Subido por jesusrojas_pozo

INVESTIGACION I.E. MANUEL SCORZA

Anuncio
HOSPITAL II-1 DR. JOSÉ PEÑA
PORTUGUEZ TOCACHE
SERVICIO DE PSICOLOGIA
PROYECTO DE INVESTIGACION
INCIDENCIA DE SINTOMATOLOGIA CLINICA EN SALUD MENTAL POST PANDEMIA SEGÚN EL
SRQ-18 EN ALUMNOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL SCORZA DE LA PROVINCIA DE
TOCACHE REGION SAN MARTIN.
Presentado por:
Psicólogo JESUS ROJAS POZO
Tocache - Perú
Agosto 2022
1
AGRADECIMIENTO
Para expresar mis agradecimientos a la Dirección del Hospital II-1 José Peña
Portugués, a los colegas del servicio de Psicología Psicólogos: Erika Gisela
Cruz Campos, Luis Alberto Maravi Saavedra, por su constante motivación y
entrega al trabajo en equipo.
Así mismo al director y colegas de la Institución Educativa Manuel Scorza
Psicólogos: Arturo Leandro Jara, Héctor Piñan y Maricruz Samaniego
Cristancho, por su tiempo y apertura para el desarrollo de esta
investigación.
Jesús Rojas Pozo
2
RESUMEN
La presente investigación corresponde al modelo transversal / descriptivo direccionada
a conocer el estado de salud mental de los alumnos del nivel secundario de la Institución
educativa “Manuel Scorza” del Distrito y provincia de Tocache, Región San Martin, la
población intervenida estuvo conformada por 339 alumnos entre los 12 y 18 años.
Los resultados concluyen que de la población evaluada 153 alumnos, presenta una o
más rasgos asociados a sintomatología clínica correspondiente a la salud mental. Lo
que sugiere generar estrategias a fin de contrarrestar estas limitaciones que podrían
generar problemas de aprendizaje, emocionales y de conductas.
ABSTRAC
The present research corresponds to the transversal / descriptive model aimed at
knowing the state of mental health of the students of the secondary level of the
Educational Institution "Manuel Scorza" of the District and province of Tocache, San
Martin Region, the intervened population was made up of 339 students between 12 and
18 years old. The results conclude that of the population evaluated 339 presents one or
more traits associated with clinical symptoms corresponding to mental health. This
suggests generating strategies to counteract these limitations that could generate
learning, emotional and behavioral problems.
Introducción.
Según la organización mundial de la salud (OMS), la salud mental es un estado de
bienestar en el cual el individuo consciente de sus principales capacidades puede
afrontar las tenciones normales de la vida; esta definición conocida como la visión
positiva de la salud mental, se da gracias a los cambios ocurridos en el campo de la
salud, desde finales de la década de los años 40, producto de la institucionalización del
concepto de calidad de vida. De la misma manera, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), señala que los trastornos mentales más frecuentes en la población son: la
depresión que afecta a más de 35 millones de personas, el trastorno afectivo bipolar
que perturba alrededor de 60 millones de personas, la esquizofrenia que es un trastorno
mental grave que aqueja a 21 millones de personas y la demencia que la padecen 47,5
millones de personas en el mundo; estas cifras dadas por la OMS en abril del 2016.
Estos resultados motivan al sistema de salud a realizar investigación, prevención y
atención en salud mental. (RONDÓN MÁRQUEZ PP 10).
En el estudio sobre el consumo de alcohol durante la pandemia de COVID 19 en
América Latina y el Caribe, realizado por García Cerde y Rodrigo Valente,
(https://iris.paho.org/handle/10665.2/53908), indican que la pandemia de COVID-19
parece afectar el comportamiento relacionado con el consumo de alcohol y los
indicadores de salud mental, como son los síntomas de ansiedad. Donde recomiendan
llevar a cabo pruebas de tamizaje e intervenciones breves para abordar el consumo del
alcohol y la salud mental.
3
Objetivo.
La presente intervención fue describir la presencia de sintomatología y características
clínica en salud mental que estarían generando problemas en el proceso de aprendizaje,
formación de actitudes y comportamientos en alumnos de las instituciones educativas
del nivel secundario del distrito de Tocache a través de los ítems del cuestionario de
autoreporte SRQ.
Planteamiento del problema.
Los problemas de salud mental en este momento se convierten en una situación de
atención prioritaria en el mundo, de hecho, los informes correspondientes a la salud
mental, plantean que, en los últimos años, el aumento de la longevidad, el desarrollo
tecnológico, socioeconómico y la pandemia “la COVID-19 repercute negativamente
sobre la salud mental de las personas de la población en general, y en particular, sobre
los grupos poblacionales más vulnerables. La incertidumbre asociada con esta
enfermedad, más el efecto del distanciamiento social, el aislamiento y la cuarentena”,
fundamentalmente, han incrementado algunas formas de trastornos mentales. Los
factores sociales y ambientales son importantes, en particular para explicar los
aumentos del abuso de alcohol y de drogas, del suicidio, de la violencia y de otros
problemas comportamentales. Teniendo en cuenta estudios basados en los diferentes
aspectos relacionados con la etapa adolescente, surge el interés de evaluar la salud
mental en los estudiantes de las Instituciones Educativas, y así brindar el soporte en
salud mental a través de un plan de acción multisectorial frente a los principales riesgos
en salud mental de los adolescentes.
Marco Teórico Salud.
La salud está definida por la Organización Mundial de la Salud OMS Como “un estado
de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades”. Desde el momento en que la OMS percibe la salud como un aspecto
global abre una brecha para poder atender en sus diferentes aspectos la salud que
envuelve al ser humano. Depende socialmente de la cultura, influenciada por las
condiciones económicas, políticas, religiosas e históricas en las que se han
desarrollado, incluye creencias, ideas y valores acerca del ser humano y del sentido de
su existencia, así como las representaciones sociales.
La salud deja de ser simplemente la ausencia de patología, para ser definida en forma
más inclusiva, como la armonía y el bienestar de las personas en sus aspectos
biológicos, cognoscitivos, afectivos y conductuales, abarcando los ámbitos más
extensos de la vida personal, familiar y social.
Salud mental.
En el Perú la Ley 30947 de 2019 define la salud mental como “el proceso dinámico de
bienestar, producto de la interrelación entre el entorno y el despliegue de las diversas
capacidades humanas, tanto de los individuos como de los grupos y colectivos que
forman la sociedad. Incluye la presencia de conflictos en la vida de las personas, así
como la posibilidad de afrontarlos de manera constructiva. Implica el proceso de
búsqueda de sentido y armonía, que se encuentra íntimamente ligado a la capacidad de
autocuidado, empatía y confianza que se pone en juego en la relación con las demás
personas, así como con el reconocimiento de la condición, propia y ajena, de ser sujeto
de derechos”.
4
La salud mental es una construcción social que puede variar de un contexto a otro,
dependiendo de los criterios de salud y enfermedad, normalidad y anormalidad
establecidos en cada grupo social (que puede ser tan extenso como una nación o tan
reducido como una familia), lo cual influirá directamente en la forma de sentirse sano o
enfermo de las personas pertenecientes a un determinado grupo. Según la OMS puede
ser entendida como un estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos
y sociales, en que el individuo se encuentra en Proyecto de Grado condiciones de seguir
una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas, potencialmente antagónicas, así
como de formar y sostener relaciones armoniosas con los demás y participar
constructivamente en los cambios que pueden introducirse en el medio ambiente físico
y social. Sin embargo, esta aproximación otorga un carácter de estado al concepto, por
lo cual desconoce los determinantes generados en el proceso histórico social que viven
los sujetos. En este sentido, la definición ofrecida por el Nacional Instituto of Mental
Health (NIMH), aporta una comprensión más clara de la naturaleza de la salud mental:
“La salud mental desde la infancia hasta la muerte es el trampolín de las destrezas de
pensamiento, comunicación, aprendizaje, desarrollo emocional, residencia y
autoestima”. Es importante reconocer que la salud mental es también una situación que
puede ser alterada o afectada por las condiciones ya sea de orden orgánico, social y/o
cultural, en las que puede vivir el sujeto.
Adolescencia.
Es definida como una etapa del ciclo vital entre la niñez y la adultez, que se inicia por
los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones, pero esencialmente positivas. De acuerdo con la OMS la adolescencia
es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la
adolescencia temprana de 10 a 14 años, y la adolescencia tardía de 15 a 19 años,
coincidiendo con la propuesta por Naciones Unidas que ha trabajado el tema de la
juventud y es acogida para el presente estudio. La adolescencia empieza con los
cambios fisiológicos de la pubertad (rápido crecimiento del cuerpo, calcificación de los
huesos, cambios hormonales y aparición de las características sexuales primarias y
secundarias, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios) y termina cuando
se llega al pleno estatus sociológico del adulto. La adolescencia considerada como un
período crítico de desarrollo, representa una etapa de tensiones particulares en nuestra
sociedad; es un período de transición y de línea divisoria, una etapa del ciclo de
crecimiento que marca el final de la niñez y el posterior inicio de la adultez. Para algunos
es un período de incertidumbre y desesperación; para otros, es una etapa de amistades,
de disminución de ligaduras con los padres y de sueños acerca del futuro.
Estrés.
En el PLAN DE SALUD MENTAL PERÚ, 2020 – 2021, se define el Estrés, como un
estado desagradable de estimulación que ocurre cuando las personas perciben que un
suceso o una condición amenaza su habilidad para afrontar la situación de
manera eficaz. La presencia de la pandemia COVID-19 ha incrementado de manera
inconmensurable y diferenciada los niveles de estrés. El miedo y la incertidumbre
incesante frente a la cercanía del contagio, de la muerte, de la pérdida de ingresos
elevaron el umbral de la ansiedad a niveles difíciles de manejar; convirtiéndose en
detonantes de varias formas de presentación del estrés a nivel físico, mental y social.
5
Depresión.
La depresión (del latín depressus, abatimiento) es uno de los trastornos psiquiátricos
más antiguos que se conocen. Describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o
permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad,
además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los
acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los trastornos depresivos pueden
estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.
La depresión, según Arrivillaga, Cortés, Goicochea y Lozano (2003) existen variables
individuales que se relacionan con la depresión en los estudiantes universitarios, tales
como los antecedentes familiares y personales de depresión, dificultades académicas,
inestabilidad económica, diagnóstico de una enfermedad grave, muerte de un ser
querido, separación de los padres, consumo de alcohol, planeación y/o intento de
suicidio. Asimismo, según Paykel (1992, citado por Arrivillaga et al., 2003) los
acontecimientos vitales estresantes como la pérdida de una relación importante por
separación, divorcio o muerte son importantes en la aparición de la depresión. En esta
misma línea de análisis, según Arrivillaga et al. (2003), la depresión podría relacionarse
con las dificultades académicas, siendo esta consecuencia de la pérdida de interés y/o
disminución de las actividades cotidianas relacionadas con el rendimiento académico.
Ansiedad.
La palabra ansioso deriva de la palabra latina angere, que significa ‘asfixiar’ o ‘sofocar’.
De hecho, un síntoma común de la ansiedad es la sensación de ahogo u opresión en la
garganta o el pecho. Pero también incluye síntomas como sudoración, temblores,
náuseas y palpitaciones. Además, suele incluir uno o más temores; por ejemplo, a
perder el control, a ponerse enfermo o a morir.
La ansiedad es la más común y universal de las emociones, reacción de tensión sin
causa aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos. Es importante entender
la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante determinadas
situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas
estresantes. Así, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal
de las exigencias del día a día. Tan solo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera
la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en
patológica, provocando malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano
físico, como al psicológico y conductual.
Suicidio.
de acuerdo con la OPS, la mayoría de los suicidios son precedidos de signos de
advertencia verbal o conductual como hablar sobre: querer morirse, sentir una gran
culpa o vergüenza, o sentirse una carga más para los demás. Otros signos tienen que
ver con sentirse vacío, sin esperanza, atrapado o sin razón para vivir; sentirse
extremadamente triste, ansioso, agitado o lleno de ira; con un dolor insoportable, ya sea
emocional o físico. cambios de comportamiento como hacer un plan o investigar formas
de morir; alejarse de los amigos, decir adiós, regalar artículos importantes o hacer un
testamento; hacer cosas muy arriesgadas como conducir con una rapidez extrema;
mostrar cambios de humor extremos; comer o dormir demasiado o muy poco; consumir
6
drogas o alcohol con más frecuencia, pueden ser signos importantes para detectar que
nuestra salud mental nos está jugando una mala pasada.
Según un estudio realizado por el Sistema Informático Nacional de Defunciones entre
los años 2017-2021; la muestra final incluyó un total de 2579 suicidios. Donde el 69,5%
de los suicidios ocurrieron en el género masculino, el promedio de edad fue 34,87 años,
79,5% solteros y 26,6% con instrucción secundaria completa. Los departamentos con
mayor frecuencia de suicidio fueron Lima (20,3%), Arequipa (19,2%), Cusco (9,5%) y
Junín (7,8%). Según CIE-10 la causa principal de muerte fue edema cerebral (20,06%)
y el domicilio, el lugar más frecuente (63,4%). Las modalidades utilizadas fueron
ahorcamiento (56,6%), envenenamiento (29,2%), arma de fuego (4,0%), precipitación
(3,1%) y arma blanca (1,7%). Se pudo establecer diferencias significativas con un p <
0,05 entre tipo de suicidio y género, identificando un 74% de casos por ahorcamiento en
el sexo masculino; entre tipo de suicidio y región natural: 60% de ahorcamientos en la
costa; entre rango etario y tipo de suicidio: ahorcamiento 10-19 años (27,7%) y
envenenamiento 20-29 años (26,5%), La mayoría (70,7%) cometió suicidio por
ahorcamiento en su domicilio, seguida por envenenamiento en establecimientos de
salud (56,9%) y por precipitación en la vía pública (16,8%).
Psicosis.
La psicosis suele provocar cambios en el estado de ánimo y en la forma de pensar
dando lugar a ideas extrañas, por lo que resulta difícil entender qué siente la persona
afectada.
 Pensamientos confusos: los pensamientos más comunes se vuelven confusos
o dejan de guardar una relación adecuada entre sí. La expresión verbal puede
resultar difícil de entender o puede perder el sentido. En algunos casos, el
paciente puede tener problemas para concentrarse, seguir el hilo de la
conversación o recordar las cosas. Los pensamientos parecen acelerarse o
volverse más lentos.
 Creencias falsas: con frecuencia, la persona afecta de un episodio psicótico
tiene creencias falsas, conocidas como delirios. El grado de convencimiento es
tan alto que ningún razonamiento, por lógico que sea, es capaz de refutarlo. Por
ejemplo, puede estar convencido de que la policía le está vigilando, simplemente
por la forma en que están aparcados los coches fuera de su casa.
 Alucinaciones: por efecto de la psicosis, la persona puede ver, oír, sentir o oler
cosas que en realidad no están presentes. De esta manera, puede escuchar
voces que nadie más puede escuchar, ver objetos inexistentes o percibir el olor
o el sabor de los alimentos alterados que le parece que están en mal estado o
incluso envenenados.
 Cambios afectivos y de percepción: a veces, la forma de sentir de la persona
cambia de repente, sin que exista una causa aparente, haciendo que se sienta
extraña y aislada del mundo. Son frecuentes los cambios bruscos en el estado
de ánimo, pudiendo sentirse muy excitada o, por el contrario, deprimida. En
ocasiones, parece que las emociones pierdan intensidad, por lo que puede sentir
menos que antes o dejar de manifestar sus emociones a las personas que le
rodean.
 Cambios de conducta: las personas que padecen una psicosis presentan
cambios en su conducta habitual. En algunos casos se vuelven extremadamente
activas y en otros, les sobreviene un gran letargo que les hace estar sin hacer
nada durante todo el día. Pueden reír en momentos inoportunos o enfadarse sin
motivo aparente. Los síntomas varían de una persona a otra y en algunos casos,
cambian con el tiempo.
7
Epilepsia.
El término epilepsia deriva del griego epilambaneim, que significa ‘coger por sorpresa’ y
se refiere a un conjunto de enfermedades que se manifiestan por crisis epilépticas
causadas por un problema en el cerebro. Generalmente, una crisis epiléptica se
desencadena por un exceso de actividad eléctrica de un grupo de neuronas (células
cerebrales) hiperexcitables y puede afectar a funciones como el movimiento o el
comportamiento, o al nivel de conciencia (la noción de lo que sucede alrededor de uno).
Las crisis generalmente duran apenas unos segundos o unos minutos, después de los
cuales finaliza y el cerebro vuelve a funcionar con normalidad. El tipo de convulsión
depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia.
A grandes rasgos se distinguen dos tipos de crisis: las generalizadas, que afectan a toda
la superficie del cerebro y provocan la pérdida de conocimiento y las crisis parciales o
focales, donde la descarga comienza en una zona concreta que puede extenderse al
resto de la corteza cerebral.
Método:
Tipo de Investigación
Para la presente investigación se tomó como referente el método cuantitativo no
experimental; definido por Kerlinger (1979) “La investigación no experimental es
cualquier investigación en la que resulte imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o las condiciones” (p.116). Por tanto, se entiende que los
cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador se limita a observar
la situación ya existente. El método Cuantitativo-descriptivo implica observar y describir
el comportamiento de uno o varios sujetos asignándolos de manera aleatoria
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Diseño
Refiere que el diseño metodológico de la investigación es de corte trasversal/ descriptivo
tiene como objetivo investigar la incidencia y los valores en que se presenta una o más
variables, consiste en medir en un grupo de personas u objetos en un solo tiempo, una
o generalmente más variables, y proporcionar su descripción, así mismo realizar un
análisis entre dichas variables. (Hernández Samper 2013).
Muestra
La muestra se calculó tenido en consideración la cantidad de salones y grados
existentes en la Institución Educativa, aplicándose el cuestionario SRQ-18, a un total de
339 alumnos.
Instrumento
Para la presente investigación se utilizó, El Cuestionario de Auto reporte o Self Reporting
Questionnaire (SRQ): Es una escala auto aplicada o llenada por el personal de salud
que permite identificar sintomatología actual o que se ha presentado durante los últimos
30 días. El SRQ ha sido diseñado por la Organización Mundial de la Salud con la
finalidad de ampliar la detección y atención de los problemas de salud mental en los
servicios de atención primaria, especialmente en países en desarrollo. El SRQ-18
comprende contenidos de varios instrumentos, es de fácil aplicación y consta de 28
8
preguntas dicotómicas (“sí” o “no”). Las primeras 18 se refieren a síntomas depresivos
o ansiosos (anhedonia, pérdida del interés, tristeza, llanto, dificultades para trabajar,
ideas de inutilidad, aburrimiento, ideas suicidas, cansancio e indecisión); ansiedad
(nerviosismo/tensión y susto fácil), las preguntas 19 a 22 indican un trastorno psicótico
(pensamiento “raro” y pseudo percepciones auditivas); la 23 indica trastorno convulsivo;
y las preguntas 24 a 28, problemas con el consumo de alcohol.
Análisis de los resultados
Del total de la población evaluada 339 alumnos, 153 alumnos presentan sintomatología
en salud mental, lo que representa un 45 %.; de esta población sintomática, 92 alumnos
son mujeres lo que hace un 60% y 61 alumnos son varones lo que hace un 40%. Tal
como se muestra en el siguiente grafico:
TOTAL DE POBLACION EVALUADA
CON SINTOMAS
45%
SIN SINTOMAS
55%
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
Los resultados obtenidos de la investigación indican que 153 alumnos, lo que hace un
45 %, presentan sintomatología en salud mental según el instrumento aplicado, quienes
presentaran dificultades para hacer frente a los momentos de estrés de la vida,
desarrollar sus habilidades, destrezas y su proceso normal de aprendizaje, poder,
trabajar adecuadamente, tendrá un impacto directo en su forma de pensar, de sentir, de
actuar, en sus relaciones interpersonales, en la toma de decisiones, en la preservación
de su salud y limitará así su contribución al desarrollo de su comunidad.
9
SINTOMAS ANSIOSO DEPRESIVOS
CON SINTOMAS
33%
SIN SINTOMAS
67%
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
La evaluación también encontró que 112 alumnos, lo que hace un 33%, presentan
sintomatología ansioso depresivo. anhedonia, pérdida del interés, tristeza, llanto,
dificultades para trabajar, ideas de inutilidad, aburrimiento, ideas suicidas, cansancio e
indecisión. Nerviosismo, tensión, susto fácil.
CONSUMO DE ALCOHOL
CON SINTOMAS
11%
SIN SINTOMAS
89%
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
El presente cuadro nos indica que 37 alumnos, lo que representa el 11% de la población
total de la investigación, refieren haber usado alcohol alguna vez en la vida o haber
usado alcohol en los últimos doce meses.
El consumo de alcohol es un importante factor de riesgo para diversas consecuencias
adversas durante todo el ciclo vital; sin embargo, en la adolescencia cobra relevancia
especial por sus efectos negativos en el desarrollo físico y mental. El involucramiento
en el uso de bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes se asocia, entre otros,
con efectos negativos en el desarrollo cerebral, menor rendimiento académico,
relaciones sexuales de riesgo, conductas delictivas, lesiones y accidentes, suicidio, así
como con trastornos por abuso de alcohol en la edad adulta
10
PENSAMIENTO PSICOTICO
CON SINTOMAS
3%
SIN SINTOMAS
97%
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
No deja de llamar la atención que 10 alumnos, lo que representa un 3% indiquen
alteraciones en su salud mental, producto de un conglomerado de causas y síntomas
arriba descritos, que limitarían su normal desempeño académico y comportamental. Lo
que amerita ampliar las investigaciones y su abordaje correspondiente.
PENSAMIENTO SUICIDA
CON SINTOMAS
16%
SIN SINTOMAS
84%
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
El presente cuadro nos indica que 56 alumnos refirieron haber vivenciado o
experimentado ideas de terminar con su vida; La ideación suicida son los
pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin planificación o
método. La amenaza suicida se considera la expresión verbal o no verbal, que
manifiesta la posibilidad de una conducta suicida en un futuro próximo
11
RASGOS DE EPILEPCIA
CON SINTOMAS
6%
SIN SINTOMAS
94%
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
21 alumnos, lo que muestra un 6%, refieren haber presentado convulsiones ataques o
caídas al suelo con movimientos de brazos y piernas, con mordedura de la lengua o
perdida del conocimiento.
Las personas con epilepsia son más propensas a tener problemas psicológicos,
especialmente depresión, ansiedad y pensamientos y conductas suicidas. Los
problemas pueden ser el resultado de dificultades para lidiar con la afección y de los
efectos secundarios de los medicamentos, pero incluso las personas con epilepsia bien
controlada tienen un mayor riesgo.
TABLA RESUMEN
SINTOMAS ANSIOSO DEPRESIVOS
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
112
227
PENSAMIENTO PSICOTICO
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
10
329
PENSAMIENTO SUICIDA
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
56
286
CONSUMO DE ALCOHOL
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
37
302
RASGOS DE EPILEPCIA
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
21
318
TOTAL DE POBLACION EVALUADA
CON SINTOMAS
SIN SINTOMAS
153
186
12
ANEXOS.
13
Descargar