Módulo 6 Análisis del currículo en la adquisición de los aprendizajes bajo el enfoque de género Porque se enfoca en la valoración de los preconceptos de respeto y empatía en niñas y niños, las y los jóvenes. Formación valórica de seres humanos respetuosos de las diferencias, de las minorías y de los colectivos en situación de vulnerabilidad. ¿Por qué necesitamos aplicar enfoque de género en la Educación? Favorece a erradicar las prácticas sexistas y discriminadoras entre hombres y mujeres en donde un grupo está en desventaja por sobre otro. Desde la escuela al trabajar el enfoque de genero se trabajan de manera transversal en enfoque inclusivo e intercultural Enfoque inclusivo Enfoque de género Enfoque intercultural Enfoque inclusivo: promueve el respeto a la diversidad, entendida como las diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de discapacidad o de estilos de aprendizaje Enfoque intercultural: porque promueve la convivencia basada en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística, eliminando todas las formas y manifestaciones racistas, las cuales se presentan frecuentemente de manera conectada con la discriminación por razones de género. El Ministerio de Educación entiende que la aspiración a la igualdad de genero es un atributo de la calidad y por ello viene haciendo múltiples esfuerzos para incorporar dicha perspectiva en todo su quehacer con la convicción de que es posible construir una educación no sexista, en la cual la institucionalidad, las comunidades educativas y sus integrantes otorguen igual valor a las capacidades y habilidades de niñas, niños y jóvenes en los distintos niveles educativos, con independencia de su sexo e identidad de genero (MINEDUC, 2017). De igual modo, busca resguardar la igualdad en el ejercicio de sus derechos y el logro de la igualdad de resultados a través de medidas de equidad que eliminen las brechas de desarrollo y desempeño que afectan diferencialmente a la población estudiantil, como también busca la construcción de espacios de convivencia libres de discriminación y violencia de genero (MINEDUC, 2017). Educación como un derecho social Acceso y participación Educación inclusiva Educación de calidad ¿Por qué necesitamos aplicar enfoque de género en la Educación? Los C.E. son escenarios privilegiados para el aprendizaje del género Trayectorias educativas libres de estereotipos limitantes Niñas, niños, jóvenes, adolescentes y adultos hombres y mujeres. Igualdad tanto de oportunidades y condiciones Reflexionemos: • Identificar tres ideas fuerza sobre la equidad de genero en la educación Incentivan la participación equitativa, desafiando la segregación y estereotipos de género que operan en las asignaturas. Proveen mayores oportunidades a mujeres en matemáticas y ciencias, a varones en lectura y artes; y a su vez promueven educación física no diferenciada por género. Desarrollan altas expectativas sobre sus estudiantes, independiente de su género y de su orientación sexual, valorando igualmente logros y esfuerzos de cada uno/a, RETROALIMENTANDO EQUITATIVAMENTE A HOMBRES Y MUJERES. Las y los profesores a través de las prácticas pedagógicas: Diseñan, practican y evalúan estrategias y herramientas que permitan desarrollar aprendizajes significativos, revirtiendo la transferencia unidireccional de contenidos. Facilitan prácticas pedagógicas inclusivas que potencian la participación de todos y todas. Evitan tratos diferenciados en las interacciones de aula, valorando la expresión de emociones y el uso del cuerpo en conjunto con habilidades lógico-racional tanto para mujeres como para hombres. Fomentan la autonomía, la autoestima y el liderazgo de cada estudiante y el respeto por las y los demás, promoviendo relaciones de GÉNERO IGUALITARIAS. Cautelan el desarrollo de contenidos pedagógicos y uso de materiales educativos que promueven la erradicación del sexismo en el lenguaje y en las interacciones de aula. Las y los profesores a través de las prácticas pedagógicas: Desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes que promueven proyectos de vida y opciones vocacionales SIN DISTINCIÓN DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. Desarrollan actitudes proactivas frente a expresiones y prácticas discriminatorias tanto del estudiantado como de otros actores del sistema, promoviendo conductas de respeto basadas en la igualdad de derechos. Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Baeza Reyes, A. y Lamadrid Álvarez, S. (2018). La escuela es un sistema que pone en diálogo a los distintos agentes más allá de las materias pedagógicas y está en estrecha relación con los valores de la sociedad donde se inserta. Estando en la misma aula, leyendo los mismos libros y escuchando al mismo profesor o profesora, niños y niñas, o bien, las y los jóvenes reciben educaciones muy diferentes y ello se traduce en trayectorias educativas disímiles, afectando la autonomía y al desarrollo de las mujeres (Sadker, como se citó en Chapman, 2005). Las trayectorias de las y los jóvenes siguen una clara diferenciación por motivos de género, afectando su desarrollo en equidad (González-Badilla, 2016). El rol que continúan ejerciendo las mujeres como madres, afecta su motivación, intereses y aspiraciones (Ricoy & Sánchez-Martínez, 2016). las niñas y jóvenes se desempeñan bien en la escuela, incluso a veces mejor que sus compañeros, “terminan siendo en su gran mayoría dueñas de casa a tiempo completo o bien trabajadoras pobres” (Rossetti, como se citó en Parra, 1997, p. 38), ocupando lugares secundarios en la estructura productiva tanto en términos de remuneraciones como de responsabilidades. Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Baeza Reyes, A. y Lamadrid Álvarez, S. (2018). Confirmando lo señalado por otros estudios en esta materia (CNED, 2015; Papadópulos & Radakovich, 2006; Parra, 1997), las elecciones vocacionales para las y los jóvenes siguen una clara diferenciación de género y responden más a razones del aprendizaje sociocultural de éste que a un simple azar (Mizala, 2014). Esta situación, además, está muy poco problematizada, por lo que se perpetúa y se reproduce de manera acrítica dentro de la escuela. Los desempeños desiguales en las distintas áreas del conocimiento influyen en la construcción de orientaciones vocacionales de acuerdo a lo que se cree que debe ser “propio de hombres” y “propio de mujeres”, incidiendo luego en las condiciones de empleabilidad y remuneración laboral a las que puedan optar. Este es el carácter prescriptivo de la socialización de género. La Educación Media Técnico Profesional es la que presenta una menor participación de mujeres, quienes conforman el 44,9% de la matrícula total del sector. En ella, es evidente la segregación por género según especialización: las mujeres predominan en las áreas técnica (80%), Comercial (64%) y Artística (53%), mientras que los varones predominan en las áreas Industrial (83%), Agrícola (66%) y Marítima (65%). Las diferencias en las tasas de deserción son más significativas al comparar el nivel de educación básica y media, que, al comparar por sexo, los motivos que explican la deserción son bastante diferenciados. Además del factor económico, en el caso de las mujeres se suma el embarazo o maternidad, mientras que los varones lo hacen principalmente para ingresar al mundo laboral. En relación al rendimiento escolar, las mujeres obtienen un mayor porcentaje de aprobación que los hombres en todos los niveles de educación básica y media, aunque las diferencias son leves: entre 1 y 3 puntos porcentuales a favor de las mujeres. Recomendaciones para implementar acciones afirmativas de género en los establecimientos •Formación del liderazgo docente para la igualdad de género en los liceos EMTP. •Incorporar al currículum de las asignaturas y talleres el conocimiento de las mujeres en ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas Fomentar el liderazgo de las jóvenes para fortalecer la autonomía en las decisiones vocacionales y superar los obstáculos que surjan sin perder de vista sus objetivos. En liceos de EMTP acercar a las jóvenes en 1° y 2° medio a aprendizajes prácticos en los talleres de especialidad a modo de pasantías Desde 1° medio organizar conversatorios entre estudiantes y mujeres profesionales que permitan un contacto directo con la realidad práctica de las profesiones STEM y sirvan como referentes de modelos de rol que motiven las trayectorias de las jóvenes. •Incorporar a madres, padres y apoderados/as en conversatorios sobre estereotipos de género para que apoyen a las jóvenes a seguir rutas educativas no tradicionales. Recursos: https://convivenciaescolar.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2019/01/Cartilla-Enfoque-deG%C3%A9nero-en-Gesti%C3%B3n-Escolar.pdf https://media.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/28/2017/07/Educaci%C3%B3npara-la-Igualdad-de-G%C3%A9nero-2015-2018.pdf http://www.brunner.cl/wpcontent/uploads/2013/11/curriculo-de-genero-ocultopara-profesoras-es.pdf Recursos: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles90162_recurso_2.pdf https://equidaddegenero.mineduc.cl/ https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2016/08/0.-Guiaspedagogicas-Campan%CC%83a-Eduquemos-conIgualdad.pdf Bibliografía • Baeza Reyes, A. y Lamadrid Álvarez, S. (2018). Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 471-490. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.298061