Subido por miguel crisanto

Botánica

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA
ASIGNATURA:
BOTÁNICA GENERAL
DOCENTE:
CÉSAR VARGAS ROSADO
UNIDAD IV
ORGANOGRAFÍA
REPRODUCTIVA
TEMA: FLOR
2018-I
FLOR
Filogenéticamente la flor es una rama
modificada, con entrenudos muy cortos en
el que se insertan hojas muy modificadas,
denominadas antofilos, que son las
piezas
florales
(sépalos,
pétalos,
estambres y carpelos), que forman la flor
en sí misma.
Su función es producir semillas a través de
la reproducción sexual.
Para las plantas, las semillas son la
próxima generación, y sirven como el
principal medio a través del cual las
especies se perpetúan y se propagan.
La flor es el órgano por
excelencia que define a las
llamadas
plantas
superiores,
espermatofitas o fanerógamas.
En la flor tienen lugar los pasos esenciales de la
reproducción sexual que son la meiosis y la fecundación.
FLOR
La principal misión de la flor es crear las
condiciones favorables para que se pueda realizar la
fecundación y la formación de la semilla. Para ello
debe haber previamente la polinización.
Tras la fertilización, la flor da origen, por transformación de algunas de sus
partes, a un fruto que contiene las semillas.
No todas las plantas que forman semillas tienen flores; las coníferas, por
ejemplo, forman las semillas en los carpelos, generalmente protegidos por
escamas de unas estructuras llamadas conos o piñas.
PARTES DE LA FLOR
La flor está formada por hasta cuatro tipos de hojas modificadas.
Recorriendo el eje de la flor desde fuera hacia dentro, encontramos sucesivamente
1.
2.
3.
4.
sépalos (hojas sepalinas o calicinas),
pétalos, (hojas petalinas o corolinas),
estambres, (hojas estaminales), y
carpelos, (hojas carpelares o pistilares).
Estas hojas florales o antófilos se agrupan en
verticilos llamados:
1.
2.
3.
4.
Cáliz (formado por sépalos)
Corola (formado por pétalos)
Androceo (formado por estambres)
Gineceo (formado por carpelos)
Generalmente sostenidos por una proyección
del tallo denominado pedúnculo o pedicelo,
cuya porción distal en el que toman asiento los
verticilos se llama receptáculo o tálamo.
Hasta el momento se
conoce una sola planta,
Lacandonia schismatica
(Lacandoniaceae,
monocotiledónea) en la
que los 3 estambres
están en posición
central y los carpelos,
numerosos, están
alrededor.
Los dos primeros
verticilos (cáliz y corola)
constituyen la envoltura
floral o perianto.
EVOLUCIÓN DE LAS FLORES
Las flores constituidas por numerosas piezas dispuestas en
espiral e insertas de forma independiente en el eje floral o
receptáculo, son las más antiguas en la historia evolutiva de
las angiospermas.
La organización en verticilos, la reducción y fusión de piezas,
la pérdida de partes y la simetría bilateral revelan cambios, y
las flores que presentan una o varias de estas características
son más evolucionadas.
Las Ranunculáceas (Laccopetalum giganteum – “pacra pacra”, "humanrripa"),
Magnoliáceas (Magnolia virginiana), algunas Cactáceas, Nymphaceas y
Victorias, se cuentan entre las plantas más antiguas de la Tierra en términos de
semejanza con antepasados fósiles. Disposición espiralada.
Las Escrofulariáceas (Digitalis obscura – “Crujia”), las Labiadas
(ornamentales: salvia; farmacológica: menta), las Compuestas (las Margaritas) y
las Orquidáceas (Lycaste virginalis - orquídea epífita) están entre las más
avanzadas, es decir, las que han evolucionado más tarde. Las piezas se
disponen en verticilos, o sea que en cada nudo se insertan varias piezas. Cada
fracción de un verticilo alterna con las del siguiente, por ejemplo los pétalos
alternan con los sépalos. Además, se observa reducción y fusión de piezas,
pérdida de partes y simetría bilateral. Por lo que, las flores que presentan una o
varias de estas características son más evolucionadas.
Compuesta
Salvia – “salvia”
Digitalis obscura – “Crujia”
Orquídea
En muchos casos las flores están complementadas en su base por
brácteas, hojas modificadas, que contribuyen a las funciones de las partes
florales, por ejemplo la protectora o la atractiva.
Comúnmente las flores se localizan en la axila de hojas o en la axila de brácteas.
A veces toman nombre propio como espata, calículo o involucro.
I.- POR EL TAMAÑO
La flor más grande es la de Rafflesia arnoldii, planta parásita de Vitáceas
del sur de Asia, mide más de UN METRO de diámetro y pesa más de 7 kg.
La flor más pequeña es
Wolffia
arrhiza, cuya planta también es la
más diminuta entre 0.9 mm. de largo
por 0.5 mm. de ancho.
II.- POR EL NÚMERO DE VERTICILOS FLORALES
A.- FLORES COMPLETAS
Aquellas que poseen 4
piezas florales o verticilos:
sépalos,
pétalos,
estambres y carpelos.
Ej. La rosa, geranio,
zapote, cucarda.
III.- POR LAS FORMAS ESPECIALES DEL EJE FLORAL
Recordemos que: El pedúnculo o pedicelo es una porción del tallo más o menos
desarrollado que sostiene a la flor, y cuya parte superior donde se insertan las
demás piezas de la flor se denominan: tálamo, eje floral o receptáculo que
frecuentemente es algo ensanchado, muy corto y de forma discoidal, cilíndrica,
convexa, aplanada, cóncava o profundamente excavada de tal manera que las
piezas florales dispuestas en verticilos o ciclos quedan próximos unos a otros.
Poseen pedúnculo floral
No poseen pedúnculo floral
Pedunculados
Sésiles o sentadas
1. Andróforo
Cuando se prolonga el eje floral levantando al androceo por encima del
resto de piezas florales. Ej. cucarda
2. Ginóforo
Cuando se prolonga el eje floral levantando al gineceo por encima del resto de
piezas florales. Ej. Zapote, Capparis
3. Androginóforo
Cuando se prolonga el eje floral levantando tanto al gineceo como al
androceo por encima del resto de piezas florales. Ej. Maracuyá, granadilla,
tumbo,( Fam. Passifloraceae).
Flor de Maracuyá
IV.- POR EL TIPO DE PERIANTO O ENVOLTURAS FLORALES
Los antófilos estériles o clámides forman el perianto.
CÁLIZ
CONJUNTO DE SÉPALOS
COROLA
CONJUNTO DE PÉTALOS
PERIANTO
1. FLORES DICLAMIDEAS
Cuando poseen envoltura floral doble, es decir poseen cáliz y corola. Pueden ser.
A. HETEROCLAMIDEAS
En este caso los dos verticilos son diferentes en color forma y tamaño de sus
piezas. La primera envoltura o verticilo recibe el nombre de cáliz y esta
constituido por hojitas de color verde que se denomina sépalos, y la segunda
envoltura se denomina corola formada por hojas de colores vistosos llamado
pétalos. Ej. Cucarda, Campanilla, Rosa, Clavel.
B. HOMOCLAMIDEAS
Se le denomina a las flores que poseen los dos verticilos pero que son
semejantes entre sí. Cada pieza de estos verticilos también se denomina
tépalos y el conjunto perigonio.
Ej. Azucena. Tiene una envoltura floral constituida por seis tépalos amarillos
(corolinos) de igual tamaño, forma y color dispuesto en dos verticilos de a tres.
Como ocurre también con el Gladiolo.
2. FLORES HAPLOCLAMIDEAS O MONOCLAMIDEAS
Cuando la envoltura floral es simple, es decir, está formada por un solo
verticilo. Puede poseer solo cáliz o corola. Calicina o corolina.
Flor monoclamídea apétala
Flor monoclamídea asépala
Las flores haploclamideas o monoclamideas pueden ser:
A. CALICINA O SEPALINA
Si solo tiene al cáliz, solo los sépalos.
Ej. Flor de Lepidium, paico, quinua. En
Clematis (Ranunculaceae) y ortiga, los
sépalos son petaloides, es decir que
tienen el colorido y la forma propia de
los pétalos
B. COROLINA O PETALINA
Si solo tiene al cáliz, solo los sépalos. Ej.
Flor de Lepidium, paico, quinua. En
Clematis (Ranunculaceae) y ortiga, los
sépalos son petaloides, es decir que
tienen el colorido y la forma propia de los
pétalos
3. FLORES ACLAMIDEAS
Aquellas que carecen de envoltura floral (sin cáliz y colora), se les llama también
flores desnudas. En este caso el androceo y gineceo están protegido por hojas
modificadas o brácteas.
Ej. Flor de sauce, maíz.
Flores aclamídeas o desnudas
en Salix sp.
V.- POR SU SEXUALIDAD
Relacionada con los verticilos reproductivos presentes en la flor. Pueden ser:
1.- FLOR PERFECTA, HERMAFRODITA, MONOCLINA, COSEXUAL O BISEXUAL
Tiene androceo y gineceo. EJ.: Rosal, Erytrhina crista-galli, Cucarda.
2.- FLOR IMPERFECTA, DICLINA O UNISEXUAL
La flor tiene sólo un verticilo reproductivo. Puede ser estaminada o
masculina, o pistilada o femenina. Ej.: Género Cucurbita (zapallos,
calabazas, calabacines), Género Carica: Carica papaya (Papaya),
Genero Morus: Morus alba.
La presencia de flores unisexuales, determina que las
plantas pueden ser consideradas:
- Monoicas: cuando producen flores masculinas y
femeninas en la misma planta, a diferentes niveles. Por
ejemplo el “maíz”, “higuerilla”.
-- Dioicas: cuando las flores masculinas y femeninas se
encuentran en distintas plantas Por ejemplo el “papayo”, la
cyca, álamo, sauce, ruda.
En algunos casos en la planta se visualiza la presencia de flores
hermafroditas y unisexuales masculinas y femeninas, determinando
entonces que las plantas se consideren polígamas. Como por
ejemplo el “algarrobo europeo” Ceratonia siliqua
3.- FLOR NEUTRA
La flor no presenta verticilos reproductivos, sólo tiene perianto. Ej. La
hortensia (Hydrangea). Frecuentemente se encuentran en la periferia
de inflorescencias de la familia Asteracea. en las flores liguladas del
Girasol (Helianthus annus L.), la Margarita (Chrysanthemum
leucanthemum).
VI.- POR SU SIMETRÍA
Se denomina simetría a la repetición regular de elementos estructurales similares
o iguales que ocurre en los órganos.
Forma como se disponen las partes florales que se asientan en el eje floral,
cuando se atraviesan planos por dicho eje, y son observados en una vista frontal
1. ACTINOMORFAS, RADIADAS,
POLISIMÉTRICAS, REGULARES
En la mayoría de las flores las partes de
cada
verticilo
son completamente
iguales entre si y también se reparten
igualmente alrededor del eje floral, de tal
manera que pueden dividirse por más de
dos planos diferentes que pasan por el
centro del eje floral, en dos mitades
iguales, de modo que si se pone una
mitad frente a un espejo se reproduce la
flor
completa.
Ejemplo,
Geranio
(Pelargonium),
familia
de
las
Geramiáceas.
ACTINOMORFAS
FLOR DE GERANEO
2. ZIGOMORFAS, BILATERALES, DORSIVENTRALES O MONOSIMETRICAS
Las partes de cada verticilo no son iguales entre si y solo se pueden dividir en
dos mitades iguales por un solo plano de simetría. Ejemplo, flor de Frijol
(Judíaphaseolus vulgaris), familia de las Leguminosas o Fabáceas
3. ASIMÉTRICA
Estas flores por ningún plano de simetría dan dos mitades
iguales, por reducción (pérdida) de piezas, o por cambios de
posición. Ejemplo, flor de Achira (Canna indica), familia de las
Cannáceas, Marantha.
FLOR ACHIRA
VII.- POR LA MERÍA
Según el número de piezas de cada verticilo
A. DÍMERAS
Cuando posen 2 piezas en cada verticilo
floral (cáliz, corola, androceo, gineceo) o
múltiplo de 2.
Ej. Stemoniaceas
B. TRÍMERAS
Cuando posen 3 piezas en cada verticilo
floral (cáliz, corola, androceo, gineceo) o
múltiplo de 3.
Ej. Todas las monocotiledóneas, como la
Azucena, Achira.
C. TETRÁMERAS
Si poseen 4 piezas
en cada verticilo
floral, esto es 4
sépalos, 4 pétalos, 4
estambres o múltiplo
de 4 y gineceo
tetracarpelar.
Ej.
Cruciferas,
Gentianella
campestris.
(Gencianan
del
campo)
D. PENTÁMERAS
Poseen 5 piezas en
cada verticilo floral. Son
las más comunes.
Ej. Rosa, Flor de Frijol,
cucarda
CÁLIZ
Es la envoltura floral más externa, corresponde al primer verticilo floral y esta
constituido por un conjunto de hojitas casi siempre de color verdes y
herbáceos, llamados sépalos. Por lo general cae luego de la fecundación.
LOS SÉPALOS:
Son las piezas más externas que envuelven a las otras hojas en las
primeras fases de desarrollo, cuando la flor es sólo un capullo. También
evitan en las especies entomófilas, que los insectos accedan al néctar sin
pasar por los estambres y estigmas. Los sépalos se sueldan en muchos
casos para formar una estructura acopada que justifica el nombre de cáliz
(copa) con que se designa al conjunto de los sépalos.
TIPOS DE CÁLIZ
POR SU LIBERTAD O CONCRESCENCIA
1.- DIALISÉPALO O
CORISÉPALO
Cuando en el cáliz los
sépalos están libres. En la
descripción morfológica del
cáliz, si éste es dialisépalo,
se tendrán en cuenta los
vocablos utilizados para la
forma general del limbo de
las hojas, por ejemplo: linear,
oblongo, lanceolado,
elíptico,..-
2.- GAMOSÉPALO O SINSÉPALO
Cuando en el cáliz los sépalos están soldados parcial o totalmente. En este
tipo de cáliz el número de sépalos se reconoce por el número de lóbulos o
dientes que presenta. Este es el tipo de cáliz más frecuente. si el cáliz es
gamosépalo se usarán los siguientes términos: acopado, tubulado,
campanulado, entre las más comunes.
En un cáliz gamosépalo la porción soldada se denomina tubo y la porción
libre se denomina limbo. La unión entre el tubo y el limbo se denomina
Garganta.
MODIFICACIONES DEL CÁLIZ
1.- CÁLIZ PETALOIDE: como en Trollius chinenesis
2.- CÁLIZ ESPOLONADO
Cuando los sépalos se sueldan y forman un tubo largo a modo de espuela. Ej.
Mastuerzo, pajarito.
3.- PAPUS O VILANO
Cuando el cáliz está reducido representado por escamas, pajitas, cerdas o pelos.
Como ocurre en las compuestas y umbelíferas. Ej. Girasol. Apium
MODIFICACIONES DEL CÁLIZ
4.- CAEDIZO O CADUCO
Cuando la flor abre, antesis, el cáliz cae. Como en cardosanto.
5.- PERSISTENTE
Cuando al abrirse la flor el cáliz puede permanecer por algún tiempo o hasta la
maduración del fruto, es el más común. Ej. Clavel, tomate, cucarda, cocona, guayaba.
6.- ACRESCENTE
Aun cuando el cáliz alcanzó su desarrollo normal, este sigue creciendo hasta
convertirse en una envoltura membranosa del fruto.
COROLA
TIPOS DE COROLA
Según la unión o separación de los pétalos.
I.- COROLA DIALIPÉTALA O CORIPÉTALA
Cuando los pétalos son libres. Ej. Laurel Rosa.
En los pétalos se distinguen:
a) Uña: Parte basal del pétalo, se inserta
en el eje floral, su tamaño varía pudiendo
ser: corto, largo, estrecho.
b)
Limbo:
parte
ensanchada
y
generalmente colorida, llamativa.
MODIFICACIONES DE LA COROLA DIALIPÉTALA ACTINOMORFA
A.- COROLA ROSÁCEA.
Con 5 pétalos de uña corta. Ej. Cucarda, rosa, geranio.
B.- COROLA CARIOFILÁCEA
Con 5 pétalos de uñas bien
desarrolladas. Ej. Clavel
C.- COROLA CRUCIFORME
Con 4 pétalos opuestos dos a dos. Ej. las
crucíferas, alhelí.
MODIFICACIONES DE LA COROLA DIALIPÉTALA ZIGOMORFA
1. COROLA PAPILIONADA O AMARIPOSADA
Presentes en todas las especies de las subfamilias de las papilionadas de
la familia leguminosae. Ej. Frijol, arvejas, habas, alfalfa.
Con 5 pétalos diferentes, de los cuales:
Uno tiene lámina muy desarrollada y se denomina estandarte o vexilo.
Dos laterales y simétricos: las alas
Dos inferiores: la quilla.
II.- COROLA GAMOPÉTALA O SIMPÉTALA
Cuando los pétalos están soldados entre sí por sus bordes laterales. La
corola gamopétala presenta una porción más o menos larga
denominado tubo, una parte mas o menos ensanchada de borde entero,
dentada o lobulada según el grado de soldadura de los pétalos llamada
limbo y la parte que une al limbo denominado garganta.
a. Tubo: Porción soldada de pétalo.
b. Limbo o lámina: Porción superior
ensanchada.
En una corola tubular tenemos: la
garganta, punto de separación entre el
tubo y el limbo.
MODIFICACIONES DE LA COROLA GAMOPÉTALA
De acuerdo a la forma, la corola gamopétala o simpétala puede ser:
 de simetría actinomorfa: - tubulosas, - hipocrateriformes, - infundibuliformes
- campanuladas,
- rotaceas, - urceoladas, - espolonadas
y - flosculosas
tubulosa
rotacea
I.
hipocrateriforme
urceolada
infundibuliforme
espolonada
campanulada
flosculosa (las del centro)
 de simetría zigomorfa: - labiadas,
labiada
- personadas, y - liguladas
personada
ligulada
COROLA LABIADA
Con tres pétalos soldados entre si y los otros dos restantes también en
una pieza, formando dos labios por encima de la garganta. Ej. Salvia y
las especies de la Familia Labiatae.
COROLA PERSONADA o Gibosa
Semejante a la corola labiada, pero el labio inferior tiene una prominencia
que cierra la garganta (paladar y con el tubo cierra una pequeña bolsa en
la base (giba). Como en Antirrhinum - doguito
COROLA LIGULADA
Cuando el tubo es corto y el limbo es uno expandido. Flores neutras de ligulada
asteráceas o compuestas. Girasol o flor de muerto.
ÓRGANOS REPRODUCTORES
Son antófilos fértiles en los que se desarrollan las células sexuales.
Se distinguen:
ANDROCEO
GINECEO
CONJUNTO DE
ESTAMBRES
CONJUNTO DE
CARPELOS
ANDROCEO
Es el conjunto de estambres. Lejos de que la evolución haya ido reduciendo su
número como en otras especies, aquí generalmente se ha tendido al aumento.
ESTAMBRES
Esta formado por dos partes:
 FILAMENTO
Estructura larga y fina en el extremo
de la cuál se encuentran las anteras.
 ANTERA
Lleva dos tecas unidas por el
conectivo, con cuatro esporangios o
sacos polínicos, responsables de la
producción de los granos de polen.
ESTRUCTURA DEL GRANO DE POLEN
Un grano de polen está formado por una cubierta externa dura: la exina y por otra
cubierta interna llamada intina. En estas cubiertas protectoras existen los llamados
poros germinales. En su interior se encuentran dos núcleos: uno llamado núcleo
vegetativo o núcleo del tubo polínico, y el otro llamado núcleo reproductivo el que se
va a encargar de formar los núcleos espermáticos.
Los estambres con anteras atrofiadas se llaman estaminodios, como en el Jacarandá, Cassia (“mutuy”), existiendo
también estaminodios petaloides como en la “achira”.
CLASIFICACIÓN DEL ANDROCEO
1.- POR SU NÚMERO
MONANDRO: Poseen un solo estambre.
DIANDRO: Con dos estambres. Y así sucesivamente
TRIANDRO, TETRANDRO, PENTANDRO, HEXANDRO, HEPTANDRO,
OCTANDRO, NONANDRO, DECANDRO, colocando el prefijo del número con
el sufijo andro, hasta cuando tienen 20 estambres en que se denomina
ICOSANDRO.
Cuando presentan más de 20 estambres (21 a más) se denomina
genéricamente POLIANDRO
2.- POR SU LIBERTAD O CONCRESCENCIA
- DIALISTÉMONO: si los estambres están libres.
- GAMOSTÉMONOS: si están soldados, ya sea por anteras, filamentos o todo.
Si están soldados por sus filamentos, se usa el sufijo Delfos:
MONADELFOS: Si están soldados formando un solo grupo.
DIADELFOS: Si están soldados formando dos grupos.
POLIADELFOS: Si están soldados formado varios grupos.
Si están soldados por sus anteras, se llaman: SINGENÉSICOS
Si están soldados totalmente, por anteras y filamentos, se llaman: SINFIANDRO
Sinfiandro
3.- POR SU LONGITUD
- HOMODÍNAMO: si los estambres son de similar longitud.
- HETERODÍNAMO: si los estambres son desiguales en tamaño.
Si uno es mayor que los demás se llama: MONODÍNAMO
Si son cuatro, pero dos son más grandes y dos más cortos: DIDÍNAMO.
Si son seis, tres son largos y tres son cortos: TRIDÍNAMO.
Si son seis, pero cuatro son largos y dos son cortos: TETRADÍNAMO.
4.- POR SU RELACIÓN CON LA MERÍA
1. POR SU RELACIÓN CON LA CANTIDAD DE LAS PIEZAS DEL PERIANTO:
 Cuando el número de estambres es igual que una de las envolturas del perianto, se llama entonces androceo
isostémono.
 Si el número de estambres es el doble al número de piezas de una de las envolturas del perianto, se
denomina androceo diplostémono.
 Cuando el número de estambres superan al doble al número de una de las envolturas del perianto, se llama
androceo polistémono.
 Si el número de estambres es menor que las piezas del perianto, el androceo es meyostémono.
 Si el número de estambres no es igual a las piezas del perianto, el androceo es anisostémono.
5.- POR SU RELACIÓN CON LA COROLA
INCLUSOS
Si los estambres están incluidos
dentro de la corola. Ej.
Campanilla.
EXERTOS
Si los estambres
sobresalen de la
corola y se pueden
apreciar fácilmente. Ej.
Llantén.
6.- POR EL TIPO DE ANTERA
Por la forma como se insertan en el filamento, las anteras pueden ser: basifijas, dorsifijas o versátiles, y
apicifijas.
7.- POR LA DIRECCIÓN DE LA ANTERA
Las anteras pueden ser introrsas, si se dirigen hacia el centro de la flor, como en el “geraneo”, o pueden ser
extrorsas si se orientan hacia fuera, como en el “sauco”.
8. POR EL TIPO DE DEHISCENCIA
Después de la maduración de los granos de polen se produce la dehiscencia o apertura de la antera para dejar salir
el polen. El tejido responsable se llama endotecio. Si la apertura se produce a todo lo largo del tabique que separa
los sacos polínicos, la dehiscencia es longitudinal, que es el caso más frecuente. En otros casos el endotecio se
localiza en zonas limitadas que luego se levantan en forma valvar o ventanillas. En la dehiscencia poricida (como
en las solanaceas), se produce la destrucción del tejido en el ápice de la antera y se forman poros por donde saldrá
el polen. De manera transversal, cuando los granos de polen salen por una hendidura perpendicular al filamento.
Longitudinal
Valvar
Poricida
Transversal
La polinización es el transporte de los granos de polen desde los sacos
polínicos de las anteras hasta el micrópilo de los óvulos en Gimnospermas y hasta el
estigma en las Angiospermas y se efectúa por la existencia de los medios de
transporte. La polinización puede producirse antes o después de la antesis.
TIPOS DE FLORES DE ACUERDO AL MECANISMO DE POLINIZACIÓN
A.- FLORES CLEISTÓGAMAS
Aquellas cuya polinización
ocurre en el capullo o botón
floral.
solo
ocurre
la
autopolinización y por lo tanto
la autogamia es obligada. Ej.
La Violeta.
B.- FLORES CASMÓGAMAS
Aquellas flores que se abren
(antesis) para polinizarse, estas
son las más comunes. Puede
ocurrir autogamia o alogamia. Ej.
Magnoliales,
Rosales,
Leguminales.
POLINIZACIÓN DIRECTA – AUTOGAMIA
Cuando el transporte de polen y la fecundación ocurre entre el androceo y el gineceo
de la misma flor, ocurre una autofecundación, llamándose a este proceso autogamia.
Está muy difundida entre las malezas, las plantas pioneras y las especies insulares,
que necesitan la fructificación de individuos aislados. En especies autógamas, las
flores con frecuencia son inconspicuas, con piezas florales reducidas, menor cantidad
de polen, sin fragancia y sin néctar.
POLINIZACIÓN CRUZADA - ALOGAMIA
Cuando el transporte de polen ocurre entre flores distintas ya sea de la misma planta
o entre individuos diferentes de la misma especie, tenemos polinización cruzada y
por ende, fecundación cruzada o alogamia. En muchas especies es obligada, es
decir que aún cuando sean hemafroditas, los granos de polen son incompatibles con
los rudimentos seminales, explicándose que tienen barreras genéticas y fisiológicas
que impiden la germinación del polen o el desarrollo del tubo polínico. La
autoincompatibilidad puede ser esporofítica o gametofítica
Las ventajas de la alogamia radica en la producción de nuevas combinaciones
genéticas en la población, que aseguran la variabilidad de la especie y en
consecuencia, la posibilidad de sobrevivir a los cambios de medio ambiente. Por
eso las Angiospermas desarrollaron numerosas adaptaciones florales para
favorecer la alogamia, como por ejemplo: la separación espacial y temporal de los
sexos y otras variaciones como la presentación secundaria de polen
MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOGAMIA
La incompatibilidad esporofítica depende de la pared del grano de polen, que es de origen esporofítico. Para que
el grano de polen pueda germinar, debe adherirse al estigma, lo que ocurre solamente cuando hay compatibilidad
entre las proteínas de reconocimiento que se encuentran en la esporodermis, y los receptores que existen en el
estigma.
La incompatibilidad gametofítica depende de la constitución genética del gametofito masculino, el polen puede
germinar, pero el crecimiento del tubo polínico es detenido después de su penetración en el estilo. Esta
incompatibilidad está ligada a la presencia de enzimas (ARNasas) expresadas en el pistilo y codificadas por los
genes.
incompatibilidad esporofítica
incompatibilidad gametofítica
MECANISMOS PARA EVITAR LA AUTOGAMIA
DICOGAMIA Los estambres y estigmas de una misma flor no alcanzan al
mismo tiempo la madurez para la polinización.
Si los estambres maduran
antes,
las
flores
son
protándricas.
La protandria
favorece la alogamia.
Cuando el gineceo madura
antes que el androceo, las flores
son proteroginas o protóginas.
Es menos frecuente.
HERCOGAMIA Las anteras y estigmas están muy separados unos de otros. En
algunos casos muy especializados las flores poseen una conformación tal que
dificulta o impide la autogamia.
Según la posición relativa de anteras y estigmas se presentan varios tipos:
1) Hercogamia de aproximación: los estigmas están por encima de
las anteras, y son los primeros en contactar a los polinizadores a su
ingreso en la flor.
2) Hercogamia revertida: las anteras están por
encima de los estigmas; ocurre en flores tubulosas,
polinizadas por lepidópteros.
3) Hercogamia interfloral o monoecia. Las plantas monoicas producen flores unisexuales, femeninas y masculinas
en la misma planta, pero a diferentes niveles. Este fenómeno evita la autopolinización.
Sagittaria montevidensis: planta monoica, flores masculinas y femeninas
4) Enantiostilia. Es un fenómeno por el cual el pistilo, órgano sexual
femenino, está desviado a la izquierda o a la derecha, de manera que cada
tipo de flor es la imagen especular de la otra. Esta asimetría promueve la
polinización cruzada en plantas visitadas por abejas. Se presenta en flores
sin néctar, con anteras dimorfas: la flor presenta varias anteras que proveen
polen a los insectos, y una antera polinizadora.
5) DIOECIA. Es la separación de los sexos en distintas plantas (palmera
datilera, el papayo). Cada especie presenta individuos con flores
masculinas e individuos con flores femeninas, lo que determina la alogamia
obligada. Muchas plantas dioicas presentan flores relativamente pequeñas,
blancas, amarillentas o verdosas, de morfología no especializada, que
atraen una variedad de insectos pequeños, especialmente abejas. A
menudo está asociada con plantas de gran tamaño y polinización abiótica
(Salix, sauce). La dioecia es rara en plantas con flores grandes,
especializadas, con morfología compleja
GINECEO
Forma la parte femenina de la flor. Conjunto de carpelos, hojas carpelares o pistilares,
encargadas de formar los rudimentos seminales o futuras semillas.
En las gimnospermas los
carpelos conservan la
estructura foliar, es decir son
carpelos abiertos y llevan los
rudimentos seminales en el
borde o en la base.
En las angiospermas (monocotiledóneas y
dicotiledóneas), el o los carpelos se
sueldan por los bordes formando la sutura
ventral, con dos nervios ventrales o
marginales, los que más o menos
entumecidos constituyen la placenta, en la
que se insertan los rudimentos seminales,
sostenidos por el funículo o cordón
umbilical.
Como resultado de esta soldadura se forma una cavidad completamente cerrada
llamada pistilo, en el que la porción basal más ensanchada recibe el nombre de
ovario, que se continua en una porción filamentosa llamada estilo, cuyo extremo
se engruesa ligeramente tomando el aspecto de una cabecita redondeada o
truncada, papilosa o pubescente, que captura el polen y que se constituye en el
estigma.
ESTIGMA:
Superficie sobre la cual “aterrizan” los
granos de polen y en la cual tiene
lugar la germinación.
ESTILO:
Tubo que conecta los estigmas con el
ovario y por el cual pasa el tubo
germinativo del grano de polen.
OVARIO:
Base ensanchada del pistilo dentro de
la cual encontramos el primordio
seminal o rudimento seminal que da
lugar al saco embrionario en donde se
alojará el embrión.
Así visto, se dice que el gineceo es
sincárpico, en el que pueden intervenir uno
o más carpelos: monocarpelar, bicarpelar,
tricarpelar, tetracrapelar, pentacarpelar,
policarpelar. Para este caso, cuando se
observa que el gineceo se compone de un
solo pistilo, entonces los vocablos gineceo
y pistilo actúan como sinónimos.
Sin embargo, cuando en el receptáculo de la
flor se insertan varios pistilos, pues estos
quedan libres o separados, se dice que el
gineceo es apocárpico, como sucede en
“heléboros”, “peonías”, “anémonas”,
“ranúnculos” y “fresas”. Aquí no se puede
sinonimizar pistilo y gineceo, ya que varios
pistilos forman un solo gineceo.
TIPOS DE GINECEO
1.- SEGÚN LA POSICIÓN DEL OVARIO EN EL RECEPTÁCULO
1: FLOR HIPÓGINA
Cuando el receptáculo es abultado, convexo o más o menos aplanado y
el ovario se encuentra en posición más elevada que las demás piezas
florales. Se denomina ovario súpero. Ejemplos: geranio, cucarda,
tulipán.
Hipógina
Flor hipógina de
Tulipa sp TULIPAN.
2: FLOR EPÍGINA
Cuando el receptáculo es cóncavo o escavado, el ovario ocupa un sito
más bajo que las demás partes de la flor. En éste caso si el eje y el
ovario se sueldan por todas sus partes se dice que posee ovario
ínfero. Ejemplos: culantro, guayaba, calabaza.
Epígina
Flor femenina epígina de
Cucurbita maxima (calabaza)
3: FLOR PERÍGINA
Si una parte del ovario se suelda al receptáculo solo por la base quedando
su porción restante libre, se trata de un ovario medio o también se les
denomina semi-infero. Ejemplos: Melocotón.Cerezo.
Perígina
Flor perígina de
Prunus sp. (Cerezo)
2.- POR LA DISPOSICIÓN Y NÚMERO DE CARPELOS
 SINCÁRPICOS: con el carpelo o carpelos soldados, formando un solo
pistilo.
Con un solo carpelo: monocarpelar
Con dos carpelos: bicarpelar, y así sucesivamente
 APOCÁRPICOS: Con los carpelos también soldados, pero formando varios
pistilos en la misma flor. Ej. Fresa
RUDIMENTOS SEMINALES
Semillas incipientes, rudimentarias, corpúsculos ovoides
que se forman sobre la placenta o sobre la cara interna las
hojas carpelares. Son de tamaño reducido, de pocos
milímetros, y generalmente de forma ovoide, de allí su
nombre cuando se les llama óvulo. En las angiospermas
están contenidas en el ovario. En las gimnospermas
quedan al descubierto.
Estructura del Rudimento Seminal
Formados básicamente de nucela y, de uno o dos tegumentos que los rodea por
completo, (el tegumento externo se llama primina y el interno secundina), excepto en el
ápice donde queda una abertura o canalículo llamado micrópilo. El funículo es el
cordoncito que lo une a la placenta. La chalaza es el lugar hasta donde llega el funículo
y los haces vasculares, en donde se inician los tegumentos. El hilo es el área de la
superficie del rudimento seminal correspondiente a la unión con el funículo, o en caso
de faltar éste, con la placenta.
En la nucela se distingue el saco
embrionario, el cual presenta ocho
núcleos haploides, los cuales son:
 un óvulo, ovocélula u oósfera en
la parte apical central;
 dos sinérgidas laterales a su lado;
 dos núcleos polares que se
fusionan en un núcleo secundario, y
 tres antípodas en la parte inferior
CLASIFICACIÓN DE RUDIMENTOS SEMINALES
Se pueden reconocer 3 formas básicas de rudimentos seminales según la posición relativa del micrópilo, la cálaza y el hilo (sitio donde se une el
funículo con el cuerpo del óvulo).
Estos son los siguientes:

RUDIMENTO SEMINAL ORTÓTROPO, RECTO O DERECHO: (ortos: recto). Los tres elementos se disponen sobre una misma recta, con el
micrópilo en el extremo opuesto a la base o punto de arranque del funículo. Nucela derecha. Micrópilo dirigido hacia arriba. Se considera el tipo
más primitivo. En: Urticaceae, Piperaceae, Polygonaceae.

RUDIMENTO SEMINAL ANÁTROPO O INVERTIDO: (ana: ascendente). El cuerpo del óvulo se incurva 180°, de modo que el funículo se alarga,
se suelda al tegumento externo sobre un lado de la nucela constituyendo la rafe, y la cálaza queda en posición opuesta al hilo y el micrópilo. Es
aquel que dando media vuelta se coloca de tal manera que el micrópilo y el punto de inserción del funículo se tocan. La nucela también es
derecha, pero invertida. El micrópilo está dirigido hacia abajo. Son los rudimentos seminales más frecuentes en las angiospermas.

RUDIMENTO SEMINAL CAMPILOTROPO O ENCORVADO: (campilos: curvo). La nucela se arquea de tal manera que la cálaza y el micrópilo
quedan casi a la misma altura, cerca del hilo. El micrópilo se hace lateral mirando a la base del rudimento seminal. Este tipo de rudimento seminal
es frecuente en las Leguminosas o Fabáceas.
EL PROCESO DE LA FECUNDACIÓN EN LAS PLANTAS
El ciclo de vida de las espermatofitas presenta las siguientes características:
1. Con dos generaciones multicelulares alternadas, las cuales son:
Gametofito: protegido y nutrido por el esporófito, (la flor en sí), y
Esporofito: organizado en tejidos y órganos, (la planta).
2. Poseen un ciclo de vida heterespórico: por los granos de polen y los rudimentos
seminales.
3. Luego de la formación de los gametos en los esporofilos se da el proceso de
polinización que es el transporte del polen hasta las estructuras de la flor femenina
preparadas para recibirlo, generalmente mediante agentes externos:
 En gimnospermas: el polen se transporta directamente al micrópilo. El agente
externo es principalmente el viento, denominándose a esta polinización
anemófila.
 En angiospermas: se transporta al estigma del pistilo. Los agentes externos son
principalmente bióticos: abejas, mariposas, aves, hombre.
AGENTES POLINIZADORES
Los medios y denominaciones más usuales son los siguientes:
Tipos de polinización:
1.- Mediada por agentes abióticos:
A.- HIDROFILIA (hidrógama o hidrófila): por medio del agua. Antesis diurna, colores claros no llamativos, sin
néctar y polen empaquetado. Estigmas expuestos.
B.- ANEMOFILIA (anemógama o anemófila): Por medio del aire (viento). Antesis diurna, colores claros verdes,
sin fragancias, péndulas, sin guía de néctar, sin néctar, grandes cantidades de polen, estambres alargados
y expuestos, estigmas expuestos, perianto reducido.
2.- Agentes bióticos (Zoofila)
A.- INSECTOS (ENTOMOFILIA) o (ENTÓGAMA):
a.1.- melitofilia (abejas): néctar abundante.
a.2.- miofilia (moscas): néctar ausente, poco polen, actinomorfas.
a.3.- cantarofilia (escarabajos): poco néctar y mucho polen.
a.4.- psicofilia (mariposas): néctar en la parte inferior, poco polen.
B.- VERTEBRADOS:
b.1.- quiropterofilia (murciélagos): néctar y polen abundantes.
b.2.- ornitofilia (aves): sin fragancias, zigomorfas con tubos largos y rígidos, néctar, oculto y abundante.
C.- EL HOMBRE: polinización artificial o andrófila
4. Cuando la polinización es exitosa, luego se produce la fecundación (unión del
anterozoide y del óvulo). Lo cual produce el cigoto, y se forma también un tejido
nutricio de reserva.
Recordemos que la polinización es el proceso de transferencia de polen desde la
antera hasta el estigma. Dicho proceso consta de las siguientes etapas:
 Dehiscencia de la antera
 Transporte del polen
 Llegada al estigma
FECUNDACIÓN EN LAS PLANTAS
Luego de la polinización se inicia el proceso de la
fecundación o fertilización, que viene a ser fusión del
gametofito masculino con el gametofito femenino
(haploides), para formar una nueva célula, el cigoto
(diploide); el cual, tras un desarrollo embrionario
dará origen a la semilla.
DOBLE FECUNDACIÓN
Formación del Cigoto y Endospermo
• Este proceso presenta las siguientes
etapas:
– Formación del tubo polínico
– Formación del cigoto
– Formación del tejido de reserva
1.- Formación del Tubo Polínico
• Primero el grano de
polen cae en el
estigma y empieza
a
absorber
el
líquido azucarado
que se encuentra
en esta superficie,
comenzando
a
hincharse.
• Se produce la
ruptura
de
la
exina y por la
misma
ruptura
sale la intina en
forma
de
un
conducto
que
recibe el nombre
de tubo polínico.
• El tubo polínico es
formado por el núcleo
vegetativo.
• El tubo polínico crece,
atraviesa el estigma,
continúa por el estilo y
penetra en el ovario, se
dirige a un óvulo y pasa
por el micrópilo.
• Durante este proceso el
núcleo reproductivo se
divide y forma dos
núcleos espermáticos.
2.- Formación del cigoto
Después de pasar
por el micrópilo el
tubo
polínico
atraviesa la nucela
y
el
saco
embrionario,
se
rompe el tubo y
quedan en libertad
los
núcleos
espermáticos.
• Uno de ellos se
une
con
la
oósfera u óvulo
u ovecélula para
formar el cigoto
(2n).
3.- Formación del Endospermo
• La fusión del otro
núcleo
espermático
con los dos núcleos
polares
(núcleo
secundario),
dará
origen al endospermo
o albumen(3n) de la
semilla que almacena
sustancias nutritivas
que le sirven de
alimento al embrión.
En resumen a
este proceso
se le conoce
como doble
fecundación.
Descargar