7 de abril del 2023 ¿A QUÉ LLAMAMOS CURRICULUM? J. Félix Angulo Rasco de la Universidad de Málaga. José Félix Angulo Rasco es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Cádiz y Profesor Permanente Claustro Postgrado del Magister en Educación de la PUCV-Chile. Ha dirigido varios proyectos europeos y españoles de investigación en educación. Está dirigiendo un proyecto en Chile (Proyecto FONDECYT) y otro en Andalucía, España, sobre abandono en secundaria. Ha obtenido varios premios de investigación, es autor de múltiples publicaciones y ha sido fundador del grupo de investigación LACE (Laboratorio de Análisis del Cambio Educativo). Actualmente es miembro del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (CONICYT-Chile) en la línea de Curriculum y Evaluación. Palabras claves 1. Curriculum. 2. Educación. 3. Escuela. 4. Significado prescriptivo. 5. Enseñanza/Aprendizaje. 6. Contenido. 7. Disciplina científica. 8. Planificación. 9. Profesores o docentes. 10. Estudiantes. 11. Acción práctica. 12. Cultura. 13. Sociedad. Este trabajo presentado a continuación es un resumen analítico de carácter académico que está basado en el artículo ¿A que llamamos currículo? Del profesor Félix Angulo Rasco de la Universidad de Málaga. El documento o articulo presentado a continuación es un resumen e donde estaremos analizando o resumiendo lo que nos quiere transmitir este artículo. Empezaremos explicando o hablándoles al respecto sobre que nos quiere trasmitir el autor en la introducción, él nos explica o nos da a entender que no nos va a enseñar sobre una nueva definición del currículo, solo va a analizar las posibilidades semánticas que pueden ser agrupadas en base a todas las propuestas o definiciones del currículo que existen hasta el momento. Una de las características de las que él nos quiere hablas es de las “acepciones del currículo” él nos dice hay diferentes autores que le han dado su propio significado al currículo, el al analizarlos y compararlos todos, va extrayendo de cada autor lo más importante de su significado a la par de ir analizando cada significado a profundidad e ir complementándolo con los de los otros autores y de esa manera ir creando un significado más completo y estructurado del significado del currículo en sí o en esencia. En este tema concluye agrupando todos los significados o definición dadas por los diferentes autores en 3 grandes grupos que son: el currículo como contenido, el currículo como una planificación y el currículo como una realidad interactiva. Posteriormente nos empieza a explicar a detalle cada una de ellas, empezando con el aspecto del currículo como contenido. En este tema nos empieza contando de porque históricamente algunos autores han definido el currículo como un contenido, empieza a comparar y agrupar de nuevo los significados que se parecen como los de Taylor y Richards (1979) y Engler (1970, 379), nos dice que el significado o la definición de Engler amplía la definición de Taylor y Richards él dice que la definición de “Los términos de ‘currículum’ y ‘contenido de la educación’ tiene el mismo significado. También nos dice que dichos autores también se refieren al currículo como un “conocimiento disciplinar” que ha de ser estudiado, luego sigue arrojando ideas o mencionando más autores para así ir complementando toda la información entre sí y al final de toda esta explicación realiza una conclusión en base a lo que menciono anteriormente y la conclusión a la que llego fue que el “currículo como contenido” es una de las definiciones más fáciles de entender pero que esta definición omite muchas caracterizas que deberían incluirse dentro de la elaboración de un currículo como lo son: la sociedad y la cultura. Seguidamente hablaremos sobre lo que él dice sobre la segunda temática la cual es “el currículo como una planificación educativa” sigue con la línea de hacer comparaciones entre las diferentes teóricas sobre este aspecto de la definición o concepto del currículo, el habla de como Pratt (1978, 1982) afirma que el currículum es “un conjunto organizado de intenciones educativas y de entrenamiento”, en donde se presentan tanto lo que ha de ser aprendido y enseñado, como los materiales, los métodos de enseñanza, etc.” (1982, 4) y dicen que dentro de la misma línea argumentativa de donde surgió esta definición Beauchamp (1981) dice que el currículo debe tener estas características: a) Enunciados sobre las intenciones para el uso del documento como guía en la planificación de estrategias de instrucción. b) Enunciados que describen los objetivos de la escuela para la que el currículum ha sido diseñado. c) Un cuerpo de contenido curricular para la realización de los objetivos. d) Enunciados sobre el esquema de evaluación para determinar el valor y la efectividad del currículum y del sistema curricular (p. 7) y como estas dos hay otra cantidad de definiciones y comparaciones que sigue haciendo el autor, el concluye diciendo que el currículum como planificación, además de retomar y abarcar las concepciones anteriores que ha de incluir contenido educativo que han de llevar el contenido del currículo a la práctica. Seguidamente hablaremos de como el autor define su último grupo el cual es “el currículo como una realidad interactiva” en esta temática nos habla o nos explica la importancia de escenificar o contextualizar el contenido del currículo, dice también que el contenido de este es realizado por el docente el cual le da el significado y pone en acción las temáticas del currículo dentro del aula y que la interacción entre el docente y el estudiante es lo que le da el significado al currículo, termina esta temática concluyendo que el valor de la práctica educativa para la teorización curricular constituye un cambio radical en la racionalidad educativa. Por último, él nos habla del “currículo entre la representación y la acción” el relaciona todo lo anterior a lo que él denomina las dimensiones básicas de nuestra razón el concluye todo lo visto anteriormente diciendo “No creo que ninguna de estas acepciones y sus correspondientes proyecciones en los ámbitos de la racionalidad, tenga que ser la única legítima o la única digna de ser considerada. En todo caso la racionalidad aquí depende de qué cultura creamos que es legítima y por qué, qué representación de la acción y qué acción educativa consideramos válida. La racionalidad educativa depende aquí de las opciones que para cada uno de estos ámbitos creamos lícitas y estemos dispuestos a aceptar”. Por lo consiguiente podemos concluir que todos estos aspectos o acepciones deben ser considerados y estudiados a profundidad debido a que las definiciones se entrelazan entre sí y a su vez deberíamos tener en cuenta la representación de la cultura y la representación la acción, hasta que la acción misma a su vez, genere una cultura propia. BIBLOGRAFIA 1. El libro de Bobbitt “The Curriculum” 2. Tañer y Tañer (1975,5). 3. Jackson (1992b, 12) 4. Zais (1976) 5. Gimeno y Pérez, (1983) 6. Schubert, (1982). 7. Beauchamp (1972, 1981, 1982) 8. Conran y Beauchamp, (1975) 9. Beauchamp (1981, 62) 10. Tyler (1973) 11. Tanner y Tanner (1975) 12. Eisner y Vallance (1974) 13. Stenhouse (1980, 1981) 14. Taylor y Richards (1979) 15. Engler (1970, 379) 16. Elam, (1973) 17. Ausubel, (1973) 18. Novack, (1977) 19. Eisner y Vallance (1984b, 3 y ss.) 20. Gagné (1967,23) 21. Gagné, (1962) 22. White y Gagné, (1974) 23. Johnson (1967, 1969) 24. Aoki (1983, 9) 25. Angulo, (1992) 26. Young, (1971) 27. Coll (1987, 27) 28. Fernando Hernando, (1993) 29. McCutcheon, (1982, 19) 30. Torres, (1991) 31. Pérez Gómez (1993, 5-6) 32. Walton, (1971) 33. Short, (1986) 34. Pratt (1978, 1982) 35. Hirst (1974, 2) 36. Lundgren, (1992) 37. Oliver (1965) 38. Jackson (1991) 39. Clandinin y Cornelly, (1992) 40. Westbury (1978, 283) 41. Elbaz, (1990, 1991) 42. Carter, (1993) 43. Elliott, (1990) 44. Kemmis y McTaggart, (1998) 45. Contreras Domingo, (1993) Karen Andrea Rizo Reyes Código 1700239