MEMORIA TÉCNICA ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES PROYECTO “GENERACIÓN TERRITORIO DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25.000” “CLIMA, HIDROLOGIA Y AMENAZAS HIDROMETEOROLOGICAS” JUNIO 2015 i DEL PERSONAL PARTICIPANTE La ejecución del Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional, escala 1: 25.000”, demandó la participación de un grupo multidisciplinario de profesionales integrado por funcionarios del Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) y Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y la Coordinación General del Sistema de Información Nacional -CGSIN-. INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO FUNCIONARIOS: Coordinación: Ing. RR.NN. Soledá Andrade Personal técnico Ing. For. Cristina Cuasapaz Lic. C. Amb. Zoila Velásquez MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA COORDINACIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL - CGSIN - FUNCIONARIOS: Coordinación: Ing. Geol. Rigoberto Lucero (MAGAP) Personal técnico Ing. Civil. Aquiles Arévalo (MAGAP) 2 1. Introducción 5 1.1 1.1.1 1.1.2 Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos 6 6 6 1.2 Alcance 6 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.2.1 1.3.2.2 1.3.2.3 1.3.2.4 Generalidades Ubicación Principios Fundamentales Descripción de la amenaza Clasificación de las inundaciones Factores de riesgo y causas de las inundaciones Conceptualización 6 6 7 7 7 9 9 2. Metodología 10 2.1 2.1.1 2.1.2 Recopilación de Información, primaria y secundaria. Recopilación de información base Recopilación de información temática 11 11 12 2.2. 2.2.1 2.2.2. 2.2.2.1 2.2.3 Caracterización física-climática. Caracterización física. Caracterización Climática Recurrencia o período de retorno de la inundación. Zonas susceptibles a inundaciones. 13 13 14 14 15 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.4.1 2.3.4.2 2.3.4.3 Estructura de la Geoinformación Estructura Geodatabase Catalogación de la Información Levantada Generación de Productos Finales Memoria Técnica Layout Metadatos 16 16 17 17 17 17 17 17 3. 3.1. Resultados Zonas de Susceptibilidad a Inundaciones 18 18 4. Conclusiones 20 5. Recomendaciones 21 6. 6.1 Referencias bibliográficas Páginas Web. 22 22 LISTA DE CUADROS Cuadro 2.2.1 Clasificación de la textura del suelo Cuadro 2.1.2 Clasificación de la susceptibilidad a inundación del terreno en función del relieve 3 14 14 Cuadro 2.2.1.1 Cuadro 2.2.3 Periodos de retorno con su frecuencia Zonas susceptibles a inundación 15 15 LISTA DE FIGURA Figura 1.3.1 Mapa temático de ubicación Figura 2.3.1 Estructura de almacenamiento de la información 6 16 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 3.1. Supeficie de zonas de susceptibilidad a inundaciones 19 LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. PERIODO DE RETORNO (GUMBEL) ANEXO 2. MAPA DE ZONAS DE SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES 23 29 4 INTRODUCCIÓN El Ecuador por su posición geográfica en el planeta se encuentra sometido a diversas amenazas naturales principalmente de origen hidrometeorológico que ha venido repitiéndose históricamente en nuestro país y cada vez se están volviendo más recurrentes, considerándose así, una de las amenazas que más desastres ha causado en los últimos años, ocasionando pérdidas de vidas humanas, generando incalculables pérdidas en el sector agropecuario, daños y/o pérdidas a bienes e infraestructuras. Su magnitud y los efectos potenciales dependen de diversos factores, no sólo por causa de fenómenos hidrometeorológicos, sino también de las características propias del terreno, como el relieve (pendiente), textura del suelo, uso del suelo, cubierta vegetal, la litología, las características de la red de drenaje, infraestructuras realizadas en los drenajes, entre otras. Según el Centro Nacional para la Prevención de Desastres – CENAPRED de México (2011), se entiende por inundación a “aquel evento que debido a precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente, daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura”. 5 1.1 Objetivos 1.1.1 Objetivo General Identificar y representar cartográficamente a escala 1:50000 las zonas susceptibles a inundaciones a nivel nacional. 1.1.2 Objetivos Específicos Desarrollar una metodología que contribuya a profundizar los estudios de amenazas por inundaciones (pluviales y fluviales). Proporcionar a los diferentes usuarios información cartográfica que les permita mejor la panificación y reducir los riesgos por inundación. 1.2 Alcance La meta a realizar consiste en conocer las zonas susceptibles a inundaciones a nivel nacional para proporcionar información que permita reducir los riesgos. 1.3 Generalidades 1.3.1 Ubicación El Ecuador se encuentra ubicado en América del sur, Limitada al Norte por Colombia al este por el Océano Pacífico; al sur y oeste con la República de Perú. Figura 1.3.1. Mapa temático de ubicación Fuente: IEE, 2015 6 1.3.2 Principios Fundamentales 1.3.2.1 Descripción de la amenaza Las inundaciones son amenazas naturales causadas principalmente por fenómenos hidrometeorológicos, se producen cuando las precipitaciones normales, precipitaciones de intensidades fuertes o eventos extraordinarios (fenómeno del niño) sobrepasan la capacidad máxima de retención de agua e infiltración del suelo (inundación por saturación del suelo). Las inundaciones también se producen cuando el caudal de agua supera a la capacidad máxima de transporte de los ríos, quebradas o esteros, produciendo que los causes de estos drenajes se desborden e inunden los terrenos adyacentes (inundaciones por desbordamiento de ríos). No solo los fenómenos climáticos o hidrológicos son causantes para que ocurran inundaciones, en los últimos años, el daño y pérdidas por inundaciones en áreas urbanas y rurales se han incrementado en el país debido a diversos factores: expansión de zonas urbanas y cambio de uso del suelo en las partes medias y altas de las cuencas hidrográficas, ubicación de asentamientos humanos sin control ni ordenamiento en zonas de inundación, pérdidas de suelo e incremento de erosión por los cambios de uso del suelo y deforestación, deficiente o inexistente manejo de las cuencas hidrográficas, deficiencia o inexistencia de infraestructuras sanitarias (red de alcantarillas). 1.3.2.2 Clasificación de las inundaciones En términos generales, para nuestro país a las inundaciones se las puede clasificar según su Origen (generación) y Temporalidad (presencia). 1.3.2.2.1 Según su origen Inundaciones pluviales Son las que se producen por la acumulación de aguas de acumulación directamente por las precipitaciones en un determinado lugar o en zonas geográficas con un relieve de topografía plana (llanuras de inundación). Estas clases de inundaciones se caracteriza por la presencia de precipitaciones con intensidades fuertes (lluvias extraordinarias) o persistentes, es decir, por la acumulación de un elevado volumen de agua generalmente en intervalos cortos de tiempo o por la incidencia de una precipitación moderada (intensidades débiles) y persistente durante un amplio período de tiempo sobre suelos poco permeables (textura fina o muy fina) o impermeables. A más de estos factores, existen otros que influyen en la generación de inundaciones, se puede mencionar que la construcción de piscinas camaroneras, infraestructura vial y el taponamiento de los cauces naturales se han convertido en verdaderas barreras que impiden el flujo natural del agua, ocasionando que en muchos sectores, las aguas permanezcan estancadas por un largo período de tiempo. 7 Inundaciones fluviales Causadas por el desbordamiento de los drenajes naturales (ríos, quebradas, esteros), son atribuidas a los caudales máximos de agua (crecidas) más allá de lo que un lecho o cause sea capaz de drenar inundando así los terrenos adyacentes o cercanos a los propios cursos de agua. Se presentan en sectores focalizados de los cursos de los ríos y son éstas las que suelen producir los mayores daños y destrucción en la población, al sector agropecuario e infraestructuras. Esto se debe como consecuencia de las fuertes precipitaciones que caen en las partes medias y altas de las cuencas hidrográficas y a la morfología de las subcuencas y microcuencas, donde el tamaño, forma, relieve, pendiente y permeabilidad de las mismas, son parámetros muy importantes que contribuyen para que se produzcan este fenómeno. Inundaciones por rotura Inundación producida por rotura u operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulicas. La rotura de una presa, por pequeña que ésta sea, puede llegar a causar daños no sólo a la población sino también a sus bienes, a la infraestructura urbana y medio ambiente. Esta amenaza puede producir consecuencias catastróficas dependiendo del caudal, de la propagación de la onda de agua y de los elementos existentes en la zona de afectación (áreas urbanas, infraestructuras, cultivos, etc.). 1.3.2.2.2 Según su temporalidad Inundaciones cíclicas (periódicas) Las inundaciones cíclicas ocurren en la época de invierno (con precipitaciones normales) con una periodicidad regular en casi todos los años e inundan las zonas de relieve con topografías más bajas, como son: bacines, cauces abandonados, terrazas bajas y niveles bajos de las llanuras aluviales recientes. Estas inundaciones en forma general son bien conocidas y beneficiosas para los agricultores especialmente para el gremio arrocero. Inundaciones anormales Estas se presentan en cualquier año con presencia de inviernos fuertes o excepcionales (fenómeno del niño), los mismos que producen inundaciones por anegamiento y desbordamiento de los ríos, que llegan a inundar no sólo a las zonas que se inundan con regularidad, sino también a otras áreas aledañas y extensas como las terrazas medias, niveles medios de la llanura aluvial y diques aluviales. Estas amenazas son las más destructivas y peligrosas, ya que afecta no solo a los cultivos estratégicos e infraestructura de riego y drenaje presentes en estas zonas, sino también a la infraestructura vial y urbana, y lo peor, ocasionan lamentables pérdidas de vidas humanas. 8 1.3.2.3 Factores de riesgo y causas de las inundaciones Para la Agencia Federal de Administración de Emergencias de los Estados Unidos – FEMA (2010), se pueden identificar como factores de riesgo y causas para las inundaciones a: Lluvias estacionales Lluvias de alta intensidad y corta duración especialmente en cuencas altas Fenómenos climáticos globales Rompimiento de represas (naturales o artificiales) Grandes aportes de aguas subterráneas Deslizamientos, avalanchas y lahares Penetraciones marinas por oleajes, tormentas o tsunamis Deshielos Todos estos factores son fáciles de observar y ser cartografiados, por consiguiente se pueden prever, aunque no son tan fáciles de controlar. 1.3.2.4 Conceptualización Amenazas.- Es la probabilidad de ocurrencia de un evento (sismos, deslizamientos, inundaciones, huracanes, tsunamis, heladas, erupciones volcánicas, etc.) potencialmente dañino, caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un período dado y en un área determinada. IDNDR, 1992. Inundación.- Según la Organización Meteorológica Mundial – OMM y la UNESCO (1974)(1), se puede definir inundación como “aumento del agua por arriba del nivel normal del cauce”, en donde “nivel normal” se entiende como la superficie de agua que no causa daños, afectaciones y no genera ningún tipo de pérdidas. Avenida o crecida.- Paso por tramos de un río, de caudales superiores a los normales, que dan lugar a elevaciones de los niveles de agua. Desastre.- Pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales. Inundación.- Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, lluvias torrenciales, por subida de las mareas por encima del nivel habitual. Llanura de inundación.-Zonas relativamente planas de superficies adyacentes a ríos, quebradas o esteros, sujetas a inundaciones recurrentes. Periodicidad.- Característica de efectuarse cierto espacio de tiempo. Repetición regular. Período de retorno (intervalo de recurrencia).- Número de años que transcurren en promedio para que un evento (precipitación, crecida, inundación) sea igualado o excedido. 9 Recurrente.- Que vuelve a ocurrir o aparece después de un período de tiempo. Susceptibilidad.- Es la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno de inundación en una zona determinada. Vulnerabilidades.- Es el sistema de condiciones y procesos resultado de los factores físicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, que aumentan o disminuyen la susceptibilidad de una comunidad o infraestructura de las amenazas. IDNDR, 1992. 2. METODOLOGÍA Existen muchos métodos para la elaboración de cartografía (mapas) sobre amenazas por inundación, siendo éstos simples o muy complejos, dependiendo del objetivo, la escala de trabajo, la disponibilidad y acceso a la información. Los más difundidos son el método geomorfológico y el método de la modelación hidrológica-hidráulica: El método geomorfológico para la realización de la cartografía (mapas) y diferenciación de las zonas inundables, se basa en la frecuencia de las inundaciones que depende de las formas, alturas o cotas de las terrazas fluviales del río; no es un criterio de probabilidad, sino un criterio físico, que involucra conocer los rasgos topográficos (relieve), litológicos y las características de los suelos en una determinada zona geográfica. Una buena delimitación de las unidades morfológicas en un valle aluvial permite visualizar las diferentes zonas de ocupación del cauce a lo largo de la historia geológica de la cuenca (morfogénesis), así mismo permite observar qué zonas han sido ocupadas, depositadas y abandonadas recientemente por los ríos. Es importante anotar que las llanura aluvial reciente no es estática ni estable; los sedimentos que la constituyen no son consolidados y por consiguiente las márgenes de los principales ríos fácilmente se erosionan formando meandros, diques y cauces abandonados. El método de la modelación hidrológica- hidráulica consiste en describir los procesos hidrológicos e hidráulicos inherentes al evento de inundación con la ayuda de modelos matemáticos o estadísticos y técnicas del SIG (Sistema de información geográfica), el criterio se basa en el cálculo de avenidas (crecidas) mediante la determinación del período de recurrencia de precipitaciones con intensidades fuertes y de caudales máximos y niveles extremos (más altos) registrados en las estaciones hidrométricas. Es un método probabilístico, por lo que, el éxito de los resultados depende únicamente de la cantidad, calidad y disponibilidad de la información hidrometeorológicas histórica de registros de precipitación, caudales o niveles e hidrogramas de máximas crecidas que se tenga para las cuencas hidrográficas. La información hidrometeorológica requerida para ser procesada a través de diferentes modelos hidrológicos e hidráulicos es muy escasa o no existe en muchos sectores de nuestro país, por lo que este método no se lo puede aplicar a nivel nacional. 10 Por lo expuesto, para la realización del presente estudio se utilizará una metodología bastante sintética basada en el Método Geomorfológico Integrado, usando como base principal información temática secundaria sobre geomorfología, edafología (suelos) y relieve (pendientes), y como apoyo la información histórica e imágenes satelitales, mediante la ayuda de los sistemas de información geográfica (SIG) contar con un documento cartográfico que contenga la delimitación de zonas susceptibles a las inundaciones pluviales y fluviales, que permitirá a Corporaciones de Desarrollo Regionales, planificadores, autoridades Municipales y Provinciales, comunidades y ONGs realizar políticas de prevención, mitigación y reacción o recuperación a éstas amenazas. La metodología se desarrolla a través de 3 etapas descritas a continuación: Recopilación de Información, primaria y secundaria Caracterización de unidades temáticas Estructuración de la Geoinformación 2.1 Recopilación de Información, primaria y secundaria. 2.1.1 Recopilación de información base Es la recopilación de información necesaria para la elaboración de tablas, gráficos y la cartografía temática necesaria para la caracterización, también se incluye estudios que se hayan realizado en la zona y que presenten un aporte significativo para alcanzar los objetivos de éste trabajo. El Sistema Geodésico de referencia horizontal utilizado cuenta con las siguientes características: Datum horizontal: Época de referencia: Elipsoide de referencia: Semieje mayor: Achatamiento Polar: SIRGAS (ITRF94) 1995.4 GRS80 6378137.00 1/298.257222101 El sistema de representación plana es la proyección TRANSVERSA DE MERCATOR, con los siguientes parámetros: Latitud origen: Longitud origen: Falso Este: Falso Norte: Factor de Escala MC: UNIVERSAL 0º 00´ 00" 81º 00´ 00” W 500.000,00 m. 10´000.000 m. 0.9996 Los productos son elaborados en el sistema de referencia WGS84, es importante aclarar que los Sistemas de Referencia Geocéntricos WGS84 y SIRGAS (ITRF94), en términos prácticos para este estudio, se consideran equivalentes. 11 2.1.2 Recopilación de información temática La secuencia de las fases sucesivas adoptadas para los estudios se derivan directamente de la calidad de información disponible en las instituciones generadoras: hidrología y meteorología en el INAMHI, Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y la Dirección General de Aviación Civil (DGAC); Amenazas por inundación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR); Edafología (suelos) y Geomorfología en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) ) y del proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional, finalmente Cartografía y Topografía en el Instituto Geográfico Nacional (IGM). La información que se recopiló consiste sobre todo en documentos cartográficos (mapas), los mismos que generalmente fueron necesarios para la determinación de criterios. En los ámbitos de planificación del desarrollo urbano y planificación del uso de la tierra es importante saber cuáles son las áreas susceptibles a ser afectadas por inundaciones, por lo que, usualmente la información de las áreas de inundación y de los niveles de amenaza se representa en forma de mapas. En primer lugar, se estableció el mapa base cartográfico, y sobre él se colocó diversos caracteres (parámetros) del medio físico, igualmente cartografiados. La cartografía tanto analógica como digital a escala 1:50000 y en otras escalas se la obtuvo del IGM, en la cual contiene curvas de nivel, red de drenajes, red vial, centros poblados y urbanos, obras hidráulicas, entre otras. Conocedores de que algunas cartas topográficas tienen falencia en su digitalización, fue necesario realizar la edición y homogenización de esta información y así ser usada para la generación de un mosaico a nivel nacional. La información temática sobre Recursos Naturales Renovables existente en los archivos analógicos y digitales del MAGAP-CGSIN, es muy valiosa, se la tomó como base para el desarrollo de este estudio. Estas bases contienen cartografía edafológica (suelos) y geomorfológica editadas en diferentes escalas de trabajo: la información a nivel nacional se encuentra homogenizada a escala 1:250000; la cobertura total del callejón interandino y de otras zonas del país se encuentra a escala 1:50000, además existen estudios de suelos para proyectos específicos como el proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional a escalas más grandes (1.25000). En Geología, se utilizó la cartografía editada por la Dirección de Geología y Minas a escala 1:50000 y 1:100000 la misma que se encuentra digitalizada y homogenizada, también se utilizó como apoyo mapas geológicos e hidrogeológicos a nivel nacional (1:1000000) realizados por diferentes instituciones y estudios de algunos proyectos específicos (investigación minero, petrolero, proyectos de represas, etc.). En lo concerniente a información Meteorológica e Hidrológica, se contó con el inventario nacional de todas las estaciones de la red meteorológicas e hidrológicas del INAMHI y de otras Instituciones como: ex-INERHI, exINECEL, ex -PREDESUR, ex-CEDEG, ex-CRM, etc., las mismas que contienen: nombre, código, tipo de estación, coordenadas geográficas, altura en que se encuentran ubicadas, el año de instalación, y de 12 levantamiento , el nombre del propietario y los registros (valores) mensuales históricos de funcionamiento desde su instalación. Con el fin de conocer el origen, magnitud y características generales de los eventos extraordinarios, en esta fase, se recopiló y analizó también documentos históricos como el titulado Anomalías y Fenómenos Climáticos Extremos realizado por los investigadores franceses Pierre Pourrut y Jean Francois Nouvelot, en el cual realizan una descripción, las causas y los efectos producidos por las lluvias catastróficas durante el fenómeno del Niño en los años 1982-1983. Otro documento de importancia es el que generó la Corporación Andina de Fomento (CAF), volumen IV, LeccionesFenómeno el Niño 1997- 1998, que contiene estimación de los daños y pérdidas a nivel cantonal, retos y soluciones a las amenazas por inundación. A más de lo expuesto, se recopiló cartografía temática (mapas, planos, croquis), fotos aéreas e imágenes satelitales, de las diferentes instituciones involucradas sobre el tema de inundación. En este sentido y a efectos de contar con un documento cartográfico temático de zonas sujetas (susceptibles) a inundación pluvial y fluvial, se procedió a generarlo bajo dos criterios: mediante la evaluación de parámetros físicos y por el período de retorno (recurrencia) de la inundación. 2.2. CARACTERIZACIÓN FÍSICA-CLIMÁTICA. 2.2.1 Caracterización física. La definición de los criterios de los diferentes parámetros físicos (geomorfológicos, edáficos y relieve) para ser usados en la metodología, han sido consensuados en base a las experiencias del equipo técnico participante y de experiencias de estudios y/o proyectos ejecutados en otros países como Nicaragua, España, Venezuela, entre otros. Esta etapa tiene como objetivo realizar la delimitación de zonas propensas a inundaciones, el procedimiento básico consiste en analizar las geoformas e integradas con información de suelos y relieve (pendientes). De la cartografía geomorfológica se obtuvo la siguiente información: basines, cauces abandonados de los ríos, terrazas bajas, niveles más bajos de la llanura aluvial, que corresponden a zonas de mayor susceptibilidad a inundaciones como terrazas medias, niveles medios y altos de la llanura aluvial y diques aluviales, que son zonas menos propensas para que se produzcan inundaciones. Los principales parámetros del suelo a ser utilizados son las diferentes clases texturales, de profundidad y las seis clases de pendientes. La textura de los suelos se clasificó de la manera que se detalla a continuación: 13 Cuadro 2.2.1.- Clasificación de la textura del suelo TEXTURA DEL SUELO CLASE Arenoso (fina, media, gruesa) Arenoso franco Franco arenoso (fino a grueso) Franco limoso Franco Limoso Franco arcilloso (<35% de arcilla) Franco arcillo arenoso Franco arcillo limoso Franco arcilloso (>35%) Arcilloso (40-60% de arcilla) Arcillo arenoso Arcillo limoso Arcilloso (>60%) Fuente: MAGAP, 2015 Gruesa Gruesa Moderadamente Gruesa Moderadamente Gruesa Media Media Media Media Media Fina Fina Fina Fina Muy Fina De la cartografía de suelos a escala 1:25000 y 1:50000 se obtuvo las diferentes clases de pendiente de acuerdo al los siguientes rangos (%): 05; 5-12; 12-25; 25-50; 50-70; y, >70. Las formas del terreno (valles, laderas) se las analizó de acuerdo a la información de la cartografía geomorfológica a diferentes escalas. De las consultas de bibliografía existente en el país, de otros países y de la experiencia aportada por los profesionales integrantes en cuanto a trabajos de este tipo, se encontró una relación entre la susceptibilidad a las inundaciones y la pendiente que se muestra en la tabla siguiente: Cuadro 2.1.2.- Clasificación de la susceptibilidad a inundación del terreno en función del relieve SUSCEPTIBILIDAD Alta Media Baja No Propensa Fuente: MAGAP, 2015 RANGO DE PENDIENTE (%) 0 -5 5 – 12 12 – 25 > 25 2.2.2. Caracterización Climática 2.2.2.1. Recurrencia o período de retorno de la inundación. La recurrencia de inundación o el período de tiempo entre cada inundación de una determinada zona, dependerá esencialmente de la frecuencia de las precipitaciones intensas. Por lo que: En primer lugar, se realizó un análisis interanual en las estaciones meteorológicas que tuvieron series extensas (mayor a 50 años) con registros de valores anuales de las precipitaciones a lo largo de todo el periodo histórico, a fin observar tendencias crecientes o decrecientes y cada cuanto se repiten estos períodos (ciclos anuales o multi-anuales), así como posibles eventos o valores particulares que podrían estar relacionados con fenómenos climáticos extraordinarios. Esto se generó graficando la 14 precipitación anual contra el tiempo (años históricos). Luego de este análisis, se determinó para cada estación la serie de precipitación máxima anual que se obtuvo de la serie histórica de precipitación mensual. Estas series fueron sometidas a un análisis de frecuencias, con el objeto de estimar la precipitación máxima anual para diferentes períodos de retorno 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 años. El análisis se realizó mediante el cálculo de las diferentes métodos estadísticos, como la de: Pearson III (ley gamma incompleta), Galton (Gauss-logarítmica) y Gumbel. El mejor ajuste obtenido para la distribución de las máximas precipitaciones fue Gumbel. En las diferentes estaciones meteorológicas consideradas, se obtuvieron los períodos de retorno de 10, 100, 200 y 500 años, que se los establece en tres categorías de frecuencia que son: Cuadro 2.2.1.1.- Periodos de retorno con su frecuencia FRECUENCIA Alta Media Baja Fuente: MAGAP, 2015 2.2.3. PERIODO DE RETORNO TR (Años) TR ≤ 10 10< TR ≤ 100 100 < TR ≤ 500 Zonas susceptibles a inundaciones. Al cruzar las capas de los parámetros (textura y relieve), se logró establecer aquellas zonas que están sujetas (susceptibles) a inundación, con la categorización que se muestra en la tabla que se presenta. El resultado de la delimitación de estas zonas, fue corroborado con la interpretación de zonas inundadas en imágenes satelitales o fotografías aéreas disponibles en épocas de alta precipitación, completado con la recurrencia del período de retorno y validado por el conocimiento y experiencia de los agricultores obtenida mediante encuestas realizadas en campo. El resumen de esta superposición de capas se resume en el siguiente cuadro: Cuadro 2.2.3.- Zonas susceptibles a inundación CLASE DE TEXTURA 0-5 Gruesa 1 Mod. Gruesa 1 Media 2 Fina 3 Muy Fina 3 Fuente: MAGAP, 2015 0= 1= 2= 3= PENDIENTE (%) 5-12 12-25 0 0 0 0 1 0 2 1 2 1 Donde, Sin susceptibilidad a inundación Susceptibilidad Baja a inundación Susceptibilidad Media a inundación Susceptibilidad Alta a inundación Zonas de susceptibilidad alta.- Son aquellas zonas en donde la inundación pluvial de cualquier frecuencia (baja, media, alta) produce anegamientos en 15 los depósitos fluvio-marinos (manglares, salitrales), basines, valles indiferenciados, cauces abandonados, terrazas bajas, sectores más bajos de la llanura (llanura ondulada) y en zonas con suelos de textura fina o muy fina con pendientes menores al 5 %. En forma general, son inundaciones cíclicas, ocurren todos los años en la época lluviosa. Zonas de susceptibilidad media.- Son zonas propensas a inundaciones tanto pluviales (por anegamiento) como fluviales (por desbordamiento de los ríos), generadas por precipitaciones fuertes o extraordinarias, con (frecuencias medias o bajas) que cubren las terrazas medias, bancos, diques aluviales y llanura antigua de depositación, localizados en pendientes del 5 al 12 % en suelos de textura fina y muy fina o en zonas con suelos de textura media a gruesa ubicados en pendientes menores al 5%. Zonas de susceptibilidad baja.- Son aquellas zonas propensas a inundarse por desbordamientos de los ríos originados por eventos hidrometeorológicos extraordinarios (cuya frecuencia es baja), las mismas que cubren las terrazas altas y los niveles medios y altos de la llanura. Estas zonas están ubicadas en las partes adyacentes de los márgenes de los ríos generalmente en pendientes del 12 al 25 %, que en determinados lugares pueden tener pendientes hasta el 40 % (pie de monte). También corresponden a zonas que tienen suelos de textura fina y media localizadas en pendientes del 5% al 12%, que se anegan solo por la presencia de precipitaciones con intensidades excepcionales. 2.3 Estructura de la Geoinformación 2.3.1 Estructura La información generada se encuentra organizada bajo el siguiente esquema: Figura 2.3.1 Estructura de almacenamiento de la información Fuente: IEE, 2015 16 2.3.2 Geodatabase El formato de la Geodatabase, se encuentra definido dentro del Proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión de Territorio a Nivel Nacional, acorde con el Catálogo de Objetos Nacional. 2.3.3 Catalogación de la Información Levantada Según acuerdos con el Consejo Nacional de Geoinformática-CONAGE y otras instituciones relacionadas en el desarrollo del proyecto, convinieron establecer que es competencia del Instituto Espacial Ecuatoriano elaborar un Catálogo de Objetos de Información Base y Temática, en donde se identifiquen los objetos con sus atributos, y se definan los respectivos dominios que permitan unificar la geoinformación compilada; y basar la elaboración en la Norma Internacional ISO 19110: Metodología para la Catalogación de Objetos, y en el estándar normalizado Geographic Information - Profile - FACC Data Dictionary: 2000,versión 2,1.1 2.3.4 Generación de Productos Finales 2.3.4.1 Memoria Técnica Se realiza la construcción del documento final con los elementos donde se recogen todos los pasos para construir el Proyecto de “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25.000”, desde el planteamiento de la introducción, objetivos, alcances, metodología, hasta la consecución de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía. 2.3.4.2 Layout Es el diseño y representación gráfica del resultado de la información de zonas susceptibles a inundaciones levantada y validada a nivel nacional (área de estudio). Al realizar el diseño se tomó en cuenta que el layout sea lo más claro posible para permitir una navegación mucho más fácil y eficiente, los elementos representados son: mapa de ubicación del Ecuador continental según América del Sur, escala gráfica, Norte, proyección, simbología, membrete, estadísticas, leyenda, grillas y mapa temático. 2.3.4.3 Metadatos Son datos altamente estructurados que describen información, el contenido, calidad, condición y otras características de los datos. Los metadatos están elaborados bajo una plantilla de metadato que consiste en un documento con esquema XLM. Los metadatos son información utilizada por el usuario. El objetivo de ésta estructura, es ser una guía para el ingreso de metadatos (vector y raster) que dispone el Instituto Espacial Ecuatoriano, utilizando las ISO 19115 y 19139 en cuanto a normas y estándares manejados para el ingreso y preparación de los metadatos en el software Geonetwork 1 Información tomada del Catálogo Temático de Geosemántica - IEE 17 3. RESULTADOS 3.1. Zonas de Susceptibilidad a Inundaciones Haciendo uso del método geomorfológico, se logró delimitar aquellas zonas que están sujetas a inundación. Se identificó para cada provincia, las siguientes zonas susceptibles a inundarse: Cuadro 3.1.- Áreas con susceptibilidad a inundación por provincia. PROVINCIA ALTA (Km2) 49,35 MEDIA (Km2) 81,61 BAJA (Km2) 175,33 BOLÍVAR 1,07 13,84 133,26 CARCHI 0,43 5,17 185,15 26,64 191,31 180,96 CHIMBORAZO 0,07 32,58 167,65 COTOPAXI 4,76 121,45 376,64 639,83 306,42 675,8 553,2 1242,54 1333,43 4353,87 4211,38 2588,52 15,95 78,7 9,62 66,43 179,45 LOS RIOS 958,52 1482,06 2220,78 MANABI 885,34 1358,49 1581,89 MORONA SANTIAGO 256,31 2960,05 3872,09 NAPO 191,43 295,51 432,56 ORELLANA 674,39 5007,75 2810,58 PASTAZA 289,18 3470,36 2406,82 4,09 127,95 374,04 330,61 713,52 781,67 0,84 3,002 126,58 981,66 3854,47 6760,82 TUNGURAHUA 4,71 23,68 77,76 ZAMORA CHINCHIPE 2,41 24,16 302,97 AZUAY CAÑAR EL ORO ESMERALDAS GUAYAS IMBABURA LOJA PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO SUCUMBIOS 18 Gráfico 3.1.-Supeficie nacional de zonas de susceptibilidad a inundaciones Fuente: IEE-MAGAP FOTO 1. SUSCEPTIBILIDAD ALTA Zona con susceptibilidad alta a inundaciones en la provincia de Guayas, cantón Daule. Fuente:IEE,2015 19 FOTO 2. SUSCEPTIBILIDAD MEDIA Zona con susceptibilidad media a inundaciones en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, sitio La Pantera. Fuente:IEE,2015 4. CONCLUSIONES Durante la fase de campo se logró comprobar y validar todo el trabajo que se generó en gabinete, fue de mucha importancia toda la información que brindaron los pobladores, sobre inundaciones, con la que se logró realizar mejor la delimitación de las diferentes zonas susceptibles a esta amenaza. Las lluvias en la parte occidental del Ecuador se han concentrado entre los meses de febrero a mayo, debido a que la corriente calidad del niño rebasa la corriente fría de Humbolt hacia el sur provocando lluvias fuertes e inundaciones en las zonas bajas de la costa. La mayor frecuencia de inundaciones ocurrió en zona costera; la provincia del Guayas es la zona más afectada, seguida de las provincias de Manabí y Los Ríos, mientras que Esmeraldas y el Oro son las provincias con menor superficie con susceptibilidad a inundaciones. En la Sierra se presenta zonas susceptibles a inundación medias y baja, las provincias más afectadas son Cañar, Azuay y Cotopaxi. 20 5. RECOMENDACIONES El presente trabajo está dirigido a Instituciones del Estado, Gobiernos Seccionales, Organismos no Gubernamentales y personas naturales en general, que se dedican a la planificación del desarrollo urbano y planificación del uso de la tierra (planificación territorial), para que conozcan las zonas más susceptibles a ser afectadas por inundaciones en sus territorios. Se espera que esta información cartográfica contribuya a tomar las medidas de prevención necesarias para una adecuada gestión en la mitigación por parte de los profesionales o autoridades competentes y así reducir los desastres producidas por inundaciones. Para estudios posteriores, se debe considerar que para las zonas urbanizadas se recomienda realizar estudios a detalle (escala 1:25000) y el uso de cartografía de suelos y pendientes a escalas no superiores a 1: 10000 lo cual permitirá tener mayor precisión en la delimitación de zonas susceptibles a amenazas por inundación. Es necesario establecer políticas, directrices y lineamientos para actualizar los estudios realizados y proponer nuevas investigaciones. A nivel de los países de la región, mantener reuniones, foros, talleres a fin de analizar metodologías aplicables al conocimiento de las inundaciones y los estiajes. 21 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Corporación Andina de Fomento. Las lecciones de El Niño. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998. Volumen IV. Ecuador 2000. Demorales Florent. Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador. Diagnóstico previo a planes de intervención de las ONGs. Quito, Agosto 2001. Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 1993. OMM – UNESCO. 1974. Glosario internacional de hidrología. Pierre Pourrut. 1995. El Agua en el Ecuador. Volumen 7. Colegio de Geógrafos del Ecuador. Quito,. Poveda Juan. Vulnerabilidad del Sector Agropecuario del Ecuador a los Riesgos Naturales. Unidad de Gestión Ambiental del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito, 1995. Recomendaciones Técnicas para la elaboración de mapas por Inundaciones Fluviales. Proyecto MET-ALARN. Nicaragua. Agosto 2005. Cañadas Cruz Luis, 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador 6.1 Páginas Web. http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers1009/010006883.pdf http://www.proyecto-nebe.org/upload/books/5/Ecuador_original.pdf Agencia Federal de Administración de Emergencias Definiciones de desastres y emergencias http://www.fema.gov/esp/riesgo/inundacion/hechos.shtm http://www.cici.org.ec/riesgo/anexo1.pdf 22 – – FEMA. FEMA. Anexo 1. Periodo de retorno (Gumbel) CODIGO NÚMERO DE AÑOS ESTACIÓN NORMAL MÁXIMA ANUAL AÑO DE OCURRENCIA PERIODO DE RETORNO (GUMBEL) M0001 INGUINCHO 34 1297 1884,9 1988 16 M0002 LA TOLA 33 866,1 1179,8 2008 19 M0003 IZOBAMBA 50 1454,9 2032,3 2008 25 M0004 RUMIPAMBA-SALCEDO 35 550 864,3 2008 41 M0005 PORTOVIEJO-UTM 69 536 1789,2 1983 218 M0006 PICHILINGUE 66 2155,9 4942,5 1997 93 M0007 NUEVO ROCAFUERTE 35 2861,7 3412,8 1977 11 M0008 PUYO 47 4530,8 5499 1972 26 M0022 TABACUNDO H.MOJANDA 31 873,7 1258,4 1975 13 M0023 OLMEDO-PICHINCHA 28 814,5 1295,7 1999 19 M0024 37 1086,7 1532,2 2008 21 M0025 QUITO INNAQUITO LA CONCORDIA 47 3289,8 7187,6 1997 141 M0026 PUERTO ILA 48 2783,2 6061,4 1997 161 M0027 61 2965,4 6260,8 1997 119 M0028 SANTO DOMINGO AEROPUERTO AMBATO-GRANJA 73 479,5 753,6 1908 22 M0030 SAN SIMON 34 716,4 1452,7 2008 52 M0031 CA¥AR 53 485 840,6 1963 57 M0032 SANTA ISABEL INAMHI 33 489,6 877,1 2008 24 M0033 LA ARGELIA-LOJA 70 886 1380,3 2008 46 M0036 ISABEL MARIA 55 1815,9 4685 1983 142 M0037 90 1488,5 4130,4 1998 176 M0039 MILAGRO(INGENIO VALDEZ) BUCAY 34 2483,8 5225,2 1997 44 M0040 PASAJE 45 953,7 4049,5 1989 775 M0041 SANGAY(P.SANTA ANA) 45 3983,2 5007,5 2000 27 M0045 PALMAS-AZUAY 32 1363,9 1689,6 1975 16 M0047 MANTA INOCAR 49 303,6 2022,5 1983 421 M0052 EL COCA AEROPUERTO 29 3157,4 4430,7 1999 15 M0053 67 624,3 973,6 1938 33 M0054 IBARRA AEROPUERTO DAC QUITO-OBSERVATORIO 92 1231,2 1905,3 1917 71 M0055 QUITO AEROPUERTO-DAC 63 1060,6 1824,1 1953 27 M0056 GUAYAQUIL AEROPUERTO 103 1148,1 4230,7 1983 785 M0057 RIOBAMBA AEROPUERTO 59 451,5 927,5 1952 147 M0058 ESMERALDAS-TACHINA 55 850 2268,9 1998 201 M0059 TULCAN AEROPUERTO 77 880 1463 1972 79 M0060 LA TOMA-CATAMAYO 48 403,3 636,6 2008 20 M0061 LAGO AGRIO AEROPUERTO MACAS AEROPUERTO 34 3519,1 4668 1993 35 35 2497,9 3146,7 1972 19 M0062 INAMHI- - 23 M0063 PASTAZA AEROPUERTO 53 5166,8 6270,6 1990 M0064 LATACUNGA AEROPUERTO 54 M0065 MACARA AEROPUERTO 33 M0066 AMBATO AEROPUERTO 40 M0067 CUENCA AEROPUERTO M0068 TIPUTINI AEROPUERTO M0072 515,1 826,4 1999 34 652,8 2896,7 1983 190 536,2 823,8 1975 24 54 834,5 1283,8 1999 33 35 2544,8 3992,6 1976 22 MACHALA AEROPUERTO 58 618,4 2975 1983 388 M0076 SALINAS-GUAYAS 39 194,2 2797,1 1983 1328 M0101 EL CARMELO 46 1263,4 2006,4 1999 20 M0102 EL ANGEL 51 922,5 1815,7 1975 80 M0103 SAN GABRIEL 56 980,2 1497,1 1999 28 M0104 32 614,7 974,7 2007 14 M0105 MIRA-FAO PORTADA OTAVALO 57 867,7 1304,4 1950 22 M0106 LITA 27 3535,7 4932,8 1974 18 M0111 MALCHINGUI INAMHI 34 584,3 1181,1 1971 55 M0112 CONOCOTO 31 1466,9 3119,9 1975 61 M0113 UYUMBICHO 54 1396,8 2275,9 1971 29 M0114 TUMBACO 43 912,3 1385,6 1971 26 M0115 36 448,3 629,8 1965 13 M0116 SAN ANTONIO PICHINCHA CHIRIBOGA 46 3049,6 6959,7 2003 65 M0120 COTOPAXI-CLIRSEN 58 1124,5 2366,8 1935 156 M0122 PILALO 35 1325,9 2753,7 1969 142 M0124 SAN JUAN LA MANA 43 2879,2 5806,4 1983 100 M0126 PATATE 46 602 1265,3 1999 57 M0127 PILLARO 50 683 1262,1 1940 55 M0128 32 529,1 811,8 2011 26 M0129 PEDRO FERMIN CEVALLOS(COLEGIO) CALUMA 38 2670 6590,6 1983 191 M0132 BALZAPAMBA 35 1406,6 2799,9 1983 66 M0137 BIBLIAN 26 906,8 1468,8 2008 29 M0138 PAUTE 46 758,4 1089,2 2011 29 M0139 GUALACEO 47 774,5 1243 1970 40 M0140 UCUBAMBA 30 845,9 1100,9 1993 12 M0141 EL LABRADO 48 1272,2 1647,5 1999 21 M0142 SARAGURO 47 785,6 1204 1993 42 M0143 MALACATOS 46 662,2 1073,5 2011 31 M0144 VILCABAMBA 27 875,2 1505,7 1993 50 M0146 CARIAMANGA 55 1317,8 2297,5 1998 28 M0147 YANGANA 47 1239,3 2478,3 1965 112 M0148 CELICA 42 1163,4 2510,5 1983 48 M0149 GONZANAMA 45 1411,1 3283,6 2008 64 M0150 AMALUZA INAMHI 34 905,5 2219,3 1993 27 M0151 ZAPOTILLO 40 738,3 3315 1983 109 GRANJA LA DE 24 12 M0153 MUISNE 39 2373,6 7018,6 1984 38 M0154 CAYAPAS 38 3488,7 5306,4 1983 16 M0156 29 2232,8 3626,7 1972 20 M0160 QUININDE(CONV.MADRES LAURITAS) EL CARMEN 27 2967,1 5460,7 1983 34 M0162 CHONE-U.CATOLICA 46 1210,7 3330 1983 164 M0163 BOYACA 32 1179,3 5963 1998 169 M0165 ROCAFUERTE 49 447,7 1689 1983 173 M0166 OLMEDO-MANABI 49 1581,9 3527,3 1965 41 M0167 JAMA 40 716,3 2451,3 1983 132 M0168 PEDERNALES-MANABI 26 1026,6 3135,3 1983 165 M0169 JULCUY 40 789,3 9655,7 1998 1184 M0171 CAMPOSANO #2 44 1319,7 3023,3 1998 62 M0172 PUEBLO VIEJO 31 1893,3 4139,1 1997 43 M0174 ANCON 71 295,3 2889,5 1983 1192 M0176 NARANJAL 46 657,4 2056,7 1965 54 M0179 ARENILLAS 35 686,1 2646,8 1983 167 M0185 MACHALA-UTM 28 1449,5 3579,5 1983 33 M0188 PAPALLACTA 49 1505,9 3810,6 1976 291 M0189 GUALAQUIZA INAMHI 35 1865 2331 1978 32 M0197 JACARIN (SOLANO) 30 753,4 1190 2008 24 M0207 ZAMORA 29 1936,5 2314,1 1990 24 M0217 PENNAS COLORADAS 27 3010,2 3557,8 2007 10 M0218 40 1606,9 4806,8 1997 81 M0224 INGENIO SAN (BATEY) SAN LORENZO 46 2778 4397,1 1998 27 M0228 PUNA 31 735,6 3321,9 1983 101 M0232 PUENTE PUYANGO 25 1260,2 2829,2 1983 30 M0238 TAHUIN-REPRESA 32 960,5 2786 1983 68 M0239 EL SALADO-PREDESUR 25 1013,9 1520,3 1993 20 M0301 FF CC CARCHI 55 528,1 789,8 1999 18 M0303 BOLIVAR-CARCHI INAMHI 33 739,6 1032,3 1974 16 M0304 MONTE OLIVO 34 574,4 1219,3 1974 71 M0305 JULIO ANDRADE 45 1191 2158,4 2011 37 M0307 GRUTA LA PAZ 32 775,7 1078,3 1999 15 M0308 TUFINNO 37 1283,5 1761,1 1982 19 M0312 PABLO ARENAS 50 755,2 1186,6 1974 27 M0314 AMBUQUI 49 466 816,5 2000 42 M0315 PIMAMPIRO 50 548,5 865,8 1974 23 M0316 ZULETA 30 1346,9 2245,4 1988 18 M0317 49 1300,5 2478,2 1982 35 M0318 COTACACHIHDA.ESTHERCITA APUELA-INTAG 45 1621,3 2673,1 1982 71 M0319 SAN RAFAEL DEL LAGO 36 929,2 1520,6 1966 34 M0323 ACHUPALLAS-IMBABURA 30 1215,1 1878,9 1969 14 CARLOS 25 M0325 GARCIA MORENO 37 1766,5 2717,3 1982 27 M0326 SELVA ALEGRE-IMBABURA 35 1795,6 2852,8 1982 41 M0327 39 1365 2095,7 2009 17 33 1043,6 1709,7 1999 26 M0337 CHONTAL BAJO(GUAYLL.DJ ALAMBI) HDA.LA MARIAANEXAS(LETICIA) SAN JOSE DE MINAS 51 1879 5041,2 1989 46 M0338 PERUCHO INAMHI 26 562,1 821,5 1982 20 M0339 NANEGALITO 40 2485,6 3760 1965 24 M0341 GUAYLLABAMBA 37 527,3 798,8 1975 21 M0343 EL QUINCHE-PICHINCHA 45 461,6 1099,7 1975 29 M0344 CANGAHUA 39 684,8 956,7 1975 12 M0345 CALDERON 55 554,6 1140,4 1950 68 M0346 YARUQUI INAMHI 49 848,3 1241,8 1969 20 M0347 PUEMBO 33 772 1196,8 1971 18 M0350 HDA.LA GRANJA-ALOAG 30 1188,1 1638,4 1971 18 M0351 LAS DELICIAS-PICHINCHA 34 3031,2 5465,8 1997 35 M0353 RUMIPAMBA-PICHINCHA 46 1695,3 5765,1 2008 862 M0354 52 2243,9 4445,4 1973 21 M0357 SAN JUANPICHINCHA(CHILLOG.) CANAL 10 TV. 36 1399,6 2138,3 2008 39 M0358 CALACALI INAMHI 37 890,2 1359,8 1994 16 M0361 NONO 40 963 1359,7 2008 16 M0362 LAS PAMPAS 41 2218,7 3081,9 1997 31 M0363 SIGCHOS 43 961,8 1480,5 2008 43 M0364 LORETO PEDREGAL 50 1542,3 2171,4 2008 28 M0365 GUAYTACAMA 40 504,8 803,9 1952 24 M0367 PINLLOPATA 39 1807,7 4961,7 2010 46 M0368 MORASPUNGO-COTOPAXI 38 2570,7 4592,5 1997 26 M0369 CUSUBAMBA 50 568,9 1183,7 1975 87 M0370 RAMON CAMPANNA 40 2594,6 4016,3 1983 37 M0371 PASTOCALLE 42 861,5 2535,2 1975 183 M0373 TOACAZO 25 729,2 1094,3 1993 19 M0375 SAQUISILI 31 813,8 1463,6 1991 24 M0376 PILAHUIN 52 685,2 989,5 2008 19 M0377 TISALEO 53 706,4 931,9 1999 17 M0378 RIO VERDE 42 2986,8 3903,9 1990 20 M0383 ECHEANDIA 39 2205 4747,5 1983 47 M0385 SALINAS-BOLIVAR 38 1278,6 2567 1999 58 M0388 33 2557,5 10187,9 1997 154 M0390 RIO SAN MONJAS URBINA 27 975,5 1323,9 1974 15 M0391 PALLATANGA 42 1069 1669,7 1983 28 M0393 SAN JUAN-CHIMBORAZO 49 691,3 975,5 1975 18 M0395 CEBADAS 46 525 1172,7 1999 58 M0396 ALAO 47 1080,5 2332,3 2011 94 M0328 ANTONIO- 26 M0397 COMPUD 44 1046,4 1819,2 1969 44 M0399 41 775,9 1385,2 1999 24 M0402 ACHUPALLASCHIMBORAZO CHIMBO DJ PANGOR 42 926,9 1787,9 1983 19 M0405 GUASUNTOS 30 480,5 770,4 1999 31 M0410 RIO MAZAR-RIVERA 30 1312,4 1768,5 1994 35 M0411 INGAPIRCA 33 641,3 979,2 1988 14 M0412 35 1097,3 1963,1 1973 24 M0417 SUSCALPAMBA(CAPILLA DOLOROSA) PISCICOLA CHIRIMICHAY 35 1331,5 2183,2 1997 40 M0418 CUMBE 39 691,3 1163,8 1999 40 M0419 GIRON 45 792,5 1149 2011 17 M0420 NABON INAMHI 29 753,7 1466,8 1975 44 M0421 ONNA 38 463,6 929,4 1996 31 M0422 30 446 818,4 1998 24 25 309,3 701,8 1971 23 M0424 HDA.STA.LUCIA-CAMINO RIRCAY SUSUDELCASERIO(L.PTE.CARR) SIGSIG INAMHI 30 743,3 1017,6 1994 14 M0426 RICAURTE-CUENCA 41 916,5 1345,4 2011 30 M0427 SAYAUSI(MATADERO DJ.) 37 1021,9 1512,4 1993 23 M0429 SURUCUCHO(LLULLUCHIS) 32 1074,4 2228,1 2011 17 M0432 SAN LUCAS INAMHI 32 1222,1 1990,6 2005 23 M0434 SOZORANGA INAMHI 25 1223,2 2368,9 1998 21 M0435 ALAMOR 38 1319,5 3618,2 1983 92 M0437 SAUCILLO(ALAMOR EN) 30 654,6 2812,2 1983 108 M0438 JIMBURA 32 1313,4 2236 1983 19 M0439 SABIANGO INAMHI 28 1331,6 2956,9 1976 29 M0447 24 DE MAYO(JABONCILLO) 40 1099,3 2029 1976 19 M0448 LA LAGUNA 30 352,3 1112,1 1998 59 M0449 SANCAN-INAMHI 41 541,7 2452,2 1983 133 M0450 CAMARONES-MANABI 34 508,1 3458,9 1998 257 M0451 EL ANEGADO 39 1014,2 2809,5 1989 40 M0452 ZAPOTE 30 1499,1 3537,5 1997 47 M0453 CHORRILLOS 38 550,3 2737 1983 263 M0454 RIO CHICO EN ALAJUELA 30 811,8 2207,7 1998 110 M0455 JOA-JIPIJAPA 27 450,7 1805,3 1983 89 M0457 PUERTO CAYO 36 461,1 2092,2 1983 134 M0458 COLIMES DE PAJAN 38 1237,3 3277,2 1965 61 M0459 SAN PABLO-MANABI 34 1586,5 4213 1983 24 M0462 JUNIN 28 1121 2368,6 1998 26 M0464 32 1234,6 2676,3 1983 42 M0465 RIO CHAMOTETE-JESUS MARIA VENTANAS INAMHI 32 2465,4 6124,1 1998 48 M0466 VINCES INAMHI 40 1556,9 3825 1997 63 M0475 COLIMES INAMHI 30 1538,8 3537 1997 23 M0423 DE BALZAR 27 M0476 LA CAPILLA INAMHI 25 1324,9 3127,8 1998 31 M0477 25 1398,6 3998,8 1998 54 M0479 PUERTO INCA(CANNAR EN) PORTOVELO 87 1467 2615,7 1918 44 M0481 USHCURRUMI 38 739,4 1794,4 1989 128 M0482 CHACRAS 32 440,1 1629,9 1998 88 M0484 ARCHIDONA 39 4180,8 6008,6 1969 48 M0485 ZATZAYACU(AROSEMENA TOLA) BORJA-MISION JOSEFINA 41 4933,7 9060,5 1993 93 32 2663,8 3689,5 1981 24 29 1645,9 3207,3 1970 45 M0488 EL PLAYON FRANCISCO COTUNDO 25 4317,5 6152,5 1984 20 M0490 SARDINAS 37 2657,1 3870,8 1993 18 M0497 LOGRONNO 37 1913,5 2673,3 1976 19 M0501 MENDEZ INAMHI 45 2229,3 3117 1943 12 M0502 EL PANGUI 33 1688 2296,6 2007 60 M0506 PAQUISHA 26 2787,8 5489,8 1984 38 M0515 CATACOCHA 46 921,2 1494,8 1965 17 M0535 LAS HERRERIAS 25 941,4 2133,9 1992 36 M0542 EL CISNE 37 1092,7 1769,5 1974 23 M0544 COLAISACA 32 1206,3 2401,9 2008 32 M0611 54 599,4 3028 1983 715 M0735 BAHIA DE AEROPUERTO AYAPAMBA 37 1619,8 2690,8 1983 45 M0736 BALSAS 33 1137 2286,9 1983 63 M0738 GUANAZAN 26 1209,1 2400,1 1993 26 M0739 GUAYACAN 32 947,3 1639,8 1983 16 M0741 LAS LAJAS 26 1240,8 2604,3 1983 22 M0743 MOROMORO 36 1238,2 2053,5 1983 26 M0744 PACCHA 27 2008,7 3178,5 1983 39 M0745 PALMALES 33 942,3 3371 1983 96 M0746 QUEBRADA SECA 34 659,7 2525,2 1998 125 M0747 RIO CHICO-EL ORO 26 1199,1 3766 1983 59 M0748 SALATI 30 2462 4482,9 1982 44 M0751 BUENAVISTA 27 1899,1 4663,3 2000 40 M0752 CAZADEROS 25 854,5 4408,3 1983 105 M0755 CHAGUARGUAYCO 27 1278,6 4687,5 1983 83 M0758 EL PRADO(GUAYQUICHUMA) 200 CC 35 1563,5 2548,9 1993 19 M0486 M0487 DE SAN CARAQUEZ 28 Anexo 2. Mapa de zonas de susceptibilidad a inundaciones 29