Subido por Ignacio Va

autoevaluacion

Anuncio
Autoevaluación con imágenes
PREGUNTAS
1. ¿Cuál de los siguientes tubos empleará para la realización
de un estudio convencional de coagulación?
a. A
b. B
c. C
d. D
e. Ninguno de los anteriores
2. ¿Cuál de los siguientes tubos tiene como anticoagulante
EDTA?
a. A
b. B
c. C
d. D
e. Ninguno de los anteriores
e12
© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Autoevaluación con imágenes
3. En un paciente se solicitan diversas determinaciones analíticas en sangre. ¿Cuál
de los siguientes tubos rellenará en primer lugar?
a. A
b. B
c. C
d. D
e. Es igual el orden
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
4. En un paciente adulto, que nunca ha sido sometido a extracción de sangre, ¿qué
material de extracción elegiría?
a. A
b. B
c. C
d. D
e. Ninguna de las anteriores
e13
e14
Autoevaluación con imágenes
5. ¿Cuál de los siguientes tubos correspondería a un paciente
con una hepatitis aguda?
a. A
b. B
c. C
d. D
e. E
6. En un paciente se realiza una analítica de control en la que
se observa un aumento de la potasemia y de la actividad
LDH. ¿Cuál de los siguientes tubos sería el analizado?
a. A
b. B
c. C
d. D
e. E
Autoevaluación con imágenes
7. Antes de proceder a una extracción de sangre, NO emplearía
en la limpieza de la piel una de las siguientes sustancias ya que
puede elevarse de forma espuria la concentración de potasio,
fosfato y ácido úrico:
a. A
b. B
c. C
d. D
e. Es irrelevante
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
8. La muestra de sangre enviada de la forma indicada en la imagen
será utilizada en la determinación de:
a. Amonio
b. Catecolaminas
c. Gastrina
d. ACTH
e. Crioglobulinas
e15
e16
Autoevaluación con imágenes
9. El siguiente material se emplea en la realización de una gasometría. ¿Cuál es el anticoagulante que debe emplearse?
a. Citrato
b. Oxalato
c. EDTA
d. Heparina
e. No precisa anticoagulante
10. ¿Cuál de los siguientes recipientes es preciso para la determinación de la proteinuria de 24 h?
a. A
b. B
c. C
d. D
e. E
Autoevaluación con imágenes
11. Se muestra la exploración de las manos de una persona.
¿Cuál es su interpretación?
a. Se trata de una exploración normal
b. Indica la presencia de cianosis
c. Es característica de un fenómeno de Raynaud
d. Indica una entesopatía
e. Ninguna de las anteriores
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
12. Tras la observación de la imagen de la pregunta anterior,
¿cuál sería su actitud, además de la anamnesis y exploración física?
a. Ninguna
b. Ingresar al paciente para estudio
c. Realizar una radiografía de tórax
d. Realizar una biopsia de hígado
e. Solicitar la determinación de crioglobulinas y HLA
B27
e17
13. En un paciente usuario de drogas por vía parenteral ingresado por fiebre se realiza una exploración física del
cuello. ¿Cuál es su interpretación?
a. Se trata de una exploración normal
b. Se observa una ingurgitación yugular
c. Se observa una hipertrofia carotídea
d. Se observa bocio
e. Se observan adenopatías
14. Tras la observación de la imagen de la pregunta anterior,
¿cuál sería su actitud, además de la anamnesis y exploración física?
a. Ninguna
b. Realizar un cateterismo cardíaco
c. Biopsiar
d. Realizar un ecocardiograma
e. Realizar un estudio hormonal tiroideo
e18
Autoevaluación con imágenes
15. Se muestra la exploración facial de una paciente. ¿Cuál
es su interpretación?
a. Se trata de una exploración normal
b. Muestra una irritación conjuntival
c. Muestra un exoftalmos
d. Muestra una parálisis facial
e. Muestra una afectación del trigémino
17. Se muestra la exploración del cuello de un paciente. ¿Cuál
es su interpretación?
a. Infección meníngea
b. Ingurgitación yugular
c. Hipertrofia carotídea
d. Bocio
e. Adenopatías
16. Se muestra la exploración del cuello de una paciente.
¿Cuál es su interpretación?
a. Infección meníngea
b. Ingurgitación yugular
c. Hipertrofia carotídea
d. Bocio
e. Adenopatías
18. Se muestra la exploración del abdomen de un paciente.
¿Cuál es su interpretación sindrómica?
a. Apendicitis aguda
b. Obstrucción intestinal
c. Pancreatitis crónica
d. Pancreatitis aguda
e. Hipertensión portal
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Autoevaluación con imágenes
e19
19. Se muestra la exploración de la extremidad de una paciente. ¿Cuál es el mecanismo patogénico más probable?
a. Infección
b. Inflamación
c. Neoplasia
d. Isquemia
e. Ninguno de los anteriores
21. Se muestra la exploración torácica de un paciente. ¿Cuál
es el mecanismo patogénico más probable?
a. Disminución de TSH
b. Aumento de andrógenos
c. Aumento de GH
d. Disminución de ADH
e. Aumento de estrógenos
20. Se muestra la exploración facial de un paciente. ¿Cuál de
las siguientes pruebas analíticas le parece más probable
que esté afectada?
a. Creatina cinasa
b. Bilirrubina total
c. Transaminasas
d. Fosfatasa alcalina
e. Natremia
22. Se muestra la exploración torácica de un paciente. ¿Cuál
es el mecanismo patogénico más probable?
a. Disminución de TSH
b. Aumento de andrógenos
c. Aumento de GH
d. Disminución de ADH
e. Aumento de estrógenos
e20
Autoevaluación con imágenes
23. Se muestra el proteinograma de un paciente. ¿Cuál es el
proceso básico más probable?
a. Una hepatopatía crónica
b. Una inflamación crónica
c. Una inmunodeficiencia
d. Una proliferación monoclonal de linfocitos B
e. Ninguna de las anteriores
24. Se muestra el proteinograma de un paciente. ¿Cuál es el
proceso básico más probable?
a. Una hepatopatía crónica
b. Una inflamación crónica
c. Una inmunodeficiencia
d. Una proliferación monoclonal de linfocitos B
e. Ninguna de las anteriores
25. Se muestra el proteinograma de un paciente. ¿Cuál es el
proceso básico más probable?
a. Una hepatopatía crónica
b. Una inflamación crónica
c. Una inmunodeficiencia
d. Una proliferación monoclonal de linfocitos B
e. Ninguna de las anteriores
26. Paciente que acude a urgencias con epistaxis y gingivorragias, fiebre y palidez cutánea. En el frotis se observa
la imagen adjunta. ¿Cuál es la principal posibilidad sindrómica?
a. Anemia megaloblástica
b. Aplasia medular
c. Anemia hemolítica
d. Leucemia aguda
e. Ninguna de las anteriores
Autoevaluación con imágenes
27. Paciente con fenómeno de Raynaud. En el frotis sanguíneo se observan las imágenes indicadas por flechas. ¿Qué
examen complementario solicitaría?
a. Haptoglobina
b. LDH
c. Crioglobulinas
d. Urobilinógeno
e. Aspirado de médula ósea
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
28. Paciente que acude a urgencias por cefalea. En el hemograma se detecta trombopenia y se realiza un frotis
sanguíneo. ¿Cuál es la principal posibilidad sindrómica?
a. Anemia megaloblástica
b. Aplasia medular
c. Anemia hemolítica
d. Leucemia aguda
e. Ninguna de las anteriores
e21
29. En el caso de la pregunta anterior, ¿cuál sería su primera
actitud?
a. Medir niveles de vitamina B12 y ácido fólico
b. Realizar un aspirado medular
c. Medir reticulocitos
d. Medir trombopoyetina
e. Ninguna de las anteriores
30. En el siguiente frotis sanguíneo existen múltiples alteraciones eritrocitarias. ¿Cuál es la que corresponde a un
esquistocito?
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5
e22
Autoevaluación con imágenes
31. En el síndrome de Kasabach-Merrit esperaría encontrar
alteraciones eritrocitarias del tipo:
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5
32. En un paciente con aumento de la hemoglobina S esperaría encontrar alteraciones eritrocitarias del tipo:
a. 1
b. 2
c. 3
d. 4
e. 5
33. ¿Cómo denominaría a los eritrocitos del frotis mostrado?
a. Acantocitos
b. Estomatocitos
c. Esquistocitos
d. Eliptocitos
e. Esferocitos
34. ¿Cómo denominaría a los eritrocitos del frotis mostrado?
a. Acantocitos
b. Estomatocitos
c. Esquistocitos
d. Eliptocitos
e. Esferocitos
Autoevaluación con imágenes
35. En el paciente cuyo frotis se muestra en la pregunta
anterior, la prueba de Coombs directa es positiva. Su
diagnóstico es:
a. Enfermedad de Minkowski- Chauffard
b. Enfermedad de Bassen-Kornzweig
c. Enfermedad de Griscelli
d. Anemia hemolítica autoinmune
e. Enfermedad de Glanzmann
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
36. En un frotis observa esta imagen. El diagnóstico sindrómico es:
a. Eosinofilia
b. Neutrofilia
c. Basofilia
d. Linfocitosis
e. Monocitosis
e23
37. Paciente con fiebre, adenopatías laterocervicales y linfocitosis en el hemograma. En el frotis se observan las
células indicadas mediante flechas. ¿Cuál es su primera
posibilidad diagnóstica?
a. Enfermedad de Niemann Pick
b. Síndrome mononucleósico
c. Leucemia aguda
d. Leucemia crónica
e. Linfoma
38. En un paciente gastrectomizado se observa en el frotis
sanguíneo la imagen indicada. El diagnóstico sindrómico
más probable es:
a. Anemia megaloblástica
b. Aplasia medular
c. Anemia hemolítica
d. Leucemia aguda
e. Anemia ferropénica
e24
Autoevaluación con imágenes
39. Paciente con fiebre. En el frotis se observa la imagen
indicada. El diagnóstico sindrómico más probable es:
a. Artefacto
b. Infección bacteriana
c. Infección viral
d. Infección parasitaria
e. Neoplasia
40. ¿Cuál es la frecuencia ventricular media en este paciente?
a. 450
b. 300
c. 150
d. 120
e. 75
41. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Taquicardia sinusal
c. Bradicardia sinusal
d. Fibrilación auricular
e. Fibrilación ventricular
Autoevaluación con imágenes
42. En un paciente con hipertensión intracraneal se realiza
un ECG que se muestra en la imagen. ¿Cómo definiría
el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Taquicardia sinusal
c. Bradicardia sinusal
d. Fibrilación auricular
e. Fibrilación ventricular
43. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Fibrilación auricular
b. Fibrilación ventricular
c. Taquicardia sinusal
d. Flutter auricular
e. Taquicardia paroxística supraventricular
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
44. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Fibrilación auricular
c. Fibrilación ventricular
d. Taquicardia sinusal
e. Taquicardia paroxística supraventricular
e25
e26
Autoevaluación con imágenes
45. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Taquicardia sinusal
c. Bloqueo AV de primer grado
d. Taquicardia ventricular
e. Taquicardia paroxística supraventricular
46. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Taquicardia sinusal
c. Bloqueo AV de primer grado
d. Taquicardia ventricular
e. Taquicardia paroxística supraventricular
Autoevaluación con imágenes
47. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Taquicardia sinusal
c. Bloqueo AV de primer grado
d. Taquicardia ventricular
e. Taquicardia paroxística supraventricular
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
48. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Bloqueo sinoauricular
c. Bloqueo AV de primer grado
d. Bloqueo AV de segundo grado
e. Bloqueo AV de tercer grado
e27
e28
Autoevaluación con imágenes
49. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Bloqueo sinoauricular
c. Bloqueo AV de primer grado
d. Bloqueo AV de segundo grado
e. Bloqueo AV de tercer grado
50. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Bloqueo sinoauricular
c. Bloqueo AV de primer grado
d. Bloqueo AV de segundo grado
e. Bloqueo AV de tercer grado
Autoevaluación con imágenes
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
51. ¿Cómo definiría el ritmo cardíaco de este paciente?
a. Normal
b. Bloqueo sinoauricular
c. Bloqueo AV de primer grado
d. Bloqueo AV de segundo grado
e. Bloqueo AV de tercer grado
e29
e30
Autoevaluación con imágenes
52. El eje cardíaco del ECG en la imagen anterior está:
a. Entre 0 y +90˚
b. Entre 0 y –90˚
c. Entre 90 y 120˚
d. Entre –90 y –120˚
e. No es posible calcularlo
53. ¿Cuál cree que es principal posibilidad sindrómica en un
paciente con este ECG?
a. Estenosis mitral
b. Hipertensión arterial sistémica
c. Enfisema
d. Infarto agudo de miocardio
e. Es un ECG normal
Autoevaluación con imágenes
54. ¿Cuál cree que es principal posibilidad sindrómica en un
paciente con este ECG?
a. Estenosis mitral
b. Hipertensión arterial sistémica
c. Enfisema
d. Infarto agudo de miocardio
e. Es un ECG normal
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
55. Paciente con antecedentes de taquicardia. Se realiza un
ECG que se muestra. ¿Cuál es su interpretación?
a. Presenta un QT alargado
b. Es normal
c. Presenta un bloqueo de rama
d. Presenta un síndrome de preexcitación
e. Ninguno de los anteriores
e31
e32
Autoevaluación con imágenes
56. Varón con hipercolesterolemia, fumador que presenta
dolor torácico de 30 min de duración acompañado de
sudación, palidez e hipotensión. Se realiza un ECG que
se muestra. ¿Cuál es su opinión?
a. Es normal
b. Tiene datos sugerentes de embolismo pulmonar
c. Tiene datos de pericarditis aguda
d. Sugiere un crecimiento ventricular
e. Sugiere un infarto agudo de miocardio
57. En el paciente de la pregunta anterior:
a. Existe una alteración metabólica
b. Probablemente exista una condensación pulmonar
c. La auscultación cardíaca demostrará disminución de
los tonos cardíacos
d. La afectación afecta a la cara anterior del miocardio
e. Ninguna de las anteriores
Autoevaluación con imágenes
58. Mujer de 35 años, con lupus eritematoso sistémico que
presenta dolor centrotorácico opresivo. Se realiza un
ECG que se muestra. ¿Cuál es la principal posibilidad?
a. Es normal
b. Tiene datos sugerentes de embolismo pulmonar
c. Tiene datos de pericarditis aguda
d. Sugiere un crecimiento ventricular
e. Sugiere un infarto agudo de miocardio
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
59. Mujer de 80 años, con neoplasia de mama, encamada que
refiere dolor torácico súbito. Se muestra una parte del
ECG. ¿Cuál es su interpretación?
a. Es normal
b. Tiene datos sugerentes de embolismo pulmonar
c. Tiene datos de pericarditis aguda
d. Sugiere un crecimiento ventricular
e. Sugiere un infarto agudo de miocardio
e33
e34
Autoevaluación con imágenes
60. Paciente diabético de años de evolución con pérdida de
conciencia. No refiere dolor torácico. En el momento de
su llegada a urgencias se realiza un ECG que se muestra.
¿Cuál es su interpretación?
a. Es normal
b. Tiene datos sugerentes de embolismo pulmonar
c. Tiene datos de pericarditis aguda
d. Sugiere un crecimiento ventricular
e. Sugiere un infarto agudo de miocardio
61. Paciente con tos y expectoración purulenta de varios meses. Se aporta radiografía de tórax. ¿Cuál es la orientación
sindrómica?
a. Atelectasia
b. Condensación
c. Enfisema
d. Nódulo pulmonar solitario
e. Enfermedad intersticial
62. Paciente asintomático en el que se realiza una radiografía
de tórax. Los datos sugieren:
a. Crecimiento auricular izquierdo
b. Crecimiento auricular derecho
c. Crecimiento ventricular izquierdo
d. Crecimiento ventricular derecho
e. Ninguna de las anteriores
Autoevaluación con imágenes
63. En un paciente grave se realiza una radiografía de tórax
en la que se observan los datos señalados. ¿Cuál es la
orientación sindrómica?
a. Atelectasia
b. Derrame pleural libre
c. Elevación diafragmática
d. Hidroneumotórax
e. Paquipleuritis
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
64. ¿Cuál es la estructura anatómica señalada con una flecha?
a. Tiroides
b. Aorta
c. Vena cava superior
d. Aurícula izquierda
e. Aurícula derecha
e35
65. Paciente que presenta dolor de inicio súbito en hemitórax
izquierdo. Se realiza la radiografía mostrada en la figura.
¿Cuál es su orientación sindrómica?
a. Derrame pleural
b. Paquipleuritis
c. Neumotórax
d. Infarto agudo de miocardio
e. Neumonía
e36
Autoevaluación con imágenes
66. En un paciente con disnea progresiva se observa la imagen
de la radiografía de tórax. Probablemente corresponda a:
a. Atelectasia
b. Condensación
c. Enfisema
d. Nódulo pulmonar solitario
e. Enfermedad intersticial
67. En un paciente con disnea progresiva se observa la imagen
de la radiografía de tórax. Probablemente corresponda a:
a. Atelectasia
b. Condensación
c. Enfisema
d. Insuficiencia cardíaca congestiva
e. Enfermedad intersticial
68. ¿Cómo describiría la lesión observable en la radiografía
de tórax?
a. Signo extrapleural
b. Derrame pleural libre
c. Derrame subpulmonar
d. Derrame encapsulado
e. Suelta de globos
69. ¿Cuál es la estructura anatómica señalada con una flecha?
a. Mediastino superior
b. Aorta
c. Vena cava superior
d. Tráquea
e. Aurícula derecha
Autoevaluación con imágenes
70. ¿Cómo describiría la lesión observable en la radiografía
de tórax?
a. Masa pulmonar
b. Derrame pleural libre
c. Nódulo pulmonar solitario
d. Derrame encapsulado
e. Suelta de globos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
71. En un paciente con disnea progresiva se observa la imagen
de la radiografía de tórax. Probablemente corresponda a:
a. Atelectasia
b. Condensación
c. Enfisema
d. Nódulo pulmonar solitario
e. Enfermedad intersticial
e37
72. En un paciente con disnea progresiva se observa la imagen
de la radiografía de tórax. Probablemente corresponda a:
a. Atelectasia
b. Condensación
c. Enfisema
d. Nódulo pulmonar solitario
e. Enfermedad intersticial
73. ¿Cómo describiría la lesión observable en la radiografía
de tórax?
a. Masa pulmonar
b. Derrame pleural libre
c. Nódulo pulmonar solitario
d. Derrame encapsulado
e. Suelta de globos
e38
Autoevaluación con imágenes
74. El paciente en el que se ha realizado la radiografía siguiente presenta una «elevación del hemidiafragma derecho». ¿Cuál de los mecanismos siguientes le parece más
probable?
a. Atelectasia
b. Parálisis del nervio frénico
c. Derrame subpulmonar
d. Absceso subfrénico
e. Ninguno de los anteriores
75. ¿Cómo describiría la lesión observable en la radiografía
de tórax?
a. Masa pulmonar
b. Derrame pleural libre
c. Nódulo pulmonar solitario
d. Derrame encapsulado
e. Suelta de globos
76. El paciente en el que se ha realizado la radiografía siguiente presenta una «elevación del hemidiafragma derecho». ¿Cuál de los mecanismos siguientes le parece más
probable?
a. Atelectasia
b. Parálisis del nervio frénico
c. Derrame subpulmonar
d. Absceso subfrénico
e. Ninguno de los anteriores
Autoevaluación con imágenes
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
77. En un sedimento de orina se observan estas imágenes.
Corresponden a:
a. Eritrocitos
b. Leucocitos
c. Microorganismos
d. Cristales
e. Cilindros
e39
78. En un sedimento de orina se observan estas imágenes.
Corresponden a:
a. Eritrocitos
b. Leucocitos
c. Microorganismos
d. Cristales
e. Cilindros
e40
Autoevaluación con imágenes
79. En un sedimento de orina se observan estas imágenes. De
las siguientes posibilidades sindrómicas, ¿cuál le parece la
más probable?
a. El paciente tiene una parasitosis
b. El paciente tiene una infección bacteriana crónica
c. El paciente tiene una hiperuricosuria
d. El paciente tiene un síndrome de malabsorción intestinal
e. El paciente tiene una glomerulonefritis
80. En un sedimento de orina se observan estas imágenes. De
las siguientes posibilidades sindrómicas, ¿cuál le parece la
más probable?
a. El paciente tiene una parasitosis
b. El paciente tiene una infección bacteriana crónica
c. El paciente tiene una hiperuricosuria
d. El paciente tiene un síndrome de malabsorción intestinal
e. El paciente tiene una glomerulonefritis
Autoevaluación con imágenes
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
RESPUESTAS
1. Correcta: b. Por convención, los tapones de los diferentes
tubos empleados en la extracción de muestras sanguíneas son de diversos colores. El tubo A (tapón rojo) no
tiene anticoagulante y se emplea de forma habitual en
la medida de magnitudes bioquímicas. El tubo B (azul
celeste) lleva citrato 1:9 y se emplea en los estudios de
coagulación. El tubo C (tapón malva) lleva EDTA como
anticoagulante y se emplea para la realización del hemograma y VSG. El tubo D (tapón verde) lleva heparina de
litio como anticoagulante y se emplea para la obtención
de plasma.
2. Correcta: c. Véase respuesta a pregunta 1.
3. Correcta: a. El orden habitual de extracción debe ser:
a) bioquímica; b) coagulación, y c) hemograma con el
objetivo de evitar contaminar las muestras sucesivas.
4. Correcta: c. El dispositivo A es una jeringa y aguja que
pueden ser utilizadas en extracción de pequeños volúmenes de sangre. El dispositivo B es una jeringa y aguja
de pequeño volumen, habitualmente empleadas en la
administración de heparina subcutánea. El dispositivo C
es un extractor con sistema de vacío (holder) que es útil
para la extracción de volúmenes de sangre mayores. El
dispositivo D es una «palomilla» empleada en casos de
venas de difícil acceso (neonatos, pacientes sometidos a
múltiples extracciones).
5. Correcta: e. El tubo A muestra un suero normal; el tubo B,
una muestra en la que se ha producido un coágulo; el tubo
C, un tubo hemolizado; el tubo D, un suero lipémico, y
el tubo E, un suero ictérico.
6. Correcta: c. Al producirse la hemólisis se libera el contenido de los eritrocitos al suero, aumentando de forma
espuria la concentración de potasio y de LDH.
7. Correcta: d. Las soluciones de elección para la limpieza de
la piel antes de la extracción de sangre son los alcoholes.
La povidona yodada puede elevar de forma espuria los
niveles de potasio, fosfato y ácido úrico.
8. Correcta: c. En algunas determinaciones bioquímicas es
esencial la rapidez en el envío al laboratorio y las condiciones de transporte. Así, para la determinación de gastrina es preciso enviar la muestra refrigerada mientras que
para la medida de crioglobulinas es preciso mantener la
sangre a temperatura corporal.
9. Correcta: d. Las muestras extraídas para la realización
de una gasometría arterial deben anticoagularse y transportarse de forma rápida al laboratorio. El mejor anticoagulante son bajas concentraciones de heparina de litio, ya
que el citrato tiende a aumentar el pH mientras que el
oxalato y el EDTA lo disminuyen.
10. Correcta: c. Los dispositivos de la imagen A se emplean
en la recogida de orina para la determinación del sistemático y sedimento. En la imagen B se muestra el material
preciso para la realización de un sistemático de orina.
En la imagen C se muestra un frasco para la recogida de
orina de 24 h. La imagen D corresponde a un frasco de
urinocultivo.
11. Correcta: e. La imagen mostrada corresponde a la presencia de acropaquias (v. cap. 21).
e41
12. Correcta: c. La presencia de acropaquias puede ser
congénita —sin significado patológico— o adquirido,
principalmente en problemas intrapulmonares crónicos
(abscesos, tumores, tuberculosis) y más rara vez en otros
problemas (cardiopatías congénitas, cirrosis, etc.).
13. Correcta: b. La exploración del cuello indica claramente
la presencia de ingurgitación yugular.
14. Correcta: d. En presencia de una ingurgitación yugular y
específicamente en un paciente con fiebre y uso de drogas
por vía parenteral, la ecocardiografía permitirá evaluar las
válvulas cardíacas del lado derecho.
15. Correcta: b. El principal dato observable es la irritación
conjuntival bilateral, correspondiente a una conjuntivitis.
No existen exoftalmos ni afectación aparente de la motilidad facial. La afectación del trigémino no muestra datos
alterados en la inspección.
16. Correcta: e. Se trata de una adenopatía inflamatoria, con
eliminación espontánea de pus.
17. Correcta: d. Corresponde a un paciente con bocio nodular, sin datos de hipertiroidismo.
18. Correcta: e. La presencia de ascitis y circulación en cabeza
de medusa sugieren una hipertensión portal (en este caso
concreto por cirrosis hepática).
19. Correcta: e. Se trata de un linfedema congénito (enfermedad de Milroy). En ninguna de las otras posibilidades
podría desarrollarse un edema de tal magnitud.
20. Correcta: b. El paciente presenta una ictericia conjuntival,
por lo que la principal alteración analítica observable en
este contexto es una hiperbilirrubinemia.
21. Correcta: e. La presencia de arañas vasculares y ginecomastia sugieren un aumento de estrógenos.
22. Correcta: e. La presencia de arañas vasculares y ginecomastia sugieren un aumento de estrógenos.
23. Correcta: b. El dato más destacado es el aumento policlonal de la fracción de gammaglobulinas, que sugiere
una inflamación crónica. En este caso se trataba de una
artritis reumatoide.
24. Correcta: c. El dato más destacado es la disminución de
la fracción γ, lo que indica una disminución de la síntesis
o un aumento de pérdidas de inmunoglobulinas. En este caso correspondía a una inmunodeficiencia variable
común.
25. Correcta: a. La imagen es característica de un puente β-γ,
muy sugerente de hepatopatía crónica.
26. Correcta: d. El dato más característico es la presencia
de blastos. Las manifestaciones clínicas derivan de la
infiltración de la médula ósea: anemia, trombopenia y
leucopenia.
27. Correcta: c. Las imágenes corresponden a agregados
de eritrocitos. Teniendo en cuenta la clínica (síndrome de Raynaud), probablemente sea debida a la presencia
de crioaglutininas.
28. Correcta: e. Las imágenes corresponden a agregados de
plaquetas debido al anticoagulante utilizado en la extracción (EDTA).
29. Correcta: e. La seudotrombopenia relacionada con EDTA
es un dato de laboratorio sin repercusión clínica. Para
confirmarla es preciso extraer sangre con otro anticoagulante (p. ej., citrato).
e42
Autoevaluación con imágenes
30. Correcta: b. La imagen señalada corresponde a un esquistocito.
31. Correcta: b. El síndrome de Kasabach-Merrit es la anemia hemolítica microangiopática secundaria a la lesión
mecánica de los eritrocitos en hemangiomas gigantes. La
principal forma de expresión de los eritrocitos dañados es
la presencia de esquistocitos.
32. Correcta: a. La drepanocitosis o anemia de células falciformes (en forma de «hoz») se debe a la acumulación de
HbS.
33. Correcta: d. La imagen es característica de una eliptocitosis.
34. Correcta: e. La imagen es característica de una microesferocitosis.
35. Correcta: d. En un paciente con esferocitosis, las dos
posibilidades más frecuentes son la anemia hemolítica
autoinmune (AHAI) y la microesferocitosis hereditaria.
El test de Coombs directo positivo en este contexto indica
una AHAI.
36. Correcta: d. Existe un aumento de leucocitos, que por las
características tintoriales corresponde a una linfocitosis.
37. Correcta: b. El cuadro descrito corresponde a un síndrome mononucleósico (fiebre + adenopatías + linfocitos
estimulados). Específicamente era una infección por virus
de Epstein-Barr.
38. Correcta: a. La imagen corresponde a un polimorfonuclear con hipersegmentación nuclear («desviación derecha»). Este dato es muy característico de la megaloblastosis por deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico.
39. Correcta: d. La imagen corresponde a una infección por
Plasmodium falciparum.
40. Correcta: d. Existen varios métodos para medir la frecuencia cardíaca. En presencia de un ritmo regular, si el
intervalo entre dos latidos está entre dos líneas gruesas
(0,2 s), la frecuencia cardíaca es de 300 lat/min (60 s/min
dividido por 0,2 s/lat); si está entre tres líneas gruesas, es
de 150 lat/min (60 s/min dividido por 0,4 s/lat). Si el ritmo es irregular, la forma más simple es contar el número
de complejos en 6 s (30 líneas gruesas) y multiplicarla por
10. La frecuencia normal está entre 60 y 100 lat/min; una
frecuencia inferior a 60 lat/min se considera bradicardia,
mientras que una frecuencia superior a 100 lat/min se
denomina taquicardia.
41. Correcta: b. Se define ritmo sinusal a aquel en el que
las ondas P son positivas en DII y aVF, cada onda P es
seguida de un complejo QRS y el intervalo PR dura entre
0,12 y 0,2 s.
42. Correcta: c. Existen tres grupos de causas de bradicardia
sinusal: refleja, secundaria a enfermedades extracardíacas
y en el contexto de una cardiopatía estructural. Las causas
reflejas se deben a una estimulación vagal excesiva. Dentro de las causas extracardíacas se incluye la hipertensión
intracraneal. Las causas cardiológicas aparecen en atletas
bien entrenados, el síndrome del seno enfermo y el infarto
agudo de miocardio.
43. Correcta: d. El ECG del flutter auricular es inconfundible
por las ondas de activación auricular que, como los dientes
de una sierra, tienen la rama ascendente casi vertical y la
descendente más oblicua (ondas F).
44. Correcta: b. En el ECG de un paciente con fibrilación
auricular se observa la sustitución de las ondas P por innumerables y pequeñas oscilaciones de la línea isoeléctrica (ondas «f»); los complejos QRST son de morfología
normal por serlo la vía de estimulación de los ventrículos,
y se comprueba la existencia de arritmia y taquicardia.
45. Correcta: d. En las taquicardias ventriculares (entre 150
y 200 lat/min) existe una desincronización (disociación
auriculoventricular) entre la contracción de las aurículas,
estimuladas por el nodo sinusal, y los ventrículos.
46. Correcta: a. El ritmo es normal. El paciente presenta
alteraciones en la onda P que sugieren un crecimiento
auricular derecho.
47. Correcta: e. El trazado electrocardiográfico corresponde
al de una sucesión rápida y rítmica de extrasístoles supraventriculares.
48. Correcta: e. En esta circunstancia, ninguno de los impulsos procedentes del nodo sinusal, que activan normalmente a las aurículas, accede a los ventrículos. El obstáculo
puede residir en la unión auriculoventricular, en el haz
de His o en sus dos ramas. En un principio aparece una
asistolia, que puede ser superada si toma el mando de
la activación ventricular un centro situado en la unión
auriculoventricular (solo en los bloqueos altos) o en la
pared ventricular, y respectivamente aparece un ritmo de
la unión o un ritmo idioventricular.
49. Correcta: c. El BAV consiste en una dificultad de la
conducción del estímulo desde las aurículas hasta los
ventrículos, pero en la que todos los estímulos acaban
accediendo al ventrículo. Solo puede ser descubierto mediante el ECG, en el que aparece prolongado
el intervalo PR (o PQ) (> 0,2 s), que corresponde al
tiempo que tarda el estímulo en atravesar la barrera
auriculoventricular.
50. Correcta: d. El BAV de segundo grado se caracteriza por
que algunos estímulos, después de haber activado a las
aurículas, quedan detenidos y no llegan a los ventrículos.
Es posible diferenciar dos formas: a) el tipo Mobitz I, o
con períodos de Wenckebach, en el que se van alargando
progresivamente intervalos PR hasta que una onda P no
es conducida a los ventrículos, y el ciclo se repite de forma
sucesiva, y b) el tipo Mobitz II, en el que los intervalos
PR son constantes, pero una de cada dos o tres ondas P
no son conducidas a los ventrículos.
51. Correcta: a. Se trata de un ECG normal.
52. Correcta: a. Normalmente, el eje eléctrico está situado
en el cuadrante que va de los 0 a los 90˚ como en este
caso, y se dice que está desviado hacia la derecha o hacia
la izquierda cuando se sale de este cuadrante.
53. Correcta: b. Existen criterios de crecimiento ventricular
izquierdo. Por frecuencia correspondería a una hipertensión arterial sistémica.
54. Correcta: c. Existen criterios de crecimiento ventricular
derecho. Por frecuencia correspondería a un enfisema
pulmonar.
55. Correcta: d. El paciente presenta un PR corto con onda δ,
lo que sugiere un síndrome de Wolff-Parkinson-White.
56. Correcta: e. Los datos son muy sugerentes de infarto
agudo de miocardio.
Autoevaluación con imágenes
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
57. Correcta: d. Se trata de un infarto agudo de miocardio de
la cara anterior del miocardio.
58. Correcta: c. La paciente presenta una «elevación» en todas
las derivaciones «en guirnalda» sugerente de pericarditis.
59. Correcta: b. La historia clínica y el ECG (S1 Q3T3)
sugieren un embolismo pulmonar.
60. Correcta: e. Los datos indican un infarto agudo de miocardio inferior (DII, DIII y avF) y lateral.
61. Correcta: b. Existen datos que sugieren una condensación pulmonar. En este caso correspondía a una tuberculosis pulmonar.
62. Correcta: e. Esta radiografía corresponde a un paciente
con dextrocardia.
63. Correcta: d. Se observa una colección de aire (flecha superior) y líquido a tensión (flecha inferior). Correspondía a
un paciente con embolismos pulmonares sépticos.
64. Correcta: d. La zona calcificada corresponde a una aurícula izquierda. Se trataba de una paciente con estenosis
mitral de larga evolución.
65. Correcta: c. Existe hiperclaridad pulmonar, por lo que
en el contexto señalado el diagnóstico presumible es
neumotórax.
66. Correcta: a. Obsérvese la retracción de la cisura y la elevación hemidiafragmática. El diagnóstico final fue una
neoplasia de pulmón obstructiva.
67. Correcta: d. El dato más destacable es la presencia de
cardiomegalia, que sugiere una insuficiencia cardíaca
congestiva.
68. Correcta: b. El borde curvo corresponde a un derrame
pleural libre.
69. Correcta: a. Se trata de una masa mediastínica superior,
en concreto un bocio intratorácico.
e43
70. Correcta: e. Se trata de una «suelta de globos» debida a
la diseminación por vía hematógena de diversos procesos.
El más frecuente es una diseminación metastásica de una
neoplasia.
71. Correcta: e. Se trata de una enfermedad intersticial con un
patrón mixto (micronodular y reticular). El diagnóstico
final fue una sarcoidosis.
72. Correcta: c. Es evidente la hiperclaridad pulmonar y el
descenso de ambos hemidiafragmas.
73. Correcta: a. Es una masa pulmonar, que se diferencia del
nódulo pulmonar por el diámetro. El diagnóstico final
fue neoplasia pulmonar.
74. Correcta: c. Se trata de un derrame subpulmonar. Véase
la irregularidad del hemidiafragma y la ocupación del
espacio costofrénico.
75. Correcta: c. Se trata de un nódulo pulmonar solitario. El
diagnóstico final fue un hamartoma.
76. Correcta: d. El borde del diafragma es nítido y no existen
datos de tracción. Se trataba de un absceso subfrénico.
77. Correcta: b. Por la morfología y el tamaño comparativo
corresponden a leucocitos.
78. Correcta: c. Por la morfología y el tamaño comparativo
corresponden a huevos de microorganismos (específicamente Schistosoma haematobium).
79. Correcta: d. El sedimento muestra cristales de oxalato.
De todas las posibilidades anteriores, la más plausible es
la malabsorción intestinal (v. cap. 38).
80. Correcta: c. El sedimento muestra cristales de uratos. De
todas las posibilidades anteriores, la más plausible es la
hiperuricosuria.
Descargar