concepto La jurisprudencia es tan amplia que atrae el estudio de diversas disciplinas, entre ellas la filosofía del derecho, la teoría general del derecho, el derecho público, el derecho privado; disciplinas jurídicas especiales como el derecho constitucional, la administración, el derecho penal, etc. Asimismo, disciplinas jurídicas auxiliares como la sociología jurídica, el derecho comparado y la historia del derecho apoyan los estudios jurídicos de los abogados. Personalidad: La historia solo está interesada en repetir hechos pasados, no en lo que tienen en común. Teniendo en cuenta la descripción anterior, la historia del derecho puede definirse como la rama de la historia general que tiene por objeto comprender las instituciones jurídicas del pasado. Al hacer historia, los historiadores deben considerar únicamente los derechos de épocas pasadas, su singularidad y carácter individual, es decir, como productos culturales que alguna vez existieron y nunca se reproducirán. Métodos de búsqueda La historia del derecho es incuestionablemente científica, pues el trabajo del historiador debe comenzar con la selección de datos y la depuración de las pruebas; • Derecho histórico o cronológico: Su análisis se inicia con la división de los hechos históricos en diferentes épocas y en base a esta división explora los distintos ordenamientos jurídicos. • Enfoque sistemático: establece que el análisis debe comenzar con la separación de líneas jurídicas a fin de ubicar los hechos históricos en el lugar adecuado. • Enfoque mixto: Al igual que el enfoque temporal, en realidad es el resultado de un enfoque integrado, aunque su estudio comienza en diferentes etapas de varias ramas del conocimiento jurídico y, por lo tanto, no encaja perfectamente en ninguno de los enfoques anteriores. 3 Culturas indígenas, regiones mesoamericanas, organización política y social. El derecho • Importantes desarrollos sociales, políticos, religiosos y legales • Presencia de toltecas, náhuatlec y finalmente mexicas, todos en el Altiplano Central. Poco se sabe sobre las leyes de los pueblos indígenas, salvo tres fuentes para sus cuerpos normativos: las fuentes escritas originales, las excavaciones arqueológicas y las crónicas escritas por los españoles y los pueblos indígenas en los primeros días de la conquista. Su organización política quedó establecida de la siguiente manera. • El grupo Calpullis formó una entidad política llamada tlatocayotl. • Su gobernante tiene poder político, judicial, militar y religioso de por vida, después de las elecciones generales, lo elige de entre los hijos del gobernante anterior. • Chiucoatl es el diputado del tlatoani, cuya función es coadyuvar en las funciones del Estado, mientras que la Corte Suprema no lo hace. • Se establecieron cortes especiales para guerreros, monjes, sacerdotes, estudiantes y comerciantes. 4 cultura Hispana La conquista española de México (1519-1521) inició el proceso aculturación occidental del país, concretándose en los años 300 (tiempo que duraron las colonias), por lo que su asimilación a la cultura estaba garantizada. Por lo tanto, es importante separar y analizar los elementos la cultura hispana influye en los sistemas sociopolíticos y legales en México. legislación castellana Como parte del Imperio Romano, sus leyes se aplicaron en toda la Península Ibérica hasta el siglo V d.C. Más tarde, con la invasión de los pueblos germánicos, especialmente los visigodos, se produjo una combinación del derecho romano vulgar y el derecho visigodo, dando lugar a la invasión musulmana de la península en el año 711 d.C. En consecuencia, los territorios cristianos se regían por sistemas políticos y jurídicos muy diferentes, que iban desde los propios de la Europa medieval hasta la Reconquista. También ordenó que se les diera un “código tipo” a quienes no tenían jurisdicción propia, o que tenían obsoletos para sus necesidades. Llamó a esta ley, promulgada entre 1252 y 1255, el Fuero Real. Al mismo tiempo, surgieron disputas que habrían sido resueltas por la ley, así como disputas que continuaron resolviéndose bajo las jurisdicciones locales. Alfonso X pretendía implantarlo en su totalidad, pero fue rechazado, y el sabio rey consideró necesario abolirlo, reduciéndose considerablemente la labor legal en 1270. Instituciones Legales de la Conquista Los conquistadores utilizaron tres sistemas legales para su gobierno 1. La capitulación. Una convención que surge en la edad media, Los Reyes Católicos abandonan el monopolio de los medios le empresas indias, al otorgárselo a un particular (1499), en razón por la cual el gasto se escapa del tesoro al comienzo de la epopeya. El tema de la entrega es el descubrimiento y conquista, sus elementos son: • Permiso o licencia para descubrir o conquistar. • Bienes y servicios prometidos por los conquistadores. • Títulos y privilegios concedidos a los comerciantes por el monarca. • Una persona que se va de expedición. • generalmente completa compañía. 2. La Hueste. - una institución militar originaria de la Edad Media, donde el señor o el propio consejo municipal organiza un ejército para realizar acciones armadas en nombre del rey a cambio de algunos privilegios, especialmente los territorios adquiridos, es decir, el caudillo o capitán va voluntariamente con su milicia, a cambio de participar en el botín militar. 3. Descripción. - Un documento emitido por una autoridad india (Comité de Indias) o un residente de los Estados Unidos, que establece las reglas que debe seguir la expedición, incluyendo: el tipo de actividad que debe realizar para lograr la hazaña, la conducta de miembros de la expedición, autoridad y jurisdicción de la autoridad, posesión, formas de apertura de tierras, trato a los pueblos indígenas, etc. 2 entrega Para Guillermo Margadant, el sistema de favores era el privilegio que se les daba a los españoles para cobrar tributos de ciertas ciudades indias a tasas predeterminadas. Las autoridades españolas han establecido esta agencia en India por las siguientes razones: 1.- Recompensas para los primeros ganadores. 2.- De la intención del erario de incluir a los indios en la economía colonial. 3.- Cristianizar gratis a los indios para la corona. 4.- Fortalecer la organización militar 2.3entregar bienes. Este sistema provocó el despoblamiento de las islas, lo que obligó a traer esclavos negros de África a las Américas, marcando así el inicio de la esclavitud en el continente. Los jueces de repartimiento son el órgano encargado de decidir qué trabajo debe hacer cada indio, no es una servidumbre temporal, sino un servicio rotativo, por lo que tienen derecho a un salario adecuado. 2.4 Derecho indio y sus orígenes En un principio, los Reyes Católicos reivindicaban en la India Sólo se aplica la ley castellana; sin embargo, ante la nueva realidad social presentada, deben desarrollar ciertas normas, satisfacer las necesidades de las tierras conquistadas, estableciendo así una nueva, Sí, los indios, estaban en efecto en las colonias junto con los castellanos. Según Oscar Cruz Barney, el derecho indio se caracteriza de la siguiente manera: a) Este es un derecho de sofisma. Esto ha dado lugar a un gran número de disposiciones, ya que se legitima cada caso concreto para buscar una generalización de las decisiones tomadas. b) Regulación más estricta. Ots Kapdeki señaló: "La monarquía española trató de mantener en sus manos a todos los hijos del gobierno de un mundo tan vasto y complejo". c) tienen tendencia a la asimilación y al homogeneismo. El monarca castellano quería que la vida jurídica de la India se basara en el concepto de península. Estas instituciones, sin embargo, siguen una variedad de patrones típicos del entorno geográfico, social y económico de la India. d) tienen un profundo significado religioso y espiritual. Durante la conquista y pacificación de las Indias, los monarcas castellanos persiguieron dos objetivos principales: convertir a los indígenas a la fe católica y proteger la religión. La fase fundacional del derecho de indios finalizó en 1821, conservando temporalmente este derecho, en todo de acuerdo con la nueva situación política, hasta que paulatinamente algunas de sus normas se incorporaron a la legislación de un México independiente, mientras que otras fueron derogadas. El orden de prioridad de la India es el siguiente: Primero: leyes hechas específicamente para las Indias o la India continental. Segundo: la costumbre practicada en los municipios españoles de la India, o costumbres criollas. Tercero: Costumbres locales que no contradigan las normas católicas, castellanas o indias. Cuarto: 1605, la última colección. Quinto: 1567 nuevas colecciones. Sexto: La Ley de la Bula, 1505. Séptimo: El Decreto de Alcalá de 1348. Octavo lugar: Siete juegos. Pervivencia de la antigua ley española Como parte de la política de la Corona, se determinó que las antiguas leyes españolas no desaparecerían por completo, sino que se incorporarían al nuevo ordenamiento jurídico existente; sin embargo, como las leyes indígenas eran en realidad costumbres, debían ser aprobadas por las autoridades españolas, y su cumplimiento de los intereses reales y cristianos. gobierno. En lo que se refiere al interés público, el gobierno es la dirección general de las actividades de los ciudadanos. El desempeño de esta actividad requiere de la administración, que es la función organizativa del servicio público para dirigir, facilitar y sustituir las actividades de los particulares. Por lo tanto, el gobierno depende de la administración, que requiere que el gobierno gestione los servicios públicos que presta. 3.2 Autoridades de la capital El organismo central metropolitano, integrado por el Soberano, su secretario, el Consejo de Indias y la Cámara de Comercio de Sevilla, tiene su sede en España. Estas instituciones y funcionarios tienen las siguientes características: Rey • Por razones legales y políticas, ejerce el poder en múltiples áreas. • Puede decirse que su poder es la encarnación personal del estado. Función Legislatura, leyes preparadas y reglamentos generales. El órgano rector respondió a las consultas y emitió conclusiones. El ejecutivo es el intermediario entre el rey y las administraciones autonómicas y locales. 3.3ÓRGANOS LOCALES Virreyes. Representantes personales del rey en Indias. Cargo vitalicio y hereditario. Atribuciones: gobierno, justicia, guerra y hacienda. justicia común Está organizado en tres salas, dos de justicia y una de penados. Los tribunales conocen de las apelaciones en casos civiles y administrativos cuando se ven afectados intereses privados. La Sala de Causas Penales conoce de las apelaciones en las causas penales que pueden ser remitidas a las Salas Judiciales. justicia local La justicia ordinaria, según Oscar Cruz Barney, es la justicia local administrada por las autoridades en los casos civiles o penales y en los casos no reservados a los tribunales judiciales de emergencia. - Cuando se trate de causas civiles y penales mixtas justicia de extraordinaria El poder judicial se organiza como un sistema de diferentes jurisdicciones con tribunales especializados según los sujetos del conflicto o los interesados en la controversia. Todos los jueces deciden sus sentencias en nombre del rey, quien puede interferir en los procedimientos que le interesen, por lo que el poder judicial tal como se aplica en la Nueva España no es independiente. 4.3 Tribunales ordinarios de la India En la Nueva España, los indios eran considerados un grupo discriminado por su pobreza y miseria. Este protector se pagaría a través de un pequeño impuesto per cápita pagado por los indios. B) Procura poner fin al conflicto de jurisdicción en asuntos indígenas al exigir a la Gobernación que adquiera jurisdicción de primera instancia en todos los casos civiles y penales que involucren indígenas o con españoles. 4.4 Consulados No asistieron abogados o jueces profesionales, sino hombres de negocios familiarizados con los volúmenes comerciales, los problemas y las costumbres. Las disputas se resuelven de acuerdo con el uso comercial y las reglas privadas escritas de cada consulado. Los cónsules en la Nueva España podían resolver disputas y desacuerdos entre comerciantes sobre compras, ventas, cambios, trueques, quiebras, seguros, letras, compañías, barcos, fletes y más. 4.6 Jurisdicción de la Iglesia La jurisdicción, según Oscar Cruz Barney, se entiende como un privilegio de carácter local, personal y patrimonial. En la India, estos privilegios pertenecían a la clase militar, el clero y la nobleza. 4.7 Inquisición En el siglo XII surge la Inquisición como forma de persecución eclesiástica, especialmente por el delito de herejía, punible con la muerte. 4.8 Jurisdicción Militar La propia jurisdicción militar centraliza muchos de los fueros y privilegios que otorga la corona al personal militar que presta servicio en sus tropas y recibe sus salarios del erario del ejército. En consecuencia, bajo la jurisdicción, los militares, sus familias y 73 empleados pueden retirarse de sus cargos en el Concejo Municipal, exentos del pago de cuotas de servicio, alojamiento de tropas en sus domicilios y alquiler de autos, excepto vivienda. real y cortesanos 5.2 Propiedad Privada. El surgimiento de la propiedad de la tierra estuvo regulado por cesiones, directivas y edictos de descubrimiento, conquista y colonización. La propiedad privada se logró en los primeros años del S mediante la distribución gratuita de las tierras, por gracia del rey. Propiedad pública de ciudades, villas y localidades. Simultáneamente a la formación de la propiedad privada, surgió la propiedad pública en las ciudades y pueblos, a los que se dotó de sus propios terrenos y terrenos, y se declaró el derecho de uso de las montañas, los pastos y el agua. 5.3 Propiedad de la persona jurídica y comienzo de los tabúes La Iglesia, por lo que se pone al dueño del inmueble a adquirir bajo la condición de que su terreno no podrá ser donado ni vendido al clero, sin resultado, lo que lleva a que C sea intermedia. El clero permanente incluye a aquellos que están sujetos a reglas específicas, los principios que rigen la organización monástica a la que pertenecen. 6.2 Trabajo por cuenta propia producción, o si es necesario, los españoles trabajando en áreas urbanas o rurales por un salario. ❖ Los indios pueden tomar la iniciativa de emplearse en la construcción, plantar plantas, cuidar el ganado, etc... 6.3 Gremios Según Cruz Barney, los sindicatos fueron formados por miembros de la misma industria para defenderse de la competencia del exterior. comercio real Una función gubernamental específica a cambio de un salario recaudado directamente del tesoro real o de los tesoros locales, incluida la recaudación de los salarios de los funcionarios o la retención de una parte de los pagos recaudados para el tesoro real; el trono es, por lo tanto, una forma de participación del rey en la administración del reino, también es una fuente de ingresos para los funcionarios reales. 7.1 Modo de transacción El comercio fue un elemento importante en la relación de la Nueva España con el Viejo Mundo, y luego de la llegada de los conquistadores, los comerciantes invirtieron su capital en diversas empresas de conquista y descubrimiento. La Rendición de Santa Fe de 1492 establecía que, en términos de comercio, los bienes encontrados, ganados, tocados o comprados en los descampados en la campaña de conquista estaban reservados al soberano, correspondiendo sólo el 10% al conquistador. 7.3 Monedas y símbolos de moneda Sin embargo, la falta de fondos permitió que el cacao sobreviviera como moneda y dio origen a tracos y pilones privados a mediados del siglo XV: Cruz Barney, Oscar, Historia del Derecho en México. En 1535, se estableció en México la Compañía Casa de Moneda para producir monedas de plata, oro, cobre y lana. La gente funde tlacos y torres de madera, hueso y ternera que han estado en circulación por más de 300 años. 8.1 Independencia Hay tres razones principales para la transición de un regulador a otro: 1. Las leyes castellano-indias designadas por el Rey entraron en vigor al tiempo de la independencia de México. 2. Gran parte de este derecho ya no está en la mente de muchos mexicanos cuyo gobierno promulgó y aplicó varias leyes nacionales a lo largo del siglo XIX. 3. Las realidades sociales, políticas y económicas del país están cambiando rápidamente. 8.3 Base jurídica independiente El Plan de Iguala sentó las bases de la Constitución. Las religiones de la Nueva España son la católica, la apostólica y la romana. Independencia absoluta para la Nueva España. Mientras se convocan las Cortes, habrá un comité para garantizar que se implemente el plan. 9.1 Reforma de la ley La Ley de Reforma fue un cuerpo normativo cuyo contenido desarrolló algunos de los principios del liberalismo mexicano: separación de iglesia y estado, secularización del estado popular, libertad de religión y nacionalización de la propiedad del clero. reforma. La Constitución y las leyes de reforma son emblemáticas del proyecto que pretenden implementar en este país. En el siglo XIX, la iglesia era vista como un obstáculo para el desarrollo político, económico y cultural de las naciones emergentes. estado. La Iglesia se opuso con vehemencia al juramento de la Constitución 57, negándose a conferir el sacramento a quienes no prestaran juramento públicamente; en respuesta, el Estado exigió a los funcionarios, autoridades y empleados civiles y militares que prestaran el juramento constitucional. 10.1 La Constitución de 1857 y sus reformas. En 1857, la elección presidencial favoreció a Ignacio. La situación del país era delicada, por lo que Juárez convocó a que se realizaran elecciones lo antes posible y agregó a la constitución de 1857 una propuesta de reforma “para fortalecer la paz pública y fortalecer las instituciones que establecían el supremo equilibrio del poder”. 10.2 Sensor de movimiento. Su conexión con el Código Civil de 1870 y 1884 El 8 de diciembre de 1870 la Asamblea Federal aprobó el proyecto definitivo del Código Civil del Distrito Federal y Baja California, derivado de los escritos anteriores de Justo Sierra y del Código Civil del Imperio Mexicano, iniciándose su entrada en vigor el 1 de marzo de 1871, que es lo mismo que 1884 La victoria del modelo político liberal arraigado en el patrón de la década de 1990 fue consistente. Para ello se formó una redacción de ciudadanos, publicada el 13 de agosto de 1872, y hacia 1875 sufrió una serie de cambios que culminaron con el nuevo Código de Procedimiento Civil de 1880. 11.1 Plan San Luis Potosí, de Ayala y Plan Guadalupe La revolución se inició con el Plan de San Luis el 5 de octubre de 1910, anunciado por Francisco I Madero, quien convocó al pueblo a las seis de la tarde del 20 de noviembre a un levantamiento armado contra todas las autoridades de la época, como declaró a Díaz e Inválida la elección de todos los miembros del poder judicial y legislativo, señalando el fracaso institucional 11.2 Legislación agrícola Cruz Bani señaló que después de la independencia se tomaron una serie de medidas territoriales en materia de colonización, distribución de tierras, desamortización, nacionalización y desarrollo territorial. 11.3 Derecho Laboral Según Oscar Cruz Barien, la ley española siguió aplicándose en la primera mitad del siglo XIX en lo que respecta al trabajo. Por ello, en el Decreto Imperial Temporal se prohibió el trabajo libre y forzado, se ordenó a los padres o tutores que permitieran trabajar a los menores y se promulgó la Ley Imperial del Trabajo. Constitución de 1917. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 fue producto del movimiento social revolucionario de 1910, por tanto, surgió de las fuerzas constitucionales de la revolución. Se fijó la estructura federal y el principio de separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y se dedicaron algunas conquistas sociales y laborales a los asuntos de la tierra. General • Apartado de garantías personales. • La soberanía nacional pertenece esencialmente al pueblo, y el pueblo puede cambiar o modificar la forma de gobierno en cualquier momento. Ejecución • Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, la elección presidencial será directa. • Representantes: Estará integrado por representantes del Estado, elegidos en su totalidad cada dos años por ciudadanos mexicanos. Los suplentes serán elegidos por cada 60.000 habitantes o una parte de más de 20.000. • Requisitos: ciudadano mexicano por nacimiento, en ejercicio de derechos, 25 años, nativo del estado o territorio convocado a elecciones senador. Distrito Federal, designado por elección directa, durará cuatro años. La mitad del Senado se reemplaza cada dos años; la legislatura de cada país anuncia la elección de la persona que obtuvo la mayoría de los votos; se elegirá un diputado por cada senador privado. • Requisitos: Igual que MP, excepto la edad, que es 35 años.