Universidad Laica Vicente Rocafuerte Estudios sociales y Culturales Gabriel Tomalá Velásquez Fecha:14/04/2014 Curso/aula : 12 Tarea: El Mundo contemporáneo El mundo contemporáneo El mundo entero ha pasado por varios eventos alrededor de los últimos 300 años, los cuales han tenido un gran impacto y que han cambiado o más bien han creado muchas cosas como leyes, tratados, tradiciones, culturas; que hasta en la actualidad las tenemos presentes. Desde la independencia de los Estados Unidos hasta la globalización, el planeta tierra ha sido testigo de magistrales inventos que sin duda alguna dieron paso a las cosas que tenemos hoy en día, grandes revoluciones en las cuales se derramó sangre de inocentes, los nacimientos de mentes brillantes, de valientes, de luchadores, de tiranos, de rufianes que provocaron grandes injusticias generando guerras, todos estos hechos han quedado marcados en la tierra que estamos pisando en estos momentos y que es bueno recordar para ilustrarnos y saber nuestro pasado. Mayo 1610, la embarcación “The delivers” llega a tierras Americanas trayendo a John Rolfe el cual trae consigo semillas de tabaco que será la principal forma de comercio por más de un siglo . Rolfe también es conocido por ser el conyugue de la famosa Pocahontas y así surge una pequeña alianza con tribus nativas. Pasaron muchos años hasta que llegó otra embarcación esta vez sería el “MyFlower” que traería a varios británicos que huían de su país, para poder profesar su religión en nuevas tierras. A finales del invierno de 1620, sólo quedaban 50 personas de los 100 que habían venido de Gran Bretaña, habían muerto por enfermedades relacionadas con el clima, uno de los sobrevivientes fue Edward Winslow el cual se unió con una tribu que le ayudó a él y a los pocos sobrevivientes, enseñándoles técnicas de sembrado y supervivencia, pero a cambio les pedían armas y ayuda para luchar con otra tribu, Winslow aceptó y ganaron. Así nació el día de acción de gracias debido al gran banquete de celebración que se organizó para la victoria. En la actualidad el 90% de los estadounidenses descienden de Winslow. En siglo y medio se formaron 13 colonias, Boston era una de las más importantes este puerto representaba el 40% de los ingresos para la colonia británica. El 5 de marzo de 1770 se comenzaron a originar disturbios en Boston debido a que el pueblo no quería pagar más impuestos que eran sumamente elevados y comienza a culpar a británicos por dejarlos sin empleo. Ese día en una pequeña revuelta Edward Garret provoca a unos saldados y comienza a disparar, matan a 4 personas, este es el comienzo de la guerra y la prensa, en especial un periodista llamado Paul Ribil, comienza a hacer propaganda anti británica debido a los asesinatos. Debido al alza de impuesto un grupo de rebeldes liderados por George Washington echan en el puerto más de 1 millón de dólares en té, así se comenzaron a generar una serie de disturbios debido a que el pueblo ya estaba cansado y quería ser libre. Washington hizo organizar a las 13 colonias para que tuvieran su propia milicia. Todo esto produce que los británicos se pongan alerta y comienzan a meter presos a rebeldes, más de 900 soldados se dirigen a Lexignton para arrastrar a algunos dirigentes de los rebeldes pero gracias a Paul Ribil se filtra la información y los dirigidos por Washington se preparan, este fue el gran paso hacia la revolución. Aunque hubo grandes pérdidas por parte del grupo de los rebeldes, logran sacar a todo el ejército inglés de Boston. El 2 de julio de 1776 se organiza una reunión de emergencia en donde 50 delegados asisten y forman el “Congreso Continental” incluyendo a Ben Franklin y Thomas Jefferson. El 4 de julio del mismo año firman la declaración de Independencia de los Estados Unidos, originando el nacimiento de la democracia en el país. La guerra había durado 7 años y en octubre de 1781 se da el golpe final, los ingleses se rinden y empiezan las negociaciones de paz, luego de la muerte de 25.000 hombres, en 1789 George Washington es nombrado presidente. Así termina la historia de Estados Unidos para dar paso a la Revolución Francesa que aunque se originó en el otro lado del mundo, uno de los primeros factores para que se originara fue la pobreza que se había generado en Francia y que casi queda arruinada debido a que Luis XV había invertido dinero durante 7 años luchando contra Inglaterra por América del Norte. La revolución francesa es un momento extraordinario en que la gente empieza a creer que pueden rehacer toda la sociedad; nacida en plena era de la ilustración, la revolución fue testigo de cómo la vida feudal le daba la espalda a la tradición aristócrata. Es el acontecimiento más importante de la historia europea. Todo empieza con el matrimonio de Luis XVI a los 15 años, el cual cabe resaltar era un incompetente ya que no podía tomar decisiones, se casa con María Antonieta de 14 años que era archiduquesa de Austria, este matrimonio se celebró en el palacio de Versalles, más que todo para dar finalizada la rivalidad que existía entre Francia y Austria, aunque ellos estaban celebrando con grandes banquetes, Paris se moría de hambre debido a una gran crisis que había originado Luis XV antes ya mencionado. Tres años después de que se casara su nieto, Luis XV muere por viruela y Luis XVI asume el mando de Francia a los 20 años en pleno nacimiento de la era de la ilustración. Desde la edad media Europa se había dividido en 3 clases sociales distintas: la riqueza entre la nobleza y clero y la pobreza de los campesinos. En el siglo XVIII, Paris es el nuevo centro del mundo ya que es invadido por nuevas fuentes de conocimiento. La ilustración era un movimiento que decía que desconfíes de todo lo que te han contado y que pienses por ti mismo, en esta etapa aparecen varios escritores y florece la edad de la razón. El joven Luis XVI quiere vengarse de Inglaterra por la pérdida de su abuela años atrás y gasta 2.000 millones de libras en la guerra de Independencia de Estados Unidos lo que produce un colapso económico en Francia. “Madame déficit” así había sido denominada María Antonieta porque empezó a gastar dinero y a acumular deudas como si nada. Tras eso, los reyes de Francia no habían tenido un heredero en los 7 años de matrimonio que llevaban, debido a que Luis XVI había sido diagnosticado con fimosis que producía que la excitación sexual sea bastante dolorosa, luego de someterse a una pequeña cirugía tuvieron a su primogénita, María Teresa. A pesar que en la residencia de los reyes todo era felicidad, en toda Francia se vivía hambre y una crisis tremenda, para empeorar la situación cae el peor invierno en París y hace que se produzcan malas cosechas y por consecuencia el precio de la harina se incrementa y genera escases de pan, el alimento principal de la dieta de los franceses, se infla tanto el precio del pan que una rebanada llega ser equivalente a todo el sueldo de un mes. Aquí, en esta etapa aparece Maximilian Robespierre que hace unos años estaba a favor de la monarquía pero ahora era uno de los mayores opositores al rey, él se lanza como diputado del tercer estado. Luis XVI deja fuera a todos los representantes de este “estado” pero ellos junto a Robespierre se unen para formar una nueva asamblea. El 14 de julio de 1789 nace el tricolor francés y el pueblo se revela contra la monarquía, se dirigen a la Bastilla para conseguir pólvora y matan al director de dicho establecimiento y nace la tradición de decapitar la cabeza, y también destruyen la Bastilla. Luego de este gran levantamiento se escribe una nueva constitución y la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y se destruye las distinciones de clases. Más de 20.000 personas van al palacio de Versalles y obligan a los reyes a mudarse a Paris y los tienen como prisioneros. Luis XVI, María Antonieta y sus 4 hijos intenta huir a Austria pero son descubiertos! Y los regresan a Paris, para esto Austria advierte a Francia que no maten a los reyes, entonces se origina la guerra a la cual Prusia se une en contra de la futura República de Francia. La monarquía había acabado, meten presos a curas y aristócratas, las cárceles de Paris se llenaron de todos ellos, aquí aparecen los Sans culottes quienes eran artistas y periodistas que se transformaron en líderes, los cuales empiezan a matar a toda la gente de las cárceles, se vivió una verdadera masacre. Llevan al rey a juicio, los jacobinos querían la muerte de Luis XVI pero los girondinos no, lamentablemente el otro grupo los superaba en número. Joseph Guillotine crea un arma letal la cual es denominada guillotina, en donde muere el rey de Francia el 21 de enero de 1793. También es llevada a juicio Maria Antonieta, encarcelada y separada de sus hijos y posteriormente decapitada. Francia entra en la etapa del terror liderada por Robespierre, él trae de nuevo la censura al país y empieza una masacre, decapitaban a todo aquel que creían que era sospechoso, por la más mínima queja eran llevados a la guillotina. Robespierre con sus jacobinos erradican la iglesia católica de Francia y la nación entra en la etapa del “gran terror”, las ejecuciones aumentan 800 por mes. La presencia de Napoleón Bonaparte hace que la armada británica se retire de las costas francesas. Robespierre es declarado como loco y lo llevan a la guillotina por rebeldía, a pesar de su intento de suicidio sobrevive y en 1794 acaba la época del terror originada por él. Pasaron 5 años de estancamiento y el poder se concentró en Napoleón, los historiadores dicen que la revolución acabó con la subida al poder de Bonapartee pero otros dicen que fue hasta el siglo XIX. Antes de finalizar la Revolución Francesa también se estaba formando a mitad del siglo XVIII otra revolución que según historiadores sigue vigente, la Revolución Industrial o como se la denomina: Era del “Maquinismo”. Se originó en la Inglaterra georgiana, en una etapa en que los británicos se hicieron materialistas. Esta dio paso a una fase capitalista conocida como capitalismo de industria en donde se sustituye la manufactura por la maquinufactura. La revolución se dio por los descubrimientos de nuevas energías, por nuevos inventos como la máquina a vapor hecha por James Watt, la capacidad del hombre para producir aumenta mucho con sus avances en química y física. En esta etapa surge la doctrina económica liberal por Adam Smith y David Picarilo que proponen el libre comercio internacional, lo que genera la ley de la oferta y la demanda la cual produjo grandes injusticias y abusos en los movimientos obreros. El trabajo paso a ser otra “mercadería” por lo que también se aplicaba lo de oferta y demanda. La revolución industrial afectó la estructura social por lo que se creó la burguesía industrial, la cual era conformada por comerciantes o banqueros. Los dueños de las grandes industrias buscaban métodos de producción más rápidos por lo que se comenzó a reemplazar a personas por máquinas. Se podría decir que el carbón ocupó un papel muy importante en esta revolución ya que se convirtió en la fuerza energética más importante hasta el descubrimiento del petróleo. A finales del siglo XIX y a principios del siglo XX se da la segunda Revolución Industrial que se concentra en la energía eléctrica y el mejoramiento de máquinas. El ingreso de las maquinas tuvo un gran impacto en trabajadores, más que todo, campesinos que estaban obligados a entrar a trabajar en la “industria” dejando los campos por las ciudades. La máquina desplazo al hombre y se generó un ejército de desempleados y comenzó la explotación de personas principalmente de niños y mujeres. El hombre vio a la maquina como su enemigo y a fines del siglo XVIII se hicieron protestas y huelgas quemando fábricas, destruyendo máquinas, generaron varios movimientos obreros pero el más importante fue el Ludismo, este movimiento se extendió tanto que el parlamento inglés tuvo que hacer una ley de pena de muerte si se destruía una máquina. La Revolución Industrial operó un cambio y trajo diversas consecuencias en los aspectos económico, social, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas. La palabra zar significaba gobernante absoluto o sea jefe del ejército ruso, los campesinos eran pobres y estaban sometidos a un régimen casi feudal, todo el proletariado tenía sueldos miserables. En el imperio ruso la agricultura era a base de una técnica muy arcaica, en 1898 el partido social demócrata obrero ruso era un partido marxista de una revolución con el zar. El líder del P.S.D.O.R era Lennin. En 1912 el partido se dividió en dos tendencias las cuales eran Mancheviques de posición minoritaria y los Bolcheviques de posición mayoritaria. En sus orígenes el imperio ruso surgió de unas conquistas bárbaras fratricidas que exacerbadas por 400 años de caos se originó este imperio por una guarida de zares, cuyos régimen dictatoriales eran conforme al tamaño del país; decía Catalina La Grande “No puedo dejar de construir, es como una enfermedad, es como el alcoholismo”. Estos visionaros dictadores llamados los constructores del imperio condujeron a Rusia a la magnificencia, acompañada de diversas tecnologías europeas para llegar al poder y construir su imperio. Pero esta sed de gloria para Rusia acabó devorando a su propio pueblo quien más tarde se volcó contra sus propios líderes. Hacia 1480 Moscú tiene un líder ruso Iván III, durante mucho tiempo su gente había estado dominada por brutales conquistadores de la Eurasia: las llamados Tártaros (mongoles) pues Iván III promete acabar con ellos, rompe un tratado que existía con los Tártaros y declara “Rusia toda suya” diciendo “Si Iván pierde, Rusia pierde y si Iván gana, Rusia será la tierra de los zares”. Todo empieza con la reunión de personajes importantes allá por el siglo IX conformando un solo clan denominado el principado de Kiev que era de Ucrania que luego inmigro a una zona llamada Novcorod, zona rodeada de ríos donde todo era caos pero que aun así estaba prosperando con conocimientos extranjeros, tecnología avanzada y construcción de nuevas ciudades. Uno de estos nuevos asentamientos era Moscú, ubicado en la Europa occidental fundada en 1147 que en realidad era un fuerte muy pequeño cercado de madera. Este principado comenzó a hacerse conocer como los rusos pero como tenía líder que los gobierne, estos asentamientos eran apetecibles por los Tártaros quienes en 1237 destruyeron todo el principado. El auge de Moscú surge el siglo XIV comenzando a recaudar muchos impuestos de otros principados rusos y a comenzar a vivir de la sangre de los hermanos rusos, todo bajo la vigilancia de los Tártaros. Todo cambio con Iván III en 1462 que llegó al poder prometiendo acabar con los Tártaros y se declaró príncipe de toda Rusia, para lo cual se une a los Bizantinos acogiendo su religión, su arquitectura, haciendo que de esta alianza surja una Moscú llamada la tercera Roma. En 1472, comienza su labor arquitectónica de origen italiano (imperio bizantino), contratando al mejor arquitecto: Fioravanti, quien reconstruyó la catedral de Moscú (La asunción). Iván contraataca a los Tártaros que los habían dominado por 300 años y él mismo se auto titula “Iván El Grande” obteniendo una Rusia independiente y habiendo triplicado su territorio, muere en 1505. El pueblo escoge a Iván IV, quien en realidad convierte a Rusia en un verdadero imperio habiendo sido este el mejor periodo de Rusia. Iván IV era nieto de Iván III el cual recibió de su padre verdadera experiencia de trauma por el poder ya que para llegar su padre al poder, presenció asesinatos, torturas, esto trasformó su personalidad. Se auto coronó como el primer gobernante ruso y acogió el título de zar como título imperial. Fue el creador del asedio de Cazan que significaba una ofensiva rusa hacia los Tártaros, habiendo conseguido convertir a Rusia en un verdadero imperio, Rusia se expandió hacia el mar Caspio, Siberia; símbolo emblemático de su reinado es la catedral de San Basilio. La presión de su imperio lo torturaba, llegó hasta la paranoia, poseyó un sadismo contra aquel que se le oponía, no respetó ni a su pueblo ni a su propia familia, asesinó a su hijo cuando este defendía a su mujer que estaba embarazada. Iván El terrible muere en 1584 cuando Rusia estaba al borde de la destrucción. En 1696 surge un nuevo zar Pedro El Grande, ególatra, empecinado de la tecnología europea, hizo de Rusia una fuerza naval y construye la nueva capital de Rusia, San Petersburgo como una ventana al báltico. En 1712, San Petersburgo se anuncia como capital de Rusia, llegaron los años difíciles y Rusia está de nuevo al borde de caos, Pedro El grande fallece en 1725. La tenaz esposa del nieto de Pedro el Grande llega al poder ruso. Catalina La Grande, quien derroca a su esposo que solamente fue emperador por 6 meses y trasformó a Rusia como una potencial mundial, expandió el territorio ruso, trasformó la vida del pueblo ruso con planes de salud, estudios, tecnología. Construyó la residencia real. En 1796 muere, llega al final de su reinado y deja a Rusia como una súper potencia. Napoleón Bonaparte ve con mucho interés a Rusia y la ataca queriéndose apoderar pero la naturaleza lo vence y desestimó su intento. En 1801 el nieto de Catalina llamado Alejando I llega al trono de Rusia como potencia mundial, este se enfrentó a Napoleón, en 1883 Alejandro I ordena para su propia honra una columna puesta en la plaza de San Petersburgo y Rusia se abre paso hacia al este a través de una gran obra, el ferrocarril trans sivereano y Rusia abre una ventana de Guerra con Japón en 1904 en donde Rusia es azotada por el imperio japonés. En 1914 Alejando I somete al pueblo Ruso a otra gran guerra, la Primera guerra mundial lo cual lastimó a todo el imperio Ruso haciendo que el pueblo ruso se vuelque contra su propio zar en 1917, produciéndose el derrocamiento de Nicolas II quien fue removido de su poder. 1789-1870 A pesar de la restauración del absolutismo en Europa, tanto el liberalismo como el nacionalismo fue expandiéndose por toda Europa y el mundo sostenido por los partidos políticos que ensalzaron la revolución francesa a costo de muchas víctimas a partir del siglo XIX. La revolución liberal y nacionalista no puede separarse por la lucha constante de mantener un gobierno constitucional por la abolición de un gobierno absolutista. En otros casos la lucha se vuelve por mantener la independencia de una nación y un gobierno liberal pues en el siglo XIX surgen dos países que tienen preponderancia en el desarrollo de sus libertades y conflictos internacionales, estos son: Italia y Alemania. 1820-1848 El siglo de las revoluciones. Como nueva forma de gobernación de una nación es la lucha de la libertad durante el siglo XIX, esto es el liberalismo como principio para obtener la libertad pues esto se consigue durante la lucha conjunta de estudiantes, obreros, soldados, desempleados, junto con las tomas de las armas. Esta libertad no se consigue como regalo de ningún gobierno absolutista, hay que ganársela con las armas. La libertad tiene sus propios mártires, sus propios héroes caídos en la lucha de la opresión por la libertad (Paris 1848). Así el liberalismo se impuso en toda Europa como una forma de gobierno pues las revoluciones más destacadas que ha habido contra los gobiernos absolutistas en la primera mitad del siglo XIX en Europa son: 18201830-1848 La primera fecha revolucionaria de 1820 se inicia en España con el levantamiento de Coronel Riego contra el absolutismo de Fernando VII quien tiene que aceptar una constitución, sin embargo la famosa “santa alianza” de los gobiernos absolutista de Austria, Rusia y Prusia ayudaban a los gobiernos absolutista que estaban en apuros para recuperar el absolutismo. Los movimientos revolucionaros de 1830 estallaron en Paris, en la capital francesa estalla una revuelta contra el rey absolutista Carlos X que gobernaba saltándose la constitución. Estos movimientos se expandieron por todo el país, a la protesta hay que agregarle la crisis económica y la ausencia del desarrollo humano. Estas protestas hicieron que Carlos X y las tropas monárquicas abandonaran Francia. A los movimientos revolucionarios de 1848 se los llamó la primavera de los pueblos, los cuales tienen su origen en Francia y se expandieron a Gutemberg, Vaviera, Pio Monstes, Prusia y Austria, para que se produzcan estos movimientos incidieron dos causas: las ideas radicales y la crisis económica por las malas cosechas sucesivas. Los movimientos revolucionarios se iban en contra del absolutismo y rechazaban el carácter monárquico de los gobiernos reclamando sufragio universal, soberanía popular, reducción de desigualdades económicas, establecimiento de la república como forma de gobierno El romanticismo es la etapa artística posterior al clasicismo y ocupa todo el siglo XIX. Surge a mediados del siglo XIX como un componente más del Romanticismo, pues la búsqueda de lo exótico es también típico del Romanticismo y es una de las bases del Nacionalismo y su nacimiento a través del folclore. Como consecuencia del triunfo del imperio Napoleónico en Europa nace una rebelión contra este despotismo El nacionalismo romántico temprano en Europa estuvo fuertemente influenciado por Rousseau y por las ideas de Johann Gottfried von Herder, quien en 1784 argumentó que la geografía formaba la economía natural de un pueblo, y que sus costumbres y su sociedad habrán de desarrollarse siguiendo las líneas favorizadas por su medio ambiente. Desde sus comienzos en el final del siglo XVIII, el nacionalismo romántico se basó en la existencia de una cultura étnica histórica, en armonía con el ideal romántico; el folklore llegó a ser un concepto nacionalista romántico. Los hermanos Grimm se inspiraron en los escritos de Herder, y crearon una colección de cuentos idealizada, que llamaron auténticamente alemanes. El concepto de un patrimonio cultural heredado de un origen común, pasó rápidamente a ocupar un papel central en la siguiente cuestión romántica: ¿es una nación unida porque proviene de la misma fuente genética, es decir por su raza, o es la participación a la naturaleza orgánica de la cultura folk suficiente? Esta cuestión está en el centro de disputas que continuaron hasta nuestros días. El liberalismo, llamado también individualismo, es una doctrina, que exaltando la bondad natural de la persona humana (del individuo), afirma en consecuencia la bondad de su conducta libre y autónoma, y establece por lo tanto el derecho a la libertad como el derecho más fundamental del hombre. El Liberalismo es, pues, una exaltación del "individuo" y una glorificación de la "libertad humana", cuyos límites ensancha más allá de lo debido; más aún, naturalmente, dada la bondad natural de la persona humana no le reconoce límite alguno. Una concepción naturalista del hombre en sentido rousseaniano. Rousseau, en efecto, considera al hombre "bueno por naturaleza"; son las estructuras jurídicas y sociales las que matan en él el desarrollo espontaneo de sus sentimientos naturales, siempre buenos y orientados naturalmente al amor obsequioso de los demás. Aquí está, pues, la raíz de los conflictos humanos. Por consiguiente, la clave de solución de los mismos estará en "la vuelta a la naturaleza" (Rousseau), a la sencillez primitiva, libre de trabas jurídicas y sociales. Ahora bien, tanto más nos acercamos a ese estado primitivo y natural, cuanto más libres pongamos al hombre de trabas jurídicas y legales que desfiguran y estropean su conducta. No podemos hablar de independencia sin mencionar autonomía; Fundamentalmente, el tema de la autonomía del arte comienza formalmente con los planteamientos del pensamiento ilustrado del siglo XVIII, especialmente con Kant, cuando establece lo estético como el medio en el que la forma artística, es decir, la apariencia, se distingue de la función, logrando desligarlo, así, de cualquier adjudicación de funciones heterónomas. Y aunque autores recientes como Casey Haskins concepción, no nos adentraremos en la especificidad de esta compleja discusión, ya que aunque sumamente válida, va más allá de los alcances que nos atañen, entre otros, han cuestionado la veracidad de esta. La independencia del artista se basa en la conciencia del Yo, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. La primacía del Genio creador de un Universo propio y valoración de lo diferente frente a lo común. Ahora pasemos a la gran Revolución Rusa, que fue un poderoso movimiento político, social y económico, que estallo en el año 1917 en el Imperio Ruso, está considerado, por las transcendentales consecuencias que derivándose de ella, como uno de los más grandes acontecimientos de la Época Contemporánea y, a su vez, como uno de los hechos más memorables que registra la Historia de la Humanidad. Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su ultimo soberano, lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político. El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets, es decir que la clase trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de Rusia El triunfo de la Revolución Rusa, significo, pues, la transformación de un Estado feudal en una de las naciones más grandes de la tierra. Algunas de las causas de la revolución rusa fueron la aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y sobre todo, la falta de alimentos para la población. Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra Mundial y la ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, enemiga esta, de toda reforma favorable al pueblo. La Guerra europea de 1914 (Primera Guerra Mundial) origino en Rusia la crisis del Imperio de los Romanov (zares), contra el cual se dirigía una larga y tenaz campaña, dentro y fuera del país, por elementos que proclamaban las más avanzadas ideas sociales y económicas. La característica anárquica de este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido este un tanto, tomaron fuerzas las doctrinas de Marx (Socialismo), cuyos partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales, respectivamente , llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea, minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que en un congreso celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales en mayoría. La autocracia zarista sufrió grave quebranto con las derrotas de sus ejércitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolas II, y el escándalo que levanto la influencia que ejercía en la Corte el monje Rasputin, dueño de la voluntad de la zarina. El zar Nicolás II fue obligado a abdicar Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución Rusa, fueron el derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios-El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa comunista, que desde 1923, denominase Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS). El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo. La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre los mismos, como resultado de la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe. Esto ocasionó el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría). Primera Guerra Mundial la cual se desarrolló desde 1914 hasta 1919 fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial. Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada”, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo. Una de las causas para la primera guerra mundial fueron las alianzas entre las grandes potencias y las alianzas militares y políticas. El pretexto para el inicio de la “Gran Guerra” (era así como se llamaba a la Primera Guerra Mundial antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial) se dio cuando ocurrió el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austriaca, en Sarajevo (junio de 1914), por parte de una organización nacionalista serbia "Mano Negra". Austria quiso aprovechar la oportunidad para acabar con Serbia, en esta política él apoyó a Alemania. Entonces Rusia declaro la guerra a Austria, mientras Alemania lo hacía a Rusia y Francia. Como se ve, el funcionamiento de las alianzas desencadeno el conflicto general. El primer grupo lo conformaron los Imperios Centrales; Alemania y Austria-Hungria, junto con Turquía y Bulgaria. El segundo grupo estaba compuesto por Rusia y Francia al lado de Inglaterra, Belgica (invadida por los alemanes), Italia (que se desligo de la Triple Alianza al ser traicionado por Alemania que apoyo las pretensiones austriacas en los Balcanes, zona codiciada también por Italia), los Estados Unidos de América y el Japón. El Tratado de Versalles puso fin a la guerra entre los aliados y Alemania. Alemania perdió parte de su territorio, pues tuvo que devolver Alsacia y Lorena a Francia, Schelwig a Dinamarca, parte de Silesia a Polonia así como la Posnania y la Prusia Oriental. Además, se le impuso a Alemania el pago de una indemnización por los daños causados a las potencias vencedoras, también se obligó a reducir su ejército y a desmilitarizar la zona del Rhin, zona que los aliados ocuparon como garantía del cumplimiento del tratado. Alemania, además, perdió también todos sus territorios coloniales. La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más violentos se desarrollaron en su territorio. Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza entre Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras, puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron barcos, fábricas, maquinaria. Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados. La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia perdió más del 30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el 32%, Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía se colocaría a la cabeza del mundo. Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó hasta 1924. La "economía de guerra" dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt. El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública, complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción. Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España. Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba. Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil millones de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer frente a la reconstrucción económica. El dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva York consiguió el liderazgo mundial. Entre 1920 y 1945 en Europa (y el Japón) surgió el fenómeno del totalitarismo. En general, las crisis económicas (la de 1921 y sobre todo la de 1929) impulsaron gobiernos autoritarios y una exacerbación de los sentimientos nacionalistas. Entre los regímenes totalitarios (un totalitarismo es un paso más allá respecto a una dictadura) destacan: el totalitarismo soviético en la URSS, el ultranacionalismo japonés, el fascismo italiano y el nazismo alemán. Al fascismo italiano y al nazismo alemán (así como a otros regímenes dictatoriales que se inspiraron en su modelo -como el franquismo-) se les denomina globalmente como fascismos, por ser este, el fascismo italiano, el primer régimen con estas características. Los fascismos tuvieron como base social a la pequeña burguesía, atrapada por el movimiento obrero (de inspiración marxista o anarquista) por un lado y el gran capital de la alta burguesía, generadora de las crisis económicas. En general se caracterizan por: nacionalismo (con sus derivaciones: racismo, xenofobia, imperialismo) una filosofía irracionalista (rechazan la Ilustración) el líder carismático: el Duce italiano (Mussolini), el Führer alemán (Hitler)una omnipresencia del Estado sobre la sociedad, a la que se considera una masa (se niega al individuo) la militarización de la sociedad, imitación de los símbolos de la izquierda para atraerse al proletariado (bandera nazi: svástica con fondo rojo -la bandera roja es un símbolo comunista-; bandera de falange -en España-: franjas horizontales roja y negra -la bandera anarcosindicalista es roja y negra pero en diagonal) uso de la demagogia. Goebbels, "ministro de propaganda" nazi sentenció: "una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad", una adoración de la violencia como medio para resolver los problemas, el dominio del Partido (único) sobre el Estado: el Fascio italiano, el NSDP o Partido Nazi en Alemania., una alianza de dichos partidos con la alta burguesía (pese a lo dicho anteriormente sobre que las bases sociales fascistas la rechazaban) El fascismo italiano Surge en la década de los 20 en Italia. A principios de los años 20 en Italia se dieron una serie de circunstancias que favorecieron su desarrollo: Italia había participado en la Primera Guerra Mundial con el bando ganador (la Entente), pero quedó marginada en las negociaciones y el Estado italiano no consiguió los beneficios que esperaba. A esta frustración se la denominó irredentismo. Fruto de la guerra, en Italia quedaron muchísimos soldados desmovilizados que esperaban también compensación por sus sacrificios. El movimiento obrero italiano, tanto de cariz marxista (probolchevique) como anarquistaanarcosindicalista era muy fuerte e inició un proceso de ocupaciones de fábricas que provocó el miedo en la alta burguesía. El modelo de Estado de Italia, la monarquía, estaba muy desacreditado. En 1921 hubo una crisis económica mundial que tuvo unas consecuencias políticas especiales en Italia. Así, el movimiento de los camisas negras, bandas paramilitares integradas en el Fasccio, dirigido por el demagogo Mussolini, consiguió hacerse con el poder tras pactar con la burguesía italiana. Mussolini practicó una política imperialista en el exterior, intentando buscar el hueco que según el irredentismo correspondía a Italia, y una política represiva contra el movimiento obrero en el interior. El nazismo alemán surge en la década de los 30 en Alemania. Tras la guerra, las reparaciones acordadas en el Tratado de Versalles dejaron a Alemania maltrecha y sin posibilidades de crecimiento. Alemania sólo encontró como socio y prestamista al capitalismo estadounidense, lo que le hizo muy dependiente del mismo. El Crack de Nueva York de 1929 hundió irremediablemente la economía alemana. La República de Weimar, el modelo de Estado alemán, que sustituyó al imperio prusiano tras la guerra, era un modelo desacreditado por amplios sectores y en crisis desde su nacimiento. Las tradiciones militaristas prusianas pesaban mucho en la conciencia de amplios sectores de la sociedad. La tradición política (geopolítica) alemana integraba conceptos como el de Lebensraum (espacio vital) que consideraba al Este de Europa como un territorio de colonización para Alemania. Existía un fuerte antisemitismo en amplios sectores de la población. La República de Weimar estaba dirigida por el SPD (partido socialdemócrata de tradición marxista) muy reformista y nada revolucionario, pero iba creciendo en número de votos el Partido Comunista. Los "camisas pardas" de Hitler, afiliados al NSPD y a las SA, actuando de forma paramilitar, fueron creciendo en influencia a través del miedo que provocaban. Hitler, finalmente, ganó las elecciones de 1932. Desde el poder, eliminó a sus adversarios: incendió el Reichstag (el Parlamento alemán) y acusó de ello a los comunistas, a los que persiguió; atacó los negocios y viviendas de la comunidad judía, presentándolos como chivos expiatorios en la "noche de los cristales rotos"; y asesinó a la rama más incontrolable de su grupo, las SA, en la "noche de los cuchillos largos", sustituyéndola por las SS, tropas de élite de una supuesta pureza racial. Creó también la Gestapo, policía política. Dentro de los totalitarismo y del fascismo, el nazismo alemán se caracterizó especialmente por el discurso racista: judíos y gitanos eran infrahumanos; los eslavos y los latinos (por ese orden) eran inferiores; había que castrar y/o eliminar a impurezas de la raza: deficientes mentales, tullidos, homosexuales. Las leyes de Nuremberg consagraron legalmente la existencia de alemanes de primera y segunda categoría. En política exterior su actitud fue agresiva: se anexionó el vecino país de Austria, mediante el Anchluss; atacó a Checoslovaquia, conquistando una zona de población de habla alemana (los sudetes). Ambos Estados, el italiano y el alemán, confluyeron en sus políticas y, con Japón, formaron el Eje Roma-Tokio-Berlín, definido como antibolchevique. Ambos Estados participaron en la Guerra Civil española apoyando al bando sublevado, a Franco. En una pirueta estratégica, Alemania y la URSS (Hitler y Stalin) firmaron el Pacto Germano-Soviético o pacto Ribentropp-Molotov para repartirse Polonia. El inicio de la conquista de Polonia por Alemania, suscitó la reacción del Reino Unido y de Francia, que hasta entonces habían sostenido una política de apaciguamiento (se dejaba hacer a Hitler para no iniciar un conflicto bélico): eso dio inicio a la Segunda Guerra Mundial en 1939. Segunda Guerra Mundial. Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia universal en el que se enfrentaron los países que conformaban las potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Tras seis años de dura lucha, el 14 de agosto de 1945, se declara el final de la guerra con la victoria de los Aliados ocurrida tras la caída de los regímenes de Adolf Hitler en Alemania y Hideki Tojo en el Imperio del Japón. Cifras conservadoras establecen que la guerra causó la muerte de alrededor de 60 millones de personas, siendo la Unión Soviética, China y Alemania, las naciones que más víctimas tuvieron. Luego de finalizada la guerra el mundo quedó divido en dos bloques, el bloque capitalista, liderado por los Estados Unidos y con influencia sobre Europa Occidental y otros dominios, y el bloque comunista, liderado por la URSS y con influencia sobre Europa del Este. En la Segunda Guerra Mundial tomaron parte 72 Estados, los efectivos de todos los ejércitos participantes fueron 110 millones de hombres, de los cuales murieron 34 millones. A los soviéticos les destruyeron más de 30 000 fábricas; Alemania prácticamente perdió toda su infraestructura industrial: se destruyeron más de 2 250 000 viviendas y otras 2,5 millones fueron parcialmente destruidas. Se dice que quedaron más de 400 millones de metros cúbicos de escombros. China perdió entre 3 y 8 millones de personas, 6 millones de judíos fueron exterminados, dentro del llamado Holocausto judío. El 13 de febrero de 1945, la aviación aliada destruyó la ciudad de Dresden, en Alemania, donde casi 130 mil personas, (la mayoría de ellos refugiados) murieron a causa de este bombardeo. Otras ciudades como Berlín, Hamburgo, Munich y Nuremberg fueron destruidas en la misma campaña aérea, en cuyos ataques masivos participaron más de 1 000 bombarderos. Uno de los crímenes más horrendos cometidos por el fascismo alemán durante la Segunda Guerra Mundial, fue el llamado holocausto donde millones de personas, entre ellos judíos, islamistas, homosexuales y comunistas, fueron exterminados en cerca de 20 campos de concentración y exterminio humanos creados para asesinar a seres humanos. Aún no se ha determinado con exactitud, el total de personas que perdieron sus vidas en esos campos de la muerte, aunque cifras conservadoras estiman las víctimas en 20 millones de personas en su gran mayoría civiles, mujeres, niños, ancianos, minusválidos y discapacitados. Una de las causa de la segunda guerra mundial fue el resentimiento alemán. El 9 de noviembre de 1919, el Imperio Alemán, uno de los promotores e impulsores de la Primera Guerra Mundial había caído tras la abdicación del kaiser Guillermo II y la posterior proclamación de la República alemana o República de Weimar. El nuevo gobierno, dividido entre socialistas y conservadores tuvo que encarar las consecuencias de la aplicación de los acuerdos del Tratado de Versalles, el cual establecía en algunas de sus cláusulas las siguientes medidas: Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las pérdidas económicas sufridas por los mismos a causa de la guerra. Reducción del ejército alemán a la cantidad de 100 mil hombres, sin el derecho de poseer ninguna arma moderna de combate (tanques, aviación y submarinos).Reducción de la Flota Alemana a buques menores a las 10 mil toneladas. Pérdida de importantes y estratégicos territorios alemanes como Alsacia y Lorena, Sarre, Schleswig-Holstein, gran parte de la región de Prusia Occidental y la mayoría de las colonias alemanas en África y Oceanía. Tales medidas condicionaron la formación de un resentimiento hacia la pérdida de territorio nacional así como por el robo de la soberanía de Alemania y su gobierno, los cuales pasaron a ser controlados por entes externos como los gobiernos de Francia y Reino Unido así como la Sociedad de Naciones. Dentro de ese contexto, se comienza a formar el llamado movimiento "nacionalsocialista" el cual en sus inicios estuvo dirigido por el Partido Obrero Alemán hasta que el 24 de febrero de 1920 el partido cambiara de nombre para convertirse en Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán cuya figura principal era Adolf Hitler. La situación italiana era que Italia, una de las vencedoras de la Guerra, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el costo de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones, por ello no había quedado con la repartición de territorios en virtud del Tratado de Versalles, en la cual Francia, Reino Unido y Bélgica habían sacado los mayores resultados. Por otra parte, la dura situación en los campos así como la carestía en las ciudades, hicieron crecer el descontento popular hacia el gobierno socialista encabezado por el Partido Socialista Italiano y con ello el ascenso al poder del Partido Nacional Fascista de Benito Mussolini. La segunda guerra mundial fue uno de los peores episodios por los que ha tenido que pasar la humanidad. Las principales consecuencias fueron la crisis social, la crisis económica, los millones de personas que murieron, las crisis morales, etc. Finalmente, el 9 de Mayo de 1945 se anunciaba el final de la guerra, después de cinco años, ocho meses y siete días de batalla. A diferencia de la primera guerra mundial, en la que los Estados Unidos optaron por el aislamiento, al finalizar la segunda guerra mundial, asumieron la responsabilidad de una política de intervención en conflictos como primera potencia mundial. Los Estados Unidos, aplicando la "Doctrina Truman" (tratar de frenar la expansión del comunismo y de la Unión Soviética), lanzaron el conocido "Plan Marshall" para ayudar económicamente a los países europeos. Una condición básica para recibir ayudas por parte de los americanos era la adopción de una política de libre comercio. Este plan tenía como objetivo ayudar económicamente a los países más perjudicados de Europa tras la guerra. Por tanto, en 1948 creó la Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE) que ayudó a liberalizar el comercio entre los estados miembros, introduciendo acuerdos monetarios y ayudando a la cooperación económica. Un año después, los Estados Unidos junto a la mayoría de los estados democráticos de Europa fundaron la OTAN, alianza militar occidental enfrentada a la Unión Soviética. También se creó el Consejo de Europa, organismo cuyo objetivo es el de fomentar la cooperación política entre los países europeos. Su principal función ha sido y sigue siendo la de reforzar el sistema democrático y los derechos humanos en los estados miembros. La sociedad de naciones es el organismo internacional, compuesto originariamente por cuarenta y cinco países, creado por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, el Pacto de la Sociedad de Naciones se anexó a todos los demás tratados. Su gran objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme. Fue el elemento clave de la propuesta del presidente Wilson. La negativa del aislacionista Senado norteamericano al ingreso de EE.UU. y la exclusión de Alemania y la URSS, que no ingresaron respectivamente hasta 1926 y 1934, limitaron desde un principio su potencialidad. La sociedad tuvo a su cargo la administración de los mandatos coloniales, de la ciudad de Danzig y de la región del Sarre, e intervino felizmente en algunas disputas territoriales. Su apogeo vino en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno, Pacto Briand-Kellog) Los años treinta marcaron su fracaso definitivo. Las agresiones de las potencias fascistas y militaristas mostraron su ineficacia. Alemania y Japón abandonaron la Sociedad en 1933, e Italia en 1936. La URSS fue expulsada en 1939. El inicio de la segunda guerra mundial vino a certificar la muerte de la primera organización universal de naciones. La revolución científica se denomina habitualmente el periodo comprendido entre 1500 y 1700 durante el cual se establecen los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. Se considera revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible. En lo que a conceptos, el elemento central de la Revolución Científica es el abandono de la visión cosmogónica en la que la Tierra ocupaba el centro del Universo (sistema geocéntrico de Ptolomeo) y de la física aristotélica, por una en la que los planetas se mueven en torno al Sol (sistema heliocéntrico), una idea que, aunque también habían considerado algunos antiguos (Astiarco), fue introducida con detalle por Nicolás Copérnico. Las consecuencias de la revolución científica, de la que Galileo y Newton fueron sus máximos exponentes, pueden dividirse en tres grandes grupos: consecuencias metodológicas, filosóficas, y religiosas Una revolución implica de manera inmediata, un cambio es por esto, lo representativo de la revolución científica. La misma represento la sustitución del paradigma existente de la ciencia antigua, la cual se vio fuertemente cuestionada por los nuevos lineamientos estipulados por los "teóricos de la ciencia" encaminados primordialmente por Nicolás Copérnico. Tanto así que esto dio lugar a fuertes aplicaciones de la ciencia como tal, en la Creación de asociaciones científicas en el orden de laboratorios, academias, y hasta comunicaciones científicas. Durante el proceso conocido como Revolución Científica que llevó a la instauración de la ciencia moderna, hemos visto como la filosofía aristotélica propia del medioevo y que representaba la autoridad de la Iglesia, fue reemplazada por el neoplatonismo; cómo el principio de autoridad que ejercía la Iglesia a través de las Escrituras y los textos, tanto religiosas como filosóficas y científicas, fue reemplazado por otro nuevo criterios de verdad, con la teoría –hipótesis-, y la observación de la realidad; cómo la filosofía y las ciencias se van paulatinamente diferenciando y distanciando hasta convertirse en disciplinas diferentes; en el campo del lenguaje fueron mutando conceptos que facilitaron la comprensión de la realidad, como por ejemplo el concepto de ímpetus en el de inercia, para dar finalmente con la Ley de Gravitación Universal; pero fundamentalmente, la revolución científica representa y contribuyo significativamente a la visión del universo que aun hoy en la actualidad tenemos, y que es uno de los pilares de la modernidad El neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y descomposición económica de los socialismos reales, sino porque se fundamenta en las fuerzas motrices de la nueva revolución tecnológica. La "cultura de la exclusión", agravada por la simbiosis del neoliberalismo y la globalización, saca de la escena económica a muchedumbres de mano de obra, a miles de empresas productivas, a Estados conformistas y debilita la misma identidad nacional. Somos mundos y países tan diferentes y tan distanciados, cultural y económicamente, que sólo una vía no nos podría congregar a todos. Lo importante es que haya creatividad, sin imperios ideológicos. Al finalizar el siglo XX enfrentamos la simbiosis del neoliberalismo y de la globalización. Esta integración no es historia nueva: el liberalismo de mercado del siglo XIX se desarrolló sobre las fuerzas motrices de la revolución industrial. El neoliberalismo de fines del siglo XX se afianza en simbiosis con la impetuosa revolución tecnológica, que Frank Hinkelammert describe como "el huracán de la globalización". El neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y descomposición económica de los socialismos reales, sino porque se fundamenta en las fuerzas motrices de la nueva revolución tecnológica. Por su parte, el mecanismo de funcionamiento de esta reconversión productiva se acomoda a las pautas y normas de la economía de mercado, una vez desaparecidos aquellos socialismos reales. Esta simbiosis crea el imperialismo teórico y práctico del neoliberalismo. La actual revolución tecnológica ofrece algunos aspectos atrayentes y positivos. Mientras que en las décadas de la guerra fría, gran parte de los inventos e innovaciones tecnológicas se aplicaron a la carrera armamentística y a la gestación de la muerte, la actual revolución tecnológica nutre importantes avances de la producción civil, que mejorarían los niveles y géneros de vida: revolución de la informática, microelectrónica, comunicación-información, biotecnología, junto con los nuevos productos y nuevos modos de producción, calificados como reingeniería empresarial. Una revolución tecnológica al servicio de la producción y de la vida. Sin embargo, junto con estos aspectos positivos y tal como lo ha descrito el gran economista Joseph Schumpeter, las revoluciones tecnológicas aparecen en la historia como un "proceso de destrucción creativa": los nuevos inventos-innovaciones generan la desaparición de los modos de producción obsoletos y el desalojo de factores de producción menos eficientes, entre ellos, una gran parte de la mano de obra. Al darse actualmente la simbiosis de este proceso de destrucción creativa (globalización) con las normas de eficiencia-competitividad (ventajas competitivas) del mercado neoliberal, se gesta una "cultura de la exclusión", o de muerte lenta y masiva de gran parte de la humanidad. Luego de la guerra fría se inicia la era de la "paz-violenta", sin que se reabra un juicio de Nüremberg. Por ello, al finalizar el siglo XX reaparecen, en clave mayor, los mismos problemas de fines del siglo XIX, la creciente proletarización humana y el darwinismo social. Es lógico que junto a los neo-clásicos y neo-liberales afloren los neo-keynesianos, los neo-estructuralistas y los neo-socialistas. Por desgracia también repuntan los neo-fundamentalistas étnico-religiosos que siembran el miedo y la muerte. El neoliberalismo en nuestros días presenta ya no fisuras, sino agujeros severos que atentan contra los derechos humanos, con este sistema poco o nada interesa el "futuro", solamente interesa la completa explotación humana y natural que se haga en el presente para augurar un jugoso futuro a unos cuantos que de por sí ya se regodean en su dinero. Es posible que de seguir bajo estos lineamientos podamos notar sin espantarnos de las verdaderas bajezas a las que puede llegar la sociedad, algo así como regresar a la era cavernícola, pero con nuestro internet y demás caprichos del consumo. Lo seguro es que lejos de evolucionar estamos en una decadencia que originará el infierno en la tierra. Lo importante aquí sería revisar nuevamente algunos lineamientos socialistas y ponerlos a operar para su análisis práctico. Ahora bien, hay que dejar entendido que globalizarse o, mejor dicho, entrar en la globalización constituye una necesidad para nuestro tiempo, ya que nadie puede vivir aislado, con las ideas y opiniones generadas en su propio país, ya sea esto por beneficio político, intelectual o cultural resulta magnifico interactuar con otros países. Incluso sería benéfico en el sentido económico, lo que hay que promover es solamente la consolidación de un mercado interno, ¿cómo? Brindando oportunidades en cuanto a baja tributación de impuestos (como ocurre con las transnacionales), brindando créditos monetarios y ajustando la banca (nacionalizándola). Ejerciendo también nuestro derecho al libre mercadeo, ya que EU bloquea muchos productos mexicanos, justificándose en que son de mala calidad, hacer esto mismo con él (recordemos el problema de la gripe de pollo y el virus de las vacas locas en las carnes rojas). Si se empieza por estas pequeñas; pero a la vez titánicas tareas es muy probable que México vea en la globalización un sistema de beneficio retroactivo; en cambio, de seguir en este contexto, la globalización no será sino la apertura de la fosa, en la cual está destinado nuestro país a morir. Bibliografía https://www.youtube.com/watch?v=XXloNYdzyHk https://www.youtube.com/watch?v=qT-sM9zLkRI https://www.youtube.com/watch?v=Y8lEkhwdkZM https://www.youtube.com/watch?v=Oxvc-XUqv88 https://www.youtube.com/watch?v=aj_WSJJgVeA https://www.youtube.com/watch?v=NIjruQLJQfo https://www.youtube.com/watch?v=Znm-6of5Jzk https://www.youtube.com/watch?v=YGEGtU6Gdkk http://es.wikipedia.org/wiki/Fin_de_la_Segunda_Guerra_Mundial_en_Europa http://www.historiasiglo20.org/GLOS/sdn.htm http://www.monografias.com/trabajos14/revolucion-cientifica/revolucion-cientifica.shtml http://www.historiacultural.com/2010/11/revolucion-rusa-1917.html http://social-es-sinclases.blogspot.com/2013/04/los-totalitarismos-fascismo-y-nazismo.html http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/consecuenciaseconomicas.htm http://www.ecured.cu/index.php/Segunda_Guerra_Mundial http://www.slideshare.net/samuelitodepaso/el-liberalismo-y-la-independencia-del-artista http://www.mercaba.org/Filosofia/argos_04-2.htm http://www.slideshare.net/DIAL12DIonisio/romanticismo-y-clasicismo http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_rom%C3%A1ntico http://www.uca.edu.sv/publica/eca/600art1.html http://www.monografias.com/trabajos19/global-subdesarrollo/global-subdesarrollo.shtml http://www.slideshare.net/gcl/el-neoliberalismo-y-la-globalizacin-presentation