MEMORIA TALLER PARA EL DISEÑO DEL CURSO CENTROAMERICANO DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” San Salvador | 1 – 3 de diciembre, 2010 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Tabla de contenidos Tabla de contenidos ............................................................................................................................ 1 Presentación........................................................................................................................................ 2 1. Presentación sobre proceso ECADERT y formación de capacidades para la gestión de los nuevos territorios ECADERT ............................................................................................................................ 3 1.1. Discusión sobre la presentación............................................................................................... 4 2. Síntesis y ejemplos de la experiencia española en formación de capacidades para el Desarrollo Rural Territorial ................................................................................................................................... 5 2.1. Reseña de la experiencia de ETEA en formación de capacidades para el DRT ........................ 5 2.2. Reseña de experiencias sudamericanas en formación de capacidades para el DRT ............... 6 2.3. Comentarios generales sobre experiencias de ETEA y sudamericana ..................................... 7 3. Ideas iniciales sobre el Curso Centroamericano en DRT ................................................................. 8 3.1. Discusión general sobre ideas preliminares a considerar en el Curso Centroamericano ........ 9 3.2. Recapitulación de aportes para el diseño del Curso Centroamericano ................................. 11 4. Discusión de insumos del Plan de Estudios del Curso Centroamericano de DRT. ........................ 12 5. Acuerdos y seguimiento al Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial........................................................................................................................................... 14 Acuerdos ....................................................................................................................................... 14 Seguimiento .................................................................................................................................. 14 5. Plan de estudios del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial .............................. 16 ANEXOS ............................................................................................................................................. 21 Anexo 1. Programa del Taller para el diseño del Curso Centroamericano en DRT ........................... 22 Anexo 2. Referencias a la Formación de capacidades en la ECADERT .............................................. 27 Anexo 3. Ideas preliminares para discusión sobre el Curso Centroamericano de DRT .................... 35 Anexo 4. Aportes del grupo a la formulación del Plan de Estudio del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial................................................................................................................ 37 Anexo 5. Ejemplo de Propuesta General para Curso de Formación de Gestores en Desarrollo Rural Territorial........................................................................................................................................... 40 Anexo 6. Conceptos básicos del Programa de Formación de Capacidades de la ECADERT ............. 45 1 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Presentación El presente documento corresponde a la memoria del Taller para el diseño del Curso Centroamericano sobre gestión territorial para la ejecución de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT), que se realizó en la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’, el 1 y 3 de diciembre del 2010. Al taller asistieron representantes de la Red de Posgrados en Desarrollo Rural y Desarrollo Local. También participaron representantes de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), del Fondo España-SICA, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de la Universidad ETEA, así como especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial, surge como complemento del Programa de Formación de Capacidades de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial, y fue presentado por primera vez, por la Plataforma Técnica de Apoyo a la ECADERT, en el mes de mayo del 2010 en una reunión en la que participaron cerca de 40 socios de instituciones públicas y privadas. En esa ocasión se discutió y validó un primer borrador con la Propuesta del Programa de Formación de Capacidades para la implantación de la Estrategia, incluido el Curso. Posteriormente se llevó a cabo el taller metodológico para el desarrollo y perfeccionamiento de las propuestas pedagógicas de los eventos del Programa de Formación de Capacidades de la Estrategia Centroamericana de la ECADERT, efectuado los días 1 y 2 de Julio del 2010, con la presencia de representantes de seis países de Centroamérica de diversas instituciones u organizaciones. En este taller también se discutió una propuesta general para el plan de estudios del Curso. El Curso tiene como propósito fortalecer las capacidades de los actores y agentes sociales e institucionales que impulsan el desarrollo rural en los territorios donde se iniciará la ejecución de la ECADERT, mediante la apropiación, por parte de los participantes, de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas, destrezas y actitudes necesarias para la gestión territorial. Para esto, en el Taller se discutieron aspectos conducentes a que el Curso diseñado cumpla con dicho propósito. La memoria recoge los principales aspectos analizados en el Taller que se realizó en la Universidad Centroamericana ‘José Simeón Cañas’, el 1 y 3 de diciembre del 2010, así como la propuesta preliminar para el Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial. El documento está conformado por seis secciones principales: 1. Presentación sobre proceso ECADERT y formación de capacidades para la gestión de los nuevos territorios ECADERT, 2. Síntesis y ejemplos de la experiencia española en formación de capacidades para el Desarrollo Rural Territorial, 3. Ideas iniciales sobre el Curso Centroamericano en DRT, 4. Discusión de insumos del Plan de Estudios del Curso Centroamericano de DRT, 5. Plan de estudios del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial, y 6. Acuerdos y seguimiento al Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial. El programa del Taller se presenta en el Anexo 1. 2 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 1. Presentación sobre proceso ECADERT y formación de capacidades para la gestión de los nuevos territorios ECADERT Los puntos centrales de la presentación realizada por Mario Samper, se presentan en el Cuadro 1. La presentación completa se puede descargar en el siguiente vínculo: http://www.mediafire.com/file/w7ndntnofdgbswd/Presentacion_Mario.Proceso_ECADERT_y_for maci%F3n_de_capacidades.pptx. Además, en el Anexo 2 se presentan las referencias a la formación de capacidades en la ECADERT. Cuadro 1 Puntos centrales de la presentación sobre el Proceso ECADERY y la formación de capacidades para la gestión de los nuevos territorios ECADERT Presentación sobre proceso ECADERT y formación de capacidades Tema Aspectos Programa Formación Abarca más que el Curso CA de DRT. de Capacidades (PFC) En la ECADERT no se encuentra sólo el eje de formación, sino que se menciona a lo largo en los distintos componentes y ejes, adaptándose según del tema que se trate. ECADERT apuesta fundamentalmente por dos aspectos: Formación de capacidades y generación de oportunidades. Antecedentes al Curso CA de DRT: Dos talleres (uno en mayo y otro en julio), sobre la el PFC. El PFC apoya las necesidades regionales, nacionales y territoriales, pero aunque apoye a nivel nacional, eso debe ser asumido por cada país. El PFC apoya procesos regionales, nacionales y territoriales; sin embargo, a nivel nacional y territorial, lo que se dan son orientaciones porque el proceso debe ser asumido por cada país por la Comisión Nacional. Participantes Hay muchos actores, pero es fundamental definir bien a quienes se va a orientar el Curso, porque no todos los actores necesitan misma formación (módulos). Nuevos Territorios Se elegirán 3 ó 5 Territorios Focales por país ECADERT Debe haber relación entre los territorios anteriores y los de la etapa siguiente (los nuevos territorios). Herramientas para la Hay disponibilidad de herramientas, no hay que inventar nada nuevo. Se Gestión del DRT debe hacer un inventario y adaptar las que sirvan, según la fase de implementación de la ECADERT y según experiencias sistematizadas. Se deben identificar Buenas Prácticas de Gestión territorial. Es importante la sistematización de experiencias y metodología para ofrecer las herramientas que de verdad se utilizaron o que son necesarias, y no las que diga la teoría que se deben usar. Las Cajas de herramientas, los insumos y buenas prácticas que se identifiquen (entre otros), van a requerir de mediación pedagógica. 3 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 1.1. Discusión sobre la presentación Inventario de experiencias sistematizadas El inventario de experiencias sistematizadas no se ha solicitado explícitamente a instituciones, pero podría ser no sólo interesante, si no necesario. En ETEA se han sistematizado varias experiencias que podrían ser de utilidad. Participantes del Curso Se debe afinar bien quiénes son los destinatarios del Curso porque hay diversas necesidades pero no todos van a poder ingresar. Es importante definir bien el público al que se dirige el Curso: Quiénes y qué. Módulos Diseñar opciones versátiles y módulos en los que se pueda participar según las necesidades, inclusive pensando en actores que no van a llevar todo el Curso pero que para el proceso es pertinente que lleven alguno de los módulos. El módulo inicial puede ser de dos semanas de duración. Como es la parte teórica del DRT y la ECADERT, puede ser aprovechado por varios actores; además, debería poder ser replicable en los países y territorios. Adaptación del curso a distintas realidades Diferenciar entre territorios. Hay módulos básicos, pero también se deben ver las necesidades de cada país y cada territorio. Los módulos pueden permitir la flexibilidad para adaptar los cursos a los territorios. Para esto, se pueden definir módulos centrales para todos (como un tronco común de módulos), y hacerse otros módulos que dependerían de las especificidades de los actores. Sin embargo, hay que discutir quiénes son esos actores y en qué momento pueden entrar. José Juan Romero comenta que si se habla de “cursos” para adaptar a los distintos actores, se estaría hablando del Programa de Formación de Capacidades de manera general, y no del Curso. Hay que diferenciar bien entre el PFC y el Curso, porque aunque el Curso esté compuesto de módulos que pueden dar cierta flexibilidad, es uno sólo y no pueden ser varios. El curso debe asegurar la apropiación de conceptos, métodos y técnicas, pero no puede adaptarse a las particularidades de todos los territorios porque eso es responsabilidad del PFC y de los países. Lo que sí debe hacer el Curso también, es dar a los actores la capacidad y destreza de adaptar ellos esos conceptos, métodos y técnicas a su realidad, lo que se puede hacer en los componentes prácticos mediante la aplicación de lo teórico. Validación del Curso Se debe consultar el producto del Taller (el Curso diseñado), con la Comisión Regional, la Red de GAT, integrantes de la Plataforma Regional de Apoyo al DRT (PRAT), y a los Socios del PFC (los que participaron en el Taller de mayo). 4 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 2. Síntesis y ejemplos de la experiencia española en formación de capacidades para el Desarrollo Rural Territorial 2.1. Reseña de la experiencia de ETEA en formación de capacidades para el DRT Los puntos centrales de la presentación realizada por José Juan Romero, de la Fundación ETEA, se presentan en el Cuadro 2. La presentación completa puede descargarse en el siguiente vínculo: http://www.mediafire.com/file/0kk445mwoytbwav/Presentacion_Jose_Juan_Romero.Sintesis_de _una_experiencia_espanola_en_formacion_de_capacidades_para_el_DRT.pptx. Cuadro 2 Puntos centrales de la presentación sobre la experiencia española en formación de capacidades para el DRT Presentación sobre la experiencia de ETEA en formación de capacidades Tema Aspectos Diseño del Curso Las fórmulas formativas constituyen un continuo, tanto por la extensión y profundidad, como por el público objetivo. Esto es así desde talleres hasta programas de maestría y el Curso que se pretende diseñar. Primero se debe aclarar en qué lugar del “continuo” se va a ubicar el Curso; si no se define esto primero, poco se puede avanzar. El producto en sí no es un continuo: Debe estar bien definido y no puede ser ambiguo. Criterios de Se debe definir bien claro dónde van a actuar los participantes y cuáles son sus diseño posibilidades reales de actuación. Los participantes deben actuar dentro de un marco normativo establecido, que en este caso es el desarrollo rural territorial a como se conceptualiza en la ECADERT: No hay que salirse de eso. Estructura y Parte 1: Módulo o bloque teórico. Posibles contenidos: Conceptos sobre contenidos desarrollo, el DR y distintos enfoques, el DRT y sus fundamentos, distintas generales experiencias en DRT, la ECADERT. propuestos para Parte 2: Módulo o bloque de gestión del territorio. Fundamentos y el diseño Herramientas. Posibles contenidos: Identificación del territorio, diagnóstico inicial, dinamización del territorio, organización del territorio, elaboración participativa del Plan de Territorio, implementación y gestión del Plan, fuentes de financiamiento, seguimiento y evaluación, cooperación y redes. Parte 3: Módulos o bloques transversales y complementarios de apoyo. Fomento de la economía rural, diversidad cultural y étnica, género, equidad e inclusión, entre otros. Participantes A cada grupo objetivo (meta), le corresponde un tipo de curso. Fortalezas para el Patrimonio conceptual y metodológico de la ECADERT. diseño del Curso Planteamiento de “aprender-haciendo”. Proceso participativo para la elaboración de la ECADERT. Cuestiones Falta definición sobre el modelo concreto de DRT críticas para el Heterogeneidad de los participantes o los actores meta diseño del Curso Necesidad de contar con ayuda cualificada en lo relativo a la enseñanza virtual. Necesidad de contar con ayuda académica fuerte. Se requiere docentes que se acomoden al proceso de enseñanza virtual Compromiso de los participantes para garantizar la continuidad de los procesos (acuerdos institucionales, etc.). 5 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 2.2. Reseña de experiencias sudamericanas en formación de capacidades para el DRT Los puntos centrales de la presentación realizada por Johana Rodríguez, del IICA, se presentan en el Cuadro 3. La presentación completa se puede descargar utilizando el siguiente vínculo: http://www.mediafire.com/file/44qu3pdqo6r517u/Presentacion_Johana.Experiencia_Brasil_en_F ormacion_Capacidades.pptx. Cuadro 3 Puntos centrales de la presentación sobre la experiencia brasileña en formación de capacidades para el DRT Presentación sobre experiencia en formación de capacidades en Brasil Tema Aspectos Principio general del El Proyecto tiene como primordial contribuir al desarrollo rural sostenible, proyecto Uni-Camp promoviendo una agricultura familiar autónoma a través del cultivo de un "capital cultural“. Rescate del “ser campesino”. Educación enfocada en las necesidades e intereses de esos actores sociales. Estimular el potencial reflexivo, creativo, técnico y de organización. Objetivos específicos Proporcionar una formación básica en humanidades. Desarrollar la capacitación en tecnologías apropiadas, combinando el saber local y las innovaciones científicas. Desarrollar capacidades organizativas y de gestión. Estimular la construcción de proyectos de desarrollo local y apoyar su implementación. Constituirse en un foro permanente de reflexión participativa, interactiva y crítica sobre los procesos de desarrollo en Brasil y las políticas públicas relacionadas. Constituirse en un medio de difusión de conocimientos técnico-científicos, de las políticas públicas y de acciones enfocadas en el desarrollo local sostenible en Brasil. Perspectiva político El currículo es siempre el resultado de la experiencia de investigación de los pedagógica propios estudiantes que participan activamente en este proceso. Se privilegian actividades destinadas a desarrollar el potencial artísticocultural de los educandos. Recomienda: Uso de la metodología PBL (Problem Based Learning que parte de los problemas levantados por los actores del proceso) Estudios práctico-teóricos para resultados efectivos Material impreso producidos por los propios alumnos Propuesta Curricular Formación Humanística (3 módulos) Formación Técnica (3 módulos) Formación Social (3 módulos) Elaboración del proyecto de Desarrollo Rural sustentable 6 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 2.3. Comentarios generales sobre experiencias de ETEA y sudamericana Propuesta de estructura para el Curso propuesta por José Juan Romero Está muy bien pensada y hay una buena división de áreas de formación. Sobre los módulos transversales o complementarios, se podrían definir dos o tres para una primera etapa, y después se desarrollan otros, según cambien las necesidades. Contenidos del Curso Incorporar Negociación y resolución de conflictos. Además de que es fundamental, fue una solicitud explícita de la Comisión Regional. No se pueden meter muchos contenidos. Hay que enfocarse en contenidos básicos porque en la Región hay muchas urgencias que deben ser atendidas, por lo que hay que priorizar. Programa de Formación de Capacidades y Curso Una cosa es el PFC y otra el curso. Es importante entender bien los alcances de ambos y la forma en que se van a complementar. El diseño del Curso no depende del PFC Duración del Curso Un Curso largo es complicado, es mejor que la duración sea un año o menor. Dos años de duración para un Curso dirigido a actores locales, es un exceso. Inclusive para cursos que se ubican en un nivel más largo, ya seis meses ya es largo. El curso debe ser lo suficientemente largo como para que permita generar masa crítica en la región y en los territorios. Se debe buscar un equilibrio entre eso y el tiempo factible para que los actores locales puedan participar y no les resulte complicado. El Curso tal vez no pueda ser tan largo, pero sí debe acompañar a los procesos que se desarrollen en los territorios, para lo que también se puede articular con el PFC. 7 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 3. Ideas iniciales sobre el Curso Centroamericano en DRT Los puntos centrales de la presentación realizada por Mario Samper, representante del IICA y Coordinador de la Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial, se presentan en el Cuadro 4. El detalle de las ideas preliminares para el Curso, se presenta en el Anexo 3, y la presentación completa se puede descargar utilizando el siguiente vínculo: http://www.mediafire.com/file/t52ay6o8kx2arvw/Presentacion_Mario.Ideas_iniciales_sobre_Curs o_Centroamerican_DRT.pptx. Cuadro 4 Puntos centrales de la presentación sobre ideas iniciales para el Curso Centroamericano en DRT Presentación sobre ideas iniciales para el Curso Centroamericano en DRT Tema Aspectos Objetivo general Favorecer el desarrollo de las capacidades de gestión de los actores sociales e institucionales de nuevos territorios focales, transfronterizos y afines priorizados por las Comisiones Nacionales y la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. Objetivos específicos Dotar a quienes impulsan procesos de DRT en territorios priorizados de en fase inicial (2011herramientas conceptuales y metodológicas para la gestión del desarrollo 2013) territorial. Potenciar las capacidades de los actores sociales e institucionales de esos territorios para aplicar dichas herramientas en procesos de DRT. Promover el interaprendizaje de participantes con experiencias, formaciones y perspectivas diversas sobre la gestión del DRT. Apoyar la preparación de multiplicadores capaces de fortalecer las capacidades de otros actores sociales e institucionales en la gestión del DRT. Resultados GAT y otros actores sociales e institucionales de los territorios en capacidad esperados de aplicar los aprendizajes y herramientas a la gestión de sus territorios. Comunidad de aprendizaje e intercambio de experiencias conformada por participantes en el Curso Centroamericano de DRT. Aprendizajes compartidos entre participantes en el curso con otros actores sociales e institucionales. Multiplicadores preparados para fortalecer capacidades de gestión del desarrollo en otros territorios rurales. Participantes El grupo inicial estará conformado por 55 personas, con dos actores institucionales y dos actores sociales, y un representante de gobierno local de ocho territorios focales (uno por país), por lo menos dos territorios transfronterizos y al menos un territorio afín. Cobertura geográfica El Curso Centroamericano sobre DRT abarca los siete países y prioridades centroamericanos y la República Dominicana. territoriales Periodicidad y El curso básico será bienal, con módulos asociados a las fases de gestión del duración DRT en los nuevos territorios seleccionados. Modalidad Semi-presencial, alternando períodos cortos e intensivos de formación teórico-práctica en distintos países y territorios, con asesoría a distancia y aplicación de lo aprendido en los procesos nacionales y territoriales. 8 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 3.1. Discusión general sobre ideas preliminares a considerar en el Curso Centroamericano Nombre del Curso Se debe definir un nombre más puntual para el Curso, el actual no dice mucho ni da orientaciones claras de lo que se pretende y lo que se va a dar. Propósito El propósito está muy general, el Curso debería estar focalizado en el tema de la gestión de territorios. Los territorios son muy diversos, con gente muy diversa. El Curso debería ser un modelo general que se adapte a los territorios de cada lugar. Se puede quitar el propósito para que no se enrede con el objetivo general. Objetivo general Sustituir y agregar al final: “…para el desarrollo de los territorios en el marco de la ECADERT” Participantes Hay un grupo de actores que quedaron fuera del objetivo y el propósito: Los tomadores de decisiones y asesores de tomadores de decisiones, así como agentes de otras instancias de la integración regional. Se menciona una diversidad de actores tal que ya con lo planteado es difícil como para agregar más. Para eso también está el PFC. El curso debe dirigirse a actores clave en los procesos y que tengan ciertas habilidades o capacidades como liderazgo (sean de instituciones o de organizaciones), y no a todos en el territorio. Para atender a otros actores con particularidades específicas, está el PFC y los multiplicadores que se formarían con el curso, así como los procesos nacionales de formación de capacidades. En el módulo de formación conceptual se pueden incorporar los capacitadores que irían a los territorios (uno por país). Incorporar técnicos del PDR, niveles directivos de instituciones vinculadas al desarrollo rural, e integrantes de las Comisiones Nacionales que quieran participar. Para iniciar los participantes serán: actores del territorio, técnicos y capacitadores. El curso centroamericano de DRT está dirigido a los actores de los nuevos territorios focales, transfronterizos y afines. Considerar que los alcaldes cambian periódicamente, por lo que también se debe incluir como participantes funcionarios que presenten cierta continuidad municipal. Cobertura geográfica y prioridades territoriales El Curso no debe necesariamente cubrir los ocho países desde el inicio. Se va dando con los representantes de los países en los que se hayan definido territorios. 9 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Modalidad, periodicidad y duración Se puede utilizar una plataforma virtual con videos, que sea más audiovisual y vaya acompañada de una buena guía didáctica. Los territorios podrían trabajar por núcleos y no de manera aislada, así se complementan los que escriben y redactan bien (que son la minoría), con las personas que son más orales. La metodología de enseñanza debe enfocarse en la formación de multiplicadores. El Curso tendrá una duración de siete a ocho meses. Se propone que inicie en abril con una “jornada preparatoria”. Se pueden realizar tres encuentros presenciales en La Antigua Guatemala (Centro de formación de la AECID), El Salvador y Costa Rica (Sede central del IICA). Los encuentros tentativamente se desarrollarán en junio, septiembre y noviembre. Requisitos para la graduación y productos esperados Se gradúan logrando los objetivos que se establezcan para los territorios. Se deben definir bien los indicadores de logro “en el mundo real”, porque los procesos teóricos distan mucho de la realidad y las dinámicas territoriales. Algunos productos propuestos: identificación del territorio, identidad, colaborar en el diagnóstico inicial, realizar actividades de inducción/sensibilización, mapeo de actores. Se pueden solicitar una serie de productos que en conjunto conduzcan a la conformación del GAT del territorio y a una primera propuesta de Plan del Territorio. Con respecto a la acreditación, debe dárseles un diploma. El mecanismo de obtención sería la participación en las sesiones virtuales y presenciales, y la entrega de productos. Problemas encontrados a la propuesta del Curso Cómo lidiar con personas tan diversas. Pedagógicamente, 55 – 60 personas es mucha gente. La heterogeneidad de los participantes implica diferentes niveles de conocimiento, capacidades y asimilación. Si se pretende hacer cursos territorializados, entonces habría que hacer ocho cursos y no uno. Sobre los problemas encontrados a la propuesta del Curso (intervención de José Juan) Aunque el Curso sea territorial, siempre hay diversidad, los territorios son diversos. Por eso se pide un mínimo nivel de entrada para seleccionar a los participantes, por ejemplo, escritura. Un número de 55-60 personas parece ser muy alto, pero probablemente es que al final no participen más de 40 personas, que es un número manejable. El Curso puede servir para la integración de redes, que es una riqueza muy grande. Tanta gente no es un problema si tienen niveles educativos similares. Que los participantes sean diversos así como los territorios que representan, no es un problema. Manejar la diversidad depende mucho del facilitador, que sea alguien que sepa bajar los términos. El manejo de la diversidad no debería ser un problema; homogenizar sería negar la diversidad que es una realidad tanto en el plano regional como en el de los territorios. La interculturalidad es fundamental en la ECADERT, y en el Curso podrán aplicarse técnicas para facilitar la interacción y el diálogo con los otros. 10 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 3.2. Recapitulación de aportes para el diseño del Curso Centroamericano La recapitulación de aportes fue elaborada por Lidia Salamanca. Seguidamente se mencionan algunos aspectos centrales, y la recapitulación completa se presenta en el Anexo 4. Cuadro 5 Recapitulación de aspectos centrales discutidos el 1 de diciembre Recapitulación de aspectos centrales discutidos el 1 de diciembre Aspectos El propósito presentado en la propuesta preliminar es demasiado general, responde más al Programa de Formación de Capacidades. El objetivo general se acotó en cuanto a que la ECADERT es el marco de referencia. Los objetivos específicos sugeridos no sufrieron ninguna modificación. Perfiles de entrada y Hay que definir con claridad quienes son los destinatarios directos del curso. salida El curso centroamericano de DRT está dirigido a los actores de los nuevos territorios focales, transfronterizos y afines. Incluye actores que son institucionales (técnicos de apoyo en los territorios), sociales (organizaciones existentes, empresas, jóvenes, mujeres,…) y representantes de gobiernos locales (no sólo alcaldes, sino técnicos municipales, autoridades tradicionales) Los actores que no se puedan atender con este curso, serán abordados en otra modalidad de formación en el Programa de Formación de Capacidades. Hay que establecer requisitos de entrada al curso. Retomar el tema del módulo inicial se podrán abrir a otros actores. Alcance Se iniciará la primera promoción del curso con los territorios que tengan condiciones de iniciar. Malla Curricular Se deben pensar en formas flexibles que permitan que algunos actores clave puedan entrar en momentos específicos y no necesariamente en todo el curso. Hay una propuesta concreta de ETEA (José Juan Romero y Paco Amador) que estructura el curso en tres bloques: TEÓRICO GESTIÓN DEL DESARROLLO DEL TERRITORIO MÓDULOS TRANSVERSALES Y COMPLEMENTARIOS Dados los desequilibrios y la conflictividad presente en los territorios se sugiere incorporar un módulo de Manejo de Conflictos. Tema Objetivos 11 MEMORIA Modalidad/ Metodología de enseñanza-aprendizaje Sistema de evaluación/acreditación de los estudiantes 4. Discusión Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Las propuestas plantean la necesidad de “aprender haciendo”. El curso deberá articular una fase formativa con un proceso de acompañamiento a la dinámica que se está impulsando en el territorio. El curso tendrá una extensión aproximada entre seis y ocho meses. Tentativamente se propone iniciar en abril con las actividades iniciales, habrá un período de preparación, para iniciar el curso formalmente en junio/2011. Con tres encuentros presenciales a lo largo del proceso, en dos sedes: Antigua Guatemala (Centro de formación de la AECID) y Costa Rica (Sede central del IICA). Estos encuentros tentativamente se desarrollarán en junio, septiembre y noviembre. En los encuentros presenciales combinarán el proceso de formación en las sedes con visitas a los territorios que complementarán los temas que se están estudiando. Los encuentros tendrán una duración aproximada de 5 días. Tendrá una modalidad más de taller, combinando con clases expositivas. El acompañamiento virtual tendrá un fuerte componente de audiovisual. Hay que favorecer el interaprendizaje, no sólo la formación individual. Orientar la metodología de enseñanza al tema de los multiplicadores. Hay que establecer con claridad cuál es la meta del proceso formativo, que deberá ser un producto concreto, que responderá a la lógica del territorio. El cierre del proceso formativo será una actividad de presentación de los productos trabajados. Este será un foro de encuentro con otros actores, incluyendo aquellos que iniciaron el proceso de forma conjunta. Se evaluaría no sólo el producto en sí, sino también las capacidades adquiridas en términos de liderazgo. de insumos del Plan de Estudios del Curso Centroamericano de DRT. Para la discusión de insumos del Plan de Estudios del Curso, se realizaron tres presentaciones, a cargo de Johana Rodríguez, Mario Samper y Sergio Bran. Johana Rodríguez presentó la Propuesta General para el Curso de Formación de Gestores en Desarrollo Rural Territorial, elaborada por el IICA en el marco del Programa de Formación de Capacidades (Anexo 5). Mario Samper presentó algunos conceptos básicos del PFC de la ECADERT (Anexo 6), y realizó una presentación sobre los aspectos teóricos que deben incluirse en el Curso; la presentación se puede descargar en el siguiente vínculo: http://www.mediafire.com/file/8p2m6zsit7ct9bw/Presentacion_Mario.Aspectos_teoricos_incluir_ Curso.pptx. Por su parte, Sergio Bran presentó una propuesta de consideraciones para el Plan de Estudios del Curso, que incluyó objetivos, perfiles de entrada y de salida, y requisitos de admisión. La presentación completa se puede descargar en el siguiente vínculo: http://www.mediafire.com/file/i58div2d5t2vlly/Presentacion_Sergio_Bran.Consideraciones_para_ Curso_Gestion_Territorial.pptx. 12 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Seguidamente se presenta los aspectos discutidos sobre las presentaciones y el Plan de Estudios del Curso Centroamericano de DRT. 4.1. El enfoque teórico del DRT para el Curso Se debe definir y aclara en enfoque territorial y el modelo de Desarrollo Rural Territorial que se propone. Con respecto a los conceptos, se debe ampliar el de “gestión social del territorio”, e incluir: manejo y resolución de conflictos, valores, liderazgo y comunicación, desarrollo vrs. crecimiento, integración regional. Incluir a la definición de “buen vivir”, la conceptualización de Martha Nussbaum. 4.2. Objetivo general y objetivos específicos del Curso Se debe diferenciar entre los objetivos específicos del Curso, y los objetivos del proceso en los 5 años o en el tiempo en el que se imparta el curso. 4.3. Perfiles de entrada y salida Para el perfil de entrada se sugiere establecerlo de nivel técnico hacia arriba. Se discute sobre las diferencias de concepción entre “perfil de entrada” y “requisitos”, y se decide eliminar el perfil de entrada para establecer sólo requisitos. Requisitos sugeridos: Acceso a internet, cursado al menos tercer ciclo de educación (educación básica), dominio de español porque será el idioma en el que se impartirá el curso. Ser representante de un territorio y tener respaldo de alguna institución u organización del territorio (no a título personal). Experiencia de trabajo en procesos de desarrollo rural. Compromiso con el desarrollo del territorio y vinculación directa con el proceso de ECADERT. En lo referente al nivel académico, este es deseable y no será un criterio de exclusión si la persona demuestra otro tipo de actitudes y/o habilidades. Proceso de selección: Llenar una solicitud. Enviar una nota de compromiso personal. Carta de respaldo de la institución u organización que representa. Anexar currículum. Entrevista telefónica o por internet. Como criterios de selección se menciona que los grupos deben ser mixtos, por lo que debe haber diversidad; también se debe buscar un equilibrio entre representantes de organizaciones y de instituciones. Se debe definir quién o quiénes estarán a cargo del proceso de selección, porque es un factor fundamental y quienes lo hagan deben tener presente que se puede compensar una habilidad con otra. Perfil de salida: Manejar una base conceptual sobre el desarrollo rural territorial; conocer los ejes y contenidos programáticos de la ECADERT; manejar una base conceptual y práctica sobre gestión territorial. Debe haber relación entre el perfil de salida y la malla curricular. 13 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 4.4. Discusión de la malla curricular o pensum de estudios del Curso La malla curricular debe tratar de vincularse con la lógica de los procesos en los territorios. Además de debe incorporar aspectos del contexto centroamericano. El proceso en los territorios tiene un orden lógico, que es en el que se deben dar los contenidos, sobretodo los prácticos. La razón del Curso es que se articulen los procesos del DRT con la gestión en los territorios. Se aceptan los contenidos propuestos por José Juan, pero agregando “sistematización” en “seguimiento y evaluación”. Lo referente al liderazgo se incluye en “formación de capital social”. Se requiere una malla curricular que procure la formación de gestores de territorios en tres niveles: i) conocimientos, ii) habilidades y destrezas, y iii) actitudes, motivación y valores. 5. Acuerdos y seguimiento al Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Acuerdos En el Taller se tomaron los siguientes acuerdos: El presupuesto del Plan de estudios será elaborado por Oscar Quesada y Mario Samper. El Curso se desarrollará de mayo a noviembre del 2011. La propuesta final será presentada en febrero del 2011 a los integrantes de la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. Seguimiento Como parte de las actividades de seguimiento al taller, se realizará un segundo taller el 20 y 21 de enero del 2011, en El Salvador. En este taller se abordarán aspectos como: Planificación del proceso de diseño final del Curso Centroamericano Conformación del Comité asesor Preparativos para la fase inicial del Curso Centroamericano Hoja de ruta para la elaboración del Plan de Estudios del Curso, que contenga: - Calendarización del proceso - Presupuesto, recursos disponibles y requeridos - Acreditación de los estudiantes graduados - Sistematización de la experiencia del Curso durante su ejecución 14 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Definición de apoyos de los socios estratégicos, discutiendo aspectos como: - Participación en el proceso de diseño final y ejecución inicial del curso - Interés específico de las entidades presentes - Aportes y responsabilidades - Incorporación de otras entidades y actores 15 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 5. Plan de estudios del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Como producto principal del Taller, se obtuvo el siguiente Plan de estudios para el Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial. PLAN DE ESTUDIOS CURSO SOBRE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL OBJETIVO GENERAL: Favorecer el desarrollo de las capacidades de gestión en los actores y agentes de desarrollo rural, involucrados directamente en los procesos de planificación y ejecución del desarrollo en nuevos territorios priorizados en el marco de la ECADERT. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Profundizar el conocimiento de la ECADERT, sus objetivos, propósitos, ejes temáticos y principios. Conocer los diferentes enfoques de desarrollo, especialmente el desarrollo rural territorial. Dotar a quienes impulsan procesos de DRT de herramientas conceptuales y metodológicas para la gestión del desarrollo territorial. Aplicar métodos e instrumentos para caracterizar y delimitar territorios y apoyar los procesos de planificación participativa territorial. Desarrollar las capacidades necesarias para fortalecer el tejido social, promoviendo redes locales y manejando adecuadamente los conflictos existentes en los territorios. Fortalecer competencias esenciales como la capacidad de análisis crítico, habilidades comunicativas, facilitación para el trabajo en equipo y uso de las tecnologías de la información y comunicación, entre otras. Promover el interaprendizaje de participantes con experiencias, formaciones y perspectivas diversas sobre la gestión del desarrollo territorial. Apoyar la preparación de multiplicadores capaces de fortalecer las capacidades de otros actores sociales e institucionales en la gestión del DRT. DIRIGIDO A: Los actores institucionales que trabajan directamente en los territorios incluyen: técnicos locales de los Programas e Institutos de Desarrollo u otros técnicos locales con responsabilidades en desarrollo rural Los gobiernos locales representados pueden ser: preferiblemente Mancomunidades o asociaciones de municipios; alcaldes y funcionarios de municipios del territorio; autoridades tradicionales del territorio. Los actores sociales incluyen: organizaciones de productores y otros grupos de base en esos territorios rurales: pueblos indígenas y afrodescendientes u otras comunidades étnicas basadas en territorios; grupos de juventud rural; organizaciones de mujeres rurales; empresas cooperativas o asociativas en los territorios; cámaras y empresas privadas de los territorios; ONG y otras organizaciones de sociedad civil involucradas en iniciativas de DRT. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial REQUISITOS DE INGRESO: o Con cierta experiencia en DRT o Residentes con conocimiento del territorio o Clara vinculación en el proceso ECADERT. o Nivel académico de 9º grado (deseable), aunque se podrá compensar con los otros criterios. o Disposición al trabajo en equipo. o Respaldo institucional o de una organización social o Dominio del castellano. o Acceso a internet. PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN: Llenar solicitud de inscripción, con currículo Presentar carta de institución u organización que lo propone Carta de compromiso personal Entrevista PERFIL DE SALIDA MÓDULOS / CURSOS PROPUESTOS BASE CONCEPTUAL: Manejará una base conceptual sobre el desarrollo y el desarrollo rural MÓDULO 1: Docentes (Byron Miranda, José Juan Romero, Oscar Quesada, Ana Lucía Moreno) Red española de territorial. desarrollo rural y la red de colegiados territoriales de Brasil. Conocerá los ejes y contenidos programáticos de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial. JUAN CALIVA PARA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA a. b. c. d. e. f. g. h. El Contexto: Transformaciones económicas, ambientales, sociales, político-institucional y culturales que inciden en el medio rural centroamericano. Conceptos fundamentales sobre desarrollo El DR y distintos enfoques El DRT y sus fundamentos y conceptos Distintos enfoques y experiencias en DRT (América Latina, Europa y otros) La Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural – ECADERT: visión, misión, objetivos, enfoque. Componentes y ejes transversales de la ECADERT Tema transversal: EQUIDAD E INCLUSIÓN Metodología: o ENCUENTRO 1 (ANTIGUA GUATEMALA) o Presencialmente se desarrollarían los temas o Se favorecerá la comunicación y trabajo colaborativo. o Con material audiovisual se abordará el tema de las experiencias latinoamericanas y europeas. o Virtualmente se profundizará en la revisión de la ECADERT en función de las realidades de los territorios específicos. o En foro virtual se discute las valoraciones de cada territorio y los resultados se llevan a la siguiente sesión presencial. o En este encuentro también se abordará el tema 1 del módulo 2. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Tiempo: o Una semana presencial o Tres semanas a distancia Productos esperados: Orientaciones para la aplicación de la ECADERT en su territorio. En base a una guía de trabajo. Manejará una base conceptual e instrumental sobre la gestión territorial rural: o Identificación diagnóstica del territorio o Dinamización territoriales o Organización o Instrumentos de planificación, seguimiento y evaluación o Implementación de los instrumentos de planificación o Instrumentos de financiación o Gestión del conocimiento o Cooperación y redes de apoyo Manejará una base conceptual sobre la transformación de conflictos territoriales. Adquirirá a nivel básico las siguientes habilidades, destrezas y actitudes: o Habilidad para el trabajo en equipo en los procesos de gestión territorial. o Aplicación de metodologías participativas de planeamiento y gestión en el proceso de desarrollo rural territorial en función de la situación de cada territorio. o Habilidad para incorporar a la gestión territorial los ejes transversales de inclusión y GESTIÓN DEL DESARROLLO: MODULO 2. Docentes: Laurent Dietcsh; Centro de liderazgo, Mario Samper, INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN TERRITORIAL RURAL 1. Marco conceptual y metodológico del proceso de gestión territorial 2. Redes sociales y alianzas en el desarrollo territorial 3. Estilos de liderazgo en los territorios. 4. La Planificación en la gestión territorial, en función de los ejes y componentes de la ECADERT MODULO 3. Docentes: ETEA, FAO o Ruta, Sergio Bran, Roberto López ETAPA DE PREPARACIÓN PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL RURAL 1. Identificación del territorio 2. Mapeo de actores, redes sociales y relaciones de poder 3. Mapeo de inversiones públicas y privadas e identificación de recursos disponibles (humanos, financieros, técnicos) 4. Prediagnóstico (biograma como una de las herramientas de trabajo) Metodología: o ENCUENTRO 2: COSTA RICA o Discusión presencial de los dos módulos, con más tiempo para el módulo 3. o Se favorecerá la comunicación y trabajo colaborativo. o Desarrollo ex aula de herramientas de preparación en función de las dinámicas de cada territorio. o Visitas a territorios “in situ” para conocer experiencias de gestión territorial Tiempos: o Una semana presencial ( 5 a 6 días) o Dos meses (pensar un punto intermedio: visita de acompañamiento o videoconferencia) Productos: Identificación del territorio Mapeo preliminar de actores e inversiones Prediagnóstico MEMORIA o o equidad. Manejo de herramientas para la resolución de conflictos territoriales. Capacidad de sistematizar, comunicar y difundir conocimientos, experiencias y aprendizajes relacionados a la gestión territorial. Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial MÓDULO 4: Byron Miranda, Luis Monterrosa ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONALIDAD TERRITORIAL 1. Innovación institucional y organizacional 2. Negociación y manejo de conflictos MÓDULO 5: Alejandro Imbach, ETEA, RUTA, José Antonio Herrera DIAGNÓSTICO Y HERRAMIENTAS PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARTICIPATIVA 1. Nociones básicas sobre planificación. 2. Instrumentos de Planificación Participativa a. Diagnóstico b. Validación c. Ejes estratégicos d. Planes, programas y proyectos e. Gestión 3. Herramientas de prospectiva territorial en la planificación Estratégica 4. Mecanismos de seguimiento, evaluación y auditoría social Metodología: o ENCUENTRO 3: SAN SALVADOR o Durante la fase presencial se darán conceptos y explicarán metodologías y herramientas, con énfasis en el módulo 5. o Se favorecerá la comunicación y trabajo colaborativo. o Se conocerán experiencias concretas de organización, planificación e implementación (visitas, testimonios y medios audiovisuales) o Se hará un ejercicio práctico de planificación con acompañamiento territorial y sistematización a lo largo de todo el proceso o Presentación en su país del plan de esos procesos de sistematización. o Tema transversal: Valores Tiempos: o Una semana o Tres meses de trabajo (con encuentros, visitas o videoconferencias e control) Productos: o Estructura de organización territorial (GAT), considerando el carácter legal y la normatividad nacional o Primera aproximación a un plan territorial DURACIÓN TOTAL: Seis meses de trabajo en territorio Un mes de trabajo presencial TOTAL: SIETE MESES MEMORIA ASPECTOS GENERALES: Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial ACREDITACIÓN DEL CURSO: o Presentación de la sistematización del proceso (grupal) RETOMAR EL TEMA CON LOS CONTENIDOS (VIRTUAL) o Producto concreto (grupal): o Productos de entrada (mapa de actores, prediagnóstico, identificación del territorio,…) o Primera aproximación al Plan de Desarrollo o Propuesta de estructura organizativa o Participación en encuentros presenciales y virtuales (individual) EVALUACIÓN o Se hará una valoración cualitativa (acreditado o no) de los objetivos de aprendizaje y de los productos por parte de los agentes que acompañan el proceso y que le darán seguimiento a la etapa de implementación. o Valoración centralizada por parte del equipo coordinador. ACREDITACIÓN DE ESTUDIANTES: o Certificado de cumplimiento de objetivos de aprendizaje, otorgado por las entidades académicas participantes en el curso, con reconocimiento a los apoyos y el CAC. o Registro en una base de datos del SECAC. o La SECAC otorgará una certificación de GESTOR DEL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL, cuando se haya completo el ciclo formativo diseñado dentro del PFC. CONSEJO ASESOR: Red de postgrados en desarrollo territorial rural, Coordinación del PFC y ETEA. Realizar un taller para definir coordinación, revisión de material y formular el plan completo. 20 Y 21 DE ENERO EN SAN SALVADOR. (5 participantes, URL y USAC, UES, IICA) Se requiere que el coordinador dedique medio tiempo de trabajo. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial ANEXOS 21 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Anexo 1 Programa del Taller para el diseño del Curso Centroamericano en DRT Propósito: Elaborar una propuesta preliminar de Plan de Estudios del Curso Centroamericano en Desarrollo Rural Territorial que responda a las condiciones que requiere la implementación de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural (ECADERT). Objetivo general: Construir insumos teóricos, metodológicos y procedimentales que sirvan de base para la elaboración del Plan de Estudios del Curso Centroamericano en Desarrollo Rural Territorial. Objetivos específicos: 1. Sintonizar a los participantes con el proceso programático de la ECADERT en relación a sus metas, objetivos, contenidos estratégicos, fases y actores involucrados. 2. Definir, desde la experiencia de los participantes, los contenidos programáticos del enfoque de DRT requeridos para desarrollar la ECADERT. 3. Identificar las principales características del perfil de entrada y el perfil de salida de los estudiantes del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial. 4. Validar los objetivos propuestos del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial. 5. Definir los ejes temáticos del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial sobre la base de la experiencia y aplicación de otros programas de formación de capacidades del dominio de los participantes. 6. Definir la metodología de enseñanza-aprendizaje de la modalidad semipresencial sobre la base de la experiencia y aplicación de otros programas de formación de capacidades del dominio de los participantes. 7. Identificar los principales elementos que debe contener un sistema de evaluación del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial para estudiantes, docentes y logística. 8. Identificar los socios estratégicos que pueden contribuir a desarrollar el Plan de Estudios de este Curso: Académicos, Cooperación al desarrollo, Institucionales, otros. 22 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Participantes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Mario Samper, Plataforma Regional de Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Territorial Sergio Bran, UCA Pedro Caldentey, Fondo España SICA Natalia Otamendi, AECID Oscar Quesada, SECAC Andrea Padilla, SECAC José Carlos Arze, IICA- Costa Rica José Juan Romero, ETEA Johana Rodríguez, IICA – Sede Central Lidia Salamanca, Red de Postgrados en Desarrollo Rural y Local Responsabilidades: a. El taller será co-organizado por la coordinación de la Plataforma Regional y la Red Regional de Maestrías en Desarrollo Territorial Rural y Local, en coordinación con la Maestría en Desarrollo Local de la UCA de El Salvador. b. La actividad será co-financiada por el Fondo España-SICA y el IICA. c. Los resultados se someterán a consideración de la SECAC y el Grupo Coordinador de la Plataforma Regional d. La propuesta resultante será consultada con los socios del PFC, revisada, y presentada a la Comisión Regional para la Ejecución de la ECADERT. Producto esperado: Propuesta inicial, de los contenidos del Plan de Estudio del Curso para afinamiento y consultas posteriores, sobre: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. El enfoque teórico del DTR en el marco de la ECADERT. La definición del perfil de entrada y de salida de los estudiantes. Los objetivos del curso. La malla curricular o pensum de estudios. La metodología de enseñanza-aprendizaje bajo la modalidad semipresencial. La identificación de material didáctico y pedagógico El sistema de evaluación. El proceso de selección de las y los becarios. La definición de requisitos institucionales para el otorgamiento de las becas. La constitución de un Comité asesor interinstitucional. El proceso de graduación y acreditación. Coordinación académica del curso. La identificación de expertos docentes para impartir el curso. 23 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Insumos para el taller: - - Ideas iniciales sobre el Curso Centroamericano en DRT (elaboradas por Mario, retomando elementos del programa de formación de capacidades de la ECADERT y consultas informales a participantes en el proceso) Textos pertinentes de la Versión revisada del Programa de Formación de Capacidades (PFC) de la ECADERT Textos pertinentes de las Memorias de dos talleres regionales del PFC Secciones pertinentes de la versión abreviada de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 – ECADERT Información sobre herramientas disponibles para la gestión del DRT (aportada por Red Española de Desarrollo Rural , participantes en este taller y otras entidades socias de la Plataforma Regional o participantes en los talleres regionales del PFC) Programa del taller Miércoles 1 de diciembre 9:30 a 11:00 Bienvenida y explicación de objetivos, dinámica del taller e insumos disponibles (Lidia, 15 min.) Autopresentaciones (hasta 3 min. c/u, con breve mención de experiencia personal e institucional en formación de capacidades, con referencia especial a la gestión del DRT). Presentación sobre proceso ECADERT y formación de capacidades para la gestión de los nuevos territorios ECADERT (Mario, 15 min.) (material previo: versión abreviada de ECADERT) Discusión inicial (30 min.) 11:00 a 12:30 Síntesis y ejemplos de la experiencia española en formación de capacidades para el DRT (José Juan 30 min). Reseña de experiencias sudamericanas en formación de capacidades para el DRT (Johana Rodríguez, 30 min.) Comentarios generales sobre experiencias española y sudamericana. 12:30 a 1:30 Almuerzo 1:30 a 2:45 Discusión facilitada por Lidia Salamanca, con el objetivo de identificar elementos claves del enfoque teórico de DRT, de los ejes temáticos en la formación de capacidades, de las metodologías de enseñanza-aprendizaje, de los sistemas de evaluación y de los recursos financieros, técnicos y materiales, a partir de las experiencias presentadas. 24 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 2:45 a 3:00 Café 3:00 a 5:30 Ideas iniciales sobre el Curso Centroamericano en DRT a cargo de Mario Samper Discusión general sobre ideas preliminares a considerar en el Curso Centroamericano Recapitulación de aportes del día para el diseño del Curso Centroamericano, a cargo de Lidia Salamanca y comentarios finales de participantes (30 min.) Jueves 2 de diciembre 9:00 a 10:30 Discusión de insumos del Plan de Estudios del Curso Centroamericano de DRT. El enfoque teórico del DRT para el Curso: Presentación de insumos teóricos a cargo de Mario Samper y Sergio Bran El grupo en plenaria trabaja, tomando todos los insumos y experiencias, en la definición de las premisas conceptuales, procedimentales y actitudinales que debe contener el enfoque del DRT en el marco de la ECADERT. 10:30 – 10:45 Café 10:45 a 12:30 1. Objetivo general y específicos del Curso Se examina la pertinencia de los objetivos propuestos y si lo considera necesario elabora propuestas de cambio de alcance. 12:30 – 1:30 Almuerzo 1:30 a 3:00 2. Perfiles de entrada y salida Se define el perfil de entrada y salida, además de los requisitos de admisión para el otorgamiento de becas. 3:00 – 3:15 Café 3:15 – 5:30 3. Discusión de la malla curricular o pensum de estudios del Curso Formulación de la malla curricular o pensum de estudios a partir del perfil de salida de los participantes y los objetivos del curso. Identificación de posibles docentes para las asignaturas propuestas 25 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Viernes 3 de diciembre 9:00 a 10:30 4. Metodología de enseñanza-aprendizaje y sistema de evaluación bajo la modalidad semipresencial. Se discute la metodología de enseñanza-aprendizaje y del sistema de evaluación a utilizarse en el Curso semipresencial. 10:30 a 10:45 Café 10:45 a 12:30 5. Hoja de ruta para la elaboración del Plan de Estudios del Curso En plenaria los participantes establecerán una hoja de ruta que contenga: - Calendarización del proceso Presupuesto, recursos disponibles y requeridos Acreditación de los estudiantes graduados Sistematización de la experiencia del Curso durante su ejecución 12:30 a 1:30 Almuerzo 1:30 a 2:30 6. Definición de apoyos de los socios estratégicos Discusión de: - Participación en el proceso de diseño final y ejecución inicial del curso Interés específico de las entidades presentes Aportes y responsabilidades Incorporación de otras entidades y actores 2:30 a 3:30 7. Seguimiento al taller Los participantes discutirán y definirán los siguientes aspectos: - Consultas a instancias del proceso ECADERT y actores sociales e institucionales Planificación del proceso de diseño final del Curso Centroamericano Conformación del Comité asesor Puntos focales por país Preparativos para la fase inicial del Curso Centroamericano 3:30 Cierre del evento 26 Anexo 2. Referencias a la Formación de capacidades en la ECADERT La Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010 -2030 (ECADERT) busca generar oportunidades y fortalecer capacidades para que la población de los territorios rurales pueda mejorar sus vidas significativamente y contar con una sólida institucionalidad social que impulse y facilite un desarrollo solidario, incluyente y sostenible. (p. 1) El enfoque territorial adoptado en esta Estrategia aborda, de manera simultánea y entrelazada, las dimensiones del desarrollo sostenible. En cada una de ellas, la ECADERT impulsa transformaciones orientadas a enfrentar las trabas al desarrollo de los territorios rurales, a fortalecer las capacidades de los actores sociales e institucionales, a liberar su capacidad creativa e innovadora, y a descubrir y potenciar las vocaciones de los territorios. (p. 2) El Desarrollo Rural Territorial se centra en las personas y en sus organizaciones comunitarias, se afianza en la interacción amigable entre los sistemas socioculturales y los ambientales, y se fundamenta en las capacidades y en los talentos de la gente de los territorios. (p. 12) Visión Los territorios rurales centroamericanos han mejorado significativamente la calidad de la vida, tanto humana como de los ecosistemas, a partir de las capacidades creativas y decisorias de su población y de las potencialidades de cada territorio, valorando y respetando su identidad cultural, y cuentan con una institucionalidad sólida e integrada, responsable por la gestión del desarrollo solidario, incluyente y sostenible en los planos territorial, nacional y regional. (p. 36) Finalidad Fortalecer las capacidades creativas e innovadoras de la población rural y su institucionalidad social, de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa privada de los gobiernos locales e instituciones públicas en los territorios de la Región, de manera que se establezcan mecanismos participativos e incluyentes de acceso al desarrollo sostenible, equilibrado e integral, que conduzcan a la cohesión social y territorial. (p. 37) Líneas de acción del componente: Institucionalidad para el DRT 4. Fortalecimiento de capacidades de gestión social de los territorios. Los Estados impulsarán acciones para la creación y fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones sociales públicas y privadas que participan en los procesos de desarrollo sostenible en los territorios, y se valorizará la institucionalidad emergente en ellos. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Líneas de acción del componente: Tejido Social y Redes de Cooperación Territorial 10. Fortalecimiento de redes colaborativas en y entre territorios, con poder de decisión. Esta línea de acción impulsará la articulación de los actores de la sociedad rural y las redes territoriales en función del proceso de planificación participativa. Apoyará el desarrollo de redes inter-territoriales a través de mecanismos de coordinación regional para el intercambio de saberes y experiencias, la acción concertada en función de objetivos compartidos y la incidencia en procesos de formulación de políticas de DRT. En esta línea de acción se dará apoyo logístico, técnico, financiero, organizativo y comunicacional a los grupos organizados, redes territoriales y mecanismos de coordinación e intercambio entre redes de distintos territorios de un mismo país, en territorios transfronterizos y entre territorios afines en varios países. Líneas de acción del componente: Economía Rural Territorial 16 Fomento de encadenamientos productivos y cadenas de valor basadas en las potencialidades de los territorios rurales. Facilitar la conformación de plataformas de interacción y alianzas público/privadas para el desarrollo de innovaciones tecnológicas en cadenas de valor, con atención especial a aquellas en las cuales tienen un peso relevante distintos tipos de agricultura familiar. Impulsar y motivar fuertemente la responsabilidad social y territorial de empresas privadas arraigadas en el territorio, (…) Formar capacidades de los participantes en las cadenas de valor basadas en los territorios, en lo referente al análisis de estas y de sus mercados, las características y dinámicas de cada cadena, los sistemas agroalimentarios y conglomerados de los cuales forman parte, las estrategias para fortalecer su competitividad sistémica y otros aspectos medulares de los motores de crecimiento de los territorios. 17. Acceso socialmente incluyente a activos y servicios básicos de acuerdo con las condiciones propias de los territorios. Esta línea de acción comprende el fortalecimiento de capacidades y competencias para generar y acceder a mayores y mejores oportunidades de desarrollo económico en los territorios rurales, desde la perspectiva de equidad tanto de género como intergeneracional e interétnica en el acceso a los activos productivos y a los servicios básicos. (…) MEMORIA 21. Emprendedurismo y negocios rurales. Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial La dinamización de la economía territorial se sustenta en las múltiples funciones del mundo rural y requiere de un fuerte impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas. Con esta línea de acción se fortalecerán las capacidades, destrezas y actitudes emprendedoras de la población de los territorios priorizados en cada fase de ejecución de la Estrategia, y se fomentarán emprendimientos que pueden adoptar formas individuales, familiares, asociativas o colectivas, de acuerdo con las características culturales de los actores de los diversos territorios Cuando no estén dadas todavía las condiciones para entrar de lleno en el emprendedurismo, deberán desarrollarse procesos preempresariales para la adquisición de las herramientas y competencias requeridas. 22. Fortalecimiento de políticas públicas para fomento de la asociatividad. las el Esta línea de acción apoyará el diseño y puesta en marcha de políticas públicas para favorecer y facilitar el proceso de creación, adecuación y modernización de múltiples modalidades asociativas de la pequeña y mediana empresa rural, fortaleciendo su participación en las cadenas de valor y formando capacidades para el aprovechamiento de estas políticas e iniciativas. Líneas de acción del componente: Identidad Cultural del Territorio Transmisión intra e intergeneracional y difusión de valores y saberes propios de la identidad cultural del territorio. Se fortalecerán los mecanismos y los procesos de transmisión intercultural de valores fundamentales y saberes propios del territorio, así como su comunicación entre personas mayores o adultas y jóvenes, niños y niñas de la misma cultura, para asegurar su valoración y su continuidad intergeneracional. Se apoyará la difusión de estos valores entre la población de los territorios priorizados mediante el sistema educativo, los medios de comunicación, las organizaciones y redes existentes, y otras vías. (…) Líneas de acción del componente: Naturaleza y Territorio 29. Fortalecimiento de las capacidades de mujeres y hombres en el manejo de cuencas y la gestión ambiental, con énfasis en la gestión social integrada de los recursos hídricos y del riesgo en los territorios rurales. Se aplicarán las medidas pertinentes contenidas en la ERAS en cada territorio y se incorporarán los principios y elementos fundamentales de los instrumentos y planes regionales en materia de gestión integrada de los recursos hídricos y de gestión del riesgo, así como la Política Centroamericana de Gestión Integrada del Riesgo. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 9.2 SEGUNDO EJE: Educación y formación de capacidades Los procesos educativos continuos para el fortalecimiento de capacidades, actitudes y valores son fundamentales para el DRT. Por eso, todas las facetas de la Estrategia buscan fortalecer habilidades, destrezas y talentos humanos. El Desarrollo Rural Territorial requiere de aprendizaje colectivo e innovación social, apoyados en diversos procesos educativos formales y no formales. Los Estados tienen la responsabilidad principal en el mejoramiento de la cobertura, acceso, calidad y pertinencia de la enseñanza primaria, secundaria y superior, así como de la enseñanza de oficios en las zonas rurales, al mismo tiempo que se incorporan métodos e instrumentos de formación de ciudadanos responsables con capacidad crítica y autocrítica, con compromiso ético y social y con visión estratégica para construir su futuro. Para lograr estos propósitos, las modalidades pedagógicas deberán partir de los conocimientos previos de quienes se están formando para la construcción y reconstrucción de sus propios aprendizajes, ubicándolos en el centro del proceso. Deberán ser modalidades socializadoras, activas, identificadoras de problemas, racionales, interdisciplinarias, adaptadas a las necesidades del educando y a las potencialidades y prioridades de sus territorios. Naturaleza de las transformaciones requeridas Es necesario impulsar procesos educativos pertinentes y participativos, que contribuyan a la construcción de ciudadanía en los territorios rurales de Centroamérica y al pensamiento crítico y autocrítico, comprometido con la gente del territorio y su proyecto de futuro y promoviendo el desarrollo de valores. Esto precisa de métodos apropiados y una institucionalidad educativa renovada. Se requiere de escuelas idóneas para la sociedad rural y el desarrollo territorial, de programas curriculares, profesionales en educación, estrategias educativas y modalidades pedagógicas innovadoras que incorporen los principios del desarrollo sostenible, y que promuevan relaciones de solidaridad social y respeto por la Naturaleza. Los Estados, en diálogo con la sociedad civil, deben formular políticas diferenciadas e inversiones públicas focalizadas que amplíen el acceso a la educación formal y no formal en los territorios, atendiendo las necesidades educativas insatisfechas. De manera paralela y complementaria al mejoramiento de la calidad, cobertura y pertinencia de los servicios educativos provistos por los Estados, el desarrollo rural territorial requiere del fortalecimiento de capacidades específicas de los actores sociales e institucionales en los territorios. Se orientarán procesos de aprendizaje y adquisición de competencias para la gestión del DRT mediante la formación, capacitación y actualización de los actores locales, los grupos gestores de los territorios y las autoridades responsables de la formulación y ejecución de políticas territoriales. Esto les permitirá lograr una apropiación efectiva de los conceptos, valores y metodologías del enfoque territorial, junto con la capacidad de adaptarlos al contexto de sus propios territorios. Se deberán proveer, asimismo, las herramientas cognitivas, habilidades y conocimientos específicos que se requieran para impulsar el desarrollo de los territorios. En estos procesos formativos, el conocimiento se construye con base en las experiencias de vida y los conocimientos previos, con materiales de apoyo y facilitación educativa. La formación de capacidades promueve el intercambio de saberes y el inter-aprendizaje, fomentando la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas de interés. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Líneas de acción del eje: Educación y Formación de Capacidades 40. Fortalecimiento de la cobertura, acceso, calidad y pertinencia de la educación básica formal y no formal, acordes con los territorios, por parte de los Estados. Con una alta participación de las comunidades, se impulsará el acceso de la población en edad escolar a la educación básica de calidad en los propios territorios, así como a la educación de adultos en los territorios rurales. (…) 41. Formación, capacitación y actualización de los actores sociales e institucionales en los territorios. Las acciones en esta línea se orientan hacia la formación conceptual y metodológica aplicada de los actores sociales e institucionales pertinentes en los territorios para el desarrollo rural con enfoque territorial. También contemplan la formación de líderes locales, la capacitación de capacitadores en DRT, y la actualización periódica de las personas responsables de las políticas públicas para el DRT en lo referente a los avances teórico-metodológicos y experiencias pertinentes. Se apoyará procesos de educación no formal para el fortalecimiento de capacidades de la gente, considerando las prioridades y fortalezas territoriales. Se impulsará programas de formación para la ciudadanía, fomento de valores, cultura de paz y convivencia. Los programas de formación y capacitación en los territorios se consultarán con los grupos gestores o de acción territorial y con las autoridades locales, tanto tradicionales como municipales, para asegurar su pertinencia y viabilidad. Esta línea de acción incluye, además, la institucionalización de un programa centroamericano de formación de capacidades en Desarrollo Rural Territorial, con participación de los Grupos de Acción Territorial u organizaciones similares involucradas en la gestión territorial y de otros actores sociales e institucionales presentes en los territorios focales. 42. Apoyar y promover la participación equitativa de hombres y mujeres y poblaciones tradicionalmente excluidas o vulnerables en el DRT mediante procesos educativos focalizados. Los procesos educativos deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: Focalización efectiva en poblaciones tradicionalmente excluidas o vulnerables y construcción de los procesos de aprendizaje desde la realidad vivida por estos grupos. Derechos humanos y derechos ciudadanos en general, y en particular de las mujeres como actoras del desarrollo social y económico y como personas merecedoras de respeto a su integridad física, emocional y patrimonial. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 43. Apoyar y promover la participación equitativa de hombres y mujeres y poblaciones tradicionalmente excluidas o vulnerables en el DRT mediante procesos educativos focalizados. Formación y fortalecimiento de capacidades y competencias para acceder a mayores y mejores oportunidades económicas, desde la perspectiva de equidad de género y la superación de exclusiones históricas en los territorios rurales. 44. Procesos educativos para la juventud rural. Los programas previstos incluirían: Desarrollo de las capacidades de gestión agroempresarial de la agricultura familiar, incluyendo lo referente a planes de agronegocios, comercialización, sanidad e inocuidad, y otros aspectos necesarios para acceder exitosamente a mercados nacionales, regionales e internacionales. Desarrollo y apoyo al talento humano de la juventud de los territorios, y participación de los grupos de juventud rural en la sensibilización de las comunidades acerca de las transformaciones que se requieren para el desarrollo sostenible de los territorios. Mejoramiento de la educación media o diversificada y fortalecimiento de la educación humanística, científica y vocacional (tanto agropecuaria como técnica) en las zonas rurales, en concordancia con la realidad de los territorios. Transformación de la educación en correspondencia con la vocación y proyecto de desarrollo del territorio, para promover la inserción de las personas jóvenes en el mercado laboral al entrar a la adultez, su acceso a información, tecnología y financiamiento, así como la asociatividad empresarial, el emprendedorismo juvenil y la capacitación para el trabajo. Formación para jóvenes en temas de gestión territorial y ambiental. Atención especial a la recreación y a los espacios lúdicos para el aprendizaje, por su importancia especial para los jóvenes. 44. Procesos educativos desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Los procesos educativos en territorios de pueblos indígenas, campesinos de tradición indígena y afrodescendientes deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: Educación básica multilingüe y multicultural acorde con los valores y la identidad cultural del territorio. Formación de capacidades para la gestión colectiva de los recursos naturales y de los territorios en concordancia con las prácticas ancestrales y las potencialidades del territorio. MEMORIA 45. Vinculación territorio. universidad- Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Esta línea de acción promoverá: La definición e implementación de plataformas de colaboración entre universidades y estrategias de desarrollo territorial para garantizar mecanismos efectivos y permanentes de cooperación para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de iniciativas. La generación de insumos para el diseño, implementación y cambio en políticas públicas necesarias para un DTR sostenible y de aportes investigativos que efectivamente contribuyan a las transformaciones requeridas en sus distintas dimensiones. El fortalecimiento curricular, teórico-metodológico y de la práctica docente de las universidades para la formación en desarrollo rural con enfoque territorial y temas relacionados con las necesidades de los territorios, a nivel de pre y post-grado, tanto en la formación de agrónomos y extensionistas como en ciencias sociales, económicas, educación, salud pública y otras áreas pertinentes. Acuerdos entre universidades y territorios específicos para la colaboración en el mediano y más largo plazo, incluyendo la generación y análisis conjunto de información para el seguimiento y evaluación de los procesos de DRT. Líneas de acción del eje: Gestión del Conocimiento 46. Redes sociales e institucionales para la gestión participativa del conocimien-to, el desarrollo de capacidades, la información y la divulgación. Se promoverá el fortalecimiento de redes que permitan la generación y gestión de conocimiento a partir de la práctica social del desarrollo territorial, así como la creación y empleo de mecanismos e instrumentos eficientes de información y comunicación entre actores en los territorios, incluyendo centros de gestión participativa del conocimiento en los territorios, observatorios y sistemas de información nacionales, redes regionales y vínculos con redes mundiales. 47. Apropiación y uso de la información y el conocimiento por parte de los actores sociales e institucionales en los territorios. Se establecerán mecanismos que permitan el acceso y uso de información actualizada y pertinente para potenciar el desarrollo rural con enfoque territorial, así como la construcción social de nuevos conocimientos basados en la experiencia. La generación y apropiación colectiva del conocimiento se construirá de manera endógena, a partir de la experiencia social e individual, fundamentándose en los procesos de desarrollo en los territorios rurales. (…) Se fortalecerán las capacidades de los actores sociales e institucionales de los territorios para adquirir, adecuar, interpretar y aplicar nuevas informaciones y para generar conocimientos derivados de sus experiencias e intercambios. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Sistematización e intercambio de experiencias entre actores sociales e institucionales participantes en procesos de DRT para el aprendizaje social. Se generarán mecanismos de inter-aprendizaje, procesos e instrumentos que registren y valoricen los conocimientos y experiencias existentes para el DRT, incluyendo las organización de foros, talleres locales, visitas recíprocas, encuentros presenciales periódicos, comunidades virtuales de aprendizaje y diversas modalidades de diálogo entre actores sociales e institucionales en el DRT. Comunicación social para desarrollo rural territorial. Se elaborará, ejecutará y evaluará periódicamente una estrategia de comunicación social a corto, mediano y más largo plazo, para dar a conocer y generar intercambios acerca de la ECADERT y su ejecución en los territorios y en los países, en el ámbito regional centroamericano y su proyección fuera del Istmo. el Se apoyará el seguimiento, la evaluación y la sistematización de experiencias y buenas prácticas de desarrollo rural territorial entre los actores sociales e institucionales de los distintos territorios y entre países. Para ello se establecerán plataformas de aprendizaje e intercambio de experiencias en el uso tecnologías de información y comunicación para el desarrollo de los territorios. También se impulsará la elaboración de “cajas de herramientas” metodológicas para el DRT, basadas en las experiencias centroamericanas y de otros países. Se recurrirá a múltiples medios de comunicación, incluyendo redes de emisoras rurales; radio, prensa y televisión nacionales; publicaciones impresas y audiovisuales; comunidades de práctica, redes sociales en Internet, foros electrónicos y portales Web; y participación en encuentros y otros espacios de diálogo. Anexo 3 Ideas preliminares para discusión sobre el Curso Centroamericano de DRT Propósito Fortalecer las capacidades de las personas, entidades y organizaciones que impulsan el desarrollo rural con enfoque territorial en los países centroamericanos y la República Dominicana, conociendo y aplicando las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas, destrezas y actitudes necesarias para la gestión territorial. Objetivo general: Favorecer el desarrollo de las capacidades de gestión de los actores sociales e institucionales de nuevos territorios focales, transfronterizos y afines priorizados por las Comisiones Nacionales y la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT. Objetivos específicos en fase inicial (2011-2013): 1. Dotar a quienes impulsan procesos de DRT en territorios priorizados de herramientas conceptuales y metodológicas para la gestión del desarrollo territorial. 2. Potenciar las capacidades de los actores sociales e institucionales de esos territorios para aplicar dichas herramientas en procesos de desarrollo rural con enfoque territorial. 3. Promover el interaprendizaje de participantes con experiencias, formaciones y perspectivas diversas sobre la gestión del desarrollo territorial. 4. Apoyar la preparación de multiplicadores capaces de fortalecer las capacidades de otros actores sociales e institucionales en la gestión del DRT. Resultados esperados: 1. Grupos de Acción Territorial y otros actores sociales e institucionales de los territorios focales, transfronterizos y afines priorizados en capacidad de aplicar los aprendizajes y herramientas a la gestión de sus territorios. 2. Comunidad de aprendizaje e intercambio de experiencias conformada por participantes en el Curso Centroamericano de DRT. 3. Aprendizajes compartidos entre participantes en el curso con otros actores sociales e institucionales. 4. Multiplicadores preparados para fortalecer capacidades de gestión del desarrollo en otros territorios rurales. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Participantes: El grupo inicial estará conformado por 55 personas, con dos actores institucionales y dos actores sociales y un representante de gobierno local de ocho territorios focales (uno por país), por lo menos dos territorios transfronterizos y al menos un territorio afin (discontinuo). Los actores institucionales incluyen: - representantes de Mancomunidades de municipios o gobiernos locales del territorio; técnicos locales de los Programas e Institutos de Desarrollo u otros técnicos locales con responsabilidades en desarrollo rural; técnicos de agencias de cooperación involucradas en iniciativas de desarrollo rural en esos territorios. Los actores sociales incluyen: - organizaciones de productores y otros grupos de base en esos territorios rurales: pueblos indígenas y afrodescendientes u otras comunidades étnicas basadas en territorios; grupos de juventud rural; organizaciones de mujeres rurales; empresas cooperativas o asociativas en los territorios; cámaras y empresas privadas con programas de responsabilidad social enfocados hacia el DRT, ONG y otras organizaciones de sociedad civil involucradas con iniciativas de DRT. Cobertura geográfica y prioridades territoriales: El Curso Centroamericano sobre DRT abarca los siete países centroamericanos y la República Dominicana. El primer Curso estará dirigido a ocho territorios focales priorizados (uno por cada país), un territorio transfronterizo y un territorio afin (estos últimos priorizados por la Comisión Regional para la ejecución de la ECADERT). Periodicidad y duración: Los preparativos para su realización se completarán durante el primer trimestre del 2011, para iniciar el curso en el segundo trimestre de ese año. El curso básico será bienal, con módulos asociados a las fases de gestión del DRT en los nuevos territorios focales, transfronterizos y afines seleccionados. Modalidad: Semi-presencial, alternando períodos cortos e intensivos de formación teórico-práctica en distintos países y territorios (1-2 semanas, en módulos cuatrimestrales) con asesoría a distancia y aplicación de lo aprendido en los procesos nacionales y territoriales. 36 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Anexo 4 Aportes del grupo a la formulación del Plan de Estudio del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 1. Enfoque teórico del DRT Hay que definir de forma explícita el modelo concreto de DRT que se propone 2. Objetivo general y objetivos específicos El propósito presentado en la propuesta preliminar es demasiado general, que responde más al Programa de Formación de Capacidades. El objetivo general se acotó en cuanto a que la ECADERT es el marco de referencia. Los objetivos específicos sugeridos no sufrieron ninguna modificación. Hay que diferenciar los objetivos específicos de cada curso de los objetivos del proceso (estos estarán en el marco del programa). Retomar los objetivos de la formulación del curso. 3. Perfiles de entrada y salida Hay que definir con claridad quienes son los destinatarios directos del curso. o El curso centroamericano de DRT está dirigido a los actores de los nuevos territorios focales, transfronterizos y afines. o Incluye actores que son institucionales (técnicos de apoyo en los territorios), sociales (organizaciones existentes, empresas, jóvenes, mujeres,…) y representantes de gobiernos locales (no sólo alcaldes, sino técnicos municipales, autoridades tradicionales, …) Los actores que no se puedan atender con este curso, serán abordados en otra modalidad de formación en el Programa de Formación de Capacidades. Hay que establecer requisitos de entrada al curso. Retomar el tema del módulo inicial se podrán abrir a otros actores: comisiones nacionales, capacitadores, apoyos técnicos. Este podrá ser un módulo del PFC, que abrirá el proceso formativo. TRONCO COMÚN. 4. Alcance Se iniciará la primera promoción del curso con los territorios que tengan condiciones de iniciar. No se desarrollará en todos los países al mismo tiempo. En las siguientes promociones se atenderán a los grupos territoriales que se vayan definiendo. 5. Requisitos de admisión para el otorgamiento de becas Hay que poner ciertos requisitos de continuidad en el territorio Si son actores institucionales, deben existir compromisos claros de continuidad institucional. 37 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 6. Malla curricular Se deben pensar en formas flexibles que permitan que algunos actores clave puedan entrar en momentos (módulos) específicos y no necesariamente en todo el curso. Hay una propuesta concreta de ETEA (José Juan Romero y Paco Amador) que estructura el curso en tres bloques: o TEÓRICO Fundamentos, enfoques y experiencias o GESTIÓN DEL DESARROLLO DEL TERRITORIO Identificación y diagnóstico del territorio Dinamización y organización del territorio Elaboración, implementación y gestión del Plan de Desarrollo del Territorio Fuentes de financiación Seguimiento y evaluación del proceso Cooperación y redes o MÓDULOS TRANSVERSALES Y COMPLEMENTARIOS Fomento a la economía rural Diversidad cultura y étnica … Dados los desequilibrios y la conflictividad presente en los territorios se sugiere incorporar un módulo de Manejo de Conflictos. 7. Modalidad / Metodología de enseñanza – aprendizaje Las propuestas presentadas tanto por José Juan Romero como por Johana Rodríguez plantean la necesidad de “aprender haciendo”. El curso deberá articular una fase formativa con un proceso de acompañamiento a la dinámica que se está impulsando en el territorio. El curso tendrá una extensión aproximada entre seis y ocho meses. Tentativamente se propone iniciar en abril con las actividades iniciales (taller de encuentro entre actores territoriales, comisiones nacionales, técnicos de apoyo y capacitadores), habrá un período de preparación, para iniciar el curso formalmente en junio/2011. Con tres encuentros presenciales a lo largo del proceso, en dos sedes: Antigua Guatemala (Centro de formación de la AECID) y Costa Rica (Sede central del IICA). Estos encuentros tentativamente se desarrollarán en junio, septiembre y noviembre. En los encuentros presenciales combinarán el proceso de formación en las sedes con visitas a los territorios que complementarán los temas que se están estudiando. Los encuentros tendrán una duración aproximada de 5 días. Tendrá una modalidad más de taller, combinando con clases expositivas. El acompañamiento virtual tendrá un fuerte componente de audiovisual, que incluye videos de conferencistas, audio, buenas guías didácticas para acompañar el trabajo territorial, lecturas sencillas que complementen el proceso. Hay que favorecer el interaprendizaje, no sólo la formación individual. Orientar la metodología de enseñanza al tema de los multiplicadores. 38 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial 8. Sistema de evaluación /Acreditación de los estudiantes Hay que establecer con claridad cuál es la meta del proceso formativo, que deberá ser un producto concreto, que responderá a la lógica del territorio: o Identificación e identidad del territorio o Diagnóstico con el estudio de línea base o Procesos de inducción con grupos de actores o Mapeo de actores. o … El cierre del proceso formativo será una actividad de presentación de los productos trabajados. Este será un foro de encuentro con otros actores, incluyendo aquellos que iniciaron el proceso de forma conjunta. Se evaluaría no sólo el producto en sí, sino también las capacidades adquiridas en términos de liderazgo. 9. Presupuesto y recursos disponibles Solicitar las sistematizaciones existentes sobre procesos de DRT. 39 Anexo 5. Ejemplo de Propuesta General para Curso de Formación de Gestores en Desarrollo Rural Territorial. CURSO Formación de Gestores para el Desarrollo Rural Territorial DURACION DEL EVENTO 6 semanas, bajo modalidades de alternancia entre semanas de formación presencial en aula y semanas de trabajo en los territorios seleccionados OBJETIVOS DEL CURSO Objetivo General El objetivo principal del curso es ofrecer a los gestores del desarrollo rural, involucrados directamente en los procesos de planificación y gestión de los procesos de desarrollo en escala territorial, una formación de calidad en los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos funcionales a la aplicación del enfoque sistémico, multidimensional e intersectorial del desarrollo rural territorial. Objetivos Específicos: Profundizar el conocimiento de la ECADERT, sus objetivos, propósitos, ejes temáticos y principios. Conocer los diferentes enfoques de desarrollo rural, especialmente, el enfoque sistémico territorial para ser utilizado en los territorios focales, transfronterizos y afines. Conocer métodos e instrumentos para caracterizar y delimitar territorios, apoyar los procesos de planificación participativa territorial, elaborar planes de inversión, elaborar líneas de base, formulación de perfiles de proyectos, evaluación de planes y proyectos. . Desarrollar las capacidades necesarias para crear y mejorar el tejido social territorial, promover las redes locales que vinculen a los diferentes actores territoriales,, así como gestionar situaciones de organización intersectorial en los territorios rurales. Adquirir competencias esenciales como la capacidad de análisis crítico, habilidades comunicativas, facilitación para el trabajo en equipo o uso de las tecnologías de la información y comunicación, entre otras. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial PERFIL DE LOS PARTICIPANTES Técnicos o profesionales (hombres y mujeres) jóvenes provenientes de las instituciones públicas centrales vinculadas al desarrollo agropecuario o rural, y de los gobiernos locales, organismos no-gubernamentales locales o micro regionales, que desempeñan o demuestran interés real en participar activamente, como gestores del desarrollo rural en territorios, en los procesos de planificación y/o ejecución de políticas, planes y proyectos, en la coordinación institucional intersectorial, y en la ejecución directa de acciones priorizadas en los planes de inversión territorial. RESULTADOS ESPERADOS El curso pretende formar gestores del desarrollo rural territorial con visión multitemática o con capacidad de liderazgo, lo que permitirá que: El enfoque territorial y principales debates sobre el mismo sean aprehendidos, y que las experiencias en la región centroamericana, República Dominicana y en otros países de América Latina sean revisadas. Las dinámicas y transformaciones socioeconómicas y ambientales del medio rural nacional o regional sean comprendidas y analizadas. Se cuente con el instrumental metodológico necesario para intervenir como apoyo técnico especializado en el proceso de formulación participativa de planes territoriales de desarrollo sustentable. Surja una masa crítica local formada como gestores del desarrollo rural territorial, con visión sistémica, capacidad para gerenciar planes y proyectos, sensibilidad técnica y social para interpretar las realidades locales, facilitar el diálogo intercultural y comprender las heterogeneidades sociales y productivas. Carga horaria Total de horas Teoría TOTAL (horas) El tiempo dedicado a la planificación del territorio deberá estimarse según las características del mismo. Practica MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial MALLA CURRICULAR Primera Semana Desarrollo Rural Territorial: Teorías y Estrategias El Contexto: Transformaciones económicas, ambientales, sociales y culturales del medio rural centroamericano. 1.1 La Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural – ECADERT: visión, misión, objetivos y enfoque. Promesas, perspectivas y desafíos que presenta la ECADERT para los países centroamericanos y República Dominicana. 1.2 Antecedentes: las teorías económicas y las políticas de desarrollo rural. (desarrollo comunitario, reforma agraria, desarrollo económico local, desarrollo endógeno, etnodesarrollo, desarrollo en escala humana) La diversidad de los mundos rurales: La vieja y la Nueva Ruralidad. Desarrollo Rural Sustentable. El enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable: Estado y políticas públicas: el ciclo de políticas. Políticas sectoriales de desarrollo agropecuario y rural. 1.4 Estado y Sociedad Civil, movimientos sociales. El Gobierno Local: Descentralización y desconcentración: Instituciones y organizaciones. Nueva Institucionalidad para el Desarrollo Rural Territorial Gestión Social del desarrollo de los Territorios Rurales 1.5 Herramientas para el Desarrollo Participativo PANEL DE DISCUSIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DE ESPECIALISTAS Y LIDERES: GAT, MOVIMIENTOS SOCIALES, PROGRAMAS DE DRS. Total carga horaria semana: Aproximadamente 44 horas Segunda Semana Planificación del Desarrollo Territorial Nociones básicas sobre planificación. 2.1 Planes, Programas y Proyectos. Metodologías de Planificación Participativa. Mapeo de Actores Sociales 2.2 Diagnóstico participativo Planificación de Proyectos Orientados por Objetivos ( ZOOP) Prospectiva territorial y planificación Estratégica 2.3 Herramientas prospectivas, incluyendo la metodología DELFOS: procedimientos para obtener consensos 1.3 MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial entre actores sociales e institucionales y realizar pronósticos o predicciones. Herramientas para el planeamiento, incluyendo Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, para distinguir lo relevante de lo irrelevante, lo externo de lo interno, lo positivo de lo negativo La organización del Proceso de Planificación Territorial: historia, caracterización, estructura agraria, sistemas 2.4 de producción agropecuaria, estructura política, institucionalidad, servicios, elaboración de planes financieros. PANEL DE DISCUSIÓN: LA EXPERIENCIA DE PLANIFICACION 2.5 TERRITORIAL EN UN TERRITORIO Total carga horaria semana: Aproximadamente 44 horas Tercera semana Instrumentos para el Desarrollo Rural Territorial Sistemas financieros rurales: mecanismos de crédito productivo, fondos de garantía, fideicomisos, etc. 3. 1 Cadenas de Valor: Identificación de fuentes de ventajas competitivas y riesgos en actividades agropecuarias generadoras de valor. Racionalidades y estrategias económicas de la agricultura familiar campesina, la pequeña agricultura empresarial y otras modalidades de agricultura familiar; 3.2 Factores de localización de la agricultura, conglomerados y cadenas basadas en territorios. Instrumentos de gestión ambiental, servicios ambientales, Uso y manejo de sistemas y tecnologías de información: comunicacional, geográfica y de apoyo Aplicación del Biograma: líneas de base, fuentes de información. 3.3 Lectura de mapas, usos de instrumentos informáticos, GPS, etc. Comunidades de aprendizaje Liderazgo para el desarrollo rural territorial 3.4 Prácticas de comunicación efectiva. Facilitación, mediación y manejo de conflictos. Programación del proceso de planificación participativa del desarrollo rural en territorios. (los participantes ya 3.5 han viajado a los territorios) MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Total carga horaria semana: Aproximadamente 44 horas Total carga horaria Etapa de Planificación de los Territorios Focales1 Cuarta y Quinta Semana Los participantes ya han viajado a los territorios y se han establecido Contacto con las autoridades, comunidades, organizaciones. (Esta Programación debe realizarse de 4.1 antemano) El o los municipios deben ser sensibilizados con anterioridad. Se trata de presentar a los técnicos que van a facilitar el proceso participativo de planificación al conjunto de los actores, y definir un programa de actividades a cumplir localmente. 4.2 Reconocimiento del Territorio. 4.3 Sistematización de percepciones. 4.4 Análisis FODA por sectores de actividad y diagnóstico participativo Quinta Semana 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 Elaboración del Perfil del Plan de Desarrollo Territorial Propuesta del plan de Inversión Territorial. Elaboración de una propuesta de modelo de gestión social (nueva institucionalidad). Devolución del Plan a las autoridades, organizaciones, comunidades del territorio Regreso a la sede (Universidad, Centro de capacitación, donde se realizó el curso) Total carga horaria Por definir según las características del territorio Sexta semana Se sistematiza la experiencia, se edita y mejora el plan, se presenta el plan a las autoridades nacionales, se definen los compromisos entre las autoridades y los territorios, se gradúan los agentes 1 Los territorios de focalización ya han sido definidos por los gobiernos y las Comisiones Nacionales de acuerdo a los criterios recomendados. Se han realizado visitas previas al territorio y conversado con las autoridades y la sociedad civil sobre el proceso de desarrollo rural que se estaría promoviendo. Algunos de los participantes pertenecen al territorio y conocen a los actores territoriales. Anexo 6 Conceptos básicos del Programa de Formación de Capacidades de la ECADERT Formación de capacidades proceso de aprendizaje permanente Capacitación proceso de aprendizaje pero orientado a generar funcionamientos más específicos, en el corto plazo y en áreas definidas Formación un proceso de aprendizaje continuo orientado a crear, liberar y fortalecer capacidades, competencias, destrezas, valores y actitudes en las personas, que llevan implícitos significados y formas de ver el mundo. un proceso integral, que no separa lo cognitivo de lo emocional, sino que trabaja integrando estas esferas e incidiendo en sus manifestaciones concretas, preparando a las personas de manera competente para lograr objetivos y fines múltiples del proceso de formación planteado de manera coherente. proceso continuo de sensibilización, multiplicación de saberes y prácticas y perfeccionamiento en los estilos de gestión, en el que confluyan los saberes de los distintos grupos y pueblos centroamericanos. Capacidad (Amartya Sen) posibilidad que cada ser humano tiene de actuar (funcionar) para satisfacer integralmente su existencia social e individual libertad de conseguir diversas combinaciones de funciones consideradas como valiosas las capacidades humanas son medio y fin del desarrollo desarrollo como el proceso de expandir las libertades reales de las personas, basadas en capacidades que se encuentran en ellas desarrollo rural territorial como fortalecimiento de las capacidades en cada individuo o grupo social, para hacer realidad las formas de vida que ellos escojan, impulsando en conjunto proyectos de futuro para sus territorios todo ser humano es también un acervo dinámico de capacidades las cuales - dotadas de ciertas condiciones como acceso a bienes y servicios básicos como educación, salud y participación - pueden convertirse en libertades y oportunidades para ser personas más integrales. MEMORIA Taller para el diseño del Curso Centroamericano de Desarrollo Rural Territorial Competencias habilidades específicas capaces de generar impactos o cambios deseados en contextos particulares. adaptación del potencial y el talento humano expresado en trabajo o acción social, a las características y necesidades especificas de un proceso o tarea dada, en un entorno con condicionamientos propios. Destrezas provienen del perfeccionamiento de talentos y aprendizajes por medio de la práctica. Actitudes expresión o signo de los cambios que genera un proceso de formación tendencias a actuar de determinada manera frente a los otros y la naturaleza fundamentales para el DRT porque definen las conductas y los afectos traducidos en compromisos y pactos que posibilitan orientar e impulsar los procesos 4 6