Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA Introducción: Desde el inicio de la carrera deportiva de un atleta hasta el momento en que se culmina, no es posible encontrar algún momento que no tenga variables psicológicas involucradas. A pesar de lo evidente, la pregunta que suele surgir a continuación es: ¿Por qué sigue siendo una disciplina donde se invierte poco tiempo o, en su defecto, se esperan resultados mágicos de la noche a la mañana? Algunas respuestas comunes son: 1) creemos que vienen como consecuencia de la práctica deportiva, por ello no debemos entrenarlas, 2) pensamos que solo la debemos utilizar si algo no está funcionando como queremos, 3) existe desconocimiento acerca de cómo desarrollarlas; y la lista puede continuar. Desde mediados del siglo XIX, cuando el entorno deportivo empezó a crecer a partir de la creación de clubes, instituciones, resurgimiento de las Olimpiadas y el aumento de exigencia y perfeccionamiento en el rendimiento deportivo, se evidenció la importancia de abordar el mundo interno del deportista al momento de competir. Básicamente, buscaba responder a la demanda de aquellos atletas quienes a pesar de tener excelentes cualidades técnicas, físicas y tácticas, “se veían traicionados” por sus emociones al no saber gestionarlas adecuadamente teniendo como consecuencia la pérdida de control de toda situación (Moreno, 2013). Hoy en día, existe una mayor comprensión de los programas de entrenamiento psicológico, tomándose como pieza esencial en el comando técnico y para el rendimiento deportivo. El cambio más grande, se origina cuando deportistas y entrenadores, comienzan a vincularse con psicólogos deportivos en búsqueda de respuestas, creando un espacio para compartir y por sobre todas las cosas, 1 evidenciando el impacto que tiene trabajar aspectos mentales. Definición de psicología deportiva: Según la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), se define a la psicología del deporte y de la actividad física como el estudio científico de las variables psicológicas que interfieren en la participación y rendimiento en el deporte y ejercicio, ya sea de manera positiva o negativa, en niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores. Núñez (2005), la define como el estudio científico que analiza a las personas y su conducta en el contexto del deporte y del ejercicio físico, teniendo como objetivo dos puntos importantes: 1) aprender cómo los factores psicológicos afectan al rendimiento y 2), comprender cómo la participación en el deporte y la actividad física afectan al desarrollo, salud y bienestar personal. A modo resumen, podemos definir esta rama de la psicología como la encargada de estudiar los procesos cognitivos (pensamientos), emocionales y conductuales de las personas que realizan deporte o actividad física, investigando cómo estas afectan el rendimiento y cuáles son sus beneficios en nuestro bienestar mental y físico. Las funciones del psicólogo deportivo pueden enmarcarse en los siguientes puntos descritos por García-Naveira (2010): • Evaluación y diagnóstico: de las variables que interfieren en el rendimiento, es el punto de partida para la elaboración de planes de intervención. - Métodos: entrevista, test psicométricos, observación, autoregistros, entre otros. • Diseño de programas de intervención y asesoramiento: planificación de objetivos concretos, con plazos definidos, metodología, entre otros. • Psicoeducación: enseñar distintas estrategias para potenciar su rendimiento. - Métodos: ejercicios para mejorar la atención, concentración, gestión de emociones o la motivación. • Elaboración de informes y trabajo multidisciplinar (entrenadores/as, padres de familia, árbitros, terapeuta físico, entre otros.). • Programar actividades para la promoción del deporte a nivel comunitario y analizar los resultados de dichos programas. 2 En un primer momento, Danish y Hale (1991) afirman que dentro de la psicología deportiva, se encuentran dos grupos de trabajo que, por desgracia, trabajan en paralelo y pocas veces se juntan en la práctica: • El grupo al que pertenecen los investigadores aplicados y que tienen fundamentalmente como objetivo identificar los factores neuropsicológicos, psicosociales, biofisiológicos e intrapersonales que surgen en el contexto deportivo. La mayoría de ellos se centra en la publicación universitaria y en pocas ocasiones, salvo grandes descubrimientos, llega a aplicarse en el día a día. • Los que actúan como profesionales de la psicología deportiva, que intervienen clínica y deportivamente con los atletas para ayudarlos a mejorar su ejecución. Éste es el grupo que realmente nos interesa en este curso y el que usaremos como referencia de conocimientos y experiencia. Hoy en día, Moreno, Cano, González-Cutre, y Ruiz (2008) consideran que la situación es distinta, y que se puede considerar a la psicología como una disciplina científica autónoma y permanente dedicada a la producción de ideas, métodos y procedimientos, tiene una triple dimensión: ciencia (teorizar e investigar), tecnología (diseño de instrumentos) y profesión (contraprestación de servicios especializados). 3 Repaso histórico Para hacer una breve revisión histórica, tomaremos como referencia 5 periodos (Cruz, 1997; Dosil, 2008; Riera y Cruz, 1991; Weinberg y Gould, 2010; Córdoba, 2015): a. 1879-1919: Comienzos b. 1920-1945: Periodo entre guerras c. 1946-1964: Antes del I Congreso Mundial de Psicología Deportiva d. 1965-1985: Consolidación e. 1986-hoy: Reconocimiento oficial a. 1879-1919: Comienzos En el primer periodo, se toma como hito el año 1879, fecha en la que se produjo el nacimiento de la psicología. Si bien en esta fecha no existe propiamente la psicología del deporte, se comienzan a abordar los primeros aspectos que, en el fondo, son trabajados hoy en día por psicólogos en el contexto deportivo. b. El periodo entreguerras (1920-1945) Durante estos años, se comienzan a consolidar algunas investigaciones de carácter más deportivo. Por ejemplo, Puni y Rudrick crearon el primer laboratorio en Leningrado donde realizan estudios sobre el tiempo de reacción, las motivaciones hacia la práctica deportiva, el poder mental, las tensiones y la personalidad del deportista. Además, diseñaron una política deportiva integral que incorporó desde el 4 primer momento la Psicología. Bajo este enfoque, lo que se buscó fue promover habilidades deportivas desde la niñez, donde los menores eran evaluados constantemente por sus capacidades físicas y atléticas. Quienes mostraban potencial, eran entrenados con un sistema bastante completo y amplio de habilidades motoras, creando así en los futuros deportistas un fundamento sólido para la posterior transición natural hacia la especialización deportiva. A su vez, los deportistas que destacaban formaron parte de programas educativos individualizados, donde se pudo lograr que sus campeones no solo fueran grandes atletas reconocidos a nivel mundial, sino que también fueran especialistas en ciencias deportivas con un alto nivel educativo. Es decir, en el mismo sistema educativo y deportivo reintegraban a los excampeones olímpicos o mundiales como entrenadores o como profesionales de las ciencias deportivas y también como profesores de los institutos, ya que poseían la formación necesaria para cumplir este cometido. c. Antes del Primer Congreso Mundial (1946-1964) En un primer momento, entre 1946 y 1960 (en la Unión Soviética, la República 5 Democrática Alemana y Checoslovaquia), la psicología deportiva, o lo que podríamos denominar como tal en esa época, tenía un enfoque centrado en aspectos más fisiológicos que de procesos internos. Por ejemplo, los estudios se centraban en investigar sobre la tasa cardíaca, la presión sanguínea, la respiración, la tensión muscular, el nivel de activación o arousal, entre otros. Ahora, tomando como referencia lo descrito en el periodo anterior, y observando réplicas que había en otras partes del mundo, el área de la psicología deportiva llega a consolidarse, emergiendo como una disciplina de estudio y campo aplicado. A partir de allí, se empieza a introducir el término de “preparación psicológica” para hacer referencia al trabajo centrado en las necesidades de cada deporte y sus deportistas. Esto se comienza a validar, en el bloque soviético y en Estados Unidos, donde comienzan las primeras intervenciones con atletas olímpicos. Si bien son aisladas aún, tenían como eje principal disminuir la ansiedad precompetitiva utilizando como estrategia la presentación previa de imágenes y sonidos del estadio donde iban a participar (esto es lo que hoy podemos conocer como visualización). 6 d. El periodo de consolidación (1965-1985) A partir de la celebración del primer Congreso Mundial de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (en Roma 1965, organizado por el psiquiatra F. Antonelli, considerado por muchos el padre de la psicología del deporte internacional), se comienzan a crear las primeras asociaciones nacionales e internacionales, tales como la International Society of Sport Psychology (ISSP), fundada en 1965, la North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity (NASPSPA), creada en 1967, o la Fédération Européenne de Psychologie des Sports et des Activités Corporelles (FEPSAC), fundada en 1968. Los países sudamericanos crearon en 1984 la Sociedad Sudamericana de Psicología del Deporte (SOSUPE). 7 e. 1986 - Actualidad En el año 1986, la APA (American Psychological Association), aprobó su división 47 sobre actividad física y psicología del deporte (Exercise and Sport Psychology). El panorama actual de la psicología deportiva ubica al psicólogo como una pieza fundamental del comando técnico que acompaña a deportistas ya que se evidencia el impacto positivo no solo en los resultados deportivos, sino en el desarrollo integral de los atletas (Córdoba, 2015). Años más tarde, se comienzan a realizar los primeros estudios sobre los rasgos de la personalidad de los deportistas, y poco a poco se fue desarrollando una disciplina científica más completa, donde el eje no solo eran las variables fisiológicas, sino también aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Hoy en día ya se crean programas de intervención específicos de cada deporte y adaptados a cada perfil de deportista. ¿Qué aborda hoy la psicología deportiva? Como afirma Dosil (2004), la competencia no es el único espacio donde las variables psicológicas ejercen influencia, ya que también pueden estar presentes en los entrenamientos, incluso en los espacios fuera de “las canchas” pueden estar acompañados de pensamientos y sensaciones de carácter deportivo. El primer paso para poder delimitar el abordaje psicológico con deportistas es poder identificar las variables que se pueden encontrar, así se podrán establecer planes de contingencia y múltiples herramientas para mitigar o fortalecer ciertos aspectos. A lo largo de la temporada de competición, las necesidades del deportista pueden ir cambiando, por lo que como hemos dicho, hay que observar las variables psicológicas que afectan al rendimiento deportivo, cómo afectan a cada deportista. Los motivos de consulta más frecuentes son: Motivación, ansiedad y estrés, autoconfianza, activación, atención, cohesión de grupo, entre otros. (Garfield y Bennett, 1987; Balaguer, Palomares y Guzmán, 1994; Dosil, 2008 y Wiliams, 1991). 8 BIBLIOGRAFÍA: Balaguer, I., Palomares, A., & Guzmán, J. F. (1994). La autoconfianza/autoeficacia en el deporte. Entrenamiento Psicológico en el deporte. Principios y Aplicaciones, 175-206. CÓRDOBA, E. A. P., & Contreras, O. E. (2015). Historia de la Psicología del Deporte. Apuntes de Psicología, 33(1), 39-46. Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis. Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill. Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill. García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del psicólogo, 31(3), 259-268 [fecha de Consulta 10 de diciembre de 2022]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=77815136005 Garfield, C. A., & Bennett, H. Z. (1987). Rendimiento máximo: las técnicas de entrenamiento mental de los grandes campeones. Martínez Roca. Moreno, A. (2013). La psicología en el deporte. Revista deficiencias aplicadas al deporte, 5(12), 35-43. 9 Moreno, J. A., Cano, F., González-Cutre, D., & Ruiz, L. M. (2008). Perfiles motivacionales en salvamento deportivo. Motricidad. European Journal of Human Movement, 20, 61-74. Núñez, R. (2005). Bienvenidos a la psicología del deporte y el ejercicio físico. En Weinberg y Gould. Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel. Riera, J. Y Cruz, J. (Eds.) (1991). Psicología del deporte. Aplicaciones y perspectivas. Barcelona: Martínez Roca. Weinberg, R.S.y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del ejercicio Físico (4ª Ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Williams, J. M. (1991). Psicología aplicada al deporte. Biblioteca Nueva. 10