UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MATERIA: ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PSIQUIATRIA ACTIVIDAD: PLACE DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO DOCENTE: M.C.E. JUANA TORIBIO PÁJARO ALUMNA: FECHA DE ENTREGA: 20/02/2023 Portada Índice Portada 1 Índice 2 Introducción 3 Objetivo general 4 Objetivos específicos 4 Historia Natural de la Enfermedad: Trastorno obsesivo compulsivo 5 Descripción de la enfermedad Signos y síntomas Síntomas de obsesión Síntomas de la compulsión 7 8 8 8 Diagnóstico clínico 9 Tratamiento Farmacoterapia 10 11 FORMATO PLACE 15 Conclusión 21 Glosario 22 Bibliografía 23 Introducción El trastorno obsesivo compulsivo es un trastorno de ansiedad que presenta generalmente obsesiones y también compulsiones, aunque a veces sólo tiene obsesiones o sólo compulsiones. Al menos alguna vez el paciente reconoce que las obsesiones o las compulsiones son excesivas o absurdas. Está considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 20 enfermedades más discapacitantes. Se trata de un problema neurológico que se traduce en un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos obsesivos, es decir, ideas fijas recurrentes y persistentes que generan inquietud, temor, ansiedad o aprensión. Estos comportamientos repetitivos tienen por objeto prevenir o reducir la ansiedad o evitar que pase algo malo, aunque no tienen conexión con la acción que intentan prevenir o son claramente excesivas. La conducta está diseñada para neutralizar o impedir el malestar o algún acontecimiento o situación temida. Sin embargo, o bien la actividad no se halla realmente conectada de forma realista con lo que se pretende neutralizar o prevenir, o por lo menos es claramente excesiva. En dos terceras partes de los casos los síntomas aparecen por primera vez hacia los 25 años y con frecuencia antes de los 10. En menos del 5% de los pacientes los síntomas empiezan después de la cuarta década de vida. Comparados con los pacientes que sufren síntomas histéricos o de ansiedad, los obsesivo-compulsivos buscan ayuda profesional a una edad más temprana. Objetivo general Desarrollar los diferentes elementos implicados en el proceso de enfermería que tienen que ver con el trastorno obsesivo compulsivo Objetivos específicos ● Conocer y comprender los elementos psicopatológicos implicados en el trastorno obsesivo compulsivo. ● Analizar los distintos aspectos de los cuadros clínicos establecidos en las clasificaciones al uso, así como las características definitorias. ● Establecer los intervenciones y actividades de enfermería Historia Natural de la Enfermedad: Trastorno obsesivo compulsivo Concepto: El paciente presenta obsesiones o compulsiones (¡o ambas!) que generan malestar y requieren tanto tiempo que interfieren con las rutinas acostumbradas. PERIODO PREPATOGÉNICO Factores del huésped: ser humano sin importar edades Factores del agente: Biología. El TOC puede resultar de cambios en la química natural del cuerpo o en las funciones cerebrales. Genética: puede tener un componente genético, pero aún no se han identificado genes específicos. Aprendizaje: Los miedos obsesivos y los comportamientos compulsivos se pueden aprender al observar a los familiares o de forma gradual a lo largo del tiempo Factores del ambiente: en el entorno familiar. PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos Rituales de comprobación Aritmomanía Lavado y frotamiento de la piel hasta que aparecen lesiones cutáneas. Rezos y plegarias. Tocar, frotar o golpear con los dedos Acumulación de objetos Orden Patrón inamovible de comportamiento Impulsos agresivos que el paciente experimenta como incontrolables Resultados, secuelas o incapacidades. Complicaciones El tiempo excesivo dedicado a Pensamientos y los comportamientos rituales. comportamiento suicidas Cuestiones de salud, como la dermatitis de contacto por el lavado frecuente de manos Dificultad para asistir al trabajo, la escuela o las actividades sociales Relaciones problemáticas Mala calidad de vida en general Periodo de incubación: una forma segura de prevenir el trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo, recibir tratamiento lo antes posible puede ayudar a evitar que el trastorno obsesivo compulsivo empeore y altere las actividades y la rutina diaria. NIVELES DE PREVENCIÓN PRIMARIA Promoción de la salud x SECUNDARIA Prevención específica x Diagnóstico temprano Tratamiento oportuno - Evaluación -Psicoterapia psicológica -Farmacoterapia -Criterios de diagnóstico para el trastorno obsesivo compulsivo. según el DSM–5 -Examen físico. TERCIARIA Limitación del daño x Rehabilitación -Programa de tratamiento intensivo ambulatorio y residencial. -Estimulación cerebral profunda -Estimulación eléctrica transcraneal Descripción de la enfermedad El TOC son palabras, ideas, imágenes o creencias repetitivas, reconocidas por el sujeto como irracionales o molestas. Los contenidos más frecuentes son de miedo a la contaminación (a infectarse, a secreciones corporales, etc.); dudas e inseguridad (a padecer una enfermedad grave, escrúpulos morales, etc.); necesidad de simetría y de orden en las cosas y rechazo a la suciedad. También son frecuentes los impulsos obsesivos a hacer daño a otra persona o a tener conductas sexuales que rechaza; así como discusiones mentales e interminables. Las compulsiones son comportamientos o actos mentales también repetitivos que la persona se ve obligada a realizar para frenar una obsesión o siguiendo unas reglas estrictas. Pueden ser sencillas o alcanzar mayor complejidad (rituales). Aunque se alivian temporalmente el componente obsesivo, son vividas como molestas y como irracionales o desproporcionadas. Las características fundamentales de los fenómenos obsesivo-compulsivos tienen validez y utilidad general para distinguir este cuadro de las manifestaciones de otras alteraciones emocionales. Sin embargo, el intento de categorizar las diversas manifestaciones obsesivo-compulsivas es una tarea complicada, puesto que la multiplicidad de variables hace difícil diseñar una clasificación que diferencie adecuadamente un tipo de síntoma obsesivo de otro. Los fenómenos pueden manifestarse psíquica o conductualmente, experimentarse como ideas o como impulsos, referirse a acontecimientos futuros o acciones ya realizadas, expresar deseos y necesidades o medidas protectoras contra esos deseos, ser actos e ideas simples y no complicadas o bien pautas de pensamiento o de conducta muy elaboradas y ritualizadas; su significado puede ser obvio para el observador menos perspicaz o el resultado final de condensaciones y distorsiones psicológicas de altísima complejidad, qué sólo revelan su secreto a un investigador sumamente hábil. Ningún esquema clasificador puede hacer justicia a acontecimientos clínicos que se hallan compuestos por tantos rasgos, casi en una variación infinita. Quizás uno de los rasgos más salientes sea que el trastorno obsesivo-compulsivo suele asociarse con demasiada frecuencia con depresión y ansiedad. Los datos sobre el curso y pronóstico de esta neurosis se encuentran falseados por la carencia de conocimientos detallados sobre su historia natural. El número de trabajos en los que se llevaron a cabo estudios longitudinales es pequeño, y las cifras que se presentan sólo deben considerarse como aproximadas. Signos y síntomas Síntomas de obsesión Las obsesiones del trastorno obsesivo compulsivo son pensamientos, impulsos o imágenes repetidos, persistentes y no deseados que son intrusivos y causan aflicción o ansiedad. El paciente podría tratar de ignorarlos o deshacerte de ellos realizando un comportamiento o ritual compulsivo. Estas obsesiones suelen entrometerse cuando el paciente intenta pensar o hacer otras cosas. Las obsesiones a menudo tienen temáticas, tales como las siguientes: ● Miedo a la contaminación o a la suciedad ● Dudar y tener dificultades para tolerar la incertidumbre ● Necesidad de tener las cosas ordenadas y simétricas ● Pensamientos agresivos u horribles sobre la pérdida de control y el daño a sí mismo o a otros ● Pensamientos no deseados, incluida la agresión, o temas sexuales o religiosos Síntomas de la compulsión Las compulsiones del trastorno obsesivo compulsivo son comportamientos repetitivos que el paciente se siente impulsado a realizar. Estos comportamientos repetitivos o actos mentales tienen como objetivo reducir la ansiedad relacionada con las obsesiones o evitar que algo malo suceda. Sin embargo, dejarse llevar por las compulsiones no trae ningún placer y puede ofrecer solo un alivio temporal de la ansiedad. El paciente puede inventar reglas o rituales que le ayuden a controlar la ansiedad cuando tenga pensamientos obsesivos. Estas compulsiones son excesivas y a menudo no están relacionadas de manera realista con el problema que pretenden solucionar. Las compulsiones más frecuentes son: ● Rituales de comprobación (acciones repetitivas con el fin de asegurarse, por ejemplo, de que se ha cerrado la puerta con llave o de que se ha apagado el gas). ● Aritmomanía (compulsión de contar cualquier cosa, como los pasos que el paciente da cuando camina por la calle, las baldosas del suelo, los edificios que hay en una avenida o los pupitres del aula). ● Lavado y frotamiento de la piel hasta que aparecen lesiones cutáneas. ● Rezos y plegarias. ● Tocar, frotar o golpear con los dedos (sentir en la mano la textura de todas las telas que hay en la tienda; tocar a las personas, las puertas, las paredes o a sí mismo). ● Acumulación de objetos (por miedo a tirar algo que podría ser importante o pudiera ser de utilidad más adelante). ● Orden (colocar y recolocar los muebles o los objetos que hay sobre el escritorio o en la estantería hasta que se encuentren en perfecto orden, a veces en disposición simétrica; pasar la aspiradora siempre en el mismo orden y en la misma dirección). ● Patrón inamovible de comportamiento (p. ej., vestirse con ropa siempre del mismo color). ● Impulsos agresivos que el paciente experimenta como incontrolables Diagnóstico clínico El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se diagnostica sólo cuando los pensamientos, imágenes mentales e impulsos consumen al individuo o éste se ve empujado a actuar de una determinada manera para neutralizar la ansiedad que le producen los pensamientos, imágenes e impulsos egodistónicos, hasta el punto de que estas conductas interfieren en las relaciones interpersonales y en el funcionamiento social y laboral del paciente. El TOC puede manifestarse a través de una gama muy amplia de comportamientos, pero todos son repetitivos, ilógicos y poco eficaces para el fin que se persigue. El paciente reconoce que son extraños y poco razonables, pero no puede evitar realizarlos para aliviar la ansiedad o impedir que suceda algo horrible. Las obsesiones y las compulsiones provocan malestar psicológico y vergüenza al paciente, por lo que no es infrecuente que haga todo lo posible para mantenerlas en secreto. El TOC puede empezar en la infancia, sobre todo en los pacientes de sexo masculino. En las mujeres suele iniciarse entre los 20 y los 30 años. Afecta prácticamente por igual a los dos sexos. El inicio suele ser insidioso (gradual), aunque se conocen casos de inicio abrupto, con alternancia de períodos de mejoría y de empeoramiento. El estrés puede agravar los síntomas. El 80 % de los pacientes tratados con psicoterapia conductual (modificación de conducta) y medicación consiguen controlar las obsesiones y las compulsiones, mientras que el 15 % sufre un deterioro lento y progresivo de las relaciones interpersonales y del funcionamiento social y laboral. Tratamiento Al igual que ocurre con otros trastornos de ansiedad, el tratamiento óptimo del TOC consiste en una combinación de farmacoterapia y psicoterapia conductual. En la psicoterapia conductual, también denominada de modificación de conducta, se utiliza la técnica denominada exposición y prevención de respuesta. La exposición consiste en ayudar al paciente a enfrentarse deliberadamente con las situaciones y estímulos que suele evitar, mientras que la prevención o evitación de la respuesta consiste en retrasar o evitar la ejecución de las conductas compulsivas. De esta forma, el paciente aprende a tolerar la ansiedad y a darse cuenta de que va disminuyendo sin que aparezcan las consecuencias desastrosas que se imaginaba. Otras técnicas de las que ya se ha hablado en este capítulo, como la respiración profunda y la relajación, también son eficaces para ayudar al paciente a tolerar y, finalmente, manejar la ansiedad (Bandelow, 2008). Farmacoterapia Alprazolam Benzodiacepina Oral. Ads.: Comp.: 0,25-0,5 mg/3 veces al día. Comp. retardo: 1 mg/día, en 1 ó 2 dosis. Gotas: 0,25-0,5 mg (10-20 gotas)/3 veces al día. Rango de dosis: 0,5-4 mg/día en 1 ó 2 dosis. Posee propiedades ansiolíticas, hipnóticas relajantes musculares y anticonvulsivantes, así como una actividad específica en crisis de angustia. Buspirona Ansiolítico no Benzodiacepínico Oral. Ads.: 5 mg/3 veces al día, puede incrementarse en 5 mg/día cada 2-3 días. Máx.: no > 60 mg/día. Respuesta terapéutica 20-30 mg/día en 2-3 tomas. Acción psicotrópica ansío selectiva, alivia la ansiedad sin producir sedación, relajación muscular o alteración de la vigilia. Clomipramina Antidepresivo tricíclico Oral. Ads.: - Depresión, síndromes obsesivoscompulsivos, y fobias: iniciar 25 mg (inmediata)/ 2 veces día ó 37,5 mg (sostenida)/1 vez al día (noche). En la 1ª sem aumentar gradualmente 100150 mg/día (inmediata) o 150 mg/día (sostenida), en casos graves hasta 250 mg/día. Inhibe la recaptación neuronal de noradrenalina y serotonina liberadas en hendidura sináptica. Obtenida respuesta, ir reduciendo hasta un nivel de mantenimiento 50100 mg (inmediata)/día o 75 mg (sostenida)/día. Evaluar cada 6-12 meses en tto. crónicos. Clonazepam Benzodiacepina Oral, niños 10-16 años: inicial, 1-1,5 mg/día en 2-3 tomas; aumentar en 0,25-0,5 mg cada 72 h hasta dosis de mantenimiento aprox. de 3-6 mg/día. Oral, ads.: inicial, máx. 1,5 mg/día en 3 tomas; aumentar en 0,5 mg cada 72 h hasta control; dosis de mantenimiento individualizada, en general 3-6 mg/día; máx. 20 mg/día. Vía IV (status epiléptico): 0,5 mg (lactantes y niños) o 1 mg (ads.) en iny. lenta o infus. lenta. Repetir esta dosis si es necesario (1-4 mg es suficiente). Sus efectos se deben a la inhibición posináptica mediada por GABA. Fluoxetina Antidepresivo ISRS Trastorno obsesivocompulsivo: recomendado: 20 mg/día, si tras 2 sem la respuesta es insuficiente, incrementar gradualmente hasta Inhibe selectivamente la recaptación de serotonina por neuronas del SNC. máx. 60 mg. Si no hay mejoría dentro de las 10 sem, reconsiderar el tto. Mantener el tto. más allá de 10 sem en aquellos pacientes con respuesta. No se ha demostrado la eficacia a largo plazo (+ de 24 sem). Ajuste de dosis cuidadoso e individual, para mantener al paciente con la < dosis efectiva posible. Reevaluar periódicamente el tto. Fluvoxamina Antidepresivo ISRS Trastorno obsesivo compulsivo: ads.: inicial 50 mg/día. Dosis recomendada: 100-300 mg/día. Máx.: 300 mg/día. Dosis diaria > 150 mg, dividir en 2 ó 3 tomas. Niños > 8 años/adolescentes: inicial: 25 mg/día, con incrementos de 25 mg cada 4-7 días, hasta dosis eficaz. Máx.: 200 mg/día. Dosis diarias > 50 mg administrar en 2 tomas. Evitar retirar el tto. de forma brusca. Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina por las neuronas cerebrales. La interferencia es mín. con procesos noradrenérgicos. Presenta baja afinidad por receptores alfaadrenérgicos, ßadrenérgicos, histaminérgicos, colinérgicos muscarínicos, dopaminérgicos y serotoninérgicos. Sertralina Antidepresivo ISRS Trastorno obsesivocompulsivo. Ads.: inicial, 50 mg. Inhibidor selectivo de la recaptación de 5HT, no potencia la Adolescentes 13-17 años: inicial, 50 mg. Niños 6-12 años: iniciar con 25 mg, tras 1 sem incrementar a 50 mg. actividad catecolaminérgica. No presenta afinidad por receptores muscarínicos, serotoninérgicos, dopaminérgicos, adrenérgicos, histaminérgicos, GABAérgicos o benzodiazepínicos. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA FACULTAD DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA FORMATO PLACE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) ANSIEDAD Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés Clase: 2 Respuestas de afrontamiento Código: 00146 Definición Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza. FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (E) Necesidades no satisfechas Evaluación Diana RESULTADO (NOC) ESCALA DE MEDICIÓN INDICADORES Nivel de ansiedad DOMINIO: 3 Salud psicosocial CLASE: M Bienestar psicológico Código 1211 . Mantener a: ● ● ● ● ● ● Irritabilidad. Inquietud. Ansiedad verbalizada. Nerviosismo Dificultad en las actividades sociales. Exceso de preocupación 1. grave 2. sustancial Elevar a: 3. moderado 4. leve 5. ninguno INTERVENCIONES (NIC): INTERVENCIONES (NIC): DOMINIO: 3 Conductual Clase: T Fomento de la comodidad psicológica Etiqueta: Terapia de relajación Campo: 1 Fisiológico: Básico Clase: A Control de actividad y ejercicio Etiqueta: Fomento del ejercicio Código: 6040 Código: 0200 ACTIVIDADES ACTIVIDADES − − − − − − − − − − − − Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva). - Evaluar el nivel de energía actual disminuido, la incapacidad para concentrarse u otros síntomas concurrentes que puedan interferir con la capacidad cognitiva para centrarse en la técnica de relajación. - Determinar si alguna intervención de relajación ha resultado útil en el pasado. - Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de seleccionar una estrategia de relajación determinada. - Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida. - Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible. - Sugerir a la persona que adopte una posición cómoda sin ropas restrictivas y con los ojos cerrados. - Individualizar el contenido de la intervención de relajación (solicitando sugerencias de cambios). - Inducir conductas que estén condicionadas para producir relajación, como respiración profunda, bostezos, respiración abdominal e imágenes de paz. - Invitar al paciente a que se relaje y deje que las sensaciones sucedan espontáneamente. - Utilizar un tono de voz suave, diciendo las palabras lenta y rítmicamente. - Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente. - Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico. - Investigar experiencias deportivas anteriores. - Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios. - Explorar los obstáculos para el ejercicio. - Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca del ejercicio o la necesidad del mismo. - Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio. - Ayudar a identificar un modelo de rol positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios. - Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades. - Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios. - Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal. - Realizar los ejercicios con la persona, según corresponda. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA FACULTAD DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA FORMATO PLACE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Control de impulsos ineficaz Dominio: 5 Percepción/Cognición Clase: 4 Cognición Código: 00222 Definición Patrón de reacciones rápidas, no planeadas, ante estímulos internos o externos sin tener en cuenta las consecuencias negativas de estas reacciones para la persona impulsiva o para los demás. FACTORES (CAUSAS) (E) - Actuar sin pensar RELACIONADOS Evaluación Diana RESULTADO (NOC) INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN Autocontrol de los impulsos Dominio 3 Salud psicosocial Clase O Autocontrol Código 1405 . Identifica conductas impulsivas perjudiciales. - Identifica sentimientos que conducen a acciones impulsivas. - Identifica conductas que conducen a acciones impulsivas. - Identifica las consecuencias de las acciones impulsivas propias a los demás. Reconoce los riesgos ambientales. - Verbaliza control de los impulsos. - Identifica sistemas de apoyo social. - Confirma el acuerdo para el control de la conducta. - Mantiene el autocontrol sin supervisión. - Evita entornos de alto riesgo. - Evita situaciones de alto riesgo. Obtiene ayuda cuando presenta impulsos. Mantener a: 1️ -Nunca demostrado 2️ - Raramente demostrado 3️ - A veces demostrado 4️ - Frecuentemente demostrado 5️ - Siempre demostrado Elevar a: INTERVENCIONES (NIC): INTERVENCIONES (NIC): DOMINIO: 3 Conductual Clase: O Terapia conductual Etiqueta: Entrenamiento para controlar los impulsos DOMINIO: 3 Conductual Clase: O Terapia conductual Etiqueta: Manejo de la conducta Código: 4370 Código: 4350 ACTIVIDADES ACTIVIDADES − − − − − − − − Seleccionar la estrategia de solución de problemas adecuada al nivel de desarrollo y la función cognitiva del paciente. Utilizar un plan de modificación de la conducta para reforzar la estrategia de solución de problemas que se haya enseñado, según sea apropiado. Ayudar al paciente a identificar el problema o situación que requiera una acción meditada. Enseñar al paciente a «detenerse y pensar» antes de comportarse impulsivamente. Instruir al paciente a reflexionar sobre sus propios pensamientos y sentimientos antes de actuar impulsivamente. Elaborar un plan de acción para la resolución de problemas en el contexto de situaciones que sean significativas para el paciente. Ayudar al paciente a identificar los cursos de acción posible y sus costes y beneficios. Ayudar al paciente a elegir el curso de acción más beneficioso. - Hacer que el paciente se sienta responsable de su conducta. Comunicar las expectativas de que el paciente mantendrá el control. Consultar a la familia para establecer el nivel cognitivo basal del paciente. Establecer límites con el paciente. Abstenerse de discutir o regatear los límites establecidos con el paciente. Establecer hábitos. Establecer una coherencia entre los turnos en cuanto al ambiente y la rutina de cuidados. Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio para establecerlas. Evitar las interrupciones. Aumentar la actividad física, según corresponda. Limitar el número de cuidadores. Hablar en voz baja y con un tono suave. Evitar preocupar al paciente. Redirigir la atención, alejando al paciente de las fuentes de agitación. Evitar proyectar una imagen amenazadora. Evitar discusiones con el paciente. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA FACULTAD DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA FORMATO PLACE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) Dominio: 12 Confort Clase: 3 Confort social Código: 00053 ETIQUETA (PROBLEMA) (P): Aislamiento social Definición Soledad experimentada por la persona y percibida como impuesta por otros y como un estado negativo o amenazador. FACTORES (CAUSAS) (E) RELACIONADOS - Alteración del estado mental Evaluación Diana RESULTADO (NOC) ESCALA DE MEDICIÓN INDICADORES Nivel de ansiedad social Dominio 3 Salud psicosocial Clase M Bienestar psicológico Código 1216 . Evita situaciones sociales. - Evita personas desconocidas. - Evita salir de casa. - Anticipación ansiosa de situaciones sociales. - Anticipación ansiosa de encontrarse con personas desconocidas. - Activación de respuestas del sistema nervioso simpático. - Autopercepciones negativas de las habilidades sociales. - Autopercepciones negativas de aceptación por parte de otros. - Miedo a ser observado por los demás. - Miedo a interactuar con miembros del sexo opuesto. Mantener a: 1. grave 2. sustancial 3. moderado 4. leve Elevar a: - Miedo a interactuar con superiores. Disconfort durante los encuentros sociales. - Disconfort con el cambio de rutina. - Preocupación por la opinión de los demás después de los encuentros sociales. 5. ninguno INTERVENCIONES (NIC): INTERVENCIONES (NIC): DOMINIO: 3 Conductual Clase: O Terapia conductual Etiqueta: Terapia de actividad DOMINIO: 3 Conductual Clase: R Ayuda para el afrontamiento Etiqueta: Asesoramiento Código: 4310 Código: 5240 ACTIVIDADES ACTIVIDADES − − − − − − − − − − − − − − - Determinar la capacidad del paciente de participar en específicas. - Colaborar con los terapeutas ocupacionales, recreacionales y/o fisioterapeutas en la planificación y control de un programa de, según corresponda. - Determinar el compromiso del paciente con el aumento de la frecuencia y/o gama de. - Ayudar al paciente a explorar el significado personal de la actividad habitual (p. ej., trabajo) y/o recreativas favoritas. - Ayudar al paciente a elegir coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales. - Ayudar al paciente a centrarse en lo que puede hacer más que en las debilidades. - Ayudar al paciente a identificar y obtener los recursos necesarios para la actividad deseada. - Fomentar creativas, según corresponda. - Ayudar al paciente a obtener el transporte para las, según corresponda. - Ayudar al paciente a identificar sus preferencias en cuanto a. - Ayudar al paciente a identificar las significativas. - Ayudarle a programar períodos específicos de en la rutina diaria. - Ayudar al paciente y a la familia a identificar los déficits de nivel de actividad. - Identificar estrategias para fomentar la participación del paciente en deseadas. - - Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto. - Demostrar empatía, calidez y sinceridad. - Establecer la duración de las relaciones de asesoramiento. - Establecer metas. - Disponer la intimidad y asegurar la confidencialidad. - Proporcionar información objetiva según sea necesario y según corresponda. - Favorecer la expresión de sentimientos. - Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno. - Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión de preocupaciones. - Pedir al paciente/allegado que identifique lo que puede o no puede hacer sobre lo que le sucede. - Ayudar al paciente a que enumere y priorice todas las alternativas posibles al problema. - Identificar cualquier diferencia entre el punto de vista del paciente y el del equipo de cuidadores acerca de la situación. - Determinar cómo afecta al paciente el comportamiento de la familia. - Verbalizar la discrepancia entre los sentimientos y conducta del paciente. - Utilizar herramientas de valoración (papel y lápiz, cinta de audio, cinta de vídeo o ejercicios interactivos con otras personas) para ayudar a que aumente la autoconciencia del paciente y el conocimiento de la situación por parte del asesor, según corresponda. Conclusión Probablemente sea difícil encontrar una persona que no haya tenido alguna vez en su vida la experiencia de un pensamiento obsesivo o de una conducta compulsiva. La incidencia exacta de la neurosis obsesivo-compulsiva es difícil de determinar. Quienes se dedican a estudiar la historia natural de la enfermedad, encuentran una incidencia que nunca es superior a 5% de todos los pacientes psiconeuróticos; este porcentaje, por supuesto, se reduce mucho cuando se incluye en la población total a los pacientes psicóticos. Por otra parte, existe evidencia de una mayor incidencia en las familias de pacientes obsesivocompulsivos que en poblaciones control. Las cifras dadas para el pronóstico varían ampliamente de una serie a otra, pero puede hacerse la siguiente afirmación general para los pacientes que fueron seguidos entre 1 y 10 años, después de cualquier tratamiento, excluida la leucotomía: aproximadamente 15% se encuentra bien, 45% mejoraron, y el restante 40% se encuentra sin cambios o peor. En general puede decirse que la neurosis obsesivo-compulsiva constituye una alteración crónica que, a menudo, sigue un curso de recaídas. El pronóstico es mejor 1) cuanto menor es la duración de los síntomas anteriores al momento en que el paciente es visto por primera vez; 2) cuanto mayor es el factor de estrés ambiental asociado con el comienzo de la alteración; 3) cuanto mejor es el ambiente en el cual el paciente debe volver después del tratamiento, y 4) cuanto mejores sean su adaptación y sus relaciones sociales, en general Glosario ● Ablutomania: Personas con trastornos obsesivos en las que los rituales obsesivos de lavado son muy frecuentes ● Ansiedad: Representan uno de los trastornos psíquicos más frecuentes. en el síntoma más prominente del TOC. ● Aritmomanía: Ritual obsesivo consciente en el impulso irresistible a contar objetos, palabras o realizar cálculos aritméticos. ● Bacilofobia: Miedo a los gérmenes que aparecen en la base de los rituales de lavado de los pacientes obsesivos. ● Cluster de personalidad: se llama asi a determinadas agrupaciones de trastorno de la personalidad. ● Coleccionismo: Determinadas formas de coleccionismo, cuando originan un deterioro económico y socio familiar, pueden considerarse como síntomas obsesivos. ● Compulsiones:Las compulsiones son conductas repetitivas finalistas o intencionales, que se efectúan como respuesta a una obsesión, de forma estereotipada o de acuerdo a determinadas reglas ● Entorno: Ambiente que rodea a algo o alguien que incluye, además de la superficie física, componentes psicológicos y sociales. ● Emoción: expresión afectiva generalmente intensa, de presentación más o menos brusca y que va siempre acompañada de manifestaciones físicas (ej. Llanto). ● Obsesiones: Las obsesiones son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes persistentes que se experimentan, por lo menos inicialmente, como intrusas y sin sentido Bibliografía - Autores, V. (2020). Dsm-5. Manual De Diagnóstico Diferencial (Incluye Versión Digital) (1.a ed.). Editorial Médica Panamericana, S.A. De C.V. - Bandelow, B. (2008). The medical treatment of obsessive–compulsive disorder and anxiety. CNS Spectrums, 13(9 Suppl. 14), 37–4 - Bulechek, M. Butcher, H. Dochterman, J y Wagner, C. (2014). Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). ELSEVIER. - Herdman, T y Kamitsuru S. (2015). Diagnósticos Enfermeros definiciones y clasificación (NANDA). ELSEVIER. - Moorhead, S. Johnson, M. Maas, L y Swanson, E. (2014). Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). ELSEVIER. -