Subido por LEYDI KATERINE CALDERON TUBERQUIA (:-)

NOTICIA TRABAJO SOCIAL LISETH

Anuncio
Trabajo social en el caribe
colombiano y La Guajira en
tiempos de pandemia
Centro editorial
septiembre 13, 2021
El caribe colombiano y la Guajira han sido afectados fuertemente por la pandemia
del covid-19, los mayores contagios se presentaron en Cartagena, barranquilla y
santa marta, la letalidad es preocupante dado que en Santa Marta ésta alcanzó la
proporción más alta de la región.
A lo anterior se le suma que el caribe colombiano ya presentaba varios problemas
antes del covid-19 relacionados con temas como la desigualdad, la pobreza, la
corrupción, entre otros. En la Guajira se explotan los recursos naturales como el
carbón y el gas que generan grandes ingresos para todo el país, sin embargo, eso
no se ve reflejado en la Guajira, puesto que la pobreza es del 60% y extrema del
38%, con la llegada del covid.19 todos estos problemas se han agravado y han
surgido otros, los profesionales de salud trabajan cada día para mantener la
situación bajo control, en conjunto con el gobierno nacional , los gobiernos
departamentales y municipales, en esto hay unos profesionales que también
cuentan con un papel muy importante y son los trabajadores sociales, encargados
de intervenir en la sociedad como creador y gestor del cambio, en pro de un
bienestar colectivo y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, pero
¿Cómo se está desarrollando el trabajador social de esta región en medio de la
pandemia? ¿Cuáles han sido sus principales aportes y acciones?
Debemos reconocer que el trabajador social juega un gran papel en medio de esta
situación puesto que diferentes estudios han comprobado que los mayores efectos
de esta pandemia han sido a nivel social, las personas viven con miedo de
contagiarse, de perder a familiares y amigos, el pasar por la enfermedad genera
una situación traumática para las personas y tener familiares o amigos en esa
condición, a eso se le suman los constantes intentos por continuar con la rutina y
la “normalidad” bajo estas condiciones lo cual desencadena efectos muy negativos
a nivel de salud mental, es por eso que se hace necesaria la intervención del
trabajador social, tanto a nivel individual como colectivo, dándole a las personas
las herramientas necesarias y la orientación para sobrellevar esta situación,
puesto que si las personas están más calmadas, toman conciencia, entonces
podrán mejorar el resto de aspectos, económico, político, educacional, entre otros,
puesto que se necesita de un entendimiento y que las personas tomen actitud
crítica frente a la pandemia, que son agentes activos e influyen en los efectos y
control de esta, en todos estos y otros aspectos debe servir como guía el
trabajador social.
En cuanto al papel del trabajador social, “hay poca incidencia de los trabajadores
sociales en el municipio de Maicao la guajira y el caribe colombiano, a excepción
de los que están en algunas organizaciones” señala Celia Jiménez, trabajadora
social en el municipio de Maicao la Guajira. (Jimenez, 2021). Si bien es cierto el
gran papel que pueden desarrollar estos frente a la crisis sanitaria por covid.19
gracias a su formación y herramientas, esto no se está viendo reflejado y parece
haber una ausencia de la labor social por parte de estos profesionales, quienes en
parte se están limitando a continuar con la rutina de trabajo, adaptándose a las
nuevas medidas, pero sin presentar un cambio significativo.
Por las anteriores mencionadas y otras razones en hora de un despertar por parte
de los trabajadores sociales, el llamado es a tomar un papel activo en medio de la
situación, apropiarse del contexto y las herramientas con las que cuenta, los
métodos, para lograr como se mencionaba anteriormente un plan de acción a
ejecutar, en el cual se tengan en cuenta todos los factores que están afectando y
más allá de solo cifras y datos lo que se necesita es acción, intervención real tanto
en el presente como proyectadas a futuro puesto que la crisis de la pandemia por
covid-19 no ha terminado y dejara secuelas importantes de controlar también.
A través del programa de trabajo social la universidad de
la Guajira lidera más de 30 proyectos de intervención
social en Riohacha
Con el lema “Marcando huellas en el mundo” más de 200 estudiantes de octavo y décimo
semestre del Programa de Trabajo Social, adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas de la Universidad de La Guajira, realizaron el cierre de prácticas académicas.
Durante el evento fueron presentados los resultados y experiencias de más de 30
proyectos de intervención social que lidera Uniguajira a través del programa y las
prácticas académicas en áreas de la salud, educación, familia, deportes, gobierno, sector
comunitario, entre otros.
El fomento de herramientas para la vida laboral, la no discriminación, inclusión, resiliencia,
causas asociadas a la deserción escolar, el fortalecimiento de valores grupales, salud
sexual y reproductiva y estrategias para superar el bajo rendimiento académico de
estudiantes en instituciones educativas, son algunas de las iniciativas lideradas por el
Programa de Trabajo Social y que han impactado a más de 2 mil personas.
Milvia Zuleta Pérez, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas exaltó el
papel de la Alma Mater y del programa en el departamento y aseguró que no es posible
hacer una intervención desde lo social sin la labor de los trabajadores sociales.
Divina Estrella Hurtado, directora del Programa de Trabajo Social aseguró que en 21 años
el programa ha liderado un proceso de transformación en la sociedad guajira e instó a las
estudiantes a continuar la tarea de dejar en alto el nombre de la institución.
Por su parte la docente Sandra Alturo Mendigaña, directora de prácticas manifestó que
cada proyecto es el resultado de los conocimientos adquiridos en el aula aplicados a la
realidad social. Reiteró que, a través de este ejercicio académico, Uniguajira contribuye a
los sectores productivos y sociales del departamento.
El cierre de prácticas culminó con el conversatorio sobre experiencias de la intervención
social, el que participaron los coordinadores de prácticas en las diferentes instituciones
del distrito
Trabajo social, clave para el futuro de
México: Jorge Bobadilla
Cecilia Escribano Reyes
17/03/2021, Minatitlán, Ver.- Jorge Bobadilla Martínez, coordinador general de
Planeación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad
Azcapotzalco, impartió el 15 de marzo la conferencia magistral “El futuro del perfil
profesional en el trabajo social y el papel de las competencias digitales”, invitado
por la Facultad Trabajo Social de la Universidad Veracruzana (UV).
El evento se realizó a través de la plataforma UV-Zoom, contó con la participación
de directivos, académicos, estudiantes y egresados de la Facultad.
Bobadilla Martínez explicó que el trabajo social es una actividad clave para el
futuro de México pues la atención promueve el cambio social, la resolución de
problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento comunitario para
incrementar el bienestar, por medio de la utilización de teorías sobre el
comportamiento humano y los sistemas sociales.
Recalcó que la cifra de estudiantes de Trabajo Social a nivel nacional es de 35 mil
887, de los cuales el 59 por ciento estudia en instituciones públicas y el 41 por
ciento en privadas.
“Es la carrera 56 en la lista de las mejor pagadas (de un total de 59 en la lista). A
nivel nacional, 49.5 por ciento trabajan en el sector privado, 82.8 por ciento son
trabajadores subordinados y remunerados y 39.7 por ciento tienen un trabajo
acorde a sus estudios. De ellos, 37 por ciento son investigadores y especialistas
en ciencias humanas.”
Enfatizó que los temas atención a la violencia familiar, ciencias de la
familia, consultoría familiar, orientación familiar y matrimonial, y prevención en el
consumo de drogas y alcohol son claves en el México contemporáneo y en el
futuro de nuestra sociedad.
¿Qué
sabemos de los trabajadores sociales en México y en la región del
Golfo?
El conferencista presentó reflexiones sobre los trabajadores sociales en la
región y explicó los indicadores proporcionados por Timoteo Rivera
Vicencio, enlace de egresados de la Facultad de Trabajo Social.
De 164 encuestados el 93 por ciento fueron mujeres; 51 por ciento obtuvo empleo
antes de seis meses, 60 por ciento por convocatoria, 68.29 por ciento afirmó que
está trabajando y el 31.37 por ciento desempleado.
De los ocupados, el 76.42 por ciento realiza actividades relacionadas con
el trabajo social; el sector público emplea al 77 por ciento y el sector privado al
18 por ciento; el 37.74 por ciento labora en el sector salud y 27.36 por ciento en el
sector educativo.
cuanto a conocimientos teóricos, se usa la investigación social y el análisis de
los contextos sociales y culturales, primordialmente. Las habilidades profesionales
más utilizadas son las del trabajo en equipo y las relaciones interpersonales, y
los saberes axiológicos más utilizados son el respeto y la responsabilidad.”
“En
Bobadilla Martínez abordó la importancia de las competencias digitales en el futuro
del empleo y la formación del trabajador social, habló de dos lados de la
moneda: en el primero, se enfrentan “nuevas realidades” y
“nuevos desafíos”, como por ejemplo la brecha y desigualdad digitales.
En el segundo, las “nuevas realidades” como la soledad y aislamiento, desempleo,
exclusión, y los “nuevos desafíos” como ser un trabajador social como radares,
curadores y organizadores, realizando trámites sociales,
aplicando estrategias del trabajo social: conectividad digital, acceso a la
información y conocimiento, la participación y la identidad digital.
“Usar en el trabajo social las redes sociales, los grandes datos, la inteligencia
artificial, el learning machine y el blockchain, además de
la aplicación de WhatsApp para atender a pacientes en la pandemia.”
Enfatizó que hablar de competencias y habilidades digitales es hablar de un
repertorio amplio que permite cumplir de mejor manera los retos que la realidad
impone al trabajo social. Este es el punto de partida para procesos de formación,
actualización y profesionalización contextualizadas y con una visión de largo
plazo”.
Jorge Bobadilla Martínez es economista egresado de la UAM-Azcapotzalco;
psicólogo por la Universidad Tecnológica de México; tiene Maestría en
Economía por el ITAM y en Políticas Públicas por la UAM-Xochimilco. Ha cursado
diplomados y cursos cortos en instituciones como la Universidad de California en
Los Ángeles, Universidad de California en Berkeley y Universidad de Georgetown.
¿Qué puede hacer Colombia para
enfrentar la violencia contra los líderes?
COLPRENSA
Aunque las razones de las muertes de los líderes sociales en Colombia tienen
muchas causas, en 2019 el exdefensor nacional del Pueblo, Carlos Negret,
resumió dos motivos fundamentales: la pobreza en los territorios y la ausencia del
Estado en las zonas en donde la violencia se ha ensañado con quienes se
dedican a la defensa de los derechos humanos.
Pero existe una más, una que aunque no parece tan letal, sí es una suerte de
blanco que se pone en las espaldas de líderes y lideresas: la estigmatización de
sus labores. Ariel Ávila, investigador de temas de conflicto armado y violencia,
indica que el señalamiento de que los líderes hacen parte de insurgencias de
izquierda, los pone como objetivos militares de grupos armados e invisibiliza la
importancia de su trabajo.
“La estrategia es matar a uno para asustar a toda una comunidad. A esa persona
la tildan de guerrillero, de insurgente, porque es quien se encarga de visibilizar
problemas específicos de su territorio. Entonces ese estigma es letal, cada acción
lo hace más visible y se vuelve blanco de quien sea que se vea afectado por su
labor”, explica el investigador.
¿Qué salidas quedan, entonces, para contrarrestar esta situación y evitar los
crímenes, que según la Fiscalía ya suman 397 casos desde el 2016 y hasta el 23
de septiembre?, ¿cómo combatir el estigma y los señalamientos?
ONU pide al Estado más presencia en los territorios
La ONU, a través de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos
Humanos, dice que es urgente que el Estado haga una presencia más integral en
los territorios más golpeados por la violencia contra los líderes. De acuerdo con
Juliette de Rivero, delegada para nuestro país, la presencia de la Defensoría del
Pueblo en estas áreas golpeadas por los violentos puede ser un modelo para el
ingreso de otros organismos estatales y gubernamentales.
De Rivero cree que la cercanía de los miembros de la Defensoría con la población
civil es una manera de acercarse a las comunidades.
También hizo un llamado a que la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad,
creada en febrero del 2017 en el marco del acuerdo de paz con las Farc, avance
en el diseño e implementación de políticas que lleven a acciones para desmantelar
a los grupos criminales en las regiones, en especial aquellas en las que los niveles
de corrupción permiten que haya mayor impunidad.
Finalmente, instó a que el Gobierno Nacional y la comunidad internacional presten
mayor atención a las alertas tempranas de la Defensoría, que advierten de
posibles hechos de violencia en sectores específicos.
Alta Consejería para los Derechos Humanos propone más oferta estatal
Nancy Patricia Gutiérrez, alta consejera para los Derechos Humanos de la
Presidencia, dice que es urgente, para evitar más muertes, entender las raíces de
la violencia. Ella afirma que es el narcotráfico una de las causas más genera las
acciones violentas contra líderes sociales y comunales.
La alta funcionaria explicó que, además, en los territorios más afectados hay una
convergencia de elementos irregulares como minería ilegal, cultivos ilícitos y que
las acciones que deben tomarse son las de atacar las economías que sostienen
estos negocios y ocupar los territorios con oferta institucional.
La identificación de necesidades de las regiones se logra a través de los reportes
de la Mesa Nacional de Garantías, que ya se ha reunido en cuatro oportunidades
desde el 2018, reportó Gutiérrez.
A su vez, dice la funcionaria, el Alto Comisionado para la Paz, ya ha venido
adelantando ejercicios en las regiones, enmarcados en los objetivos de la Mesa
Nacional de Garantías.
Finalmente, habló de la estrategia del cartel de los más buscados, enfocada en el
desmantelamiento de las organizaciones criminales en el país y añadió que se
está realizando un trabajo interinstitucional en el que se revisan los casos y
analizar las cifras, de mantener la atención en las alertas tempranas que entrega
la Defensoría para coordinar coordinar con el Ministerio del Interior los esquemas
de seguridad y protección de los líderes en riesgo.
Hay que evitar la estigmatización: Comisión de la Verdad
Para Lucía González, quien hace parte de la Comisión de la Verdad, en Colombia
hace falta una estrategia de seguridad y prevención, liderada por el Gobierno, para
determinar quiénes son los autores intelectuales de los homicidios.
“Falta una estrategia mucho más seria y articulada por parte del Gobierno para
entender en dónde está el meollo del asunto, quiénes son los determinadores, no
solo los gatilleros , y desbaratar esto que le hace tanto daño al país. Hace falta
que se nombre esta tragedia en boca de las autoridades civiles y de las Fuerza
Pública, tener un discurso en defensa, que sea significativo, movilizador y
moralizador, que ponga en evidencia la dimensión del daño que esto causa”, dice
la comisionada González.
Desde la entidad se ha abierto un diálogo con los líderes a través de audiencias
públicas y de allí se desprenden sugerencias para el Congreso, como impulsar
reformas a leyes de tierras y mayor vigilancia a las leyes que protegen áreas
indígenas y afro.
La comisionada también cree que hay estigmatización a la labor de los líderes y
pide al Gobierno que use un lenguaje más categórico en su defensa y en rechazo
de las acciones violentas en contra de ellos.
“Ha habido una estigmatización de los líderes y eso debe parar. El Gobierno debe
nombrar el drama, visibilizar el drama. Debe estar abierto a una apoyo
internacional porque lo que está pasando bien podría confirgurarse en un
genocidio, como pasó con la UP. Hay que llamar al Gobierno a que sea más
categórico en cómo nombra las cosas y en el nombre que les pone. Los territorios
necesitan instituciones que los protejan integralmente”.
Descargar