acuerda - Ridsso.

Anuncio
PROYECTO DE ACUERDO 165 DE 2013
"POR MEDIO DEL CUAL SE IMPLEMENTA LA CAPACITACIÓN DE
PRIMER RESPONDIENTE DE MANERA PERMANENTE EN LOS
COLEGIOS DEL DISTRITO CAPITAL"
1. OBJETO DEL PROYECTO DE ACUERDO
El objeto de este proyecto de acuerdo es implementar los cursos de
primer respondiente de manera permanente en los colegios públicos y
privados del Distrito Capital. Dichas capacitaciones se harán a
estudiantes del grado décimo con el objeto que estén en capacidad de
atender un evento individual o colectivo de emergencia, urgencia o
desastre. El fin último de estas capacitaciones es promover la cultura de
la prevención, la preparación y la organización para afrontar los
desastres y disminuir riesgos, al tiempo que busca enseñar a los
estudiantes cómo se activan y se usa racionalmente el Sistema de
Emergencias Médicas.
2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE ACUERDO
Este proyecto se presenta teniendo en cuenta las consideraciones
hechas al proyecto 025 de 2013, presentado en las sesiones ordinarias
del mes de febrero. Dicho proyecto recibió ponencias positivas por parte
de los concejales Carlos Roberto Sáenz y Jairo Cardozo Salazar, el
último sugirió que en el artículo primero, en el que se estipula capacitar a
los estudiantes de trece años, se modifique y en vez de la edad, se
regule con respecto al grado de escolaridad "el parámetro de la edad de
trece años y se generalice a partir del grado Noveno, esto con el fin de
adecuar la iniciativa a la estructura escolar que maneja el Distrito,
facilitando el cumplimiento del Acuerdo y desarrollo de la capacitación en
técnicas de RCP". Con respecto al artículo tercero sugiere que se elimine
lo concerniente a incluir esta capacitación en el plan de estudios de los
colegios. "un Acuerdo de la ciudad no puede obligar a los colegios a
incluir alguna enseñanza en el PEI, puesto que este es elaborado,
construido, y desarrollado, por los colegios, en forma autónoma,
conforme a los siguientes lineamientos de carácter legal". En el presente
acuerdo se recogen las consideraciones hechas por el concejal Cardozo.
Con respecto a los comentarios realizados por las distintas secretarias
distritales competentes para la elaboración de este, se hace necesario
realizar cambio de fondo debido al alto impacto fiscal de la ejecución de
las capacitaciones de técnicas en Reanimación Cardiopulmonar:
Sin embargo considerando la importancia de que los estudiantes se
conviertan en multiplicadores de conocimientos que ayuden en la
atención de situaciones de urgencia y emergencia se propende por
generar una estrategia permanente de capacitación en primeros auxilios.
3. CONVENIENCIA DEL PROYECTO DE ACUERDO
De la ayuda que se le preste a una persona en los primeros minutos de
un accidente sea cual fuere su causa, depende el éxito para salvar su
vida. La función del primer respondiente consiste en evaluar la escena,
describir los hechos y activar el sistema médico de emergencias,
seguridad pública y/o protección civil, para brindar los primeros auxilios
básicos a las víctimas.
El primer respondiente esta en capacidad de prestar los primeros auxilios
o cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que pueden brindarse
a un lesionado en el lugar donde ocurre el accidente. Inicialmente se
debe hacer una evaluación primaria del grado de la lesión y una
intervención temporal mientras el lesionado es trasladado a un centro
asistencial. Considerando las implicaciones de esta primera atención, es
importante considerar que podrían ser administrados por cualquier
persona.
Es importante que las personas conozcan las enfermedades
cardiovasculares, cómo se producen y las causas, pero lo más
importante en términos de salud pública es que se sepa cómo pueden
prevenirse, en este caso atenderse de manera efectiva. "Entre los
principales resultados destacan que casi el 66% de las paradas
cardiorrespiratorias (PCR) se producen en el domicilio de los pacientes y
que sólo en el 6% de los casos se habían iniciado maniobra de
reanimación cardiopulmonar antes de la llegada de los servicios de
Emergencias. Se ha publicado en repetidas ocasiones que el aumento de
la supervivencia de la PCR aumenta cuando se optimiza la puesta en
marcha de la cadena de supervivencia, cuyo segundo eslabón es el
conocimiento por la población general de las maniobras de soporte vital
básico". 1
Actualmente en el Distrito Capital a cargo de la Dirección Centro
Regulador de Urgencias y Emergencias (DCRUE) de la Secretaria
Distrital de Salud se dicta un Curso de Primer Respondiente que se dicta
a quienes hacen parte del Sistema Emergencias Médicas (SEM)
entendido como: profesionales de salud, grupos de apoyo y comunidad
en general. Este curso hace parte de la propuesta de gobierno, en este
sentido no se puede garantizar su permanencia, posiblemente con
nuevas administraciones desaparezca. Con este proyecto se busca
consolidar un espacio de capacitación y garantizar profundización en
esta área e incluir a los estudiantes de los colegios de la ciudad como
multiplicadores de estos conocimientos.
3. CONTEXTO NACIONAL Y LOCAL
CONTEXTO INTERNACIONAL
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de
muerte en los países desarrollados, y se estima que, en la mitad de los
casos, el fallecimiento se produce de forma súbita e inesperada. En
atención a esta problemática, en el mundo se han adoptado programas
que vinculan diferentes personas capacitándolas para que puedan
atender los casos en el ámbito extra hospitalario de manera efectiva.
El martes 18 de septiembre del presente año se presentó ante la Cámara
de Diputados de la Nación el proyecto de ley RCP Argentina para la
inclusión del aprendizaje de técnicas de reanimación cardiopulmonar en
los programas educativos2.
En el caso español, se está liderando desde hace varios años el
programa de Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria (ESVAP)
cuyo objetivo final es que los médicos y los profesionales de enfermería
de los centros de salud se impliquen en la enseñanza de soporte vital
básico a la población a la que atiende, priorizando colectivos como
podrían ser los familiares de enfermos cardiacos o profesores de
colegios e institutos"3.
CONTEXTO NACIONAL
Según la Organización Mundial Salud, en el año 2011en Colombia, una
de cada cuatro muertes es por enfermedades cardiovascular4. Según
estadísticas del DANE, en el 2001 murieron en Colombia alrededor de 50
mil personas por enfermedades relacionadas con el corazón (primera
causa de muerte), de las cuales casi la mitad, 24.592, fueron mujeres, y
en algunas enfermedades superó las cifras de muertes en varones.
CONTEXTO LOCAL
Actualmente la Dirección Centro Regulador de Urgencias y Emergencias
recibe en promedio más de 1.782 llamadas diarias para solicitudes de
ambulancias y realiza 500 despachos de ambulancias que se pueden
optimizar cuando un primer respondiente ayuda al paciente mientras
llega la ayuda especializada5.
En Bogotá el Cuerpo Oficial de Bomberos reporta que se presentan al
día de diez a doce incendios causados por: veladoras, corto circuito y
fugas de gas; de cinco a seis rescates diarios; y quince controles de
conatos de incendio.
Actualmente, las enfermedades cardiovasculares, con la enfermedad
isquémica cardiaca en primer lugar, son las principales causas de muerte
en Colombia y Bogotá. En la tabla 1 se presenta la distribución por
grupos de causas durante 20056.
En el 2009, en Bogotá se presentó la muerte prematura de 1.215
personas menores de 65 años de edad correspondientes al 23,15% del
total de fallecimientos por enfermedades Isquémica Cardíaca y
Cerebrovascular, por condiciones asociadas con la Hipertensión Arterial
–HTA- . La Encuesta Nacional de Salud de 2007 estimó para el Distrito
Capital en 22,2% la prevalencia de la HTA en sujetos de 18 a 69 años de
edad. La HTA se asocia con el aumento de la edad, especialmente
después de los 50 años, su incidencia es mayor en hombres, en
personas obesas, en poblaciones de origen africano, el bajo peso al
nacer y personas con alta ingesta de alcohol. Para el control de esta
Enfermedad es necesario complementar la estrategia de atención
resolutiva con intervenciones comunitarias y la promoción de estilos de
vida saludable7.
Con base en los registros individuales de prestación de servicios (RIPS)
de la base de datos del Ministerio de la Protección Social, en 2006 se
atendieron en Bogotá 376.424 consultas por enfermedad cardiovascular,
que correspondieron a 8,4% del volumen de todas las consultas y
contribuyeron con 6,6% del valor total facturado, sin incluir los servicios
capitados. Por hipertensión arterial se prestaron 265.725 consultas
(70,6% del total por ECV). Se hospitalizaron 2.083 personas por
enfermedades isquémicas del corazón.
En atención a esta problemática, la Secretaría Distrital de Salud de
Bogotá promulgó una política distrital para la prevención de las
enfermedades crónicas, cuyas líneas de acción se fundamentan en las
dos estrategias complementarias esenciales para responder a la carga
de las condiciones crónicas de salud:
-Promoción de condiciones favorables para la vida cotidiana. Esta línea
se enmarca en la estrategia del abordaje poblacional de la prevención de
las enfermedades cardiovasculares, porque los factores de riesgo y sus
determinantes son comunes a casi todas las enfermedades crónicas.
-Reorientación con visión promocional del modo de atención para la
prevención y el control de las enfermedades crónicas.
-Fortalecimiento de la vigilancia y la investigación de las enfermedades
crónicas, sus condicionantes y la respuesta social en Bogotá.
El proyecto de acuerdo busca fortalecer esta política pública y en
conjunto con la Secretaria de Educación, generar estrategias que
propendan por la formación para la promoción y preservación de la salud
de los y las bogotanas. Es necesario que los estudiantes de nuestra
ciudad estén capacitados para responder a estas situaciones de urgencia
y emergencia.
En el programa que se referencio anteriormente y que actualmente
realiza la Secretaria Distrital de Salud, ha capacitado desde 2008, a
22.604 personas. La instrucción teórica de ocho horas que reciben
quienes toman este curso abordan temas como la activación del sistema
de urgencias, la labor de la línea 123, que hacer y que no hacer en
situaciones cotidianas de urgencias, como atascamientos, desmayos,
infartos, traumas, caídas y cómo debe actuar la comunidad en este tipo
de eventos que se pueden presentar en el Distrito Capital. Con respecto
a lo practico se realizaran ejercicios con maniquíes sobre reanimación
cardiopulmonar, es decir, las maniobras que se deben hacer cuando
alguien es víctima de un paro cardiorrespiratorio, al igual que las
maniobras para la desobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en
niños y adultos.
5. SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO. BOGOTÁ HUMANA
Acuerdo 489 de 2012.
Artículo 7 Garantía del desarrollo integral de la primera infancia
Los niños y las niñas son la prioridad de Bogotá Humana. Por ello se
vinculara al conjunto de la administración distrital de manera coordinada
en la atención de la primera infancia, mediante acciones que les
garanticen el cuidado calificado, el potenciamiento del desarrollo, las
experiencias pedagógicas significativas, el acceso a la cultura, el deporte
y la recreación, la promoción de vida saludable, la alimentación
saludable, la generación de ambientes seguros y protectores, y la
construcción de espacios sensibles y acogedores en el marco de la
política pública por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes y la
política pública para las familias de Bogotá.
(…)
2. corresponsabilidad de las familias, maestros, maestras,
cuidadores y cuidadores, madres comunitarias, sustitutas y FAMI de
ICBF y otros agentes educativos y culturales en la generación de
condiciones para el desarrollo integral de los niños y
ninas. Acciones encaminadas en la cualificación y formación del talento
humano educativo, y el fortalecimiento del papel educativo de la familia y
de sus vinculos afectivos, de manera que se potencie el desarrollo de los
niños y las niñas en los diferentes escenarios de su vida cotidiana; asi
como la movilización social de la ciudadania, para garantizar ambientes
adecuados para niños y niñas de primera infancia, y la promoción de una
cultura de cuidado y del buen trato para la prevención de accidentes,
mediante la implementación de proyectos desde lo afectivo, social y
emocional. (Subrayado fuera del texto)
Artículo 8 Territorios saludables y red de salud para la vida desde la
diversidad.
Este programa tiene el propósito de asegurar el goce efectivo del
derecho fundamental a la salud de la población, para modificar
positivamente las condiciones que determinen su calidad de vida por
medio del desarrollo de un modelo de salud humanizado y participativo,
basado en la atención primaria y las redes integradas de servicios con
altos niveles de calidad, transparencia, innovación y sostenibilidad.
Busca también fortalecer la promoción de la salud, la detección y la
prevención de la enfermedad, para favorecer la información y educación
familiar y comunitaria en los territorios (…)
Garantizar la atención universal de salud al hacer énfasis en la equidad
sanitaria y la salud pública, así como la promoción de entornos
saludables y la prevención de enfermedades, velando porque el
financiamiento del sistema sanitario sea equitativo.
Artículo9. Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y
de calidad para disfrutar y aprender.
Reducir las brechas de calidad de la educación a partir de la ampliación
de una oferta de educación publica incluyente y de calidad, que garantice
el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas,
adolescentes y jovenes y potencie sus capacidades para la apropiación
de saberes. Garantizar a las niñas y los niños el derecho a una
educación de calidad que responda a las expectativas individuales y
colectivas; que retome los compromisos de campaña en terminos de
pedagogia para pensar, el libro saber, la innovación y el rediseño
curricular, una segunda lengua, la lectura y la escritura, el uso
pedagogico de TIC que facilite la participación de los estudiantes en
redes y autopistas del conocimiento, el desarrollo integral de la juventud
con mas y mejor educación. (Subrayado fuera del texto)
Sección 1. Garantía del desarrollo integral de los niños, las niñas y
los adolescentes.
3. Habilidades para la vida. Con el fin de promover en la niñez y la
adolescencia un desarrollo vital que prepare para una vida plena, feliz,
autónoma, libre y responsable, se desarrollarán acciones de orientación y
cualificación de las familias, los maestros y maestras, en su rol educativo
y orientador, ejercido con amor, comprensión y responsabilidad, con el fin
de ser soporte y apoyo para prevenir consumos nocivos, promover el
disfrute de una sexualidad sana y consolidar redes sociales y procesos
de movilización social que protejan contra el reclutamiento, la explotación
sexual comercial y el abuso.
6. SOPORTE JURÍDICO Y ANTECEDENTES NORMATIVOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la
integridad física, la salud y la seguridad social,
ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter
obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del
Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad, en los términos que establezca la Ley.ON O565
ARTICULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas
el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la
salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme
a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También,
establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por
entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo,
establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los
particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y
condiciones señalados en la ley. (Subrayado por fuera del texto)
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por
niveles de atención y con participación de la comunidad. (Subrayado
fuera de texto).
ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros
de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y
dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta
Constitución implica responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o
la salud de las personas;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
ARTICULO 366. El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo
fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas
de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.
Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las
entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre
cualquier otra asignación.
SENTENCIA T-760/08. Corte Constitucional. Magistrado Ponente Dr.
MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA. Estructura de la decisión
(…) Primero, se señala que el derecho a la salud es un derecho
fundamental, así sea considerado usualmente por la doctrina como un
derecho social y, además, tenga una importante dimensión prestacional
(…)
3. El derecho a la salud como derecho fundamental
El derecho a la salud es un derecho constitucional fundamental. La Corte
lo ha protegido por tres vías. La primera ha sido estableciendo su
relación de conexidad con el derecho a la vida, el derecho a la integridad
personal y el derecho a la dignidad humana, lo cual le ha permitido a la
Corte identificar aspectos del núcleo esencial del derecho a la salud y
admitir su tutelabilidad; la segunda ha sido reconociendo su naturaleza
fundamental en contextos donde el tutelante es un sujeto de especial
protección, lo cual ha llevado a la Corte a asegurar que un cierto ámbito
de servicios de salud requeridos sea efectivamente garantizado; la
tercera, es afirmando en general la fundamentalidad del derecho a la
salud en lo que respecta a un ámbito básico, el cual coincide con los
servicios contemplados por la Constitución, el bloque de
constitucionalidad, la ley y los planes obligatorios de salud, con las
extensiones necesarias para proteger una vida digna. A continuación,
pasa la Corte a delimitar y caracterizar el derecho a la salud, en los
términos en que ha sido consignada por la Constitución, el bloque de
constitucionalidad, la Ley y la jurisprudencia. (Subrayado fuera de texto).
2. El derecho fundamental a la salud
"Hoy se muestra artificioso predicar la exigencia de conexidad respecto
de derechos fundamentales los cuales tienen todos – unos más que otros
- una connotación prestacional innegable. Ese requerimiento debe
entenderse en otros términos, es decir, en tanto enlace estrecho entre un
conjunto de circunstancias que se presentan en el caso concreto y la
necesidad de acudir a la acción de tutela en cuanto vía para hacer
efectivo el derecho fundamental. Así, a propósito del derecho
fundamental a la salud puede decirse que respecto de las prestaciones
excluidas de las categorías legales y reglamentarias únicamente podrá
acudirse al amparo por vía de acción de tutela en aquellos eventos en los
cuales logre demostrarse que la falta de reconocimiento del derecho
fundamental a la salud (i) significa a un mismo tiempo lesionar de manera
seria y directa la dignidad humana de la persona afectada con la
vulneración del derecho; (ii) se pregona de un sujeto de especial
protección constitucional35 y/o (iii) implica poner a la persona afectada en
una condición de indefensión por su falta de capacidad de pago para
hacer valer ese derecho.
Lo anterior, justamente por cuanto el Estado - bajo aplicación de los
principios de equidad, solidaridad, subsidiariedad y eficiencia - ha de
racionalizar la prestación satisfactoria del servicio de salud a su cargo o a
cargo de los particulares que obran en calidad de autoridades públicas,
atendiendo, de modo prioritario, a quienes se encuentren en cualquiera
de las circunstancias mencionadas con antelación. Al respecto, la Corte
Constitucional ha expresado mediante jurisprudencia reiterada que, bajo
estas circunstancias, aún tratándose de prestaciones excluidas del POS,
del POSS, del PAB, del PAC y de aquellas obligaciones previstas por la
Observación General 14, procede la tutela como mecanismo para
obtener el amparo del derecho constitucional fundamental a la
salud."36 (Subrayado fuera de texto).
AMBITO LEGAL
LEY 60 DE 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la
distribución de competencias de conformidad con los artículos 151
y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los
artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones
Artículo 2. Competencias de los municipios: Numeral 2. "Realizar las
acciones de fomento de la salud, prevención de la enfermedad, asegurar
y financiar la prestación de los servicios de tratamiento y rehabilitación
del Primer Nivel de Atención de la comunidad, directamente a través de
sus dependencias o entidades descentralizadas, de conformidad con los
Artículos 4º y 6º de la misma Ley; o a través de contratos con entidades
públicas, comunitarias o privadas..."
Artículo 4. Competencias de los Distritos. Numeral 2, literales a, b y d:
a)"...financiar y realizar las acciones de fomento de la prevención de la
enfermedad y garantizar la prestación de los servicios de fomento,
prevención, tratamiento y rehabilitación correspondientes al primero,
segundo y tercer nivel de atención de la salud de la comunidad,
directamente, o a través de entidades descentralizadas (…)".
b) Ejecutar las campañas de carácter nacional en los términos y
condiciones de la delegación efectuada, o asumir directamente la
competencia y participar en los programas nacionales de cofinanciación".
d) Garantizar la operación de la red de servicios y el sistema de
referencia y contrareferencia de pacientes entre todos los niveles de
atención. La prestación de tales servicios, con cargo a los recursos del
situado fiscal, se hará en forma autónoma por los Distritos determinados
por el Ministerio de Salud conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de la
presente Ley, (…).
LEY 115 DE 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación
Artículo 5º.- Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de
la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los
siguientes fines:
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la
higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la
educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del
tiempo libre, y
Artículo 22º.- Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de
secundaria. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica
que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos
específicos los siguientes:
m) La valoración de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
Artículo 29º.- Educación media académica. La educación media
académica permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades,
profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las
humanidades y acceder a la educación superior.
Artículo 30º.- Objetivos específicos de la educación media académica.
Son objetivos específicos de la educación media académica:
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y
comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su
entorno;
f) El fomento de la conciencia y la participación responsable del
educando en acciones cívicas y de servicio social;
Artículo 77º.- Autonomía escolar Dentro de los límites fijados por la
presente ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de
educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas
fundamentales de conocimiento definidas para cada nivel, introducir
asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la Ley, adoptar
algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar
métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y
deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de
Educación Nacional.
Parágrafo.- Las Secretarías de Educación departamentales o distritales
o los organismos que hagan sus veces, serán las responsables de la
asesoría para el diseño y desarrollo del currículo de las instituciones
educativas estatales de su jurisdicción, de conformidad con lo
establecido en la presente Ley.
Artículo 92º.- Formación del educando. La educación debe favorecer el
pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la
cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de
valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten
la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del
país. (Subrayado declarado exequible Sentencia C 555 de 1994 Corte
Constitucional.
Acuerdo 79 de 2003 "Por el cual se expide el Código de Policía de
Bogotá D.C."
ARTÍCULO 4.- Los deberes ciudadanos.
Las personas en el Distrito Capital de Bogotá se comprometen a cumplir
los siguientes deberes:
(…)
6. Actuar de manera humanitaria en situaciones de calamidad o que
pongan en peligro la vida o la salud de las personas, y auxiliarlas cuando
estén heridas o en peligro de muerte.
7. COMPETENCIA DEL CONCEJO
El Decreto Ley 1421 expresa en el artículo 12, numeral 1, lo siguiente:
"Artículo 12. Atribuciones. Corresponde al Concejo Distrital, de
conformidad con la Constitución y la ley:
1. Dictar las normas necesarias para garantizar el adecuado
cumplimiento de las funciones y la eficiente prestación de los servicios a
cargo del Distrito.
(…)
25. Cumplir las demás funciones que le asignen las disposiciones
vigentes
8. IMPACTO FISCAL
De conformidad con el artículo 7 de la ley 819 de 2003, el presente
proyecto de acuerdo no genera impacto fiscal en la medida en que el
proyecto de acuerdo no implica gasto adicional porque los recursos que
se van a disponer están contemplados en los programas y proyectos que
viene adelantando las Secretarías Distritales de Educación y Salud.
Para la financiación del presente proyecto se propone que se tengan en
cuenta los recursos del programa de Territorios saludables y red de salud
para la vida desde la diversidad. Que se sustenta en el modelo humano
de atención en salud que lleva a un acercamiento de los servicios de
salud a la población en su propio territorio y de esta forma romper con las
barreras de acceso y discriminación. Dicho modelo, implica una
organización de respuestas sectoriales, transectoriales y sociales en
salud, articuladas y coordinadas para responder efectivamente a las
necesidades y expectativas de la población, garantizando el derecho a la
salud y la afectación positiva de los determinantes sociales, con un
enfoque territorial, poblacional, basado en la Atención Primaria en Salud APS.
Al igual que los recursos de los programas de la secretaria de Educación:
3-3-1-14-01-03 Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y
de calidad para disfrutar y aprender; y 3-3-1-14-01-03-0900 el programa
Educación para la ciudadanía y la convivencia.
Cordial Saludo
EDWARD ARIAS RUBIO
Concejal de Bogotá
Proyecto de Acuerdo de 2013
"POR MEDIO DEL CUAL SE IMPLEMENTA LA CAPACITACIÓN DE
PRIMER RESPONDIENTE DE MANERA PERMANENTE EN LOS
COLEGIOS DEL DISTRITO CAPITAL"
EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D. C.
En uso de sus facultades constitucionales y legales, especialmente las
conferidas en el artículo 12 numeral 1º del Decreto Ley 1421 de 1993.
ACUERDA:
ARTÍCULO PRIMERO: el presente Acuerdo tiene como finalidad
implementar la capacitación de manera permanente de al menos un
estudiante del grado décimo de cada una de las instituciones educativas
públicas y privadas de Bogotá D.C., en técnicas de primer respondiente.
ARTÍCULO SEGUNDO: en cabeza de las Secretarias Distritales de
Educación y de Salud estará la formulación del programa de capacitación
en técnicas de primer respondiente, con base en la normatividad
internacionalmente utilizada por las organizaciones científicas
competentes en la materia.
ARTÍCULO TERCERO: las Secretarias de Educación y Salud serán las
encargadas de definir las estrategias necesarias para fomentar la
implementación de la enseñanza de las técnicas de primer respondiente
en las instituciones educativas públicas y privadas de Bogotá.
ARTICULO CUARTO: El presente Acuerdo rige a partir de su
publicación.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
NOTAS DE PIE DE PÁGINA
Descargar