Las fuentes Y los orígenes de la literatura occidental' La Biblia- Los clásicos llrecolatinos fl,/a Volumen lll írrolce 1. oníceNEs DE Ll'Ltl::AruRA LAs FUENTEs v l-os occi!:nf cultura, literatu ra ]z 1. ¿civilización, Alejandría punturnt"nto occidental: 1.2. Orígenes O"' de ta cultura occidental 1.3. Cristianisto' ugu;-tuni" i.q. ,rlatín, factor unitario 1.5. EllmPerio 1. t' nacimiento de la lírica f.U. El drama medieval El nacimiento oá'iuuuo' 1'7' 2. -' LABIBUA ;.;. 2.2. 2.3. i.+' Revelación e insPiración á canon bíblico Lenguas bí licas v"oion"s de la Biblia de composición i.U. Áuao'"t y fechas 3. GREGIA -' grrega ;'t. Fases de ta literatura 3.2. La éPica 3.3. La fábula' Esopo 3.4' l¡ llrica 3'5. Elteatro 3'6. La Prosa á.r. 3'8. 4, p"iloo" alejandrino (helenismo) Período glrecorromano UTERATURALATINA 4.1. EtaPas 4.2. Período arcaico (época de Cicerón). (época de Aug.Yslol +.+. p"riooo ctásico Período p:*"'3-t]:"^-, 4.5. Edad de Hata' Literatura cristiana 4.6' Período Oe JecaOencia' o.a. t",tooo clásico 290 occlDENrAL ruo 1. LAS FUENTES Y LOS ORíGENES DE LA LITERATURA OCCIDENTAL 1.1. óCivilización, cultura, literatura occidental? del mundo occidental? zcabe óExisten ciertas constantes en todas las literaturas variantes nacionales? éTiene sentido considerar la literatura occidental como un todo con luego' controvertido' Por un lado' las hablar de ul¡teratura occidental'? El asunto es, desde deicarácter específico y singular de teorías antropológicas nos ponen sobre avisó'acerca una lectura sobre el pasado en que siempre es cada contexto cutturat. ÁOeinás la historia de otros para hacer comprensible el se seteccionan oeterm¡Á;;;;pi;"¡ios en detrimento los árabes como «invasores» presente. Hacer historiá ái s¡empre un acto político. Así, ver a muy diferente a intencionada' lectura y la conquista castetlaü como nreconquista, es ,na ocho siglos' que estuvieron la en tierra una añoran la de ciertos pueblos atJnát qr" ufrn r,,i,, es una que árabes los de los actuales españoles Que tos visigodos r""n ,ái áicenO¡entás unitaria' nacional cuestión, sobre todo, de la voluntad de crear conciencia parten de los numerosos puntos Los defensores del concepto de uhistoria €ufopeo» que salen de la órbita del lmperio rocomunes que todos d; óáG; tienen entre sí desde y primero el avance de los pueblos árabes germánicis mano, al producirse las invasiones aun con variantes' heredada cohún, cütural ,ñitr"áü¡0" después. En primer rriái'náoiá en su concreción alejandrina' La fundamentalmente de giegos y latinos, especialmente Tanto el pensahistórico-cultural' ;iieü;;¡¿¡;;; ;;i'" "T t"?r"áo p'lar áe cjicnaconunidad latín,, que 9s la el litúrgca, lengua una miento filosófico como la religión .e los paises' todos "*pr"rán las personas cultivadas de utilizada para la escritira yiáEómun¡caó¡On de utradición cultural una uh¡storia europea» Finalmente los que áÉ"gr. pót hablar de una en los paralelismos evidentes común, y, por ende, unalliteratufá europaá»» argumentan-los el con parecida relación. su Media, Edad ia toda avatares de los distintos pueblos durante a torno en unitaria del mundo feudalismo o con et pi¡ir,iñóáá" V, iobre todo, la concepc6n primero' el-lmperio.bilmperio romano una autoridad, con Ia iomniá añbraOa Oet áÁt¡guo Romano-Germánico finalmente' lmperio él tarde, mas C;ñ*ááno zantino después, "l i" 1.2. origenes del pensam¡ento occ¡dental: Aleiandría occidentales está constituida por y La base fundamental del pensamiento de la cultura largo des- áten¡e,ises y alejandrinos) y lat¡nos' Pero el y las invasiones germánicas después' gaste producido por la decadencia romana tos autores griegos SEGUNT»il Ctdáiñániá LENGUAYLITERATURA p;,í". 291. fl,,¡D Volumen lll por Bizanclo, pero que alcanzó hasta or¡gnaron un ecl¡pse que a duras penas fue sorteado de Roma y la parte occ¡denta un punto inimaginabte ltóoá. las'sociedades-dápendientes elementales de la cultura' más rud¡mentos los del lmpe¡o. Se pierdeÁ ántonces hasta carlomagno aprende mismo y ta escritura tectura La mayoría de los noníes-ignáiá-tá -el El único campesinos. siervos.y y dificultosamente a f¡rmar ya muy adulto- no digamos y municipales' episcopales foco de saber se centra en el clero y en las escuelal abaciales, dlpendientes del estamento clerical, por lo general' hace con el propos¡to de crgar !T cuando Alejandro, a sus 25 años, funda Alejandría lo ciudades estado, sino en impeno en tonsistir quá debe no gran metrópoti para aquelá-erectá habitado' No de luego se disgregue-, que incluya la totalidad del mundo universal gran realización la fue Alejandría -aunque de sea sólo hetenizar ef münáó sinó aimoniza¡o. fi n¡úietn época y delo su de y ciencia la a l¡teratura ta formia intetectuat de ta dinastíá ptárá¡1á¡á. Dio parecía a uná universidad moderna, pero los una hue¡a p"r*un"n,u-,In J pénériánto. Se tenían obligaciórr de enseñar' El elemeneruditos, científicos y literáios a los que daba apoyo no A á¡fjfttu"á, con máíOe 7OO'OOO librosy un catá to másfamoso de la.nárrá¡ñ.t¡tr"6n "r" primer incendio de la Biblioteca tendrá lugar al incendrar logo que ocupaba rzo voiomáÁái. n al Museion y a la dicha Biblioteca' el sitiado César la notu árqunJr¡ná v e¡rtenoerse las llamas por los. problemas fundamentales me" La primera literatura alejandrina no se interesa en la época helenística griega, era una literatura taflsicos, éticos o artét¡cos1 rnstalada del universo' de las decadente y desilusionáJá qr" se ocupaba de ia superficie-decorativa mostrará más inte' (310-240 a'C') deticias del estudio V Oe fos áeleites Oei amoi- Calímáco de los sentim.ientos' Su d¡círylo piofunoidad que.por ta áipiásión rés por ta putcritud oe-á mas Áp-"t"r¡, á. ñoor. tzooioai una epopeya decadente, con tema amoroso "s.iioió en la Eáaá UeO¡a europea' Por la misma época' que bélico, que e¡erceiá grán'inftuencia novedoso del amor', la mitolo' Teócrito (320-250) compone Sus ldilios, .on rn tratamiento gía y el ornamento literario. estudia críticamente la obra de He Tras estos primeros escarceos, nace la erudición. se primera y hacia elaño 10O a.C. se redacta la *".,1-"-Ñá.i" iálfiáááy fu OOitáu en libros, para la posteridad' La erudición literana pásáOo gamática griega, coOitióánáo los usos Oet geografÍa, la astronomía,y la medicina alcanzaron Ia ñ";;;qri oi¡gen. Las matemáticas, árqunJñ* qü" t el s¡glo lÍl antes de Jesucristo' B su madurez en ese " coincidió con la ascen"pú;;¿Ériinóo v el comienro de la de la autoridad, finat de la era de ra ¡níeiilgacién Escuela catequísüca la Alejandría en funda se un'o 200 d.c. sión det cristianismo. ñá.ñál-Clemente A pesar de la terrible pery orígenes. Alejandría de cristiana, donde "nr"nár* u 303), el rstaoo romano fue derrotado por el cristianisno secución de Diocleciánáizaa conversión y con la declaración 99T1t triunfante, hecho qr" ."riifi", Constantino.on cristianismo se convierte en obligatono el lV siglo ,"rúOn onóiur. n fines del lo que sucede en el lmperio' de qr" microóosmos un en Alejandría, qru no'"i ,ás í, ., ii;;ñil"ro NA a: Pe -;.; r a,= ' oeft ( o act reir$ Die- G M pecÉ lr§iJ ratr cl.E er G dn ¡É E á1 ofr crI AlE t¡ *r ú -l ufr 90 bl b Lll ilrü 1.3. Cristianismo, a§lutinante de la cultura occ¡dental El cristianismo llega a Alejandría en el si$o I de la mano de comunidades CI E judías' En d de la lnmortalidad Perso culto egipcio de Osiris se coníenía la doctriná de la Resurrección, de él como Dios Trigo' La ortodoxiá nal y de la Eucaristía, ya que los creyentes qgOán "o*", crisiiana se funde con las doctrinas alejandrinas' merteológcas de los primeros si$os se asentaron como dogmas' Las elucubraciones como a las doctrinas de los Padres ced a tos concitios o" Ñii"á, Etá.á, Carcéáoniu, etc.,ásí pensamiento teológco y cte mismo un part¡¿i'pó dó de ta tgesia. Todo et Oóc,áéhie "riétirno PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUN DARI¡ s t AID ,alcanzó hasta erte occ¡dental de la cultura. ragno aprende ¡nos. El único / municipales, ) de crear una no en imperio ¡tado. No de_ an realización epoca y dejó lma, pero los ar. Elelemenros y un catá_ r al incendíar rBiblioteca. entales me_ ra literatura erso, de las rá más inteSu discíputo rcroso más ma época, r, la mitolo_ bra de Horla primera ón literaria alcanzaron ;ucristo. El r la ascen- tequística, rrible perlstianismo n del cris- bligatorio 0. ! as. En el fl.tD Tema 47. Las fuentes y los orígenes de la literatura occ¡dental... una misma moral cristiana, aunque existieran divergencias, llamadas herelías, como las de Pelagio, Prisciliano, cátaros o atbigeñses. r¡iol ái disidente de hereje .adopcionistá, era la manera más radical de mantener la unidad. EsJunidad áoárco tamoién el oriente hasta 1054, en que la l$esia 919do.xa se apartq de.Roma por .u"rt¡ones hegemónicas (constantinopla o Roma), disciptinarias (cetioato) y doeÁát¡;á.iórüo"ncia det Esprrrlu Espíritu üi, Santo 'uvrlv¡q usr de padre e Hijo o sóro der padre, entre ros oftodoxos). cuando la cultura se reduce a los monasterios y a unas pobres escuelas municipales o abaciales, la unidad se mantiene por la cohes¡orí eclesÉifi.á y por. ta práctica de una reli$ón en la que impera el temor a los castigo, üáiicrepancia es casi imposible' Los centros de cultura poseen bibtiotecaé de"t"rno.. unos cientos de volúmenes, en alguna ocasiÓn, un millar, cuando en Al Ándalus las bibliote.rc óártorlures de la córdoba califal alcanzan miles de ejemplares. uno de los libros clave, presente en prácticamente la totaridad de los monasterios europeos en fecha tan temprana como eraño 8oo, estas &;-;/rgí;i o".un rsidoro de sevira, insuperable para conocer su tiempo y el estancamiento de ónocimientos y técnicas. se trata de una compilación enciclopédicá, con.antrelo un¡váüriiiá'y con ta ctara intención de que no se pierdan ros conocimientos acumuraoos. Háora áürrrát"=;;;ü;;;;;uiáIli"u, de matemática, música y medicina, de derecho y leyes, áe los'"f¡;,* eclesiásticos, de asuntos teológicos y de las lenguas de los diferentes puéblos. oel nómnre pasará a los animales, al mundo y a ra tierra, gomqlgs y campos, pieoias m"irr".,-ugri.urtura, guerra y juegos, v vestidos, provisiones y utensi ios doméiticás. I Las etimolo§ías son sólo un ejemplo señero. La consolación de la fttosofra de Boecio, las /nstitucrbnes de casiodoro, oé a'natiiateza de las coiái'áá Beda et venerabte... serán otros tantos ejemplos de compilacióñár qr" no aportan nada nuevo al pensamiento contemporáneo, puesto que son iruto de tas'gener#onü ór"l"oentes, arimentado cuestiones doctrinales y morales por el patr¡moñÍo pááñ;¿e ta tgesia. A fines en oe de ta Alta Edad Media, tomará er rerevo peoro lomoardo (ca. rog5/11óo-1160) con sus cuatro Libros de /as sentenc,as y, sobre todo, peáro Aberaido ttoló-llqz), que es er verdadero fundador de la dialéctica óon su sic v ta apticación á rá r,lósorua det método socrático con el que aparta la teolog'la del círculo "i cerrado de la tradición y ta encamina hacia los senderos que recorrerán Tomás de Aquino y los doctores oe la escolástica medieval. El fermento unitario de occidente se basa,-pues, en un pensamiento cristianizado y en una teología y filosofla elaboradas para pequeños grupos ,'ónáit¡"or primero, más extensos después con el nacimiento de las un¡várs¡oaoás, tooo áuó-án ,nu tengua franca, el v latín, que abarca toda la cultu.ra oe ra époáa nasta qu'e nrrónio áis]unio se atreve a intentar la hercúlea labor de proporcionar una vasta enciclopedia en lengua vulgar de todos los limitados conocimientos de la época. ñ ,ii La característica de todo el periodo medieval es, según Bousoño, la uvisión del mundo señorial-teocéntrica»' También Gréen mantienálue «el tema medieval por excelencia es la relación del hombre con Dios'. Toda la riteáiuü estará parciarm"ni" inn,l¡d, por este sentim¡ento religioso que impregna todos los órdenes de ta existenc¡a v iunáe iá .ugruoo y lo profano. rd Perso- rtodoxia 7..4. El latín, factor un¡tar¡o Éls, mer_ ; Padres lco y de JNDARIA Hasta el si$o Xl no tgnem.o: muestra alguna de creación literaria en lengua romance. sí que existe en renguas germánicas ip.á" ár'a"rrrl¿ oiri. üuii]iüro en Ia Romania, toda la literatura conservada sé escribe en'ta téngua culta, papel reseryado al latín. La literatura TENGUA Y LITEMTURA 2g3 fl,,/D Volumen lll con el mundo occidental en latina es el eslabón que unirá el desaparecido mundo ant¡guo En las universidades puente indispensable. el es formación. Hasta et n"ñu"¡ri"nto,-áiiatin salvo en Alcalá y' en España, en aunque /ectrbnes, Ias be medievales, el latín er eirár,i.uro teología y filosofia' en parte, salamanca, no iu" nrn., la única lengua utilizáda, excepto se usaban co.rrespondientes, Fuera de la universidao,iJá*á. de las tengüas románicas predominio mude zona la en éspecialmente. como lenguas francas á árane y el hebreo, período conun durante por cristianos, los conquistada ánliiótíu ;ffi;; ñ;támni¿n fl,,¡f¡ tura P prime fascir B roma cione pero siderable. L por toda la Romania' tanto épica Es claro que debió existir una literatura oral, extendida más que en prosificaciones de como lírica, cuyas tranJi,p"ion"t Áo.u no. han conservado dueño de la situación en todo el siendo crónicas de época. n iJiáiOá i"do, et latín sigue así como en las de creación cientfficas, nitiOi¡"uiy ti'p; ;;-"d"i'Jiáá.tiiü1b.Oi-"r., de anécdotas o de de.santos, vidas de milagrbs, Oe literaria. Las coleccioná.'Oá "¡"rplos, cómo instrumento de transmisión. iáOrlái.,guun teniendo al latín manuscritos medievales que Difícil es encontrar una obra de la que se conserven más por decenas de autores' desde ta Discípli na cter¡cailii,.ryó. á¡erploi nan sido saqueados Hita, Timoneda, Vicente de arcipreste el Manuel, de Bandello, aoccacc¡ly L:riáu".it a Jran judío de Huesca' que converso Sefardí, Moisés es autor S, de Beauvais y tantos óúoi. ln$atena hacia de Enrique tomó et nombre O" p"áio Áftóñtó V qu" llegó a médico dei rey uclericalis' tiene el palabra La 11oo. Hacia r¿oo exiitán versionLs'reducidas en español. prosus de pero influencia la primitivo, tanto un sent¡do medieval oe -cuño,. su latín era verbios y ejemplos más o menos picantes fue universal' hasta bien entrado el Debemos citar también la abundante historiografía lat¡na vig€nte y por crónicas, hisórias universales nacionales,.as.í colo si$o Xlll, tomada .o.ó que Berceo se sirve de fuentes por los cantares Oe gesia y et máster de clerecía. Sabido es del mester de clerecía' vía cuaderna latinas para refundir .ri-tíOát de santos en la frente a toda tradición' giróvaPor otra parte, jóvenes clérigos o estudiantes, rebeldes ni siquiera terminan sus estueclesiástico, gos, no encuentran acomodo eñ el entramado Escriben en latín y comediantes' mánOlgos ,"grnrnOos, áá riáá dios sino que ttevan vulgares' ,Á ólior¡.ó.rto y resÚingdo, separado de los-ju$ares que Componen colabora.hasprofano, en las canciones de amor o canciones báquicas, de aigumento de escolares parecen canciones carmrna o catutl ta el alto clero. si n. óáir¡rá Burana goliardesca lírica Esta clerical' la nobleza a atribuirse debe Ftora üááuunoor, De Phyttide et Al contrario público burgués. latina es similar a la de losfabliaux, ro*un.". dirigidos a un queda enrono y sensual amor el que los trovadores, tátan a las mujeres con desprecio inmediatez' su en OleciOo por la abst¡nencia sino cantado t ñ ;i;i6-á "nt en vi ese I crisü dadc reún Des¡ nas cafY del I algc po§ sef- pat dtr efr lnl se rré yñ fI. ,ü 1 s¡ ol g g d 1.5. El lmPerio o unidad, a despe' si, de alguna manera, Europa se ha considerado a sí misma como mucho que veftenido ha lmperium del romana idea la cho de enfrentamientoi sácutares, que hoy es Europa tuvo una unidad Fueron muchos tos s¡goi en que'buena parte de lo unos municipic plasmada en una reO áe comunicaciones y una admin¡stración eficiente, incólumes lA parcialmente años tantos que mántuvo regidos con solvenc¡a,-un éjérc¡to mundo conocido en torno d fronteras, y, sobre todo, un derecho romano óuá anarcaOa el. solventes, un pensam¡ento Mediterráneo. S¡ a esto sé añade una monedá y una economía romanas, una litera sustanciales basado en Atenas y Atájandría, aunque con apórtaciones 294 PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARI d ü t rn d AD ttD l0en'¿ ;lcale -,. a^: ^ / €[ ^u5.{= € JS¿:¿ IlrñtO -_- ioco Bizancio mantuvo a duras penas en la zona oriental del lmperio el recuerdo de la unidad romana, con el griego como lengua base, pero la falta de creatividad, salvo en construcciones arquitectónicas y en compilaciones jurídicas, ofrecieron una civilización espléndida pero estancada culturalmente. ;: -- floei::: Los intentos para restaurar la idea imperial con todo lo que llevaba consigo tienen lugar en varios momentos de la histor¡a. La l$esia de Roma aspira a interpretar espiritualmente ese poder y utiliza las fórmulas a su alcance para imponer un criterio imperial dentro de la cristiandad occidental. El primer ¡ntento serio de reproducir la idea imperial romana viene dado por Carlomagno. En Aquisgrán se crea una academia poética y un taller artístico que reúne a los mejores sabios de la época, a imitación de la corte imperial romana y bizantina. Desde Adriano y Marco Aurelio esta concepción era nueva en Occidente. La literatura romana se considerará como una colección de modelos estilísticos para la práctica de la lengua cancilleresca. El renacimlento carolingio tiene conciencia del corte profundo que le separa del mundo romano y pretende tomar como modelo la antigüedad clásica, como conqu¡sta de llOnes l en toc: creac,o)tas o ca ales qrrÉ 'es, desVicer¡te ;ca, qlle algo perdido. Se ftjan en lo más próximo, la Roma tardía de los sigos lV y V y el arte bizantino posterior. Su acceso a la cultura romana v¡ene pref¡gurado dice Arnold Hau-refractado, ser- por el arte cristiano. Más que renacimiento es una cont¡nuación de la Roma tardía. ra hacta tene el ;ljs pro- Tras Carlomagno y la repart¡ción de su lmperio entre sus tres hijos, según la concepción patrimonial germánica, sucederán largos si$os de inseguridad y retroceso, en los que, a duras penas, la l$esia recoge el testigo de la representac¡ón de la sociedad cristiana, por encima de las naciones que la componen. Cuando, en el siglo X, Otón resucita el Sacro lmperio Romano Germánico, tiene que revestir de nuevas formas el título de emperador que [rado el í como h¡entes se había venido arrastrando entre oscuros nobles italianos. A partir de los emperadores germánicos se convertirá en un título simbólico, pero que intentará ejercerse frente al papáOo y frente a las naciones, teóricamente subordinadas. Alfonso X, mucho más tarde, gastará inútilmente sus energías para obtener el prestigiado trofeo. Ejrúrra- s esuJ- n 47. Las fuentes y los orísenes de /a literatura occidental... tura prestig¡osa y, finalmente, una religón que abarcaba hasta el último rincón del lmperio, primero la pagana, luego la cristiana, no es de extrañar que se produjera una especie de fascinación por una etapa que tenía el enorme prestigto de las «edades de oro,. l:: iers,oe Tema latín rponen a f¡as- dares 1.6. EI nac¡m¡ento de la lírica desca [fari, enfD 4 !spe- I vef. lillad ipaos s las Eal ento Er¿ARA La lírica amorosa puede datarse de forma precisa en Occidente con el inicio de la poesía trovadoresca provenzal, pero en realidad tiene su origen remoto en tiempos tan lejanos como los helenísticos. Si en la l/rada existe un atisbo de amor respetado por los troyanos entre Paris y Helena, en la Odr'sea, Penélope es un objeto de propiedad del héroe. Los líricos griegos hablan del amor sexual, de gozo y dolor, pero sin influencia sobre la personalidad y el comportamiento. la Medea de.Eurípides es el primer ejemplo nítido de amor pasional, convertido en conflicto dramático como tema de una acción complicada. Los argonautas del ya helenístico Apolonio adquiere rasgos sent¡mentales románticos, al menos como sent¡m¡ento apasionado, aunque no como principio educativo. Virgilio refleja parecida pasión en los amores de Dido y Eneas. En la mitología aparecen otras pare1as de dioses y humanos, Venus y Adonis, Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, y tantas otras que ejercieron un poder de seducción omnímodo en los períodos renacentista y barroco. A partir de estas historias helenísticas, se cierne el silencio sobre el amor como motivo romántico hasta la llegada del tratam¡ento sentimental de la tensión amorosa y la incertidumbre de la mutua posesión, en el arte de la galantería trovadoresca. Solamente Ovidio LENGUA Y LITERAÍUM 295 t,¡D Volumen lll ilD La visi escapabadeestesilencio,peroelAftedeamarylosRemedl':i"amornospresentan el amor como una más que poi"*ár, ya qye consideran seres que se afanan ü'ráíróii voluntad y hace al hombre mezqurque onnuúitáái conocimiento, p*uiirá É enfermedad no y vil. gen es la Encarnact dedica ca ftrmamen voca Mar' que debe Nohayquesobreestimar,sinembargo,lainfluenciaclásicaenlalíricaprovenzal.E| cgntgnrlo;;;i;¿i':9-L:?T:a sentimiento nuevos son culto consciente delamor' con su amada, la y belleza quá imp¡oen la traición la amada' cultivarse como fuentá'á-"'o*ouo su ante amante del ruueúa ta ternu'ñ ir'á"ro.iOn provenza y OcciOintá. en y una en el fracaso' r_r-i"íi.,0áá amorosa incluso en infinita sed de amor que nada apaciguu, femenino' El cortejo oá cierra feminización y dñáruamiento el ser arcangél¡co' es tamb¿;;óvedoso. La mujer es "*or'n"u¡üiáit'nü-"ó¡1*.::" amoroso, con iniciativa masculina, del alcázar femeconouista sumisión su muestra hombre quien el la mujer' Los ante consec'"I- t'óon:]: "1,1?* sexual de entrega"' nino, simbolizado en la rosa, cuya empresa, cohquista,. alcázar' resistencia' reside en términos caballerescos son bélicos: ffi"iá 9191"1a' La paradoja ,on¡.áüLñ? pero er amante s" ,uiirfu." con una no pocas veces iu inclinación hacia una muje.r casada' u.na que el amante Et vasáttaje de amor implica "onn".á'áñp"ni¡* senJJ áiá qr" Oilg corrglOá".ár.á' ta esposa oe su convenclonaltst, luotimaci'óíáá su propia subordinación' y nada puede visión feudal que estáóei.áoé ruiáIáñiá|áttüántul del amor mo titerario o no, influyó eficazmente "n de la poesíá lírica sin este acontecimiento' ;üñ."grir-la "*óri"átiá Porotraparteelnacimientodelapoe-síaamorosasevinculaaladifusióndelapoesía pio"ániá''ü óóuii' to,.tut'nu islámica exalta el circui§'irürtrááüoé'ra tos entre árabe influencia con excesiva lige- Hr;;'ü;p*ñá9it" amor sexuat v ru puíá"áráio.". Á,noro v que se repetirá con t", utilizadaffii"iá pó".iu amorosa' reza. una oe tas primlürá.t AlAndalus' El primer en o" ráái, q*'tóo." daba ru frecuencia, conocer el árabe v de vánagtoria "rtiáiá";;;;ñ.úru oáiüüi,l"É, .á nomnre trovador oe ". de sus canciones en zéjeles' f-oñ;;;;¡áir. "J.t¡b" "rgrnas de Finalmente,nosepuedeexcluirqug!apoesíaylasc.ancionespopularesfueranlafuenáóntuso' cointiden en la liberación orign"iJJáiiá te de esta poesía tÑáooresca, .on ioven v aunoel" ,J.tur áárádu qr" toma un amante poibárt" poesía cortesana' tas cadenas ,u,rirnJná]J. la en .iártür *átiuos pbp"rares que no resutte ,n.rJil'iá'iu"iiáráñ.iu o" popular' la o" la caballeresca sobre más sosteniblu puráJá"ruiri*áóiá DenisdeRougemont,ensuobra.yaclásicaElamorenoccidente'resumeloscaracte. ilícito' por lo se trata de un amor gravemente ÉunOárentalinenie prou"niir. sobre sí la res det u*o, ñá pueoen sustraersiy que atraerá generat adúttero, ;ü; f;;; ro, amunt"i alcanzará su difu" eñtre amor y muerte, io'ái ñr"*""te en la pó"éia, muerte. La reracron los actantes serán parsiiá], ün["r''t Ginebra' Árturo' sión en tas novetas dli'Jrcn irtir¡co. qr;;ud;ái"áá esta l¡teratura será el de lristan e de una tragedia unri.-.¡ááá. rt ejempto podrán evitar el cumpli- O" un fltt,o amoroso' que no a lsolda, amantes n"""rári* én íirtr'O lúág 1?.Ifnu' aunque sea merced ileso Tristán miento de su destino, primero de.unión "rJi".r, de la llegada tas naves'áuá rran o! 3nyn9,:.' una equivocac¡on en ias retas de tragedia' la desencadenará y lo que anuncian il's1i;iiáil' ro á'u casi contradicla mujer alcanza una divergencia en la la Edad Media, la consideración de En los malás dáiooos -pensemos toria. En ta poesía poputar se ta.denigra;.;;;Gu al,pecado- y se la pinta con ,"'Ái,pi que atribuye¡ lgl*itutiOn cas ectesiásiicas condenas " Tul"u"..u' Por el contrario' la elevaclon o"i nr.ipátiJ'J" y negros cotores, uriÉiá]oá"n, sociológicas derivaciones teológicas' un"t táüie provenzal área el en divina de la mujer ñierarias, digas de tenerse en cuenta' 296 SECUNDARI/{ PROFESORES DE ENSEÑANZA hasta ent de la mu. et Punto Cuar Clairvau¡ el mund En EsPa en la lu tarde' P Dante c así corn @nfl1 ü@, al d Rerr 7..7. CI tÉmp útsü EffEI u€s dÉ 3e nr I @ dtú .=E gqr { Gff[ { oÚ¡ E Ül úú m n il x q o ú[ T,iD os presentan )or como una nbre mezquiprovenzal. EI nto que debe ¡, son nuevos su amada, la acaso, y una no. El cortejo arcangél¡co, ¡lcázar feme- la mu.¡er. Los a, entrega,.. reside en pocas veces o.¡a implica una rvencionalisnada puede de la poesía rica exalta el :xcesiva ligerepetirá con us. El primer er el árabe y ¡ran la fueniberación de joven y auna cortesana, los caracte' lícito, por lo á sobre sí la ¿ará su difu. los actantes de Tristán e r el cumpli- a rnerced a Tnstán ileso i contmdic- emos en las ¡a finta con fl,,/D Tema 47. Las fuentes y tos orígenes de /a l¡teratura occ¡dental"' La VirLa visión religtosa hasta el s¡glo xll se orienta hacia un teocentrismo rígdo. y la Verbo el Trinidad, g"nÁ iifvlaOre-Oe Dioi, pero laleología está construida sobre la de Clairvaux Bernardo san Éncarnación. Sin embardo, ¡nnu¡Oo por-la visión trovadoresca, en el á"0,.u cantos, preO¡cac¡fin'es y libros en alabanza de la estrella femenina emergente stellam, respice solución: una aconseja de diflcultades momentos En ñiru.n"ñio i"biOg,co. mariana, casi desconocida iii Uárir^. Etóíster se encargará de divulgar esta devoción La elevación religosa marianas. hás¡¿ entonces, y llenaÉ claustrós e ¡glesias áe imágenes femenina desde la consideración oe la elevacióñ ;;l;¡1tlñliáñbía ¡nnr"ncia extremaén el punto de vista sociológico. Bernardo de Cuando la herejía albigense sea aplastada primero por la predicación de exterminadora, cruzada que una estimula lll, lnocencio de poi y ta OeñOición Clairyaux luego extiende su influencia cultural. ;t;úáo prorlenzat p¡áiáe su independenciaporpolítica perocastellano mundo el V le'-oné¡, a!.sgry:i: fn fspana, hacia Gaiicia y Cataluña; menos guerras civiles mas en después; taifas reductos y últimos los en la iucha contra almohádes poetas del dolce stí nuovo' los con ltalia pero en lugar tendrá más duraáero influjo el tarde. DMna comedia' Dante con el amoi platÓnico, pero consisterlte y duradero, a Beatriz en su posiciones del com 366 las con y Tetrarca , así como SuS versos de la Vita' nuova , sobre todo de una poéla consolidación a contribuirán Laura, madoina di Canzoniere in vita e in morte que desde llegarán il;, ; iáO¡sección Oe unos sentim¡entos y al análisis del almasu humana, y social. literaria vigencia el R'enacimiento al Romant¡cismo y que áún hoy conservan L.7 , El nacim¡ento del teatro. El drama medieval pero su nacimiento en los Como Sucede con la poesía lírica, el teatro no parte de cero, principio, el drama transmite En clásico. teatro del influjo escaso t¡empói medievales tiene -el al que se añaden inmemorial tiempo por desde mimo popular, mantenida uñá [raO¡ción y acpor popular espectadores es temas de la comedia romana. El teatro reli$oso medieval comerciantes' Clérigos, la sociedad' de iectores los tores a la vez, pertenecientes a todos profano y cámpes¡nos se unen para representar los misterios cristianos. El teatro "rtáiuno. se nutre dá profesionales del mimo, de la danza y del canto' prtmero, y La hostilidad de la l$esia cristiana fue una de las causas de la consunción niÉlesia llaman la l$esia de Oesapariá'on ááip*t, détteatro romano, al que algunos Padres una hacia evolucionan cristianos de primitivas reuniones ááiái"olo,. R pañir oet sigo lV, tas que pero tropos admitirá frjo, será núcleo cuyo qré misa, la s"rá áipá.iá á"Otárá I't,irg';á quaeriÜs' en forma de orac¡oneio cantos breves' Uno d-e los más famosos será el Quem enriquecen se tropos Los án qr"lós apóstoles visitan el sepulcro de Cristo resucitado' pequeña represencon"fludi y otras ceremonias hasta desembocar en el drama litúrgico, Algo más la celebración. al curso.de adaptada Cristo vida de tación dá un episodio de la redacción con santos, de vidas sobre y escolar, drama el sacro drama el elaborados serán la Península confeccionada por estudiantes, gáneralmente en latín, salvo excepciones' En /os Reyes de elAuto es primero castellano y en no Se encuentran excesivos textoi latinos, el y con clara Toledo de la catedral de Xll,-procedente siglo del Mrgo;, de la segundá mrtad de las los ob¡spos de totalidad casi la que, sabemos, puesto cómo francesa, influencia sedes hispanas eran ultramontanos por aquella época' vacion c6¡ ci<fógrca y El lugar de las representaciones fue con frecuencia el interior de las i$esias plaza del mercado, siglo XVl, pero no era extraño que las representaciones se sacaran a la ant¡guos y las teatros también utilizaron franceses Los oá la ptaza de entrada a la igósia. SECUNDARA LENGUA Y LITERATUM hasta el óoipóáciones teatrales ingeéas utilizaron los salones señoriales, aunque habitualmente 297 f,,/D Volumen lll ciudad en ciudad' Hasta almontaban las obras sobre carromatos que transportaban.de escénica: diluvios maquinaria la de désarrotlo eñ el canzaban una cierta al principio' hombres actores, LoS y "áóL"á"rfrriáaO diablos' dragones artificiales, animales mlcán¡cos, luego mujáres y niños, cobraban por su trabajo' tanto en el ámbito de la creación Sobre el origen de la prosa en lengua vernácula, cuanto en el ámb'rto histÓrico y literaria, en el terreno Oe É taOuta, el cuentoo la noúela, y nobiliario en su nacim¡ento' burgués científico, así como *üá iá purti.¡óuiiOn del mundo los temas siguientes' en coñsuftarse deben difusién y triunfo nnar áñ f, áájá lOáá Media, áspecial el tema 44, relativo a la prosa medieval' nu v 19: 6¿¡-Úr c¡.itri: $o, I M* Pffi( r¿rr§ E§ &.l 2. LA BIBLIA 2.1. Revelación e insPiración de libros sagrados, que se cfeen son variadas las creencias religiosas que disponen son las que tienen como base bifundioas Lai,más inspirados directamente-ñoiiá oir¡.I'oad. es la creencia de que por ella nos haua el Corán o la Biblia. foáJenciriOe toda revetai¡ón tomada acaso de las religiones hele Dios directamente. san- ft¡nto eiánora una oáótiina, del judaísmo.posterior Y-d:lg:^lgE nísticas de los m¡sterios,'Jrln-qrá-tu.nn¡én O.f rc.grálá del plan divino para la salvacrcn manife-stación la apocalíptico, en ta que ía rávátac¡ón es son también actores de su propa que de todos por medio oe-Cñstó, án la salvación. los espectadores que transcriben las manifestaciones de La revelación se da por medio de profetas por poi escrito.las enseñanzas de Cristo y yahvé, por medio Oe lái ápóstoles que ponen la divinidad, que gozan qq! d9n q9 h medio de escritores asistid'os de forma urp""riloi innu¡o de. pigs --o del Espíritu Santoinfalibilidad. rstrictamáñie;á lúrná íntspiráción at qr" iorr"n párte Oel Canon oficial' parcialmenG sobre los autores Oe fos iinros bíblicosVaticano I definió como de fe q¡p distinto para judíos, p.ü.iáñt"i V .rtOrüot. H Coniit¡o canónicos Porqye' inspirados por d «los libros sagrados ron t*ioói ior ra rgesiá "á*ó la revelación sin error'' Las copl6 Espíritu Santo, tienen a Dios como autoiy contienen como la Vetus latina' o la VulgBta de sat sean la antigua traducción griega de los setenta, con las ori$nales' La lglesia garantiua Jerónimo, sólo son inspiradas en cuanto "on"ráiO'n máteria de fe y co-stumbres' pero es la crÍüca las interpretaciones Oióiimros inspirados eñ niorió, iá que debe demostrar la autent¡cidad textual' 2.2. El canon bíblico como rnspirados' cuya les' se llama canon al conjunto de libros que la l$esia admite (b curto'rii¿rei:i y tlllolstituían la norma de fe v tura ta antigua lgesiá d;,ñi';* neote "r como inspirados los libros tas costumbres. fviOárItJ'"J qrá f"i tudíos no áOmiien y católicos en el número de liHs pioteJtantes pero Os tampóco céinciOeÁ tamentarios. inspirados, aunque sí esencialmente' ElCanondelAntiguoTestamento,entrelosjudío¡,p?regeestarcompleto"ig|I]]xEr inspirados, pero no así para la tradicül cuarto del sigo n a.c. [ái libros que parg l.a lgfesiáson de Trento cita conjuntamente losp* f¡ concilio judía, reciben et nomnñáe-ááut{danOn¡coi clases: 21históricos' 7 didácüm' tres en y Oiv¡Oen se tocanónicoscon los deuterocanónicos PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARN tüa r! ñ CI Ir L H lt -f, ¡*l ,,tD ,,,¡D lasta al- Tema 47. Las fuentes y los orígenes de /a l¡teratura occidental... y 19 proféticos. En total, 47 libros. Los protestantes excluyeron a los deuterocanónlbos como canónicos, aunque los admiten como aficrifo.s en sus ediciones de la Biblia, como útiles. En cuanto al Canon del Nuevo Testamento, las cartas de los primeros Padres de la l$esia, del sigo ll d.C., ya citan los libros y cartas de los apóstoles y sus discípulos como palabra de Dios. diluvios rincipio, A fines del si$o ll, todas las i$esias del oriente griego y del occidente latino conocían, ;reación ;tórico y miento, además de los cuatro Evangel¡os y los Hechos de /os apóstoles, por lo menos 13 cartas de san [%blo, así como de Santiago, Pedro y Juan. Orígenes ya cita todos los libros que hoy consideramos canónicos. El historiador Eusebio (siglo lV) cuenta entre los protocanónicos, además de los cuatro Evangelios y los Hechos de /os Apóstoles, 14 cartas paulinas, una de Pedro y una de Juan. Los demás libros son discutidos o deuterocanónicos, salvo el Apocalipsis, que no ve con certeza si debe contarse como apócrifo. El sínodo de Hipona del año 393 es la primera confirmación oficial del Canon que conseruamos y que Trento consideró como inspirados. Ites, en 2.3. Lenlfuas bíblicas ) creen El Antiguo Testamento está escrito casi en su integr¡dad en hebreo, con excepción de algunos fragmentos en arameo, en concreto algunos capítulos de Esdras, Jeremías y sobre todo de Daniel. El hebreo se distingue por su plasticidad. El pensamiento hebreo es concreto y expresa lo inmaterial con imágenes materiales, el sentimiento mediante la acción y la acción mediante el instrumento. La diferencia entre prosa y poesía es menos marcada que en otras lenguas, pues la prosa posee indudables cualidades poéticas. El hebreo carecía de puntuación y no reflejaba las vocales; sólo las consonantes. De ahí la enorme variedad de interpretación en los textos. En griego se escribió el Libro de la Sabiduría, el ll de los Macabeos, el Eclesiástico, parte de los libros de Esther y Daniel y el Nuevo Testamento íntegro, excepto el original de san Mateo. o base s habla s helegénero tvacim prop{a ¡es de tyopr tcbb ilto- rIEfiE 2.4. Versiones de la Biblia bqr por d La versión giega de los Setenta o Alejandrina se inicia en el si$o lll a.C. y se termina al final del si$o ll a.C. (1O5 a.C.) El nombre de Setenta se debe al número de traductores que, según la leyenda, trabajaron en ella, y Alejandrina por haber sido hecha en Alejandría. Era la 0116, le san ttu üiti:a il l atsc ryü EEs- k i iilr IIIE tito ipk" Biblia usada por los judíos de lengua griega en lugar del texto hebreo. Seruía para las lecturas en las sinagogas de la udiáspora,), comunidades judías fuera de Palestina y acaso para darla a conocer a los paganos. También fueron traducidos en esta versión los libros deuterocanónicos del Ant¡guo Testamento. Nos han llegado fragmentos de otras versiones en griego, así como versiones, anteriores al si$o V en lengua aramea, siríaca, copta e incluso armenia. En latín, la Vetus latina proviene de la versión de los Setenta para la mayoría de los libros del Antiguo Testamento y de los originales griegos para los libros del Nuevo Testamento. Estuvo en uso en Occidente desde el siglo ll hasta el si$o V. A fines del si$o lV el papa Dámaso ordena a san Jerónimo hacer una nueva versión latina que mejore la Vetus latina. como Vulgata- se impuso definitivamente a part¡r del si$o Vll. Esta versión -conocida Tradujo directamente del hebreo y giego origrnales al latín, a excepción de algunos libros que transcribió sin alteración de la Vetus latina. Hay que destacar la Biblia Polí$ota Complutense o de Alcalá (1517-2O), primera edición políglota de la Biblia impresa en el mundo, monumento egregio de la erudición renacentista hispana, promovida por Cisneros y que incluye en seis gruesos volúmenes el texto LENGUA Y LITERATURA 299 ato fl,,iD hebreo, el griego de los Setenta, el Targum arameo de Oukelos, con traducciones latinas interlineales, yIa Vulgata. Los cuatro primeros volúmenes se dedican al Antiguo Testamento. El quinto ál lrtuevótestamento con texto gr¡ego y la Vulgata. El sexto es de gramáticas y vocabularios hebreo, arameo y griego. do Por Volumen lll La Bibtia Polígota Regia de Amberes (1560-1573) responde a la portentosa erudición de Arias Montano por encargo de Felipe ll y recoge numerosas correcciones a la Complutense. Otras versionesi la gibl¡a álfons¡na, traducción de la Vulgata hecha por encargo de Alfonso X, la versión de Casiodoro de Reina, llamada Biblia del Oso, la primera versión protestante completa en castellano (Basilea, 1567-1569). Las traducciones católlcas fueron tardías, debido a la prohibición del Concilio de Trento de verter el Antiguo Testamento a la lengua vulgar. 2.5. Autores y fechas de composición originat llaman tanto N siones las ser enelr EI flnes c de la tecimi Algún debió gel¡o l U 2. 5. 7. Anti Suo Iestamento diver¡ escril El Antiguo Testamento se elaboró durante unos diez siglos y conoció diferentes versiones. El Pentateuco, por ejemplo, que los católicos consideran inspirado por Moisés, conoció varias versiones que alsuien fusionó en una, pero en la que se ven diferentes manos. Existe una fuente elohísta, compuesta por los fragmentos en que a Dios se le trata de Elohim (los dioses), acaso del si$o Vlll a.C. Otra fuente es la yahvista, en la que a Dios Se le trata de Yahvé, fechada en el si$o lX a.C., en el reino del sur o de Judá. Cada una de ellas, en ocasiones, narra los mismos acontec¡mientos, por ejemplo la creacón en el Génesis, de manera paralela, aunque en el texto estén fusionados y con contradiccio,nes. por último, existe otra fuente, llamada sacerdotal (priester codex), que algunos identifican parcialmente con la elohísta, de fecha próxima al si$o V a.C' Los libros de Josué y los Jueces poseen la misma triple fuente del Pentateuco y por tanto pueden tener una fechá iniciat en los si$os X y lX a.C. y concluir hacia el si$o V a.C. El autor be los ibros proféticos suele responder al nombre del profeta, aunque lsaías tiene al menos tres autores, añadiendo al tradicional el deuteroísaías y el üitoisaías. En cuanto a los líbros sapiéncr,a/es, David es el autor mítico de los salmos que fueron reunidos a lo largo de varios sigos. Los atribuidos a Salomón poseen el mismo carácter mítico. El Cantar de los Cantares polee arameísmos, parsismos y gecismos que nos trasladan a una época cercana al año pobOO a.C. aproximadamente, aunque otros la sitúan hacia el44O a.C. Algunos elementos pero pone Salomón, de boca en se la Sabiduría de el Libro drian dataidel sigo Vlll. También se trata de un libro apologético para demostrar que la sabiduría judía no es inferior a la gfiega. autor es un judío cje Aejandr'ra, familiarizado con la lengua griega, en la que escribió el volumen, hacia et sigo I a.C., tal vez en la segunda mitad. El libro de los Proverbios, atribuido también legendariamente a Salomón, parece por el contrario datarse en fecha posterior al si$o V a.C. É libro de Job, poesía didácüca en forma de diálogo, que algunos sitúan hacia el año 400 a.C., podría quiás ser del 200. También el Eclesiastés, el libro acaso más orignal del Antiguo Testamento, pudo ser escrito en el si$o lll a.c., aunque se atribuyera a salomón. El 2. 5. 2. Nuevo lico§ tlablc ma mas una cine I I tarE (§ffi tr6 Enr laP fr.rl yd (ff rE tr( y( ir n Iestamento Evangelios. El estado de la cuestión es de cierta complejidad. En síntesis, parece que existía uná colección de lo§ia o palabras del Señor en arameo, compuesta por Mateo. El arameo era la lengua comúñ, la que hablaba Jesucristo, no el hebreo, que sólo era entendiPROFESORES DE ENSENANZA SECUNDARIA * A cl Tema 47. Las fuentes y /os o/genes de la titeratura oc'cidental"' D fl,,/D * (que también incluían hechos) constituirían una obra do por los eruditos. Dichas sentencias {i.eÉol 3gY:,:: origrnariamente inoepen'iüñ¿:'il-;;dáoiu ii"éu,umentetraducio-1al ñrateriales Marcos. Y de Marcos se serunan d¿il;,";iréñt"i.toq'"ia derivación llaman e, presente las sentencias del Señor en vertanto Mateo gri"go *áJlr.át,?Ournás Oe-ténár que el de que el ft¡áiáo-t"g'ndo no es el mismo autor siones diferentes. Ui qüá iáó¡ri¡á* que los-cuatro evangelios fueron compuestos las sentencias. san Agustín ya había ,upu".to bonocimiento de los anteriores' con posteriores, en el mismo orden actual; los hacia una tradición muy antigua al apóstol Juan El Evangelio de Juan se atribuye desde y hechos personas lugares, tiem.pos' oü"Gt"d" rn¡l¡átñó;" fines det sigo l, testigo ocular de los aconjuoio palestiñense, un a remite nos de la vida de Jesús. rstó !f pru* t pensamientos' Oé ds apostotes.y conoce sus tecimientos, que participa del ckculo íntimo d'C'' luego 11O el año hacia Jua¡ de ya eváñgélro et Atgún padre Oe fa rge!lá-a;;*;"hu el evantodo que contiene pip=* del año 2O0 debió ser compuesto poco antes. Ex¡Ste un gelio y otro del 15O, fragmentos' obra del tercer evangelista' san Lucas' La Los Hechos de IOS Apóstoles son también ió O"n" seguramente a la variedad de fuentes diversidad textual qr" upárá"é en ocasionet tecr¡a de composición' los catóescritas utilizada, urni;t1""i,¿;;ññ;. puesto'qr" *ánciong 19s años de prisión del apóstol ticos suelen fúana nac¡á ét ano 62, poster¡or al año 70 y acaso pabto, pero no su tibe;;iénliós prbiestaotelápuntan.a fgchg de una figura importante hechos los nbnaoa más cercano ar eo c.ólÉiüér"ó?iáp*u[ái; que, al comienzo, ¡ntenta verdad Es paneglrico. V p'.p"1á.9 af. más que su vida y mayor parte de la obra se "riá.tli, orígenes del cristianisró, ñ"to durante la una narración de los Pablo' óiná a los viajes y predicáciones de san il;ñi";iá Epístolas. Comentamos las más importantes' hacia el año 58 d'c" después de su esLacartaa los romanos fue escrita por san Pablo *üi"prjá a lasde.más.en precisión teoló$ca' Pre- tancia en Grecia, Oumñie éf tercerviajé, V tá humanidad, judíos y gentiles igualmente' dica la necesidad o" irlrrtinó""¡on éaiá tooá l-aPrirneracartaaloscorinübsparece.unarespue§ta1lT'3'"g,ntasdelosmismos y Pablo que se supriman las banderías habla tras una anterior carta, lioy perdida. Pretende que fue escrita hacia ñúrgcas''Parece también de la conducta aáecuada en Irs tei,-ntnei la Pascua del 56 d.C. los desórdenes habidos en una i$esia La Primera cafta aros tesaron,'censes se debió a instrucciones sobre la vida cristiana fundada por él mismo, que pretende corregrr ááá'tanOo de san tt¡blo, hacia el 51-52 d'c' yet amor al prójimo.?;d";;r"á;;;pri*1.;;petoi6 Entasegunda,elapóstolseala.r.lngantelacreenciadeloshabitantesdeTesalónica que absteestaba tan próximo' que había Satónical, Oe qüfTáiiarusia o el Ju¡cio Final aún determinados signos t%blo les previene de que no tá nun cumitido (t¡o.y nerse de trabajar. previos. i$esias.de Asia [4enor' los efesios, parece más bien dirigida a un.grupo,de r.lá más óroíunoa de tás epístolas paulinas v exhorta a y escrita hacia et la caftaa .ñ;éi:billó. judíosygentilesalauniónenCristoyaque'pidanlaayudadelagraciadeDios. problemas de atribución por el griego uti- Las cañas de san Pedro presentan claros la J" éáifáá, ásí como las citas bíblicas segúndel tizado, demasiado fino para un pesc.ador gentiles acaso cristianos a versión de tos Setenta. furecen áscritase;ñ"ril t;¡r¡gioas ínotiüos escatológicos o del Juicio Final' Asia Menor. rmergen-toñ'áices¡va trecuenciá'loi de su nombre, apenas toca dlcha materia' cuando su discíputó Má;*, en el Evangelio TENGUAY LITERATURA Volumen lll l,tD La Primera epístola de san Juan confirma la autoría del apóstol por criterios internos: lengua, estilo e ideas. Pretende precaver a las igesias de Asia Menor contra los excesos gfrósticos. Apocalipsis. El autor se llama a sí mismo Juan, identificado tradicionalmente con el apóstol. El abuso que los milenaristas hicieron de la obra hizo que no pocos Padres de la l$esia pusieran en duda su canonicidad. Está compuesto por un judío convertido que ha terminado por liberarse de las estrecheces judaicas. Dirige el libro en forma de revelación de Jesucristo a su siervo, en forma de siete misivas a las siete iglesias del Asia Menor, que simbolizan a toda la cristiandad. Toda la historia de la humanidad se percibe como una lucha entre dos poderes: la potencia del bien y la del mal. Se trata de una teología de la historia, de raíces persas, en la que Dios aparece como señor y vencedor. La lengua es deficiente, muy poco gramaticaly llena de semitismos, con estilo monótono y sintaxis paratáctica. Su fórmula paralelística le aporta una cierta solemnidad. La fecha de composición alude a persecuciones religiosas que podrían ser las de Domiciano (94-96 d.C). Su oscuridad permite mantener la opinión de los que creen descubrir las fases de la historia de la f$esia, o la que representa la historia del siglo l, en forma de predicción (post eventum). 3. GRECIA 3.1. Fases de la literatura gr¡ega Que la literatura griega es la fuente de todas las occidentales se comprueba de forma apodíctica en la terminologln literaria que seguimos barajando: epopeya, tragedia, come. dia, drama, poesía lírica, bucólica, épica, diálogo, retórica, y tantas otras. Los griegos pusieron las bases de todo conocimiento científico y crearon modelos perdurables de bellea artístlca. Funden, de modo que hoy nos resulta extraño, los ideales de lo bueno y lo bello en un ideal único, la kaloka§athia, y creen, al menos desde Sócrates, que la virtud se consigue por medio del conocimiento. La formación literaria se inicia recitando los fragmentos más notables de los poetas, Homero en especial. El arte de la palabra alcanza entre ellos verdadera veneración. La reli$ón, basada en el antropomorfismo religioso, que concibe a lc dioses con mentalidad humana, proporcionará un caudal inagotable al arte y la l¡teratura. Grecia se convirtió en canon para múltiples órdenes de la vida y sus realizaciones alcanzaron el valor de modelos ineludibles. Los filólogos de Alejandría y de Pérgamo consagran dicha valoración, que se convierte en certeza para Roma y que el Renacimiento extendió al mundo cultural de Occidente. Arquitectura y escultura, pensamiento científico y filosófico, y especialmente las creaciones literarias consiguieron alzarse a la categoría de modelos indiscutibles. La lengua disponía de un vocabulario riquísimo, con una gran facilidad para composición y derivación; su sintaxis, más flexible y á$l que la lat¡na, permite a la imaginación prevalecer sobre la lógica. En principio los géneros literarios estaban ligados a un dialecto particular. La lírica coral emplea el dórico; la tragedia el ático en los discursos de los actores, y eljonio o el dórico en las partes corales. En tiempos de Alejandro se produce la uniflcación en una lengua común (koiné diálektos) que es la que se difunde con el helenismo. La literatura griega abarca un período de trece si$os, desde el siglo Vlll a.C. hasta el si$o V d.C., si excluimos la l¡teratura bizantina, sumida en una repetitiva decadencia, saho en historia y derecho. Se suele dividir tan largo espacio en cuatro apartados: pRoFESoRES oe eruseñRmzn sEcuN DARIA ND ernos: (cesos con e idela ue ha lación r, QUe 0 una de la UA ES Éravción oscu- de la m). fl,,/], Tema 47. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental... 1. Período arcaico o jonio-dórico (s¡glos Vll! a Vl a.C.). lncluye las epopeyas homéricas, poemas de Hesíodo y buena parte de la lírica. Los orígenes de la prosa, tanto filosóficos como históricos, con Herodoto, también forman parte de este apartado que termina con las guerras médtcas y que a veces se llama uedad media griega,. El centro literario reside en las colonias, especialmente en el Asia Menor. La épica señala el despertar de la conciencia poética de un pueblo y recoge los hechos simbólicos que agutinarán su conciencia de nación. La individualidad poderosa de los griegos se manifestará en la intensificación de la vida afectiva que recoge la lírica. La prosa no se ha liberado aún del elemento mítico y poético, tanto en su variedad filo- pocas veces transcritos sófica como histórica, lo que prestará a estos escritos -no como poemas, así los de Heráclito o Parménides- una ambigüedad incalculable. 2. Período clásico o ático (si§fos V y IV a.G.). Atenas brilla con luz propia inmarcesible durante estos dos siglos. De estado agrario se convierte en potencia marítima y comercial hegemónica, e ideológicamente se produce el tránsito del mito a la razón. El aticismo se caracter¡za por el equilibrio, la armonía, la proporción. La razón gobierna a la imaginación sin represiones. Teatro, filosofía, h¡storia y oratoria serán los grandes frentes que expresen la originalidad del espíritu griego. lll a I a.G.). Alejandría será la ciudad que simbolice por la expansión Oriente del espíritu helénico y, posteriormente, por Occidente. Los géneros literarios decaen y la inspiración cede el puesto a la erudición y a la ciencia. El único género original, el idilio, es la reacción nostálgica de las ciudades ante la atracción del primitivo paraíso rural. 3. Período aleiandrino (s¡glos )fln¿r rn+. i EJlleza oen ¡gue rnas 4. Período girecorromano (s¡glos I a V d.C.). Período de decadencia prolongada, pero con autores de la talla de Plutarco y Plotino. Se produce el traspaso fecundo a la cultura latina y su agonía coincide con el triunfo de una nueva religión, el cristianismo. Luciano de Samosata se nos presenta con el gesto satírico e irónico del humorista, que no cree ya en los dioses y desconfía de la cultura. Nace una nueva literatura en gr¡ego, la cristiana, basada en valores teológicos y bíblicos, que paulatinamente trasladará sus creencias a la lengua universal latina. ver- lhs fa ut} Íafr óal ico, {G ,ür 3.2. La épica Un poema épico es un poema narrat¡vo extenso, en estilo majestuoso, que cuenta las proezas y aventuras de un héroe sobrehumano, comprometido en una búsqueda peligrosa o un esfueao serio. Se distingue de los demás por fueza y coraje, domeñado por su sometimiento al código del honor. El mito, leyenda o historia que constituyen eltema se sitúa en una edad heroica con la finalidad de incorporar su sistema de valores al momento actual. El narrador da fe de la veracidad de la historia. Der k r*) üY) lel ñro EA 3.2.7. El ciclo épico El nciclo épico, es el nombre que se da a una colección de poemas los homé-excluidos subsisten 120 versos escritos por varios poetas de los si$os Vll y Vl a.C. y que un escritor del sigfo Vl d.C. afirma que no eran fáciles de encontrar. Había un uciclo troyano, que completaba la historia de la Guerra de Troya. Otro era el uciclo tebano» que incluía las leyendas de Tebas, como la Tebaida. Apolonio de Rodas escribe en el si$o lll a.C. LasAr§o- ricos- de los que sólo LENGUA Y LITERATUM 303 Volumen lll ,,tD fl,,/D náuticas en cuaÜo libros. Quinto de Esmirna escribe en catorce libros la posthomér¡ca, hacia el s' lV d'C', que aún se conserva y que nana los sucesos ocurridos entre el fin de la llíada y el comienzo de la odisea, incluyendó ei naufragio oe los héroes gr¡d";; su vuetta de Troya. C) Fas D) Fas rCIí 3.2.2, Homero, aedo LóU, La llíat cada aedo conserya la tradición e innova parcialmente, de forma que se conv¡erte en eslabón de una larga y secular cadena. Entre los aedo. g"ñ¡rlátÁubo uno que transformJ No nana tra la conüeno de ningún alternancta el caudal heredado en una creación personalísimá o"-ároáilrignalidad: Homero. Los poemas homéricos son ros. más antiguos que conservamos. srs oiüánái;";;; p;;" pero deben remontarse a la época m¡cénica. Los. filórogoi ,áá"rno. datan los poemas 'a.c. su proPio b sino sobre res, pero g homéricos hacia finales del vlll y Esmirna v quroi ;óñló.'lülrru. más probabtes de su nacimiento entre las muchas ciudad-es que seio Oisputan. La llamada cuestrrín homérica supone no sólo la existencia de dos posibles poetas (uno para la odrcea y otro para La llíada), sino acaso la inexistenc¡a de tal poeta. Tengamos en cuenta que el rapsoda en el.mundo gr¡ego ant¡guo oesignáoáianio héroes hon flaquezas, al compositor fortaleza, l¡ un final otr como at eje.cuto¡ de poemas épicos. LiterarméntJet por «cosedor de historias, (raptéin'coser' y ode 'canto'), por lo que se aámite noy quá el rapsoda designa a un profesional térñino[;"?"ü;rse delcanto que recita, a veies al son de la rira, en óoniáposicion al aedo, considerado poeta original, que sabía improvisar. Existía evioéntemáni"de sagas sobre el que el aedo pod'ta improvisar ó repetir; puesto que "orp6por escrito. En no se habían fijado los años 30, Mllman Parry y Albert Lord inreiiigaroÁ poetas épicos estavos con la confianza en que estos ileüadosgus/arc leslaríaá tá;ta;";;;entender ta oratidad en las creaciones de Homero. Tras la rñuerte de Parry, su oiscipuñiord volvió a las montañas eslavas en tos años 50 y 69, y ailísiguió profund-ánd; en *1rrbajo, cuyas concrusiones se publicarolgn elque es hoyen oáunó de los l¡uros más ó¿ieores sobre literatura orat: The sin§er of rates. una de lai aportaciones de Parry y Loilruelu descubrimiento de que estos poetas orales se_ ayudaban en sus largas recitaciones con frases formulares o fórmulas, defnidas c.9mo «§rupos de palabras q,É ron regularmente empleadas en las mismas condiciones métricas para expresar una idea prefiJgáa, rr-oro,-róoo), lo que explicaba la recitación medio camino entre la memoria'y ta improvrsaciono" poemas de más de +4:099 v9rso.s. §egún Parry y Lord el carácter rbrmutar ,"norái et carácter orat de la llíada y ra odrsea, dond-e también se encuentran numerosas "onfirmar fórmuras. Es evidente que los poemas homéricos serían incomprensibles sin una larga tradición, sin la memoria fiel de discípulos consagrados a su maestro y sin la recitación de poemas de grandes dimensiones en múltiples ocaéiones festivas unt" ún áuüiorio expectante. Lo más probable es que Homero refundiera con genialidao un táioro ñ¿t¡;" poputar; prestándote la unidad necesaria. Homero emplea traá simpter y pr""i.ó.iáááia n beileza de to terrible y lo delicado a la vez. El héroe hunde iu larza ó"cr,o ánémigo y ¡ora ante et infortunio, pronuncia sublim-e.s discursos y enloquece "i'ál de furor. El afte homérico se constituyó en la escuera de Grecia.. Mitorog'n, arte, renguá, rirrcá, eóicá v beben en sus fuentes. Muchos escritores intentaron cóm'ptetar ta ñitoiogn i n s¡rv¡o de base a ta hisüuJ toriografn y la tragedia. lncluso encontró un desa-rrollo"v"Áá, páréá"oEñ tos poemas burlescos, como el poema Marsites y ra Batracomiomaquia, cur¡catrrá áá-ta [oesra heroica. Según Kirk, Ias fases de la tradición oral serían: A) Fase orisinativa, de la que apenas se conservan huellas en Grecia. 7'aü peripecia r, del regreso jñio.;to; deTrqPY l'rcg3r de pRoFESoRES or eruseñR¡,¡ze sEcuN DARTA Y I 3.2.3. t Prob€t na¡e hlsÚ en cofE.l! versm. C¡ preexisEfl gxr¿&if¡ hs días d princiffts serie de n Fandora, I y enfrrns üi;o Fase creativa, que da origen a la ttíada y odrsea. El aedo cuenta con un stock de fórmutas y el creador auménta el caudal óon su i".p,¿;ó;. I t Losd¡@ a Ullses -a B) pa' 3.3. ll Vrvó ¿ 1 t cionada, los srytijt fabulisrc |-.EI.¡G[JA Y ,,¡D l,,/D . hacia c) ñayel )ya, )rte en ;formó o. Los erdldo )emas de su s (uno ros en mo al e his- ¡aun :on§- § so- :o. En s con ¡d en hñas bnes oral: ) que lTnuyTr¿§ ba la bde rord Hón, sde nr6 dc*e Efiill irr. u4o fies. hiscos, r& IRA Tema4T.Lasfuentesylosorígenesdelaliteraturaoccidental... la épica anteriorl a Fase reproductiva, en la que el poeta memoriza y transmite Partir delVll a.C. D)Fasedegenerativaenqueelpoetanoinnovayhastapierdesucapacidad de los rapsodas o reci- retentiva con el renacimiento de la escrltura. Es la época tadores. nombre de- Trgy?' La ttíada. Es un poema en 24 cantos, cuyo título deriva de llión, otro en el flnal de ocurrido episodio un No narra la targa gr"rááá Oiázaños contra íoya, sino poema' aunque protagon¡sta del verdadero ia-coñiienOa, tlamádo .La cólera de Aquiles', con y bélicos episodios batalias de Áarración una sólo es de ningún modo exclusiró. llo en Aquiles de la cólera de alternancia de la suefte entre aqueos y troyanos, ni los efectos (muerte Héctor)' de y el contrario su propio bando (derrota de aqueos y muertg de Patroclo) sometida a poderes superiosino sobretodo la ioeiOáÉ'debil¡áad del hombre, criatúra el honor y el hero'rsmo' Los valor, del virtud en inmortalidad ia res, pero capaz de ,rcá*ut temerosos, con defectos y héroes homéricos pueden ser generosos y egoístai, valientes.y virilidad, elocuencia' moral, virtud física, Oe-Oeiteza náqráiu., árnque'primá la Odisea tiene tragedia, en "látñrátipo termina tlíada la Si fortaleza, intetigencia V Lntü.iáéi'honot un final optimista. el de los retornos, es decir las La Odísea. Un tema conexionado con el ciclo troyano es El más importante se ocupa tierras. a sus grlego9 regreso el en peripecias de los caudilios años después de la caída diez comienza ñistoria La p-rtii?ñ*a. del regreso de Utises á t, seis semanas' El tema es el regreso al de Troya y los hechos nattáOo. en el poema ocupan de su esposa Penélope' pretendientes los hogar de Ulises y la venganza que toma contra y interviene para favorecer Atenea que ttíada, la en Los dioses no toman pártfOo, al bontrario a Ulises y facilitarle el regreso. 3.2.3. Hesíodo posterior, ca' 70o a'c" es un persoProbablemente contemporáneo de Homero, o algo pbesiJplbna de teinas campestres' Participó naje histórico. Fue camóes¡'no y rapsoda, coñ Teogonía, poemq de Lo22 suyas: dáramente son obras en concursos de rapsobas. Dós se produjo, de la materia versos. comienza .on-üná lii^oioriu que informa de cómo que describe la preexistente, o Caos, el orden del-universo. Sigue después.una teogonía En Los trabaios v héroes' los de la a g";;;ñAá,ie tos O¡osJi V O"ái"á los 80 últimoÑersos y de una serie de navegación la de arte del agrícolas, labores Ios días el poeta habla dé las una en formide consejos a su hermano Perses' Contempla morales, y Prometeo de por el ejemplo como náñtáÁ,Oo gan fortuna historica, serie de mitos que "ñtáoot males |os todos encerrado había Prometeo donde Pandora, la mu.¡er qr" á"-.tupu üna vas¡a y enfermedades del mundo. pñ¡pti 3.3. La fábula. EsoPo profusamente y fueron colecVivió en el si$o Vl y era esclavo. Sus fábulas circularon verso latino y ambos fueron en difundirlas de cionadas en el sigo fV. Éeáro iue el encargado y árabes, para todos los persas indios, cuentos lós con los surtidores Oe argumento!, Jrnto fabulistas venideros. LENGUAY LITERATURA n3 Volumen lll '#l,r,flB 3.4. La lírica A partir de los si$os Vlt y Vl, el lirismo sustituye a la epopeya. se acentúa la vida afe:t¡va y se pasa de la econom'tia de trueque a ta mónetar¡a .. ilñ"t, se niega a desaparece. tras su canto, que se perfeccionará cón los progresos de la música y el de instrumentcs como la lira, cítara y flauta, unidos indisorubrem"ñtu-rr r¡tro;;¿ñ". poesía, música y danza serán los component$.d" Ia lírica qre,-"on el ditirambó,-oiánac¡miento a la trageora y servirá después de modelo a la lírica iomrnu. .',' ",:.' * ir:*. ",9 il,,,.llllltit'1r Ém !ulü.a,8m, 3.5. El teatro uml & ffi de diálogo coro-corifeo. Pero el teatro debe dirigirse a un hombre no a un dios y para eso la escena debía ilF dependizarse del rito reli$oso. El paso 1o o¡o Grecia. pioñisá áia-sem¡r¡umano (descenda de una mortar v un dios| v eso permitó;;"u¡;r**;i;t¡;;;r"y oeoicarro a un hérm cétebre, aunque no fugra á¡os. cbñ éi p"rñ,¡ü al coro. Después se incorpora..un segundo persona¡e, qr" ür"'áiu.., principar contesg a"tr*a-como deuteroagonish. Desarrottado er sistema,.Esquiro ro pá*"ó"¡án", ootár inár¡eñque ros dos personajes se enfrentan al coro. Tras é1, el'númeó oe áótóres presentes en es'cena se eleva a tres y alguna vez a cuatro. Los dramaturgos se enfrentaban án ros que presentah cuatro obras, una tetgtgúq luná tritogra sobre "n "on"rra* er m¡smó drama satírico, cierta un¡dad ti;rid; i;;t'un er 3.5.7. La tragedia grieEa Esquiro. Nace en.Beus¡ elszs^g.c. y participa en ros concursos de poetas trágrcoc Muere en 455. Escribió entre 6o y 90 obías y nos han ilegado 7, de ras cuares sóro r,a lpstlada, compuesta por egameión,- úii'co¿roras y Las Euménides, se conserva c.ofir! trilogía compteta- Las restartes ogrd Jyu; son Loípersui, ¿o, i,"t" conüa rebas, Lao suplrbantes y Prometeo encadenado. sófocles. Nació en corono er año 4gr a.c. A ros 2g años venció a Esquiro en ur concurso' tras el cual, parece que Esquilo se retiró oer¡n¡t¡vámánte del teatro. l%rt¡cipo activamente en ra vida socíar de ra Atenás de.pericres,-ffi;;lü¿'a cargos de gobierno y el mando der ejército en samoi. ó"0¡o o" ,20 obras, pero sóh -"j-urió conservamos 7. Ganó 24 competiciones dramáticas "o*p*"r-rár'áe don iu. t"táogái,6 que 96 de sus obras tuvieron éi¡to. con iai Lstantes quedó el segundo, nunca elterc€rü. dJ;iáifi; 306 illr . ilroPülM Dioniso es el dios de la fecundidad, de la vegetación y de la vendimia, figura esteh en F-sociedad.agrícola y ganadera de la'Grecia pr"*Nr* ui'JirJ.r.ion de danzantes dionrsiacos, ros sátiros, compañeros de Dioniso,.sd o¡struzán, ááü; y embriagan, mientrcs, en la época de siega y vendimia, s" ,e"árren ras cailes .oñ ,n, ért -iontua der dios. Mientras los trasgos bailan en torno al á¡o., sutmóoian algunoi iextor. tos precedentes det coro' se sacrifica un c_gingro antg.eíahar, y ros traigoJá#;l Jrnt n sus sarmodias. Es el ditirambo' De los trasgos o sátiros caÁántes arñdedor oel á¡ái derivará et nombre (tragos: tra§edia macho cabrío). La comedia derivará oeL t¿im¡ño tornos que alude a t¡po de gitos ranzado.por ros danzantás,-oe car¿ctei ,á.-á;;ñügico (subidos de toml. Teneqtgs los ingredientes del teatro: actuniás y espectadores. No conocemos el texto. pem probablemente tenía un.estribillo y un etemento de vuelta, respondido por el guía del csro o corlfeo, en forma argumentativo). i* ilililll' mr pRoFESoRES oe erusEñRruzR sEcuNDARA mu,ffih rffi¡¡nhr f,,,/D l afecarecer )entos / danrgedta ;telar ; diorüas, nüas j del S. Es ede otro no). Pero DOro I tn- úía )roe §te ;ta. SE al- H] xx) fl.,/tr Tema 47. Las fuentes y los orígenes de la literatura occ¡dentat... Murió en 4o6. sus obras son: Áy_ax, Antígona, L,as traquinias, Edipo rey, Edipo en colono, Electra y Filoctetes. Aristóteles afirma en su Poética que Sófocles fue á'graá innovááoi oe la tragedia: añadió un tercer actor a los dos que podían estar simultáneaftente en acción, introduce el decorado e incrementa el coro de L2 a 15 corifeos. Abandona la costumbre de las trilo$as y propone un argumento independiente en cada drama. Con el tr¡pf" óárióñ"¡" sobre la escena, Sófocles consigue hacer más complejo el argumento, et diáiogo y la relación de los personajes. sus personajes se elevan siempre soñe et común. Eurípides' Nació entre los años 484 y 480 en Salamina y pasó su existencia dedicándose al teatro, lejos de todo cargo político. Contemporáneo-de Sófocles, ,r"r" éñ +óO en Pela de Macedonia. Conocemos muchos de los títulos, e incluso fragmentos de las 75 tragedias que escribió, pero conservamos sólo 17. Algunos de sus tÍtllos más célebres son: A/ceste-s,.Y:d?", flipólito, Hécuba, Las troyanas, Electra, orestes, lfisenia en Táuride, lf¡gen¡a en Aulide, Las fenicias, Los heraclidas, Las sup/icantes o Helena. 3.5.2. La comedia sriega hemo_s dicho que la palabra cornos designaba un cortejo rústico en honor de Dioniso. La llamada Comedia Anti§ua se caracteriza porel tono procaie indecente, característico de los cortejos dionisíacos, pero sobre todo por la implacable sátira, cruely agresiva, contra los gobernantes. En la Co.media Nueva-,Jos gobernantes m¡t¡garon ia moráac-íoad e'impidiéron el ataque personal. Florece entre 33O y 27O a.C. y no ataca tanto a personas concretas goTo q tipos generales, cuya caricatura ridiculiza con más humor que crueldad. El soldado fanfarrón, el ruin esclavo, el p'rcaro mendicante, el viejo avariento, el enamorado lacrimoso, surtirán para siempre la galería europea de tipos censurables. Aristófanes. Sus obras intentan una desmitificación que raya en el sacrilego y dirise su dura crítica a los sofistas, a Sócrates, al poder y a la guerra. oán¡O de nacer gñ¿¿s á.¿. y morir poco después de 387 a.C. Contemporáneo, poitanto, de Sófocles y Eurípides. La guerra con Esparta se hace interm¡nable y los políticos fracasan como gobernañtes. Les responde con la burla, la sal.gruesa, la sátira, la risa. Despertó la indignaóión Oe loi polÍt¡cos de su época. Pero también ataca todo lo novedoso y to que pervieñe et ideal oe aiiuelia aristocracia que conoció triunfadora. Se burla de Sócraies, pero también oe rurípioei. §üs episodios cómicos recurren con indudable maestría técnica al absurdo dispaátaoo. Los personajes son simples ciudadanos que pasean por las calles de Atenas, llámense Cleón o Sócrates, y que son parodiados en el escenar¡o. Entre sus obras destacan: Los acarnienses, Los caballeros, Las nubes, Las avispas, La paz, Las aves, Lisístrata, Las ranas,-La asamblea de las mujeres. §. ta x) ,s n ó v o a t. Menandro. Nace en Atenas en el año 342 a.C. Discípulo de Teofrasto, el autor de Los caracteres, y 9m!go de Epicuro. Publicó su primera obra en 321, muerto ya Alejándio Magno. Murió en 293 a.C. Sus obras son E/ misántropo (que se conserva comfuleta, iras el hallazgo, en 1957, de un papiro egipcio), El arbitraje, La tiasquilada. Menandro es ún autor sentencioso y moralizante que cuida como pocos el lenguaje de sus sentencias, alguna de increíble penetración como la que reza: uHombre soy y ñaoá humano puede seime"4eno,,, que nos ha llegado transmitida por Terencio. La mayoría de sus obras se han perdido, pero frases de gan fueaa se han conservado por las generaciones sucesivas. Ovidio proctaááOa: nMientras exista un esclavo engañado, un padrelevero, una malvada celestina, una ramera seductora, Menandro vivirá,. Expresaba así la capacidad de retratar a los seres humanos con sus virtudes, pasiones y defectos. El que llamamos teatro de costumbres, que luego veremos en Plauto y Terencio y en toda la literatura poster¡or, tiene en tr¡enanOro su ori§en. LENGUA Y LITERATURA 307 AD Volumen lll ,f, 3.6. La prosa Los orígenes de la prosa, a mediados del Vl, coinciden con la difusión de la escritura con finalidad literar¡a. lncluso obras filosóficas se escriben todavía en verso, así Jenófanes. Parménides, Heráclito y Empédocles. La historiografía nace áá ñ epop"ya con un cambio de fines: de entretener se pasa a informar. Hecaleo oe lvrireto inác¡á soól es autor dá una Geografra que describe el mundo entonces conocido. n género'Oáviajes (perplos) será um de los más socorridos por un pueblo curioso, pleno de n-ar"ganiés y mercaderes. Desde la odrsea a las novelas bizanünas, pasando poi i{eródoto tenirontL, el g¿nóió Já ,"J"; f,* v uno de los preferidos de los giegos. En cuanto a los fitóéofos, les inquie-ta la explicácléñ oe 1tu¡do que les rodea, yel principio del que surge la naturaleá. Anaiimandro, Ánaímenes, Pitágoras, Demócrito y Anaxágoias ima6lnarán"r"rp".irrrár't" iue et principio de las c+. sas es lo indefinido, el aire, el número, él átomo y la inteligenc¡a b nous. 3.6.7, La historia Heródoto de Halicarnaso (490-425). Pa_dre de la Historia, viajó por Egrpto y Orientey formó parte det círculo de Pericles en Atenas. Su Hrstona, áluioiáá Ln nueve tibros en horru de las nueve mu§as, contiene una narración de las guerás méoiórs, con un centón de da tos curiosos, intercalando todo tipo de disquisicionei, a veces producto de la observaciór[ pero sin que falten episodios pueriles o maravittosos entre rús *,irt¡fuá; &, excluir las leyendas más inverosímiles. ;il;ñ, Tucídides (ca' 46o- 399). krticipó en la guerra del Petoponeso en ta que actuó corns general ateniense malquisto por sus compatriotas que lo odsterraron. Durante los vei& años de su exilio se dedicó a recorrer el teatro de la guerra y áiñtorrarse para redactar 51r genial obra H¡stor¡a de la §ueaa det Petoponeso, diviáida en ocho tibros. Es el p¡ráiñitoriador en sentido pleno y exacto. Su afán de informars" u" a su desconfian¡a por lo legendario y cualquier testimonio viene matizado por "qripárrble su insboornable criterio. En to& Ia historia gr¡ega no hay período mejor conocido que roi ve¡nte áÁ; rr¡JiáiiáoJr.*Jenofonte (ca. 458-354). Discípulo de Sócrates, tomó parte en la expedición de lre diez mil q"iegos que lucharon en Persia junto a ciro óontra Ártájérjes, expeoicién n áirw en su Anábasrb. Enemistadg c9n sus paisanos de Atenas, vivió"siempre en Esparta. oCIn susli'ston,as Grie§as continúa la obra de Tucídides. Compu'so tamb¡én'otros tátáááisoOre polltlca' economía, caballeríay caza. parclalidad, por su afinidad a tos espártáñ".,} -Su tendenciosa. Tampoco su visión de Sócrates encierra una gran profundidad v Iá pi"ráá anécdotas, pero su estilo e.s fácir, ameno, agradable y rue émaáo-ó*o modelo por histe riadores posteriores en razón de su elegante superficíalidad. ñá á 3.6.2. La filosofía §ofistas' Dedicados a la enseñanza, escépticos en la búsqueda de la verdad que subordinaban a la retórica, y atentos a la persuásión y a la ur¡rraniáz dialéctica, una influencia sin línrites. hasta la llegada de sócrateiy su o¡scípulo ptatón. 6jg4¿5l pá tagoras fueron los más ilustres. La loctrina de Ia relaiividao oéi conocimlento, sostenida por el último, viene sintetizada en el leeteto de Platón: gl námnre es la medida de todas las cosas. El mismo escepticismo revela la máxima oe oorgás: náoa e¡ste. siáÁó ái"tá ;J"*J* no es cognoscible. Y si algo es cognoscible no es comunica-ble. 308 pRoFESoRES oe rruseñRruzR SEcUNDARIA }l m lilil TTD f,,¡D Tema4T.Lasfuentesylosorígenesde/atiteraturaoccidental... con mayor influenSócrates (469-399). Nada escribió pero dificil es encontrar a alguien del conocimiento' es el fundamental probláma filosófico cia en el pensamiento ñiir"ánó. El práctica moral' )ntura 'anes. ¡mbio e una á uno ;de la ¡s fue in del enes, rs co- )nte y lonor e da- ción, ;, sin )orno e¡nte AT SIJ listo- iarta toda i. e los rrada Cort ;obre S, eS le en risto que el conocimiento lleva a la La virtud se identifica con el saber, de tal modo de Dios se prueba por Conocerse a sí mismo es la cumbre de la sabiduría. La existencia suprema y providente' inteligencia postula una el orden y la inteligencia en el mundo, que jóvenes, fue condenado de y corruptor de dióses, Acusado de impiedact, poin6..t"ár en loi de la polis' leyes quebrantar las por no realizóvoluntariamenie a beber la cicuta, .oru-qr" y Jenofonte' Platón Su doctrina nos es .onoá¡Ou por los escritos de sus discípulos platón (427-347). Fundador del idealismo filosófico y uno de los más gandes prosistas por Egipto, la griegos. Tras el ¡mpacto causado por la muerte del maestro emprende viajes héroe Acaal consagrada escuela una ü"á1i Q'r*ia y Sicilia. A su vuelta a Atenas funda restantes años pasó cuarenta lo-s donde Academia, de á"ño,'Oá la qúe rec¡b¡iá el nombre y tampoco alabó la Tiranos por treinta los política por ejercida ta de su vida. Sintió repulsiól No habría esperanza para restauración Oe la Oemóciáóiu, qrá condenó a muerte a Sócrates' gobernantes. Los 25 diálogos (alguen las ciudades frasta que loi nftóio. se convirtieran de estilo por características las pueden distribuirse, que se le atribuyen nos los elevan a 42) Sócrates' de la Apolo§ía primero incluye p"tiooos. El iteá de ta oÜ.1*u, vlá y tul vez Lisis. Sócrates es la flgura principal que examina y "*rróiOn cr¡Un, tutiiii,ión "n biÁnesi,, período pertenecen Protágoras' rebate los puntos de vista de lós interlocutores. Al segundo Simposíoy TPetgto' Del terRepública, P^arménides, Cra.ü1o, C"riai, ní"iOi, f"AOi,-r"dro, publicó póstuma.y sin son'Criüas,''Ftlebo,'Potíü"ó, Sofsta yTimeo. L9s-leVe9 se asícomo Las Leyes ldeal Estado ""r-óáióOo i"u¡iri La Repúbtica eiponu en 12 libros sus idáas sobre e/ la inmortalidad del sobre elFedón, son maestras modélica. Sus obras y Fedro, sobre la amor; sobre.el Banquete, ciudadano; del alma; Criton, sobre tos deberes convincentes' profundamente y belleza. Todos ellos de sorprendente claridad dialéctica a Atenas y Aristóteles (384-322). Nació en Estagira, ciudad macedonia-, se trasladó la edule encarg€ Filipo en et S-67 para ser Oiscipúfo Oá Hatón fraJta ta muerte de éste. Teofrasto' a su sucesor que legaÉ de Ále¡andro. rorñiá unu ampl'rsima biblioteca, óontenían sus apuntes de clasé. Sus discípulos prepararán así como ,u, escritos, que no tenían en principio esta finalidad. De hecho, ;!oñ;]"á.iá.rn ó".." ."nrr.rü.'q* ññ; p;biicáción estos como los platonicos' las obras de juventud, áiiunOrOas y pbputares, en forma de diálogo, Buena parte de su fragmentos' perdido, t9.!ro prof ¡"ráár pór et mismo Aristótelei,'se han particular, premisa y (universal filosófica y la terminoíogía clasificación de las cánc¡ás de forma y materiá, acto y potencia) siguen vigentes en la acy V .ón.fuilOn, sujeto atributó, no son modelo literario tualidad y responden a su amor al oráen y al sistemá. Sus obras de las lecciones' pero apuntes los en pues resfionOán a uná punticación didáctióa basada Lógca compone seis sobre Platón' la de a equiparable pensamiento es su influencia en el aristotélico. Sobre tratados que se ugrupáán án et orgánán (instrumento o herramienta) reunidas por para conferenciantes Metafísica u"r.u unu-*¡iceienea dé tratados o notas Ciencias primera'' Sobre ufilosofia como Andrónico de Rodas, qüá Ñi.tOt"les denominaba Ética y Política Sobre psicotogía, etc. O¡ofógiá, tis¡ca, sonre Naturales, se inctuyen-látaáój la de.ur tr"iuoor. rnta Ét¡ca a Ñ¡cómáco afirma que elfin de la conducta es conducentes' ponerse medios los que deben iáióüuá y conseguir éiiio ;" la vida para lo un animal por versan otros que eron Pro- nida )das xiste )ARIA naturaleza pero la virtud no puede ser individuai porque'el ser humano es las constituciones, ciudadanía, de concepto g el discuiirán cívico. Los libros Ae ta-iofnca la democracia' se inde ventajas las y, reconoce aunque y remedios los las enfermedades con su maestro Platón' clina por una ar¡stocracia de hombres virtuosos y eruditos, en llnea en la emoción, en la persuasión, basados de tu n[iO¡"i" aristotétiü á.irOiá tot métodos considerable influencia una ha ejercido Poéüéa La lguñniá"¡ón o iu "iárpl¡n.""ión. "n artística. teoría en cualquier LENGUA Y LITERATUM Volumen ttt ttD A partir del s¡glo Xtll, especialmente cuando.las traducciones latinas partir a del árabe ¿;á;r;;"t" o"reiiáÁo, ülri"i¡ouo aristorérica se con_ ááriiJi"i", sabe] aunqu" trnto ra astronomía alquimia constituyen 11t] como ra dos de ros camóáJáñ qr_".*r, yerros son aburtados, por su creencia en el geocentrismo y ra inmoviridáá á[Gá.t"ra terrestre, entre otros errores. ffi, - rueron sustituídas oor ras héch* virtió en absoluta dn tooá. r"t 3,6,3. La oratoria ,:l -,* §-; El brillante desarrollo de la oratoría en Atenas.tiene que ver con las cas y los medios conducentes aspiraciones polítia ra peÁuas¡01 qe ros ciudadanos ilñ ;fil#Ji:§: JS"" H fl:?"f,*ü ffiü rsos conse rva moi á por medio de ra erocuen-üves de Tucíd íde". r_m usias (440-380)'.dedicado a la elocuencia_judrciaria, a petición de ros crientes *'a :l"ffJilB:ll""B: H§Y¿?H á" ñ;;;;' Ños quedan sá áÉc-,ü,, uno de eilos conra lsócrates (436-338), rnaestro en la confección de díscursos epidícticos o laudatorios. prnági¡.".;; ;i;;;;ürir.:iu-in". o ra exartación de lflo;:ii,::'::. ü'r::Xffi',ffi:;ilá'" q,Eir, p"ió ün-,iini,.¡5l,,"nte eraborados q* generatmente académr'cos_o- Demóstenes ,3a4322), entra de ileno en ra porítica, a que ra dedicó su vida, cornbatiendo encamizabamente á Rlipo M;.,;idT¡á."§" L"^i"rálorilru no caer manos de ros partidarios de nrerañáro. vivo en la sui"Érod;;;r";;;iiü ]'rJLr,". discursos la potít¡ca imperiatista oe su r¡váil'n];p,;."""' conba ü 3.7. Período alejandrino (helenismo) Los griegos' tras Alejandro, extienden su cultura por oriente. Babilonia llega a tener teatro sr¡eso v ta esc-1¡!rr,a v'átJ*"ii"rá, ur Li.íJ. i,iniiáñ"¡I crásicas. Arejandría ¡r¡iiá convierte en sede orincipar oo háÉnir'rá]oe ani posteriormente ,urn¡en período atepv drino' ct.iá, bliá.áilrlitg Roma que vence orimero a tr¿áceJon¡á 91vugo macedonio, apera rmprudenrementea v á"Lr¡oñgtespu¿i óiá'irec¡a. pero no por eclipsa la cultura'alelanor¡ná esos Rn". der sigo cuarto después de cristo. qüá;;ffi;ilá * q;ñl,j,iái'ilr,u 3.7.7. La poesía En la lírica destaca. Gatímaco (3Lo_24og.CJ,.erudito bibtiotecario de Atejandría, auffi de numerosas obras gg ,rá.,rsrg,o; v1lürgeáó¡én.-ils oáiiri"irug,rs sirvieron de irp piración a Catulo, propercio v ol,¡on. Énlói eñSrá,*r-ó'oñüñlimos 64) tngenio agudo' su poesía pt"ntt"lii,rri" hace atarde É áiusion mitotógca a-ü inspiración auténtica. La poesía bucórica,-géngr,g,nuer.o, compuesto de erementos ríricos y cantos pastorales en forma oiatogaoá, dramáticos, ffii t¡ánJ.oro principat-cultivactor a Teócrito cusa (3o5-250 a.c.). componá-fiñ,¿;:'é-r]"fluencia de sli* entre ros poetas rat¡nos fue &cislva' su capacidad para expresar oreveméná escenas reares, er sentimiento intenso & !a naturareza, ra idearización.de toi párt*i,'ü"regancia caracteres que conservará et génbro h;;iá ; "ñí;;¿"1; tanto afectada, serár s¡g;ñil ; üiJrJi". 310 .' PRoFEsoRES DE ENSEÑANZA SEcUNuflT A,,D )el ára.. ¡ se co-, como - A,/D Tema 47. Las fuentes y los orígenes de /a literatura occidental... La poesía épica encuentra un cultivador en el erudito Apolonio de Rodas (295-230), erudito y bibliotecario como su maestro Calímaco. Su poema épico Los ar§onautas, o Las Argonáuticas, carece del sentido del mito y del sentimiento de la edad heroica, mientras que el pesado uso de la mitolog'n aparece impostado y artificioso, como una fría simulación de los vigorosos poemas homéricos. 3.7.2. La prosa )s po :)locLe- - les. Lcs es pa:¿ i cont? atonos. )rón @ los qrc I, COff!- en fas conua ner w'r lría se tleirF ilte a §o se rto- auttr I irs. bé L ,cüI S¡raúecl- ,e la ertt NRA Una pléyade de autores se refugian al abr¡go de la Biblioteca de Alejandría, con más de de Universidad), escuela de eruditos filólogos entre los que destaca Aristófanes de Bizancio, editor de los poemas homéricos y Aristarco, autor de más de 800 libros de comentarios. El máximo prosista de la época es Folibio (2LO-L25 a.C.), que vive en Roma protegtdo por los Escipiones y compone una Ht'storia que comprende desde 22L a 146 y se conserva completa. 70O.OOO volúmenes y del Museion (especie 3.8. Período grecorromano A pesar del predominio romano, se sigue escribiendo en griego en buena parte del territorio dominado. En el siglo I destaca la historia, en especial Diodoro de Sicilia, con una vastísima Enciclopedia histórica que comprende a todos los pueblos conocidos. Estrabón compone su valiosísima Geografra, con noticias curiosas sobre regiones y habitantes. Flavio Josefo, judío cautivado por Tito, escribe la Guerra de los judíos y la Historia de lsrael para dar a conocer en Roma su historia patria. En los sigos ll y lll, se ext¡ende la cultura griega en un marco cosmopolita. La filosofía se convierte en una especie de religión para espíritus superiores, destacando el estoicismo y el neoplatonismo. Epicteto escribe un Manualde filosofía estoica. Marco Aurelio escribe en gfiego sus Pensamientos, en medio de sus campañas contra los marcomanos. Plotino, autor de las Enéadas, profesa una filosofía mística neoplatónica. En historia destaca Pausanias, con su Descripción de Grecia, insustituible para el arqueólogo e historiador del arte. Dió§enes Laercio es autor de Vida y docüinas de /os f/ósofos,Tustres, que cont¡ene numerosos retratos de filósofos con listas innumerables de sus obras, en su mayor parte perdidas. Plutarco (50-120 d.C.) es el autor de las Vrdas Paralelas y de Obras Morales. La primera es una colección de 56 biografías ordenadas por parejas de griego y romano: César y Aleiandro, Demóstenes y Cicerón, así como una comparación entre ambos. Las Obras Morales son una colección de anécdotas de la antigüedad. Descuella también Luciano de Samosata (ca.115-ca.2OO d.C.) por sus escritos innumerables que versan sobre todo tipo de materias. Destacan los Drálogos de los Muertos, en que los ¡nterlocutores son personajes como Plutón, Hermes, Caronte, Heracles, Alejandro o Aquiles. Lucio o El Asno es una novela cofta, de atribución dudosa, base de la novela de Apuleyo. Enemigo de la religrón que equipara a la superstición, emplea su ingenio en criticar las creencias contemporáneas, sin perdonar hombres, dioses ni difuntos. La literatura cristiano-giega de los si$os ll y lll comprende a los apologistas, como Justino, Glemente de Ateiandría con su Apolo§ía de/ cr¡'stan,.smo, y Origenes de poderosísima erudición. A partir del si$o lV florecen los l%dres de la l$esia Griega, Atanasio, Basilio, Gregorio de Nisa, Gregorio de Nacianzo y Juan Crisóstomo. Sobre ellos recae el esfueao de sistematización y de adecuación de la doctrina cristiana a las ideas y el pensamiento grieLENGUA Y LITERATURA 311 Volumen lll ,,,.D gos' Bizancio hereda per.o 19 el -espíritu griego. A partir def decreto de Justiniano por et que se cierran ras '111g",q escueras oe nrosoira, ra cui-tu;;se ;ñ;i,.,;on obras de escaso va_ lo4 de contenido teológico, n¡stói¡co; t¡iu;it, incruyendo argunas noveras de aventuras. 4. LITERATURA LATINA til 4.1. Etapas .lln ,cl Roma es continuadora_de la literatura griega en casi su totalidad. La literatura latina t¡ene muy en cuenta el género literario y ir'imña"ión G ñr l-ñoü"ror. ceñidos a la tradición' el ritmo de evolucién l*niá. iáJ of,ru, se reconocen gacias a su incrusión en er género conespondiente. podemos "t ¿"r.,d"; cuatro etapas iit"rrtrra romanu, turdí] por cuanto comienza cinco sigos después dér "n"iá üñf,i,;,'ü,r"0, rtrlÍl fl ffi fr ü ra urbe se exriende fuera de ta penínsura iy]iT. "j,g;; oá ai'o"üá. se hace por medio de É gir,,rg;áii"punrÉaciéñ esclavos, encargados de-copiarlas. doñrtá áüe oe atgunas obias ,á r,¡.i"ron hasta dos n{ copias, to que ras hacía fáciimente r..".iiré, para bibriotecas púbricas o privadas. 1,- Etapa precrásica o arcaica. Abarca desde er los géneros que más te ¡nteresáñ:'áspectacuo, 240 ar 70 a.c.rmporta de Grecia oirt-¡, I eoucacion, adscritos d teatro, ra épica, ra poesía.didácti* /h-ni.i-iál il,ññ,'"ás pasos dependen de traducciones personares de obras o su ¡m¡táión. Ási er poeta Ennio, tG á¡"gu. dramaturgos e!y!o y Terencio, er pi0sñta c"to¡ v !r de 2' géneros autóctonos:-el satírico fr.:if¡á. á;;;, uno de ros poca6 Etapa crásica o Elad de oro, Abarca desdeer segundo cuarto der sigo Ia.G. d primer cuarto del sigl.o I d.C. (ca. ZO á.ó a L4 d.C.). Los grandes autores latir¡c conocen a fondo tltltg¡atyp qri"g, v n"ó"n suyas ras teorías de ros maestrm lenos, especiarmente oe AristEtet-es.'iü"¿n en prosa y Horacro en verso son gandes teóricos ro.m?n9s. ruo se ptaniean ra estr¡ctalrñitr.iáñ'our modero gn€e pero üenen temor de ra invención v oá iá o-r¡ena¡ouo; áá iiáÉJinovedad, será s¡fl" Así Virgirio, caturo. cicerón, ñ;cí"t;;ij1o. ra rengua arcanzaras más arras artísticas y permite una enorme riqueza y flexibilidad. fe Ic cÉ 3- Etapa poscrásica o Edad de prata. surge tras ra crisis der imperio a raíz de rÉ emperadores postaugústeos, que reduceñ er sistema áá l¡Ln"o"s republi.*"rar. Resurge y triunfa el. esto¡cismo,',óó*lrñ" especie de religón civit de la aristooanir potítica y curturar. Los géneros considerado. ,ñ"noi"r, como ra nor¡eh, florecen' mientras el reiio entra án-á""áo"n.ia. su duración alcanza hasta la m8üal dersigo lld.c. (ca. L4a L3a o.c.l. rréi t¡"róoG sáiáiá,ii.*o, ptinio etjare4 Petronio y Apurevo; gn. poesía, iu"r*]'rurrrci;r v Ju;;;i."b¡ir".orpurarse cs¡ d gan si$o de oro, er sigro de prata mrniLn"_ su dignidad riteraria hasta ra muer*É Marco Aurerio, esp_e-ciármenti, án rá retérica y ornamentar, así como en h concisión y el epigama. En esta "ip*sión ion oastantes tos que proceffi de las provincias romanas, como "tápá ros séneca, prinio y Lucano, "i.itor", enüe otros. Feríodo finar o Edad de bronce. viene marcado por ra decadencia y por ra impcih der cristianismov, porta$o, in"rry" roi er"ritos patiiiiicL. ror-üLoou aporográtilrey ;iáñ; 4' didácücos, ra oratoria cristiana, rá poeiáierrgosa, y.ra historia pegada ar suero y cebida como descripción de rd" aiónie"i*iento, sin ra artura de miras de un cÉs.' o Tito Livio, nos conducen nacia áirlárdnt".o" ra Edad Media. Er espíritu ro,n¿r,* por inctina et derecho, ta fitosofia h-;rrd;¿-iór; ur t 3t2 ,¿!"iü'il# ,l..gun"ro, creatiws" PRoFESoRES oe errlseÑRruzn SECUNTEm {fi l,l/D usttn¡ano ;caso va- fl,,/o Tema 47. Las fuentes y los orísenes de la literatura occ¡dental... 4,2. Período arcaico nturas. 4.2.7. Epica latina arcaica 'a laüna la tradr- in en er ¡, tardía lxtlende edio de dos mrl Grecia intos al den de lc tio, i pOCo§ a.C. d laürre os fE- m los rtego. í sr¡¡¡cotas rbb al6. creÉ ilrela rift flÉft md |Eé La literatura latina se inicia con Livio Andrónico, que llegó a Roma como esclavo de habla griega. Tradujo en verso latino el poema épico de Homero, La Odisea, y escribió obras dramáticas y traducciones de obras gr¡egas. Gneo Nevio (2To-2oL? a.c.) compuso el Bellum Poenicum poema épico sobre la primera guerra púnica entre Roma y Cartago. lnfluyó en Virglio, pero se conservan sólo unos 60 versos, además de fragmenios de sus obras dramáticas. Ennio Quinto (239-169 a.C.) escribió en 18 libros los Annales, poema enérgco sobre la historia de Roma y sus conquistas, en hexámetros, adaptados con éxito del griego al latín. Los romanos lo consideraban como el padre de su literatura, aunque por desgracia sólo conservamos fragmentos de sus escritos. 4.2.2.lnicíos de la lírica latina Fragmentos de canciones populares, himnos y ensalmos religiosos indican la existencia de una poesía lírica indígena, pero la más antigua manifestación lírica latina se elabora bajo formas griegas y su objetivo es la lectura, no el canto. Una excepción es el Canto de lás doncellas, compuesto en honor de Juno por Livio Andrónico en el año 2OT a.C. 4.2.3. El teatro romano Por el año 24O a.C. tuvo lugar la primera representación romana de una tragedia que Livio Andrónico traduce del giego y es representada a la manera griega. Anteriorménte exis- tía una tradición etrusca y las manifestaciones preteatrales itálicas, simples e improvisadas, para las fiestas campesinas tras la sementera y recolección. Desde el principio distinguieron claramente tragedia y comedia. Iambién existía la pantomima sin texto literario. Diomedes define la tragedia como «la escenificación de los avatares de los héroes en momentos difrciles,, con final doloroso que provoca compasión o temor. La comedia es «la representación de la gente privada, sin ningtn r¡esgo de v¡da», con final feliz y provoca regocijo. La tragedia romana se caracteriza por un helenismo básico, especialmente tomado de Eurípides. Estas tragedias traducidas del giego o cotumatas (los actores calzan coturnos), se distinguen de las traged¡as pretextas, con personajes romanos, ambiente y argumento romanos, cuyos personajes visten la toga pretexta. El prestigo social de la traged¡a, tanto coturnata como pretexta, contrasta con la comedia, propia del pueblo. ofr} Esn I' SE E Plauto. Titus Maccius Plautus nació en Sarsina (Umbría) hacia el 254 a.C. Ganó algún dinero, tal vez como director de una compañía de cómicos, y lo perdió en especulacioñes comerciales. Tras su muerte se le atribuyeron 130 comedias de las que conservamos 21, que atestiguan la altura del primer genio de la literatura latina. Su viveza y agilidad constituyeron el referente fundamental para el teatro occidental. Obras suyas son Anfttruo, Mites §loriosus, Captivi, Aulularia (o marmita de oro). Plauto imita sin escrúpulos a los poetas de la comedia nueva griega. La fueza y animación de sus comedias se afirma en la predilección por los esclavos, en la exageración caricaturesca de los caracteres, la prolongación de las escenas burlescas y por el estilo chispeante, que mezcla dichos populares, juegos de palabras y vocablos pintorescos. vFn LENGUA Y LITERATURA enla E&r EI Df§y 313 Volumen lll fl.,/D Terencio' El mundo de amos ignorantes,.esclavos gstutos, doncellas inocentes y jóvenes sin esperanza que se enamoran absurdameáte, ruelm¡táoo poüügrndo genio dramático, Publio Terencio Afer (193 o 183 a rsbáó). óus onás pásilf;;il"mente de ta categoría de cómicas a ra de dramáticas, ,uno. J¡rurt¡oas v gráó¡osa;;;;jr. de prauto, pero más conmovedoras' Nace en Africa, como lo indica su sobrenombre, en fecha próxima a la muerte de Plauto' su biogafta, escríta por suetoáio, nos indica qré ñuáib'"n cartago y fue escravo en Roma. Se conservan.seis pieás suv.i. Áia¡u fra cñica oe ÁñJrs), Hecyra(La suegra), Heautontimoroumenos (el atorméñtááá;;;"ri Érrr#rl,,(g o), phorño. y Adelphoe (Los hermanos)' son too"iáil"r r, butae pailiatae, es deci6 basadas "rnr. en asuntos griegos, al contrario de las togatau, v irrroáoi de elfas, adaptaciones de obras oe tr¡enan¿ro, al que sigue de cerca,comüínand.í;;{;-purt", oe oos'onrai.'Áirenqar sin mutaciond escenas de la vida giega,-no incure en tas intongruencias de pláuto, que intenta adaptarlas a la üda romana, Más éofisticaoo quá piárto es, sin embargo, menos v¡goroso. t¡ 4,J riir"j, 4.2.4. La historia En la primera éooca se escriben Anales, árida enumeración de hechos ocurridos, y ffifr?,.áT#:',S"ff ';J"X3*:5:1 d ó;;;;os num e rosos nom bres de h i stor¡ a do res, peó 234a.c., y muere en f:fr?r'"j%.F::r",:,f.1:ói?l]':r:tl1u en Múscuro, en o?i,3,x;¿,l,1x,T,i,S i3[;;*Í#,ilS;H,:?::q:::fu :Íj::,ü?ié"¿;ix"i"i,"',f 'Jí#,.:#Ttr [:'gH:?i:S¿]TlT*1"":::l::"1":*íóo'iie"ilüñ"ni*#,;r:ffi ut'rr rd rrrvocaclon «f'raeterea HT:J# cen§@ '8,tr:§P::':::.E,1?:1::?.s!-,p!!J,¿ñ;¡i;;'.;;'i;i.l,:"¿#,H:;iJ;f esse delenda;,, i,poilo J;;'""":'"o Prtha§inem ptenso que Cartago debe ser destruida4EnemiEo.el oein perim¡¡ra rac r¡i^i^^..,*.._-^,41, B[T,1"T..f i,?,f;,1],yTl^,::1,?J,";*¡il"";d;ffi ,;#1,*i,,1ffi i"J"il?Jtf * i,frAi:,H iill,#"k:i:?;.fS*#iri*f :",;;ñi1#,Hi,lÍ1j.,,.áT#;f ,ó"iJ* náitu su tiempo. fltos §:ffi acontecim¡entos de ta his:toria 4.2.5. La sátira lnicialmente las saturae aparecen unidas al género dramático y fueron traídas a Rorna por bufones de Etruria queau,lr¡ oiarááá, ruego se agrupan con d nombre de saturae diversas piezas a mañera oe cnátas vv v"q"qü ovur' ront- uf uir tema moral. Quintiliam exclama orgulloso: osatura tdta nostra áit .'y ,di";r6;:;,;; Lucilio (18o-1o3 a'c.), sin ser ciudadano romano k es admitido en el círculo de Escipiones, v asistió a ra toma o" ñrrár.ü. género en que mezcra_ideas^r-arllrtáüi,",con sui s¿t"r.iü"Lr auténtico creadord p"r.on"res, con estiro a veces descuidadq, según re reprocha Horacio. censura cón ác-l¡monia a ros eihóns Já'n épo., que acumdm palabras griegas, a ros que.viven puáru o tos que iniáñtai enganar a ros demás¡r pretenden pasar por decentes. Nó se cu¡ol ej'r " nide ta fluidez dervocabulario o rá ré"máu.ün.exceso n¡ ou rá éeguncia, ni de la armonftl ü;"áiá.ü con ruda sincert* mediante la utilización frecuente Oe veisos áesabridos. ilir, r'LI'IL", 4.2.6. La oratoria jóvenes Los romanos se dedican ar estudio.de ros moderos griegos y son muchos profesores de retórica.q_ue g.auven á ñom?'as¡ como ros jóvenés que acuden a Ater*" Pero pocos testimonios escritos nos piióáá-ói"i""nio ser pródigo en prieir"áán'0. 31.4 b ".tá PRoFESoRES oe emseÑnrvzl SEcUNDAa* {.J m 1 m rn rüt {:m ttD yJóvenes amát¡co, Dategoría )ero más la muer: esclavo suegra), A,/D Tema 47. Las fuentes y /os o/genes de ta literatura occidental... zas oratorias en un pueblo de tan intensa vida política. Los Gracos se distinguieron por su elocuencia a favor de la causa popular. Tiberio se distinguía por su lenguaje §rave mibntras Cayo excitaba a la muchedumbre con el vigor de su verbo. 4.3. Período clásico (época de Cicerón) nrmio y asuntos rnandro, aciones aptarlas idos, y s, pero ere en efiigo oyde enseo ida,). le sr¡s rclaé brna md liarp ) lo§ rdd 4.3.7. Poesía Tito Lucrecio Caro (ca. 99-55 a.C.). Parece que se volvió loco al beber un filtro amo- roso y escribió su obra De rerum natura en sus momentos de lucidez. Maldice las óasünes pero ¡gnoramos si fue víctima de ellas o las repudió totalmente. parece que se quiió la vida a los 44 años. El poeta expone en su poema didáctico en seis cantos, a su amigo Memmius todo el sistema materialista del griego Epicuro, basado en un mundo compüesto por átomos. La moral resultante aconsejaio [reocuparse de otra vida ultraterrena iñexistente, sino procurarse una existencia feliz evitando las pasiones y logrando la tranquilidad pár ta meditación fllosófica. Argumenta con profunda convicción que"los dioses naáa tiáneñ que ver con los asuntos humanos. Gayo Valerio Catulo (84-54 a.C). Natural de Verona, hijo de hombre acaudalado, viaja a Roma, se introduce en sus círculos literarios y se retációna con Hortensio, Cornelio Nepote y Cicerón. Sus amores con Clodia, mujer caéada, hermana del tribuno Cíooro, pasarán a la posteridad en los 25 poemas dedica-dos a Lesb¡a, qrá trar"n ta cronotogía de su amor desde unos comienzos idílicos hasta la desilusión Rnaí. bos clases de obrasienemos de Catulo, primer gran poeta lírico en latín. En los poemas largos, complejos y eruditos, se muestra como seguidor de los poetas alejandrinos, y en los mZs breves es absolutamente gersonal. El Epitalamio d9 Tgü? y Peleo, pertenece a la primera clase, obra de 4OO versos, inspirada en epopeyas.mitológicas tan del gusto alejandiino, con lá descripción en zoó vér:o: d9 un artístlco tapiz que representa a Ádriana ábanoonáoa, desproporción típicamenie helenística. su poesía personar se compone_ de pequeñas piezai, áregas, ,ip,grárár, sátiras en las que proyecta sus esperanzás y fracaios, sus ,morer y odios, sus ilusiones y sufrlmientos, sus am¡gos y enemigos, con una sinceridad absolutamente moderna, que ?ma y odia en exceso y mezcla su espíritu mundano con una sensibilidad exacerOadá. No faltan la sátira violenta y la obscenidad. 4.3.2. La oratoria ado, dan ásv n4 (H Marco Tulio Cicerón (1O6-43 a.C.) nace en Arpino (Laclo). En sus viajes por Grecia y Asia se ejercita con los mejores maestros de etocuencia. Vuelto a nomá .uiá r"i"ñ.¡r, demal caÉcte4 que lohará i{efi1. Como político, cónsuly senador, descubre "áñ v oenunóia en el Se-nado la conjuración de Catilina, pero poco después es desterrado aunqrá ,olr"iá án triunfo a Roma. Como orador se revela por primera vez con un discurso pro Roscrb. obras maestras son las Verrinas, en defensa de Verres y los discursos pro Murena, pro Arquia, Pro Milone. En la oratoria política destacan las dos series qre piónunció en el'Senid;l Catilinarias, pieza maestra de convicción y con una gradacibn ian sabia que parece ble no involucrarse en su convincente argumentacióñ, y Las Filípicai. contra Marco Antonio, llamadas asíen memoria de Demóstene1, que te cosárán n ú¡oa táráá. áoco cisión y claridad con que expone los hechos,'la ironía y el ingénro sütil, el patetirro crrñoo es necesario, que llega igualmente al corazón y la inteligencia de su auditorio, le hacen l;" b & b ,á, LENGUA Y LITEMTURA i.p*ilü;;_ Volumen ill TD prácticamente iresistible, aunque leído cot sus razonamientos. qñ;uj,1iHil"J;[t"J:§'-qión se encuentre.un énfasis eg*t".";; ñ; ;ir",."3:,ffI lá'i'ffi?:?:! 3!,",ti,iu * rá'á-iiil[ron directa. Esexcesivo ímpos,o y.i"^ que, aún hoy, son recursos de su t¡empo ta bas'e O" f". irir'ái?los to.unil il ;:,ffi;= rore está escrito en f« c_uest¡onei o-iaü;¿;"^'I,91","e;;;;i#iíá,1"3,:1"{;}i"". aH:tHf*"d*1_TE a n¡storraááü#;:9l9rioven Bruto v su nm:¿:*.:?gí,,*Émiqn-t":t'il'5iÁli3:¿*"u:"tl*l#,,"'"milír f+"llrll#,x[t,idfr;idf[=',#,.;íi:ld;i":Fá[id",*xiiqr§"ffi i::&:gH It:ru:;giilTf tt19"ei"r.i;¡tI#1l'iers'";iáÉ;t;:'?l':1í"f o" rari1"ái,iá"rffi. modero oá pdir"-,,tI til?#!i?:r il#[[]i5:",1,1".'F!",",iT[11t ieron ros ññ;ñ##r'Áiffi:i,::Xil: * 4.3.9. La erudición g,,,#J;ifl ,ifl.;3;+id*r,*:trT*tr**|a,*tfr*d:#,flrJ{#,ffi 4.3.4. La historia césar (too-44 a.c.). Nace en ta patncia, ^^._l_Yl¡gla gens Julia- i:gl".i".BñiJr,oli"i.quepretendrñil;d:l8tTh?,1l8*1'.Pr"Ji?::,?,ii3,H t5lr,ovóffi ffi ::H'ffi':;,,,¿:ii.Tg?f .'y:"0*,.uiiá.IÁ,i §i%ril#J::¡,'ñ,;l:#,,gíi#í::#íl§'fJi{I".'i¿l:fr :td:;Hl"*'#rtr ,;:T?,fi ,::,ff X':f [l.;#],,3'ff1xi["'#J'.]T,ili"Jñ,"*i"ffi :,#á1.jil[,TJ# ;;i,1íi,;íH';rs.[i,sr],.i?Éiet?,iá:::. T" d'v' con rere ncia, rep uo¡a31g' ñ ""iá'"3'"-' Am,ern. "ot óá iá (sab #"Élh,t:L !1i5":' ( ffi i ;ÉHá.:l:#fifl",,:.fl-ri.t*"*tl,#;¿?¿:',:l1i'm:Iáí#fl",*?f,:l,ffi griHtü;ii"{i,f il.""::::i:"i=!::,##|:,#fri,urff,'#.riff+,,.,,n,.iá,ráüffi :::r¿llffi :1§ti"u,,.T"'ffi??:;.,lrt:";i;iii:IJlfl:J*:d,ili:T"jfrffi jl§.r'",i::i!1:i:3i"'."dffii?¿l?,ff::,ffi"":::::ip,a oa.d., escotar contiene cortas O¡ánÁi, donde rorma parre der círu.b porexcetencia r ,E "i.j,::)_,1?Io es,oconcso,smoefl4dft'jíái,llhHgr##í:[urmiy*ri'itfl comocompin'oóivür;L;:ffi:'"r",;;í§#"kí:fl#r#f,áJ:H1iíffi pRoFESoRES ry oe elr¡srñRn¡ze sEcuN&Afl ü ttD ,.,iD, xces¡vo en rcomenta rendio de ¡do en un r carácter nsadores e política :lleza dei ra laüna. na como o. )mprenSENSU rriencia 47. Las fuentes y los orígenes de /a literatura occidental... 4.4. Período clásico (época de Aususto) imposrble a retórica, Í. De ora- Tema Publio virgilio M-ar9 (70-19 a.c'). El epitafio que parece dictó en su lecho de muerte decía: uMantua me dio la vida, calani¡ala muerte; ahora me t¡ene Nápoles; canté los rebaños, las granjas y los héroes,' Nace en Ánoes, cerca de uántua, en la Galia cisalpina. De carácter débil y tímido y con mala satuá, hizo uir vialá á cr*¡u de acabar la Eneida, pero hubo de vorver, enfermo, y murió en Brindis. aró¿i,¿as "rtes q40gm son 10 poemas ó en verso en que los pastores cantan sus arnores y alaban el campo. lmita Los /d/íos de Teócrito, aunque no llega a pués pasiores tos uoor"* det carácter ficticio que iY-?ltu-ra tendrán en adelante, hasta el)0/lll francés, producto oel c¡uááoino de la urbe que echa de menos aldea y campo, y que abunda en atusion"r pái.o-náJ"r.-üs ce¿rg.cas;o;;iiü"" un poema didáctico en cuatro libros y más de 20oo ne*ámelros sloore el cultivo de la tieira, movido por los consejos de Mecenas y Augusto para que los romanos vuelvan la mirada a las recias costumbres de.sus antepasádosl Eneida,u".i¡irán gorificación de Augusto, tratia sobre ros orígenes.de Roma. Eneas, ertrovuno, r¡ár" ritJi. para encontrar er asen_ tamiento donde se fundaría Roma..prodigio oe ármonia,'óontr*1, su deseo de paz con ra veneración tradicional por las virtudes ca"strenses. su modelo es ta poesía de Homero, lo que supone presencia de dioses y sus interferencias en la vioá nur"nr, pero también hay temas de la tragedia ática, de Apólonio de Rodas, o" rnnü v Ñ"uü. et registro del poeta es variadísimo, dispone de espontaneidad del sentimiento y maneja con habílidad los recursos artísticos; su estilo es.fuertb yvigoroso elmomentos y en otros, dutce y delicado. La Eneida de Virgilio se convirtió en móOei-o ¡natcanzábte. lá h -My Quinto Horacio Flaco (65-g a.C.). Nace.en Venosa (Apulia) y educación de su padre, un riberto, que compretar¿ primááln'ñorurecibe una esmerada y ruego en Atenas. Los Epodos (que Horacio ltama yambo.g son f_Z podmás .áño., de métrica lírica variada (yámbicos o combinados con oactíl¡coii.-ias sái¡ras, óÁ r,"*ár"tros, tratan de asuntos morales o literarios en forma de sermones o conversaciones familiares. para los 4 libros de odas toma como modero a ros arcaicos grsgg.s safo y Arceo, porque, según confesión propia, no se atreve a rivalizar con PíndaroLJHoracio ',¡ri"n íoi-,rrgra la epístola como un género literario, utilizando incluso la veii¡Rcac¡on v á,,inürdi'ta f¡sonomía de ta composición por ta variedad de asuntos tratados e1t9qá t gr;* o humorística y hasta burlesca' Más indulgentes que tas sátrras,lás Epistolas t¡"Ádn?á"t¡natario concreto y son hijas de ta madurez, mientras aquéilas .on á.;ürentuá v ," J¡ñJ", ar púbrico en generar. Las Epísto/as conservadas se d¡viden en f"rilirrus, morales y litérarias y se publicaron en dos libros, como carta_s dir¡gidas a ros-amigos . La Épistota rá CÁár"r, conocida como Ars Poet¡ca desde Quintiliano, és la más famoia. En eíiu iá¿nálár-ágr. det senüdo común con la experiencia de un escritor.maduro, que,ha reflexionadoiáoÉ ror preceptos del arte. tnserta en ra tradición de ra poéüca oe nristotere;, trataoo sistemático e incluye referencias ,r,^*ip-gr1T-1s, juicios personares y atinaoiiimás frases que han pasado a ser patrimonio común, como er comienzo aorupío oe un óoáru in mediasres. sus preceptos literarios seaceptaron como la guía más autorizada én et siglo x/lll, y su estilo justo y preciso, con imágenes claras, le llávZron a la categoría de clásico dentro de un nivel más culto que popular. ilb 4. hmitn ria un )rGas as. La ¡¡ones rte de |or un bela- eY+ casó t-ñnta Elrse o eft dos' rto ciliDe nte ;;il ái;i;;;;;li 4.3. Poetas elesíacos [a eleglla se había cultivado en Grecia desde el sigo Vll a.c. Escrita en dísticos elegíacos (hexámetro seguido de pentámetro), admitía var¡EJaá oáár,lñto.. De ahíque tuviera un aspecto guerrero en Tirteo, polít¡co en Solón, moral en io. poetas alejandrinos ot*. EA LENGUA Y LITERATURA 317 Volumen lll ,,,/D t5 expresan con ella sentimientos apacibles y la llenan de alusiones mitológicas. Los latinos personat,-;.; expresión o" iánt¡riLntos amorosos, especiarmente en forma de poemas cortos centrados en ra retac¡án-áái'po"t con una sora amada' catulo inició el eé¡9ro. Tibulo, próóáic¡o v ov¡o¡oláián sii'granoes cuttivadores. Tras pu.a en ros que Marciar será la utilizaron de forma más g:::k,"*H:,iij.,,,,, pó.,á!;".il;ü. y;ü#s, Albio Tibulo (55-19 a'c'), cuyas propiedades fueron conflscadas tras ras guerras civites, fue amigo de,Horacio y oríoió güaroó .¡ártá *ér¡.iao a octavio, a quien en ningún momento nombrará. oe tos r¡oíor con su nombre, sólo dos son suyos. El primero contiene ereg'ras amorosas, cinco acerca tres para un muchacho, Marato' El segundo está compuesto 99 poemas, ¡y óoiie¡s tres de ellós referidos a su amor por una muchacha, Némesis. Los temas favoritoi .on ár'uráiáñlint,"o y tos praceres de ra vida en er campo. Quintiriano ,ama a r, I f ifi ár"iñió;É"y óou.ru-iánñáü'v L-ñli,i" sexto Propercio.(ca' SO-después del 16 a.c.). Los tres primeros tibros de los cuatro que compuso, están dedicados a cantar sus desgrácird;.;i;ú;ientos amores con cintia, a la que reprocha su irascibilidad y su óára.t", celoso. rrasiaÁrárte de su amada, le sigue atormentando el recuerdo de su pásión L" o" ir"gñ";;1l"rto abuso de ta mitotogía y el lenguaje difrcil prolijo no ocultan 1or"r" v la volun¡l¡oao oá iá3.á-iñL.s de humor det poeta. Publio ovidio Naso (43 a,c'-17 d'c.). Nace en surmona. Educado para ra abogacía, su facilidad para la versificación lo apañé oel oerecrro ¡ngenio y tatento, fue adorado por la sociedag-9" .-q epocai repentinamente fuá desterrado en et g d.c. óet a Tomis, orilla oriental del.Mar rueÉro, v'{rsiioró., ,"t¡iááár-á"Iás"bibtiotecas púbticas. Las causas de ra sentencia óáñ;" d*;;;r. de Augus[o, ságún et poeia.ruár* en y error,es decir, un poema y un disparate' El poema es el7rc amator¡a, pubricadó á áno. antes. Et disparate, que no crimen (sce/us), pudo relacionarse con la familia Juria, tal vez al verse envuelto en uno de los adulterios de fa nieta de nuguito. ollus de juventud de ovidio tuvieron un éxito incalcutabte, no muy acorde con tos ^,-^l?: arres moralizantes del emperador. Arnores (ca. 20 a.c.) ei úña collccion de elegías, llenas de ingenio, erudición y l¡bertades Üe esta primera época es erArc amatoria o A¡te de Amar, poema en t-res libros de"rotüus efegfái-escr¡to nó antes Oá r.C., auténtico tratado de la seducción, en oue er amor." piáói"á Jántro de una soc,eoiJiennada, con eregancia, libertad y buen humor. Remedia irár" áJo. de tema-simirar argo poster¡or (r d.c.). Am_ bos son manuales de amor irónicos pues ovidio, poeta dentro de la v á.i tradición eleg'nca, escoge la rama festiva, no'h "in,aos, tág,á", del amor. Las metamorfosls, obra de madurez, en estiro épico, verdadera encicropedia en 15 libros en hexámetros, progrTg cronotógcamente desáe la traniiórmación det caos en orden universal, hasta la suóesión d; de diosei y ñ¿i"ár,'i"*adas de ra mitoroga, pasando por reratos seudohisróricos, como-rós oe.Eneas y oiolí ra propia época de ovidio, hasta ta deificación de,Jutio césar. óornpuiso-tamo¡én Frh¡iF;i.é, catendario poético det año romano, inacabado. por co¡ncioiió;ñ ;lrn riestas, tradiciones v levendas romanas, en dísiicos ereáácos.'brlrante erdestierroer;r¡#iñ;,";,lilJ'[r,1"!i] elegltas, esquema apto pa,ra lameñtoi, áunqr" no amorosos en este caso, dirigdas por un poeta quebrado ante la a-dversidad u ., y amigos en los primeros años del destierro (8 a t2 d'c'), para asegurarse ".póiu de que en Roma nolo orvidan .'-io,nt¡ca,tamblén oora oei destierro, se compone dé cuatro riorlx-cáÁ var¡as epístoras cada uno. Artista de recursos v.aria.do¡ y gran tarento, quien a pierde a veces su faciridad, es er más fecundo de los ooetas latinó.I.án rá"¡ri.ir-J páá óiái,e.., superficiaridad, falta de seriedad, irrñerencia, son ór¡teriósiuo¡etivos i ñi;tü ñ";;"d;;;:,ffi;, "ir"r.o. con que se juzga una poesía que 318 i,t two pRoFESoRES oe eruseñRruze sEcuNDARtA "iag -{ illIL,E "$]EI[ : -!{i¿- Ttn"ffi f,@rl]lffi den[úrf @@[@ tskl ,tf5 {-s ¡ ü ,hm üt:r DM I frt thd !hdq tñ # lft f ,üü o[E I krm ry¡rlÜ ffiil o¡n¡ LI !ffiitü D ruD E 'á una difusión increíble. Durante la Edad Media fue uno de los pocos poetas que se mantuvo en candelero. El Pamphilus y el Libro de Buen Amor le deben lo esencial de las formas de seducción. Técnicamente posee un virtuosismo poético, único, superior al de Horacio y Vlrgilio. Le falta profundidad para superar la visión de la poesía como un juego entreteniáo. s 4.4.4. La historia tl- l§ n 1 Tema 47, Las fuentes y /os orígenes de ta literatura occidental... Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) es el genio histórico de la época augústea. Nace en patavium (Padua), vive en Roma como amigo de Augusto, que respeta sui simpatías republicanas, y se dedica en cuerpo y alma a componer una Historia de Roma desde su fundación (Ab urfu condita /ibr), conocida por su estructura como Décadas, que publicó por entregas y le condujo a la fama inmediata. El proyecto contaba con 15O libros de los que escrinió 742; sólo han llegado a nosotros 35, desde la fundación de la ciudad hasta las grerát macedónicas. Para Livio, Roma es el dechado y modelo de todas las virtudes y ta Éistoria constituye una lección de moral. Se propone la veracidad e imparcialidad, peio en forma elaborada y literaria; huye de la sobriedad de César y la concisión de Salustio. Fue casi desconocido en la Edad Media, a pesar de la cita de Dante como el historiador que no yerra. El Renacimiento lo recibió con entusiasmo. 4,5. Edad de Plata. Período postclásico 4.5.1. Epica silio ltálico (25-Lo1, d.c.) toma como modeto La Eneida para su Epopeya púnica, sobre la segunda guerra púnica, en 17 cantos. Gayo valerio Flaco (ca. +o-gid-.c.) refere fa expedición en busca del Vellocino de oro en el poema Argonauüca (Los Argonautás), que s¡gue de cerca al alejandrino Apolonio de Rodas. Publio Papinio Estacio ({O-ca. 96 d.b.) se muestra ingenioso y hábil en sus sifuas, sobre asuntos de actualidad. Marco Anneo Lucano (39-6s d.c.) nace en córdoba y se educa en Roma. con 23 años publica tres libros de su epopeya Farsatia. Acaso celoio de su éxito literario, Neón le prohíbe escribir poes]a o ejercer de abogado. Se unió a la consplración de pisbn y se le obligo a suicidarse. Sus obras se han perdido, salvo la Farsalia,la epopeya latina más grandiosa tras La Eneida. Narra en diez cantos la guerra civil entre Césai y'eohpeyo con el episodio central que supone la derrota de Fompeyo en Farsalia. 4.5.2. La sátira Aulo Fercio Flaco, natural de Volterra, ridiculiza desde sus convicciones estoicas, los vicios humanos, especialmente la pereza, el orgullo y la avaricia, en las seis Sátlras que conservamos. Nadie se libra de sus pullas, emperadori escritores o pueblo. Marco Valerio Marcial (4O-LO4 d.C.) nace en Bílbilis (Calatayud), pero se afinca en RoT3, fustigando y adulando alternativamente a ricos y poderosos. Óepén'Oia de la venta de sus libros y de las recompensas de sus protectores, poco generosos, a los que adulaba ampliamente. Su obra principalson los Epigramas, alrededoide 15OO piezas breves divididos en 12 libros. Marcial no da los verdaderos nombres de los satirizados. Su lema es: parcere LENGUA Y LITEMTURA Volumen llt ttD persons dicere de uiüis (perdonar a las personas, pero hablar de parásitos' cazadores ü"róñri"r,'I"j.j"aor,'ñi;*., de sus vicios). Toda la fauna por sus dísticos ele*acos üircrros e hipócritas desfirar r"rüiáñilv",,i,Ll* jiriáá;i;;& son ros menos. y críticos honestos. perc ,o::j"lj"re.ante iort"i-,". oo.."nái. lSió BáiJáiro"", su amor por su tie_ o",, rra natat, Hispania. p,g.qr" repubricano, aspira a tu ,,ou "ió"ñü"f:a,i,#;;tot;,;rrra etheroísmo romano ,rro qú" óánü rá-t"rnrru o ra amistad. Décimo Junio Juven?l ""-r"ü"rirr"íxo ". (60-e d'c'). conservamos Ningún personaje se.rioáoe 16 sáüras repartidas en 5 ribros. rL. rüqlrlJ0J",.1"_.u1.,.oioiirlr.á1áoad, d;áñ; iff:l!Jü"fá"; B"#g"'.u"'e" ¡,"ói"i,"á,#;ü.::É:l{§"ru:fl desde eremperado. impregnado oe-un-Jüno pesimismo, evoca es. l:"r?tfi iüffii,J,?3,.",r;r[x[?Ht##,H vióoJJri"-.á?"0"0 romana decadente lnútil poner vigitancia"T?g¿d*d;áffi';'fryr9. §.,1 ,aiñ üir. muJeres a'la prop¡á1roá.";J*ore néquién es virurenta. v c¡erra oscuridad. es apropiado en la época de los pui"i,i.üür ros vigitará a tos v¡grtantes?». 4.5.9. La fábuta Gayo Julio Fedro.flf a.C. _ ca. 50 d.C.). Nacido en Grecia v rr ;r ;; bñ;;;,i ; ."áüxá, J,,.f ru, o, co,, a m a das :u1: ;Í11* _0" lT.,f."d,i'"'J?fr tam,o¡¿nLreuíaffi i'ffi?"iJ.$;"'Ji;:hHá:::.::,::,::ffi;{#fl ro' La zona v tas uvas, son arglnoiH ñ; Éj"rpro, ,¿. il;;ü;, y buscan aconsejary r d m?.y:r# .:.'."J".i.ff :3,',i"'¿'"",i¡-ffi fl:r;ffi :[i.;;it?'l5i:3i§'xi:ontraron.*iilñí 4.5.4. La historia Entre ros historiadores.posteriores u A:gJ_rtg, destacan vereyo ria Romana abarca desde ratercuto, cuya Hb É tá,ir'á i" #ü hastá ra escribe Hechos v dich.os?";;;;;"r, ;;áná áüiit" Livio. varerio n¡rix¡rr Jfiülryg.0" un¿.áát .i-oreves reratos morarizantes ,H[T.3XTJ3"?3:,ó;;;;;;ffiü.#'J"et"¡áÁiÁ,;ffi;#;exact¡tud,queseacer'a fso-d. 117 d.cJ.es_er más ¡mporrante de ?:'Jñ':l':.9n" :"g'ufl¿: EntaéerÁa;á;ñ;de^igi,i"#i,;ffi ros historiadores rD :ff.fr #X1";i:,",ilff[?'§fl ",:,XH"JEfi érrü;ffi;;üno, pu.-úü"",.ornJ"rur ros cuatro prirnera [l:,":;i::j::fj;:iJ,,:[f;ffi."ií:,á"ü o c , ;,*; ;;,.il;:, ,os ,ibros, de ,os 16 ó ,, Gayo Tranquilo Suetonio (7O_después cubrían treinta años dgsde *:[l$;ffi,ffi{ntrrfi nü':;rfi+;:fil+íffi r,rpiááüá; rnteresantes, reneian *l'}r¡tf,iltii# g¡ iJ,niiá99 eco er autor sin excesiva ¡rrftlá'J'lJüEirá,.,tisjrÍi,,:Jl#"Jffi r:r""áonlÉrJ'j p,ár",ioüñriuiu n,r,or,, te.¡os de ra penetración oe ructuioái fl],riá,'in."r".ánt" medievar, nr.¡r t?q:p ousqueda de nexos caus.?res un profundidad, sú, de v p.,."üürr'áüro. personajes, pero (ts Sil[X J, Xi a3 e, a s vi das de gra má ti co. iá.,,.*. s,;;il;¿¿r... 32o .í;;;;",, ;::l;n1*f], tru; *:l:,jmfX v pRoFESoRES oe eruseñeruze sEcuNDc.RA ttD da la fauna tias desf¡lan restos, pei.o 'por su t¡e7lo romano nistad. n5 libros. -.mperador ev@a es_ a un hom- afectaciór A,/D Tema 47. Las fuentes y /os oígenes de la literatura occidental... 4.5.5. La novela Petronio Arbiter (165 d.c.) es conocido por Et satir¡cón, primera novela romana que conocemos' Escrita en prosa y verso, cuenta las aventuras de unos individuos entre la mar$nación y la extravagáncia,-coró-rn retrato de la decadencia de las costumbres. De esta larga novela, casi [icareé"u, ié conseryan fragmentos de los libros 14 a L6. Et festín de Trimatción justament" es iaro.o, usi óámá'rn-ñ;" de ta guerra civil que parece parodia de la Farsalia. La moralidad está ausentá iá-ta conoucta de los personajes y la obra revela un humor casi carnavalesco, así corá ,n gran conocimiento del lenguaje popular. Jecadente ,vtrulenta. 4,5.6. La erudición y ta fitosofía Plinio el Meio (23-79 d.c.) fue víctima Augusto. edas por opo. Hay ú@ nsejar, áh,rlas y ¡ ÉGO rátu arcs. fficz, res tb l¡€1o. S/¡as irErc 16é e ian hh lrF iase t@ JlI.ü 4 s¡t , oü t,t Til de su curiosidad científica al presenciar demasiado cerca la erupción del Vesubio. su Hrstora ná,tiiut,-iig7 libros, de escaso vator literario, constituye una inmensa enciciopeoia oe_c¡enciás con vator etnotógico más que científico y con preocupación moral¡zadora. orrantáéñLiáZ¡on"r sirvió como modeto de libro de texto sobre historia natural. t';ür; Plinio el Joven (61-113- d.c.), sobrino del anterior, generoso y ctueño de una vasta biblioteca, es autor del Panegírico áá ti¡unoasr como o-e 1-o i;b;;; de caftas dirigidas a sus amigos, llenas de pormenorés sobre la i¡da romana oe ta que nós ofrece una panorámica deslumbrante. Marco Fabio Quintillalo (ca. 3S-después de 95 d.c.) nace en calahorra y es maestro de retórica en pagado por el erario priorrco. éu blír'Á?-.i".tucada -Roma, es ta tnstitutio oratoria, en t2libros. lmpresa en 1470, ádquirió una-¡nmensá ieputación en el Renacimiento, pues la formación del hombre .uito rüá tárüü,i ái'á'rjiá¡* de tos humanistas. Es tanto un tratado de retórica como de educaclon. Lucio Anneo séneca (4 a.c.-65 d.c.),. cordobés, hijo del retórico romano Marco Anneo' conocido como séneca er Viejo. Estudia retórica'y ríroroi" -"stooá.-De noma y óueilñ;,;r_ damente marcado por la doctrin" "n filosóficos, tos más ta docáná ááiááoos conocidos son De clementia, De brev¡tatevt.t1e, oiila o"át] o" tranquititate animi, así como las tres conso/aciones; a Marcia, a tletv¡a,' su miireiá Éo'ni¡o Sus principios vitates se basan en la paz de la mente, la defensa det ocio y oáicáÁü v-álrrtor de ta meditación filosófica. En ras 124 roysyulae .i_á*igo LrJ¡rü, r,rnt, sobre fericidad, el bien.supremo, la riqueza, elryorytep,oiiigoas " Escrúe tambibn 7libros deraNaturales miedo a la"muerte. quaestiones, un examen de fenómenos naturales y datos souie ¡a nat, raleza,con el estoicismo de sustrato ideorógico. De-ras g t ageaiasoqe seie cuatro están en deuda con Eurípides: Hercules fi{ens, Medea, íroaaes O*y"n"ii piááJra. Escr¡tas en senarios yámbicos parece verosímil que'las .rn'pr.iéru para ia reciiación ant" un selecto auditorio. La acción queda reducida ai.mínimo lái v óársonajes expresan sus sentimientos en versos líricos, dentro de un comportamiento estoico. Tuvieron gran influencia en el Renacimiento italiano e in$és' A partir del XVlll e.n que sé com¡enza a ápre.iáitá grandeza de tos orig¡nales griegos, pasan a un segundo ternj¡no. - ;*rr*, Marco Aurelio (127-t8o d.c.)' Merecen recordarse los doce libros de Meditaciones ftlosoficas de un clarísimo tinte esio¡co, compuestas en pane mientras mantiene la lucha en el limes del lmperium contra los Marcomanos. El pehsamiénio es tatino pero la obra está escrita en griego. LENGUA Y LITERATURA 327 Volumen lll ,.,,D 4.6. Período de decadencia. Literatura cr¡st¡ana 4.6.7. poesía Décimo Magno Ausonio (ca. 310_3g3.d.C.), nacido en Burdeos, es poeta hábily de sus descrípc¡ones, oer quá'se cáñi"-üñ""p,grrmas, epístoras e idi_ -e¡ de su vida, su despertar, §.;f""r"flXÍ:J1.fl:ffi :pnetÁéiii,oe-Jcr¡pc¡ónoe ,, 1: gran minuciosidad dá;;rr claudio claudiano (fines del lv d.c.-?), nacido en Alejandría y_úrtimo gran poeta rat¡no, bajo er reinado de Honorio, urnqr" erecopá¡.ni;;ñ;;ñiilñiá. corpon" glricos en honor de Estilicón v úé rlo-nJr¡ái pro v;;;ü;ífico 4.6.2. Historia Floro (ll d'c') es autor de un Epitome de.historia romana,ejempro de h¡storia reducida a las batailas, resumen de_Tito Liu-i;,;áñ;otes de v¡orante náiáor. Justino (s. il_ilr d.c.) es er autor de un compendio de nirtoria unrrersar. Marcelino (330-395 d'c.l etcr¡oio Áer j"r.a", rue muvl;rd;;; h Edad Media. Amiano oe ta qüeiá-ttágroo a nosotros que comprende los reinados de constanclo r,áiiu parte ra vare;ñjñ yi, oesustrosa derrora en á. en momentos tá turburentos y escribe sin "iiLn" trata, oátós lristianos y á;il;H;"radores mismos. Adrianópolis en 378' su objetividJ prejuicios de ros puebros qu-e 4,6.3, Novela Lucio Apureyo (125 d.c.-?) nace en Mada.ura, Áfr¡ca, y vive en go. su obra más imoortante es'a Méiamorro"¡s, -éáióni"r, Torr, Atenas y carta_ áá*oio, unrca novera ratina en una versióñ á;"g, atribuida a un tar Lucio, cuvo originar retocó v amprié Aflurevo. aá ir1"^g:-li.;"r"i";ffi¡mera persona de un jo_ ven giego, Lucio, con visita inituioá u i"ir¡¡r, cuna de encantamientos. La más hermosa historia es la de cuoido y-PsiqG-Gñv;táursl. rásserv¡r-; extraños sacerdotes de ó Et ;;;; ñ; fl-[?iTiii,ü,1,,?,".Tli:,,:;];;Ll,áii,ZLtrado, transro,,áaá o" nuevo en hombre, er 4.6.4. Literatura cristiana La temática de las obras es exclusivamente rel¡gosa y su latín tiene, por lo general, caso valor literario, aunque puede tenerlóoócumentat espaia conoceisu época. san Ambrosio intenta fundir las tradicibnes l.o*rn"r tas ioea! óristiuná's"n Jerónimo griego y hebreo y se convierte aprende "on erudito, cuya principar un ,n ñiototo aportación seria la traducción de ra Bibria (vuteiial,láñienoo íái'Á-ntigro Testamento de ra traducción erieea de Srla!ín "n "1 "réo ñr,ü;;ñ;Irl"i#rurrnes, que más que _s"f biografn en ra primera parteso-n renex¡oÁeiá;;d;;;;" -sarvo Dios, der cristianismo ,":-,*l:l* 322 rtM d diversos pane- ., me;oi poema es Et rapto de proserpina, en 4libros, de los que conservamos t.íóo ru,sor. LüáiJ'áán grrn encanto ra historia de ta seducción de proserpina poi prñá á" y preno de rantasía, solemne y vigoroso, aunque algó aftin;¡óio ry,q1. y superficiat a veces. 11 libros que conservamos-iJrtegra. m ;iGti, PRoFEsoRES o¡ eruseÑaruzR SEcUNDARIA m ü ilD t§ Tema 47. Las fuentes y los orfgenes de la literatura ocaidental... y de la eapÉcidad de la gracia para,lTpvsr los ooÉzongs. En La ciudad de Drbs contrapone hábily de ¡tolas e idia rkpertar, s@ laüm, I§Os pane rtwlprha, la historia e fanta§a, la ciudad tenenal,r-Rema destruida por Alarico-- y la ciudad celestial de los fieles unidos en la fe. Es cl $ineipal creador del lenguaje teoló$co hasta el advenimiento de Tomás de Aquino. Ottls ar¡t0lffi, eomo M¡ñüc¡o F¿*ilE fenuliano o tactancfo son apologístas y polemistas, que deñendenp{ cristianismo contm las acusaciones pagana§, en ocasiones con un apasionamie{§ rWeno en la patología, en el caso de Tertuliano. Más e§trifiaqplñt§ literario es Aurelio Pru&ncio Gtemente (388-405 d.C.), que compone himnw en fffieS.eɧiiFc, 6rno el fta.stephanon, sobre las coronas, es decir, sobre los nÉrtires. §u poorrn @tatnaehia describe en furma ales¡q¡a la lucha espiritual del dma humana eltre virtudes y vicios, lo que tuvo larga descendencia en él Mediévo. Entre lüs nurne,r@ escritores medier¡ales en latín destacamos a san tsidoro (+636) por lae Eimottrg$á*,"§rif-ielopédla de artes y ciencias en,30 libros, gue abarea todo tipo de u' pa, _CggF las z artes,liberales,a tA geagrafa, medicina, deiecho conoclmieRtffi de e histsria naturaf. fuÉáFte los 6Ü0 años siguienües fue obra siempre óonsultada y presente en tode instib.lción rmmrAca¡ de Europa. tufireida d.cJ l#¡.p .h.i Gft s¡r {.. ,{iríF aii f4 l ::a jr: ii r= l:li :;:.1 r- n 323 Volumen lll ,,ID BIBTIOGRAFíA Te (1968): Historia de ta literatura romana. Madrid. C. M. (1948). Historia de la üteratura Griega. México: FCE. Brerrn, L. Bowna, (1973): Historia de la titeratura latina. Barcelona: Labor. GÁruomn-Mrnnnon (1966): Historia de ta Literatura lJniversal. Madrid: Epesa. BucxNrn, K. A. (1965): Historia de la Literatura tatina. Barcelona: Labor. H. y BoRr'r, A. vnru oe* (2ooo): Diccionario de la Bibtia. Barcelona: Guoeunru, Hnnc, Herder. (1999): Diccionario abreviado de ta Literatura ctásca. Madrid: Alianza. A. (1982): Historia de ta titeratura griega. Madrid: Gredos. HoMtsoN, M. C' l-esru, (1997): Historia de ta titeratura romana (2 vols.). Barcelona: Herder. Roarnr, A. y Fruru-rr, A. (196g): tntroducción a ta Bibria. Barcerona. MrcuneL, 324 A. vorrr PROFESORES OC EI.¡SrÑR¡IZR SECUNDARIA