Subido por María Fernanda Vázquez Hernández

Ensayo analitico

Anuncio
Expresionismo alemán y la influencia en el cine
Contexto social del expresionismo alemán
Para realizar el análisis de un movimiento artiś tico es necesario previamente
enmarcarlo en un contexto social. La primera Guerra Mundial afecto al viejo
continente y Alemania era uno de los países mas afectados. Se encontraba
ensimismada en una profunda crisis económica. A finales del siglo XIX fue una
época de corte académica donde la inspiración en cualquier manifestación
artística era el reflejo de la realidad. Un ejemplo propio de ello fue el Realismo
del siglo XIX. El romanticismo como contraposición a el realismo, se alzan las
voces de aquellos autores que pretenden mostrar lo contrario: El romanticismo,
que demuestra la rebeldía contra el mundo heredado, se opone a la separación
entre la razón y los sentimientos, entre lo real y lo irreal. Busca poner la realidad
subjetiva de las cosas, las precepciones que cada uno tiene.
El expresionismo alemán se fortalece de diversas fuentes que van desde el
vanguardista de su mismo periodo, gótico, y es importante decir que, desde los
orígenes, este movimiento se impregna de las ideas retrogradas racionales del
romanticismo alemán.
Aquellos artistas expresionistas buscaban manifestar con el fin de no
preocuparse por la realidad externa sino de la naturaleza interna de aquellas
emociones que surgen de sus obras a través de temas fantásticos y terroríficos
vinculados con la muerte y lo oscuro. Temas que pueden jugar con la
deformación de la forma externa por la ruptura de lo interior. El expresionismo
básicamente no busca seguir el camino de la investigación y la forma, si no que
prefiere caracterizarse por la psicología y la expresividad. A esto se puede
entender que no quiso seguir el camino de la investigación y la forma, su no que
prefiere caracterizarse por la psicología y expresividad. Se puede entender como
una actitud típicamente germánica en referente al cubismo.
Analizando más afondo el expresionismo, se propaga en distintas ramas del arte
como lo fueron la pintura, el teatro y la filosofía, donde se encentran importantes
pensadores como: Eckart, Nietzsche, Kierkegaard entre otros. Hablando más a
profundo de la pintura expresionista, contrasta contra el mundo que reproduce el
realismo psicológico a través de una estética angustiada. Dentro de las
características de esta, encontramos:
- La independencia del contenido natural de la forma a través de la libre
interpretación de la realidad para poder expresar el mundo interior.
- La desproporción y distorsión de las formas de acuerdo con un impulso
interior se logra con colores y trazos para enfatizar los estados de ánimo.
- Se visualiza una destrucción del espacio tridimensional.
- A través de formas planas o con poco volumen se puede visualizar la
expresividad de la imagen.
- Dentro de estas pinturas es notable escenas de desnudos en el campo o
bañándose, escenas urbanas y representaciones armónicas de la naturaleza.
Surgimiento del cine expresionista y obras más destacadas
El descubrimiento del cine expresionista y sus obras más destacadas comienza a
tener vida en 1917 con el nacimiento de la U.F.A, una productora alemana
constituida para competir con la producción norteamericana, y gracias a la cual
se realizaron las películas que marcarían la historia del cine alemán ya que
mientras más grande y costosa sea la producción mejor. Las contradicciones que
el movimiento implica se observan cuando se reflexionan sobre la definición del
cine expresionista. Es muy importante enfatizar que el expresionismo se abre
camino en el cine de la mano de Das Kabinett des Dr. Caligari (El gabinete del
Dr. Caligari) (1920), de Rober Wiene; aunque la película fue un éxito rotundo,
es cuestionado en torno al expresionismo y su naturaleza ambigua creció
exponencialmente.
Si bien ya era complicado definir la corriente a principios de siglo, posterior a la
guerra lo será aún más, pues se llevan a cabo filmes con este tipo de estética
oscura y extremadamente subjetiva, y sigue sin haber un acuerdo a la hora de
descifrar la esencia del movimiento. El ensayista Rudolf Kurtz fue el primero en
hacer una analítica del expresionismo, incluyendo el cine. En su obra
Expressionionismus und Film, publicada en 1926, en ella analiza lo que se puede
significar el movimiento en las diferentes artes, analizándolo como un arte
ambiguo y complicado de definir. Queda claro que para él no se trata de una
corriente artística, sino de una crisis en el arte. Existe un desequilibrio entre la
forma y el contenido, entre el sujeto y el objeto. No se representa el objeto, si no
se crea y esto hace que haya una diferencia entre lo externo y lo interno en la
persona. En este sentido, Kurtz coincide con el análisis de Hermann Barh. Para
este último, el arte optimo seria aquel que representara tanto el exterior como el
interior del sujeto. Ni el impresionismo ni el expresionismo pueden hacerlo,
porque son expresiones de ambos extremos respectivamente. Uno nos muestra la
naturaleza sin contar con el sujeto y, el otro, elimina a aquella para crear la
realidad desde el interior del individuo. La crisis en el arte de la que habla Kurzt
es, precisamente, la ausencia de la solución ante este problema.
El gabinete del Dr. Caligari
En el periodo de 1920 y 1924 surgen filmes con influencia oscura, inspirados en
el Dr. Caligari, destacando por la presencia de unos decorados tétricos y siniestros,
en los que se refleja el tormento individual de los personajes. El adorno en estas
cintas desempeñara el papel protagonista, dando lugar a esa muestra del
sufrimiento interior a través del espacio, del escenario. Así, los sentimientos
oscuros de los protagonistas son observados en muros extravagantes, edificios con
altas puntas, chimeneas onduladas, ángulos inquietantes o fondos melancólicos.
La aptitud de estos filmes como películas expresionistas viene dada, entonces,
porque en ellos se manifiesta tal máxima expresionista de construcción del mundo
exterior mediante la realidad interior En el gabinete del Dr. Cligari se pueden
presenciar escenarios tétricos, que son un reflejo de la psicología de los
personajes, la influencia de sus decorados y figurinistas Reinam, Rohrig,
Hernmann y Warm, marcaron una audacia plástica irrebatible. Las sombras
forman parte de una iluminación fantasmagórica, llena de claro y oscuro, que
demandaban personajes maquillados exageradamente, características que de igual
manera tenían intenciones de reforzar su “expresión “y sus cualidades. Por otro
lado, a esta tarea contribuye también el vestuario, que suele ser bastante exótico.
Hablando de un aspecto positivo de la forma de dirigir de Wiene es el control
sobre el raccord y la continuidad de la acción y el atrevimiento de articular una
estructura compleja. Por esta intención y por sus recursos estéticos se puede
suponer que este filme admite una evolución en el lenguaje cinematográfico, ya
que no hay que descuidar que era un tiempo de transición entre un modelo de
narración y filmación primitiva, propio de los inicios del cine, y un nuevo lenguaje
cinematográfico más desarrollado, cuyo principal iniciador había sido Griffith.
Analizando más afondo, en este filme por primera vez se apreció un zombi y en
cuanto al argumento, se ha llegado a comentar que es una premonición del futuro
Hitleriano que aguardaba a Alemania. Este filme tenía como argumento la historia
de un doctor que hipnotizaba a sus pacientes y los usaba para cometer todo tipo
de crímenes.
Tras el estreno de este título, varios directores se sumaron a este tipo de estilo y
se realizó lo que se ha denominado “cine caligarista”. Se inicia así, a partir de
1920, un estilo cinematográfico en el que la esencia es el decorado. Películas de
la talla de Von morgens bis mitternach (Del alba a medianoche), de Karl Heinz
Martinez; Genuie, del propio Wiene; Algol, de Hans Werckmeister; Der Golem ,
de Carl Boese y Paul Wegener , todas estas realizadas en 1920.
Para finalizar, podemos cuestionarnos en qué medida el cine expresionista y el
expresionismo como movimiento vanguardista están influidos por el pensamiento
y las corrientes artísticas del siglo anterior. Sin duda se trata de un tema muy
amplio y a la vez interesante, cuya problemática actualmente ocupa páginas y
libros enteros. Los pintores y literarios expresionistas están influidos por el
espíritu activo, característico del siglo XIX, y por las obras y novelas propias del
romanticismo oscuro. Por su parte, los cineastas expresionistas heredan el
subjetivismo de aquellos mediante la construcción del mundo exterior a partir de
los tormentos y pesadillas individuales, presentes de igual manera en el
romanticismo negro decimonónico.
Conclusión
Hemos visto la situación controvertida en la que se encontraba el pueblo alemán,
Tras salir de la primer Guerra Mundial, comenzó una guerra civil donde las
ilusiones se van desgastando poco a poco a medida que la miseria crecía.
Existía un gran abismo entre el sistema político y los intereses de la sociedad
alemana posguerra. Recordamos el expresionismo de estos años como un
movimiento artístico que buscaba, mediante la subjetividad, dar una salida sincera
en los sentimientos del autor, más que lograr representaciones realistas u
objetivas. Dentro de la figuración, se busca en estas obras la implicación
emocional tanto del autor como del espectador. Los medios para ellos se basan en
la deformación, exageración y distorsión de las formas: tanto del espacio como de
los colores o morfologías. Con ello, la realidad representada se torna terrible.
El periodo heroico de la vanguardia cinematográfica fue, sin embargo, muy breve.
Si la inmediata posguerra es el escenario de su inicio y El gabinete del doctor
Caligari constituye un hito en el reconocimiento de su estatuto por parte de la
industria y el público, la imposición de la tecnología del sonoro a finales de la
década, se suscitan problemas que la vanguardia no fue capaz de superar
El periodo heroico de la vanguardia cinematográfica fue, sin embargo, muy breve. Si la
inmediata posguerra es el escenario de su inicio y El gabinete del doctor Caligari
constituye un hito en el reconocimiento de su estatuto por parte de la industria y el
público, la imposición de la tecnologiá del sonoro a finales de la década plantea
problemas que la vanguardia no fue capaz de superar.
Bibliografia
Paolella, R. (1967). Historia del Cine Mudo (Módulo 5), Editorial Eudeba.
Colotta, M., & Lavallen Ranea, F. (2014). Conspiración y submundo, crimen y castigo:
La narrativa criminal en el Cine. Del expresionismo alemán, al cine negro norteamericano. In XI Congreso Argentino de Antropología Social.
Descargar