen dicho departamento, sobre la base técnica de prorrateo que se aprecia está mejor relacionada con la erogación. DISTRIBUCIÓN CUATERNARIA: consiste en predeterminar la cuota-hora de costos de CIF a ser absorbida por los productos que se elaboran. Para ello, corresponde elegir la base a tomar en cuenta para relacionar los costos con los productos y servicios. Como los CIF tienen una mayor relación con el factor “tiempo”, la base lógica pasará por las horas de labor de las máquinas o la MO que se prevé utilizar (nivel de actividad) respecto de la capacidad instalada. CUOTA HORA MÁQUINA = CF + CV + CF de deptos. de serv. y apoyo Hs. previstas de trabajo máquina 25 Vanesa Rodríguez Determinación de la carga fabril variable y estructural y su importancia en la determinación de la ociosidad. Determinación de la cuota hora de ociosidad: costos que la empresa debe soportar por tiempos de inactividad de máquina o instalación. La cuota de ociosidad de máquina por el número de horas inactivas da el monto por ese concepto correspondiente a cada máquina o centro de costo a tener en consideración al prevaluar las erogaciones. CUOTA HORA DE OCIOSIDAD = CF + CF de deptos. de serv. y apoyo Hs. previstas de trabajo máquina OCIOSIDAD = CUOTA HORA DE OCIOSIDAD x HORAS INACTIVAS Capacidad y nivel de actividad: los factores determinantes. PRODUCCIÓN: combinación racional de los factores fijos estructurales y de operación con los factores variables necesarios y disponibles. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: expresa en términos de una unidad adecuada las posibilidades o aptitudes de un ente para producir y/o vender determinados bienes o servicios. Volumen de producción posible de alcanzar con una combinación dada de los factores fijos de producción, en un cierto tiempo, en cada una de las funciones y centros de actividad. Capacidad máxima teórica: sería la producción posible de alcanzar por la planta, en un período definido, trabajando el 100% del tiempo total disponible en ese período y en condiciones de máxima eficacia en el aprovechamiento de los medios existentes. Esta expresión de capacidad es ideal y no tiene validez práctica. Capacidad máxima práctica: representa la utilización de los medios físicos disponibles prescindiendo del destino de la producción máxima, considerando las interrupciones consideradas normales en la operación con la mayor eficiencia posible (tiempo perdido en reparaciones, mantenimiento preventivo, preparación de equipos, ausencia de operarios, etc.). es la capacidad máxima real de producir por parte de la empresa, considerando una cierta ineficiencia previsible o normal de difícil o imposible eliminación. Elementos determinantes de la capacidad máxima de producción: - Disponibilidad de los recursos físicos, medios de producción o factores fijos de capacidad o estructura adecuados para satisfacer una demanda proyectada a largo plazo. - Uso máximo posible de los recursos (tiempo de uso). Tiempo calendario, cronológico o posible: lapso entre dos momentos en forma continuada sin ninguna interrupción. Unidad: años, días, horas. Tiempo de uso disponible: elimina los períodos en que el factor no se utiliza por determinadas circunstancias, generalmente ineludibles. Resulta de reducir al tiempo máximo posible los tiempos no utilizados por paros normales o ineludibles por razones legales o convencionales o por razones técnicas. Tiempo efectivo o activo: tiempo durante el cual pueden realmente los medios productivos afectarse o aplicarse a la transformación de materiales en productos o al cumplimiento del objetivo para el cual han sido concebidos. Está formado por los tiempos de preparación, los tiempos de transformación propiamente dicha y los tiempos complementarios. 26 Vanesa Rodríguez T. C R O N O L Ó G I C O - (-) paros por tiempos laborales por razones legales o convencionales (-) paros por razones técnicas T. DE USO D I S P O N I B L E (-) paros por detenciones en el flujo de producción T. E F E C T I V O Tiempos de preparación Tiempos complementarios Tiempos de transformación Máxima eficiencia productiva posible: producción lograble o lograda por unidad de tiempo, expresada en una unidad representativa dada. Definición de los productos posibles de alcanzarse. Precisión de la calidad y características de los productos. Definición de los materiales a utilizar. Mezcla óptima de producción (combinación de productos de la calidad definida que conduzca al máximo aprovechamiento de los medios productivos). Intensidad o grado de ocupación de los medios productivos (algunos equipos permiten su uso durante el mismo tiempo que otros, pero con distinta cantidad de producto final, pues deben aprovechase de distinta manera, ya sea en cuanto a su velocidad, o bien pueden operarse sin aprovechar totalmente su capacidad). Correcta programación de la producción, teniendo en cuenta la realización de la menor cantidad posible de demoras evitables en el flujo de la producción. Planeamiento de los abastecimientos, de manera que no se produzcan entorpecimientos o detenciones en la producción por la carencia en el tiempo o momento oportuno de los factores necesarios para la producción. Planificación del mantenimiento porque la producción de fallas mecánicas puede afectar el flujo productivo, la cantidad de producto obtenido y su calidad, haciendo necesario aplicar tiempo a reprocesos. Además un adecuado planeamiento del mantenimiento permite evitar paros, aprovechando tiempos muertos. CONCLUSIÓN: Si se mantienen constantes los factores fijos de capacidad, siendo Tm el tiempo máximo posible y Em la productividad técnica máxima, la capacidad máxima (Qm) será: Qm = Tm x Em Es decir, que la capacidad máxima será la consecuencia del aprovechamiento de los recursos en el mayor tiempo posible (Tm) y de la mayor cantidad de producción posible por unidad de tiempo (Em = productividad). NIVEL DE ACTIVIDAD: grado de uso de la capacidad posible o disponible y depende de una decisión, ya sea ésta libre o condicionada. Esta decisión puede estar referida al futuro (nivel de actividad previsto) o estar impuesta por hechos o acontecimientos que motivaron el primero (nivel de actividad real). El nivel de actividad será, para una capacidad existente, la producción que puede alcanzarse o ha sido alcanzada por una combinación dada de 2 factores condicionantes: el tiempo de trabajo y la productividad técnica, suponiendo que no se modifican los factores fijos de producción. Consiste en el uso de la capacidad, como un objetivo (ACTIVIDAD PREVISTA) o como consecuencia de hechos o circunstancias acaecidas (ACTIVIDAD REAL). Nivel de actividad prevista: uso que para un período de tiempo se espera hacer de la capacidad máxima práctica. 27 Vanesa Rodríguez - Criterio de nivel de actividad NORMAL: la actividad normal sería producto de una decisión vinculada fundamentalmente con el mercado, o sea, la posibilidad de vender, pero referida a largo plazo. La actividad normal será aquella que en el largo plazo permite satisfacer una cierta meta de utilidades y, a su vez, una rentabilidad considerada suficiente para la inversión efectuada. - Criterio de actividad ESPERADA o PREVISTA: está referido al uso de la capacidad para un período no mayor de un año (corto plazo). Pretende vincular el uso de la capacidad con las fluctuaciones del mercado en el corto plazo y parecería más apto para mercados inestables o de tenencia no claramente definida. CONCLUSIÓN: los dos criterios prescinden de considerar el distinto comportamiento de los dos grupos de factores: fijos estructurales y fijos operativos, usando una sola base (el nivel de actividad previsto) para determinar la tasa de absorción de los costos generados por cada uno de ellos, en los costos de producción, por lo cual ambos son incorrectos en cuanto a la determinación de la base. El criterio de actividad normal haría suponer que los costos fijos de operación serían más estables en el tiempo, y como el grado de uso de la capacidad fijada también lo es, no se producirían alteraciones en el corto plazo en las tasas de absorción. Mientras que el criterio de fijar el nivel de actividad para el corto plazo evitaría la relativa rigidez de los factores fijos de operación en el corto plazo, pero sino se `producen cambios en la magnitud de los mismos, se producirá lo contrario a lo observado en el párrafo anterior. La adopción del criterio de actividad normal genera mayores desvíos que el criterio de actividad prevista, sobretodo en períodos de grandes fluctuaciones del mercado o de la oferta. Para procesos de producciones estacionales, en los que los factores fijos de operación sean más controlables, resultaría más aconsejable el uso del criterio de corto plazo. Nivel de actividad real: se refiere al uso que realmente se hace de la capacidad. Es una magnitud “ex post”. Como la “unidad producto” es la consecuencia simultanea de 2 variables: tiempo y productividad técnica, va a ser necesario contar con información real, al menos respecto de una de ellas, para poder conocer el volumen de producción realmente alcanzado en términos de la unidad de medida homogénea utilizada para la determinación de las magnitudes “ex ante”. Nivel de actividad real (qr) = tiempo real de actividad (tr) x productividad técnica real (Er) CAPACIDAD OCIOSA: es la capacidad de producción no utilizada, es decir, aquella parte de los factores estructurales y operativos no usada en la producción. También puede definirse como la diferencia entre la producción posible de alcanzarse y la producción realmente efectuada. Estos son conceptos ex post, ya que relacionan la producción que podría haberse realizado con aquella que se ha realizado realmente. Qm = capacidad máxima Qp = nivel de actividad previsto Qr = nivel de actividad real COT = Qm - Qr Capacidad ociosa anticipada: se conoce y define en el momento en que se fija el nivel de actividad previsto. Es aquella parte de la capacidad de producción que se resuelve no utilizar, es decir qué porción de factores estructurales no será utilizada, o lo que es lo mismo, qué parte de los costos fijos de capacidad no serán transferidos a los costos de producción. Es un concepto “ex ante”. COA = Qm - Qp Capacidad ociosa operativa: cuando se decide fijar un nivel de actividad futura es porque se tiene la intención de alcanzarlo. De la diferencia entre el nivel de actividad realmente alcanzado y el fijado “ex ante”, surgirá un nuevo desaprovechamiento (no anticipado) de los factores productivos. Es una magnitud “ex post”. COO = Qp - Qr La doctrina tradicional considera a la capacidad ociosa operativa como única ociosidad, sin distinguir entre ambas ociosidades. El volumen real de operación podrá ser: Si Qp > Qr = COO > 0 dejarán de aprovecharse parte de los factores de operación que se introdujeron al proceso y también parte de los factores de estructura más allá de la parte que no se había pensado utilizar (COA). 28 Vanesa Rodríguez Si Qp = Qr = COO = 0 los factores operativos se aprovecharán en su totalidad y se mantendrá la ociosidad en el uso de los factores estructurales si COA es positiva. Si Qp < Qr = COO < 0 se logrará un mayor aprovechamiento de los factores operativos definidos al fijar el nivel de actividad previsto y aún se disminuirá la COA al aprovecharse mejor que lo previsto los factores estructurales. La capacidad máxima y los niveles de actividad prevista y real con una función del tiempo y la eficiencia en el uso de los recursos. Por lo tanto la ociosidad será consecuencia de una variación en el tiempo, en la eficiencia o productividad técnica, o en ambos. CAPACIDAD MÁXIMA TEÓRICA (-) PAROS NORMALES CAPACIDAD MÁXIMA PRÁCTICA (-) CAPACIDAD OCIOSA ANTICIPADA NIVEL DE ACTIVIDAD PREVISTO (-) CAPACIDAD OCIOSA OPERATIVA NIVEL DE ACTIVIDAD REAL = VOLUMEN REAL DE PRODUCCIÓN Carga fabril presupuestada, real y aplicada. Sobre y subaplicación. Carga fabril presupuestada: es la carga fabril estimada, o sea los CIF que se cree se incurrirán en un período. Su importancia está en que con ella se establece la tasa predeterminada, para luego generar la carga fabril aplicada. Tasa de CIF presupuestada = CIF presupuestado Nivel de actividad previsto Carga fabril aplicada: son los CIF que fueron asignados a cada una de las órdenes de producción. CIF aplicado = tasa de CIF presupuestada x nivel de actividad real Carga fabril real: son los CIF en que se incurre la planta productora que no son materia prima directa y mano de obra directa. La sobre o subaplicación es la evaluación de la relación entre CIF aplicados y reales. Los costos aplicados son los presupuestados ajustados al nivel real de producción. Es decir que las variaciones reflejan las diferencias existentes entre los costos reales y las estimaciones presupuestarias de lo que debería haberse gastado. SOBREAPLICACIÓN = CIF aplicado > CIF real SUBAPLICACIÓN = CIF aplicado < CIF real 5.4. EL CAPITAL FINANCIERO Los costos financieros generados como consecuencia de la tenencia de activos en el tiempo. VÁZQUEZ: Contabilidad tradicional: define a los gastos financieros como cargos generados en el período por deudas con interés explícito. De este modo, el estado de resultados refleja un “resultado antes de gastos financieros” (utilidad de la empresa) y un “resultado neto de gastos financieros” (utilidad del empresario). La contabilidad sólo advierte la presencia de intereses en aquellos pasivos que los generan en forma explícita. Se ignora la presencia de intereses implícitos que, por estar incluidos en el precio de los elementos facturados, se computan dentro del valor de éstos, como sotos de producción, gastos de comercialización o de administración. Función financiera: el costo de un producto o servicio es identificable con los activos que deben “sacrificarse” en su obtención. Si la empresa tiene la rara cualidad de hacer coincidir el ingreso del activo con su consumo y su transformación en dinero, el concepto de costo es correcto y totalizador. En este caso, la empresa carece de activos y pasivos. Pero, si en cambio, el ingreso de activos, su consumo y transformación en dinero no son simultáneos, aparece, además del consumo, otra función: la de mantener activos. La empresa cuenta con activos y fuentes de financiamiento, equilibrándose, además, el estado de resultados. Costo financiero = costo de mantener activos. 29 Vanesa Rodríguez Para poder mantener activos en el tiempo, es necesario disponer de recursos financieros (dinero), lo cual tiene su costo, pues son limitados y con posibilidades de utilización diversa. Cuando una empresa incorpora o se desprende de un activo, o sea cuando nace o expira un costo, si no se abona o cobra al contado, se están realizando 2 operaciones: una comercial (su adquisición o venta) y otra financiera (la obtención u otorgamiento de un plazo de pago). Estas operaciones deben ser valuadas por separado, segregándose un valor por el costo del consumo (o valor computable por la venta) del costo o beneficio financiero. Se deben valorizar todos los cargos contables a su valor de contado. Con estos valores se calcularán los costos de consumo de los diferentes artículos. De tal forma, el costo de consumo contempla sólo el sacrificio de activos efectuado (los costos insumidos) como si ellos se hubieran incorporado en el preciso instante en que son consumidos. Cargos financieros: ¿costos o gastos? Gastos = desembolsos que se consumen instantáneamente. Costos = perduran en el tiempo como valores, siendo capaces de producir ingresos en el fututo. Los cargos financieros pueden mantener o no su capacidad de producir ingresos en el futuro. Cuando pierden esa capacidad de “costos”. Expira, transformándose en “gasto”. Esta pérdida puede tener 2 motivos: alcanzar su objetivo y producir el ingreso esperado (costo normal expirado); o haberse comprobado ineficaz para alcanzar el fin que le dio origen, perdiendo su valor (variaciones del costo estándar). Los costos comerciales y administrativos, una vez explicitados contablemente, tienden a adquirir rápidamente la categoría de gastos. El costo de producción pertenece a la categoría de costo. Los cargos financieros se deben clasificar como costos vigentes (costos) o costos insumidos (gastos), según el momento en que se los analice. Cálculo del costo financiero: elementos a tener en cuenta: paso del tiempo, es decir cuánto tiempo permanece un activo en la empresa antes de su utilización; valor financiado, cuál es el valor a considerar en el tiempo; y la tasa de interés, o sea el precio de la operación de mantener activos. Tiempo: ver cuál es el ciclo de vida de los activos que requiere cada producto de la empresa, es decir los tiempos en que cada elemento debe pasar de costo vigente a costo insumido. El artículo a producir determina el activo fijo a incorporar. Estos costos con los que más tiempo permanecen en su condición de activos y su consumo se expresa mediante la amortización. Cada producto debe hacerse cargo del costo del tiempo en que se utiliza el activo fijo para su concreción. Los tiempos que interesan son los de permanencia en cada etapa del proceso. Valor financiado: calcular cuál es el valor del activo financiado en cada una de las etapas del ciclo de vida. Los distintos elementos deben tratarse a su valor de contado. Tasa de interés: tasa real (neta de inflación) y tasa nominal (tasa de interés propiamente dicha e inflación). Los activos no monetarios devengan la tasa real de interés. Si se financia con activos monetarios, la tasa de interés aplicar es la nominal. Cálculo = tasa de interés x tiempo de permanencia del activo, asignándolo a los artículos en virtud de alguna base razonable de prorrateo. Costo financiero es la incidencia de la tasa de interés sobre los activos durante el tiempo que permanezcan en la empresa. Fuentes de financiación: capital propio o capital ajeno. Estos capitales utilizados por la empresa para financiarse, devengan distintas tasas. Por lo tanto, las fuentes de financiación influyen en el costo financiero al determinar el valor de la tasa de interés a computar. Capital propio: tasa nominal = costo de oportunidad. Tasa nominal: surge del promedio ponderado de todas las fuentes utilizadas, devenguen intereses explícitos o implícitos. Tasa real: se calcula computando como tasa de inflación la que provenga de algún índice que exprese la evolución promedio de los precios o analizando la inflación propia de la empresa. SORLINO: 30 Vanesa Rodríguez El costo financiero en los balances tradicionales: los costos financieros son los intereses devengados por los pasivos onerosos en el período contable. Los activos son financiados por: los pasivos no onerosos (créditos de proveedores sin intereses) cuyo costo es nulo; los pasivos onerosos (fundamentalmente bancario) cuyo costo es la tasa de interés; y el patrimonio neto (capital propio), fuente que no genera costo sino que es remunerada por el beneficio. Por lo tanto, el costo financiero así determinado, debe descontarse de la ganancia bruta junto con los gastos comerciales. El costo financiero en épocas de inflación: el mantenimiento de activos provoca pérdidas y ganancias. Dentro del activo se encuentran ítems monetarios (créditos, disponibilidades), los cuales una vez originados mantiene su valor nominal hasta la cancelación; y otros no monetarios, cuyo valor nominal se va modificando con el tiempo en épocas de inflación, adaptándose a ella en mayor o menor medida. En síntesis, los rubros monetarios sufren la erosión completa de la inflación, mientras que los no monetarios recuperan en todo o en parte a través del tiempo. La tasa de interés: en épocas de estabilidad, la tasa de interés es el precio por utilizar capital ajeno. Cuando hay inflación, para lograr una retribución por la utilización de ese capital, debe incluir la cobertura de la erosión inflacionaria que sufrirá el dinero durante el período del préstamo. Existen, entonces, 2 componentes en la tasa nominal de interés: tasa de adecuación a la inflación (no es retribución, sino mantenimiento del valor real del dinero) y tasa de interés real (beneficio por el préstamo otorgado). A medida que la inflación se hace importante, la tasa de adecuación a la inflación va a tener una participación cada vez más grande en la tasa nominal de interés, es decir que ésta será cada vez menos expresión de una retribución. Tasa pasiva: aquella que puede cobrar por prestar dinero. Tasa activa: la que debe pagar para obtenerlo. El costo financiero de los activos: los activos monetarios cuestan la tasa nominal de interés, ya que no se adecuan a la inflación, son erosionados por ésta en su valor real. Su mantenimiento cuesta la tasa de adecuación a la inflación y a la tasa de interés real. Los activos no monetarios se ajustan de alguna manera a la inflación, su mantenimiento sólo cuesta la tasa real de interés, pues la tasa de adecuación a la inflación la pagarían al revalorizarse en términos de moneda depreciada. Cuando la empresa paga intereses por pasivos onerosos, no incurre en un costo por ello. Sólo habrá costo si lo aplica a financiar activos cuyo mantenimiento cueste algo. LISARRAGUE: El factor capital representa el aporte que realizan los dueños del capital de la empresa que permite el inicio de las actividades y la adquisición del resto de los recursos. Los costos financieros son los esfuerzos económicos que asume e insume la empresa para disponer del capital necesario para el desenvolvimiento operativo de la misma. Componentes: Físico: uso del capital durante determinado tiempo. Monetario: precio del capital en el mercado financiero. Orígenes: Capital ajeno: obtenido de los acreedores. Capital propio: aportes de capital efectuados por los propietarios. Ciclo operativo de una empresa: 1. Ciclo operativo económico: se inicia con la compra de materias primas, para afectarlas a un proceso productivo, y luego vender el producto terminado. El activo incluye la valuación de los bienes adquiridos (MP), de los bienes en proceso (PP) y de los bienes terminados (PT), para imputarlos como costo de mercaderías vendidas en el momento de la venta. 2. Ciclo financiero: la cobranza puede ser al contado o a plazo. A su vez, la materia prima también puede ser pagada a plazo. Mientras no se realizan los procesos también se pagan recursos afectados, por ejemplo alquileres, sueldos y jornales, cargas sociales, la energía y demás recursos afectados al proceso productivo. 31 Vanesa Rodríguez PAGO MATERIA PRIMA COBRANZA COMPRA MATERIA PRIMA VENTA PRODUCTOS TERMINADOS PROCESO PRODUCTIVO OTROS PAGOS EGRESOS DE FONDOS INGRESOS DE FONDOS CAPITAL DE TRABAJO CAPITAL DE TRABAJO: en algún memento erogamos una masa de dinero, que recién recuperamos transcurrido el tiempo, cuando les cobramos a los clientes. Esa distancia en el tiempo, entre los egresos y los ingresos de fondos, implica una cantidad de dinero que debemos tener inmovilizado, que es lo se denomina “capital de trabajo”. El costo del capital propio. Opiniones doctrinarias. Normas profesionales. Cálculo del interés del capital propio. El costo del capital propio: el capital propio tiene un costo de oportunidad, por tanto, debería computarse como costo de la tasa de interés nominal aplicada al capital que financia esos activos. Esta definición excluye la consideración del costo financiero como “necesario” para la obtención de los bienes y lo atribuye al período, es decir, a la empresa en su conjunto. Se discrepa absolutamente con esta definición: no existen costos de la empresa y costos de los productos. Todos los costos se originan en éstos (Vázquez). LISARRAGUE: Desde el punto de vista de los accionistas: el interés del capital propio invertido en un ente es el costo que asumen los accionistas al destinar fondos a ese ente con la intención que los mismos les reporten un beneficio mayor que si hubieran sido colocados en otra alternativa de inversión. Desde el punto de vista de la empresa: el interés del capital propio es el costo que tiene para la empresa la utilización de los fondos que le son provistos por sus dueños. Opiniones doctrinarias: Los que niegan su reconocimiento: - El reconocimiento del interés es un factor de costo para el propietario del ente y no para la empresa en sí misma (Fowler Newton, Lazzati, del Valle). - La retribución a los accionistas o propietarios está dada por los dividendos que se generen de la actividad de la empresa (del Valle, García). Los que apoyan su reconocimiento como costo financiero (Slosse, Arreghini, Viegas): - Facilita la comparabilidad de empresas con diferente relación de deuda-capital, dado que la empresa con mayor financiamiento ajeno reconocerá un mayor costo por dicha financiación, mientras que la empresa con endeudamiento menor, computará un mayor costo por la financiación propia. - Posibilita evaluar la conveniencia de financiarse con capital propio o ajeno, puesto que si conseguir recursos de terceros es inferior que el costo de utilizar los fondos propios, será conveniente endeudar ala empresa. - El interés sobre las deudas disminuye el monto de las ganancias a declarar a los efectos impositivos. Al no reconocerse el costo del capital propio se está alentando al endeudamiento y castigando al uso del capital accionario. 32 Vanesa Rodríguez - Permite reflejar claramente el concepto contable básico del mantenimiento del capital financiero, ya que el uso del capital accionario implica un costo. Alternativas de tratamiento: 1. Capitalización en bienes del activo: ciertos bienes que para que estén en condiciones de ser utilizados requieren en tiempo prolongado, lo que implica una inmovilización “forzosa” de los recursos del ente, que a su vez representa un sacrificio económico para la empresa, ya que está desechando la posibilidad de invertir dichos fondos en otra alternativa. Es necesario incorporar en el costo de estos bienes los esfuerzos o sacrificios nombrados. 2. Posibilidad de aumentar el capital accionario: el interés del capital propio se vería reflejado ya no en el estado de resultados, sino en el estado de evolución del patrimonio neto, adicionándolo al capital aportado por los accionistas. Significa reconocer como resultado sólo el costo del capital propio, disminuyendo el resultado del ejercicio. Esta menor utilidad reflejará menores resultados acumulados, compensándose así el aumento del capital propuesto. 3. Posibilidad de imputar directamente a resultados: en el estado de resultados se podrá computar el costo del capital propio integrando los resultados financieros y posteriormente, se expondrá el interés del capital propio con signo contrario. De esta manera, el resultado final no ser vería afectado, pues su efecto sería nulo. Cálculo de la tasa de interés: Tasa de sustitución: se elige entre los capitales ajenos que utiliza el ente, aquella cuya tasa sea más próxima a la que debiera determinarse para el uso del capital propio. Tasa de costo interno: promedio ponderado de las tasas pagadas por el capital ajeno. Tasa combinada: promedio de la tasa de sustitución y la de costo interno. Tasa de retorno de la inversión: iguala los valores actuales de entradas y salidas relacionadas con la inversión. Tasa diferencial resultante: a la tasa a la que podría acceder la empresa para mantener la totalidad de los activos (tasa probable), se le resta el costo real del capital ajeno y se lo divide por el costo del capital propio. Tasa activa bancaria para operaciones indexadas: surge del mercado, se elige la que más se adecua al ente, o bien un promedio de las que existen. Tasa de costo de oportunidad: sólo puede ser valuada por cada uno de los inversores. Normas contables profesionales aplicables. RT 17 COSTOS FINANCIEROS: Tratamiento preferible: deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan. Tratamiento alternativo permitido: podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones: - el activo se encuentra en producción y tales procesos son de duración prolongada; - tales procesos no se encuentran interrumpidos; - el período de producción no excede el técnicamente requerido; - las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran completas; y - el activo no está en condiciones de ser vendido. La imputación de los cosos financieros se hará mensualmente. Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar total o parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las condiciones señaladas. Para determinar el importe a activar, previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las colocaciones transitorias de fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación específica. Para la asignación de costos financieros q los activos que cumplan con las condiciones, pero que no hayan sido financiados específicamente, se procederá de la siguiente manera: 1. Del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho monto; 2. Se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las deudas del punto anterior; 33 Vanesa Rodríguez 3. Se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en producción, excluidos aquellos que hayan recibido costos financieros por haber contado con financiación específica; y 4. Se le aplicarán a los montos del punto anterior, la tasa promedio mensual de los costos financieros (tasa de capitalización). UNIDAD 6: Modelos de costeo 6.1. Determinación de los modelos: el costeo es el proceso de acumulación de los insumos necesarios para producir un bien o prestar un servicio. Sus objetivos son: la valuación de activos, la medición de resultados totales y por líneas de productos, la realización de análisis de utilidad-volumen y la toma de decisiones. Para definir un sistema de costeo es necesario combinar las metodologías de costeo de a 3, para lo que se requiere una previa clasificación y agrupamiento de las mismas. Clasificación: Por filosofía contable: * COSTEO INTEGRAL, POR ABSORCIÓN * COSTEO VARIABLE Difieren estructuralmente en lo referente al tratamiento de la carga fabril fija que, en el costeo integral, es considerada como un costo del producto y, en el costeo variable, como un costo del período. Por unidad de costeo: * COSTEO POR ÓRDENES * COSTEO POR PROCESOS * COSTEO POR OPERACIONES Por la naturaleza del relevamiento: * COSTEO REAL, HISTÓRICO O RESULTANTE * COSTEO NORMALIZADO * COSTEO ESTIMADO O PRESUPUESTADO * COSTEO ESTÁNDAR Metodología: procedimiento normado, sujeto a principios o reglas. Sistema de costeo: concepto más amplio. Requiere la existencia de partes (metodologías) ligadas entre sí y la sujeción e interacción recíproca, circunstancia que sólo se da cuando 3 metodologías, una de cada grupo, se unen para formarlo. 6.2. El costeo completo: costeo integral-resultante. Considera que todos los costos de fabricación, con independencia de su comportamiento, deben ser absorbidos por el producto. Además no existe la distinción entre insumos normales y anormales, pues, al ser en base real, tanto unos como otros se cargan al producto. La carga fabril, como es indirecta respecto del producto, y considerada en total, no es perfectamente variable sino predominantemente fija, lo que hace imposible cargarla al producto de la misma manera que la materia prima o la mano de obra directa. Mientras estos dos insumos pueden ser medidos, la carga fabril real tiene que ser sometida a un prorrateo arbitrario. Además, no puede ser determinada hasta el final del período, por lo que tampoco puede ser distribuida entre los productos hasta ese momento. Cuando se producen variaciones estacionales en los volúmenes de producción, el costo fijo unitario varía en forma inversamente proporcional a éstos. Si el volumen aumenta, el costo fijo disminuye, puesto que los costos fijos totales se dividen entre una mayor cantidad de unidades, y viceversa. Conclusión: la yuxtaposición de la metodología de costeo por absorción o integral y la de costeo histórico, real o resultante, implica: - El costeo se efectuará considerando todos los insumos, haciendo abstracción de su comportamiento como variables o fijos frente a los cambios en el volumen o nivel de actividad. - Los guarismos a considerar serán los que correspondan a los costos realmente incurridos en el período, o sea los históricos, reales o resultantes. 34 Vanesa Rodríguez - La unión de estas 2 metodologías co otras diferenciadas por la unidad de costeo elegida, da lugar a la formación de 3 sistemas de costeo: Costeo integral resultante por órdenes Costeo integral resultante por procesos Costeo integral resultante por operaciones - La MP se cargar a su costo real, utilizando para el flujo de las unidades: PEPS, UEPS y PROMEDIO. - La MO directa se acumula en función de sus costos resultantes. - Los CIF, al trabajar con tasas reales, no se pueden cargar hasta el fin del período, por lo que en ese momento se los prorratea entre los centros de costos y departamentos en función de la MO directa de cada uno de ellos. Los costos resultantes son útiles para: producción específica destinada a un cliente, trabajos pequeños realzados por una sola vez, empresas que implantan por primera vez un sistema de costeo, para costear materiales cuyos precios fluctúan violentamente. Desventajas: Un costo real es un costo errático, accidental, influido por los volúmenes de producción y difiere de período a período, por la oscilación de los niveles de actividad. No permiten cerrar las órdenes en el momento en que se concluyen, sino que debe esperarse hasta el cierre del período mensual para calcular y aplicar la carga fabril. Los costos reales no constituyen un patrón de comportamiento o medida y resulta imposible efectuar con ellos comparaciones que permitan llegar a conclusiones sobre la eficiencia o ineficiencia operativa. Únicamente es posible compararlos con los de períodos anteriores. Sus oscilaciones periódicas impiden contar con una base de “costo cierto” que les permita ser útiles para la fijación de precios. Ventajas: Cuando están sujetas al control de precios, mezclan costos con quebrantos y determinan bases superiores que les permiten justificar los precios. Cuando tienen pérdidas, activan quebrantos valuando bienes de cambio con incorporación de costos fijos que son representativos de la inactividad de la planta y que deberían ser cancelados como un resultado negativo del ejercicio. 6.3. El costeo incompleto o parcial: costeo variable. Considera costos del producto únicamente a aquellos costos de producción que varían con el volumen, y trata a los costos fijos de manufactura como costos del período. El método utiliza dos bases para distinguir entre costos del producto y costos del período: * La relación costo-volumen existente. * Las áreas funcionales de operaciones. Sin embargo, la estructura del salario, predominantemente fija, la conveniencia de retener a los trabajadores entrenados en los períodos en que se decaen los niveles de actividad, y el poder sindical aplicado a evitar suspensiones y despidos son factores que tienden a tipificar al MOD como un costo fijo o semifijo. Los costos variables de producción son tratados como costos del producto. Ello implica que la parte de la carga fabril que no varía con los cambios en los niveles de producción (la parte fija) debe ser considerada un costo del período y deducida de los ingresos del mismo a fin de determinar la ganancia neta. De esta manera, el producto, valuado únicamente en función de los costos variables, se presenta infravaluado en el estado patrimonial cuando se lo compara con idéntica valuación en el costeo por absorción. Respecto de la exposición de los resultados, se ideó una estructura compuesta de dos partes: la primera, en la que se determina la contribución marginal restando a los ingresos por ventas únicamente los costos variables; la segunda, en la que se determina la utilidad neta restando de la contribución marginal los costos fijos. CM = Ing. x vtas. – CV Ut. neta: CM – CF En el inicio del costeo variable, todos los gastos de comercialización y administración fueron tratados como si fueran totalmente fijos y, consecuentemente, se los dedujo a posteriori del margen de contribución, porque no se advirtió que estos conceptos tenían también componentes variables. La lógica utilizada para defender el costeo variable requería que se 35 Vanesa Rodríguez cambiase ese criterio y que cualquier costo que variase con las ventas fuese considerado como un costo ligado directamente a las mismas y deducido de ellas a efectos de determinar el margen de contribución destinado a enjugar los costos fijos. En la actualidad este criterio es seguido por quienes utilizan esta metodología. Los costos variables de comercialización y administración no son considerados para costear los inventarios de bienes de cambio. Conclusión: Estado de costos de mercaderías fabricadas y vendidas: la estructura es similar a la del costeo por absorción, excepto por la carga fabril fija que no es considerada. Estado de resultados: en el costeo por absorción el resultado intermedio se denomina “ganancia bruta” (Ing. x vtas. – CMV, incluidos los CF); mientras que en el costeo variable se denomina “contribución marginal” (Ing. x vtas. – CV, sean de producción, administración, comercialización, etc.) y está destinado a cubrir los costos fijos. Finalmente, la ganancia neta se determina restando a la contribución marginal los costos fijos. Estado patrimonial: valuación de bienes de cambio. La carga fabril fija no se incorpora a la valuación del producto, es por eso que la valuación de bienes de cambio arroja cifras menores en el costeo variable que en el costeo por absorción. Ventajas: Su estructura lógico matemática es mas comprensible por su simplicidad que la del costeo por absorción. La registración separada de los cotos fijos y variables provee un contexto contable apto para tener presente la importancia del volumen en la determinación de costos. Aptitud de la información para realizar análisis de costo-volumen, al arrojar el estado de resultados la contribución marginal (diferencia entre ingresos por ventas, que varían con el volumen, y costos variables), lo que permite tomar decisiones relacionadas con el futuro. La determinación de la utilidad es función del volumen de ventas e independiente de los cambios en los inventarios y en los niveles de producción. Rentabilidad de productos, territorios, departamentos. En el costeo por absorción, el prorrateo de la carga fabril fija suele generar incertidumbres en el proceso de determinación de la rentabilidad de productos, territorios, departamentos, etc., las que desaparecen cuando se utiliza costeo variable. Desventajas: Declinación relativa de los insumos variables en la formación del costo. El costeo variable está superado por la realidad, ya que, con excepción de los materiales directos y algunos indirectos, y parte del costo de fuerza motriz, todos los demás insumos son fijos. Infravaluación de los bienes de cambio, al no considerar los costos fijos. Dificultad para distinguir costos variables y costos fijos. 6.4. El costeo normalizado: costeo integral-normalizado. Procura corregir lo que el costeo resultante ignora: la distinción entre costos y quebrantos. Pero para hacerlo, necesita previamente separar los insumos normales de los anormales, relevando y acumulando como costos únicamente a estos últimos. Sólo se consideran costos a los insumos planeados, reputándose que aquellos que los excedan deben ser considerados quebrantos. La cuantificación de los insumos planeados excluye forzosamente al desperdicio extraordinario (MP), al tiempo perdido y a la improductividad oculta (MO) y a la inactividad de planta (CIF). La normalización admite varios grados: la clásica, limitada a la carga fabril: 1) Presupuestación de la carga fabril por centro de costos; 2) Elección del volumen de actividad a utilizar: - Volumen normal, equivalente al nivel promedio de actividad productiva de la empresa, lo cual es inaplicable. - Volumen normal, equivalente a la capacidad práctica, lo cual permite identificar con claridad los costos de la actividad y diferenciarlos de la inactivad. Es la base de volumen más adecuada para calcular la tasa. - Volumen esperado: si una planta construida para operar aprovechando su capacidad práctica, funciona a niveles de actividad menores, el costo de la errónea predicción debe ser cuantificado y expuesto en el ER como resultado negativo. 3) Elección de bases de medición del volumen (unidades de producto o de insumos). 36 Vanesa Rodríguez 4) Cálculo de una tasa de CIF en base al volumen de producción. la intermedia, que combina la normalización de la carga fabril con la de la materia prima, pues considera costos los insumos de los materiales planeados y trata a la desviación entre éstos y los consumos reales como un costo del período: Desperdicio: porción de un material perdido en el curso del proceso de fabricación que no tiene ningún valor recuperable o de mercado. Una forma simple de medir el desperdicio es la de comparar las unidades puestas en trabajo y las obtenidas. Normal: se ajusta al patrón de comportamiento previsto para los materiales. Se expresa en porcentajes sobre el material procesado o sobre la producción procesada en buen estado al término del período. Extraordinario: excede al desperdicio normal. Se calcula restando al desperdicio total, el desperdicio normal. Desecho: residuo del material que se produce en ciertos tipos de fabricación, que tiene desde el punto de vista económico un cierto valor de recuperación reducido, sin que sea necesario someterlo a algún proceso. El procedimiento más simple consiste en omitir su activación y registrarlo, como un ingreso no operativo recién en el momento en que se produce su venta, acreditando la cuenta “venta de desechos”, sin que simultáneamente haya necesidad de costear la venta, por el hecho de no estar activados. Si las pautas de normalización de la empresa incluyen también la desecho, por ser significativo su valor económico, será necesario valuarlo, activándolo con débito a la cuenta “desechos” y crédito a la cuenta “productos en proceso” a fin de disminuir el costo de los productos fabricados en el período. Conclusión: el desperdicio normal y el material averiado planeado o normal no se toman en consideración a efectos de calcular costos unitarios de la producción procesada en buen estado al fin del período. El valor económico del desecho se trata como un crédito a la cuenta “productos en proceso” y, por ello, disminuye los costos unitarios del período. El desperdicio extraordinario computable y material averiado o anormal se tratan como quebrantos o “costos del período”. la total o avanzada, que agrega a la intermedia la de la mano de obra, optando por considerar costos únicamente a las retribuciones y cargas sociales devengadas en las horas activas, excluyendo a las devengadas en las horas perdidas, que son consideradas quebranto del período: toma en cuenta, además, la improductividad oculta y la determina comparando los tiempos necesarios para producir cada unidad en el período corriente con los correspondientes a períodos en los que se ha trabajado a nivel óptimo. Los insumos normales formarán parte del costo de la MO directa cargada a la producción, y los anormales serán tratados como resultado negativo y expuesto en tal forma en el ER, utilizando cuentas tales como “MOD-tiempo perdido” y “MOD-improductividad oculta”. Para esto, debe implementar varias medidas: - un sistema de información de tiempos perdidos. - comparar mensualmente las series históricas de presencia activa, las unidades producidas y el coeficiente horario por unidad producida. - Tratar al tiempo perdido y a la improductividad oculta como insumos anormales, o sea como resultados negativos del período, no incorporando sus costos al producto. Determinación del costo de MO activa y del costo del tiempo perdido: Costo de MOD = retribuciones de los trabajadores y cargas sociales que pesan sobre ellas. Costo de Hs. presencia activa = costo de MOD x Hs. presencia activa COSTO DEL PRODUCTO Hs. totales Costo del tiempo perdido = costo MOD x hs. perdidas RESULTADO NEGATIVO DEL PERÍODO Hs. Totales Determinación del costo de la improductividad oculta de la MO y ajuste del costo de esta última: Relacionar el coeficiente de productividad a nivel óptimo (el mejor de los meses anteriores) con el del período, o sea Coeficiente de productividad del período = Hs. presencia activa Relación de coeficientes = óptimo unidades período El resultado de relacionar los coeficientes es indicativo que en el período no se ha trabajado a nivel “óptimo de productividad”. Costo “depurado de improductividad oculta” = Costo de Hs. presencia activa x % de relación de coeficientes. La diferencia entre el costo de Hs. presencia activa y el costo “depurado de improductividad oculta” es el “costo de improductividad oculta”. Costo “depurado de improductividad oculta” débito al producto (Productos en proceso - MOD) 37 Vanesa Rodríguez Costo del tiempo perdido débito a resultados (MOD – costo tiempo perdido) Costo de la improductividad oculta débito a resultados (MOD – costo improductividad oculta) Conclusión: en el marco del costeo integral normalizado, la MOD debe recibir el siguiente tratamiento: Las retribuciones devengadas mientras los trabajadores permanecen en actividad, en tanto no se producen interrupciones de cualquier índole que los impidan trabajar, deben ser tratadas como costos del producto. Las retribuciones correspondientes a horas de presencia activa, en las que por cualquier causa no se trabaja, constituyen tiempo período y su presunto costo en realidad es un quebranto que no debe ser activado (resultado negativo). Si es factible medir el costo de la improductividad oculta, cualquiera sea su causa, es aconsejable tratarlo como un costo del período. La yuxtaposición de la metodología de costeo por absorción o integral y costeo normalizado implica: - el costeo se realizará considerando todos los insumos, haciendo abstracción de su comportamiento como variables o fijos frente a los cambios en el volumen o nivel de actividad. - Los guarismos a considerar no serán los reales o resultantes, sino los planeados o normales, admitiendo 3 variantes, de las cuales la más arraigada en la realidad es la clásica, limitada a la carga fabril. La unión de estas dos metodologías a otras diferenciadas por la unidad de costeo elegida da lugar a la formación de 3 sistemas de costeo: Costeo integral normalizado por órdenes Costeo integral normalizado por procesos Costeo integral normalizado por operaciones CARGA FABRIL FIJA, ¿costo del producto o costo del período? * Costeo por absorción: ignora la cuestión relativa al volumen de uso de la capacidad instalada, y no es lo mismo activar carga fabril fija cuando se trabaja al 30% de la capacidad práctica que cuando se trabaja a niveles cerca del 100%. * Costeo variables: pretende ignorar que el costo de la capacidad productiva, en constante crecimiento a medida que las empresas incorporar tecnologías de avanzada, es obvia y lógicamente un costo de la producción a absorber en forma diferida por el mismo, pues su incurrencia tiene como sustento la intención de fabricarlo. * Costeo integral normalizado: sólo incorpora al producto la carga fabril fija correspondiente al costo de los servicios utilizados para fabricarlo. Esta es la solución correcta para valuar los bienes y medir los resultados, con la salvedad de que cuando el costo sea superior al valor de mercado, debe utilizarse el último para valuar los bienes de cambio. Proceso de compatibilización entre costeo variable y costeo por absorción: consiste en apropiar la sumatoria de la carga fabril fija del ejercicio, más la cargada en los inventarios de los bienes en los estados del último ejercicio, a los “inventarios de bienes de cambio”, y al “costo de mercaderías vendidas” al cierre del ejercicio. Carga fabril incorporada a los bienes de cambio (cierre último ejercicio) Carga fabril devengada en el ejercicio Incorporación carga fabril fija para proceder a: Valuación bienes de cambio al cierre del ejercicio Medición costo de mercaderías vendidas al cierre del ejercicio UNIDAD 7: El proceso de acumulación de los costos Las secciones homogéneas o mapa de localizaciones. Su comparabilidad con el sistema ABC. Generalidades. Método de las secciones homogéneas: sistema tradicional de cálculo de costos en virtud del cual, los costos directos se asignan directamente a los productos, mientras que los costos indirectos deben “transitar” por las distintas secciones antes 38 Vanesa Rodríguez de imputarse a los productos. Posteriormente, la imputación de los costos de estas secciones a los productos se realizaba a través de una “unidad de obra” que supuestamente, representaba la prestación realizada por la sección y consumida por el producto. Este método permite tener un desglose de los costos no solo a nivel de productos, sino también a nivel de centros de costos (departamentos de la empresa). Su funcionamiento es el siguiente: 1- Se definen los distintos centros de costos de la empresa. 2- Los centros de costos se clasifican en principales y auxiliares. Los principales son los que intervienen directamente en la fabricación del producto; los auxiliares no participan directamente en el proceso productivo. 3- Los costos asignados a los centros auxiliares se distribuyen posteriormente entre los centros principales. 4- Una vez que están todos los costos localizados en los centros principales es entonces cuando se reparten entre los productos. Para realizar esta distribución hay que definir en cada centro de costo principal una medida de actividad que se denomina “unidad de obra”. Ésta permite cuantificar la actividad que realiza un departamento. Suelen ser unidades físicas. 5- Una vez definida la unidad de obra de cada centro de costos, se dividen sus costos totales entre el número de unidades de obras realizadas en el año, lo que permite calcular en cada centro de coto un “costo de la unidad de obra”. 6- A continuación se calcula, para cada producto, el número de unidades de obra que consume en su paso por cada centro y en función de ello se irán asignando los costos. El costo de cada producto será la suma de sus costos directos, más los costos indirectos que se le hayan imputado en su paso por cada una de las secciones principales. Cómo se cargan los costos a los productos históricamente: MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN CENTRO DE COSTOS PRODUCTO Sistemas de costos tradicionales: limitación para un eficaz control No ofrecen una información puntual, puesto que casi todas las organizaciones requieren de un cierto tiempo durante el cual elaboran información financiera. Resultan inadecuados para el control dado el excesivo nivel (informes sobre desviaciones se realizan a nivel departamental). Se centran más en la presentación de los resultados financieros, que en las actividades que han favorecido la obtención de dichos resultados. Los informes para los períodos están plagados de imputaciones de costos indirectos, lo que provoca que pueda responsabilizarse a un director del departamento de gastos en los que probablemente no ha incurrido. Sistema ABC (Activity Based Costing o Costeo Basado en las Actividades): método de costeo de la producción basando en las actividades realizadas en su elaboración. Se caracteriza por acumular previamente los costos indirectos de cada una de las actividades de una organización, para después asignar los costos de actividades a productos, servicios u otros objetos de costo que causaron esa actividad. El método es diseñado para las empresas de manufactura, aunque gracias a los buenos resultados en el manejo del mismo, su aplicación se extiende a las empresas de servicios. La información que proporciona se usa para corregir deficiencias, al comparar los recursos consumidos con los productos finales, más que para emplazar acciones o decisiones que conduzcan a un mejoramiento de ganancias y actuación operacional. 39 Vanesa Rodríguez El ABC es un sistema de costos “histórico”, pues utiliza valores reales y “completo”, ya que impide clasificar los costos en variables y fijos, respecto a una determinada actividad. Actividad: conjunto de acciones coordinadas y dirigidas a añadir valor a los productos. El Modelo ABC agrupa dentro de cada actividad a diferentes tareas siempre que se cumplan dos condiciones: - debe existir una homogeneidad entre esas tareas, encaminada a la obtención directa del bien o servicio o a ayudar a obtenerlo. - deben ser susceptibles de cuantificarse empleando una misma unidad de medida, o bien, puede utilizarse el mismo generador de costo para cada una de las actividades que se realizan, siempre y cuando estas estén agrupadas homogéneamente. Para poder calificarse un proceso como actividad, debe tener 3 características: - tener una “producción” - disponer de “medios” - tener un sistema que relacione los consumos a la producción Clasificación: - Respecto al grado de importancia: Principal: son sustanciales, hacen a la existencia de la empresa. Es consecuencia de una decisión. Secundaria: generan valor añadido desde el punto de vista del cliente, pero podría ser una actividad demasiado onerosa para cometerla en forma directa. - En relación a su actuación con respecto al producto o servicio: A nivel unitario: son aquellas que se ejecutan necesariamente una vez que se produce una unidad de producto. Actividades cuyo costo aumenta o disminuye dependiendo del volumen en números de unidades, por lo que sus costos suelen ser variables. A nivel de lote: las actividades se caracterizan porque su costo está relacionado con el número de lotes de producción fabricados. El costo que de ellas le corresponda a cada unidad de cantidad de producto variará en función de que se realice un lote completo o no. También en este caso los costos que la forman suelen ser variables. A nivel de producto o a nivel de línea: están las actividades que sirven de apoyo a los productos. Se considera que sus costos, son fundamentalmente fijos y directos respecto un producto en concreto. A nivel de cliente: son actividades cuyo objetivo principal es satisfacer las especificaciones de cada cliente. Son independientes del número de tipo de unidades que ésta adquiere. Este tipo de actividad permite centrar los mayores esfuerzos en aquellas tareas que agregan valor añadido al producto. A nivel de fábrica o a nivel de empresa: se hayan las actividades de apoyo a la organización, es decir, las que recogen los costos generales de planta, de ahí que no puedan asociarse a un producto u organización concreta por ser comunes en todos ellos. - En función a la frecuencia en su ejecución: Actividades repetitivas: aquellas que se realizan de una manera sistemática y continuada en la instalación. Poseen como características comunes las de tener prefijado un consumo de recursos estandarizado cada vez que se ejecutan y un objetivo concreto y bien determinado para cada una de ellas. Actividades no repetitivas: las efectuadas con carácter esporádico u ocasional o incluso una sola vez. Éstas deben situarse en el horizonte temporal del corto plazo, por cuanto a un plazo mayor pueden pasar a hacerse repetitivas. - Con respecto a su capacidad para añadir valor al producto o servicio: Actividades de valor añadido: desde una perspectiva interna, se define como la actividad estrictamente necesaria para obtener el servicio; y, desde la perspectiva del cliente o externa, es aquella que, aplicada sobre el servicio, hace aumentar el interés del cliente por él. Actividades sin valor añadido: desde el punto de vista interno, existe cuando la eliminación de esta actividad no implique problema alguno para la obtención del servicio; y desde el punto de vista externo, es la actividad que no ejercerá influencia alguna sobre el cliente en su apreciación por el producto. 40 Vanesa Rodríguez El sistema ABC lleva una nueva manera de pensar. Tradicionalmente los sistemas de costo eran la respuesta a la pregunta. ¿Cómo puede la organización imputar costos para poder realizar los informes financieros y para el control de costos de los departamentos? El sistema ABC tiene consigo un conjunto de preguntas completamente diferentes: ¿Qué actividades se realizan en la organización? ¿Cuánto cuesta realizar las actividades? ¿Por qué necesita la organización realizar actividades y procesos empresariales? ¿Qué parte o cantidad de cada actividad requieren los productos, servicios y clientes? La filosofía del ABC se basa en el principio de que la actividad es la causa que determina la incurrencia en costos y de que los productos o servicios consumen actividades, proponiendo una solución alternativa en el tratamiento de los costos indirectos. consumen PRODUCTOS ACTIVIDADES consumen COSTOS Por tanto, el proceso habitual consiste en que los costos indirectos son asignados a las secciones o centros de costos correspondientes. Posteriormente, los costos de las secciones se reparten a las actividades que se realizan en cada sección y, finalmente, los costos de las actividades se reparten entre los productos en función de las causas o inductores de costo. COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS SECCIONES GENERADORES DE COSTO “cost sender” INDUCTORES DE COSTO “cost driver” PRODUCTOS ACTIVIDADES Objetivos que persigue la implantación de un sistema de gestión de costos: 1. Visión estratégica de los recursos consumidos en los procesos. 2. Valoración de las tareas que se están realizando dentro de la organización. 3. Valoración y análisis de las tareas de alto costo. 4. Eliminación o reducción mediante automatización de tareas que agregan poco valor al cliente. 5. Potenciar las tareas que aportan alto valor al cliente (interno o externo) y que no se les presta la atención que merecen. 6. Evitar que a los productos le asignen costos de recursos que no consumen. 7. Pasar de la gestión de los costos a la gestión de las actividades. Análisis del proceso de asignación de costos en el Modelo ABC: Fase I: Determinación del costo de las actividades de cada centro 1ª Etapa: Localización de los costos indirectos en los centros Se procede a localizar los cargos indirectos respecto al producto en cada uno de los centros en los que se encuentre dividida la empresa. Esta localización se limita a situar los cargos en el centro donde se realiza la actividad a la que después se traspasará. 2ª Etapa: Identificación de actividades por centros Se identifican y clasifican cada una de las actividades que se realizan en cada centro, constituyendo una de las etapas más delicadas e importantes. Para ello, uno de los procedimientos que se utilizan es el cuestionario o entrevista entre personas integradas a los centros. Las actividades deben recibir sólo costos directos con relación a ellas, es decir, no se ha de llevar a cabo ninguna asignación para trasladar costos indirectos a las actividades. La selección de las actividades ha de eliminar la existencia de costos indirectos con respecto a ellas. Esta fase del análisis permite establecer 3 tipos de decisiones posibles: * Simplificación de la actividad: se deriva de un análisis del valor de cada una de las tareas que integran la actividad. 41 Vanesa Rodríguez * Reducción de las cargas derivadas de la actividad: reducir al máximo los costos vinculados a las actividades. * Eliminación de la actividad: se refiere a aquellas que no generan valor añadido o actividades secundarias que, aun generando valor añadido, su costo de ejecución es mayor que el de su adquisición. 3ª Etapa: Elección de “drivers” o generadores e inductores de costos de las actividades Son elementos o variables, generalmente físicas, que son utilizados para vincular lo más racional y objetivamente posible, los recursos con las actividades (cost driver), así como éstas con los centros de costo (cost sender). Los “cost drivers” miden la frecuencia o intensidad de las demandas requeridas de una actividad por los objetos de costo, decir que miden el servicio que cada actividad presta a otras del sistema o directamente al resultado u objetivo productivo. Los “cost sender” son factores que determinan la carga de trabajo requerida por una actividad dada, tales como complejidad, nivel de automatización, organización, etc. Dentro de cada actividad se deberá elegir aquel “cost-driver”, portador o inductor de costos, que mejor respete la relación causa - efecto entre consumo de recursos y producción obtenida. Asimismo, entre los que cumplan esta condición, se deberá tender hacia el más fácil de medir e identificar. El mejor generador de costo de una actividad es la causante de la misma. Así, las actividades se pueden vincular con: - el volumen de producción o comercialización: costos de mano de obra directa, materia prima, etc. - la forma de la organización de la producción o comercialización: costos de control de calidad, de transporte, etc. - la existencia misma del producto: costos de mejoras, de modificaciones de la gama de productos, etc. - la existencia de una capacidad de producción, consecuencia de una decisión anterior a la del volumen de producción: costos de calefacción, electricidad, etc. 4ª Etapa: Reclasificación de actividades Dentro de los distintos centros de costos, pueden existir actividades comunes. Se trata de agregar esas actividades para simplificar los procesos de asignación y además para determinar los costos originados por cada una de las diferentes actividades. A tal fin, se agrupan las actividades de similares características, es decir aquellas que tengan un inductor de costo común, formándose así los costos totales por actividad. 5ª Etapa: Reparto de los costos entre las actividades Se procede a la distribución de los costos localizados en los centros, entre las distintas actividades que lo han generado. 6ª Etapa: Cálculo del costo de los generadores de costos Conocidos los costos de las actividades, y determinados los generadores de costos para cada una de ellas, el costo unitario se determina, dividiendo los costos totales de cada actividad entre el número de generadores de costos. El costo unitario del generador de costos representa la medida del consumo de recursos que cada inductor ha necesitado para llevar a cabo su misión, o en otros términos, el costo que cada inductor genera dentro de una actividad concreta. Fase II: Determinación del costo de los productos 7ª Etapa: Asignación de los costos de las actividades a los productos Los productos consumen actividades y las actividades recursos, siendo los generadores o inductores, los que relacionan de manera directa a unos y otros. Por lo que, llegado este momento en el proceso de asignación, son conocidos ya los costos generados por cada portador de costos; asimismo y de acuerdo con la correspondencia directa entre éstos y los productos, se puede saber de manera inmediata el consumo que cada producto ha hecho de cada actividad. 8ª Etapa: Asignación de los costos directos a los productos Los costos directos respecto del producto no han intervenido en las etapas anteriores del proceso contable del Modelo ABC. El proceso de asignación terminará trasladando los costos directos respecto al producto. Cómo se cargan los costos en el modelo ABC: para poder elaborar un producto se necesitan RECURSOS, pero éstos no son consumidos por los productos, sino por ACTIVIDADES que se realizan para poder elaborarlos. El PRODUCTO consume esas actividades, que a su vez consumen recursos. Cabe aclarar que bajo este sistema, los productos no son solamente susceptibles de costeo, sino todo aquello que consuma actividades: 42 Vanesa Rodríguez RECURSOS ACTIVIDADES OBJETO DE COSTEO MATERIALES DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN RIQUEZAS Costos más exactos de los productos que permiten mejores decisiones estratégicas relacionadas con: Determinar el precio del producto, Combinar productos, Elaborar compras, Invertir en investigación y desarrollo. Mayor visión sobre las actividades realizadas (debido a que ABC traza el mapa de las actividades y remite los costos a las mismas), lo que le permite a una empresa: Concentrarse más en la gestión de las actividades, tal como mejorar la eficiencia de las actividades de alto costo, Identificar y reducir las actividades que no proporcionan valor agregado. Exposición de información al usuario. Relación de causalidad en los costos como herramienta de gestión. Posibilidad de evaluar cada actividad en los términos de los objetivos de la organización. La totalidad de los costos desemboca, a través de las actividades, en los productos. Es más fácil de entender porque las actividades constituyen una realidad más cercana. Recomendable en empresas con gran número de productos semejantes. LIMITACIONES Se basa en información histórica. No segrega los costos por tipo de variabilidad. Carece del respaldo que otorga la partida doble. Abandona el análisis de los costos por áreas de responsabilidad. Demasiado costoso, exige mayor información que otros sistemas. MODELOS TRADICIONALES Se limitan a calcular el costo de los productos Imputación de los costos indirectos de la estructura en base a volúmenes Basados en parámetros que afectan sólo a procesos productivos Cimentados en organizaciones de tipo funcional Sólo valoran procesos productivos Orientados como una herramienta de control interno MODELO ABC Administra el valor de los productos y mejora los procesos Imputación de los costos indirectos en función de los recursos consumidos por actividad Afecta todas las áreas de la organización Capaz de poder valorar cualquier cambio propuesto en la estructura organizativa Orientado al exterior, capaz de generar valor añadido UNIDAD 8: Procesos productivos 8.1. Costos por órdenes específicas Características del sistema: acumula y asigna los costos para cada pedido. Consiste en aplicar los desembolsos reales a las órdenes específicas de trabajo, o lote. La MP, MOD y CIF es acumulada por lote u orden de fabricación. 43 Vanesa Rodríguez Cuando la orden se cierra, el costo unitario se calcula dividiendo el coto total acumulado en la OP por el número de unidades completas producidas. Tipos de industria en las cuales se aplica: empresas que comercializan por pedidos especiales de sus clientes y que conocen los destinatarios de sus productos con antelación al inicio de la producción. Ejemplos: talleres mecánicos, fabricación de herramentales, construcción, clínicas, hospitales. Estas empresas se caracterizan por: Pedidos especiales Énfasis en el lote Inexistencia de inventarios iniciales y finales Determinación del costo unitario de lote Producción destinada al cliente Unidad de costos: Pieza artículo que forma parte de un subensamble (tornillo). Parte conjunto de 2 o más piezas. Subensamble combinación de 2 o más partes. Ensamble combinación de varios subensambles. Operaciones trabajos en cada etapa de ensamble o subensamble y cambian la composición del producto básico. Requisitos para su aplicación: Departamentalizar contablemente la empresa. Clasificación de los desembolsos de cada departamento. Individualizar cada trabajo, asignando número a cada orden. Imputar a cada sector las cargas originadas en concepto de MP, MO y CIF. Imputar a cada orden lo que cada una ha demandado. Generar registros de acumulación de costos para los distintos sectores por los que pasa la orden. Verificación de las cargas a las distintas órdenes. Controles fundamentales: Control de MP, MO y CIF Control de productos en proceso Control de productos terminados Control de costos de productos vendidos Para cumplir con los controles, se utilizan cuentas de control que deben coincidir con los mayores contables. Documentación respaldatoria: Hoja de costos Orden de producción Tarjeta de existencias Listado de materiales para órdenes de trabajo Cargas horarias (resumen ficha) Planilla de distribución y prorrateo de CIF Ventajas: Exactitud en grado de avance de la orden. Se puede saber a priori el costo definitivo. Se puede identificar fácilmente las órdenes paralizadas y activas. La individualización por número permite su imputación contra el ingreso. Permite proyección de trabajos similares en el futuro. Desventaja: no se puede determinar el costo unitario hasta que no se haya concluido el lote o cerrado la OP. 8.2. Costos por procesos Características del sistema: acumula los costos de cada producto o servicio en cada departamento y lleva a cabo la asignación de los mismos entre un conjunto de unidades idénticas. Se imputan los costos acumulados a un período. 44 Vanesa Rodríguez La característica fundamental es el énfasis en la producción obtenida en un período determinado (por lo general un mes). Tipos de industria en las cuales se aplica: se utilizan en plantas que elaboran diversos artículos en serie, donde es común que se acumulen existencias para satisfacer una demanda que previamente se intentó promover. Ejemplos: empresas fabriles (textil, panificación), extractivas (carbón y sal) y servicios públicos. Estas empresas se caracterizan por: Flujos de operaciones continuo Énfasis en la producción obtenida en el período Existencia de inventarios iniciales y finales Establecimiento de costos medios en un período Producción destinada a stock (almacenes) Clasificación de industrias: Monoproductoras: este único producto puede incorporarse en uno o varios departamentos en forma secuencial. a) Los materiales sujetos a transformación se incorporan en el primer departamento; los posteriores se limitan a añadir MO y CIF. b) Los materiales no se incorporan al proceso productivo únicamente en el primer departamento, sino también en algunos posteriores al primero. Pueden darse 2 alternativas: - Aumento en el número de unidades (ejemplo: 1º depto. 1 lt. de pintura $10 x lt. y 2º depto. Agrega 3 lts. de diluyente a $2 x lt. = 4 lts. a $16. Aumento del volumen y disminución del costo) - Que no aumente el número de unidades; sólo aumentan los costos (ejemplo: fábrica de juguetes auto + pintura), c) Inexistencia de inventarios de productos en proceso de fabricación en todos los departamentos (productos sencillos y perecederos). Facilita la determinación de los costos unitarios. d) Existencia de inventarios de productos en proceso como mínimo en un departamento (proceso fabril largo y operaciones complejas). Poliproductoras: a) Se producen artículos diferentes por separado en distintos departamentos. b) Se producen artículos separados, pero uno de ellos es utilizado en la fabricación de otro u otros (subproductos). c) Se inicia un proceso único, del cual surgen varios productos (coproductos). Requisitos para su formación: El proceso productivo debe ser continuo. Se debe departamentalizar contablemente la empresa. Clasificación de los desembolsos de cada departamento. Imputar a cada departamento los cargos asignados en concepto de MP, MO y CIF. Generar registros de acumulación de costos para los departamentos por los cuales transita la producción. Informe de costo de producción: dentro de cada departamento, los costos son identificados por separado por cada elemento de costo y se realiza un análisis total de costo de producción (debe establecer costo de unidades transferidas al departamento siguiente; costo de producción completado y no transferido; costo de productos en proceso). Para la preparación de este informe, se debe considerar: Naturaleza de las unidades de producción: todos los costos de producción son reducidos a una “base por unidad” (ejemplo: industria de cal incorpora toneladas de piedra caliza; los costos de la misma se miden en función de bolsas de cal, que será la unidad de producción). Cómputo de costos unitarios, utilizando la producción equivalente: Este elemento se utiliza por el hecho de existir inventarios de productos en proceso, o sea unidades no terminadas, al finalizar el período. PRODUCCIÓN EQUIVALENTE: medir las unidades que se encuentra en proceso de producción en términos de productos terminados. Costo por unidad equivalente = costos del período unidades equivalentes del período Tratamiento de las transferencias interdepartamentales: mostrarlo como una corriente continua de un departamento a otro, o sea que lo que se transfiere del departamento 1 al 2 restará en el primero y sumará en el segundo. 45 Vanesa Rodríguez PRODUCTOS EN PROCESO DEPTO 1 MP, MO, CIF transferencia PRODUCTOS EN PROCESO DEPTO 2 costo depto. transferencia anterior, MO, CIF PRODUCTOS TERMINADOS transferencia transferencia (venta) COSTO DE VENTAS Costo de ventas Aspectos especiales: Efecto de las unidades perdidas: ocurren en determinadas empresas como consecuencias de mermas (ordinarias), evaporación, trabajos defectuosos u otro aspecto que implique desaparición física del producto. Merma ordinaria = el costo total permanece constante, disminuyen las unidades, aumenta el costo unitario. 2 situaciones: - Efecto de las unidades perdidas en el departamento donde se genera la pérdida se omiten en el cálculo de la producción equivalente las unidades perdidas, de lo que resulta una producción equivalente menor. Al dividir ésta por los mismos costos, resulta un costo unitario mayor. - Efecto de las unidades perdidas en departamentos anteriores se multiplican las unidades perdidas por el costo en el departamento precedente; este resultado se divide por el número de unidades buenas recibidas (menos estropeadas o perdidas) distribuyo el costo de las unidades perdidas en el costo de las unidades buenas. Merma extraordinaria = el costo total y unidades disminuyen, el costo unitario permanece constante. Tratamiento de materiales añadidos en departamentos posteriores al primero: - Los materiales no aumentan el número de unidades fábrica de juguetes: a un juguete, en los departamentos posteriores, se le agrega pintura. - Los materiales aumentan el número de unidades fábrica de pinturas: a la pintura, en los departamentos posteriores, se le adiciona aceite o diluyentes, los cuales aumentan el número de unidades en producción. Efecto de las unidades perdidas sobre los costos de materiales añadidos: primero hacer el ajuste de materiales añadidos, y luego, computar el costo de las unidades perdidas. Tratamiento del inventario en productos en proceso al inicio del período: - Método del promedio: implica la fusión de los costos departamentales, por elementos, del inventario inicial de productos en proceso con los costos incurridos en el departamento durante el mes. Este costo se divide por la producción equivalente, basada en la suma de las unidades en proceso al inicio y las puestas en producción en el período. - Método PEPS: se parte del supuesto de que los costos del período actual serán utilizados en primera instancia para completar los productos en proceso iniciales, y luego aplicados a la nueva producción. La condición es que el inventario inicial se mantenga por separado a través de todas las operaciones fabriles, entre todos los departamentos. Por eso es complicado de aplicar cuantos más departamentos existan. Es inaplicable cuando hay materiales añadidos que aumenten en número de unidades o unidades perdidas en departamentos posteriores al primero. - Método PEPS rectificado o modificado: cuando hay unidades perdidas en departamentos posteriores al primero, deben promediarse los costos del inventario inicial con los de la nueva producción recibida en el departamento; y cuando hay materiales añadidos, se sigue un procedimiento similar al de las unidades perdidas. Cuando se den estas dos situaciones conjuntamente, unidades perdidas y materiales añadidos, no es aconsejable ningún método que no sea el de promedio. 8.3. Costos de la producción conjunta Producción conjunta: cuando a partir de una materia prima única, se obtiene, mediante un proceso de integración o desintegración, más de un producto con características propias. Estos procesos pueden presentarse tanto en industrias que trabajan por órdenes, como por procesos. Integración Producto Desperdicio Materia prima Desintegración Producto principal Subproducto 46 Único Conexo o coproducto Vanesa Rodríguez Clasificación de procesos industriales: INDUSTRIAS DE INTEGRACIÓN INDUSTRIAS DE DESINTEGRACIÓN Integración o agregado de MP con el objeto de obtener un Desintegración o separación de una MP básica en, por lo producto terminado distinto de la MP integrada. menos, 2 derivados. Ejemplos: elaboración de papel, cemento, construcción de Ejemplos: molinos harineros, mataderos de hacienda, vehículos, máquinas, edificios, etc. productos químicos, etc. Costo de productos conjuntos: existen costos de productos conjunto cuando mediante la elaboración de una o más MP se obtiene como resultado una variedad de productos que podrán ser: Productos conjuntos: son 2 o más productos manufacturados simultáneamente por operaciones de proceso común o en serie, obtenidos de una misma fuente de MP. Ejemplo: industria de conserva de carne en las cuales se obtiene jamón, costillas, etc.; industria química. Productos principales: constituyen el objeto del proceso que se está llevando a cabo, a partir de una MP común. A efectos de su definición como principal debe evaluarse el interés económico. Subproductos: productos incidentales o accidentales obtenidos durante el proceso productivo del producto principal, que son siempre de obtención forzosa. El subproducto que no puede ser vendido se considera desperdicio. Causas para que un derivado sea considerado un subproducto: - Magnitud física escasa en relación al del producto principal - Valor de mercado bajo en relación el del producto principal Productos conexos o coproductos: 2 o más artículos obtenidos al mismo tiempo, pero no necesariamente a partir de la misma MP o a través de las mismas operaciones de elaboración, en proporción tal que ninguno de ellos puede ser considerado como principal. Ejemplo: maderera que obtiene tablas de roble, pino, algarrobo. Punto de separación: punto en el cual se produce la separación de la producción conjunta. Se pueden obtener productos principales, coproductos o subproductos. Subproductos: De obtención eventual: se da cuando se realizan tratamientos especiales de MP. Destinos: - Venta en estado natural - Uso interno sustituto de MP De obtención habitual: empresas de procesos continuos en los cuales se realizan procesos conjuntos. La empresa está canalizada para canalizar los subproductos. Destinos: - Venta en estado natural - Uso interno sustituto de MP - Prepararon o adecuación indispensable para su venta - Elaboración no indispensable con fines de mejoramiento o transformación Métodos de valuación y costeo de subproductos: Valuación es subjetiva; asignar valor con prescindencia del costo real. Costeo trata de ser objetivo; acumulación de factores. Objetivo asignar costo al subproducto para que el producto principal no soporte el costo de éste. Métodos de valuación: No asignar valor en el punto de separación: considerar su venta como ingreso no habitual. Sólo resulta racional en caso de obtención eventual. Todos los costos los soportaría el producto principal. Valuar al subproducto a su precio de venta menos costos de comercialización (VNR): se acredita el valor al costo de la producción en que se origina el subproducto. Es aplicable a la venta en estado natural. El VNR del subproducto obtenido reduce el costo de las MP correspondientes al producto principal. Los subproductos no tendrán resultado en le momento de su venta. Es valido cuando el subproducto se vende inmediatamente. 47 Vanesa Rodríguez Valuar al subproducto a su precio de venta menos costos de elaboración y comercializaron (posteriores al punto de separación): se acredita el valor al costo de la producción en que se origina el subproducto. Es aplicable en casos de procesos no voluntarios. Cuando deben someterse a procesos de adecuación, preparación y/o limpieza, necesario para su comercialización, el criterio de VNR se extiende a eliminar los costos de adecuación y preparación a fin de determinar el crédito al producto principal. Trata de estimar un porcentaje de utilidad de subproducto para evitar que el producto principal se lleve las ganancias del subproducto. Se denomina a este método “costo inverso”, ya que consiste en un costeo hacia atrás, que parte del precio de venta y le deduce todos los costos inherentes a su preparación y comercialización. El resultado de la venta del subproducto será cero. Valuar al subproducto obtenido al VNR correspondiente a venta en estado natural o proceso de producción indispensable, aunque se lo destine a otros procesos productivos: cuando el subproducto se somete a procesos voluntarios o no indispensables de elaboración, el criterio VNR no es lógico, pues implica volcar como crédito en el costo del producto principal, el resultado que se supone obtiene la empresa por procesar voluntariamente el subproducto. Este método valuará los subproductos en el punto de separación de la siguiente manera: Venta en estado natural VNR = P vta. – gastos comercialización Proceso de elaboración indispensable VNR = P vta. – gastos comercialización – gastos elaboración No se podrá acreditar al costo de los productos principales el resultado adicional por someter al subproducto a un proceso voluntario. Es aconsejable en empresas en las que puede venderse el subproducto en estado natural o procesado voluntariamente. No asignar valor al subproducto en punto de separación, pero cargarle los costos de elaboración o preparación que pudiera demandar: este criterio es razonable cuando el subproducto no pudiera comercializarse en absoluto en su estado natural. el producto principal no recibe ningún crédito por el costo del subproducto, sino que se lleva el total de los cosos conjuntos. Se generará resultado por la venta de los subproductos P vta. – costos de adecuación o preparación – gastos de comercialización. Valuar el subproducto al costo del material que sustituye: son subproductos sin mercado y se valúan teniendo en cuenta el costo del producto que sustituyen (valor de reemplazo). Métodos de costeo: Asignar al subproducto un costo en función de su contenido proporcional de alguna sustancia común con el producto principal: se usa si del análisis químico de la MP surge alguna sustancia común representativa de todos ellos como para poder usarla como común denominador en la asignación proporcional de costos. Constituye un método de costeo, ya que resulta más objetivo (el que mayor sustancia común posea, se llevará en proporción mayores costos conjuntos). Productos conexos: En industrias de desintegración, el producto principal puede ser uno solo, pero aparece un subproducto que, una vez valuado, dejan paso a un valor neto atribuible al producto principal. Si existen más de un producto principal (conexos o coproductos), implica adoptar algún criterio de atribución del costo conjunto con el objeto de poder valuar cada uno o determinar resultados por líneas. Métodos de costeo de productos en proceso: Costo uniforme por unidad para todos los productos conexos: cuando la MP que constituye cada producto conexo es idéntica o muy similar a la MP sin separar, se pude considerar que cada procuro conexo es parte de la misma MP. Diferenciación del costo entre productos conexos, en base a factores técnicos relativos a su composición físicoquímica: si del análisis físico-químico de la MP surge algún componente común entre los productos conexos, el costo de producción puede distribuirse en función del peso proporcional de dicho componte en cada producto. Diferenciación del costo entre productos conexos, en base a sus precios de mercado como productos sin elaborar: es decir en el estado natural en que se obtienen del proceso de separación. Se costean en función del precio de mercado a que podrían conseguirse ya separados. El producto conexo con mayor precio de mercado, se llevará la mayor proporción de costos conjuntos. 48 Vanesa Rodríguez Diferenciación del costo entre productos conexos, en base a los VNR en el punto de separación correspondiente a su destino real: Venta en su estado natural VNR =P vta. – gastos consumidos Proceso de preparación VNR =P vta. – gastos consumidos – costo de elaboración Diferenciación del costo entre productos conexos, en base a los VNR en el punto de separación correspondiente a su destino real, a precios de venta y costos normalizados: el factor de diferenciación es el VNR normalizado (normalización de todos los componentes: precio de venta y gastos). Se usa para evitar fluctuaciones por factores coyunturales, que provocarían que un producto conexo se beneficie (porque otro se lleve mayor costo); o se perjudique (porque llevase más costo del correspondiente). Caso en que algún producto conexo obtenido en el proceso de separación de una MP, corresponda o equivalga al producto principal único obtenido al procesar otra MP: neutralización del mismo a su valor de reemplazo. Se basa en otorgar al producto conexo el costo del producto principal obtenido a partir de otra MP. Este producto conexo se considera como si fuera un subproducto, es decir que se acredita su costo (coso del producto principal al que reemplazó) al costo conjunto. La diferencia que resulta se atribuirá al restante conexo en función de alguno de los criterios de diferenciación. UNIDAD 9: Costos predeterminados Los costos predeterminados se clasifican en costos estimados y costos estándar: Los costos estimados son una técnica que se basa en la experiencia habida, es decir que se derivan de proyecciones de cosos reales basadas en las tendencias del pasado. El costo estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del período se ajusta a los costos reales. Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y por lo general se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una meta que debe alcanzarse. 9.1. El costo estándar. Sus características, vigencia, importancia y validez actual. COSTO ESTÁNDAR UNITARIO: “costo parámetro” que se predetermina de manera científica, según específicos criterios de eficiencia en el uso de los recursos productivos, y permite mejorar la gestión. Representan proyecciones de lo que deben ser los costos reales. SISTEMA DE COSTEO ESTÁNDAR: conjunto de técnicas de procesamiento de la información que, a partir del costo estándar unitario, se propone: - Valuar la producción - Determinar resultados de modo de diferenciar los normales de los extraordinarios - Analizar las causas generadoras de desvíos Control presupuestal: involucra la planeación exitosa de las actividades de operación de la empresa. Objetivos: Ayudar a establecer procedimientos para determinar los ingresos y costos planeados de la empresa. Ayudar a coordinar y comunicar tales planes a los diversos niveles de la administración. Establecer bases para un control de costos efectivo. Una variación representa la diferencia entre los resultados reales y los resultados estándar: Costos reales > costos estándar = variación desfavorable Costos reales < costos estándar = variación favorable Medición de la capacidad de la planta: la capacidad es la posibilidad productiva total de una empresa. Puede expresarse en términos de: Lo que se puede producir: capacidad teórica y práctica Lo que habrá de producir: capacidad normal y capacidad anual esperada Selección de un nivel de capacidad: la capacidad basada en la demanda de productos es realista y provee una buena base para la determinación de las tasas predeterminadas de gastos de fabricación que se habrán de utilizar dentro del análisis de costo estándar. Dentro de las empresas, se encuentra capacidad excesiva, la cual sólo se utiliza durante los períodos de máxima producción, y en contraste, capacidad ociosa, es decir, capacidad productiva que habrá de aprovecharse dentro de un futuro cercano. 49 Vanesa Rodríguez Es necesario seleccionar un nivel de capacidad para poder calcular los gastos de fabricación estándar por unidad de producto. Presupuestos flexibles: resumen de los costos estimados, los cuales habrán de ajustarse a los cambios en el nivel de actividad. Son utilizados para calcular los gastos de fabricación unitarios, para pronosticar los gastos de fabricación al presupuestar y para obtener una base comparativa al evaluar la actuación, así como para la elaboración de informes sobre control de costos. Es una herramienta útil para ayudar a la administración a detectar áreas en donde se están incurriendo costos excesivos. Fórmula = (costo MOD x Hs. MOD) + presupuesto de CIF fijo Tipos de costos estándar: Ideales o circulares: permiten un mínimo de restricciones o tolerancias respecto a materiales, tiempo de trabajo y costos relacionados con la producción de cada producto. Se basan en una capacidad teórica y representan costos unitarios de producción mínimos. Son normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse. Una de las ventajas de las normas ideales es que pueden usarse durante períodos relativamente largos sin tener que cambiarlas o adecuarlas. Representan metas por alcanzar, en condiciones normales de la producción, sobre bases de eficiencia. Estos estándares deben revisarse con la frecuencia que las necesidades lo ameriten, para que reflejen los cambios en los métodos de producción y precios, pues de otra manera dejarían de ser costos representativos en las circunstancias presentes. Básicos o fijos: representan medidas fijas que sirven únicamente como punto de referencia o medida, con el que puedan compararse los resultados reales y raras veces se actualizan o modifican para que reflejen los costos de operación actuales y los cambios en los niveles de precios. Se utilizan con el fin de medir las tendencias en los resultados de operación. El procedimiento a emplearse con este tipo de estándares, cosiste en reducir los costos reales a porcentajes relativos al costo estándar que se tome como base. Facilitan la exposición de los costos corrientes con relación al costo estándar básico. Alcanzables para el período actual: miden una actuación razonable bajo condiciones de operación promedio, suponiendo una eficiencia normal. La fijación de este tipo de estándares consiste en cuestionar período a período la cantidad de insumos que se requieran de manera razonable. Estos estándares se basan en un alto grado de eficiencia, pero difieren de los ideales en que éstos pueden ser satisfechos o excedidos por los empleados de operación eficiente. Los estándares alcanzables se fijan por encima de los niveles de eficiencia, pero pueden ser satisfechos o sobrepasados con una producción eficiente. Son apropiados para determinar el costo de los productos, para la evaluación de la actuación, la planeación y la motivación a los empleados. Determinación de los costos estándar: Estándares de materiales, mano de obra y gastos de fabricación: - Costos estándar de MP = precio STD insumos X cantidad STD insumos - Costos estándar de MO = tiempo STD MO X tarifa STD MO - Costos estándar de CIF = tasa STD de CIF variable o fijo X base predeterminada de aplicación (costo de MOD, horas de MOD o unidades producidas) Costo estándar por unidad = suma de los costos estándar unitarios calculados para los costos estándar de MP, MO y CIF. Elaboración de costos estándar. El costo estándar por unidad de producto está en función de varios elementos: - Estándares referentes al precio de MP: para que los estándares de MP sean alcanzables será necesario que reflejen los precios actuales de mercado. Reflejará los precios esperados de compra para el siguiente período. - Estándares respecto a cantidades de MP: el consumo de MP depende de factores tales como el tipo de máquinas utilizadas y la capacidad y experiencia de los obreros, así como de las diferentes clases de MP que se utilizan y de su calidad. Se deben considerar las pérdidas por desperdicio previsto o normal y por las fallas de las máquinas. - Estándares de tiempo de MO: constituye una estimación realista del tiempo de trabajo requerido para realizar cada una de las fases específicas de la manufactura de un producto. 50 Vanesa Rodríguez - Estándares respecto a la tarifa de MO: señala el costo estimado de MO por hora que se espera que prevalezca durante el próximo período. Las tarifas de salarios varían de acuerdo con las habilidades, la experiencia y la antigüedad de los empleados. - Tasas estándar de CIF: la tasa estándar de CIF variable real representa la suma de todos los elementos variables del costo. Para calcular la tasa estándar de CIF fijo se debe escoger un nivel específico de capacidad. La capacidad normal es una buena medida, porque representa la utilización promedio de la capacidad anual que se espera durante el siguiente período. Corrección y actualización de estándares: los estándares actualmente alcanzables, continuarán siendo alcanzables en tanto se modifiquen y actualicen periódicamente. Para evitar que los estándares se hagan obsoletos, se debe instalar un programa diseñado para actualizar los estándares y mantenerlos a niveles alcanzables. VENTAJAS: Permite medir y vigilar la eficiencia de la fábrica, revela las anormalidades y señala a los responsables. Contribuye a la reducción del costo al realizar minucioso un análisis de las operaciones. Alerta sobre la capacidad productiva no utilizada y las pérdidas ocasionadas. Permite conocer el costo de cada producto antes de su terminación. No presenta las fluctuaciones de los costos históricos. Mayor exactitud de los costos, debido a que los componentes físicos se calculan científicamente. Facilita la preparación de presupuestos DESVENTAJAS: Las variaciones son obsoletas: deben ser acompañadas con otras para la toma de decisiones. No incentiva el mejoramiento continuo si se queda con el estándar como fin último: si se lo ve como un medio para lograr otro fin, no. El sistema es burocrático, poco flexible y estático y debe ser acompañado de una capacitación del personal. Es costoso implementarlo, resulta costoso operarlo y mantenerlo actualizado. 9.3. La importancia de los desvíos como análisis del gerenciamiento. * Análisis de variaciones: proceso para calcular variaciones entre costos reales y costos estándar o presupuestados, determinando además las causas de estas variaciones. Objetivo básico que persigue: medir la eficiencia de la administración y la eficiencia en las operaciones. Variaciones en materia prima: ECONÓMICA (precio): Es el costo de emplear materiales demasiado costosos para una cantidad determinada de producción. Es la diferencia entre el costo STD de las cantidades reales y el costo real de los materiales. Esta variación puede determinarse en 2 momentos: cuando se compra MP o cuando ésta se utiliza en la producción. (P real – P STD) x Q real Causas: - Cambios en los precios - Diferencia en los descuentos por volumen - Sustitución de MP que difieren de especificaciones originales - Escasez de suministros EFICIENCIA (cantidad): Refleja el costo de emplear materias primas excesivas para obtener una cantidad determinada de producción. Resulta de emplear mayor o menor cantidad que lo contemplado en los estándares de materiales. Esta variación es la diferencia entre las cantidades reales de materiales utilizados a precio STD y el costo STD de los materiales. (Q real – Q STD) x P STD Causas: -Deficiencia de la mano de obra -Calidad inferior de materias primas -Máquinas o herramientas defectuosas 51 Vanesa Rodríguez Variaciones en mano de obra directa: TARIFA (precio): El costo debido al empleo de categorías de mano de obra demasiado costosas para realizar una determinada cantidad de actividad. Representa la diferencia entre la tarifa real y la tarifa estándar multiplicado por las horas reales trabajadas. Estas variaciones generalmente ocurren si se emplea mano de obra en mayor o menor cantidad de lo estipulado para el período. (T real – T STD) x Hs reales T real < T STD variación desfavorable T real > T STD variación favorable Causas: -Cambios inesperados en niveles de salarios -Huelgas, enfermedad, vacaciones del personal EFICIENCIA (cantidad): Es el costo del tiempo excesivo empleado para cumplir una determinada cantidad de producción. Esta variación representa la diferencia entre las horas reales trabajadas y las horas STD asignadas (para un nivel de producción) multiplicada por la tarifa estándar por hora. (Hs reales – Hs STD) x T STD Causas: -Paros de maquinarias -Uso de materia prima de menor calidad -Mala supervisión y actuación de los empleados Variaciones en costos indirectos de fabricación: MONTO DE LO EROGADO: los CIF en que realmente se incurrió difieren de los CIF en que debió haberse incurrido. Porción variable = CIF variable real – CIF variable aplicado CIF variable real > CIF variable aplicado variación desfavorable (subaplicación) CIF variable real < CIF variable aplicado variación favorable (sobreaplicación) Porción fija = CIF fijo real – CIF fijo presupuestado CIF real: el que realmente se incurrió CIF fijo real > CIF fijo presupuestado variación desfavorable CIF aplicado: tasa CIF presupuestada x horas reales CIF fijo real < CIF fijo presupuestado variación favorable CIF presupuestado: surge del presupuesto flexible Causas: Tasa STD CIF = CIF presupuestados -Cambios inesperados en el precio. capacidad normal -Utilización excesiva de MP y MO indirecta. -Aumento horas extra del personal. -Fallas mecánicas y de personal. EFICIENCIA: está relacionada con la variación de MO en eficiencia. Es la diferencia entre las horas de MO realmente trabajadas y las horas estándar de MO permitidas, multiplicada por la tasa variable estándar de CIF. (Hs. reales – Hs. STD) x tasa STD CIF variable Causas: -Paros de maquinarias. -Uso de materia prima de menor calidad. -Mala supervisión y actuación de los empleados. VOLÚMEN O CAPACIDAD: se debe a una sobre o subutilización de las instalaciones de la planta en comparación con el nivel presupuestado de operaciones. Esta variación mide como se está utilizando la capacidad de planta. Está representada por la diferencia entre los CIF fijos presupuestados y los CIF fijos asignados a la producción. CIF fijo real – CIF fijo aplicado 52 Vanesa Rodríguez CIF fijo presupuestado > CIF fijo aplicado se presupuestó una cantidad mayor de CIF fijo que la cantidad de CIF que se aplicó a las unidades de producción, es decir que hubo una subaplicación (variación desfavorable). CIF fijo < CIF fijo aplicado se aplicó una cantidad mayor de CIF fijo a las unidades de producción que la requerida para absorber los CIF fijos presupuestados, es decir que hubo una sobreaplicación (variación favorable). Causas: -Capacidad normal insuficiente. -Falta de órdenes de venta. -Exceso de capacidad ociosa. Variaciones de materiales en mezcla y rendimiento: MEZCLA: se refiere a las proporciones relativas de las diversas MP que deban combinarse para manufacturar el producto deseado. Variación de la mezcla: indica aquella parte de la variación total en cantidad, provocada por la utilización de materiales en proporciones no estándar. RENDIMIENTO: factor de productividad representado por la razón de las cantidades de producto resultante respecto de las cantidades de materiales. Variación en rendimiento: constituye la parte restante de la variación total en cantidad y se debe a que el rendimiento del producto final no corresponde a la cantidad que los insumos reales pudieron haber producido. * Evaluación de la actuación: análisis de los resultados del trabajo, relacionando las variaciones en costos con las personas responsables de dichas variaciones. * Registro de transacciones a costo STD: MP inventarios de MP a precio STD y los demás documentos relacionados con la compra de MP a costos reales. Almacén MP (costo STD) 100 Variación en precio de MP 10 Cuentas a pagar 110 MO las diferencias entre horas reales y STD, y tarifas reales y STD se computan como variaciones de MO. Costo real de MO = horas reales trabajadas x tarifa real por hora Costo STD de MO = horas STD x tarifa STD CIF CIF reales = a la cuenta “control CIF” y luego se aplican a la cuenta de productos en proceso. 9.4. Los costos normalizados y la pequeña y mediana empresa. Realidades de la pequeña y mediana empresa (PYMES) Administradas por sus dueños. Corta distancia jerárquica entre niveles operativos y niveles de dirección. Escasas facilidades instrumentales en lo atinente a recursos administrativos. Exponen en los EECC para terceros más información que la estrictamente indispensable. Desconfianza hacia la información contable. Carencia de un sistema de costeo. El uso de costos estándar significaría un aumento cualitativo y cuantitativo en la información. ¿Desde dónde se parte? El sistema de información se apoya en 3 pilares fundamentales: CONTABILIDAD GENERAL: organizada más para satisfacer necesidades de información externa que para información interna (control de gestión). MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN: existe un control de las cantidades elaboradas, con el objetivo del correcto abastecimiento del mercado más que para el control de la gestión de producción. SOTCK DE MATERIA PRIMA: se levan controles en unidades físicas. ¿Qué se debe modificar? 53 Vanesa Rodríguez CONTABILIDAD GENERAL: introducir un plan de cuentas; la clasificación de costos en variables y fijos; y la imputación de éstos por centro de costos (productivos y de servicios), con el objetivo de obtener: - Costos de conversión fijos de cada período por centro de costos - Costos de conversión variables de cada período por centro de costos MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN: definir una unidad de medida de actividad homogénea a todos los productos (por ejemplo horas máquinas); y controlar la actividad real alcanzada en cada centro de costos productivos, para lograr obtener: - Unidades producidas por producto - Nivel de actividad real de cada centro de costos productivos SOTCK DE MATERIA PRIMA: incluir un esquema de acumulación de entradas y salidas, según su destino, con el objeto de obtener: - Consumo real de MP por producto (en unidades físicas y monetarias) - Cantidades físicas y monetarias compradas mensualmente - Precios unitarios pagados por las compras ¿Qué debe incorporarse? ESQUEMA PRESUPUESTARIO ELEMENTAL: 1. Presupuestación del nivel de actividad para cada centro de costo productivo 2. Presupuestación del costo de conversión fijo por centro de costo productivo 3. Presupuestación del costo de conversión variable por centro de costo productivo 4. determinación de las cuotas predeterminadas: Costos conversión fijo Costos conversión variable Nivel normal de actividad Nivel normal de actividad COSTOS ESTÁNDAR UNITARIOS: costo predeterminado que indica lo que se debería haber usado para producir con eficiencia. Habrá que perfeccionarlo y explicitarlo: Desde el punto de vista de los insumos físicos: - insumos de cada MP por unidad - insumo de nivel de actividad que demanda cada producto - resumen de los datos obtenidos para cada producto Desde el punto de vista monetario: - predeterminar el precio de cada MP - definir la cuota de conversión por centro de costo fijo y variable - valuar los insumos físicos con los precios definidos para conocer el COSTO STD UNITARIO. ¿Cómo se operaría? 1. VALUACIÓN ESTÁNDAR: las PYMES valúan sus productos utilizando alguna variable que gire alrededor del precio de venta, o bien, en función del costo de producción. Siempre que valúen a costo, lo hacen a costo estándar., sólo que al costear por diferencia de inventarios, no quedan separados los resultados normales de los desvíos. Valuación de la producción = productos en proceso / productos terminados / productos vendidos 2. MEDICIÓN ANALÍTICA DE RESULTADOS: el objetivo es conocer y separar los resultados normales de los desvíos. Resultado normal = ingreso por ventas – (Q unid. vendidas x costo STD unitario) Resultado normal = ingreso por ventas – costo STD mercaderías vendidas Resultado extraordinario = costos reales – costos STD (de productos realizados) Desvíos en MP: PRECIO (P real – P STD) x Q real EFICIENCIA: En términos físicos, diferencia entre consumo real y consumo permitido por el STD para producción real En términos monetarios: (Q real – Q STD) x P STD (Q real – Q STD) Desvíos en COSTO DE CONVERSIÓN VARIABLE: 54 Vanesa Rodríguez PRESUPUESTO costo de conversión variable real – costo de conversión variable presupuestado (MOD + CIF variable) – (cuota costo de conversión variable x NA real) EFICIENCIA: En términos físicos, diferencia entre el nivel de actividad real y el nivel de actividad permitido por el STD para la producción real NA real – NA permitido por STD para producción real En términos monetarios: NA real – NA permitido por STD para producción real) x costo de conversión variable por unidad Desvíos en COSTO DE CONVERSIÓN FIJO: PRESUPUESTO costo de conversión fijo real – costo de conversión fijo presupuestado (MOD + CIF FIJO) – (……..) USO DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN: En términos físicos, diferencia entre el nivel de actividad presupuestado y el nivel de actividad permitido por el STD para la producción real NA presupuestado – NA permitido por STD para producción real En términos monetarios: NA presupuestado – NA permitido por STD para producción real) x costo de conversión fijo por unidad 3. ANÁLISIS DE CAUSAS GENERADORAS DE DESVÍOS (ver causas) Destino de las variaciones: Información interna (control de gestión) COSTO STD Información externa (para terceros) COSTO REAL Si los estándares están actualizados: Costo STD COSTO Desvíos RESULTADO Variaciones controlables (decisiones administrativas): están bajo control de sus responsables. Se cancelan por ganancias y pérdidas y se exponen en el cuadro de resultados para reflejar expresamente las ineficiencias y sus causas. RESULTADO Ejemplos: cantidad de materiales, tiempo de mano de obra, eficiencia en los CIF. Variaciones no controlables (cambios en el mercado): no son gobernadas por sus responsables porque dependen de factores externos a la empresa. Se distribuyen entre: productos en proceso, productos terminados y costo de ventas, pasando a incrementar y formar parte del costo de los mismos. COSTO Ejemplos: precio de materiales, salario de la mano de obra. Variaciones temporales RESULTADO Variaciones permanentes COSTO UNIDAD 10: Fundamentos del análisis marginal 10.1. El análisis marginal y su importancia para la gestión de la empresa. Concepto: técnica, que basada en la contribución que hace cada artículo en la utilidad total de una empresa, estudia la interrelación entre los 3 factores fundamentales que determinan los beneficios: - Precio de venta de la producción - Costo fabril y comercial - Volumen de producción y entrega 55 Vanesa Rodríguez El análisis marginal permite calcular el punto de maximización de utilidades, ya que se examinan los efectos incrementales en la rentabilidad. Si una empresa está produciendo determinado número de unidades al año, el análisis marginal se ocupa del efecto que se refleja en la utilidad si se produce y se vende una unidad más. Para que este método pueda aplicarse a la maximización de utilidades, deberá ser posible identificar por separado las funciones de ingreso total y de costo total. Costo marginal: cambio en el costo total originado por la elaboración de una unidad adicional de producción. Ingreso marginal: cambio en el ingreso total originado por la venta de una unidad adicional de producción. Utilidad marginal: está dada por la diferencia entre los ingresos y costos que obtenga la empresa. * Si el ingreso marginal excede al costo marginal (IM > CM), el ingreso extra de vender una unidad más excede al costo extra en que se incurre al producirla. La empresa obtiene un beneficio económico sobre la unidad marginal; por lo tanto, su beneficio económico crece si la producción aumenta. * Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal (IM < CM), el ingreso extra de vender una unidad más es menor que el costo extra en que se incurre para producirla. La empresa incurre en una pérdida económica sobre la unidad marginal, por lo tanto, su beneficio económico disminuye si la producción aumenta y su beneficio económico aumenta si la producción disminuye. * Si el ingreso marginal es igual al costo marginal (IM = CM), se está maximizando el beneficio económico. Importancia: El análisis marginal estudia el aporte de cada producto/servicio/cliente a las utilidades de la empresa. Por lo tanto, es importante porque nos permite responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál será el resultado (utilidad o pérdida) de la empresa a diferentes niveles de ventas? ¿Cuál debe ser el volumen de ventas y cuál debe ser el precio para alcanzar un determinado objetivo de rentabilidad? ¿Cuál es la rentabilidad máxima de la empresa? ¿Cuál es la sensibilidad de la utilidad a variaciones posibles en los costos, precio de venta y volumen de ventas? • ¿A partir de qué volumen mínimo de ventas conviene lanzar un nuevo producto? • ¿Conviene dejar de producir un determinado producto existente? • ¿Realmente le conviene a la empresa estar atendiendo a un determinado cliente? • ¿Convendría cerrar directamente una fábrica o sucursal? • ¿Cuánto tengo que vender para que convenga continuar? • ¿Cuál es el precio mínimo que debería cobrar por una unidad adicional de un producto? • ¿Convendría utilizar la capacidad ociosa de la planta para vender el volumen adicional a un precio menor que el actual? (por ejemplo, vendiendo al costo variable el producto de exportación, lo cual se denomina “dumping” y es una práctica prohibida) • ¿Qué efecto tiene en las utilidades un corrimiento de la demanda entre productos? • ¿Conviene tercerizar una producción? 10.2. Margen de contribución. Distintos tipos de márgenes. Se llama "contribución marginal" o "margen de contribución" a la diferencia entre el precio de venta y el costo variable unitario. Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa. CM = P vta. – CV unitario Se pueden dar las siguientes alternativas: 1. Si la contribución marginal es positiva, contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un "margen" para la utilidad o ganancia. 2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen para la ganancia, se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde. 56 Vanesa Rodríguez 3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos. 4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables", o sea que la contribución marginal es negativa. En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio. El concepto de "contribución marginal" es muy importante en las decisiones de mantener, retirar o incorporar nuevos productos de la empresa, por la incidencia que pueden tener los mismos en la absorción de los costos fijos y la capacidad de generar utilidades. También es importante relacionar la contribución marginal de cada artículo con las cantidades vendidas. Porque una empresa puede tener productos de alta rotación con baja contribución marginal pero la ganancia total que generan, supera ampliamente la de otros artículos que tienen mayor contribución marginal pero menor venta y menor ganancia total. 10.3. El sistema de equilibrio e indiferencia. La gráfica de utilidades. Se dice que una empresa está en su punto de equilibrio cuando no genera ni ganancias, ni pérdidas., es decir cuando el beneficio es igual a cero. Para un determinado costo fijo de la empresa, y conocida la contribución marginal de cada producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas necesario para no ganar ni perder; es decir para estar en equilibrio. Ingresos = ventas Método gráfico: Precio ($) UTILIDAD CT PTO. E CV CF CF Q unidades vendidas Punto de equilibrio económico: Estará dado por un volumen de ventas tal que, deducidos los costos variables, arroje un saldo que alcance a cubrir el monto de las cargas estructurales. Punto de equilibrio económico = P vta. – CV = CM = CF Punto de equilibrio físico: la contribución marginal unitaria es la diferencia entre el precio de venta de cada unidad producida y el costo proporcional de esa misma unidad cm = p vta. – cv Los costos estructurales del período divididos por la contribución marginal nos darán las cantidades a vender para lograr la igualdad de ingresos y egresos. Punto de equilibrio físico = CF totales cm Punto de equilibrio financiero (de cierre): será aquel en el cual la contribución marginal alcance exactamente a cubrir las cargas estructurales erogables. Es cierto punto ubicado por debajo del punto de equilibrio económico, que marcará el volumen de ventas mínimo que puede alcanzar una empresa para poder continuar en actividad sin afrontar déficit financiero. Punto de equilibrio financiero = CF erogables cm Punto de equilibrio monetario: el monto total de ventas que debe alcanzarse para lograr la situación de equilibrio puede ser logrado mediante la comercialización de una variada combinación de productos. Éstos han de tener un elemento 57 Vanesa Rodríguez Punto de equilibrio monetario = CF % cm aglutinante, que será el porcentaje que se adiciona al costo para determinar el precio de venta (porcentaje de marcación) P vta. = C vta. (1 + m) m = porcentaje de marcación Planeamiento de los resultados: a partir de la fórmula básica del punto de equilibrio (CF / cm), puede abordarse el planeamiento de distintos niveles de beneficio a través de la incorporación del factor R (resultado neto total). Esta fórmula nos permite determinar la cantidad de unidades que es necesario vender para obtener un resultado neto total R: Punto de equilibrio = CF + R cm Margen de seguridad: indica en qué porcentaje pueden reducirse las ventas actuales sin que la empresa entre en la zona de pérdidas operativas. En general, esta herramienta sirve para aquellas empresas que tengan su nivel de ventas por encima de su punto de equilibrio. Además sirve como herramienta para ajustar la estrategia de ventas de la organización (realizar bonificaciones, descuentos o simplemente para saber dónde estamos). MS = (ventas – ventas en el equilibrio) x 100 ventas Puntos de equilibrio funcionales: Función adquisición: - Precios obtenidos de los proveedores con estructura de compras - Precios obtenidos de los proveedores sin estructura de compras - Costos de la estructura de compras Qa = costos de estructura costo unitario en el mercado – (CV unitario del material + CV unitario de adquisición) Supuesto de no contar con sector “adquisición”: costo unitario en el mercado. Supuesto de contar con departamento de “adquisición”: costo unitario del material. El costo variable unitario de la acción de comprar no se generaría si no existiera el sector “adquisición”. Función producción: - Costo - Valor - Precio de venta Qp = costos de estructura precio unitario de venta en bloque – (costo unitario en el mercado + CV unitario de producción) Precio de venta en bloque = valor bien producido Supuesto de no contar con sector “comercialización”: precio unitario de venta en bloque. Costo variable unitario de producción: excluidos los materiales comprados a través de la función adquisición. Función comercialización: - Precio de venta en bloque - Precio de venta en detalle - Costos en función comercial Qc = costos de estructura precio unitario de venta al detalle – (precio unitario de venta en bloque + CV unitario de comercialización) 58 Vanesa Rodríguez Punto de equilibrio de la empresa en su conjunto: Qe = costos de estructura P unit. vta. al detalle – [ (CV unit. del material + CV unit. adquisición) + CV unit. producción + CV unit. comercialización ] Supuestos del análisis costo-volumen-utilidad: Los cambios en el nivel de los ingresos y los costos sólo se producen debido a variaciones en la cantidad de unidades producidas y vendidas Los costos totales se dividen en un elemento fijo y en uno variable en relación con el grado de la producción. El comportamiento de los ingresos totales y los costos totales es lineal en relación con las unidades de producción dentro del rango relevante. El precio de venta unitario, los costos variables unitarios y los costos fijos son conocidos y constantes. El análisis puede ser de un producto o que la mezcla de ventas (múltiples productos) permanece constante al variar la cantidad de unidades vendidas. Todos los ingresos y costos se suman y comparan sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo. 10.4. Equilibrio en empresas mono y poliproductoras. Punto de nivelación. Mezclas de nivelación. Punto de equilibrio individual o específico de un producto: está dado por el volumen de ventas mínimas de ese producto, necesario para justificar el mantenimiento de las cargas de estructura directas respecto de él. Q = CF directos cm Punto de equilibrio para sistemas de producción múltiple: Producción múltiple no condicionada técnicamente: la elaboración de dos productos distintos responde solamente a una cuestión de conveniencia comercial. El punto de equilibrio estará dado por una combinación de los distintos tipos de productos, de modo que encontraremos varios puntos de equilibrio. - Con costos estructurales indirectos respecto de los productos: la empresa afecta la totalidad de su estructura física, técnica y administrativa en forma común para la elaboración de ambos productos. - Con costos estructurales específicos o directos para un producto en particular: la empresa tiene su estructura productiva conformada de tal modo que con cierta parte de ella se encuentre vinculado exclusivamente a la elaboración de un producto determinado. Producción múltiple condicionada técnicamente (productos conexos): la presencia de dos productos en la actividad de la empresa está ligada a un condicionamiento técnico impuesto por la necesidad de un aprovechamiento integral de la materia prima. Es una consecuencia necesaria del proceso. Tanto los costos variables como los ingresos por venta se tomarán computando como un todo al grupo de productos surgidos del proceso y el punto de equilibrio quedará determinado en función de la materia prima a procesar. UNIDAD 11: Decisiones en el corto plazo Decisión: tomar un camino alternativo entre varios, luego de realizar una evaluación, teniendo en cuenta el objetivo que persigue la empresa. Se trabaja SIEMPRE con conceptos predeterminados y se debe tomar en cuenta SIEMPRE la información interna de la empresa. Tipos: Estratégicas: apuntan a definir el objetivo del ente. Son de largo plazo. Estructurales: definen con qué se va a cumplir, con qué estructura (máquinas, etc.). son de mediano plazo. Operativas: se tienen que tomar permanentemente. Tienen que ver con las funciones de adquisición, producción, comercialización y ventas. Etapas: 1. Definir el problema. 2. Buscar los caminos alternativos 3. Evaluar cada una de las alternativas, en función de lo cualitativo y de lo cuantitativo. 59 Vanesa Rodríguez 4. Tomar las decisiones, es decir el mejor camino posible que cumpla con el objetivo de la empresa. 5. Implementar la decisión y efectuar un control. Decisiones de operación a corto plazo: involucran proyectos con un horizonte de tiempo anual y no requieren de inversiones de bienes de capital. - objetivo principal: seleccionar la alternativa menos costosa o la que ofrezca la contribución más alta a las utilidades. Puesto que muchos factores referentes a la capacidad se consideran fijos en el corto plazo, lo apropiado sería seleccionar la alternativa de decisión que mejor aproveche los recursos existentes. Las decisiones de operación incluyen el análisis de alternativas para: Eliminación de un segmento Fijación de precio de órdenes especiales Venta de productos en estado actual o con procesamiento adicional Fabricar o comprar partes componentes del producto principal ANÁLISIS DE COSTOS RELEVANTES: se consideran costos relevantes aquellos factores de costos e ingresos que difieren al comparar varias alternativas. Los costos incrementales o diferenciales son las diferencias entre los costos e ingresos de unas alternativas y otras. Para cada una de las alternativas es necesario estimar los ingresos y costos y los recursos requeridos. El análisis de costos relevantes permite identificar los costos, ingresos y recursos que difieren entre los cursos alternativos de acción. 11.1. MODELO DE DECISIONES: guía la formulación y evaluación de las alternativas. Pasos para construir un modelo de decisión: 1. Definir los parámetros del proyecto. 2. Identificar los posibles cursos alternativos de acción y seleccionar un criterio de medición (costos mínimos, máximas ganancias). 3. Desarrollar información para cada alternativa. Se desarrolla y analiza la información de costos y 4. Realizar un análisis incremental de las alternativas. de ingresos que se considera relevante. 5. Suprimir toda información irrelevante. 6. Elaborar un informe con: - una breve descripción del proyecto o problema - un análisis financiero comparativo de cada una de las alternativas - un resumen de las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas 11.3. DECISIONES HABITUALES Criterios para elección de decisiones desde el punto de vista cuantitativo: Costos incrementales o diferenciales (menor costo): técnica utilizada para analizar alternativas para las cuales el objetivo es minimizar los costos. Es utilizado para proyectos o decisiones que sólo implican costos, sin tomar en cuenta los ingresos. Se compara los costos totales para cada una de las alternativas y se calculan los costos incrementales o diferenciales para determinar los beneficios relativos de una alternativa respecto de otra. Sólo considera los costos relevantes, puesto que ellos podrán provocar alguna diferencia en costos entre las distintas alternativas. Fabricar o comprar: es una decisión de costo (¿qué es más barato, comprarlo o hacerlo?). La decisión puede tomarse cuando la empresa: - no posee la estructura adquirida; o - estaba produciendo y lo deja de hacer para comprar y revender. Hay que tener en cuenta si la estructura desaparece o son costos no evitables (indemnización de operarios, venta de máquinas, etc.). Surgen cuando una compañía que posee capacidad ociosa considera: - Comprar a proveedores externos. - Utilizar la capacidad disponible. 60 Vanesa Rodríguez La decisión de fabricar o comprar, deberá ser analizada seleccionando la alternativa menos costosa. Los costos en que habrá de incurrirse bajo ambas alternativas, no se considerarán relevantes para efectos del análisis, sino que será necesario que se consideren otros usos potenciales de las capacidades disponibles y que se evalúen algunos factores cualitativos, como estabilidad de los precios de los proveedores, confiabilidad del cumplimiento de entrega oportuna, que se satisfagan las expectativas de calidad del material. Si fuera necesaria la adquisición de nuevo equipo para llevar a cabo la producción, sería una decisión de inversión a largo plazo. Selección de equipos alternativos: es una decisión de costo (¿qué equipo es menos costoso?). Ubicación de la planta: los diferenciales de costos se deben a 2 factores: - proximidad del lugar a la fuente de MP o a los clientes. - características de la zona (tipo de energía, clima, costos de construcción) Selección entre MP opcionales: cuando ello no afecta la calidad del producto terminado. Las variables que pueden influir sobre la elección son: - precio de compra - costos de procesamiento - rendimiento de productos terminados Mayor contribución marginal: se utiliza para analizar alternativas para las cuales el objetivo es maximizar las utilidades anuales, y además estas alternativas involucran ingresos. Se comparan los estados de resultados completos preparados en base a cada una de las alternativas. Producir o tercerizar: no siempre el producto con mayor CM es el que hay que producir más, sino que debe tenerse en cuenta el capital invertido respecto de ese producto. Además, hay que considerar la incidencia de los costos fijos. La CM tiene que alcanzar a cubrir los costos fijos que genera la producción y venta de las unidades adicionales. También, la empresa debe ver si cuenta con la capacidad financiera y si hay mercado para absorber la producción. Producción estructura mensual que no puede reducir. Tercerización razones: estructura (el tercero cuenta con mejor estructura) o personal (la empresa quiere deshacerse de él). Importante: ver que el tercero no se convierta en competencia en el fututo. - Tiene aspectos positivos en el corto plazo, pero puede traer efectos negativos en el largo plazo. - Convierte los costos fijos en variables, porque la empresa paga en función de lo que se hace. - Se debe comparar el costo de las indemnizaciones con el costo de la tercerización. - existe cierta responsabilidad solidaria de la empresa con el tercero por los operarios que están trabajando en ella. La empresa debe cumplir con: requisitos laborales (presentación mensual de lista de personal en relación de dependencia que trabaja en al empresa, pago de cargas sociales, etc.) y demás requisitos. Vender o seguir procesando: es una decisión de operación a corto plazo. Se deben analizar los costos e ingresos incrementales o diferenciales. Un procesamiento adicional añade valor a un producto y aumenta su precio de venta. La decisión de seguir procesando sólo produce si el incremento en los ingresos totales excede a los costos adicionales que se efectuarán después del punto de separación. Los costos conjuntos en que se incurre antes del punto de separación no tienen efecto sobre la decisión, debido a que de todos modos surgen, independientemente del momento en que tales productos se vendan, son costos sumergidos. Situaciones que podrían presentarse una decisión de vender en el punto de separación o seguir procesando: - La entidad ya procesa el producto más allá del punto de separación y ha invertido en el equipo y personal necesarios para ese procesamiento ciertos costos fijos están relacionados con el procesamiento adicional. Si tales costos, pudieran ser eliminados al vender los productos en el punto de separación, se considerarían incrementales y deberían incluirse en el análisis de decisión; pero si a aquellos costos fijos le asignaran otras funciones o se utilizaran en otros procesos, al discontinuarse el procesamiento adicional, los costos no serían incrementales, puesto que se incurriría en ellos independientemente de la decisión que se tomara. - La empresa está evaluando la posibilidad de procesar más allá del punto de separación y deberá incurrir en ciertos costos en concepto de equipos y demás costos fijos para seguir procesando es necesario, además de comprobar si los costos 61 Vanesa Rodríguez incrementales superan a los ingresos incrementales, que se hagan estudios de tasas de rendimiento sobre la nueva inversión, debido a que debe ampliar su capacidad financiera para llevar a cabo el procesamiento. Fijación de precios para pedidos especiales: cuando la empresa tiene capacidad de producción excesiva u ociosa, puede decidir manufacturar productos adicionales y venderlos a un precio menor que su precio normal de venta (producción marginal). El problema, entonces, consiste en determinar un precio aceptable para la producción marginal. Decisiones de este tipo surgen cuando una compañía recibe en pedido de un cliente vende productos con una marca propia o nombre comercial. El análisis de fijación de precios debe concentrarse en la recuperación de los costos incrementales derivados de la aceptación del pedido. El precio de venta total debe recuperar los costos variables en que se incurrió, de tal forma que se obtenga una contribución marginal positiva. Los costos fijos habrán de ser relevantes solamente si se incurre en ellos con motivo de la orden especial. Alternativas sobre las cuales se tomará una decisión: aceptar o rechazar el precio ofrecido por el cliente. El precio total se determina sumando todos los costos incrementales, más las utilidades deseadas. Eliminación de segmentos no rentables (o líneas de productos): esta decisión representa un caso especial de evaluación de actuación de una división. La evaluación acostumbrada de la actuación de un segmento, utilizando medidas de rentabilidad, presupone la continuidad del mismo. Para evaluar las consecuencias financieras de esta eliminación, es necesario observar el efecto de la decisión sobre las utilidades incrementales o diferenciales. Requiere que se elaboren estados de resultados para cada una de las alternativas y que se haga una comparación de las utilidades resultantes. Es indispensable saber cuáles costos del segmento podrán suprimirse o eliminarse, si el mismo se discontinua. Resulta desventajoso eliminar cualquier segmento, para el cual la CM excede a los costos fijos eliminables (porque contribuye a utilidades). Los costos conjuntos o comunes deberán ser excluidos del análisis, puesto que habrán de permanecer constantes aun si se eliminara el segmento. Sólo los cosos fijos eliminables son importantes, ya que sólo se incurre en ellos si la división existe, y podrán ser suprimidos junto con el sector. La decisión de eliminar una fase específica involucra muchos factores cualitativos: - Las relaciones con la clientela. - Las relaciones de demanda entre los productos de la compañía. - Las políticas respecto al personal. - Las consideraciones referentes a impuestos sobre la renta. - Los usos potenciales de la capacidad de la planta que se tenga disponible. La asignación de recursos escasos: la asignación de los recursos de la empresa se considera importante cuando las capacidades están limitadas y se deben escoger usos alternativos para ellas. En general, se recomienda el uso de la capacidad que maximice los ahorros en costos o las contribuciones marginales por unidad de recursos escasos. CONCLUSIÓN: el análisis de costos relevantes, el cual es aplicable a las decisiones de operación a corto plazo, habrá de concentrarse en aquellos costos que difieran entre las alternativas disponibles. Las características específicas de un problema de decisión indican cuál es la técnica de análisis de costos más adecuada: el enfoque de contribución marginal (maximización de utilidades a corto plazo) o el enfoque de costos incrementales (minimización del costo). UNIDAD 12: Utilización de la información de costos para fijar el precio de venta INTRODUCCIÓN: la gestión empresaria busca cumplir con el objetivo del ente elegir el mejor camino, planificando las distintas situaciones. La planificación de las ventas tiene 2 componentes: - componente físico: cantidad de unidad de cada producto que se planea vender, en función de la política de inventario. Permite ver si la empresa cuenta con la capacidad suficiente para producir y con el capital (desde el punto de vista financiero). - componente monetario: precio de cada producto que se planea vender. PRECIO = COSTO + UTILIDAD 62 Vanesa Rodríguez Las empresas que no puedan actuar sobre el precio en función de la utilidad que pretendan, tendrán que trabajar para tener un costo total que “cierre” la ecuación. Dificultad en la determinación de los costos. PRECIO: contraprestación monetaria por adquirir un bien o un servicio que cumpla determinada satisfacción (consumidor). Contraprestación por el sacrificio de los factores necesarios para obtener ese bien o servicio (empresa). Tipos: Precios promocionales: se usa mucho en los supermercados, o “precios combinados” (por varios productos). Esto puede alterar el precio mínimo en el conjunto, no individualmente. Precio cero: cuando el consumidor recibe un producto y no paga nada por él. Precio no redondos: tiene un impacto psicológico en el consumidor. Para éste, un precio de $1,99 es mucho más atractivo que uno de $2. Precio de prestigio: el valor que asigna a un determinado bien el consumidor, está relacionado con un mayor precio. Muchas veces se paga más por el producto en sí (una cierta marca o un determinado local, artículos de regalo, vinos finos). Precios psicológicos: la cantidad demandada de estos bienes está dada por determinados niveles que resultan significativos para el comprador. Es el caso de ciertos productos sustitutivos de otros superiores. Precios constantes: en países de moneda estable. Los productos se venden a determinados precios y si se producen elevaciones de costo, se altera su calidad o se modifica el producto. Política de precios: debe estar estrechamente vinculada con los objetivos de la empresa. “Los objetivos son el fin de una compañía, y el precio el medio para lograrlo”. Tipos de mercados: Mercado de competencia perfecta: el precio lo determina la plaza y la empresa productora debe aceptarlo. Los costos no juegan un papel esencial en el establecimiento de los precios. Mercado de competencia imperfecta (monopolístico): necesita disponer de costos para calcular sus precios orientativos de ventas. El precio surge de acuerdos entre las pocas empresas que integran este mercado. Mercado oligopólico o monopolio imperfecto: la empresa más importante es líder en cuanto a la fijación de precios y las demás la obedecen. El conocimiento del costo integral tiene un valor secundario, salvo para la líder. Mercado oligopólico mixto: se caracteriza por la presencia de una reducida cantidad de grandes manufactureras que compiten con un elevado número de pequeños empresarios. Éstos pueden aceptar los precios establecidos por aquellas o independizarse y operar con su propia relación costo-precio-volumen. Costos a considerar para la fijación del precio de venta: tradicionalmente el precio estaba determinado mediante P = CF + CV + utilidad. Esto era posible cuando todo lo que se producía se vendía, es decir cuando la demanda supera la oferta. Existen 2 procedimientos principales para fijar precios de venta: - agregar a los costos determinado porcentaje de utilidad. - estudiar la relación costo-precio-volumen. Establecer la utilidad que pretende el empresario respecto de la inversión que haga, de tal manera que en el momento de decidir si produce o si lo destina a otra actividad, pueda comparar la utilidad de una opción con la de otra. Ambos mecanismos son útiles tanto en el costo integral como en el variable. Los precios de venta a seleccionar para la alternativa de costo variable se hallan entre 2 límites: - Límite mínimo (piso): costo variable (los costos de estructura, se venda o no, existen igual). - Límite máximo (techo): precio de mercado, precio que está dispuesto a pagar el cliente. OBJETIVOS DE LA EMPRESA: Penetración en el mercado. La empresa elegirá un precio bajo, suponiendo que tendrá muchos compradores, desalentará la entrada de competidores, se producirán economías de escala si el volumen de producción es alto. Fijación de un precio diferencial en el tiempo. En vez de partir con una segmentación de mercado sincrónica, la misma se da a lo largo del tiempo. Se fija un precio más alto, para luego ir entrando en segmentos de mercados más amplios. Otra forma de discriminar precios es a través de la segmentación sincrónica de mercado. Se puede diferenciar el producto a través de una marca o presentación diferente. Así, se vende un producto a un precio mayor en un segmento y otro a un precio menor en otro segmento del mercado. 63 Vanesa Rodríguez Darle un valor bajo para tener una recuperación rápida de los créditos, o cuando la empresa no está muy segura del mercado. Lograr una ganancia satisfactoria. Fijar el precio según distintas líneas, con el fin de que ayuden a proporcionar las ventas de la empresa (“precios gancho”). Diferenciación de productos. Un producto líder con un precio más elevado y una ganancia mayor y otro producto a un precio menor, aunque no llegue a cubrir los costos variables. Discriminación según clientes: puede hacerse atento al servicio que se preste (a una cadena de tiendas se le ofrece un precio distinto que al de un pequeño minorista y al de un mayorista); o al lugar (una gaseosa puede venderse a $5 en un kiosco y a $15 en 1 cafetería). Discriminación según volumen de compras: el costo de atender pequeños pedidos es mayor (por unidad vendida) que el de atender grandes pedidos. Discriminación orientada a alcanzar rápidamente el punto de cobertura: sistema difundido en el sector textil, para asegurarse lo más rápidamente posible la colocación de un determinado volumen. A los primeros compradores se les ofrece un precio más ventajoso. 12.1. Formación del precio de venta MP MOD CIF GTOS. COMERC. GANANCIA DTOS. Y BONIF. COSTO PRIMO COSTO CONVERSIÓN COSTO DE PRODUCCIÓN COSTO DE VENTA PRECIO DE VENTA NETO PRECIO DE VENTA BRUTO PRECIO DE VENTA NETO = COSTO VARIABLE CONTRIBUCIÓN MARGINAL = COSTO VARIABLE GASTOS DE ESTRUCTURA si el beneficio es nulo = COSTO VARIABLE GASTOS DE ESTRUCTURA GANANCIA si el bien produce utilidad 12.2. Metodologías de la determinación de precios Regla general: la gerencia comercial debe recibir del departamento de costos, precios proyectados hacia un futuro próximo referidos, cuando las circunstancias lo aconsejan, a más de un nivel de actividad y que contemplen márgenes de beneficios que, de poder concretarse, permitan alcanzar los objetivos de la empresa. Esto requiere separar claramente los costos por tipo de variabilidad y contar con el buen juicio de los funcionarios comerciales, complementado con un amplio conocimiento del mercado. Los precios de venta pueden cubrir los cotos totales y permitir obtener una ganancia, o cubrir los costos totales sin obtener un margen de utilidad, o solamente cubrir los costos variables, situación esta última tolerable sólo en el corto plazo. Debajo de este último precio no se puede operar, ya que es el precio límite (significaría operar con contribución marginal negativa). La situación ideal, en un mercado competitivo, consiste primero en intentar obtener precios que absorban los gastos de estructura y provean una adecuada rentabilidad. Si no es posible alcanzar esa meta, se tienen que aceptar los de plaza, en la medida que prometan una contribución marginal positiva y aseguren el normal funcionamiento de las actividades fabriles. 64 Vanesa Rodríguez Factores que afectan la determinación de precios: el costo, la naturaleza de la industria, el grado de competencia entre distintas industrias y dentro de la misma industria, la elasticidad de la demanda, las condiciones económicas, la situación fuera de la empresa, las características del producto, el nivel de actividad de la planta, las restricciones del gobierno y las acumulaciones de inventario. Factores de la demanda: - Elasticidad: grado en que varía la cantidad de demanda de un producto determinado de acuerdo con los cambios de los precios. - Variaciones de la demanda: alteran el presupuesto de la demanda. Pueden ser causadas por cambios en las pretensiones del consumidor, aumento o disminución de los ingresos, etc. Los gerentes tratan de inducir cambios favorables en la demanda con el propósito de maximizar las utilidades, mediante mejoras del producto, publicación y promoción de ventas. Factores de la oferta: a corto plazo, las unidades están maximizadas en el precio al cual los costos marginales de la empresa igualan sus ingresos marginales. A cualquier precio más bajo, el costo marginal excedería el ingreso marginal, y se sufriría una pérdida sobre la última unidad producida. A cualquier precio mayor, se obtendría una utilidad sobre la unidad marginal, con lo cual sería conveniente que el proveedor aumentara su producción, con el fin de aumentar sus utilidades totales. El grado en el cual pueden emplearse los costos para la determinación del precio, varía de acuerdo a la naturaleza y grado de competencia; a la elasticidad; y a las variaciones de la demanda. Tipos de costos que se requieren para determinar los precios: - Los costos contables no modificados no son suficientes. - Los costos deben tener un propósito determinado; deben seleccionarse con miras a resolver el problema específico que se está considerando. - Los costos deben ser más anticipados que retrospectivos. Los pecios deben recuperar los costos en que se espera incurrir durante el período para el cual se han determinado los precios. Métodos para la determinación de precios: Fijación objetiva o en función de los costos de la empresa: considera en forma preponderante a los costos para la fijación de los precios. El valor de los bienes está determinado por el trabajo que contienen. Es por eso que los costos de producción son importantes para la fijación del precio de mercado. Método del margen sobre el costo: se utiliza en empresas comerciales, con actividades por lote u órdenes. Es apropiado su uso cuando son fácilmente determinables los costos totales y la producción y comercialización de los distintos productos de la empresa. Tiene mayor aplicabilidad en productos menos competitivos. Al costo total de fabricación, se le agrega un determinado “plus” (k) Vtas = costo total (1 + k) Ventaja: asegura la total recuperación de los costos y la obtención de un margen de utilidad planeado. Desventajas: no toma en cuenta la elasticidad de la demanda; no da la debida importancia a la competencia; no establece la distinción entre costos fijos y variables; se aplica un porcentaje fijo al costo del producto como provisión para utilidades. Método de la contribución marginal: se utiliza en la industria y en todas aquellas actividades en que los costos fijos adquieren mayor gravitación. Es adecuado su uso cuando los costos totales son de difícil determinación. Se parte de un nivel de actividad dado, y se trata de obtener una razonable utilidad. El precio estará dado a partir de un porcentual en más sobre los costos variables unitarios, es decir que la contribución marginal permita absorber los costos fijos y generar una cierta utilidad CM = P vta. – CV unitarios = CF + utilidad Ventajas: es más flexible que la determinación de precios sobre la base de costos totales; permite que la administración pueda determinar los efectos que los costos y precios que fluctúan, tienen sobre las utilidades. Desventajas: al concentrar su atención en las contribuciones marginales de cada producto, los ejecutivos que determinan precios pueden tener tendencia a no considerar la necesidad de recuperar los costos totales, incluyendo los costos fijos. Los pedidos especiales aceptados a un precio menor del normal pueden convertirse en una producción a largo plazo. La mayoría de las empresas manufactureras determinan los precios de sus productos antes de su producción. La razón marginal, en la práctica, no permanece completamente constante en distintos niveles de producción. 65 Vanesa Rodríguez Método en base a costos de conversión: las utilidades deberían basarse solamente sobre el valor aumentado por el costo de fabricación (costo de conversión), y los materiales comprados no deberían generar ninguna utilidad. La producción de artículos que tienen una mayor necesidad de MO y de usar las instalaciones de la fábrica, estaría justificada por un precio de venta mayor que otros productos con costos de conversión menores. Este método se emplea en las industrias en las cuales la naturaleza y los elementos de costo de los artículos varían en grado considerable. Fijación en función de la demanda: tiene en cuenta las necesidades físicas y psíquicas del individuo, y sus decisiones tienen una importancia fundamental. Los que interesa saber para fijar el precio es qué precio están dispuestos a pagar los compradores, es decir que se pone especial énfasis en la formación de la demanda. Cuando ésta es elevada el precio del producto tiende a subir, mientras que en situaciones de recesión tiende a la baja; y todo ello sucede aunque los costes no varíen. En el caso de subir el precio, disminuirán las ventas, y viceversa. Los métodos de fijación de precios basados en la demanda tratan de adaptar los precios a la demanda existente: Discriminación de precios: consiste en vender un mismo producto a distintos precios, dependientes del lugar, del cliente o de la época del año de que se trate. Experimentación: consiste en probar durante un período de tiempo, varios precios para un mismo producto, con el fin de determinar la repercusión de los mismos en la demanda, y fijar el más conveniente para los objetivos de la empresa. Intuición: consiste en fijar los precios basándose en la presunción de los efectos que los mismos vayan a tener sobre la demanda. Fijación subjetiva o en función del mercado: consiste en fijar un precio que guarde una determinada relación con los precios de los competidores. Estos precios, en función de la posición de la empresa en el mercado, se fijarán por encima, igual o por debajo de la competencia. El precio sólo podrá fijarse ligeramente por encima de la competencia, sólo si la empresa compensa esas diferencias con una cierta imagen de marca, una mejor calidad de producto, una gran eficiencia de la red de ventas, o bien si paga algún retorno. Por el contrario, si la empresa carece de ventajas competitivas en otras áreas, tratará de ofrecer un mejor precio que le permita concretar sus ventas. El precio de mercado establece un nivel por sobre el cual las ventas son casi imposibles, independientemente de los costos de producción. Fijación en función de lo que determine el Estado: las políticas de gobierno pueden afectar los precios, tanto directamente (subsidios a los precios, precio tope y reglamentaron de precios de reventa). como indirectamente (por medio de actividades fiscales y monetarias generales). Fijación sobre la base del rendimiento de la inversión: el rendimiento de la inversión es la medida suprema de la eficacia de una empresa. Este método es particularmente importante en empresas que tienen muchos productos, en los cuales se requieren inversiones variables de capital para reductos o líneas de productos distintas. Rendimiento sobre la inversión = margen sobre ventas x rotación de la inversión = (ventas – costos) x ventas ventas inversión Puede usarse para: fijar los precios para un nuevo producto cuando no hay un precio de mercado establecido; determinar la conveniencia de producir un nuevo artículo; tomar decisiones de fabricación o venta; y ajustar los precios de venta de acuerdo a las fluctuaciones de los costos. 12.3. Empleo de la capacidad inactiva. Precios diferenciales Precios diferenciales: se basa en la suposición de que los compradores pueden dividirse en clases y que el costo de atender a cada clase distinta varía. Pueden estar dados en el tiempo y en el espacio. Ejemplo: el cine unos días tiene una tarifa y otros días, otra (tiempo); el costo de la luz es diferente en zona residencial, de otro que está fuera de esta zona (espacio). - Bonificaciones (ejemplo: servicios de instalación y reparación) - Descuentos o castigos (según el tamaño del pedido, el método de entrega, la rapidez de la cobranza, etc.) Los valores diferenciales son útiles para fijar precios de venta a corto plazo y en momentos de depresión económica, porque al aumentar la elasticidad de la demanda, permiten mantener cierto control sobre el merado, eliminar competidores, 66 Vanesa Rodríguez difundir nuevos artículos, ampliar la gama de clientes, etc. Pero si los momentos de crisis son prolongados, el empleo de estos precios diferenciales, puede resquebrajar su solidez económico-financiera. Colocación de volúmenes adicionales operando con capacidad restringida: Facturar a precios inferiores a los de lista es un buen medio para incrementar los beneficios. Estos casos se dan cuando: - Se dispone de una capacidad superior a las necesidades reales (capacidad ociosa). - Hay un mercado dispuesto a acoger la producción. - La comercialización de esa mercadería no causa bruscas alteraciones en el mercado. - Los precios diferenciales cubren los costos diferenciales y dejan un margen de utilidad. La producción adicional puede lograrse: elevando el volumen de los artículos tradicionales: esa producción, cuando la vuelca a determinados clientes, debe analizar qué influencia tendrá sobre sus restantes compradores y cuáles serán las reacciones de sus competidores. Cuando a algunos clientes se les ofrece un precio menor, siendo el mercado limitado, se corre el riesgo de que todos los compradores de la industria se enteren de los precios diferenciales y pierdan confianza en su proveedor. incorporando nuevos bienes: éstos se venden a un precio diferencial. Pero puede suceder que, por su alta elasticidad, se vuelque sobre esta producción una fuerte demanda que será estimulada por el sector comercial. UNIDAD 13: Costos comerciales 13.1. Conceptualización de los costos comerciales. Formas de cálculo. Ámbito de aplicación. Clasificación. Costos activables y expirados. Aplicación del principio de variabilidad. Costo comercial: sacrificio económico de bienes y servicios del sector comercial homogeneizados en valores monetarios con un objetivo determinado, pero con una intención que es obtener un ingreso futuro o beneficio más o menos mediato en el tiempo. Todo costo se realiza para que en algún momento sean apareados con un ingreso, en cuyo caso se los considerará “costos expirados”. Gasto comercial: costo comercial consumido y expirado que no ha de ser capaz de generar nuevos ingresos, por lo que ha de ser cargado como un quebranto en el período en que deje de tener la aptitud de generar ingresos. Ámbito de aplicación: los costos comerciales tienen su aplicación en la actividad del intercambio. Ciclo comercial: comienza con la compra o adquisición de las mercaderías y finaliza en el momento en que éstas son entregadas a los clientes en venta o enajenación. Costo de lista Costo de almacén +/– + Recargos y descuentos Costo de operación + = Costo de adquisición Costo de distribución = + Costo de transporte Costo técnico + + Costo de acondicionamiento Utilidad deseada = = Precio de venta bruta Costo de almacén – Descuentos a clientes Precio de venta neta 1. Costo de lista o de catálogo: es el precio que figura generalmente para todo comprador según las disposiciones de mercado de compras. 2. A este costo de lista, se agregan los recargos, generalmente por embalajes u cargos financieros, y se abona los descuentos o rebajas que recibe el comerciante comprador. 3. Se obtiene el costo de adquisición o costo de factura. 4. Se agregan costos de transporte que representan los adicionales para llevar la mercadería adquirida hasta su propio almacén. 5. Costo de acondicionamiento: se refiere a los gastos que tienen que realizarse para habilitar determinadas mercaderías y hacerlas aptas para la venta (gastos de almacenaje, seguros de precaución de líquidos inflamables). 67 Vanesa Rodríguez 6. La suma de todos estos costos, hasta el momento, constituye el costo de almacén o costo de stock. 7. Costo de operación: es equivalente al llamado comúnmente “gastos generales de administración”, y se refiere a los gastos que tienen que efectuarse para habilitar el negocio en capacidad de venta, pero no tiene ninguna relación ni con el monto de las compras, ni con el volumen de las ventas. 8. Costo de distribución: representa un cargo adicional motivado por la operación de venta, de allí que también se les llama “gastos de venta” y, generalmente, son proporcionales al importe de ventas. 9. La suma de los costos hasta aquí se llama costo técnico, el cual es un cálculo de costo estimado y sirve para la determinación del costo total antes de las ventas. 10. Utilidad deseada: supone el margen prefijado de antemano por el comerciante como rendimiento de su inversión. Esta utilidad se calcula a base de un porcentaje sobre la venta o sobre el costo técnico o una cantidad fija. 11. Precio de venta bruto: precio total sin descuento que se tiene para cada artículo. 12. Descuentos y rebajas: son condiciones particulares a cada cliente, pero cuyo cálculo debe ser considerado para la fijación de los precios de venta. 13. Precio de venta neto: su cálculo debe corresponder a las expectativas del comerciante, a la recuperación de los costos de distribución y de operación y de adquisición. Métodos para el cálculo: 1. Cálculo por división simple: consiste en dividir el total de los valores de una compra o adquisición entre la suma de unidades adquiridas. Este método se emplea cuando se compra unidades homólogas o sea unidades de una misma clase. 2. Cálculo por operación múltiple: este método se utiliza en los casos cuando las mercaderías adquiridas no son exactamente iguales, pudiendo corresponder a objetos heterogéneos (no homólogos) o adquiridos en distintas condiciones de venta. Este método se subdivide en varios otros sub métodos: a) Cálculo de costo por recargos: se usa en los casos en los que los artículos adquiridos no guardan entre sí una misma relación en cuanto a los precios de lista, factores de descuento, cargos por embalaje, condiciones de pago, etc. En este caso el método de los recargos consiste en tabular convenientemente las operaciones para cada clase de artículo, los factores que intervienen en la compra total. b) Método de coeficiente o factor de equivalencia: este método se usa aún en los casos de artículos no homólogos, siempre y cuando las condiciones de la venta sí sean comunes a todos los artículos adquiridos. El método consiste en acumular todos los costos que se refieren a la operación de compra y este gran total se divide entre el total de la compra a precio de lista (es decir sin afectación de descuentos ni recargos de ninguna especie). El cociente de esta división se denomina coeficiente o factor de equivalencia el cual deberá ser multiplicado por cada uno de los sumandos del costo total de lista. c) Método de los porcentajes: consiste en relacionar el total de costo de lista con respecto al ciento por ciento, aplicando los porcentajes que resulten al total de la compra para obtener otra vez el costo reordenado. Clasificación: Interna: analizan las erogaciones por áreas de responsabilidad comercial. Por función: gastos de exploración y concreción de ventas; de preparación y concreción de entregas; de cobranzas, etc. Por naturaleza: retribución al personal; movilidad y gastos de viaje; comunicaciones; gastos administrativos; de distribución; publicidad; servicios, etc. Por tipo de variabilidad: Variables Fijos: de estructura y de capacidad. Externa: ayuda a conocer los resultados de una industria desglosados por segmentos de venta. Por zona o agencia de venta Po línea de productos Por canal de distribución 68 Vanesa Rodríguez Por importancia de los pedidos Otra clasificación: Costos de creación del producto o desarrollo Costos de generar la demanda (publicidad) Costos de mantener y administrar el inventario Costos de búsqueda y recepción del pedido Costos de administración y cumplimiento de pedidos Costos de transformar la venta en dinero Costos de servicio post-venta (garantía) Según su evitabilidad: Evitables No evitables Según su identificabilidad: Identificables No identificables Costos activables y expirados: los costos comerciales pueden ser según su relación inmediata con los ingresos, “costos expirados” en el ejercicio, en cuanto su generación no sea aplicable en ningún caso a la generación de ingresos futuros. Pero mientras se trate de costos capaces de generar ingresos en ejercicios futuros, no deben ser considerados de igual manera, sino “costos activables”, y por lo tanto, diferencias patrimoniales positivas Área de extensión de los costos comerciales y momento de nacimiento de los mismos: Área de extensión: precisión de los costos que deben considerarse tales y en especial a la definición del momento a partir del cual deben considerarse los costos propios de la función de comercialización. Concepto tradicional: se consideran costos de comercialización los desembolsos que se producen desde el momento en que el producto ingresa en el almacén de productos terminados hasta que el mismo es convertido en efectivo (empresa manufacturera); o bien, los que son necesarios para convertir en efectivo los bienes adquiridos desde el momento en que los mismos se encuentran en condiciones de ser dispuestos por la empresa en la actividad comercial propiamente dicha (empresa comercial). EMPRESA MANUFACTURERA Costos de mantenimiento de stock COSTO DE ALMACÉN de Costos de obtención de pedido COSTOS DE productos PRODUCCIÓN Costos de administración y ejecución del pedido COMERCIALIZACIÓN elaborados INGRESOS DEL PERÍODO EMPRESA COMERCIAL COSTO DE ADQUISISCIÓN COSTO DE DISPOSISCIÓN COSTO DE MERCADERÍAS EN STOCK COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN Costos de mantenimiento de stock Costos de obtención de pedido Costos de administración y ejecución del pedido INGRESOS DEL PERÍODO Área de extensión propuesta (IAPUCO-Osorio): los costos comerciales, en cuanto a su nacimiento, son independientes y aún pueden ser anteriores a la existencia o disposición de los bienes que serán objeto de comercialización. Existen costos comerciales que van a ser los generadores de la existencia del bien o de sus características, los cuales se denominan “desarrollo del producto”. Asimismo, la mayoría de las veces se desarrollan, en colaboración con el área de 69 Vanesa Rodríguez producción, tareas de “investigación del mercado”. Por lo tanto, la acumulación de los costos, correspondientes a estas acciones de desarrollo o investigación, no puede aceptarse que sean aplicadas al resultado del período en el que se inician o incurren, pues no necesariamente deben concluir dentro de aquel en que comienza la labor. Cada una de estas tareas debe recibir los costos directos e indirectos asignables que, por sus características, asumen el carácter de fijos, al no tener vinculación con el volumen de comercialización. La “capacidad de comercializar”, o sea la capacidad de agregar valor al producto, a través de la generación de una utilidad de modo, tiempo o lugar, es independiente y anterior a la disposición del artículo destinado a ser comercializado. Esta capacidad estará dada por todos aquellos cosos fijos que condicionarán el potencial máximo de ventas de la empresa, tales como, entre otros: locales propios, cuyos costos se manifestarán a través de la depreciación; o alquilados, cuyos costos se revelarán a través de los alquileres o arrendamientos; instalaciones y equipo de comercialización, cuyos costos se exteriorizarán a través de la depreciación; personal de dirección y supervisión, de ventas, auxiliar de ventas (promotores), cuyos costos se manifestarán a través de sus salarios y cargas sociales; equipos propios de transporte interno o externo, suyos costos se expresarán a través de la depreciación. Canales de venta posibles o alternativos: combinaciones posibles de llegar al usuario final. Distribución exclusiva Servicios directos Comercialización mayorista Comercialización minorista Sucursales de atención al público USUARIO O CONSUMIDOR FINAL Tentativa de reformulación del concepto “costos comerciales” y su tratamiento como costos no imputables en su totalidad al resultado del período Tentativa de reformulación del concepto “costos comerciales”: la empresa es un sistema abierto en comercialización, que es el subsistema que la conecta con el contexto. Por lo tanto, si el sistema empresa es abierto a través del subsistema comercialización, pero éste está interconectado con los demás subsistemas (adquisición , transformación, administración y finanzas), los costos que se generan en hechos o actos propios del sistema, no necesariamente se circunscribirán en sus efectos a los objetivos perseguidos por él (concreción de una demanda a la empresa y su transformación en ingresos efectivos), ni deberán permanecer dentro de su estructura creada para el objetivo, sino que repercutirá en otro sistemas del suprasistema empresa. Si el sistema de comercialización es el generador de ingresos, y ello se produce a través de: la elección de los productos a entregar al mercado; la creación de la demanda a la empresa en un mercado; la administración de los inventarios, de manera de procurar las operaciones efectivas de venta; y el seguimiento de las mismas hasta que se conviertan en un ingreso; así como la realización de actividades posteriores al hecho mismo de la entrega del producto y su cobranza, todas estas acciones corresponderán considerarlas como “costos comerciales”. Consideración indiscriminada de los costos comerciales como aplicables contra los ingresos del período: es un error conceptual englobar a todos los costos de comercialización como costos del período, al suponer que todos los que se incurren en un período dado, son incurridos en forma correlativa a los ingresos que genera, por lo que corresponde apartarlos a ellos. - Costos de traslado interno (de un depósito a otro de la misma empresa): deben activarse destacando correctamente que ello se debe realizar así, no porque se trate de costos de producción, sino porque se está en presencia de un mayor valor de los bienes al facilitar su acceso a la operación de entrega. Pueden incluirse, por ejemplo, en costos de mantenimiento y administración de inventarios. 70 Vanesa Rodríguez - Costos de publicidad de lanzamiento, cuando sus efectos no se agotan dentro del período en que se han incurrido. - Costos de desarrollo del producto, investigación de mercado y similares: deben ser activados, pues se trata de costos que están vinculados a hechos o actos que se realizan, no de manera inmediata para la generación de ingresos en el período, sino para lograr la generaron de ingresos fuera del mismo y por lapsos prolongados. Estos costos comerciales no podrán ser considerados como costos del período en cuanto los mismos han sido realizados con el objetivo de generar ingresos a través del tiempo. El principio generalizador que permite el apropiado tratamiento a dar a los costos comerciales activables es una adecuada interpretación del principio de devengamiento. La relación de causalidad entre ciertos hechos o actos y ciertos resultados, es la que en contabilidad se conoce como “principio de lo devengado”. Tratamiento contable de los costos comerciales: En términos generales: considerar como costos expirados o periódicos e imputables a resultados del período, todos aquellos costos que estén vinculados directamente con el devengamiento de un ingreso, o sea que se extinguen con la generación del mismo, perdiendo su aptitud de generar ingresos en el futuro. Por el contrario, calificar como costos no expirados y parte del activo a los costos que puedan ser considerados capaces de generar ingresos en el futuro. En términos específicos: - Costos fijos de capacidad: costos de la estructura de comercialización realmente utilizados costos expirados o del período. Hasta la concreción o devengamiento del ingreso costos activados. - Costos fijos de operación: ídem costos fijos de capacidad. - Costos de creación o desarrollo de productos: mantenerlos en el activo como cargos diferidos y se transmitirán a resultados en términos de su real uso (productos vendidos). - Costos vinculados con la generación de la necesidad del producto en el mercado y en el consumidor (generación de demanda): mantenerlos en el activo como cargos diferidos y transferirlos al resultado periódico en términos de su aplicación a la generación de ingresos. - Costos vinculados con el mantenimiento y gestión de stocks: deben ser activados, pues se refieren a hechos o actos que van a generar ingresos en el futuro. Pero, al no tratarse costos de producción, debería habilitarse en las cuentas de productos una subcuenta que permita individualizarlos. - Costos de recepción o búsqueda del pedido: separar costos fijos de variables. Los primeros podrían integrar los costos fijos de capacidad. Los que no correspondan a este carácter, deben ser considerados como costos expirados. - Costos de administración y cumplimiento de pedidos - Costos de transformación de la venta en efectivo: asumirán en la mayoría de los casos el carácter de variable respecto del volumen de ventas. Por lo tanto son considerados como generadores de ingreso, es decir costos del período. - Costos de servicios de post-venta: implican costos fijos que varían según los volúmenes de venta, pero no en forma proporcional. Se incorporan al resultado mediante una cuota que se aplicará en términos del volumen realmente vendido. Si ese volumen no cubre las previsiones efectuadas para la determinación de la base, los costos fijos no absorbidos serán considerados como un costo de capacidad no aprovechado y por lo tanto un quebranto. Otra alternativa es crear una previsión en atención a las unidades vendidas, la cual luego se comparará con la utilización real de los costos generados por este servicio, y la diferencia será trasladada como beneficio o costo del período al resultado del mismo. Consideración y tratamiento a dar a algunos costos que creemos no correctamente tratados en la medición y valoración de los costos de comercialización Comisiones pagadas por adelantado: la comisión es una suma pagada o acreditada a un agente de la empresa o a un tercero ajeno a la misma, como consecuencia de su intervención para la obtención de un ingreso, generalmente a través de operaciones de venta. Pueden darse dos casos: 71 Vanesa Rodríguez Que la compraventa se haya concluido, incluso que se haya efectuado la tradición y que la misma no se encuentre sujeta a ninguna condición. El costo que se ha generado por la comisión es un costo expirado aplicable contra el ingreso generado y, por lo tanto, un costo del período. Que la comisión se pacte en atención a la percepción del precio. La comisión se aparta del concepto que la vincula con la existencia de contrato de compraventa, que existe aunque no se haya percibido el precio. Cuando se efectúa el contrato o la tradición: En este caso, el costo se incurrirá recién en el momento en que se perciba Comisiones devengadas a acreditar el precio, momento en el que se revertirá el asiento, en forma correlativa a Acreedores por comisiones a acreditar la registración del pago o del derecho a percibirla. Cuando se percibe el precio: Comisiones pagadas (RN) Cuenta acreedora que corresponda Acreedores por comisiones a acreditar Comisiones devengadas a acreditar Publicidad institucional: erogaciones de publicidad que no tiene por objeto referirse al producto, o marca determinada o creación de una necesidad que influye en una creación de demanda a la empresa, y sólo se refiere a la empresa o al nombre de la misma. Este tipo de publicidad no tiene por objeto el apoyo a la comercialización, sino la defensa de la empresa en sí misma. Por ello, al no ser costos de comercialización, deberían ser mostrados por separado en los cuadros de resultado del ejercicio, si la empresa cree que se trata de componentes negativos del mismo, pero de manera independiente del resultado ordinario, es decir como un egreso extraordinario o un “costo no imputable” al resultado de explotación normal y ordinario. Costos de la capacidad de comercialización y del uso de la misma: la capacidad máxima de comercialización, será la posibilidad que tiene una empresa dados los factores fijos estructurales que posee, y siempre y cuando, pueda disponer de los operativos necesarios para su aprovechamiento integral, descontándose la disposición de los factores variables necesarios, para comercializar un producto o una pluralidad de ellos. El nivel de actividad previsto expresa qué parte o qué porción de aquella capacidad será utilizada en un período determinado como consecuencia de la existencia de ciertos factores limitantes. El nivel de actividad realmente alcanzado podrá ser inferior o superior al previsto, en cuanto no se hayan cumplido las previsiones o las mismas se hayan cumplido en exceso, pero de ninguna manera podrá ser mayor que la capacidad máxima posible de alcanzarse, y a lo sumo será igual. Capacidad ociosa: diferencia entre la capacidad máxima de comercialización y el nivel de actividad realmente alcanzado. Capacidad ociosa anticipada: aquella porción de la capacidad que, al fijar el nivel de operación previsto, para un lapso de tiempo dado, se decide no aprovechar. Capacidad ociosa operativa: surge de la comparación entre el nivel de comercialización realmente alcanzado y el nivel de comercialización previsto. Los costos fijos de capacidad absorbidos por la actividad deben ser considerados como costos de comercialización, imputándose a resultados como costos expirados o activados, según corresponda. Los costos fijos de operación absorbidos se tratarán de igual manera. El costo de la capacidad ociosa anticipada de comercialización deberá ser expuesto en el estado de resultados como un quebranto, pero de ninguna manera integrará los costos de comercialización. El costo de la capacidad ociosa operativa de comercialización merecerá el mismo tratamiento que la anterior. Exposición de los costos de comercialización en el estado de resultados: una correcta presentación en los estados de resultados exige que los mismos se expresen con relación a las líneas de producto y de actividades, en su caso. El estado de resultados resultaría de una consolidación de los resultados propios de cada línea. Los costos comerciales y los quebrantos correspondientes a las ociosidades también deberían exponerse por cada línea de producto. 72 Vanesa Rodríguez UNIDAD 14: Nuevas técnicas para el gerenciamiento de la empresa actual 14.1. La cadena de valor y las ventajas competitivas: Ventaja competitiva: se deriva de la forma en que las empresas organizan y llevan a cabo actividades discretas. Por medio de estas actividades, la empresa crea valor para sus compradores, el cual se mide por el precio que los clientes están dispuestos a pagar. Obtener una ventaja competitiva es diferenciarse de sus competidores, lo que le permitirá crear una posición única y exclusiva, una manera singular de competir, que se traduzca en un valor superior para sus clientes. Ese valor superior para los compradores es la “ventaja competitiva”, es decir, una superioridad definitiva y claramente distinguible de un producto o servicio, ofrecido bajo una identidad única y con valor significativo a un segmento del mercado. Para conseguir ventaja competitiva, la empresa debe: - ofrecer un valor comparable al comprador y realizar sus actividades de forma más eficiente (costo inferior) que sus competidores. - realizar sus actividades de una forma peculiar (mayor costo para el comprador), que permita obtener un sobreprecio (diferenciación). Cadena de valor: agrupación por categorías de las actividades que se llevan a cabo al competir en un sector. Es un sistema interdependiente o red de actividades, conectado mediante enlaces. Éstos se producen cuando la forma de llevar a cabo una actividad afecta el costo o la eficacia de las otras actividades. INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA (ej: finanzas, planificación) GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Actividades de apoyo: DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS APROVISIONAMEINTOS LOSGÍSTICA DE ENTRADAS OPERACIONES (fabricación) LOSGÍSTICA DE SALIDAS MARKETING Y VENTAS SERVICIO DE POS-VENTA Proporcionan recursos humanos, tiempo e insumos comprados, o funciones para apoyar a las otras actividades. Actividades primarias: Se refieren a la producción, comercialización, entrega y servicio pos-venta del producto Estrategia: marca la forma en que una empresa realiza sus actividades y organiza toda su cadena de valores. Las actividades varían en su importancia a la ventaja competitiva, en distinto sectores (por ejemplo, en los detergentes la publicidad es crucial). Sistema de valor: incluye a los proveedores que aportan insumos a la cadena de valor de la empresa. Luego, el producto pasa por cadenas de valor de los canales de distribución; y en última instancia, pasa a ser insumo comprado en las cadenas de valor de sus compradores. Cadena de valor del Cadena de valor de la Cadena de valor del proveedor empresa canal de distribución Cadena de valor del comprador Ventajas de la cadena de valor: Ofrece un medio de comprender las fuentes de ventaja en costos Pone al descubierto las fuentes de diferenciación Permite una visión más profunda de los tipos de ventaja competitiva y del papel del ámbito competitivo a la hora de conseguir ventaja competitiva. 73 Vanesa Rodríguez 14.2. Reformulación del concepto de calidad. Gestión de calidad. Costos vinculados con la calidad. Concepto de CALIDAD Ámbito de la empresa: requisitos que deben cumplir los bienes o servicios que se ofertan para estar aptos para su comercialización. Éstos surgen de las exigencias o necesidades que se estipulan desde el punto de vista interno o externo de un ente, estableciendo un marco de eficiencia operativo satisfactorio es las distintas actividades que integran la cadena de valor. - Desde el punto de vista interno, son las especificaciones, normas y procedimientos necesarios para obtener el producto o brindar el servicio, dentro de parámetros preestablecidos por la empresa para lograr metas satisfactorias calidad de conformación. - Desde el punto de vista externo, son las expectativas o exigencias del comprador (consumidor final o intermedio). El objetivo es complacer requerimientos establecidos o implícitos calidad de diseño. La calidad como ventaja competitiva: se produce una ventaja competitiva cuando: - Se ofrece un precio igual al de la competencia, pero un producto de mayor calidad y características similares. - Se ofrecen las mismas prestaciones y calidad que la competencia, pero a un precio menor. Frente a estas ofertas, existen 2 escenarios posibles: - El cliente que está dispuesto a pagar el precio de un producto que satisfaga o asegure su calidad. - El comprador cuya decisión de compra pasa por el precio del producto, suboptimizando su calidad. Garantía de la calidad: consiste en asegurarle al cliente que el producto o servicio que se ofrece satisfará sus expectativas, haciéndose cargo por un tiempo determinado de los desperfectos que se originen por causas no imputables al comprador. Gestión de calidad: 1) Planificar: se define el objetivo y se establecen los métodos y procedimientos para lograrlo. 2) Hacer: se pone en marcha el proyecto y se desarrolla la estrategia planeada. 3) Comprobar: verificar los resultados para evaluar si se cumplieron las metas. 4) Actuar: se establecen los desvíos y se promueven acciones correctivas. Calidad y sus costos: Costos de la “no calidad”: son los costos de no alcanzar la misma; se originan por desperfectos detectados durante el proceso de fabricación o al finalizar el mismo, y por defectos producidos durante el uso efectuado por el consumidor. A su vez, estos costos se dividen en: Internos: se producen hasta la entrega del producto al cliente (productos defectuosos, costos de reprocesos, mayores desechos o desperdicios, costos excedentes, pérdida de productos, imposibilidad de venta de productos en mal estado). Para definir si un producto cumple con los requisitos de calidad existen 2 posturas: - rediga todo proceso que se desvía del parámetro objeto, aunque sea una pequeña falla, no cumple con los requisitos de calidad. - flexible se establecen márgenes de desvío del parámetro objeto, dentro de los cuales se dan por cumplidos los requisitos de calidad. De pos-venta: se producen con posterioridad a la entrega (atención y administración de reclamos, servicios de garantía, bonificaciones, devoluciones, pérdida de demanda, juicios por daños y perjuicios, demora de cobranzas, retiros y envíos de productos). Costos de la “calidad”: lo que se busca es que el total de los costos de la calidad tenga la menor incidencia posible en el costo del producto. Estos costos son los de mantener la calidad, y se dividen en: Costos de la prevención: el proceso de prevención favorece la productividad y facilita soluciones permanentes en las distintas áreas de la organización (calidad de MP y MO, capacitación, tipo de tecnología y su mantenimiento, investigación y desarrollo, ingeniería de procesos y diseño). Costos de la evaluación: a través de los mecanismos de evaluación es posible lograr que se detecten las causas de los problemas y se promueva un proceso de corrección de los errores que provocan defectos en la producción (pruebas, mediciones, inspecciones y controles, análisis de problemas). 14.3. Tendencias en la organización de la producción: 74 Vanesa Rodríguez Tablero de comando estratégico: método para transformar estrategias en acciones concretas y comunicarlas a toda la organización, fijando metas y estableciendo indicadores: financieros: retorno sobre la inversión, utilidad neta sobre ventas. de clientes: cantidad de unidades vendidas comparadas con la competencia, índices de satisfacción de clientes. de procesos internos de negocios: costos unitarios y totales por sector, cantidad de rechazos, porcentaje de aprovechamiento de la capacidad instalada y niveles de ociosidad operativa. de aprendizaje y crecimiento: índice de rotación de personal, cantidad de mejoras implementadas. Finalidad: inducir en los miembros de la organización comportamientos alineados con los objetivos y la estrategia general., facilitando la retroalimentación y permitiendo que todos contribuyan al logro del los resultados buscados. Ventaja: cuantifica resultados mediante indicadores simples pero concretos que atienden a la realidad operativa del ente. Reingeniería: metodología de recursión de los procesos de negocio que implica un rediseño radical de los mismos, para alcanzar mejoras espectaculares (gran rendimiento), en medidas críticas, como costos, calidad, servicio y rapidez. Sus características son: gran orientación al proceso búsqueda de avances trascendentales y metas ambiciosas ruptura de tradiciones gran uso de tecnología informática Justo a tiempo: modelo de gestión que consiste en la búsqueda de la eliminación de desperdicios (todo aquello que no sea necesario para el desarrollo de una cierta actividad). Es una metodología de producción que pretende aumentos de eficiencia y reducción de costos basados en la minimización de recursos, de acuerdo con un esquema de lotes pequeños de producción. “Just in time” no significa trabajar con cero inventario, sino con el nivel de inventario mínimo, pero necesario para asegurar el flujo continuo y adecuado del proceso productivo. Objetivos: atacar las causas de los principales problemas eliminar desperdicios buscar la simplicidad diseñar sistemas para identificar problemas Características: estrategia de producción flexible (adaptarse a las necesidades del cliente) sistema de arrastre o “pull” producción en pequeños lotes configuración secuencial del ciclo de producción producir con máxima calidad Ventajas: fomentar la productividad y el trabajo en equipo reducir costos sistema de planificación, métodos, de control sencillo, flexible Tercerización: es la utilización de fuentes externas par el desarrollo de determinadas actividades. La empresa se centra en actividades especificas y terceriza aquellas que no le agregan valor desde el punto de vista del cliente, alcanzando mayores rendimiento en calidad y costos. La tercerización reduce los costos operacionales y mejora los desempeños de las actividades tercerizadas que, al ser ejecutadas por especialistas, provocan un aumento de la efectividad y la eficiencia. Ventajas: - Reducir costos operacionales. - Variabilización de costos (muchos CF se convierten en CV) - Aumentar productividad y flexibilidad en manufactura. - Obtener las ventajas del experto y la innovación de los terceros especialistas. - Reducir necesidades de inversión y capital aplicado al negocio. 75 Vanesa Rodríguez - Liberar recursos para actividades más útiles o importantes que el resultado del negocio. - Disminuir estructura de personal y sus problemas operativos. - Mejorar la calidad. Desventajas: - Inestabilidad en el aprovisionamiento (incumplimiento de plazos de entrega, diferencias de calidad, cambios de precios) - Apertura y exposición de la empresa al tercero, pérdida de identidad. - Ociosidad y desmotivación del personal. - Pérdida de contacto con el exterior y aislamiento. - Mayor dependencia de terceros y posibles pérdidas de control. Filosofía de mejora continua (Kaizen): significa “hoy ser mejor que ayer”. Es una metodología de aumento del nivel de eficiencia y reducción de costos. Fases: 1) selección 2) análisis 3) medición 4) mejoras 5) evaluación El ciclo se repite para atacar procesos o actividades, con la finalidad de obtener mejoras en el rendimiento de las mismas, ya sea aumentando el nivel de resultado con el mismo nivel de consumo de recursos o disminuyendo éste para un mismo output. La gerencia toma el nivel de rendimiento como algo a aumentar y no como un patrón fijo a cumplir. Teoría de las restricciones: Es una filosofía de administración o una metodología científica que permite a las organizaciones ganar mejoras dramáticas en su desempeño, enfocándose principalmente en dos cosas: la meta (aquello que se desea conseguir) y la restricción (aquello que impide lograr la meta). Es un modelo para enfrentar y resolver las restricciones que limitan la capacidad de un circuito productivo o de servicios. Existen 2 tipos de recursos: - recurso cuello de botella (restricción): aquel cuya capacidad es menor o igual a la demanda que hay en él. - recurso no cuello de botella: aquel cuya capacidad es mayor a la demanda que hay en él. Modelo TAC: en todas las empresas hay recursos con capacidad restringida. Este método, reconoce que dicha restricción dictará la velocidad de producción de toda la planta. El principal recurso con restricción de capacidad será tratado como “tambor”, que es el que marcará la velocidad de producción de toda la planta. También se necesitará establecer un “amortiguador” de inventario frente al factor limitativo. Finalmente, para asegurarse de que el inventario no crezca más allá del nivel dictado por el amortiguador, se deberá limitar la velocidad a la cual liberan materiales a la planta, a través de una “cuerda” desde el “cuello de botella” hasta la primera operación. Etapas: 1) identificar la restricción del sistema (restricción: variable que condiciona un curso de acción) 2) explotar la misma (buscar la forma de obtener la mayor producción posible de la restricción) 3) subordinar el resto de las operaciones a las decisiones de la explotación (todo el sistema debe funcionar al ritmo que marca la restricción tambor) 4) superar la restricción: elevar su capacidad (encarar un programa de mejoramiento del nivel de actividad de la restricción) o eliminarla 5) reinicio del ciclo por la nueva aparición de otra restricción limitativa de todo el proceso (si en las etapas previas se elimina una restricción, volver al paso 1) Contabilidad del rendimiento: modelo de costos de gestión basado en que: - los costos unitarios no son útiles ni deben calcularse; y - los estados de resultados para medir desempeño y tomar decisiones, deben basarse en el “throughput” (rendimiento). Se centra en la resolución de problemas para generar cambios que permitan acercar a la empresa a la meta de ganar dinero, actuando sobre el throughput (rendimiento), los inventarios y los gastos de operación. Throughput = velocidad a la cual el sistema genera dinero a través de las ventas P vta. – costo MP Inventario = todo el dinero que el sistema ha invertido en comprar cosas que espera vender. 76 Vanesa Rodríguez Gastos de operación = dinero que el sistema gasta en transformar el inventario en throughput Ganancia neta = Throughput – gastos de operación Rendimiento sobre capital invertido = Throughput – gastos de operación Inventarios Se define un parámetro para el dinero que ingresa (Throughput), otro para el dinero que permanece inmovilizado (inventario) y, finalmente, un parámetro para el dinero que sale (gastos de operación). A partir de esto, se avanza en términos de meta en la medida en que se aumente el Throughput y se disminuyan los inventarios y los gastos de operación. UNIDAD 15: Los costos y la evaluación de la actuación Consecuencias del análisis del gerenciamiento de los costos: Racionalización de costos gastar bien Es una forma de plantear más racionalmente el cumplimiento de los objetivos de la empresa, o sea aplicar el principio de necesariedad de los costos. No implica precisamente reducción de costos, sino que en definitiva es “gastar bien”. Se define como la relación entre los ingresos y los costos que los originan. Indicador de nacionalización = ingresos costos IR > 1 verde: Ok. IR = 1 amarillo: los valores deben ser analizados para su mejoramiento IR < 1 rojo: los valores deben ser racionalizados, o bien su mantenimiento debe tener una justificación técnica o estratégica. Racionalización por conceptos: persigue la optimización de la relación objetivos-costos, o sea obtener el mejor costo para cumplir con los objetivos, y se aplica con rigor científico y práctico en la determinación de los costos y gastos de una empresa. Racionalización por hechos: son acciones que se ejercen para mejorar la relación ingresos-costos, y es donde se reducen y/o eliminan costo, gastos, y/o se generan ingresos del ítem analizado. - Macrocostos = costos que por su volumen o importancia se controlan normal y habitualmente (MP, MO, costos de la no calidad). - Microcostos = costos que por su entidad y cantidad no se controlan normalmente, sino que en forma esporádica (costos y gastos generales de la empresa). Costos que tuvieran grandes oscilaciones en su Parámetros: Parámetro individual = variación del ítem de costos comportamiento y que requieran de una acción total ítem de costo rápida debido a su defasaje individual. Participación del costo = total ítem de costos costos totales Cuáles son los ítems más importantes dentro de los parámetros para priorizar su análisis. Parámetro de aportación = variación del ítem de costos costos totales Cuáles son los ítems que ante variaciones grandes o pequeñas del costo, inciden en forma directa en el resultado general de la empresa. Referencias de racionalización: conjunto de factores que permiten determinar el valor relativo de la racionalización. Cantidad de dinero ahorrado Parámetro individual: porcentaje ahorrado de costos Parámetro de aportación: se usa para comparar racionalización de costos entre dos ítems de costos. Referencial de tiempo: mide el ahorro o pérdida en término de días, semanas, meses o años. Ahorro en bienes: se basa en fijar los pesos ahorrados o dilapidados en bienes significativos 77 Vanesa Rodríguez Ventas consumidas: está dado por el dinero de ventas necesario para solventar un costo. Afectación de ventas por variaciones en los costos variables: es importante referenciar la racionalización de costos variables a las variaciones porcentuales del volumen de ventas, determinando el porcentaje de ventas que se mejora con la racionalización de costos. Para esto, se debe comparar el volumen de ventas antes de racionalización con el volumen necesario para mantener el mismo margen después de la racionalización. Efecto multiplicador de utilidades: mide el impacto en las utilidades que resulta de aplicar valores de racionalización a los costos variables. Efecto potencial de la reducción de costos fijos: capacidad que tiene una reducción de costos fijos para incrementar las utilidades. Metodología: Racionalización permanente y habitual de costos: es la que se lleva a cabo en la empresa permanentemente a través de la eficiencia, seriedad e imaginación de sus personas. Plan de racionalización de costos: Operación comando: se ataca de frente y enérgicamente a los costos de la empresa a través de un grupo pequeño y especializado de personas, formado por personal propio y externo, con autonomía para decidir acciones a aplicar. Operación mantenimiento: es mantener en los tiempos de la empresa los espacios ganados por la racionalización e incrementarlos dentro de las posibilidades; esto se logra con la tarea de conciencia entre los sectores. Reducción de costos gastar menos El camino de la reducción: 1) estructurar un equipo humano coherente 2) determinar las áreas de reducción 3) operaciones de análisis y control de costos 4) decisiones de reducción 5) seguimiento de las decisiones de reducción Bases para la reducción de costos: Estabilidad en el ámbito de fabricación, diseño y normalización Automatización y mecanización Reducción de actividades superfluas Mejora de la calidad en todos los procesos Programa de sugerencias de personal Reducción de existencias Conversión de costos fijos en variables Integración racional de funciones Formas de atacar los costos: - Inmediata: partiendo del supuesto de que la empresa ya cuenta con información para la gestión de costos, aplica las técnicas de racionalización (parámetros de racionalización, afectación de venitas por variación de costos variables, efecto multiplicador de utilidades y efecto potencial de reducción de costos fijos). - Mediata: etapas: 1) Aprendizaje: interno (conocimiento por parte del empresario de las herramientas q le sena útiles para gestionar la empresa) y externo (comparación con las mejores empresas, seminarios, asistencia a reuniones con referentes externos claves). 2) Planificación: desarrollo de los planes a aplicar. 3) Diseño: etapa inmediata (aplicación de las técnicas de racionalización para concientizar a la empresa y determinar el beneficio y las consecuencias que surgen de decidir los valores de la reducción) y etapa mediata (desarrollo de programas de reducción de costos en donde prime la idea de permanencia e imaginación). 4) Implementación: puesta en marcha del programa planificado, mediante: 78 Vanesa Rodríguez Operación comando: ataque enérgico de los costos a través de un equipo pequeño y especializado, integrado por personal interno y externo. Operación mantenimiento: mantener en el tiempo las operaciones de reducción, a través de los responsables de las áreas de costos de la empresa. 79