objetivo: seleccionar proyectos tendientes a la celebración de

Anuncio
 Título
Resignificación de un Modelo Académico Pedagógico: Análisis de los syllabus,
didácticas, plan de estudio, prácticas de enseñanza y currículo en el programa de
Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá.
 Resumen del proyecto de investigación
Con el presente estudio se pretende realizar un análisis del Modelo Académico Pedagógico de la Facultad de Negocios Internacionales, teniendo como unidades de análisis
los syllabus, las didácticas, el plan de estudios, prácticas de enseñanza y currículo.
La investigación tiene como propósito establecer cómo cada uno de estos elementos
es puesto en práctica en las aulas de clase y si en realidad corresponden al Modelo
Académico Pedagógico planteado por la Universidad Santo Tomás.
El estudio se realizará con un enfoque mixto, en tres fases, en la primera se realiza un
análisis de los contenidos de los Syllabus y del currículo de la facultad, en una segunda
instancia se trabajará una evaluación cuantitativa con estudiantes y docentes del programa para establecer conocimientos y prácticas del modelo pedagógico según las unidades de análisis propuestas, y por último una fase cualitativa con análisis del discurso
donde se evaluarán tanto los contenidos como el ejercicio mismo de la enseñanza.
 Palabras clave
Syllabus. Didáctica, Currículo, Prácticas de enseñanza, Plan de estudios
1
 Planteamiento del problema
La educación superior en Colombia ha tenido un dimensionamiento notorio en los últimos
20 años dadas las necesidades de cualificación disciplinar y consolidación científica, lo que
implica el rediseño de sus componentes de dirección, gestión y desarrollo académico desde
la perspectiva de las funciones sustantivas; (docencia, investigación y proyección social).
La Universidad Santo Tomás, en coherencia con esta dinámica ha realizado incorporaciones prácticas y reflexiones teóricas importantes para desarrollar plenamente su misión, ser
coherente con los principios orientadores de la universidad y cumplir su visión.
Entre esas incorporaciones, se cuentan el inicio del proceso de autoevaluación con fines
de reacreditación institucional, la construcción de un plan de desarrollo orientado a la calidad
académica y el desarrollo de una estructura académico administrativa que permita estar a la
vanguardia de la concepción de Educación Superior y las necesidades de país.
Por lo anterior y como producto de un proceso de autoanálisis de los niveles de gestión
académica y de dirección universitaria, se plantea la necesidad de analizar si el Modelo Académico Pedagógico propuesto por la Universidad Santo Tomás realmente se consolida como
la base de todo el quehacer pedagógico al interior de la Facultad de Negocios Internacionales
y sus implicaciones en el currículo.
2
La propuesta para desarrollar la pregunta, se presenta desde varios niveles, en primer lugar
un reconocimiento de lo existente, como potencia; una contrastación con lo deseado, voluntad; y como último un autoanálisis para la pertinencia, como actos.
 Pregunta de investigación
¿Cómo diseñar un proceso de resignificación del quehacer pedagógico que permita potenciar las ventajas instaladas e incorporar criterios de consistencia académica en el Modelo Académico Pedagógico de la Facultad de Negocios Internacionales de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá?
 Objetivo general y objetivos específicos
■ Objetivo General
Analizar los syllabus, didácticas, currículo, prácticas y enseñanza en el modelo
pedagógico del programa de Negocios Internacionales de la USTA sede Bogotá.
■ Objetivos específicos
■
Analizar los planteamientos teóricos y conceptuales sobre el modelo pedagógico propuesto por la USTA
■
Examinar el planteamiento curricular del programa.
■
Realizar un análisis sobre lo propuesto en los syllabus de los programa de negocios
internacionales
3
■
Analizar las practicas pedagógica y enseñanza en el programa de negocios internacionales
■
Observar la consistencia entre las practicas pedagógicas en el programa de negocios
internacionales y el planteamiento pedagógico de la universidad
■
Observar si en el modelo pedagógico se integran lo teórico lo práctico y lo investigativo.
 Justificación
En un momento histórico como el actual, en que los avances tecnológicos, las telecomunicaciones y la globalización económica plantean un escenario en constante evolución y transformación, surge la inaplazable necesidad de concebir un nuevo ethos cultural
autónomo, que propicie la formación de un renovado profesional, que desarrolle sus conocimientos, saberes y habilidades con competencia, para que asuma con idoneidad y
eficiencia los nuevos retos planteados por el fenómeno de la globalización.
La globalización con sus impactos positivos y negativos, es una realidad latente
en el contexto colombiano. Su incidencia abarca los ámbitos sociales, culturales, políticos
y económicos, y su impacto es profundamente significativo en los procesos educativos.
Ante la constante transformación productiva, la vertiginosa innovación tecnológica y la
intensa competencia de los mercados globales, surge la imperiosa necesidad de incentivar
estrategias más efectivas y vinculantes entre el contexto educativo y el contexto laboral.
El espectro nacional e internacional, convoca a una academia que asuma estos nuevos
paradigmas con propiedad, calidad y excelencia, de manera que a la postre podamos equiparar el recurso humano nacional con el competitivo internacional.
Así pues, las nuevas tendencias educativas han generado cambios de pensamiento en los diferentes actores educativos y en el contexto histórico de la educación en
el cual es posible identificar algunas corrientes educativas, que sirven de marco para el
desarrollo de los diferentes procesos, y sobre todo que enmarcan los cambios pedagógi4
cos dados. Estos cambios no sólo modifican el ideal pedagógico, sino que también cambian la estructura didáctica que apoya el desarrollo e implementación del mismo. Estas
ideas presentes en la mente de cada docente, que en su cotidianidad cuestionan su labor,
implican repensar el quehacer pedagógico desde todas las instancias para evaluar y proponer nuevas alternativas que mejoren la calidad educativa y el aprovechamiento de los
diversos espacios académicos.
Este proyecto se adscribe en la Línea de Investigación: “ Joseph Lebret ” y en la
línea Activa de “Laboratorio Epistemológico de Los Negocios Internacionales”, pues
resulta coherente en este ámbito, establecer relaciones de comprensión que permitan establecer el entramado relacional en el cual se construye el conocimiento en el programa
de negocios internacionales. El estudio permite hallar la coherencia entre los presupuestos conceptuales, metodológicos y epistemológicos propuestos por la universidad, y
como cada uno de estos son puestos en marcha y desarrollados en el día a día. Este
resultado nos permitirá discutir y generar cambios de vital importancia en la formación
de los estudiantes, que nos permitan generar estrategias de aprendizaje y de enseñabilidad
de mayor contundencia, que a su vez generen profesionales más competitivos dispuestos
a enfrentar las nuevas demandas del mercado.
 Pertinencia Social
Abordar el tema
sugiere los diferentes contextos que implícitamente soportan los
conceptos de currículo y modelo académico pedagógico; ellos son el regulativo y el sociopolítico. En otras palabras, el sentido que adquieren estos dos conceptos se inscriben en un
ámbito determinado donde convergen intencionalidades, intereses, procesos, normas y
actitudes en relación con la selección del contenido cultural y disciplinar, que coherente con
las necesidades de formación de una sociedad se expresan en la misión, objetivos y fines de
la Universidad, adquiriendo sentido y legitimidad cuando el precepto convierte la
representación en una práctica de transformación del entorno y del conocimiento.
5
En este sentido cobra importancia y pertinencia social esta investigación ya que el
“saber” como ámbito englobante del Modelo Académico Pedagógico, da cuenta de para
qué un estudiante de Negocios Internacionales aprende lo que aprende. El desplazamiento
de los contenidos al sector real como unidades de conocimiento y de habilidades como
destrezas operativas centradas en el saber-hacer en contexto, implica asumir una visión
dinámica de la realidad.
 Breve estado del arte
Las instituciones educativas hoy deben asumir la calidad como un elemento de responsabilidad social, pues de la formación que ofrezca depende la construcción de sociedades
mejores.
Con este compromiso la Facultad de Negocios Internacionales ha emprendido una serie
de acciones que tienen que ver con su diseño curricular, plan de mejoramiento para el currículo vigente centrado en el enfoque Internacional, el cual se evidencia en los syllabus de
las diferentes asignaturas, la preparación de condiciones para los estándares de calidad y
los requerimientos propios del proceso de Acreditación del Programa.
Desde esta perspectiva se sustentan los propósitos de la formación integral de los estudiantes de la Facultad, con el establecimiento de unos perfiles docentes que permiten asegurar no sólo la formación disciplinar propia del programa sino además el desarrollo de las
competencias genéricas, específicas y profesionales que demanda el sector real.
Por otro lado la educación superior debe ser asumida en relación a movilidad de
los parámetros de desarrollo de la universidad como institución y como fenómeno, para ello
se hace necesario adoptar posturas que privilegien el bien común sobre el particular y desarrolle la flexibilidad y la autonomía propias de la universidad.
Lo anterior concede ventajas comparativas y permite el desarrollo de integraciones.
6
Para la universidad se hace necesario atender las razones de origen (marco teleológico) y
a su evolución como proyecto educativo. Esta naturaleza se representa dentro del contexto
en el currículo, es decir en la búsqueda de sentido en la formación, con la marcada distinción
entre formar y educar.
La Educación Superior pasa por considerar estrategias en la administración y gestión del
currículo; las oportunidades en cuanto al contacto con el medio externo y las definición de
los impactos en la formación pre y postgradual.
Para ello es importante consolidar la base de la comunidad académica en el diálogo de
saberes, la reflexión sistemática como equipos de estudio y la producción académica en su
dinámica de autonomía intelectual, que permitan unificar los criterios de calidad educativa
en cuanto a los principios rectores que han de tener como acuerdos sustanciales el desarrollo
en la diversidad.
B. El currículo en educación superior y sus consideraciones.
El currículo en educación superior como cualquier otro campo de la educación ha tenido
diversas acepciones y considera un campo complejo y fértil para la especulación. Ello ha
permitido que la noción se delimite de manera estándar a plan de estudios y no trascienda su
verdadera frontera que es la de humanidad.
En una rápida contextualización en currículo diferente del currículum nace en el siglo IX
como una concepción que permite referenciar el conjunto de saberes requeridos para la instrucción, ello se va traducir en el trívium y quadrivium en la edad media y lentamente va
avanzar en las relaciones socio históricas que determinan los cambios en la esencialidad de
los saberes.
Esta discusión va permanecer hasta el siglo XVIII en donde se empiezan a precisar cambios importantes en razón de los desafíos intelectuales que propone la modernidad y la transición hacia los estados-nación. En nuestra latitud el estrecho vínculo con la iglesia y las
7
tensiones seglares van reordenando un mapa confuso que siempre tiende hacia la concepción
de currículo como “aquello que se debe enseñar” en ello radica la raíz de las transformaciones educativas de la educación en Colombia y particularmente en la naciente universidad
colombiana del siglo XIX.
 Marco teórico y delimitación conceptual
En la actualidad, la política educativa es objeto de una reconceptualización gracias a la evaluación de su calidad. Se plantea que lo esencial no es identificar el cumplimiento de objetivos instruccionales específicos, sino prever el impacto que tiene la política educativa en la forma como el sujeto
de la educación asume su proyecto de vida, consideración que apunta a examinar el proceso de
construcción de sentido por parte de los mismos sujetos, lo que conlleva a que, como artífices y
constructores de cultura, se asuma seriamente la formación por competencias como tarea que necesariamente debe desarrollarse en la educación superior. (Dale, 1997)
A la universidad, en consecuencia, se le transfiere el deber de formar personas en la “inteligencia
social”, esto es, con la capacidad para adaptarse a un mundo que cambia rápidamente, lo cual supone adquirir y procesar información con altos niveles de complejidad para responder oportunamente, con óptimos resultados.
El reto consiste en incursionar en un proceso de construcción colectiva y democrática, llamado
a potenciar el desarrollo de capacidades que superen el aprendizaje por contenidos y formen a los
estudiantes en el ámbito del análisis, la crítica, el razonamiento, la argumentación, a través de la
construcción significativa del conocimiento y de la formación para la vida. La idea fundamental estriba
en la preparación de estudiantes capaces moral, intelectual y laboralmente, y con alto sentido social
y ecológico.
En el año 2000 María Cristina Torrado afirmaba: “la introducción, relativamente reciente, de la
noción de competencias en la reflexión educativa y pedagógica nacional, fortalece y cristaliza la
propuesta de renovar los procesos escolares en búsqueda de una mayor calidad” (Torrado,2000, p.
31).
La preocupación por el mejoramiento de la calidad educativa excede el marco de las instituciones
específicas, implicando a toda la comunidad escolar y a la sociedad en su conjunto. Dentro de los
8
factores que motivaron esta preocupación y reflexión se encuentran los cambios promovidos por la
ingerencia del desarrollo científico y tecnológico y la relación paradigmática que relaciona al mundo
de la educación con el mundo del trabajo.
Con los cambios en la educación Colombiana en los últimos años, se observa que efectivamente
la introducción del concepto de competencias ha contribuido ha mejorar las prácticas pedagógicas,
la evaluación del aprendizaje y la gestión de la educación (Tobón, 2006, pp. 197-198).
El concepto ha cumplido un papel preponderante en la labor y significatividad en la consolidación
del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia, en la medida en
que ha servido como referente esencial de la política de calidad para la creación de unidades de
criterios, frente al diseño de los programas universitarios enfocados en torno al desempeño idóneo
de sus estudiantes, en el marco de las condiciones mínimas de calidad, aspecto que ha representado
un avance vanguardista en torno a los modelos curriculares tradicionales. (Reimers,2000)
En este mismo sentido, las competencias han contribuido significativamente al proceso de acreditación de los programas en las universidades, por cuanto el énfasis de la formación se ha dirigido
hacia el fortalecimiento de las capacidades de desempeño y a la resolución de problemas, en situaciones y contextos de la vida real, en contraste con el aprendizaje memorístico tradicional, que se
cimenta en el aprendizaje de conceptos y teorías, con mínimos espacios para la praxis y la aplicación
efectiva de los conocimientos adquiridos.
Hacia la construcción de un currículo
El tejido de currículo en sus componentes sugiere observar los diferentes contextos que implícitamente soportan los conceptos de currículo; ellos son el regulativo y el socio-político. En otras palabras el sentido que adquiere el concepto de currículo se inscribe en un ámbito determinado en
donde convergen intencionalidades, intereses, procesos, normas y actitudes en relación con la selección del contenido cultural y disciplinar, que coherente con las necesidades de formación se expresan en la misión, objetivos, fines de la Institución adquiriendo sentido y legitimidad cuando el
precepto convierte la representación en una práctica de transformación del entorno y del conocimiento.
9
 Contribución del proyecto a las líneas de investigación del grupo
 Metodología
Por las características del estudio se trabajara sobre enfoque mixto secuencial, iniciando con
una revisión cualitativa que nos permita reconocer y tener claridad sobre los aspectos conceptuales teóricos y epistemológicos del modelo pedagógico de la universidad. Posteriormente y según esta revisión se propondrá un instrumento con categorías de análisis cuantitativo para aplicar en docentes y estudiantes del programa. Y en una última fase se buscaran
informantes claves para la realización de entrevistas que permitan establecer la dinámica entre docentes y estudiantes, el ejercicio de la enseñanza, además del desarrollo mismo de lo
pedagógico.
Caracterización de las muestras y de los procesos de muestreo.
Muestra cuantitativa todos los estudiantes y docentes de la Facultad de Negocios Internacionales
Para la fase cualitativa se trabajara con grupos focales, tanto docentes como estudiantes
que den cuenta de los elementos de interés.
10
 Resultados e impactos esperados
Dentro del marco del modelo Académico Pedagógico de la Universidad Santo Tomás, la
Facultad de Negocios Internacionales hace una apuesta por la resignificación curricular de
sus prácticas educativas en el firme propósito de continuar siendo una Facultad que responde
a las necesidades de la época y propone escenarios de cambio para adelantar futuro.
Lo anterior hace de la Universidad Santo Tomás, una institución de Educación Superior
en prospectiva, que propone y crea escenarios de transformación social y cultural de calidad,
en su firme convicción de apostar por la acción docente cualificada, la investigación de impacto y el contacto con el medio para la evolución.
En dicho contexto, al momento de asumir el reto de resignificarse en la compresión curricular la Facultad de Negocios Internacionales debe plantear una formación integral e íntegra
de carácter internacional que permita a su comunidad educativa hacer inmersión en las sociedades del conocimiento y de la información, para lo cual ha de identificar sus objetos de
estudio, de conocimiento y de aprendizaje y realizar un salto cualitativo hacia la coherencia,
la consistencia y congruencia de sus propósitos y perfiles de formación con los escenarios
propios de investigación y contacto con el medio a través del ejercicio de estudio riguroso
por parte de los diferentes equipos de programa que consolidan cada vez más la identidad
USTA en su rol de comunidad académica en permanente transformación.
 Productos esperados (según asignación presupuestal) y plan de generación de productos:

11
ARTICULO DE INV. TIPO C
PONENCIA
 Cronograma (a nueve meses máximo)
Meses
Actividades
Construcción
Marco Teórico
Construcción de
Instrumentos
Validación
de
Instrumentos
Estudio Piloto
Rediseño
del
Instrumento/
Montaje
del
Instrumento en
la Web
Aplicación del
Instrumento
Análisis de la
información
Consolidación
de
la
Información
Construcción del
Informe final
Artículo
2016
Feb
Mar
Abr
X
X
X
X
May
Jun
Jul
2017
Ag
Sep
Oct Nov
Dic
Ene
Feb Mar
X
X
Abri
May
Jun
X
X
X
X
X
X
X
X
X
 Referencias bibliográficas
12
Descargar