Subido por Metalpolli

Plan Manejo Tepezcuintle

Anuncio
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
PLAN
DE MANEJO TIPO
––––––––Plan de Menejo Tipo de tepezcuintle
PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca)
MANEJO INTENSIVO
GOBIERNO
FEDERAL
SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE
SEMARNAT – DGVS
1
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Juan Rafael Elvira Quesada
Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Mauricio Limón Aguirre
Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental
Martín Vargas Prieto
Director General de Vida Silvestre
Roberto Aviña Carlín
Director de Conservación de la Vida Silvestre
Omar E. Rocha Gutiérrez
Revisión. Subdirector de Manejo y Desarrollo de Poblaciones
Martín Rodríguez Blanco
Coordinación y Revisión. Jefe del Departamento de Evaluación y Desarrollo
Eugenia Concepcion Ortega Urbina
Elaboración
Tix-Chel Vázquez
David Velazquez Casales
Fernando Cortés Villavicencio
Asesoría
Octubre de 2011.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Dirección General de Vida Silvestre
Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C.P. 01040
Delegación Álvaro Obregón, México D.F.
www.semarnat.gob.mx
Imagen Portada: Marco Antonio Pineda Maldonado: Cuniculus paca. Banco de Imágenes CONABIO.
SEMARNAT – DGVS
2
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
ÍNDICE
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
INFORMACIÓN BIOLÓGICA DEL TEPEZCUINTLE
3.1 NOMBRES CIENTÍFICO Y COMÚNES
3.2 CLASIFICACIÓN
3.3 DESCRIPCIÓN
3.4 DISTRIBUCIÓN
3.5 HÁBITAT
3.6 ALIMENTACIÓN
3.7 REPRODUCCIÓN
3.8 ESTADO DE CONSERVACIÓN
3.9 PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA ESPECIE
3.10 IMPORTANCIA DE LA ESPECIE
OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METAS E INDICADORES DE ÉXITO
5.1 METAS E INDICADORES ECOLÓGICOS
5.2 METAS E INDICADORES ECONÓMICOS
5.3 METAS E INDICADORES SOCIALES
DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA
6.1 LOCALIZACIÓN
MÉTODOS DE MUESTREO
MEDIDAS DE MANEJO DE EJEMPLARES DE TEPEZCUINTLE EN CAUTIVERIO
8.1 INFRAESTRUCTURA DE LA UMA
8.2 MANEJO DE EJEMPLARES
8.2.1 MANEJO DE REPRODUCTORES
8.2.2 MANEJO DE CRÍAS
8.2.3 MANEJO DE JUVENILES
8.2.4 ALIMENTACIÓN
8.2.5 MOVIMIENTO DE EJEMPLARES
8.2.6 BAJAS
8.2.7 LIMPIEZA DE ENCIERROS
8.2.8 MANEJO DE DESECHOS
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIAS
9.1 SEGURIDAD
9.2 CONTINGENCIAS
MECANISMOS DE VIGILANCIA
MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA
IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN
APROVECHADOS DE MANERA SUSTENTABLE
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
14.1 REGISTRO O RENOVACIÓN DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA)
14.2 MODIFICACIÓN DE DATOS DEL REGISTRO DE UNIDADES DE MANEJO
PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA)
14.3 PLANES DE MANEJO TIPO DISPONIBLES EN LA PÁGINA DE LA SEMARNAT
SEMARNAT – DGVS
5
6
8
8
8
8
10
10
11
12
13
13
14
15
15
15
16
16
16
17
18
18
19
19
19
22
22
27
28
28
30
31
31
32
32
32
33
35
35
36
37
40
40
40
40
3
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
14.4 AUTORIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE EJEMPLARES DE VIDA
SILVESTRE AL HÁBITAT NATURAL
14.5 INFORME DE ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE; MODALIDAD: INFORME ANUAL DE
ACTIVIDADES
14.6 AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO DE EJEMPLARES,
PARTES Y DERIVADOS DE LA VIDA SILVESTRE
14.7 FORMATO DE CARTA DE ADHESIÓN AL PLAN DE MANEJO TIPO, CON DOS
MODALIDADES: EN UMA Y EN PREDIOS FEDERALES
14.8 MÉTODOS DE MONITOREO DE POLACIONES Y HÁBITAT DEL
TEPEZCUINTLE
14.9 GLOSARIO DE TÉRMINOS
14.10 DIRECTORIO: PÁGINAS WEB, INSTITUCIONES Y ESPECIALISTAS
SEMARNAT – DGVS
40
40
40
41
41
47
48
4
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
1.0
PRESENTACIÓN
La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) dispone que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) registrará los predios e instalaciones en los cuales se desarrollen actividades
de conservación o aprovechamiento sustentable de ejemplares y poblaciones de la vida silvestre como
Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), a nombre de los propietarios y
legítimos poseedores, ó como Predios Federales Sujetos a Manejo para la Conservación y
Aprovechamiento Sustentable de Vida silvestre (PFC). Las UMA y los PFC deben contar con un plan
de manejo en el que se planteen los objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento,
recuperación, reproducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación,
educación ambiental, aprovechamiento sustentable y cualquier otro que se desarrolle bajo los
conceptos de sustentabilidad.
Los Planes de Manejo Tipo tienen su fundamento en el Reglamento de la LGVS que los define en el
Artículo 2 fracción XVI como “El Plan de Manejo elaborado por la Secretaría para homogenizar el
desarrollo de las actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre en especies o grupos de especies que así lo requieran”. Estos serán elaborados de
conformidad con lo establecido en el Artículo 40 de la LGVS y Artículos 33 fracción I, 37,38, 40, 45 y
98 fracción I de su Reglamento.
Su objetivo es estandarizar las medidas de manejo y seguimiento de los ejemplares y poblaciones de
especies sujetas a aprovechamiento, para garantizar que sea sustentable, manteniendo o mejorando
las condiciones de sus hábitats. Por otra parte, los Planes de Manejo Tipo facilitarán información
comparable para el análisis de la gestión de las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida
Silvestre (UMA) y Predios Federales (PFC), sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento
Sustentable de la Vida Silvestre
Asimismo, se considera que estos Planes de Manejo Tipo facilitarán la gestión de la vida silvestre en
México, principalmente al reducir los tiempos de respuesta a solicitudes de registro de UMA y PFC;
mejorar los procesos internos de evaluación y poner al alcance de los interesados las mejores técnicas
disponibles, principalmente en aquellos sectores de mayor marginación en el país que tengan interés
en la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. En este sentido, es de vital
importancia tener en cuenta que este sector de la población es quien habita las regiones mejor
conservadas de México, siendo de gran importancia promover y facilitar la diversificación productiva
generando beneficios económicos, sociales y ambientales.
Por otro lado, es importante mencionar que este Plan de Manejo Tipo ha sido elaborado considerando
condiciones generales del hábitat y poblaciones de tepezcuintle, que en muchos casos será necesario
ajustar de acuerdo con la situación específica de cada región, y otras condiciones particulares, como
se señala en el Artículo 33 Fracción II del Reglamento de la LGVS. El usuario podrá realizar los
cambios necesarios utilizando como base el Plan de Manejo Tipo y presentarlo, señalando dichas
modificaciones, ante las unidades administrativas correspondientes.
La adhesión a este Plan de Manejo Tipo, no exime al usuario del cumplimiento de los otros requisitos
necesarios para obtener el registro de una UMA o un PFC, así como de los datos específicos del
predio que están señalados en el Artículo 40 de la LGVS y en el Artículo 30 fracción III del
Reglamento.
SEMARNAT – DGVS
5
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
2.0
INTRODUCCIÓN
Para intentar satisfacer las necesidades de aporte proteico, los seres humanos convertimos las áreas
boscosas en pastizales para la cría de animales domésticos tradicionales, que no siempre son
productivos por no estar bien adaptados al clima local. El ganado vacuno, en especial, necesita de
grandes extensiones, lo que ocasiona la destrucción de bosques para establecer pastizales. En
muchas zonas, los pastos no pueden sostenerse indefinidamente en las condiciones edáficas y
climáticas prevalecientes en estas áreas, por lo que el suelo pierde gradualmente su productividad y el
área queda inutilizable en poco tiempo. Los ganaderos no tienen otra opción que expandir los potreros
a costa de los bosques (Smythe y Brown, 1995), provocando una reducción de las poblaciones locales
de especies silvestres (Barquero y Barquero, 2008).
Una posible solución a este problema es domesticar una especie nativa del área que ya esté adaptada
al ambiente, que puede ser alimentada con productos extraídos de la selva y que proporcione
proteínas de alta calidad. La cría de estos animales implicaría una mínima degradación del medio
ambiente y sería un recurso sustentable (Smythe y Brown, 1995).
Dentro de las especies de la vida silvestre que están consideradas para ser aprovechadas
comercialmente, para subsistencia y autosuficiencia alimentaria se encuentra el tepezcuintle
(Cuniculus paca). Este roedor tiene oportunidades de comercialización local y regional, ya que en el
medio rural su carne tiene gran aceptación, debido a su sabor agradable y consistencia suave; para
muchos es una de las carnes más finas por ser una especie silvestre. Por su aceptación ha propiciado
un mercado que al menos en México no ha podido ser regulado (Montes, 2005).
Según Smythe y Brown (1995), los habitantes de estas áreas han intentado durante años criarlos en
cautiverio, pero esto no ha resultado porque los tepezcuintles viven en parejas, son de naturaleza
agresiva, poseen un índice reproductivo bajo, son muy territoriales y socialmente intolerantes,
asimismo, existe la necesidad de construir una jaula para cada hembra, aunado al hecho de que
existen pocas espectativas de que su crianza sea económicamente productiva, aun cuando se
reproduzcan en cautiverio.
Contario al párrafo anterior, Rengifo et al. (1996) mencionan que el tepezcuintle por su fácil crianza, su
adaptación al cautiverio, las instalaciones económicas y su alimentación sencilla, es una de las
especies promisorias para mejorar la dieta alimenticia de las personas en la región donde habita,
porque no se alteran los patrones culturales de la población y se utilizan los recursos sin depredarlos.
Además, la cría de la especie permite conservar las poblaciones silvestres al disminuir la presión de su
caza y manejada bajo técnicas adecuadas, se puede traducir en beneficios económicos. Esto tiene
especial importancia para las comunidades indígenas y rurales, que, por una parte, están
acostumbradas a consumir su carne y, por otra, tienen cierta experiencia en su cría y manejo en
cautiverio (Smythe y Brown, 1995).
Se cree que la demanda de ejemplares vivos y carne de tepezcuintle es elevada. David Velazquez
Casales del CIVS Tekax, Yucatán (com. per.) indicó que 1 kg. de tepezcuintle cazado se vende en
$150.00 en las comunidades locales y si proviene de criadero llega a ofrecerse hasta en $700.00. Sin
embargo, no existe un estudio de caso sobre el mercado de esta especie.
El monitoreo poblacional deberá ser una actividad permanente en los planes de conservación de
hábitat y poblaciones de fauna silvestre. Es necesario invertir esfuerzos para aumentar la eficiencia de
las UMA intensivas con enfoque productivo dedicadas a su crianza. La transición a un sistema
productivo será posible en la medida en que se realicen proyectos de investigación y desarrollo técnico
con un enfoque en la producción animal, tomando como punto de partida los recursos locales, con lo
cual se podrían superar algunas limitaciones intrínsecas de la especie. Las investigaciones y el
SEMARNAT – DGVS
6
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
desarrollo técnico deben estar dirigidos a la capacitación, asesoría, apoyo técnico y financiamiento a
criadores actuales y potenciales, dentro de un contexto de uso múltiple del agroecosistema, de manera
que las UMA intensivas sean diseñadas como un sistema constituido por dos subsistemas, animal y
agroforestal, en el que haya un flujo de nutrientes y energía. El monitoreo poblacional deberá ser una
actividad permanente en los planes de conservación de hábitat y poblaciones de fauna silvestre.
(Montes R, 2005).
Aun falta información sobre la cría y mantenimiento del tepezcuintle en cautiverio (Barquero y
Barquero, 2008) en México y esta es una buena oportunidad para generarla.
SEMARNAT – DGVS
7
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
3.0
INFORMACIÓN BIOLÓGICA DEL TEPEZCUINTLE
3.1
NOMBRES CIENTÍFICO Y COMÚN(ES)
Desde 1984, una opinión oficial de la Comisión Internacional en la Nomenclatura Zoológica (ICZN)
resolvió la validez de la familia Cuniculidae y del género Cuniculus como categorías taxonómicas
válidas que substituyen a los taxones Agoutidae y Agouti. Por lo que el nombre científico reconocido
actualmente es Cuniculus paca (DGVS, 2006 y Ceballos, Arroyo-Cabrales, Medellín y DomínguezCastellanos, 2005).
Para facilitar la lectura de este documento se utilizará solo un nombre común: tepezcuintle.
3.2
CLASIFICACIÓN
CLASE
SUBCLASE
INFRACLASE
ORDEN
SUBORDEN
FAMILIA
GÉNERO
ESPECIE
SUBESPECIES
SINÓNIMO
NOMBRES COMUNES
MAMMALIA (Linnaeus, 1758)
THERIIFORMES (Rowe, 1988)
HOLOTHERIA (Wible, Rougier, Novaceck, McKenna y Deshzevg, 1995)
RODENTIA (Bowdich, 1921)
HYSTRICOGNATHA (Woods, 1976
CUNICULIDAE (ICZN, 1998)
Cuniculus (Brisson, 1762)
C. paca (Linnaeus, 1766)
C. p. nelsoni (Goldman, 1913)
Agouti paca (Linnaeus, 1766)
Tepezcuintle, guatuza real, perro de monte, conejo pintado, majas
Fuentes: Ceballos, Arroyo-Cabrales, Medellín y Domínguez-Castellanos, 2005; Ramírez-Pulido et al. 2005; DGVS, 2006; Bayvet, 2006;
UNEP-WCMC Base de datos de Especies consultada el 01 de Julio de 2011. Imagen: Vázquez, 2006.
3.3
DESCRIPCIÓN
Es uno de los roedores actuales de mayor tamaño, puede vivir hasta 12 años y en la edad adulta su
peso normal oscila entre 8 y 12 kilogramos aproximadamente. Normalmente mide menos de 82
centímetros del hocico a la punta de la cola (Frías, 2009; Bayvet, 2006; Barquero, 2002). Es un animal
terrestre, monógamo, asustadizo (Frías, 2009; Barquero, 2002) y ágil, puede saltar hasta alcanzar
alturas de un metro y correr rápidamente (Montes, 2005). Los tepezcuintles no presentan dimorfismo
SEMARNAT – DGVS
8
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
sexual notorio en etapa infantil ni juvenil, solo en estado adulto (cuando el arco zigomático ya ha
aumentado de tamaño). Así, para confirmar el sexo se necesita examinar los órganos sexuales
externos, los cuales están relativamente ocultos en animales jóvenes (DGVS, 2006).
Tiene cuerpo robusto, orejas medianas y cabeza voluminosa con ojos grandes (Frías, 2009) y saltones
muy sensibles a la luz. Son de hábitos nocturnos y crepusculares (González et al. 2002). Poseen
bigotes y pelos largos en las mejillas, que utilizan para detectar objetos a los costados (Montes, 2005).
Su pelaje es grueso, corto, rígido y brillante. Las partes superiores son de color chocolate más o
menos intenso, marcado con cuatro hileras longitudinales de manchas blancas en cada lado. Las
partes inferiores de las patas son blancas o amarillentas (Frías, 2009), ver imagen 1.
Imagen 1. Morfología del tepezcuintle
Fuente: Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica
En la dentadura poseen dos incisivos (González et al. 2002), que no tienen raíz y crecen toda la vida
(Frías, 2009), dos premolares y seis molares en cada mandíbula para un total de 20 piezas dentarias
(González et al. 2002).
La cola es corta (1-3 cm de largo) al igual que sus extremidades (Méndez, 2005; Frías, 2009; Bayvet,
2006, Reyes, 2004). Las patas delanteras, presentan cuatro dedos con garras cortas, gruesas y rectas,
y presentan un pulgar reducido y representado por una uña. Las patas traseras son más largas y
provistas de cinco dedos con garras, en los que el primero y el quinto son rudimentarios; los tres dedos
centrales son más grandes, de modo que en las huellas comúnmente se marcan solo estos tres
(Aranda, 2000; Bayvet, 2006.; Méndez, 2005.; Barquero, 2002). Viven en parejas o solos ocupando
áreas de hasta 4 ha y son muy territoriales (Frías, 2009).
El excremento es en forma de bolas duras y obscuras de color chocolate o rojizo, o una pasta suave o
líquida de color marrón claro (Frías, 2009). Esta información puede ser de utilidad en caso de aplicar
métodos de monitoreo indirecto de poblaciones.
Corren velozmente y son capaces de producir gruñidos muy parecidos a los que hacen los cerdos y
que acompañan con movimientos de sus patas traseras a manera de zapateo para ahuyentar a sus
enemigos o indicar dominancia (Barquero, 2002t; González et al. 2002). Sus depredadores son: el
SEMARNAT – DGVS
9
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
jaguar (Felis onca), el ocelote (Felis pardalis), el puma (Felis concolor), el caucel (Felis weidii), el tigrillo
(Felis tigrina), el coyote (Canis latrans), el lagarto (Cocrodilus sp), las boas (Boa constrictor) y
jaguarundis (Herpailurus yagouaroundi) (Barquero, 2002; Pérez, 1992).
3.4
DISTRIBUCIÓN
Se distribuye por la vertiente del Golfo de México desde Tamaulipas, hasta el norte de Argentina.
Comúnmente se encuentra entre el nivel del mar hasta los 2000 msnm y como máximo llega a los
3000 msnm. En México, se ha registrado en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Puebla (Botello et al. 2005; Ojasti,
1993; Queirolo et al., 2008), ver imagen 2.
Imagen 2. Distribución de Tepezcuintle en México
Fuente: Queirolo et al. 2008)
En Centroamérica, desde Guatemala hasta Panamá, y en Suramérica en Colombia, Perú, Ecuador,
Venezuela, Paraguay, Brasil, las Guayansa y el norte de Argentina (Montes, 2005).
3.5
HÁBITAT
Selvas tropicales y subtropicales, bosques templados y ocasionalmente manglares, pantanos, áreas
de vegetación secundaria y praderas; en la proximidad de ríos, lagunas o quebradas. También en
cultivos agrícolas, donde se consideran una plaga, porque consumen los productos de la agricultura
(Montes, 2005; Barquero, 2002). Frecuentan áreas con hierbas bajas donde construyen caminos, los
cuales les sirven como vía de escape. Habitan también dentro de montones de piedras, cavidades
entre raíces de árboles o en cuevas de otros animales (Elizondo, 1999; Barquero, 2002), ver imagen 3.
SEMARNAT – DGVS
10
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Imagen 3. Hábitat del tepezcuintle
Fuente: Montes, R. 2005
Las cuevas; tienen una entrada y una salida (o más), denominadas usu; son un hoyo en la tierra de
unos 25 cm de diámetro y un metro de largo, con una ampliación final llamada horno, la cual recubren
de hojas en el piso. El usu o salida de emergencia lo recubren con hojas, generalmente está muy
cerca de un río o riachuelo, que utilizan para escapar de sus depredadores, lanzándose al agua
(Smythe y Brown, 1995; Barquero, 2002; Frías, 2009; Elizondo, 1999) en medio silvestre suele defecar
en el agua para disminuir rastros para sus depredadores.
3.6
ALIMENTACIÓN
El tepezcuintle está adaptado anatómica y fisiológicamente al consumo de vegetales, alimentándose
de frutos, hojas, tallos, semillas y hierbas, con especial predilección por frutos dulces y ácidos,
ligeramente amargos, especialmente mangos y aguacate; pero probablemente sea omnívoro, capaz
de ingerir larvas y gusanos que crecen en los frutos que consumen. La capacidad de digestión que
tienen estos animales es relativamente alta, principalmente con los alimentos que poseen alto
contenido de azúcares solubles, ya que su coeficiente de digestibilidad es alto; sin embargo su dieta
debe constar de sustratos ricos en carbohidratos, proteínas y complementada con sustratos fibrosos
que le permitan proveerse de minerales. No come en el sitio donde recoge el alimento, lo lleva a otro
lado donde instala su comedero (Guzmán-Aguirre, 2008).
Las especies de frutos preferidos de este hervíboro, reportadas a partir del análisis de excrementos de
tepezcuintle en la Selva Lacandona son mamey (Pouteria sapota), ramón (Brosimum alicastrum),
chequen o arrayan blanco (Eugenia uliginosa), tamarindo (Dialium guianensis y Tamarindus indica),
cacao volador (Virola guatemalensis) y tepejilote (Chamaedora tepejilote). También consumen
frecuentemente ojé o higuerón (Ficus insípida), y ocacionalmente cinco dedos, gua cimo, molenillo,
guayabillo, garrocho, molenillo, panula, palo cuadrado (Quararibea asterolepis), jobo, ciruela (Spondias
mombim) y jobo (Spondias radkoferi), ver imagen 4. Suele visitar cultivos de mango, aguacate y
plátano; en ocasiones comen maíz, caña de azúcar, melón, calabazas y yuca, entre otros (GuzmánAguirre, 2008).
La manera correcta de alimentar al tepezcuintle en cautiverio, será proporcionando ensaladas de
acuerdo a la edad de los animales, las dietas tienen que ser equilibradas y con alto valor de nutrientes.
Para suministrar una dieta adecuada a cada una de las etapas de la vida del tepezcuintle, es necesario
saber que las crías y juveniles necesitan mayor cantidad y calidad de nutrientes en su alimentación
que en comparación con los adultos. Además se adapta fácilmente al consumo de concentrado
SEMARNAT – DGVS
11
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
(alimento balanceado). Puede pasar semanas, consumiendo un determinado tipo de alimento (Frías,
2009).
Imagen 4. Algunas plantas silvestres consumidas por el tepezcuintle
Fuente: Tepejilote: http://www.pacsoa.org.au/palms/Chamaedorea/tepejilote.html; Ciruela: http://www.rain-tree.com/ubos-leaf-pow der.htm;
Mamey: http://cambreenotes.com/frozen-sapota-or-mamey/; Mango: http://jesusmarialuengo.blogspot.com/2011/05/el-mango.html
3.7
REPRODUCCIÓN
Su madurez sexual se alcanza al año de vida cuando las hembras tienen un peso de 6.5 kg y los
machos de 7.5 kg. La ovulación es espontánea sin necesidad de la presencia del macho. Las hembras
presentan celos durante todo el año y los machos producen continuamente espermatozoides. El
apareamiento ocurre a lo largo del año; sin embargo, el periodo de mayor frecuencia de celo es
diciembre y enero y el periodo de mayor frecuencia de partos es de abril a mayo. Entre un celo y el
siguiente varia de 31.16 días, con variación de 12 a 67. Los partos por año son dos y casi siempre con
una cría. El período de gestación de 116 días (Frías, 2009; Montes, 2005; Ojasti, 1993; Rengifo et al.
1996; Guzmán-Aguirre, 2008), ver la Cuadro 1.
Cuadro 1. Eventos reproductivos del tepezcuintle
EVENTO
E
F
M
A
M
MESES
J
J
A
S
O
N
D
Apareamiento
Celos
Partos
Es difícil saber exactamente cuando la hembra está en celo, generalmente se puede reconocer porque
el macho la olfatea durante mucho tiempo o por que la vulva cambia de textura, es decir, de flácida a
turgente y del color rosa al rojo. Por lo general todas las hembras de un grupo quedan preñadas en el
mismo periodo; cuando esto ocurre, se forma una especie de tapón en la vagina (Frías, 2009).
Un poco antes del parto la hembra se pone inquieta y se acuesta de medio lado con una pata trasera
levantada; también al momento que va a nacer la cría, se lame la vulva frecuentemente y se observan
las contracciones. El parto dura de cinco a diez minutos. Los recién nacidos abren los ojos
inmediatamente, caminan y comen alimentos sólidos a las pocas horas de nacidos (precoces). Al día
SEMARNAT – DGVS
12
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
de nacidas las crías son capaces de nadar y bucear a gran velocidad. Se mantienen en la madriguera
en sus primeros días, pero, poco a poco salen cuando su madre va en busca de alimentos (Frías,
2009).
El macho rocía a su hembra con orina; de esta manera se reconocen cuando llegan a separarse. La
pareja solo tolera a sus crías hasta que comienzan a alcanzar la madurez sexual o hasta que la
hembra tenga otra cría (Frías, 2009).
3.8
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Las poblaciones de tepezcuintle en toda su área de distribución continental no están en situación de
riesgo (Montes, 2005). La NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)
no lo consideran en ninguna categoría de riesgo. La Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) ubica en el apéndice III solo a las
poblaciones de Honduras. Sin embargo, Bayvet (2006), considera que desde hace poco más de cinco
años se encuentra en estado crítico, a un paso de considerarse en extinción en México, por diversos
factores, como el crecimiento urbano y la caza inmoderada.
3.9
PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA ESPECIE
Guzmán-Aguirre (2008) estimó densidades bajas del tepezcuintle, probablemente debidas a la cacería
que se hace de esta especie para el consumo local, registrándose un total aproximado de 488
tepezcuintles cazados al año. Lo anterior refleja la fuerte presión de cacería para subsistencia que está
enfrentando la especie en esta zona del sur de México; aunado a ello se les considera plaga para los
cultivos, ver imagen 5.
De acuerdo con mediciones empíricas, pues no existe un mapa científico sobre su número, en México
se estima que en la selva baja de Yucatán hace cinco años había aprox. una pareja por cada 3
kilómetros y ahora ha disminuido a 1 pareja por 9 kilómetros (Bayvet, 2006).
Imagen 5. Cacería del tepezcuintle
Fuente: Gustavo A. Zambrano Cabrera (flyckr de yahoo)
La cacería ilegal se produce por varias razones, algunas de ellas son: el consumo de su carne es
tradicional, ignorancia sobre la necesidad de contar con un permiso para su aprovechamiento,
necesidad de consumir proteínas en zonas marginadas y porque existe un comercio para la carne. Es
SEMARNAT – DGVS
13
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
cazado durante el día utilizando perros amaestrados o durante la noche encandilándolo en sitios
donde llega a comer. La combinación de la elevada presión por la cacería, la modificación del hábitat,
la ampliación de las fronteras agrícola y ganadera, así como la tala y quema de las selvas pueden
provocar que las poblaciones silvestres de tepezcuintle se encuentren en condición vulnerable, lo que
pondría en riesgo la permanencia de esta especie en México (Barquero, 2002; Bayvet, 2006;
Elizondo, 1999; Ling, 2003; Zúñiga, 1994; Hernández et al., 2005; Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, 2006; FUNDARY et al. 2006; Mora, 2004; Ramírez, et al., 2006; Maradiaga,
2005; Méndez, 2005).
3.10
IMPORTANCIA DE LA ESPECIE
Este animal es el mamífero más apreciado en el Neotrópico como pieza de cacería por su exquisita
carne (textura y sabor) (Barquero, 2002; Bayvet, 2006; Elizondo, 1999; Ling, 2003; Zúñiga, 1994;
Hernández et al., 2005; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2006; FUNDARY et al.
2006; Mora, 2004; Ramírez, et al., 2006; Maradiaga, 2005; Méndez, 2005).
El tepezcuintle representa un potencial alimenticio subaprovechado, se menciona que podría producir
mayor cantidad de carne que el ganado bovino por unidad de superficie y de alta calidad; sin embargo
esta especie presenta varias limitaciones de tipo reproductivo, las cuales podrían ser superadas a
través de mejoramiento de la alimentación, selección artificial e incremento de su tasa reproductiva
(Vázquez, 2006). Los tepezcuintles alcanzan los 6-7 Kg de peso a los 6 meses de edad (y en estado
adulto las hembras de 8-10 y los machos de 9-12), de los cuales el 70% es comestible, por lo que el
animal posee un tamaño ideal para la crianza (Rengifo, et al, 1996).
Gaudrain y Harvey (2003) reportan que es la especie más cazada con fines de consumo con un (35%)
y en general la caza de un tepezcuintle le puede generar a un cazador el equivalente a 10 jornales
(cantidad de dinero que se paga a un trabajador por cada día de trabajo).
Además ofrece un excelente rendimiento, el cual es de 75.9% de las extremidades anteriores y un
82.5% de las posteriores. El contenido proteico del tepezcuintle es de 84.6%, superior a la carne de
vacuno que es de 76.4%. Los contenidos de grasa de esta especie (7.54%) son inferiores al cerdo
(15.19%). Los niveles de calcio y fósforo están dentro de los rangos de otras especies. El aporte
calórico es de 346.9 kilocalorías y no muestra diferencias importantes con otras especies (Barquero,
2002).
La cría en cautiverio es una opción viable para detener la disminución de sus poblaciones en el medio
natural y bajar la presión de caza; además, manejado bajo técnicas adecuadas, constituye un
importante ingreso. Como herbívoro, transporta semillas y frutos a sitios protegidos de consumo,
actuando como dispersor de semillas y controla el crecimiento de las hojas de arbustos y herbáceas
(Montes, 2005; Guzmán-Aguirre, 2008; Ling, 2003; Barquero, 2002). Así, como la manutención de sus
depredadores entre los que se encuentran especies en peligro de extinción como el ocelote, puma y el
jaguar (Reyes, 2004).
Es un constituyente importante en la cadena alimenticia. Por otro lado, desde el punto de vista turístico
son un gran atractivo para aquellos turistas que desean conocer acerca de la fauna silvestre
neotropical (Pérez, 1992; Elizondo, 1999).
SEMARNAT – DGVS
14
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
4.0
OBJETIVOS
4.1
OBJETIVO GENERAL
Ejecutar técnicas de manejo en cautiverio para el aprovechamiento sustentable de tepezcuintle (C.
paca), que contribuyan a la recuperación y conservación de las poblaciones y su hábitat silvestres y a
su vez genere beneficios económicos y de bienestar a quienes realizan esta actividad.
4.2



OBJETIVO ESPECÍFICOS
Implementar las técnicas de manejo en cautiverio del tepezcuintle para su aprovechamiento
sustentable
Propiciar mediante el manejo intensivo la recuperación y conservación de las poblaciones del
tepezcuintle y sus hábitat silvestres
Fortalecer esta actividad productiva generando beneficios económicos y de bienestar social
SEMARNAT – DGVS
15
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
5.0
METAS E INDICADORES DE ÉXITO
5.1
METAS E INDICADORES ECOLÓGICOS
Corto Plazo (1 – 3 Años)
Reducir al máximo los factores que limitan
sobrevivencia de crías
Reducir al máximo el índice de mortalidad en
colonia
Incrementar de la colonia reproductora
Mediano Plazo (3 – 5 Años)
Reducir al máximo los factores que limitan
sobrevivencia de crías
Reducir al máximo el índice de mortalidad en
colonia
Incrementar de la colonia reproductora
Disponer de ejemplares para
recuperación de tepezcuintle
programas
Indicadores de Éxito
la
la
la
la
de
Largo Plazo (5 – 10 Años)
Reducir al máximo los factores que limitan la
sobrevivencia de crías
Disponer de ejemplares para
recuperación de tepezcuintle
5.2
programas
de
Logar la sobrevivencia del 80% de las crías
Eliminar en un 90% de los factores causantes de
mortalidad en la colonia
Aumento de la colonia reproductora en un 30%
Indicadores de Éxito
Logar la sobrevivencia del 90% de las crías
Eliminar en un 94% de los factores causantes de
mortalidad en la colonia
Aumento de la colonia reproductora en un 40%
Contar con un 2% de ejemplares para que las
Autoridades correspondientes los destinen a programas
de recuperación.
Indicadores de Éxito
Logar la sobrevivencia del 90% de las crías
Contar con un 3% de ejemplares para que las
Autoridades correspondientes los destinen a programas
de recuperación.
METAS E INDICADORES ECONÓMICAS
Corto Plazo (1 – 3 Años)
Posicionamiento de la producción en el mercado
Incremento en el número de empleos
Mediano Plazo (3 – 5 Años)
Decremento en gastos de inversión y mantenimiento
Posicionamiento de la producción en el mercado
Incremento en el porcentaje de ingresos de la UMA o
PIMVS
Largo Plazo (5 – 10 Años)
Decremento en gastos de mantenimiento
Posicionamiento de la producción en el mercado
Incremento en el % de ingresos de la UMA o PIMVS
Indicadores de Éxito
Posicionamiento de al menos el 50% de los ejemplares
producidos
Incrementar un 10% los empleos directos
Indicadores de Éxito
Reducción de gastos de mantenimiento e inversión de
hasta un 50%
Posicionamiento de al menos el 70% de los ejemplares
producidos
Aumento de al menos un 50% con respecto a las
percepciones iniciales
Indicadores de Éxito
Reducción de gastos de mantenimiento de hasta un 80%
Posicionamiento de al menos el 90% de los ejemplares
producidos
Aumento del 70% con base a las percepciones iniciales
SEMARNAT – DGVS
16
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
5.3
METAS E INDICADORES SOCIALES
Corto Plazo (1 – 3 Años)
Mejoramiento en la calidad de los servicios
prestados a usuarios y clientes
Brindar educación ambiental al público en general y
a escuelas de educación básica.
Indicadores de Éxito
Charlas, visitas guidas, asesorías, residencias para
servicios sociales, tesistas, entre otros.
Al menos 5 pláticas al año.
Intercambio de información y experiencias con
Intercambio de experiencias con al menos 2 UMA
otras UMA
Mediano Plazo (3 – 5 Años)
Indicadores de Éxito
Mejoramiento en la calidad de los servicios
prestados a usuarios y clientes
Brindar educación ambiental al público en general y
a escuelas de educación básica.
Charlas, visitas guidas, asesorías, residencias para
servicios sociales, tesistas, entre otros.
Al menos 10 pláticas al año.
Intercambio de información y experiencias con
Intercambio de experiencias con al menos 5 UMA
otras UMA
Largo Plazo (5 – 10 Años)
Indicadores de Éxito
Mejoramiento en la calidad de los servicios
prestados a usuarios y clientes
Brindar educación ambiental al público en general y
a escuelas de educación básica.
Charlas, visitas guidas, asesorías, residencias para
servicios sociales, tesistas, entre otros.
Al menos 15 pláticas al año.
NOTA: Los % que aparecen son el mínimo requerido, pero podrá incrementarse si se considera que se puede realizar y alcanzar, los % son
totales no acumulativos
SEMARNAT – DGVS
17
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
6.0
DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA
El presente apartado deberá ser cubierto con información de la UMA en particular, la cual deberá ser
integrada en la solicitud de registro de UMA que se puede obtener en la liga del anexo 14.1 y los
formatos para adhesión a este Plan de Manejo Tipo del anexo 14.7; aportando sus datos generales,
los títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del predio o integrar la carta de adhesión a
este plan de manejo tipo, además de la siguiente información.
6.1
LOCALIZACIÓN
El predio deberá de estar georeferenciado en coordenadas UTM e incluir carta topográfica del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática o la porción digitalizada del mismo, escala 1:25 000, a
efecto de que se indiquen las colindancias mediante el trazo de caminos, rutas de acceso y, en su
caso, instalaciones y estructuras tales como encierros, bardas, cercos, comederos, bebederos u otras
estructuras que el interesado considere relevantes para la ubicación, y el inventario de ejemplares
acompañados de la documentación que acredite su legal procedencia. Si se localiza en un área
conurbada, deberá mencionar la dirección exacta y la forma de acceder al mismo. De ser posible,
incluir imagen de Google Earth, ver imagen 6.
Imagen 6. Ubicación de la UMA
Además deberá incluir información sobre los límites del predio, extensión y clima predominante, en
caso de ubicarse en áreas rurales, incluir hidrografía, orografía e inventario de flora y fauna presente
en el predio.
SEMARNAT – DGVS
18
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
7.0
MÉTODOS DE MUESTREO
El presente apartado solo aplica, cuando se presenten las siguientes situaciones (anexo 14.8):



8.0
Que la UMA requiera extraer ejemplares del medio silvestre
Que la UMA requiera liberar ejemplares al medio silvestre, y
Cuando la UMA requiera darle seguimiento a la población y su hábitat posterior a la liberación de
ejemplares.
MEDIDAS DE MANEJO DE EJEMPLARES DE TEPEZCUINTLE EN CAUTIVERIO.
Para facilitar el manejo de la especies y reducir gastos de infraestructura y mantenimiento, se
recomienda el establecimiento de las UMA para Tepezcuintle dentro de su área de distribución.
8.1
INFRAESTRUCTURA DE LA UMA
Las dimensiones de los encierros son diversas, así como los materiales que se pueden utilizar para su
construcción; algunos son de materiales rústicos tratando de imitar al hábitat, otros son sofisticados
con la intención de facilitar al criador el manejo de tepezcuintle; igualmente las madrigueras y corrales
son diversas para confinar ejemplares. Se ofrece información para la construcción de instalaciones; sin
embargo cada UMA se adaptará a sus posibilidades y decidir qué tipo de infraestructura construir.
UBICACIÓN.
Barquero (2002) considera estas recomendaciones para construir un criadero:
 No ubicarlo cerca de animales como gallinas o cerdos, para evitar el contagio de enfermedades.
 Ubicarlo alejado de lugares donde existan aglomeraciones de personas, debido a que son roedores
que se estresan fácilmente y enferman con frecuencia.
 Ubicarlo lejos de fuentes de luz nocturnas
 Verificar que existan fuentes de agua potable cercanas y permanentes
 Construir en lugares sombreados
 Que el desnivel no exceda el 5 %
 Que pueda ser vigilado constantemente
BARDA PERIMETRAL. La UMA deberá contar con su barda perimetral, que consta de cimientos de 1.5
metros bajo en nivel del suelo, por encima del suelo una barda de un metro de alto y finalmente malla
ciclón de alambre galvanizado de 1.20 metros, sostenida por postes (de madera, cemento, metal, etc.)
con una separación de 2.0 m uno del otro y puerta de acceso.
2
CASETA DE VIGILANCIA. Contar con una caseta de vigilancia con dimensiones de 9 m , para dos
guardias, la cual estará situada en la entrada de la UMA para el control de entrada y salida de
personas.
ENCIERROS. Contar con encierros para reproducción de 3 x 3 m, piso de concreto y cercado con malla
de 2 m de alto de alambre con haz de luz de una pulgada y techo que cubra todo el encierro; los
encierros pueden ser individuales, en módulos de 2 encierros, de 4 encierros o en batería de 6
encierros. El número de encierros dependerá de los objetivos de la UMA y de su disponibilidad de
recursos. Se recomendable utilizar una malla de haz de luz menor a la ciclónica ya que las crías
suelen pasar fácilmente por la apertura del tejido de la malla. Este tipo de encierro estándar puede
servir para reproductores, machos, hembra con crías, crías y juveniles; ver imagen 7.
SEMARNAT – DGVS
19
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Imagen 7. Aspecto general de un módulo de 2 encierros
Fuente: Barrera y González, 1999
ENCIERRO DE CUARENTENA. Existirá una pequeña zona destinada para la cuarentena en el caso
de la llegada de ejemplares nuevos a las instalaciones de la UMA. Esta se ubicará a la entrada de las
instalaciones a un lado del encierro de tepezcuintles juveniles y tendrá las siguientes medidas: 2m de
ancho por 3 de largo con 2 divisiones. Completamente enmallado y con techo de hoja de palma, paja,
lamina u otro material que conserve la temperatura y con una altura de 2.5m de alto.
SUMINISTRO DE AGUA. Se recomienda contar con abastecimiento permanente de agua para la UMA
de Tepezcuintles.
MADRIGUERAS. Se utilizarán materiales del sitio como es el caso de troncos huecos con medidas
aproximadas de 50 cm la entrada y un metro de largo y serán colocadas 2 en cada encierro. También
se pueden cavar las madrigueras y luego cubrirlas con tablas de madera y tierra, así se puede abrir
cuando sea necesario (Com. Pers. Fernando Cortés).
BEBEDEROS. Se utilizaran piletas de 2 m de largo por 50 de ancho con una profundidad de 20 cm,
cada una con su respectivo desagüe y entrada de agua limpia.
COMEDEROS. Para la alimentación de los tepezcuintles se pueden utilizar recipientes de diferentes
materiales como plástico o cemento como se muestra en la imagen 8.
ESTANQUES. Contar en los encierros de reproducción con agua limpia, con una profundidad máxima
de 40 cm, ya que esto estimula el apareamiento
PASILLO DE VISITAS. Se contara con un sendero para visitantes, utilizando piedras por toda su orilla
y con un ancho de 2 m, el cual llegara a las distintas zonas de manejo dentro de la UMA.
SEMARNAT – DGVS
20
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Imagen 8. Aspecto del interior de un encierro, se aprecian el comedero, bebedero y madriguera.
Fuente: Mayor, Santos y López, 2007
AMBIENTACIÓN Y CUIDADO DEL HÁBITAT. En los espacios de la UMA, deberán ser ambientados
con vegetación de la zona (árboles, arbustos y plantas), para ofrecer a los ejemplares un ambiente
similar como en vida libre y también proporcionar una vista atractiva al personal y a los visitantes, ver
imagen 9.
Imagen 9. La ambientación da una vista agradable a la UMA
Fuente:
http://books.google.com.mx/books?id=z2mZSTC4KN8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o
nepage&q&f=false
SEMARNAT – DGVS
21
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Como complemento, se podrán llevar a cabo acciones en los alrededores de la UMA o PIMVS para
promover la cultura de la conservación como: prevenir la tala clandestina, incendios forestales, retirar
basura, denunciar la descarga ilegal de residuos tóxicos industriales en cuerpos de agua, eliminar la
fauna feral y exótica del predio en cuestión, controlar la presencia de animales domésticos, entre otras
acciones.
Aunado a lo anterior se puede participar en acciones de reforestación con especies locales. De esta
manera se contribuye a la conservación, mantenimiento y recuperación del hábitat del tepezcuintle y
otras especies de plantas y animales.
La conservación, mantenimiento y recuperación del hábitat para el tepezcuintle es un asunto regional,
cuya distribución va más allá no solo de la frontera comunal o municipal, sino estatal. Bajo esa
perspectiva se deberá propiciar el acercamiento con las diferentes comunidades y con los diferentes
órdenes de gobierno para hacer más efectivas las acciones de conservación del hábitat del
tepezcuintle.
8.2
MANEJO DE EJEMPLARES
ADQUISICIÓN DE EJEMPLARES. Los ejemplares podrán ser obtenidos por compra, donación, bajo
resguardo o préstamo. Se sugiere adquirir hembras preñadas o crías recién destetadas. Estos
independientemente de su procedencia (donados, comprados, capturados con permiso de la DGVS)
deberán ser sometidos a un periodo de cuarentena. Se propone el formato 1 para el registro de
ingreso e identificación de cada ejemplar de tepezcuintle.
Formato 1. Ingreso y expediente médico veterinario
Nombre de la UMA:
No. de registro:
Procedencia (datos que ayuden a ubicar su origen):
Nombre común
Nombre científico:
Tipo de marca:
No. de marca
Peso (gr.):
Longitud (cm.):
Sexo:
Hembra
Macho
Edad:
Cría
Juvenil
Enfermedad:
Tratamiento:
Ectoparásitos:
Tratamiento:
Lesiones:
Tratamiento:
Endoparásitos:
Tratamiento:
Otro(s) padecimiento(s):
Cuarentena (anotar el periodo de aislamiento):
Número de jaula asignada:
Alimento (registro de alimento suministrado diariamente):
Agua (registro de cambio de agua):
Limpieza (registro de limpieza de jaula):
Nombre del Responsable:
Firma del Responsable:
Fecha:
Indeterminado
Adulto
Hora:
CUARENTENA. Se sugiere tenerlos en observación al menos 20 días sin que presenten signos
clínicos de enfermedad, una vez transcurrido este tiempo pueden pasar a los encierros (Com. Pers.
Fernando Cortes).
8.2.1 MANEJO DE REPRODUCTORES
DETERMINACIÓN DEL SEXO. Es importante reconocer el sexo de los adultos antes de distribuirlos en
las jaulas ya que para proteger su territorio, generalmente atacan a los del mismo sexo. Aunque
generalmente los machos adultos tienen la cabeza mucho más ancha que las hembras, sin embargo
se han encontrado algunas hembras con esa característica y por eso es mejor determinar el sexo
mediante exámenes genitales. Los testículos de los machos solamente se pueden observar en el
exterior cuando las hembras están en celo; el resto del tiempo se ubican dentro del abdomen. Sin
SEMARNAT – DGVS
22
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
embargo, muchas veces solo a uno de los machos del encierro le bajan los testículos. También se
puede observar que cuando los tepezcuintles son crías, las hembras presentan sus tetillas y los
machos no (Ramírez et al. 2006), ver imágenes 10 y 11
Imagen 10. Como distinguir al macho y a la hembra
MACHO
HEMBRA
Cachetes más grandes y pronunciados
Cachetes más finos y menos pronunciados
Cuerpo visto desde arriba cilíndrico
Cuerpo visto desde arriba con la parte de
atrás más ancha
Fuente: González y Ríos, 2002
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), (2009) del Gobierno de Panamá describe las siguientes
recomendaciones para el examen directo de los genitales:





Hacer el examen genital con otra persona
Tenga cuidado con los dientes del animal
Meta al animal en una bolsa o costal de lona o manta e inmovilícelo
Coloque un dedo a cada lado de la membrana que cubre el pene y presione con firmeza
Sin disminuir la presión deslice los dedos hacia atrás; de esta forma el miembro del animal debe
quedar a la vista.
El pene del animal adulto mide entre 5 y 7 cm de largo y la punta tiene 2 espinas de consistencia
similar a la de una punta del hueso de la pechuga de las gallinas. La piel entre el ano y los genitales es
totalmente lisa en las hembras, mientras que en los machos está completamente cubierta de pelos
muy finos (Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM, 2009), ver imagen 11.
SEMARNAT – DGVS
23
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Imagen 11. En macho, se observa la cabeza del pene; en hembra se observa la abertura de la vulva
Fuente: Rengifo, et al, 1996)
PROPORCIÓN ENTRE HEMBRAS Y MACHO. Existe una gran diversidad de criterios en cuanto a
este aspecto, algunos investigadores señalan que por el carácter monogámico de los tepezcuintles
(aspecto aún desconocido) se requiere que en cautiverio se establezcan parejas. Otros especifican
que un macho tiene capacidad para aparearse hasta con 25 hembras; otros que con 10, y así la
diversidad de criterios es muy variada. Barquero (2002) ha llegado a la conclusión que 4 hembras por
macho son una cantidad adecuada para mantener los índices reproductivos en niveles aceptables. Se
recomienda, para este documento, que la UMA cuente con al menos 10 hembras y 6 machos y formar
grupos reproductivos que constan de 2 hembras por macho (Ojasti, 1993; Barquero, 2002; ANAM,
2009).
CICLO ESTRAL. Se han establecido diferentes patrones del ciclo estral en tepezcuintles (Vázquez,
2006), los cuales se deberán tomar en cuenta para determinar el de su colonia de hembras, ver la
cuadro 2.
CICLO
A
B
C
D
E
Cuadro 2. Variantes del ciclo estral
DESCRIPCION
Este tipo de ciclo es característico del celo después del parto, tiene una duración de
15 días del período de apertura y ocurre en el 18 % de los ciclos en tepezcuintles
Este ciclo tiene un periodo de apertura de 37 días y es el que ocurre menos
frecuentemente, 9 %
Es el que se encuentra con mayor frecuencia, ocurre el 50 % de las veces y tiene una
duración de 14 días
Dura un promedio de 9 días y tiene una frecuencia de 11 %
Es el que tiene el período de apertura menor, 6 días y tiene un porcentaje de
ocurrencia del 15 %.
Nota. Se consideran ciclos estrales atípicos por su poca frecuencia los B; en C y D, se considera que no ocurre ovulación por deficiencia de
la hormona luteinizante.
SEMARNAT – DGVS
24
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
El promedio de duración del ciclo estral es de 31 días, dividido en cuatro etapas: proestro, estro,
metaestro y diestro (Montes, 2001; Vázquez, 2006 y Guzmán-Aguirre, 2008), ver cuadro 3.
ETAPAS
Proestro
Estro
Metaestro
Diestro
Cuadro 3. Etapas del ciclo estral
DESCRIPCION
Tiene una duración de 1 a 5 días
Dura de 1 a 6 días, en esta etapa ocurre la cópula, ésta se efectúa dentro del agua, ya
que es importante para realizar el apareamiento y su duración es de 30 minutos dentro
del agua
Dura 2 a 6 días, el signo externo de esta etapa se manifiesta por el cierre de la vagina
Esta etapa dura entre 9 a 41 días, con un promedio de 21.84 días. La pubertad aparece
entre los diez y doce meses de edad. La cantidad de crías por parto es de una a tres,
siendo lo más frecuente una o dos. La primera presentación de apertura vaginal sucede
entre los cuatro y siete meses de edad. La madurez sexual en las hembras ocurre entre
los nueve y doce meses de edad y en los machos, cerca del año
Su reproducción es continua a lo largo del año; sin embargo, presentan dos períodos de mayor
frecuencia de celos fértiles, en los meses de noviembre y mayo, lo que se traduce en dos períodos
de mayor frecuencia de partos en marzo y septiembre. La gestación dura 114 días, con variación
de entre 85 y 156 días. El ciclo estral dura en promedio 31.16 días, con variación entre 12 y 67
días. La edad en que los tepezcuintles inician su primer ciclo estral es entre los cuatro y siete
meses, pero su madurez sexual plena ocurre a los diez meses de edad y, particularmente en los
machos, a los 12 meses. El intervalo entre partos es de 178 a 190 días y paren de uno a dos crías
(Smythe y Brown, 1995; Montes, 1997). Estos histricomorfos tienen la capacidad de producir crías
capaces de moverse y alimentarse por sí mismas desde el primer día de nacidos (precoces)
(DGVS, 2006; ANAM, 2009).
CELO: Es una especie que tiene una actividad de apareamiento constante en todo el año; sin
embargo, existen dos periodos de mayor incidencia de celos fértiles que son en los meses de
noviembre y mayo. Muchos investigadores coinciden en que la duración del celo de 31 días
(Matamoros, 1982; ANAM, 2009). El celo es difícil de detectar en estos animales. Si bien es cierto las
hembras poseen una membrana vaginal que se abre y cierra intermitentemente, este período es
diferente en cada individuo y no parece tener relación con el celo, pues se han observado casos que la
membrana se cierra después del apareamiento y se abre en el embarazo (Barquero, 2002; ANAM,
2009).
Este episodio se reconoce cuando la vulva cambia su textura de flácida a turgente y el color cambia de
rosa a rojo. El macho huele la vulva de la hembra constantemente. La hembra se torna más agresiva
con sus congéneres y con el cuidador mismo (Barquero, 2002).
CORTEJO: El macho, que posiblemente por la liberación de feromonas por parte de la hembra,
detecta el celo, huele constantemente la vulva de la hembra, luego se acerca a la hembra mordiéndole
el cuello, se retira para regresar y a una distancia de 50 centímetros la orina en su lomo (Barquero,
2002).
COPULA: Si la hembra acepta este cortejo es muy posible que acepte la penetración, la cual si es
efectiva, el macho deposita un tapón vaginal el cual permanece en la vagina hasta 3 días, luego es
expulsado lentamente y posteriormente es comido por la hembra. Es importante mencionar que en el
60% de los casos el apareamiento y la copula de los organismos la realizan en el agua con el fin de
evitar olores y disminuir rastros para sus posibles depredadores. Por lo que es relevante que en las
instalaciones se considere dentro de los encierros de reproducción estanque de agua con una
SEMARNAT – DGVS
25
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
profundidad aproximada de 40 cm y con circulación de agua para evitar enfermedades (Barquero,
2002; ANAM, 2009).
GESTACIÓN: Las hembras gestantes no presentan signos notorios durante los primeros dos tercios
de gestación, sino hasta las últimas semanas se observa el vientre abultado, desarrollo de las
glándulas mamarias abdominales y pectorales y aumento de peso. En esta etapa de gestación el feto
es lo suficientemente voluminoso para ser palpado por inspección abdominal. La gestación dura
alrededor de 114 días (aproximadamente 3 meses) con un rango de variación entre 85 y 156 días.
Existen muchos criterios en este aspecto algunos investigadores señalan entre 96 y 155 días, tiempo
en el cual no deben modificarse las condiciones donde se encuentra la hembra, evitando su
manipulación. La experiencia generada muestra que el tiempo promedio de gestación es de 110 días.
Los partos ocurren todo el año pero hay una mayor incidencia de celos fértiles en los meses de
diciembre y enero (Barquero, 2002).
Cuando una hembra se encuentra preñada:
 La hembra se engorda de manera evidente, al realizar los registros de pesos se puede determinar
que no es el engorde normal sino hay un peso desproporcionado.
 A las 4 semanas se observa el movimiento del feto.
 Los pezones tanto inguinales como pectorales se agrandan y curvan hacia adentro, además
cambian su coloración a un rosado rojizo.
Cuando la hembra va a parir:
 Inquietud constante, cambiando a menudo de posición.
 Se acuesta de lado con una pata trasera levantada.
 Justo antes del parto se lame la vulva y se observan las contracciones uterinas.
 Faltando dos o tres días para parir la hembra recoge restos vegetales para preparar el nido.
PARTOS: Al parir la hembra tiene normalmente una sola cría y muy ocasionalmente gemelos y en
condiciones de cautiverio una o dos por cada año. Se presentan dos periodos de mayor frecuencia de
partos, el primero en marzo y el otro en septiembre. La hembra una vez que ha parido se come la
placenta y limpia la cría lamiéndola intensamente (Barquero, 2002; Matamoros, 1982; ANAM, 2009),
ver cuadro 4.
HATO REPRODUCTOR
Hembras adultas
Hembras pre-adultas
Machos adultos
Machos pre-adultos
Crías
Total
Cuadro 4. Natalidad en cautiverio
INICIO DEL HATO (2007)
10
0
6
0
18
36
2008
12
8
6
8
18
52
2009
18
16
14
16
28
92
2010
24
19
20
19
38
120
Nota: El cálculo de natalidad en cautiverio es de 80%, que equivale a 2 crías por año; la mortalidad anual es del 2%.
PAUTAS CONDUCTUALES: El catálogo conductual del tepezcuintle en cautiverio está constituido por
79 registros distintos, las cuales se agrupan en diez categorías como se muestra en el cuadro 5, Las
pautas sexual y agonística aparecen durante la fase del estro en el ciclo estral (Montes, 2001).
SEMARNAT – DGVS
26
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
CATEGORÍA
Alimentación
Eliminativo
Locomoción
Descanso
Comodidad
Agonístico
Sexual
Arreglo
Manipulativo
Juego
Cuadro 5. Pautas conductuales en cautiverio
PAUTAS DE CONDUCTA
Parado, agachado, descansando a través de la pila, descansando apoyado en la
pila, masticar, beber agua parado.
Defecar, orinar.
Caminar, correr, quieto parado, quieto agachado, brincar, apoyarse en el muro del
encierro, apoyarse en el alambre.
Descansar extendido recto, descansar extendido de costado, dormir extendido de
costado, dormir extendido recto, dormir de costado, dormitar extendido recto,
dormitar de costado, dormitar agachado.
Estirar levantándose, estirarse agachado, estirarse caminando, estirarse apoyado
del muro, estirarse extendido de costado, estirarse saliendo de la pila, estirarse
entrando a la pila, bostezar, acurrucarse.
Morder, rechazar.
Intento de monta, olfateo de genitales propios, olfateo de genitales ajenos, lamerse
genitales, contacto naso-anal, contacto naso-nasal, movimiento simulatorio de
monta, perseguir.
Rascarse costado con mano, rascarse costado con pata, rascarse el dorso,
rascarse genitales, rascarse axila con pata, rascarse vientre con la mano, rascarse
pata con mano, rascarse cabeza con pata, rascarse con mano apoyado en pila
con pata, rascarse mano con pata, rascar el piso, desgastar dientes incisivos, roer
tronco, morder alambre, sacudir la cabeza, sacudir región posterior, sacudir todo el
cuerpo, explorar, explorar apoyado con las manos en pila, explorar apoyado con
las patas en pila, olfatear en el techo, lamer costado, lamer mano, lamer muslo,
lamer región anal, lamer costado ajeno costado, olfatear a compañero, bañarse,
limpieza facial con mano.
Transportar alimento con el hocico, subir paja al techo de madriguera, cubrir
entrada de madriguera con pasto.
Contacto parados, contacto corriendo agachados, espasmos corporales.
8.2.2 MANEJO DE CRÍAS
Las crías nacen bien desarrolladas con pelaje y con los ojos abiertos. La hembra y la cría deberán ser
separadas del macho para evitar agresiones.
REGISTRO DE NACIMIENTOS EN LA UMA. En este caso se registran todos los nacimientos y se
considera la identificación de la madre, el padre y la cría, sexo, peso al nacer. Registrar la fecha del
destete, ver formato 2.
Formato 2. Registro e identificación de crías y de datos de crecimiento
No. Identificación de la cría:
Fecha de nacimiento:
Sexo:
No. Identificación de No. Identificación
Peso (gr)
Longitud
Observaciones
la madre
del padre
(cm)
Nombre del Responsable:
Firma del Responsable:
Fecha:
Hora:
SEMARNAT – DGVS
27
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
8.2.3 MANEJO DE JUVENILES
Esta etapa comprende a partir del destete y hasta que alcanzan la madurez sexual.
Continuar con los registros de longitud y peso cada mes, esta información permitirá determinar si la
dieta y los cuidados son adecuados o no y tomar acciones correctivas inmediatas, ver formato 2.
APROVECHAMIENTO DE LOTE. Este registro será utilizado para llevar el control de el lote de
organismos que serán aprovechados (ejemplares, productos y derivados) en la unidad de manejo, ver
la formato 3.
Formato 3. Registro de lotes para aprovechamiento
No.
Lote
Tipo de
marca
No. de
marca
Año
Nacimient Ingreso a
o
la UMA
Aprovechamiento
Edad
Sexo
Peso
Ejemplar
Producto
Derivado
Observaciones:
Nombre del Responsable:
Firma del Responsable:
Fecha:
Hora:
Los formatos propuestos contarán con la información que se requiere para elaborar el inventario anual,
que servirá para solicitar el permiso de aprovechamiento ante la Secretaría, se propone el formato
mostrado en el anexo 14.6.
8.2.4 ALIMENTACIÓN
La alimentación de los tepezcuintles debe de vincularse con la disponibilidad de hojas, semillas y frutos
en el mercado; se puede recolectar el alimento del campo; y si se cuenta con recursos, la UMA puede
tener sus huertos para suministro de alimento. En cautiverio, el tepezcuintle es principalmente
consumidor de frutos, semillas blandas y tallos tiernos. Es importante no administrar dietas con
elevado contenido de hojas o semillas de huaxim (Leucaena leucocephala) por que contienen
compuestos cianogénicos y un aminoácido tóxico llamado mimosina, los cuales pueden causar la
muerte. Las cantidades de alimento fresco varía de acuerdo con la edad del animal, por lo general los
adultos consumen en un promedio de 05 y 1.0 kg, mientras los juveniles no rebasan los 0.5 kg
diariamente.
Alimentación para crías: Las primeras semanas las crías solo se alimentan de leche, después de la
tercera semana comienzan a ingerir alimentos sólidos, pero en estudios realizados en México se tiene
la experiencia que el quinto día de nacido prueban alimento sólido. Dentro de la UMA se les darán
aproximadamente 200 gr. del alimento sólido de la dieta durante la primera semana de vida. De
acuerdo con la información que se tiene para el crecimiento de crías de tepezcuintles en cautiverio; se
describe que su crecimiento longitudinal es bajo respecto a la proporción de aumento de peso en los
mismos animales. Durante los primeros 90 días, la tasa de crecimiento en peso es relativamente alta
respecto al resto de tiempo de medición, tal comportamiento ha sido descrito en la mayoría de los
vertebrados (Vázquez, 2006).
Se concluye que el crecimiento en peso y longitud de tepezcuintles sometidos a lactación artificial es
menor a lo reportado bajo lactación natural, es probable que factores involucrados en la crianza
SEMARNAT – DGVS
28
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
materna como cantidad y calidad de la leche determinen este comportamiento; sin embargo, es posible
el amansamiento y supervivencia de animales recién nacidos cuando son sometidos a lactación
artificial (Vázquez, 2006).
Alimentación para juveniles y adultos: Son iguales, la diferencia entre unos y otros es la cantidad
proporcionada, los juveniles consumen entre 300 a 500 gr, mientras que los adultos 0.5 a 1 kg.
(Vázquez, 2006). Se proponen 7 dietas, ver cuadro 6.
Cuadro 6. Composición de 7 dietas diferentes para tepezcuintles en cautiverio
Producto
1
Brosimum alicastrum (hojas)
Dietas (gr. / día / ejemplar)
3
4
5
20
20
20
2
12
Cajanus cajan (hojas)
6
10
7(*)
10
Calcio
Frutas cítricas (naranja)
50
Alimento comercial para conejos
25
Desmodium ovalifolium (hojas)
Maíz seco
0.25
0.35
0.25
80
40
40
45
50
0.5
50
50
4
50
Cascara de huevo
0.5
70
0.620
Ficus sp. (hojas)
25
Faramea sp. (hojas)
5
10
Ipomea sp. (hojas)
5
10
Mañoc (raíz)
50
Mañoc (hojas)
25
10
20
20
Suplemento mineral
0.25
Arroz
63
50
200
20
40
0.25
0.25
0.5
0.5
48
Cascara de arroz
24
Sal
Alimento de soya
27.5
Vitaminas
0.235
34
20
3
30
30
0.25
0.25
0.5
0.5
Alfrecho de trigo
5
Trigo (grano entero)
74
(*) Dieta especial para machos solamente. Todas las dietas se complementaron con frutas frescas de
temporada (Smythe y Brown, 1995).
REGISTRO DE ALIMENTACIÓN: El registro de esta información permite monitorear la alimentación
que se le está proporcionando al ejemplar durante las diferentes etapas de su desarrollo, ver formato 4.
Formato 4. Registro de alimentación
Nombre común:
No. de marca
Nombre científico
Fecha
Nombre del Responsable:
Hora
Encierro
Dieta
Cantidad
Firma del Responsable:
Responsable
Fecha:
Observaciones
Hora:
SEMARNAT – DGVS
29
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
8.2.5
MOVIMIENTO DE EJEMPLARES
Para el movimiento de ejemplares en la UMA, transporte de estos de una granja a otra, al rastro, para
abasto o realizar cualquier movilización; se requiere de redes, cajas, guantes, botas y un poco de
experiencia en el comportamiento del tepezcuintle. Nunca manipule a los ejemplares sin guantes o
descalzo; no meta los dedos al encierro a través de la malla; tener precaución aun cuando el animal
parezca manso; no entre al encierro cuando el animal esta agresivo; y si hace movimientos cortos y
bruscos hacia adelante o le da la cara agitando la parte trasera hacia los lados, salga con calma del
encierro sin perder de vista al animal.
Sí el tiempo de traslado de un ejemplar oscila entre 1 y 12 horas, el medio de transporte (terrestre o
aéreo) y los cuidados deberán ser extremos. Siempre será necesario tomar medidas preventivas
antes, durante y después del traslado. Los requerimientos para la movilización de animales consisten
en cumplir con la documentación que acredite la legal procedencia como la nota de remisión o factura
foliadas de compra venta y las guías zoosanitarias e impuestos de derechos, los cuales, expide la
Subdelegación de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). Esto evita cualquier contratiempo en el trayecto. Si el transporte es terrestre por más de
12 horas, se aconseja emplear 2 chóferes, a fin de evitar paradas frecuentes para descanso.
Antes de embarcar los animales, se revisará que su estado de salud sea optimo y en buenas
condiciones físicas. Se les puede proporcionar alimento y agua antes de ser cargados al medio de
transporte. El traslado debe ser, por lo general, durante la noche para evitar temperaturas extremas y
porque el ruido de tráfico es menor, y que el vehículo que esté oscuro internamente. Cuando el
vehículo se conduce suavemente se reduce el estrés en los animales, lo cual los tranquiliza y evita que
se pongan nerviosos. Si la temperatura ambiental es alta durante el trayecto, será necesario revisar a
los animales sofocados por el calor y darles un baño con agua fría.
Los machos deberán estar separados de las hembras. Si se requiere que vayan juntos, entonces se
recomienda que sean del mismo tamaño corporal; también conviene separar animales jóvenes de
adultos. Es importante mencionar que para el transporte, no es necesario el uso de tranquilizantes; si
un animal está demasiado estresado o pelea con los demás, es mejor retirarlo del grupo, porque de lo
contrario éste provocará que los demás entren en pánico.
Cuando son distancias de más de 12 horas es necesario hacer paradas estratégicas para proporcionar
agua, ya que el tepezcuintle puede resistir el viaje sin tomar agua y sin consumir alimento; los
animales no deben viajar más de 24 horas. Si no se toman estas medidas, puede haber muchas
pérdidas durante el transporte.
Los vehículos que se pueden usar en transporte terrestre son todo tipo de camiones o en su caso,
remolques especializados, todos estos vehículos deberán tener adaptaciones o compartimientos para
grupos de 5 a 10 animales, y cuyo número dependerá del tamaño del alojamiento y compartimientos
individuales. En muchos casos, se utilizan con éxito los camiones construidos especialmente para
transportar bovinos. El piso no debe ser resbaloso, para lo cual se puede colocar hule poroso o fajillas
de madera y además es necesario que esté cubierto con una cama de 8 cm de espesor a base de
aserrín grueso, viruta o paja. No se recomienda usar arena, aserrín fino o tierra de textura fina, ya que
la velocidad de la ventilación origina una nube de polvo dentro de las cajas, provocando problemas
oculares y afectación de las vías respiratorias en la mayoría de los animales (Vázquez 2006). También
se pueden movilizar a los ejemplares en transportadoras de perro (Com. Pers. Fernando Cortes).
Espacio: El espacio dependerá del tamaño del grupo a trasportar, pero se recomienda de 0.70 X .070
m para machos y hembras adultos de máximo 7 kg; para los juveniles machos y hembras. Cada animal
será transportado de manera individual para evitar riesgos de peleas, rasguños y asfixia.
SEMARNAT – DGVS
30
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Ventilación: La ausencia de una adecuada ventilación puede ocasionar sudoración, estrés y muerte
por asfixia; la ventilación en jaulas o cajas se puede hacer en la parte superior pegada al techo, lo cual
evita que los animales vean al exterior. Es importante tener presente, que cuando el vehículo se
detiene, la ventilación cesa; por lo que se recomienda realizar los traslados por vías rápidas alternas.
8.2.6 BAJAS
En el formato 5, se llevará el registro de las bajas por venta, intercambio, donación, liberación, fuga,
muerte, etc. En caso de que muera algún ejemplar, este será sometido a necropsia para determinar las
causas de su muerte; esta deberá ser realizada por un médico veterinario, se propone utilizar el
formato 6.
Formato 5. Registro de bajas
Nombre de la UMA:
No. de registro:
Nombres común:
Nombre científico:
Tipo de marca:
No. de marca:
Sexo:
Causa de la baja (indicar si es por donación, intercambio, venta, liberación o muerte):
Destino: Si fue donado o por intercambio anotar los datos de UMA y fecha; si fue por liberación
anotar la ubicación del lugar, incluyendo coordenadas y fecha.
No. de encierro:
Observaciones:
Nombre del Responsable:
Firma del Responsable:
Fecha:
Hora:
Formato 6. Registro de Necropsia
No. de registro:
Nombre científico:
No. de marca
Sexo:
Nombre de la UMA:
Nombre común:
Tipo de marca:
Inspección externa:
Inspección interna-cavidades:
Aparato respiratorio:
Sistema cardiovascular:
Aparato digestivo:
Sistema linforeticular:
Sistema endocrino:
Aparato urinario
Aparato reproductor
Sistema nervioso
Sistema musculoesquelético
Diagnóstico presuntivo
Toma de muestras:
Envío para Análisis:
Material biológico conservado para la identificación del ejemplar
Diagnóstico definitivo:
Observaciones:
Nombre del Responsable:
Firma del Responsable:
8.2.7
Resultados:
Fecha:
Hora:
LIMPIEZA DE ENCIERROS
Debe efectuarse diariamente, para remover los residuos de alimento, limpieza de recipientes y cambio
de agua para beber. Se recomienda limpiar y desinfectar cada corral una vez por semana, para
hacerlo se deben retirar los animales de cada corral que se va a limpiar y regresarlos al día siguiente.
La desinfección es recomendable hacerla por el periodo mínimo de un mes, utilizando agua clorada.
SEMARNAT – DGVS
31
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
La limpieza se realizará por las mañanas, a una hora en la que los animales se encuentren
descansando (Reyes, 2004).
Los desechos del alimento y excretas deben lavarse por lo menos dos veces por semana con agua y
jabón, está practica debe efectuarse así porque los animales acarrean residuos muy pequeños de
excretas en las cuatro patas, ya que a defecar u orinar introducen sus cuatro patas en los recipientes
de excreción y cuando recogen el alimento, también meten las patas al comedero.
También es recomendable bañar con chorro leve de agua a los tepezcuintles, siempre y cuando no se
observan problemas respiratorios en la colonia o cuando el clima no muestra cambios bruscos de
temperatura ni en época de frío.
8.2.8 MANEJO DE DESECHOS
DESECHOS SÓLIDOS ORGÁNICOS. También se les denomina desechos biodegradables que son
putrescibles y que son generados en la UMA como restos de alimento vegetal y animal, excremento,
desechos de vegetación, residuos agrícolas, etc. Estos se enviaran a la zona de compostaje donde se
realizará su manejo, por medio del cual esos desechos orgánicos son biológicamente descompuestos
bajo condiciones controladas hasta el punto en que el producto final puede ser manejado,
embodegado y aplicado al suelo como abono, evitando efectos indeseables al medio ambiente. Existe
una gran cantidad de publicaciones sobre composta, aquí se proporciona una liga:
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php
DESECHOS SÓLIDOS INORGÁNICOS: son aquellos considerados genéricamente como "inertes", en
el sentido que su degradación, no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su
dispersión degrada el valor estético del mismo y puede ocasionar accidentes a personal y animales y
que son generados en la UMA como papel y cartón, vidrio, latas, madera, envases, envolturas de
plásticos, trapos, costales para alimento, material quirúrgico usado, etc. La separación de los
diferentes desechos inorgánicos permitirá su reciclaje (Vázquez, 2006). Se proporciona la liga de una
guía: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php
El almacenamiento de los desechos sólidos se debe realizar basado en el principio de asegurar las
condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el cumplimiento de lo establecido
en las normas y las buenas prácticas.
9.0
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA
9.1
SEGURIDAD
Son aquellas actividades que permiten trabajar y visitar de forma segura la Unidad de Manejo, a
continuación se presentan algunas acciones.
SEÑALIZACIÓN DENTRO DE LA UMA. Se clasifican en informativos (ficha técnica); preventivos
(cuidado); restrictivos (prohibido el paso); y paneles mixtos (bienvenida, desarrollo de temas
interesantes y fauna y/o flora). En la puerta de acceso a la UMA, se recomienda instalar un cartel de
bienvenida que indique el nombre de la UMA y número de registro, la superficie con la que cuenta y
la(s) especie(s) que maneja. Inmediatamente después de ingresar a la UMA, estará un mapa que
indica la ubicación de las instalaciones dentro del predio. Señalización de las diferentes áreas como
laboratorio, cuarentena, machos, machos y hembras, hembra con crías, composta, bodega. Cada
señalizador o letrero contara con información básica, indicando además si el acceso es libre,
controlado o prohibido. Estas acciones ayudarán a la seguridad de la colonia, los trabajadores y los
visitantes, ver imagen 12.
SEMARNAT – DGVS
32
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Imagen 12. Señalizadores
9.2
CONTINGENCIAS
Dentro de la UMA, es importante eliminar cualquier factor que pudiera generar alguna contingencia a la
colonia de tepezcuintles y a las personas, para ello es importante que el personal sepa como aplicar el
protocolo de cuarentena, evitar la fuga de ejemplares, eliminar ejemplares problema, evitar la invasión
de fauna (domestica, feral o exótica), eliminar la presencia de plagas, contar con huertos que aseguren
la alimentación de la colonia, entre otros.
La eventual presencia de fenómenos naturales como huracanes, sequías, heladas, temblores donde
las UMA se han instalado, requiere que todo el personal esté capacitado para actuar y mitigar los
efectos de esos fenómenos que provocan inundaciones, incendios, deslaves, temperaturas extremas,
destrucción de infraestructura, etc., ver imagen 13.
Imagen 13. Contingencias ambientales
Fuente:
Inundación:
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/estados-y-df/78854/campeche-recibira-recursos-del-fonden;
http://www.campeche.com.mx/noticias/campeche_noticias/controlan-149-incendios-en-la-biosfera-de-calakmul/2906
Incendio:
El personal de la UMA también podrá coadyuvar para la asistencia a las comunidades, llamando a las
instancias de protección civil de los gobiernos municipal, estatal y federal.
MONITOREO ZOOSANITARIO. Considerando que este tema es muy delicado y que puede afectar
negativamente a la colonia de tepezcuintles y a las personas que laboran en la UMA; se sugiere que
estas actividades estén a cargo y supervisión de un médico veterinario.
El personal encargado de los tepezcuintles utilizara guantes para el manejo del alimento, overoles y
botas de hule cuando requieran ingresar a los encierros de los animales. Con el fin de evitar la posible
trasmisión de agentes infecciosos, el uniforme de trabajo solo podrá ser utilizado en las instalaciones
SEMARNAT – DGVS
33
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
destinadas para el tepezcuintle. Para cuestiones de manejo cada encierro contara con sus materiales
de limpieza exclusivos y los desechos se depositará en bolsas para basura debidamente cerradas,
además se realizaran inspecciones diarias para la recolecta de desechos inorgánicos, los cuales, se
transportará por vía terrestre al basurero municipal (Vázquez, 2006).
En general, los tepezcuintles son resistentes a enfermedades y heridas cuando las instalaciones son
adecuadas, alimentación nutritiva y no haya hacinamiento en los corrales; sin embargo un Programa
Sanitario es indispensable. Consiste en monitorear a los ejemplares y darles atención inmediata en
caso de detectar organismos enfermos, los cuales deberán ser llevados a cuarentena. El presente
programa contempla las acciones veterinarias de los posible padecimientos que eventualmente
pudieran presentarse en la colonia, según los cuadros 7 y 8 (Vázquez, 2006).
Cuadro 7. Enfermedades frecuentes y tratamiento en cautiverio (Modificada).
ENFERMEDAD
Ácaros
Parasitosis
gastrointestinal
Infecciones en
vías respiratorias
(Neumonía)*
APLICACIÓN DE
VACUNAS
PARÁSITO
TRATAMIENTO Y DOSIS
Amblyoma
spp.,
Matastigmata spp.,
Demodex spp.
Limpieza de corrales. Ademas de
administración de ivermectina 200
µgs/kg (microgramos), una vez
que se aplica se debe debe
administra una vez más a los 15
días (Com. Pers. Fernando
Cortes)
Mebendazole (100 mg/kg peso
corporal), Fendendazole (15-20
mg/kg peso)
Rascarse
cuerpo
Diarrea y pérdida de apetito,
disminución en su condición
corporal.
En
animales
en
crecimiento
y
en
épocas
de
calor
(primavera y verano)
Sulfametazina en solución al 12.5
% (1ml al primer día y 0.5 ml
diarios durante 4 a 10 días),
Tetraciclina (en animales jóvenes
la dosis de 25 mg/kg de peso, dos
veces al día y en adultos
100mg/día).
Virus inactivado de rabia
Dificultad al respirar
secreciones en la nariz.
En
caso
existencia
infección
Ascaris
Strongyloides
Trichuris
Ancylostoma
Nematodirus
Eimeria agoutii
spp,
spp,
spp,
spp,
spp,
SÍNTOMAS
o
lamerse
el
y
Irritabilidad,
mordidas
o
intentos de mordedura sin
causa aparente, disminución
del apetito, conforme avanza
Rabia**
la enfermedad se presenta
incoordinación
de
movimientos y parálisis de
miembros posteriores
(*) Se programa cada mes; sin embargo debe aplicarse según la incidencia de parásitos.
(**) La vacuna contra la rabia solo se aplicará a los tepezcuintles mayores de un año.
de
de
la
la
En caso de brote se
debe vacunar a los no
enfermos, y sacrificar a
los enfermos (Com.
Pers.
Fernando
Cortes).
Cuadro 8. Otros procedimientos
OTRAS
Heridas leves
Inmovilizar al animal
Aplicación de
medicamentos
Inspecciones
periódicas del agua
PROCEDIMIENTO
La atención de heridas leves no será necesario a menos de que la herida se observe infectada, el lamido de
estas frecuentemente es suficiente para promover la cicatrización. Si la lesión se infecta, s ele puede aplicar azul
de metilo o violeta de genciana en colusión. Aunque puede ser mas invasivo el manejo para curar una herida que
la gravedad de esta. Siempre esta actividad esta a criterio del médico veterinario
Para examinarlos a veces se necesita inmovilizar al animal, mediante la aplicación de una mezcla de
Xilacina:Ketamina (2 mgs/kg de xilacina y 7 mgs/kg de ketamina) o Tiletamina: zolazepam mezcla manufacturada
de 50:50 mg 7 dosis, en dosis de 0.7 a 1 ml por animal (14 a 20 mg de principio activo) intramuscular se puede
utilizar también para efectuar cirugías menores, cuya duración no sea mayor a una hora.
La aplicación de medicamentos puede hacerse a través de la captura de animales por medio de sacos de fibras
de henequén sujeto a un maneral de varilla de hierro de 3/8 de pulgada de forma cuadrada o circular, el
procedimiento puede ser sencillo cuando el animal no es tan nervioso, incluso aprende a introducirse al saco.
Con el fin de evitar la acumulación de larvas y ectoparásitos provocados por el estancamiento del agua se
realizara el cambio diario de la misma los bebederos son limpiados con el fin de evitar la acumulación de algas.
Para evitar cualquier intoxicación de los ejemplares, el agua se esta manejando con tubería de PVC, ya que el
cobre puede ser nocivo con el pasó del tiempo.
Otro aspecto importante, es evitar las posibles infecciones que se pueden encontrar en el agua como son
bacterias coliformes, escherichias, protozoarios y fases larvarias de parásitos.
SEMARNAT – DGVS
34
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
10.0
MECANISMOS DE VIGILANCIA
VIGILANCIA DENTRO DE LA UMA. Dentro de las instalaciones se contara con vigilancia permanente
las 24 hrs. La entrada al criadero será restringida, solo pueden acceder el personal autorizado y las
visitas permitidas. Se realizaran recorridos por las instalaciones por la mañana y tarde realizando una
supervisión de los encierros en los cuales se verificara que se encuentren siempre en buen estado y si
se requiere dará el mantenimiento adecuado para evitar posibles fugas de organismos. Además se
evitará la invasión tanto de personas como de animales domésticos y ferales, incluyendo aquellas que
se consideran plaga. Se tratará de evitar el desarrollo de actividades ilícitas, tales como la cacería
furtiva, la tala de vegetación, entre otros. Además se recomienda conformar un Comité de vigilancia
participativa, en el que por medio de acuerdos y convenios con las autoridades locales y la
Subprocuraduría de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA), se vigile el cumplimiento de la normatividad (Vázquez, 2006).
VIGILANCIA FUERA DE LA UMA. El personal de seguridad deberá apoyar en la prevención o
reportar a las autoridades correspondientes sobre incendios forestales, inundaciones, temblores,
cacería ilegal, tala clandestina, presencia de plagas y vertido de sustancias toxicas al ambiente. La
capacitación se hace necesaria para hacer frente a las contingencias mencionadas y de primeros
auxilios. Presentar denuncia a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el
Estado, Protección Civil del Estado, Policía Preventiva, Secretaría de Ganadería, Agricultura,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del Estado, Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR) del Estado.
11.0
MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA
IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN APROVECHADOS
DE MANERA SUSTENTABLE
APROVECHAMIENTO. El aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos podrá
destinarse a: investigación, exhibición, turismo, comercial, mascotas y autoconsumo. La tasa de
aprovechamiento se solicita a la Dirección General de Vida Silvestre después de obtener un excedente
de ejemplares producto de la reproducción controlada en la UMA, para obtener la autorización de
aprovechamiento extractivo se requiere presentar un inventario (anexo 14.6) de los ejemplares,
entregando la documentación que demuestre la legal procedencia y el sistema de marcaje que se
indica abajo (Mora, 2004; Aquino y Pezo, 2009; Fundación defensores de la Naturaleza, 2003; López,
2004; Méndez, 2005; Instituto Nacional de Biodiversidad y Sistema Nacional de Áreas de
Conservación- MINAE, 2002; Montes, 2001; Vázquez et al., 2005).
MARCAJE. El sistema de marcaje sugerido es el de los aretes, en los machos se colocará en la oreja
derecha y en la oreja izquierda para las hembras; los cuales llevaran el número seriado de registro del
organismo (Vázquez, 2006).
SEMARNAT – DGVS
35
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
12.0
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Ver propuesta de actividades a corto, mediano y largo plazos en el cuadro 9; el promovente podrá
determinar qué actividades se deberán de realizar diariamente, mensualmente e incluso anualmente.
Cuadro 9. Cronograma de actividades
ACTIVIDAD
Gestión permisos
Planeación y construcción de infraestructura
Señalización de las diferentes áreas
Adquisición y traslado de pies de cría
Marcaje y cuarentena
Medicina preventiva
Alimentación
Limpieza de encierros
Reproducción
Separación de crías
Aprovechamiento
Reemplazo de reproductoras
Monitoreo zoosanitario
Control y erradicación de especies ferales y exóticas
Prevención de incendios forestales
Actividades de recuperación de poblaciones
Actividades de recuperación del hábitat
Contingencias ambientales
Vigilancia participativa
Monitoreo y control de plagas
Cuidado de huertos
Inspección y reparación de infraestructura
Monitoreo y tendencia de poblaciones y hábitat
Actualización del Plan de Manejo
CORTO (1-3)
X
X
X
X
PLAZO EN AÑOS
MEDIANO (3-5)
LARGO (5-10)
Cada vez que se requiera
Periódicamente
Diariamente
Cada que se requiera
Anualmente
Inmediato al destete, anualmente
Excedentes, a partir del segundo año
Cada vez que se requiera
Periódicamente, cada temporada
Anualmente
Permanentemente, en temporada de secas
De acuerdo a la disponibilidad de ejemplares
Permanentemente, cada año
Permanente, cada año
Permanente
Permanente
Permanentemente
Permanentemente, cada vez que se requiera
Cada tercer año
Se sugiere cada 3 años
SEMARNAT – DGVS
36
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
13.0 BIBLIOGRAFÍA
Aquino, R., D. Gil y E. Pezo. (2009). Aspectos ecológicos y sostenibilidad de la caza del majás (Cuniculus paca) en la cuenca
del río Itaya, Amazonía peruana. Revista Perú. Biol. 16(1), 067-072. http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n1/a08v16n1.pdf
Aranda, S. M. (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Co-ed. Instituto de Ecología A.
C./CONABIO. México:
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2009. Conejo pintado (Agouti paca): Guía de procedimientos para instalas un
zoocriaderos. Gobierno Nacional de Panamá. http://www.reddelcampo.net/redcampo/files/Zoo-ConejoPintado.pdf
Barquero, M. (2002). Reproducción del tepezcuintle en cautiverio (I parte). Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo
Agropecuario. Costa Rica. Revista Tecnia. Vol. 9 año 3- 11-27. http://www.ina.ac.cr/revista_tecnia/revista/tecnia_9.pdf
Barquero R. M. A. y M. D. Barquero A. (2008) Efecto de la dieta sobre la ganancia de peso en individuos de Agouti paca
(Rodentia:
Agoutidae)
en
cautiverio.
Revista
Mexicana
de
Mastozoología,
12,
6-16.
http://www.ecologia.unam.mx/revistaammac/Vol.12/Barquero-Barquero%20art.pdf
Barrera, I. y A. González. (1999). La cría y domesticación del conejo pintado Agouti paca. Un proyecto en la cuenca
hidrográfica
del
canal
de
Panamá.
1ª.
Ed.
San
José
C.R:
UICN.
49
p.
http://www.google.com.mx/#hl=es&rlz=1R2RNTN_esMX337&q=La+cr%C3%ADa+y+domesticaci%C3%B3n+del+conejo+p
intado%2C+Agouti+paca.+Un+proyecto+en+la+cuenca+hidrogr%C3%A1fica+del+canal+de+Panam%C3%A1.&oq=La+cr
%C3%ADa+y+domesticaci%C3%B3n+del+conejo+pintado%2C+Agouti+paca.+Un+proyecto+en+la+cuenca+hidrogr%C3
%A1fica+del+canal+de+Panam%C3%A1.&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=5304l14399l0l2l2l0l0l0l0l0l0ll0&bav=on.2,o
r.r_gc.r_pw.&fp=37eb1d35f8e578d3&biw=1093&bih=461
Botello, F.; P. Illoldi; M. Linaje; G. Monroy y V. Sánchez C.. (2005). Nuevos registros del tepezcuintle (Agouti paca) para el
norte del estado de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76, junio, año/vol. 76, número 001:pp. 103-105
http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/clases/masto/nuevos_reg_tepezcuintle.pdf
Ceballos G., J. Arroyo-Cabrales, R. A. Medellín y Y. Domínguez-Castellanos. 2005. Lista actualizada de los mamíferos de
México. Revista Mexicana de Mastozoología. 9:21-71. 2005.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2006). Programa de Conservación y Manejo Área de
Protección
de
Flora
y
Fauna
Otoch
Ma´ax
Yetel
Kooh.
Borrador,
junio
2006.
México.
http://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/BORRADOR%20PCM%20OTOCH%20JUNIO%2006.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. 1988. Decreto de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente. Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1988. Últimas reformas publicadas DOF 28-01-2011.
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Leyes%20Federales/LEY%20EQUILIBRIO%20ECOLÓGICO%20Y%20LA%20
PROTECCIÓN%20AL%20AMBIENTE%20ACT%205%20JUL%202007.pdf
Cortes V. F. (Com. per). Departamento de Control y Remediación. Dirección General de Vida Silvestre-SEMARNAT.
DGVS. (2006). Talleres sobre conservación y uso sustentable de aves y mamíferos silvestres, en relación con las
Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (UMA) en México. INE-SEMARNAT-UPC.
www.ine.gob.mx/descargas/con_eco/tam2006.pdf
Elizondo L. H. C. (1999). Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) (Tepezcuintle). Instituto Nacional de Biodiversidad. The Nature
http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&Conservancy.
Costa
Rica.
Disponible
en:
Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=1640&-Find
Fundación defensores de la Naturaleza. (2003). Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic: II Plan Maestro 2003-2007.
Diciembre
2003,
Guatemala.
http://www.defensores.org.gt/sites/default/files/Plan%2520Maestro%2520RVS%2520Bocas%2520del%2520Polochic.pdf
Fundación Mario Dary Rivera (FUNDARY), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y The Nature Conservancy
(TNC). (2006). Plan De Conservación de Área 2007-2011 Refugio De Vida Silvestre Punta De Manabique. Guatemala:
FUNDARY-PROARCA-TNC.
http://www.conap.gob.gt/Members/admin/documentos/documentos-centro-dedocumentacion/planes-maestros/PM%20RVS%20PUNTA%20DE%20MANABIQUE.pdf
Gaudrain, C. y C. Harvey. (2003). Caza y diversidad faunística en paisajes fragmentados del territorio indígena Bribri de
Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas. Vol. 10:37-38. http://www.worldcocoafoundation.org/scientificresearch/research-library/documents/Gaudrain2003.pdf
SEMARNAT – DGVS
37
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
González, V. A. C. y V. Ríos (2002). Guía para el manejo, cría y conservación del conejo pintado o paca (Agouti paca).
Convenio
Andrés
Bello.
Serie
Ciencia
y
Tecnología.
Bogotá,
Colombia.
http://books.google.com.mx/books?id=tx8hSc7IIgkC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Gu%C3%ADa+para+el+manejo,+cr%C3%AD
a+y+conservaci%C3%B3n+del+conejo+pintado+o+paca+(Agouti+paca)&source=bl&ots=Bv9H6zv0l&sig=ko8ziggugAHBUdrtrRbUhJmo9Y&hl=es&ei=kjgWTtWNC8jj0gGm98xd&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBYQ6AEwAA#v=onepage&
q&f=false
Guzmán-Aguirre, C. C. (2008). Uso, preferencia de hábitat y aprovechamiento de tepezcuintle, Cuniculus paca (Linneo, 1766)
en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, México. Tesis de Maestría en Ciencias. Instituto de Ecología, A. C., Xalapa,
Veracruz.
http://www1.inecol.edu.mx/posgrado/Documentos/tesis/2008/Tesis%20Maestria%20Carlos%20Cesar%20Guzman%20Ag
uirre.pdf
Hernández B. S. M.; P. D. Pardo V.; S. A. Miranda P.; M. M. Rosales M.; M. S. Hermes C.; R. Quib; J. R. Morales Á.. (2005).
Informe final del proyecto: Formulación de una normativa cinegética comunitaria en el área de influencia del Parque
Nacional Laguna Lachuá- PNLL: Primera experiencia a nivel nacional. Dirección General de Investigaciones (DIGI), USAC
y el Programa Universitario en Recursos Naturales y Ambiente (PUIRNA). Diciembre de 2005, Guatemala.
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/digirevista_files/index_archivos/Revista/Informes20022006/Informes2005/%C1reaT%E9cnica/lachua.pdf
Hernández, J.. (1999). La legislación, la cría en cautiverio y la conservacíon de la fauna silvestre en Costa Rica. En: Xl
Congreso Nacional Agronómico 1999, Conferencia 105. http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907III_515.pdf
Instituto Nacional de Biodiversidad y Sistema Nacional de Áreas de Conservación- MINAE. (2002). Esfuerzos que se realizan
en Costa Rica en conservación ex situ de especies silvestres. En: II Informe del país sobre la implementación del
Convenio
sobre
la
Diversidad
Biológica.
INBio
–
SINAC
MINAE.
Costa
Rica
http://www.inbio.ac.cr/estrategia/Estudio_2004/Paginas/PDF/Conservaci%F3n/Conservacion%20Ex%20situ.pdf
Instituto Nacional de Ecología. 2000. Programa de Manejo del Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la
Biosfera la región conocida como Calakmul, ubicada en los municipios de Champotón y Hopelchén (hoy Municipio
Calakmul),
en
el
Estado
de
Campeche.
SEMARNAP.
México.
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/calakmul.pdf
Ling, F. (2003). Diagnostico de experiencias productivas-ambientales en Limón y Sarapiquí: Estudios de caso en el manejo de
la biodiversidad local. Proyecto conservación del bosque y desarrollo sostenible en zonas de amortiguamiento en el
Atlántico
Norte
Costarricense
(COBODES).
Documento:
006-estudiodecasoenelmanejodelabiodiversida.pdf
http://www.asirea.org/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=7%
López E. M. A. (2004). Papel de los productos forestales en las estrategias de vida de los Indígenas Cabécares de Chirripó,
Cantón de Turrialba, Costa Rica. Maestría en manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0287E/A0287E.PDF
Maradiaga M. J. (2005). Diagnostico de factibilidad para zoocriadero de Iguana verde, en la comunidad de Sangrelaya, Colón,
Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. http://fieldtrip-es.unu.edu/print/index/40
Martorell C. y E. Peters. (2003). Disturbiómetro. Taller sobre cactáceas mexicanas en el Apéndice I de CITES. Oaxaca,
México.
Martorell, C. y E. Peters. (2005). The measurement of chronic disturbance and its effects on the threatened cactus
Mammillaria pectinifera. Biological Conservation 124:199–207.
Méndez C. F. (2005). Estudio preliminar del aprovechamiento de la flora y fauna silvestres en dos comunidades del norte de
Campeche. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Facultad de Biología, Xalapa, Veracruz. México.
http://www.mda.cinvestav.mx/proy_faunaEN/aprovechamiento_tesis_fatima.pdf
Montes, P. R. C. (2001). Caracterización de la actividad reproductiva del tepezcuintle (Agouti paca) bajo crianza controlada.
CONABIO. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Informe final del Proyecto
M005 financiado por la CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfM005.pdf
Montes,
R.
(2005).
El
tepezcuintle,
un
recurso
biológico
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv63art2.pdf
importante.
Biodiversitas,
63,
SEMARNAT – DGVS
6-11.
38
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Mora C. G. (2004). Diagnóstico tipo FODA y cinco casos para recibir apoyo técnico de COAPRI. Facilitación de proyectos de
manejo de Biodiversidad, con énfasis en viveros y criaderos. En: Proyecto conservación bosque y desarrollo sostenible en
zonas
de
amortiguamiento
en
el
Caribe
Norte
de
Costa
Rica.
COBODES.
http://www.google.com.mx/#hl=es&rlz=1R2RNTN_esMX337&q=Consultor%C3%ADa+Facilitaci%C3%B3n+de+proyectos+
de+manejo+de+Biodiversidad%2C+con+%C3%A9nfasis+en+viveros+y+criaderos.+Diagn%C3%B3stico+tipo+FODA+y+ci
nco+casos+para+recibir+apoyo+t%C3%A9cnico+de+COAPRI.&oq=Consultor%C3%ADa+Facilitaci%C3%B3n+de+proyect
os+de+manejo+de+Biodiversidad%2C+con+%C3%A9nfasis+en+viveros+y+criaderos.+Diagn%C3%B3stico+tipo+FODA+y
+cinco+casos+para+recibir+apoyo+t%C3%A9cnico+de+COAPRI.&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=14866l14866l0l1l1l
0l0l0l0l0l0ll0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=37eb1d35f8e578d3&biw=1093&bih=461
Ojasti J. (1993). Utilización de la fauna silvestre en América Latina: Situación y perspectivas para un manejo sostenible. Guía
FAO Conservación 25. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.
http://www.fao.org/docrep/006/t0750s/t0750s00.htm
Pérez, E.M. (1992). Agouti paca. The American Society of Mammalogists. Mammalian Species. No. 404:1-7.
http://www.science.smith.edu/departments/Biology/VHAYSSEN/msi/default.html
Pérez T. J. (1996). Guía para el manejo y cría de la paca: Agouti paca. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB. Bogota, Colombia
http://books.google.com.mx/books?id=tx8hSc7IIgkC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Gu%C3%ADa+para+el+manejo+y+cr%C3%
ADa+de+la+paca+(Agouti+paca)&source=bl&ots=Bv9H6zt20r&sig=mSj7wIy7CMMCPBuR8qNGtV4hMBQ&hl=es&ei=9DE
WTv7gFaff0QHnndQ2&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CB0Q6AEwAQ#v=onepage&q=Gu%C3%ADa
%20para%20el%20manejo%20y%20cr%C3%ADa%20de%20la%20paca%20(Agouti%20paca)&f=false
Queirolo, D., Vieira, E., Emmons, L. & Samudio, R. (2008). Cuniculus paca. In: IUCN 2011. IUCN Red List of
Threatened
Species.
Version
2011.1.
<www.iucnredlist.org>.
Downloaded
on
12
July
2011.
http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/699/0
Ramírez Barajas, P. J.; Torrescano-Valle, N. y Chan-Rivas, C. (2006). Diagnóstico del aprovechamiento de flora y fauna por
los mayas del Ejido Petcacab y evaluación de la cacería y pesca, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Sociedad de
Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S.C. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. BJ008. México D. F.
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfBJ008.pdf
Ramírez-Pulido, J.; Arroyo-Cabrales J. y Castro-Campillo, A. (2005). Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos
terrestres
de
México.
Acta
Zoológica
Mexicana
(n.
s.)
21(1):21-82.
http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/clases/masto/azm211.pdf
Rengifo, P. M. E.; D. Navarro, T.; A. Urrunaga, B.; W. Vázquez F. y F. Aspajo V. (1996). Crianza familiar del majaz o paca
(Agouti paca) en la Amazonia. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y el Tratado de cooperación
amazónica.
Secretaría
Pro
Tempore.
Lima,
Perú:
http://www.siamazonia.
org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/48/texto.htm
Reyes C. G. (2004). Propuesta de plan de manejo intensivo y diagnostico para la factibilidad del establecimiento de un
criadero de tepezcuintle (Agouti paca) en la UMA “Guardianes de la selva”, en el ejido Zamora Pico de Oro, Marqués de
Comillas, Chiapas. Informe final de Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División
Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento el Hombre y su Ambiente. México
Rivera, A. V.; I. Manuell C. y H. Godínez A. (2004). Las Costras biológicas del suelo y las zonas áridas. Ciencias 75: 24-27.
http://www.ejournal.unam.mx/cns/no75/CNS07508.pdf
Secretaria de Ecología. (2006). Programa de manejo de la Reserva Estatal de Dzilam. Gobierno del Estado de Yucatán.
México. http://www.seduma.yucatan.gob.mx/areas-naturales/documentos/Pm_Dzilam_Docto.pdf
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2000). Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la
Federación. 03 de junio de 2000, Primera Sección. Última reforma martes 7 de junio de 2011. México.
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Leyes%20Federales/vidasilvestre.pdf
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2006). Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.
Diario
Oficial
de
la
Federación.
30
de
noviembre
de
2006.
Séptima
Sección.
México.
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Reglamentos/REGLAMENTO_LEY_VIDA_SILV_30_N0V_06.pdf
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de fauna y flora silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de
2010,
Segunda
Sección.
México.
SEMARNAT – DGVS
39
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-0592001.pdf
Smythe, N. y O. Brown de G. (1995) La domesticación y cría de la paca (Agouti paca). Guía de conservación No. 26. Roma:
FAO. 1995. 91 p. http://www.fao.org/DOCREP/006/V4940S/V4940s01.htm#i
UMA Much Huh. (2006). El tepezcuintle, para una especie generosa, un cuidado especial. Revista Bayvet: La realidad en
veterinaria.
No.
24.
Septiembre
noviembre,
2006.
17-19
pp.
http://www.bayersanidadanimal.com.mx/ipublish/data/files/Bayvet24baja.pdf
Vázquez F. E. De Ni. (2006). Plan de Manejo de la UMA Criadero de Tepezcuincle la Cristalina, Ciudad del Carmen,
Campeche (inédito).
Vázquez, G. V. y M. de L. Godínez G. (2005). Cambio social y estatus masculino en la cacería indígena. Un estudio de caso
del
sureste
Veracruzano.
Colegio
de
Michoacán.
Relaciones,
vol.26.
No.
103:
134-167
pp.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/137/13710305.pdf
Zúñiga-Rodríguez, T. (1994). Tras la huella y el trillo el tepezcuintle (Agouti paca): Biología, uso tradicional y manejo de
tepezcuintle. 14 p. Año 1994. Editorial San José, Fundación Neotrópica / Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado
(PRVSMC) / UICN, Costa Rica.
SEMARNAT – DGVS
40
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
14.0
ANEXOS
14.1 SEMARNAT-08-022. REGISTRO O RENOVACIÓN DE UNIDADES DE MANEJO PARA
LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA). MANEJO INTENSIVO.
http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1744259&num_modalidad=0&epe=0&nv=0
14.2 SEMARNAT-08-011. MODIFICACIÓN DE DATOS DEL REGISTRO DE UNIDADES DE
MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA). SI SE
REQUIERE CAMBIOS DE SUPERFICIE, ESPECIES, FORMA DE MANEJO, SISTEMA
DE MARCA, RESPONSABLE TÉCNICO, TITULARIDAD, DENOMINACIÓN O RAZÓN
SOCIAL, O UTILIZACIÓN DE CERCOS.
http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1743971&num_modalidad=0&epe=0&nv=0
14.3 PLANES DE MANEJO TIPO DISPONIBLES EN LA PÁGINA DE LA SEMARNAT:
http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/PlanManejo.aspx
14.4 SEMARNAT-08-043. AUTORIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE EJEMPLARES DE
VIDA SILVESTRE AL HÁBITAT NATURAL.
http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1663687&num_modalidad=0&epe=0&nv=0
14.5 SEMARNAT-08-031-A. INFORME DE ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE; MODALIDAD. A:
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES.
http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1517891&num_modalidad=1&epe=0&nv=0
14.6 SEMARNAT-08-023-A. AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO DE
EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS DE LA VIDA SILVESTRE; MODALIDAD A:
DE EJEMPLARES DE ESPECIES QUE SE DISTRIBUYEN DE MANERA NATURAL EN
EL TERRITORIO NACIONAL
http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1491353&num_modalidad=1&epe=0&nv=0
Se sugiere un formato de inventario
INVENTARIO
TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca)
UMA “El Pintado”. No. de Registro: DGVS-UMA-IN-1111-CAMP-2011
Periodo Anual: Enero a Diciembre de 2011
Fecha de elaboración: 15 de enero de 2012
No. de hojas: 1 de 1
Nombre y Firma del Responsable Técnico:__________________________________________________________________________
No. de ejemplares totales al inicio del año:
No. de ejemplares totales al final del año:
No. de machos:
No. de machos:
No. de hembras:
No. de hembras:
No. de juveniles:
No. de juveniles:
No. de crías:
No. de crías:
fecha de
No.
No.
no.
no.
tipo de
sexo
altas
bajas
alta o
marca
marca
Observaciones
ejemplar
marca
marca
baja
padre
madre
1
ASC 11 Arete,
M
Nacimientos
09/06/20 ASC 11 ASC 11 Oficio de aviso ante
043
chip, etc.
11
010
07
la SEMARNAT
No. ANJA-10-011
2
ASC 11 Arete,
H
Decomiso;
puede Puede ser 01/10/20
Oficio de aviso ante
044
chip, etc.
11
la SEMARNAT
ser
también
por por
No. ANJA-29-011
compra,
entrega muerte,
venta,
voluntaria,
fuga,
intercambio,
capturado de vida intercambi
o, etc.
libre, etc.
SEMARNAT – DGVS
41
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
14.7 FORMATO DE CARTA DE ADHESIÓN AL PLAN DE MANEJO TIPO, CON DOS
MODALIDADES: EN UMA Y EN PREDIOS FEDERALES. EN SEMARNAT-08-022.
REGISTRO O RENOVACIÓN DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN
DE LA VIDA SILVESTRE (UMA). FORMATO PLAN MANEJO INTENSIVO.
http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1744259&num_modalidad=0&epe=0&nv=0
O en la liga
http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/PlanManejo.aspx
14.8 MÉTODOS DE MONITOREO DE POLACIONES Y HÁBITAT DEL TEPEZCUINTLE
El presente apartado no aplica para este plan de manejo tipo, en el que se realizará manejo intensivo; sin embargo, deberán
llevarse a cabo los métodos y técnicas propuestos para el monitoreo de la población y de su hábitat, cuando se presenten las
siguientes situaciones:



Que la UMA requiera extraer ejemplares del medio silvestre
Que la UMA requiera liberara ejemplares al medio silvestre, y
Cuando la UMA requiera darle seguimiento a la población y su hábitat posterior a la liberación de ejemplares.
A continuación, se describen las técnicas de monitoreo para la población en vida libre y el hábitat natural del tepezcuintle,
contiguo o cercano a las instalaciones de la UMA intensiva; Asimismo, la aplicación de estas técnicas permiten evaluar y
determinar el estado inicial en que se encuentra la población y su hábitat al momento de instalada la UMA y de esta forma, si
así se requiere llevar acciones de protección, conservación, recuperación y manejo, evaluando su evolución en el tiempo.
MÉTODOS DE MONITOREO DE POBLACIONES
Se recomienda localizar un área donde vive el tepezcuinte en vida libre para estimar su densidad poblacional. Se propone la
aplicación de dos métodos para estimar la densidad poblacional del tepezcuinte: El método de conteo de madrigueras y el
método de transecto lineal
1)
MÉTODOS DE CONTEO DE MADRIGUERAS
Que consiste en que el predio o área seleccionada, se divide, por lo menos, en parcelas de 10 ha. Se ubicarán cinco parcelas
al azar, elegidas del total de parcelas; para predios muy grandes se seleccionarán por lo menos el 5 % del total de las
parcelas que ocupen el predio.
En las parcelas seleccionadas se localizan y marcan las madrigueras de los tepezcuintles, debe confirmarse la ocupación
efectiva de la madriguera, mediante los sonidos que usualmente emite el animal desde el fondo del mismo. Si solo se verifica
la presencia de animales en madriguera a través de las huellas, se estará sobreestimando la población.
Los datos de campo serán tabulados con base en el siguiente formato (DGVS, 2006), ver formato 1.
Formato 1. Captura de datos del método de cuadrantes (madrigueras)
Censo No:
Fecha:
Hora:
Número y Geoposición del
Cantidad y Tipos de Cuerpos
Cantidad de Madrigueras
Tipo de Vegetación dentro
Cuadrante
de Agua dentro del Cuadrante
Ocupadas
del Cuadrante
Observaciones: Señalar los eventos naturales o antropogénicos que acontecen durante cada ciclo anual (inundaciones,
sequias, incendios, huracanes, cambios de uso de suelo, remoción de vegetación, asentamientos irregulares).
La unidad muestral es la parcela. Para estimar la densidad de la población se utilizó el método del conteo de madrigueras de
los animales residentes en el área, cuyo resultado fue dividido entre 3.5, que es el número de madrigueras usado por cada
individuo de tepezcuintle.
Aplicar este Método cada año está orientado a detectar la condición y tendencias de ésta en el tiempo. A través de graficar la
densidad poblacional respecto al tiempo. La gráfica debe contener dos ejes: el eje horizontal (x) correspondiente al tiempo en
años y el eje vertical (y) correspondiente a las densidades poblacionales obtenidas. Se colocarán las medias de estimaciones
poblacionales anuales y sus respectivas desviaciones estándar. Se anexarán a cada gráfica anual los comentarios
pertinentes sobre la tendencia poblacional y la conclusión que se infiere de los resultados (DGVS, 2006).
SEMARNAT – DGVS
42
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
2)
MÉTODOS DE TRANSECTO EN LÍNEA
Se establecen al menos cinco transectos lineales con una longitud
mínima de 2 km en el predio sujeto a estudio, los transectos se
colocan al azar y se geo-posicionan con GPS. Se efectúan
recorridos en la madrugada (05:00 a 07:00 am) o al anochecer
(17:00 a 19:00 pm), se registra la distancia radial y el ángulo de
observación entre el observador y el ejemplar, ver imagen 2.
Imagen 2. Transecto en línea
Los datos de campo serán tabulados con base en el siguiente formato para el método de transecto en línea (observación
directa de animales) (DGVS, 2006), ver la formato 2.
Formato 2. Captura de datos para transecto en línea
Censo No:
Fecha:
Fecha de
colocación del
transecto
Hora:
Número de transecto, su
longitud y ubicación con
GPS
Fecha
Distancia efectiva
de
al punto de
recorrido
observación
Ángulo del
avistamiento
Distancia
perpendicular del
avistamiento al
transecto
Tipo de
vegetación
Observaciones: Deben anotarse eventos naturales o antropogénicos que acontecen durante cada ciclo anual (inundaciones,
sequía, incendios, huracanes, cambio de tipo de suelo, remoción de vegetación, establecimiento de asentamientos humanos
irregulares).
A partir de estos datos se procesan con los modelos descritos por Bunrham et al. (1980), la estimación de los parámetros del
modelo y la densidad poblacional, se puede efectuar con los programas Transect o Distance (DGVS, 2006). Considerando la
posibilidad de no contar con los programas o la falta de capacitación en su manejo, se propone como alternativa el Método de
King, con el cual se puede usar la información obtenida arriba y cuyo análisis es el siguiente:
Ejemplo: supongamos que de un muestreo de población de tepezcuintle se obtuvo la siguiente información, ver imagen 3:
Imagen 3. Animales observados


Longitud total del transecto recorrido 2,000 m (2 Km)
Tepezcuintles observados en el recorrido fueron 10
De acuerdo a esta información tenemos los siguientes resultados:
Que el ancho promedio del transecto fue de acuerdo con la suma de todas las distancias y dividido entre 10 = 10.6
m; a cada lado lo que nos da un ancho total de 21.2 m
2
Que la superficie total de muestreo fue de 2,000 m X 21.2 m = 42,400 m = 4.24 ha.
Que la densidad media poblacional es del orden de 4.24 ha / 10 tepezcuintles = 1 tepezcuintle / 0.424 ha.
2
O que la densidad poblacional es del orden de 235.8 tepezcuintles / 100 ha. (1 km )
Aplicar este Método cada año está orientado a detectar la condición y tendencias de ésta en el tiempo. A través de graficar la
densidad poblacional respecto al tiempo. La gráfica debe contener dos ejes: el eje horizontal (x) correspondiente al tiempo en
años y el eje vertical (y) correspondiente a las densidades poblacionales obtenidas. Se colocarán las medias de estimaciones
poblacionales anuales y sus respectivas desviaciones estándar. Se anexarán a cada gráfica anual los comentarios
pertinentes sobre la tendencia poblacional y la conclusión que se infiere de los resultados (DGVS, 2006).
MÉTODOS DE MONITOREO DEL HÁBITAT
Los objetivos de la evaluación del hábitat pueden ser muchos y variados, aunque el más común es relacionar los cambios en
composición y abundancia de las poblaciones de tepezcuintle con cambios en la vegetación. Estos cambios en la vegetación
pueden consistir en variaciones a lo largo del tiempo, o bien en diferencias entre hábitats.
SEMARNAT – DGVS
43
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Se recomienda una combinación de monitoreo a corto y largo plazo. El monitoreo a largo plazo está diseñado para
documentar cambios en la condición del área, tales como cambios en la estructura del suelo y cobertura basal de la
vegetación que se pueden volver a medir cada año o cada cinco años. El monitoreo a corto plazo puede repetirse en
cualquier momento o intervalo de tiempo para revisar si se está siguiendo el sistema de manejo (cuanta cobertura se deja o
cuanta biomasa es removida). El monitoreo a largo plazo se utiliza para generar tendencia, mientras que el monitoreo a corto
plazo se utiliza para establecer uso animal.
Para iniciar se deberá ubicar en un plano de la UMA los tipos de vegetación y uso del suelo, hidrología, orografía, caminos,
senderos, transectos y parcelas muestreados; también se deberá zonificar la UMA de acuerdo a la especie en zonas de
alimentación, de refugio, madrigueras, etc.
Ubicado lo anterior se procederá cada 3 años a emplear los siguientes métodos: FOTOGRÁFICO, MÉTRICA DEL
DISTURBIO CRÓNICO y LÍNEA DE CANDFIELD.
1)
MÉTODO FOTOGRÁFICO
La toma de fotos se utiliza para efectuar un monitoreo cualitativo de los cambios de vegetación a través del tiempo. Fotos del
paisaje son útiles para detectar cambios de la estructura de la vegetación y la documentación visual de cambios medidos.
Deberá considerar como mínimo 3 parcelas por tipo de vegetación, escogida aleatoriamente dentro de la UMA. Si toma fotos
con cámara digital, asegúrese de imprimirlas y almacenarlas en cubiertas de plástico. Incluir la tarjeta de la foto dentro de la
cubierta de plástico, detrás de la foto.
Materiales
- Cinta métrica (5 m mínimo)
- Cuatro varillas metálicas de 60 cm de largo
- Cuatro tubos de PVC de ¾ de pulgadas y 60 cm de largo
- Brújula
- Cámara de 35 mm o cámara fotográfica digital con lentes equivalentes a 50 mm (1:1 radio). Si utiliza un lente gran angular,
telefoto o zoom, asegúrese de registrar la información de la cámara y lentes por escrito
- Cartulinas o tablero para escribir la identificación de la foto
- Plumones gruesos para marcar
- Un tubo de PVC de ¾ de pulgada y 1.5 m de largo
Paso 1. Establecimiento de los puntos de fotografía

Localice el centro de la parcela y clave una de las varillas metálicas de 60 cm en
el suelo, dejando expuestos aproximadamente 30 cm de la varilla. Este es el
punto central de donde se trazarán las 3 líneas a intervalos de 120º, ver imagen 4

Clave tres varillas a 5 m del centro separadas 120º para indicar el inicio de cada
uno de las tres líneas

Cubra las varillas con los tubos de PVC de ¾ de pulgada y 60 cm de largo (esto
es opcional y se hace por seguridad personal y para hacer visibles los extremos
de cada línea).
Paso 2. Apunte información acerca de las fotografías

Anote fecha, localidad, precipitación y manejo histórico desde la última toma de fotografías en una tarjeta de 7.5 x 12.5
cm
Paso 3. Establecimiento de la primera fotografía

Remueva las cubierta de PVC de la varilla central y reemplácela con un tubo de PVC de 1.5 m de largo. Asegúrese de
que el tubo este bien asentado sobre el suelo

Identifique la foto en el tablero y colóquelo cerca de, o recostado contra la varilla, marcando el comienzo del primer
transecto
Paso 4. Tome la primera fotografía

Coloque la cámara sobre la punta del tubo de PVC del centro y apunte la cámara hacia el primer transecto

Ubique la parte inferior de la varilla del transecto cerca de la parte central inferior.

Tome la fotografía
Paso 5. Repita los pasos 3 y 4 en otra parcela del mismo tipo de vegetación
Nota para áreas riparias: En las áreas riparias tome dos fotografías adicionales. Parado sobre la parte central del canal
ubique la cámara a una altura de 1.5 m y apunte la base de su campo de fotografía hacia un punto a 5 m. Tome una
fotografía en dirección agua arriba y otra agua abajo.
SEMARNAT – DGVS
44
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
2)
MÉTODO DE MÉTRICA DEL DISTURBIO CRÓNICO
El análisis de disturbio se deberá realizar en las mismas parcelas donde se tomaron las fotografías. Las áreas sensitivas
deben ser revisadas más frecuentemente, especialmente durante años de sequía. En áreas muy remotas no es necesario
revisar frecuentemente.
En cada sitio de monitoreo se trazarán tres transectos de 50 m de largo por 2 m de ancho, capturando la inform ación que
indica el cuadro 2 que describe las variables de disturbio de acuerdo a Martorell y Peters (2003 y 2005), y utilizar el forma to 4
para capturar la información.
Cuadro 2. Variables de disturbio según Martorell y Peters (2000)
AGENTE
GANADERÍA
VARIABLES
DESCRIPCIÓN
Densidad de
excretas de
ganado
menor
(CBR)
Registrar la presencia o ausencia de excretas de cabra u oveja en 10
2
cuadros de 1 m , sin importar la cantidad. CABR = número de
cuadros con excretas entre número de cuadros revisados. Cuidado
con las excretas de conejo, pues pueden confundirse, y no deben
contarse.
Densidad de
excretas de
ganado
mayor
(GAN)
Registrar la presencia o ausencia de excretas de ganado mayor
(vacas, caballos, etc.) incluyendo excretas de cualquier otro animal
2
doméstico en 10 cuadros de 1 m , sin importar la cantidad. GAN =
número de cuadros con excretas entre número de cuadros revisados.
Fracción de
plantas
ramoneadas
(RAMO)
Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, arboles,
2
cactos, etc., pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja de 50 m
buscando evidencia de ramoneo. RAMO = número de plantas
ramoneadas entre el total de plantas revisadas. Si el ganado ha
eliminado ya toda la vegetación, entonces RAMO = 1.
Caminos
ganaderos
(CGAN)
Contar el número de caminos hechos por el ganado a lo largo del
transecto. No considerar caminos por los que se desplaza también la
gente. No considerar caminos de menos de 5 metros de largo. Se
cuenta el número de veces que el transecto cruza un camino,
independientemente de si dos caminos se juntan en otra parte. CGAN
= Número de caminos ganaderos entre los 50 metros del transecto.
Compactació
n del suelo
por ganado
(COMP)
ACTIVIDADES
HUMANAS
Fracción de
plantas
macheteada
s (MACH)
ESQUEMA
Se ubica el camino ganadero más cercano al centro del transecto, y
en el sitio donde se cruzan el camino y el transecto, se entierran 4cm
de un tubo de PVC de 10 cm de diámetro. Se vierten 250 ml de agua
y se registra el tiempo necesario para su completa infiltración. El
procedimiento se repite en un sitio cercano donde no haya pisoteo de
ganado (por ejemplo, bajo un arbusto o nopal). COMP = tiempo de
infiltración del camino entre el tiempo en el suelo intacto. Si no hay
caminos ganaderos, o si el índice obtenido es menor que 1, entonces
COMP = 1.
Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, arboles,
2
cactos, etc., pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja de 50 m
buscando evidencia de plantas que muestren evidencia de haber sido
cortadas o taladas. Si el macheteo ha eliminado ya toda la
vegetación, entonces MACH = 1.
SEMARNAT – DGVS
45
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Evidencia de
incendio
(INCE)
Si hay rastros tales como cortezas chamuscadas, carbón, etc. en al
menos un transecto, entonces INCE = 1, de lo contrario vale 0. No
cuentan fogatas o fuegos que hayan tenido lugar dentro de milpas sin
haberse escapado a la vegetación natural.
Cobertura de
caminos
humanos
(CCHU)
Se mide el ancho de la zona donde los caminos utilizados por la
gente (sin importar si también los emplea el ganado) se interceptan
con el transecto. CCHU = longitud de la intercepción entre longitud
del transecto. En caso de que hubiera más de un camino, se empleó
la suma de las intercepciones.
Cercanía a
poblaciones
(POBL)
Registrar la distancia entre el centro de la zona de estudio y el borde
de la población más cercana en kilómetros. POBL = 1/distancia. Si la
distancia es menor a un kilómetro, entonces POBL = 1.
Adyacencia
a núcleos de
actividad
(ADYA)
Se define un núcleo de actividad humana a sitios tales como minas,
milpas, carreteras asfaltadas (no terracerías) o capillas. Un transecto
está adyacente a estos sitios si se encuentra a menos de 200 metros.
El mismo núcleo no debe tomarse en cuenta en más de un transecto.
ADYA = número de transectos adyacentes entre el número de
transectos totales.
Cambio
uso
suelo
(USOS)
Se registra la fracción de la superficie de la zona de estudio destinada
a zonas urbanas, milpas, minas, etc. Esto puede hacerse por medio
de fotografía aérea, de mediciones de áreas en el campo, o por
estimación visual. Se trata de una fracción, no un porcentaje, por lo
que se expresa entre 0 y 1.
de
del
Erosión
(EROS)
DETERIORO
DEL HÁBITAT
Islas (ISLA)
Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el transecto, y en cada uno
de ellos se registra si hay erosión. Se considera que hay erosión si se
observan huellas dejadas por el material al ser arrastrado por el agua,
si hay exposición de roca madre (sólo en el caso de que la roca esté
expuesta por causas atribuibles al disturbio humano), o en caminos
donde el tránsito o el agua han dejado surco. Cualquier tipo de
cárcava se considera erosión. Un río, aunque cause erosión no es
posible atribuirla al disturbio. EROS = número de puntos donde se
registró erosión entre número de puntos revisados.
Los procesos erosivos severos aunados a grandes densidades de
caminos ganaderos resultan en paisajes muy característicos en los
cuales sólo se observan pequeños montículos de suelo cubiertos de
vegetación en una matriz de suelo fuertemente erosionado y
desnudo. Si se observa esto en más de la tercera parte de la zona de
estudio entonces ISLA = 1.
SEMARNAT – DGVS
46
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Superficie
totalmente
modificada
(STOM)
En algunos casos porciones de las zonas de estudio han sido tan
modificadas que fue imposible o carente de significado realizar las
mediciones de los indicadores anteriores en ellas. Tal es el caso del
interior de casas, carreteras asfaltadas, milpas, tiraderos de basura,
canales de agua, canchas, cárcavas desnudas, etc. En tales casos
debe registrarse la longitud del transecto que intercepta estas zonas.
STOM = longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En
caso de que haya más de un camino, se emplea la suma de las
intercepciones.
FORMULA: Disturbio = 3.41 CABR - 1.37 GANA + 27.62 RAMO + 49.20 CGAN - 1.O3 COMP +41.01 MACH + 0.12 CCHU
+24.17 POBL + 8.98 ADAYA + 8.98 USOS – 0.49 INCE + 26.94 EROS + 17.97 ISLA + 26.97 STOM + 0.2
Se espera que el valor se encuentre entre 0 y 100, pero es posible obtener datos ligeramente fuera de esta escala siempre
que el sitio esté sumamente destruido o muy bien conservado. Cabe señalar que la escala no es lineal, de modo que una
diferencia de diez puntos de disturbio puede ser sobresaliente si los sitios están bien conservados, pero imperceptible si el
disturbio es severo. Una fórmula de estimar el tipo de disturbio de la zona es aplicar la formula a los diferentes grupos de
disturbio por separado, y dividir el resultado entre el disturbio total, multiplicado por 100. Esto estimará la contribución
porcentual de cada grupo a la perturbación general de la zona.
Formato 4. Captura de datos para la medición de disturbio
SEMARNAT – DGVS
47
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
3)
MÉTODO DE LÍNEA DE CANDFIELD
Este es un método rápido y apropiado para cuantificar suelo cubierto, incluyendo la vegetación, mantillo, piedras y costra
biológica formadas por bacterias heterótrofas y autótrofas, las algas, los microhongos, los líquenes y las briofitas (Rivera et al.
2004). Estas mediciones se relacionan a la erosión hídrica y eólica, infiltración del agua y la habilidad del sitio para
recuperarse a una degradación. Este método es de corto plazo y deberá ser aplicado anualmente.
Materiales
- Cinta de medir (50 m), use una con marcas cada metro.
- Dos varillas metálicas para asegurar cada extremo de la cinta
- Un señalador del punto, una varilla delgada de 75 cm de largo y menos de 1 mm de diámetro.
- Tabla de campo, formatos de Línea de puntos interceptados y lápices.
Método
Paso 1. Extienda la cinta de medir y asegure cada extremo con una varilla metálica.
Paso 2. Comience en el extremo 0 de la cinta.
Paso 3. Diríjase al primer punto de la línea moviéndose de izquierda a derecha. Siempre permanezca en el mismo lado de la
cinta.
Paso 4. Apunte cada especie de planta que intercepte con la cinta. Para cada planta interceptada se deberán apuntar los
datos que se muestran en la formato 4, indicando las especies palatables a la especie de interés.
Paso 5. Realice como mínimo 3 líneas por tipo de vegetación cada año.
Formato 4. Captura de datos de campo de Línea de Candfield
Nombre de la UMA:
Estado:
Localidad:
Fecha:
Hábitat:
Hora Inicial:
Hora Final:
Número de
Estrato (Herbáceo,
Cobertura (Diámetro
Cobertura
Especie
Altura
Línea
Arbustivo o Arbóreo)
Mayor)
(Diámetro Menor)
14.9 GLOSARIO DE TÉRMINOS
Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las
capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos
Apareamiento: Juntar las hembras de los animales con los machos para que críen.
Cercos: Son barreras físicas para controlar el escape de animales a otras áreas de praderas o a la vida libre o silvestre.
Estas barreras pueden estar construidas con mallas ciclónicas galvanizadas, mallas venaderas, paredes de tabiques,
piedras, láminas, etc. Las instalaciones de la UMA se utilizará Cercos perimetrales.
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las
poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones
naturales para su permanencia a largo plazo
Cojinete: Almohadilla.
Derivados: Los materiales generados por los ejemplares a través de procesos biológicos, cuyo aprovechamiento no implica
la destrucción de ejemplares o partes. Para efectos de las disposiciones que se aplican al comercio exterior, se
consideran productos los derivados no transformados y subproductos aquellos que han sido sujetos a algún proceso de
transformación.
Dimorfismo: Condición de las especies animales o vegetales que presentan dos formas o dos aspectos anatómicos
diferentes.
Feromonas: Hormonas sexuales presentes en muchas especies animales y utilizadas para la atracción durante el cortejo.
Frugívoros: Animal que se alimenta de frutos.
Hábitat: El sitio especifico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por
comunidades de especies en un tiempo determinado.
Inguinales: Perteneciente a las ingles.
Luteinizante: Hormona que se encuentra en los mamíferos y sirve para inducir a la ovulación.
Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su
hábitat.
Manejo intensivo: Aquel que se realiza sobre ejemplares o poblaciones de especies silvestres en condiciones de cautiverio o
confinamiento
SEMARNAT – DGVS
48
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Marca: El método de identificación, aprobado por la autoridad competente, que conforme a lo establecido en la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, puede demostrar la legal procedencia de ejemplares, partes o derivados.
Medidas de contingencia: Las acciones que se aplicarán cuando se presenten situaciones que pudieran tener efectos sobre
los ejemplares, poblaciones o especies de la vida silvestre y su hábitat, afectando negativamente el logro de las metas de
que se traten y que se encuentran incorporadas en el plan de manejo.
Monogámico: Dícese de los animales en que el macho solo se aparea con una hembra.
Muestreo: El levantamiento sistemático de datos indicadores de las características generales, la magnitud, la estructura y las
tendencias de una población o de su hábitat, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que
podría enfrentar en el futuro.
Omnívoros: Animales que se alimentan de toda clase de sustancias orgánicas.
Plan de manejo tipo: El plan de manejo elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de las actividades de
conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies o grupo de especies que así lo
requieran.
Plan de Manejo: El documento técnico operativo de las UMA sujeto a aprobación de la Secretaría, que describe y programa
actividades para el manejo de especies silvestres particulares y sus hábitats y establece metas e indicadores de éxito en
función del hábitat y las poblaciones.
Predio: Unidad territorial delimitada por un polígono que puede contener cuerpos de agua o ser parte de ellos.
Taxonomía: Ciencia que estudia la clasificación de los organismos.
Turgente: Abultamiento de los labios vaginales en los tepezcuintle que se presenta en la época de celo.
Vestigial: Estructura que se ha ido perdiendo o reduciendo a través del tiempo para encontrar solamente algo similar a la
estructura original.
Vibrisas: Es lo que popularmente denominamos bigotes en los roedores, en los tepezcuintles sirven como estructuras
sensoriales.
Zigomático: Hueso ubicado a nivel craneal en los tepezcuintles, es una estructura que les sirve para la amplificación de
sonidos y acarreo de tierra y granos.
14.10 DIRECTORIO: PÁGINAS WEB, INSTITUCIONES Y ESPECIALISTAS
INSTITUCIONES Y PÁGINAS WEB
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). http://www.conanp.gob.mx/
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). http://www.conabio.gob.mx/
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
http://www.cites.org/esp/index.php
Enciclopedia de la Vida (EOL). http://www.eol.org/pages/326582/overview
Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio). http://www.ibio.ac.cr
Instituto Nacional de Ecología. http://www.ine.gob.mx/
Secretaría
de
Medio
Ambiente
y
Recursos
Naturales
(SEMARNAT).
http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx
Teorema Ambiental: Revista técnica ambiental. http://www.teorema.com.mx/biodiversidad/especies/eltepezcuintle/
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). http://www.iucn.org/es/
ESPECIALISTAS
Marco D. Barquero Arroyo
Asociación para la Conservación y el Estudio de la Biodiversidad (ACEBIO), Casa 15, Barrio Los Abogados,
Zapote, San José, Costa Rica.
Correo electrónico: mbar@costarricense.cr, marcodba@hotmail.com
Marco A. Barquero Rodríguez
Departamento de Turismo Ecológico, Universidad de Costa Rica, Sede de Limón, Apdo.
Postal 111-7300 Limón, Costa Rica
Ing. Eduardo Fuentes.
Delegación Federal de la SEMARNAT en Q. Roo.
Avenida Insurgentes 445
Dpto. Recursos Naturales y Vida Silvestre.
30204
Teléfono: 9838350204
Correo electrónico: eduardo.fuentes@qr.semarnat.gob.mx
SEMARNAT – DGVS
49
PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO
Dr. Rubén C. Montes Pérez
Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Km 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil, Mérida, Yucatán, 97100, México
Correo electrónico: mperez@tunku.uady.mx
Teléfono/Fax: Tel:(99)42 3200, 42 3204 fax: (99)42 3205
MVZ Aroldo Quijano Molina
Proyecto Uma Much Hub
Correo electrónico: uma_muchuh@yahoo.com
Tixchel Vázquez Flores
Cocodrilos Maya S.C. de R. L. de C.V.
Km. 19.5, carretera Carmen Puerto Real, Ciudad Carmen, Campeche
Teléfono: 938 15 18 297
Correo electrónico: tixchel@hotmail.com
David Velazquez Casales
Centro de Conservación e Investigación de Vida Silvestre (CIVS) San Bartolomé Tekax, Yucatán
Km. 3.5 de la Carretera Tekax-Tixmehuac, en el Municipio de Tekax, Yucatán.
Correo electrónico: dgvelazquezcas@semarnat.gob.mx
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
IMAGEN
Morfología
Distribución
Hábitat
Algunas plantas silvestres
Cacería
Ubicación
Aspectos generales de modulo
Interior de encierro
Ambientación
Distinción de macho y hembra
Distinción de macho y hembra
Señalizadores
Contingencias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
CUADRO
Eventos reproductivos
Variantes del ciclo estral
Etapas del ciclo estral
Natalidad
Patrones conductuales
Dietas
Enfermedades frecuentes
Otros padecimientos
Cronograma
1
2
3
4
5
6
FORMATO
Ingreso y expediente medico
Crías y datos de crecimiento
Lote de aprovechamiento
Alimentación
Bajas
Necropsia
SEMARNAT – DGVS
50
Descargar