Subido por karinaesotomayor

0. Evaluación de Riesgos PUENTES VEHICULARES

Anuncio
GOBIERNO REGIONAL PUNO
GERENCIA GENERAL REGIONAL
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE
PRE INVERSIÓN
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
““MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD A TRAVÉS DE LA INSTALACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DE PUENTES VIALES EN LAS PROVINCIAS DE SANDIA Y CARABAYA DE LA
REGIÓN PUNO”.
ELABORADO POR:
EQUIPO FORMULADOR DE LA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN
PUNO, JUNIO DEL 2019
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 8
DATOS GENERALES .................................................................................................................................... 8
DATOS DEL SOLICITANTE ....................................................................................................................... 8
DATOS DEL PROYECTO........................................................................................................................... 8
CAPÍTULO II.
GENERALIDADES .................................................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................... 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................................... 9
ALCANCE ....................................................................................................................................................... 9
MARCO LEGAL ............................................................................................................................................. 9
CAPÍTULO III.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...........................................................................11
LOCALIZACIÓN ........................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ACCESIBILIDAD .......................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS ........................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
AGUA POTABLE ................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
DESAGÜE ............................................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
SISTEMA DE DRENAJE ....................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR ..................................................................................11
CLIMA Y METEOROLOGÍA ................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
PRECIPITACIÓN ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
TEMPERATURA .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
HUMEDAD ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
VIENTO .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CALIDAD DE AIRE Y RUIDO ............................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
CALIDAD DE AIRE ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
NIVELES DE RUIDO ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
FISIOGRAFÍA ........................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
PAISAJE ................................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
UNIDADES PAISAJÍSTICAS ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD VISUAL ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
GEOLOGÍA ............................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS ............... ¡Error! Marcador no definido.
GEOMORFOLOGÍA .............................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
SUELO ................................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ESTRUCTURA ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM) ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
USO ACTUAL DE LA TIERRA.............................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
HIDROGRAFÍA...................................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
2
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
CAPÍTULO IV.
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
EVALUACIÓN DE RIESGOS ................................................................................................19
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD................................................................................35
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ...........................................................................................................35
CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS .............................................................................................35
SISMOS..................................................................................................................................................35
INUNDACIÓN ........................................................................................................................................46
HELADAS...............................................................................................................................................53
ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES ........................................................................................................60
ANÁLISIS DEL COMPONENTE EXPOSICIÓN.......................................................................................60
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN SOCIAL ............................................60
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN ECONÓMICA ...................................61
ANÁLISIS DEL COMPONENTE FRAGILIDAD .......................................................................................64
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FRAGILIDAD SOCIAL .............................................64
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FRAGILIDAD ECONÓMICA ....................................67
ANÁLISIS DEL COMPONENTE RESILIENCIA.......................................................................................70
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RESILIENCIA SOCIAL ............................................70
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RESILIENCIA ECONÓMICA ...................................73
NIVEL DE VULNERABILIDAD TOTAL.....................................................................................................75
NIVEL VULNERABILIDAD TOTAL ANTE SISMOS ............................................................................75
NIVEL VULNERABILIDAD TOTAL ANTE INUNDACIONES ..............................................................76
NIVEL VULNERABILIDAD TOTAL ANTE HELADAS .........................................................................76
CÁLCULO DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD TOTAL ..........................................................................76
SISMO ....................................................................................................................................................77
INUNDACIÓN ........................................................................................................................................78
HELADAS...............................................................................................................................................79
CÁLCULO DE RIESGOS .............................................................................................................................80
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO ...............................................................................80
RIESGO ANTE SISMO .........................................................................................................................80
RIESGO ANTE INUNDACIÓN ..............................................................................................................80
RIESGO ANTE HELADA ......................................................................................................................81
CÁLCULO DE LOS NIVELES DE RIESGO .............................................................................................81
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES...................................................................81
A NIVEL ESTRUCTURAL .........................................................................................................................81
A NIVEL NO ESTRUCTURAL ..................................................................................................................82
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES ....................................................................................................................83
CAPÍTULO VI.
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................84
CAPÍTULO VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................85
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
3
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO...................................................................................................... 11
TABLA 2. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO .................................................................................................... 13
TABLA 3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA CUYOCUYO Y OLLACHEA. ..................................................... 17
TABLA 4. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ............... ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 5. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO ............................... ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 6. USO ACTUAL DE TIERRAS DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................ ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 7. RÍOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA......................................................... ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 8. LAGUNAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................... ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.
TABLA 9. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ..................................................................................................................... 35
TABLA 10. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PARA SISMO. ............................................................................................... 38
TABLA 11. PONDERACIÓN PARA LA MAGNITUD DEL SISMO ............................................................................................ 38
TABLA 12. ESCALA DE INTENSIDAD SEGÚN MERCALLI .................................................................................................. 39
TABLA 13. PONDERACIÓN PARA LA INTENSIDAD DEL SISMO .......................................................................................... 39
TABLA 14. PONDERACIÓN PARA LA PROFUNDIDAD DE LOS FOCOS ................................................................................. 40
TABLA 15. FACTORES CONDICIONANTES DEL PELIGRO SÍSMICO .................................................................................... 40
TABLA 16. TABLA DE PONDERACIONES...................................................................................................................... 41
TABLA 17. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN - PERFIL DE SUELO ......................................................................................... 41
TABLA 18. VECTOR PRIORIZADO PARA EL PERFIL DE SUELO .......................................................................................... 42
TABLA 19. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN - GEOLOGÍA.................................................................................................... 42
TABLA 20. VECTOR PRIORIZADO PARA GEOLOGÍA....................................................................................................... 42
TABLA 21. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN - GEOMORFOLOGÍA ......................................................................................... 43
TABLA 22. VECTOR PRIORIZADO PARA GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................. 43
TABLA 23. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN - ACELERACIÓN SÍSMICA .................................................................................. 43
TABLA 24. VECTOR PRIORIZADO PARA ACELERACIÓN SÍSMICA ..................................................................................... 44
TABLA 25. PONDERACIÓN PARA EL NIVEL DE PELIGRO ................................................................................................. 44
TABLA 26. VALOR DE SUSCEPTIBILIDAD Y PELIGROSIDAD ANTE SISMOS......................................................................... 44
TABLA 27. RANGOS DE VALORES DE PELIGRO POR SISMOS .......................................................................................... 44
TABLA 28. MATRIZ DE NIVELES DE PELIGROSIDAD PARA SISMOS .................................................................................. 44
TABLA 29. CÁLCULO DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL PELIGRO DE SISMO ............................................................................. 45
TABLA 30. CÁLCULO DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD DE SISMO ....................................................................................... 45
TABLA 31. CRONOLOGÍA DE INUNDACIONES EN EL DISTRITO DE ALTO INAMBARI, PROVINCIA DE SANDIA. ............................ 46
TABLA 32. CRONOLOGÍA DE INUNDACIONES EN EL DISTRITO DE SANDIA, PROVINCIA DE SANDIA. ....................................... 46
TABLA 33. REGISTRO DE DESBORDE DE RÍO EN LA PROVINCIA DE CARABAYA. ................................................................. 47
TABLA 34. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE INUNDACIÓN ....................................................................... 47
TABLA 35. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – PRECIPITACIONES ANÓMALAS ........................................................................ 48
TABLA 36. VECTOR PRIORIZADO PARA PRECIPITACIONES ANÓMALAS POSITIVAS ............................................................ 48
TABLA 37. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS PREDOMINANTES DEL ÁREA DEL PROYECTO. .................................................. 48
TABLA 38. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – GEOMORFOLOGÍA......................................................................................... 49
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
4
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
TABLA 39. VECTOR PRIORIZADO PARA GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................ 49
TABLA 40. LAGUNAS ALEDAÑAS AL ÁREA DE INFLUENCIA. ............................................................................................ 49
TABLA 41. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – CERCANÍA A UNA FUENTE DE AGUA ................................................................ 50
TABLA 42. VECTOR PRIORIZADO PARA CERCANÍA A UNA FUENTE DE AGUA .................................................................... 50
TABLA 43. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – DIFERENCIA DE COTAS.................................................................................. 50
TABLA 44. VECTOR PRIORIZADO PARA LA DIFERENCIA DE COTAS A FUENTE DE AGUA CERCANA ...................................... 51
TABLA 45. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA ................................................................... 51
TABLA 46. VECTOR PRIORIZADO PARA LA INTENSIDAD MEDIA EN UNA HORA .................................................................. 51
TABLA 47. VALOR DE SUSCEPTIBILIDAD Y PELIGROSIDAD ANTE SISMOS......................................................................... 52
TABLA 48. RANGOS DE VALORES DE PELIGRO ANTE SISMOS ......................................................................................... 52
TABLA 49. MATRIZ DE NIVELES DE PELIGROSIDAD ANTE INUNDACIONES ........................................................................ 52
TABLA 50. CÁLCULO DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL PELIGRO DE INUNDACIÓN ..................................................................... 53
TABLA 51. CÁLCULO DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN ............................................................................... 53
TABLA 52. NIVELES DE RIESGO DE LOS DISTRITOS INVOLUCRADOS SUSCEPTIBLES A HELADAS. ......................................... 54
TABLA 53. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE HELADAS............................................................................ 54
TABLA 54. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – ALTITUD ...................................................................................................... 54
TABLA 55. VECTOR PRIORIZADO PARA LA ALTITUD...................................................................................................... 55
TABLA 56. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – NUBOSIDAD ................................................................................................. 55
TABLA 57. VECTOR PRIORIZADO PARA LA NUBOSIDAD................................................................................................. 55
TABLA 58. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – TOPOGRAFÍA ............................................................................................... 56
TABLA 59. VECTOR PRIORIZADO PARA TOPOGRAFÍA ................................................................................................... 56
TABLA 60. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – USO DE SUELO ............................................................................................ 57
TABLA 61. VECTOR PRIORIZADO PARA EL USO DE SUELO ............................................................................................. 57
TABLA 62. NIVELES DE RIESGO DE LOS DISTRITOS SUSCEPTIBLES A FRIAJES. ................................................................. 57
TABLA 63. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – TEMPERATURA MÍNIMA .................................................................................. 58
TABLA 64. VECTOR PRIORIZADO PARA TEMPERATURA MÍNIMA ...................................................................................... 58
TABLA 65. VALOR DE SUSCEPTIBILIDAD Y PELIGROSIDAD ANTE HELADAS ...................................................................... 58
TABLA 66. RANGOS DE VALORES DE PELIGRO ANTE HELADAS ....................................................................................... 59
TABLA 67. MATRIZ DE NIVELES DE PELIGROSIDAD ANTE INUNDACIONES ........................................................................ 59
TABLA 68. CÁLCULO DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL PELIGRO DE HELADAS ......................................................................... 59
TABLA 69. CÁLCULO DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD ANTE INUNDACIÓN ........................................................................... 59
TABLA 70. PARÁMETROS DE LA EXPOSICIÓN SOCIAL.................................................................................................... 60
TABLA 71. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – GRUPO ETARIO ............................................................................................ 60
TABLA 72. VECTOR PRIORIZADO PARA GRUPO ETARIO................................................................................................ 61
TABLA 73. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – SERVICIOS EDUCATIVOS ................................................................................ 61
TABLA 74. VECTOR PRIORIZADO PARA SERVICIOS EDUCATIVOS.................................................................................... 61
TABLA 75. PARÁMETROS DE PONDERACIÓN DE EXPOSICIÓN SOCIAL .............................................................................. 61
TABLA 76. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – ÁREA AGRÍCOLA........................................................................................... 62
TABLA 77. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE ÁREA AGRÍCOLA ................................................................................... 62
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
5
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
TABLA 78. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN .................................................................. 62
TABLA 79. VECTOR PRIORIZADO LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN .............................................................................. 62
TABLA 80. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO .................................................................... 63
TABLA 81. VECTOR PRIORIZADO AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ................................................................................ 63
TABLA 82. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS ....................................................... 63
TABLA 83. VECTOR PRIORIZADO SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS ................................................................... 64
TABLA 84. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – SERVICIO DE TRANSPORTE ............................................................................ 64
TABLA 85. VECTOR PRIORIZADO SERVICIO DE TRANSPORTE........................................................................................ 64
TABLA 86. PARÁMETROS DE FRAGILIDAD SOCIAL ........................................................................................................ 65
TABLA 87. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE ................................................ 65
TABLA 88. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE ............................................................ 65
TABLA 89. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN............................................... 65
TABLA 90. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN ....................................... 66
TABLA 91. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCIÓN ............................................................... 66
TABLA 92. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCIÓN........................................................ 67
TABLA 93. PARÁMETROS DE PONDERACIÓN DE FRAGILIDAD ECONÓMICA ....................................................................... 67
TABLA 94. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN ............................................ 68
TABLA 95. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN ........................................................ 68
TABLA 96. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN............................................... 68
TABLA 97. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN ....................................... 69
TABLA 98. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCIÓN ............................................................... 69
TABLA 99. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCIÓN........................................................ 69
TABLA 100. PARÁMETROS DE PONDERACIÓN DE RESILIENCIA SOCIAL ........................................................................... 70
TABLA 101. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DE RIESGO........................................... 70
TABLA 102. VECTOR PRIORIZADO CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DE RIESGO ..................................................... 70
TABLA 103. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – ACTITUD FRENTE AL RIESGO ........................................................................ 71
TABLA 104. VECTOR PRIORIZADO CAPACITACIÓN EN ACTITUD FRENTE AL RIESGO ......................................................... 71
TABLA 105. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES ................. 71
TABLA 106. VECTOR PRIORIZADO CAPACITACIÓN EN ACTITUD FRENTE AL RIESGO ......................................................... 72
TABLA 107. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – CAMPAÑA DE DIFUSIÓN ............................................................................... 72
TABLA 108. VECTOR PRIORIZADO CAMPAÑA DE DIFUSIÓN ........................................................................................... 72
TABLA 109. PARÁMETROS DE PONDERACIÓN DE RESILIENCIA ECONÓMICA .................................................................... 73
TABLA 110. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA .................................... 73
TABLA 111. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA............................. 73
TABLA 112. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (IF) .................................................. 74
TABLA 113. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA............................. 74
TABLA 114. MATRIZ DE NORMALIZACIÓN – CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO........................................ 74
TABLA 115. VECTOR PRIORIZADO MATERIAL DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA............................. 75
TABLA 116. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE VULNERABILIDAD TOTAL ANTE SISMOS ................................................. 75
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
6
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
TABLA 117. RANGOS DE VULNERABILIDAD ANTE SISMO ............................................................................................... 75
TABLA 118. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE VULNERABILIDAD TOTAL ANTE INUNDACIÓN .......................................... 76
TABLA 119. RANGOS DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIÓN....................................................................................... 76
TABLA 120. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE VULNERABILIDAD TOTAL ANTE HELADA................................................. 76
TABLA 121. RANGOS DE VULNERABILIDAD ANTE HELADA............................................................................................. 76
TABLA 122.CÁLCULO DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA ANTE SISMO....................................... 77
TABLA 123. CÁLCULO DE LOS VALORES DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA ANTE SISMO .................................. 77
TABLA 124. CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD TOTAL ANTE SISMO................................................................................ 77
TABLA 125. CÁLCULO DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA ANTE INUNDACIÓN .............................. 78
TABLA 126. CÁLCULO DE LOS VALORES DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA ANTE SISMO .................................. 78
TABLA 127. CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD TOTAL ANTE SISMO................................................................................ 78
TABLA 128. CÁLCULO DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA ANTE INUNDACIÓN .............................. 79
TABLA 129. CÁLCULO DE LOS VALORES DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA ANTE HELADA................................ 79
TABLA 130. CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD TOTAL ANTE HELADA.............................................................................. 79
TABLA 131. MATRIZ CON LA ESCALA DE RIESGO ANTE SISMO ....................................................................................... 80
TABLA 132. RANGOS DE RIESGO ANTE SISMO............................................................................................................ 80
TABLA 133. MATRIZ CON LA ESCALA DE RIESGO ANTE INUNDACIÓN............................................................................... 80
TABLA 134. RANGOS DE RIESGO ANTE INUNDACIÓN.................................................................................................... 81
TABLA 135. MATRIZ CON LA ESCALA DE RIESGO ANTE HELADA..................................................................................... 81
TABLA 136. RANGOS DE RIESGO ANTE HELADA.......................................................................................................... 81
TABLA 137. CÁLCULO DEL NIVEL DE RIESGO.............................................................................................................. 81
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
7
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El Gobierno Regional de Puno (GRP) es el órgano encargado de garantizar el desarrollo sostenible de la
región, por tal motivo desarrolla diversos proyectos que, según la necesidad, buscan mejorar la calidad de
vida de la población.
Muchos de los medios viales de nuestro país muestran deficiencias en su estado, en tal sentido es importante
elaborar proyectos que ayuden a mejorar las características de estos sistemas viales. Por los descrito
anteriormente se elabora el proyecto: “Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación
y construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la Región Puno”.
Para el desarrollo de dicho proyecto es necesario evaluar los potenciales riesgos naturales a los que podría
estar expuesta la infraestructura con el fin de tomar las medidas necesarias para reducirlos, por tal motivo se
ha elaborado el presente informe de Evaluación de Riesgos en el área del proyecto La zona del proyecto se
encuentra en los distritos de Crucero, Ajoyani, Usicayos, Macusani, Corani, Ituata, Ollachea, San Gabán,
Coasa y Ayapata, de la provincia de Carabaya y en los distritos de Cuyocuyo, Quiaca, Yanahuaya,
Patambuco, Sandia, San Juan del Oro, Phara, Limbani y San Pedro de Putina Punco de la provincia de
Sandia, de la región Puno, con el propósito de describir los peligros y la vulnerabilidad para finalmente evaluar
el riesgo, utilizando para dicho fin inspecciones de campo, estudios técnicos detallados, entre otros.
El presente documento se elaboró en base al Manual para la Evaluación de Riesgos originados por
Fenómenos Naturales 2da versión.
DATOS GENERALES
DATOS DEL SOLICITANTE
Razón Social
Gobierno Regional Puno
Domicilio Legal
Deustua 356, Puno
Distrito
Puno
Provincia
Puno
Departamento
Puno
Teléfono y/o Fax
(051) 35-400
DATOS DEL PROYECTO
Nombres del proyecto
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación
y construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y
Carabaya de la Región Puno”.
Vida Útil
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
8
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
CAPÍTULO II. GENERALIDADES
OBJETIVO GENERAL
Evaluar los riesgos de origen natural que se puedan generar en el área de influencia del proyecto
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y construcción de puentes viales en
las provincias de Sandia y Carabaya de la Región Puno”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar los peligros de origen natural con mayor probabilidad de ocurrencia en la
zona de estudio.
- Identificar las condiciones de vulnerabilidad, teniendo en cuenta el emplazamiento y
ubicación de la población, frente a los peligros con probabilidad de ocurrencia, en la zona de
estudio.
- Identificar los sectores críticos, por probabilidad de ocurrencia de peligros asociados a
condiciones de vulnerabilidad, en la zona de estudio.
- Estimar el riesgo al que se encuentra expuesto el área del terreno donde se pretende ubicar
la vía del proyecto, ante la ocurrencia de inundaciones y Heladas.
ALCANCE
El presente informe de evaluación de riesgos se desarrolla para el área de influencia del proyecto, este
informe considera la identificación de peligros, en análisis de la vulnerabilidad y finalmente, la evaluación de
riesgos de fenómenos naturales.
MARCO LEGAL
- Decreto Ley N° 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD.
- Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres. Establece la naturaleza del riesgo y la posibilidad de intervención
a través de tres componentes (Gestión prospectiva, correctiva y reactiva) y siete procesos
(estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción).
- Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable, permitirá reasentar a las poblaciones identificadas de una manera planificada y
definitiva en zonas seguras, bajo la conducción de los gobiernos regionales y locales, el
involucramiento de los sectores y entidades técnicas y científicas nacionales, con la
asistencia técnica del CENEPRED.
- Decreto Supremo N° 111-2012-PCM Decreto Supremo que incorpora la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las
entidades del Gobierno Nacional. Tiene como fin impedir o reducir los riesgos de desastres,
evitar la generación de nuevos riesgos. Minimizar sus efectos adversos sobre la población,
la economía y el ambiente.
- Resolución Ministerial N°046-2013-PCM aprueban directiva "Lineamientos que definen el
Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del
Estado en los tres niveles de Gobierno".
- Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, aprueban Lineamientos Técnicos del proceso de
Estimación del Riesgo de Desastres. Tiene como propósito generar conocimiento de los
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
9
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
-
-
-
-
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
peligros y amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo y la toma
de decisiones en la GRD.
Resolución Ministerial No 220-2013-PCM, aprueban Lineamientos Técnicos del proceso de
Reducción del Riesgo de Desastres. Comprende las acciones que se realizan para reducir
las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
Contar con instrumentos técnicos operativos y pautas para las instituciones de los tres niveles
de gobierno, las cuales permitan incorporar las actividades propias del Proceso de Reducción
del Riesgo de Desastres en los instrumentos del planeamiento del desarrollo sostenible.
Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, aprueban Lineamientos Técnicos del proceso de
Prevención del Riesgo de Desastres. Comprende las acciones orientadas a evitar la
generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible. Contar pautas que permitan incorporar las actividades propias del proceso de
prevención del riesgo de desastres en los instrumentos de planificación del desarrollo
sostenible para evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad.
Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM. Aprueban el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (PLANAGERD). Que tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, los
objetivos y las acciones de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la
Ley y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Decreto de Urgencia N° 024-2010 se dispuso, como medida de carácter urgente y de interés
nacional, el diseño e implementación del "Programa Presupuestal Estratégico de Reducción
de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres", en el marco del Presupuesto
por Resultados (PP 0068).
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
10
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
CAPÍTULO III.
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
La información descrita en este apartado se desarrolla con mayor profundidad en el “Diagnóstico Ambiental”
del presente proyecto.
LOCALIZACIÓN
La provincia de Sandia, se encuentra ubicada físicamente en la parte Nororiental del departamento de Puno.
Geográficamente se ubica dentro de las coordenadas geográficas 13º 00’ y 14º 38’ de Latitud Sur y 68º 50’ y
69º 32’ de Longitud Oeste de meridiano de Greenwich.
La provincia Carabaya se localiza en la parte Nor-Oeste del departamento Puno, sus distritos se ubican en
ambos lados de la cordillera comprende las siguientes áreas geográficas: puna, cordillera occidental,
altiplano, cordillera oriental, ladera oriental, ceja de selva, selva alta y baja.
La zona del proyecto se encuentra en los distritos de Crucero, Ajoyani, Usicayos, Macusani, Corani, Ituata,
Ollachea, San Gabán, Coasa y Ayapata, de la provincia de Carabaya y en los distritos de Cuyocuyo, Quiaca,
Yanahuaya, Patambuco, Sandia, San Juan del Oro, Phara, Limbani y San Pedro de Putina Punco de la
provincia de Sandia, de la región Puno, la instalación y construcción de los puentes viales se clasifican en
Viga Losa (34), Losa (1) y Modular con pilar (1).
De acuerdo a lo anterior el proyecto se ubica geográficamente en:
Región
Provincia
Distrito
:
:
:
Altitud
:
Puno
Carabaya y Sandia
Ollachea, Ayapata, San
Pedro de Putina Punco, Alto
Inambari, Sandia y Quiaca.
4315 m.s.n.m. a 200
m.s.n.m.
Tabla 1. Ubicación geográfica del proyecto.
Nombre
COD
Tipo de puente
Chacapampa
Anansaya
Coyorana
Vela Cruz
Tumatumani
Azangaro
Alonzo
Calachaca
Lluzcachaca
Teleaje
Selva Alegre
Hatun Chacapampa
Copacabana
Jarapampa
Pucamocco
Chuspini
Bellavista
Grau
Sapachaca
PC1
PC4
PU1
PU2
PCO2
PCO3
PCO4
PU3
PI2
PI3
PAY1
PAY2
PSG4
PCR1
PCR4
PO1
PO3
PM3
PP1
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Coordenadas
Este
Norte
403906
8432111
372515
8417329
396944
8439250
393254
8437315
401287
8456862
389873
8453953
385814
8457403
374842
8428832
368363
8478031
365660
8474421
376371
8486172
357976
8476291
348764.8
8515020.6
321413
8454324
316090
8467403
323726
8498580
324053
8488513
345733
8443622
432508.67
8412729.92
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
11
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Santa Cecilia
Chintamayo
Chullomayo
Victoria
Nueva Esperanza
Santa Fe
Huayante
Nogalani
Miskimayo
Aguada
Calachaca
Calachaca2
Suniapu
Ccumanimayo
Chullocachi
Santa Cruz
Yuncamayo
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
PP5
PS5
PS6
PPP3
PPP5
PPP6
PPP7
PSO2
PSO3
PY2
PQ1
PQ3
PCC1
PCC2
PH2
PCC1
PAY3
Modular con Pilar
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
Viga Losa
412545.948
456311
451939
501182
504910
494785
493079
488576
493080
484834
457443
462887
447880
446672
429257
425509
358098
8401453.21
8420358
8406891
8461703
8447814
8439547
8438730
8431305
8425524
8420191
8400987
8399811
8399122
8401655
8434465
8435778
8477619
Figura 1. Mapa de macrolocalización del proyecto
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
12
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Figura 2. Mapa de microlocalización del proyecto
VÍAS DE ACCESO AL PROYECTO
Desde Puno, la capital de región, se sigue por la vía PE-3S con dirección al noroeste pasando por los distritos
de Paucarcolla, Caracoto, Juliaca y Calapuja, luego se sigue por la vía PE-34B pasando por los distritos de
José Domingo Choquehuanca, Azángaro, Asillo, San Antón, Potoni, Ajoyani y Macusani llegando así a los
puntos del proyecto ubicados en los distritos de Ajoyani, Macusani, Corani, Ollachea, San Gabán y Ayapata
de la provincia de Carabaya, para llegar al distrito de Ituata y Coasa se debe seguir la vía departamental PU100 y PU-103, para llegar al distrito de Crucero tomar la vía PE-34K y para llegar al distrito de Usicayos tomar
la vía PE-34K y PU-105.
La otra vía a seguir para llegar a los otros puntos del proyecto es desde el distrito de Juliaca por la vía PE34H pasando por los distritos de Samán, Taraco, Huancané, Huatasani, Putina, Quilcapunco y Ananea,
llegando así a los diferentes puntos del proyecto ubicado en los distritos de Cuyocuyo, Quiaca, Sandia,
Yanahuaya, San Juan del oro y San Pedro de Putina Punco de la provincia de Sandia, para llegar a los
distritos de Patambuco, Phara y Limbani, tomar la vía PE-34K y las vías departamentales PU-107 y PU-106;
Otra de las rutas son las vías PE-34I Y PE-34L, pasando por los distritos de Huancané, Vilquechico, Cojata
y Ananea.
Tabla 2. Vías de acceso al área del proyecto
Tramo
Características de la
vía
Vía de acceso
Distancia
Tiempo
Puno - Ajoyani
Vía terrestre
237 km
Pista asfaltada
4 horas
Ajoyani - Macusani
Vía terrestre
47 km
Pista asfaltada
40 minutos
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
Ruta
Por carretera PE-3S y
carretera PE-34B
Por carretera PU-103 y
carretera 34B
13
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
1 hora 30
minutos
1 hora 10
minutos
Macusani - Corani
Vía terrestre
60 km
Pista asfaltada
Ajoyani - Usicayos
Vía terrestre
45 km
Afirmado
Ajoyani - Coasa
Vía terrestre
38 km
Afirmado y proyectado
1 hora
Por carretera PU-103
Macusani - Ollachea
Vía terrestre
51 km
Pista asfaltada
1 hora
Por carretera PE-34B
Macusani - Ituata
Vía terrestre
55 km
Afirmado
1 hora 20
minutos
Por carretera PU-100
Macusani - Ayapata
Vía terrestre
55 km
Afirmado
1 hora
Por carretera PU-100-101
Ollachea – San Gabán
Vía terrestre
44 km
Pista asfaltada
50 minutos
Por carretera 34B
Juliaca - Cuyocuyo
Vía terrestre
198 km
Pista asfaltada,
Pavimento y Afirmado
3 horas 30
minutos
Por carretera PE-34H
Cuyocuyo - Sandia
Vía terrestre
40 km
Pavimento Básico
50 minutos
Por carretera PE-34H
Sandia - Yanahuaya
Vía terrestre
70 km
Afirmado, asfaltado y
pavimento básico
1 hotra 15
minutos
Por carretera PE-34H
Vía terrestre
7.7 Km
Asfaltado
10 minutos
Por carretera PE-34H
Vía terrestre
28 km
Afirmado
30 minutos
Por carretera PE-34H
Crucero - Patambuco
Vía terrestre
56 km
Afirmado
Crucero - Limbani
Vía terrestre
62 km
Afirmado
Limbani - Phara
Vía terrestre
7 km
Afirmado
20 minutos
Por carretera PU-106
Ananea - Quiaca
Vía terrestre
7 km
Afirmado y proyectado
10 minutos
Por carretera PE-34H
Yanahuaya – San
Juan del Oro
San Juan del Oro –
San Pedro de Putina
Punco
2 horas 20
minutos
1 hora 30
minutos
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
Por carretera PE-34B
Por carretera PU-105
Por carretera PU-107
Por carretera PU-106
14
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Figura 3. Vías de acceso hacia el área del proyecto
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
AGUA POTABLE
El servicio de agua potable en la provincia de Sandia está administrado por los municipios y junta de usuarios,
éste último constituido en algunas capitales distritales, comunidades campesinas y asentamientos humanos.
Las viviendas que cuentan con este servicio son aproximadamente 5970 viviendas, que corresponde a las
ubicadas en el área urbana de los distritos de la provincia Sandia, a excepción del centro poblado de Quiaca,
que no cuenta con el mencionado servicio.
Según el censo del 2007 revela que del total de viviendas particulares a nivel de la provincia Carabaya, 11919
viviendas se abastecen de agua de rio acequia o manantial, que representa el 62.0%, seguido por las
viviendas que se abastecen de agua mediante una red pública fuera de la vivienda y mediante red pública
dentro de la vivienda vale decir agua potable y que representan el 15.0% y el 13.0%.
DESAGÜE
El servicio de desagüe, en la provincia de Sandia, es bastante deficitario, dado que solamente las viviendas
de los centros poblados que son capitales distritales cuentan con este servicio, en un número de 2415
viviendas, cifra que representa el 11.9% del total provincial; por falta de servicio de desagüe, la población
utiliza letrinas, que se encuentran instaladas en la mayoría de los centros poblados del ámbito urbano y rural.
En la provincia Carabaya el servicio de desagüe, es bastante deficitario, dado que solamente las viviendas
de los centros poblados que son capitales distritales cuentan con este servicio, en un número de 2745
viviendas, cifra que representa el 14.3% del total provincial; del total de viviendas particulares con ocupantes
presentes, 9722 viviendas no tienen el servicio higiénico, lo que representa el 50.6% del total de viviendas,
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
15
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
5005 viviendas disponen de pozo ciego o negro o letrina, lo que representa el 26.0%, 1445 viviendas disponen
del servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, lo que representa el 7.5%;
1300 viviendas disponen de red pública de desagüe fuera de la vivienda que representa el 6.8% del total
provincial.
SISTEMA DE DRENAJE
En la localidad de Sandia cuenta con una red de alcantarillado el cual es un sistema de drenaje por gravedad
con buzones existentes de profundidad entre 0.90 y 1.20 metros, algunos de ellos renovados y otros son
rústicos colapsados, en temporadas de lluvias intensas colapsan hasta tramos enteros por residuos. También
cuenta con tuberías de concreto simple antiguas a tuberías de PVC, con un total de 1271 conexiones según
el expediente técnico.
Los sistemas de drenaje de residuos de desagües, hospitalarios y lixiviados en la provincia de Carabaya, no
tienen un adecuado tratamiento para su disposición final por lo cual también en la actualidad crea un problema
álgido en la disposición final de estos residuos.
GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
De acuerdo con Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos(SIGERSOL) en su informe
anual del 2015, en la provincia de Sandia los distritos de Sandia, Yanahuaya, San Juan del Oro y Limbani
no cuenta con un plan de gestión y estudio de caracterización de residuos sólidos, pero sí con el servicio de
Limpieza Pública. Con respecto a la segregación el municipio no participa del Programa de Segregación en
la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios. En cuanto a los distritos de San Pedro
de Putina Punco, Cuyocuyo, Patambuco, Phara y Quiaca no cuenta con ninguno de los servicios
mencionados.
Así mismo en los distritos de Ajoyani, Ayapata, Corani, Ituata, Macusani, Ollachea, San Gabán y Usicayos
de la provincia de Carabaya la Municipalidad no cuenta con un Servicio de Limpieza Pública, no participa del
Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios y no se
reportan datos de la frecuencia de recolección de los residuos sólidos, sólo los distritos de Coasa y Crucero
cuentan con el servicio de limpieza pública.
DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA A EVALUAR
CLIMA Y METEOROLOGÍA
En cuanto a la provincia de Sandia presenta clima desde lo más frígido hasta lo más cálido pero la mayor
parte de su clima es cálido y templado, es atravesada por una cadena de nevados, sus valles son estrechos,
profundos y encajonados, con temperaturas promedio que van desde una máxima de 25ºC, y una mínima de
-3ºC y una temperatura media de 7.5ºC, esto también varía entre las temporadas de Verano, Invierno,
Primavera y Otoño, la evaporación es muy variado desde 1700 hasta 2500 m.m./año.
La provincia de Carabaya tiene un clima variable, en función a la altitud sobre el nivel del mar, por cuanto la
provincia posee dos unidades geográficas: Sierra que representa el 59.36% de la superficie provincial, su
altitud oscila entre los 4,000 y 5,000 msnm y Selva que representa el 40.64% de la superficie provincial.
Para el análisis de los parámetros meteorológicos se utilizaron los datos de las Estaciones Meteorológicas
Ollachea y Cuyocuyo, la cual es administrada por SENAMHI:
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
16
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 3. Descripción de la Estación Meteorológica Cuyocuyo y Ollachea.
Nombres
Tipo
Ubicación Política
Estación
Cuyocuyo
Meteorológica
Convencional
Cuyocuyo – Sandia –
Puno
Estación Ollachea
Meteorológica
Convencional
Ollachea – Carabaya –
Puno
Altitud
(m.s.n.m)
3414
2850
Coordenadas
Latitud
Longitud
14° 29' 20.1''
69° 32' 56.4''
13° 48' 14''
70° 29' 49.7''
PRECIPITACIÓN
En la provincia de Sandia los meses con mayor precipitación son de noviembre a marzo, con precipitaciones
máximas de 75.9 mm mensuales; y los meses de baja precipitación son de abril a octubre con precipitaciones
mínimas de 0.0mm. Asimismo, se puede observar que la precipitación anual más alta del periodo evaluado
se dio en el año 2015 con una precipitación total anual de 357.8mm.
En cuanto a la provincia de Carabaya los meses con mayor precipitación son de diciembre a marzo, con
precipitaciones máximas de 113.60mm mensuales; y los meses de baja precipitación son de abril a
noviembre con precipitaciones mínimas de 0.0mm. Asimismo, se puede observar que la precipitación anual
más alta del periodo evaluado se dio en el año 2018 con una precipitación total anual de 652.90mm.
TEMPERATURA - SANDIA
El área de estudio en la provincia de Sandia cuenta con la presencia de dos estaciones térmicas bien
definidas, una correspondiente al verano (Octubre a marzo), y la otra a invierno (abril a Septiembre), se
observa que las temperaturas máximas pueden llegar hasta 19.46 °C y las mínimas a 2.50°C.
En cuanto al área de estudio de la provincia de Carabaya se observa que las temperaturas se elevan en el
mes de septiembre, llegando hasta 22.64°C y descienden en los meses de junio y julio donde las mínimas
llegaron a 6.11°C.
VIENTO
El resultado mostrado en la siguiente figura se observa que la predominancia del viento es hacia el Noreste
alcanzando velocidad de hasta 5.70 m/s.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
17
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Figura 4. Rosa de vientos de la estación Cuyocuyo – Sandia (2014-2019)
Fuente: Equipo formulador a partir de la data histórica del SENAMHI.
El resultado mostrado en la siguiente figura se observa que la predominancia del viento es hacia el Noroeste
alcanzando velocidad de hasta 10.65 m/s.
Figura 5. Rosa de vientos de la estación Ollachea – Carabaya (2014-2019)
Fuente: Equipo formulador a partir de la data histórica del SENAMHI.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
18
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
CALIDAD DEL AIRE
De acuerdo con los resultados obtenidos de las estaciones de muestreo del “Estudio de Impacto Ambiental
línea de transmisión 138 kv y subestaciones para el proyecto ángeles en los distritos de Ollachea y San
Gabán”, donde se encontró que las concentraciones de PM10, se encuentran por debajo del estándar
establecido en la normativa ambiental vigente. Las concentraciones de CO, SO2, NO2, H2S y O3,
registradas, son bajas en comparación con el estándar establecido (D.S. N° 074-2001- PCM y D.S. N° 0032008-MINAM), por cuanto no representan ningún tipo de afectación al medio.
FISIOGRAFÍA
El territorio Provincial de Sandia presenta un relieve extremadamente accidentado cuya división territorial es:
Zona Alto Andina y Cordillera delimitada por los ramales de la Cordillera Oriental de los Andes, entre se
encuentran los poblados de las jurisdicciones de los Distritos de Quiaca, Cuyocuyo y Patambuco.
El área de influencia directa se ubica sobre áreas de actividades antrópicas, colinas degradacionales,
estructurales sedimentarias y volcánicas, montañas degradacionales, montañas estructurales metamórficas,
plutónica, sedimentarias y volcánicas, planicies agradacionales, terrazas, valles aluviales y aluvio coluviales.
EVALUACIÓN DE RIESGO
Tabla 4. Unidades fisiográficas que interceptan con el área de influencia directa del proyecto
Provincia
Fisiográfica
Área de
actividad
antrópica
Gran Paisaje
Paisaje
Sub Paisaje
Elementos del paisaje
Área de
actividad
antrópica
Área de actividad
antrópica
Área de
actividad
antrópica
Área de actividad antrópica
Colina
degradacional
Colina alta
Ladera de colina alta con
pendiente C a E
Colina estructural
sedimentaria
Colina alta
Ladera de colina alta con
pendiente D-E
Colina estructural
volcánica
Colina alta
Ladera de colina alta con
pendiente D-E
Colinoso
degradacional
Cordillera
Occidental
Montaña
degradacional
Montañoso
degradacional
Montaña
degradacional
(glaciar)
Montaña estructural
metamórfica
Montaña alta
Montaña baja
Montaña alta
Montaña alta
Montaña baja
Ladera de montaña alta
empinada con pendiente E a G
Ladera de montaña baja con
pendiente B a G
Ladera de montaña alta con
pendiente E-F
Ladera de montaña alta
disectada con pendiente E a G,
EaF
Ladera de montaña baja con
pendiente C a G
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
19
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Montaña estructural
plutónica
Montaña estructural
sedimentaria
Montaña estructural
volcánica
Montaña alta
Montaña baja
Montaña alta
Montaña baja
Montaña alta
Montaña baja
Ladera de montaña alta con
pendiente E-F
Ladera de montaña baja con
pendiente C a G
Ladera de montaña alta con
pendiente E-F
Ladera de montaña baja con
pendiente C a G
Ladera de montaña alta con
pendiente E-F
Ladera de montaña baja con
pendiente C a G
Altiplano
Altiplanicie
(agradacional)
Planicie
agradacional
Altiplano
Altiplano
Rio
Llanura
amazónica
Rio
Llanura
(agradacional)
Rio
Rio
Terrazas
Terraza baja
Rio
Terraza baja aluvial con mal
drenaje
Valle aluvial
Valle
Cordillera
Valle
Fondo de valle intermontañoso
Oriental
(agradacional)
Valle aluvio coluvial Valle estrecho
Fuente: Elaborado en base a datos espaciales de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)/MINAM.
UNIDADES PAISAJÍSTICAS
Según él Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) Las unidades de paisaje se
pueden definir como una parte del territorio caracterizada por una combinación específica de
componentes paisajísticos (de naturaleza ambiental, cultural y estética) y de las dinámicas claramente
reconocibles que le confieren una idiosincrasia diferenciada del resto del territorio.
A. ÁREA DE ACTIVIDAD ANTRÓPICA
Cualquier acción o intervención realizada por el ser humano sobre la faz del planeta. Son actividades
antrópicas, por ejemplo: la deforestación, la pesca, la agricultura, la mayoría de las emisiones de gases de
carbono a la atmósfera (de origen fabril, vehicular, etc.).
B. COLINOSO (DEGRADACIONAL)
Según el estudio fisiográfico de la región Puno (2014), está conformada principalmente por unidades
litológicas por rocas de origen metamórfico, constituida por afloramientos mayoritarios de pizarras seguido
de cuarcitas ambas de edad Paleozoica. Estructurales sedimentarias, litológicamente está formada por:
calizas, areniscas cuarzosas, areniscas feldespáticas, lutitas, limoarcillitas, lodolitas calcáreas con diferentes
tonalidades, areniscas arcócicas con intercalaciones de lodolitas abigarradas. Estructural plutónica, su
litología está compuesta por granodioritas, dioritas, monzonitas, cuarzolatitas, sienitas y granitos. Estructural
volcánica, constituida litológicamente por brechas, lavas afaníticas, tobas volcánicas, tobas de cristales, tobas
de bloques, tufos líticos, andesitas basálticas, andesitas porfiríticas y dacitas
C. MONTAÑOSO (DEGRADACIONAL)
Está conformada principalmente por unidades litológicas por rocas de origen metamórfico, constituida por
afloramientos mayoritarios de pizarras seguido de cuarcitas ambas de edad Paleozoica. Estructurales
sedimentarias, litológicamente está formada por: calizas, areniscas cuarzosas, areniscas feldespáticas,
lutitas, limoarcillitas, lodolitas calcáreas con diferentes tonalidades, areniscas arcócicas con 16
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
20
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
intercalaciones de lodolitas abigarradas. Estructural plutónica, su litología está compuesta por granodioritas,
dioritas, monzonitas, cuarzolatitas, sienitas y granitos. Estructural volcánica, constituida litológicamente por
brechas, lavas afaníticas, tobas volcánicas, tobas de cristales, tobas de bloques, tufos líticos, andesitas
basálticas, andesitas porfiríticas y dacitas. Degradacional, constituida por depósitos de origen coluvio
aluviales encontrándose en las laderas de las montañas.
D. ALTIPLANICIE (AGRADACIONAL)
Es una gran depresión topográfica, así como superficie estructural y superficie de erosión del substrato
geológico, rellenado y/o parcialmente cubierta por depósitos aluviales, lacustre y substrato rocoso en
procesos agradacional y degradacional.
E. LLANURA (AGRADACIONAL)
Comprende zonas con pendientes casi horizontales, presentan relativa estabilidad tectónica.
F. VALLE (AGRADACIONAL)
Están conformados por unidades litológicas de origen aluvial y origen aluvio coluvial perteneciente del
cuaternario.
GEOLOGÍA
En este apartado se describen de manera general los aspectos geológicos más característicos y el
conocimiento de los caracteres geológicos, tanto litológicos como estructurales. La información es de
importante interés pues permite prever el grado y tipo de acciones erosivas que podrían desencadenarse
como consecuencia de los trabajos constructivos a realizar. La información presentada a continuación se
describe con más detalle en el Estudio de Mecánica de Suelos con fines de cimentaciones (Araca, 2019).
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS
Geológicamente el área de influencia directa se asienta sobre depósitos de sedimentos con edad geológica
perteneciente al Neógeno Mioceno, Cuaternario Holoceo, Neógeno/Cuaternario Pleistoceno, Jurásico
Inferior, Jurásico/Cretácico superior, Carbonífero inferior y superior, Ordovícico (Inferior, medio y superior)
Pérmico inferior y superior, Pérmico/Triásico(superior) y Silúrico/Devónico(inferior).
En la Tabla 5 se presenta la columna estratigráfica sobre la que se encuentra el área de influencia del
proyecto, la cual muestra la relación temporal de esta formación, y su representación espacial se aprecia en
el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
Tabla 5. Columna estratigráfica del área de influencia del proyecto
Era
Cenozoico
Sistema
Serie
Neógeno
Mioceno
Cuaternario
Holoceno
Unidades estratigráficas
Miembro Chacacunisa Nm-ch
Formación Picotani
Nm-pi
Miembro Sapanuta
Nm-sa
Intrusivo Santa Ana
Nm-sa/md
Formación Arco Aja
Np-ar
Formación Titán
Np-t
Miembro Yapamayo
Np-ya
Depósitos Aluviales
Qh-al
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
21
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Ciudad
Laguna
Mesozoico
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Superior
Depósitos Coluvio
Aluviales
Depósitos de
Bofedales
Depósitos
Fluvioglaciares
Depósitos Fluviales
Depósitos Morrénicos
Centro Urbano
Laguna
Intrusivo Ollachea
Formación Muni
Calizas
Grupo Ambo
Grupo Tarma
Grupo San José
Inferior
Grupo San José
Medio
Formación Sandia
Grupo Copacabana
Grupo Mitu
Sedimentario
Intrusivo Ayapata
Superior
Intrusivo Coasa
Neógeno/Cuaternario
Ciudad
Laguna
Jurásico
Pleistoceno
Ciudad
Laguna
Inferior
Jurásico/Cretácico
Superior
Carbonífero
Inferior
Superior
Inferior
Ordovícico
Pérmico
Superior
Inferior
Superior
Paleozoico
Río
Medio
Superior
Intrusivo San Gabán
Superior
Intrusivo Limbani
Superior
Intrusivo Utccuccacca
Pérmico
Superior
Intrusivo Aricoma
Silúrico/Devónico
Inferior
Formación Ananea
Río
Río
Río
Fuente: Mapa geológico de la zona 19S, escala 1:100 000 (GEO GPS PERÚ).
Qh-coal
Qh-bo
Qh-fg
Qh-fl
Qpl-mo
Ciudad
Laguna
Jim-o/si
JsKi-mu
Ci-a
Cs-t
Oi-sj
Om-sj
Os-s
Pi-c
PsT-mi
PsTi-a/gr
PsTico/gr,gd
PsTi-sg/gr
PTr-li/gr
PTr-u/gr
PTr-a/gr
SD-a
Río
- Miembro Chacacunisa (Nm-ch)
Tobas litoclásticas y de lapilli de composición riolítica y dacítica con cristales de cuarzo, plagioclasa,
feldespato potásico y trazas de vidrio en matriz criptocristalina; amígdalas rellenas por vidrio; presentan
estratos bien definidos.
- Formación Picotani (Nm.pi)
Esta unidad forma parte del conjunto ignimbrítico del sureste de Perú (Cordillera Occidental) especialmente
relacionado a las ignimbritas de Macusani (Formación Quenamari), como producto de los episodios
volcánicos Miopliocénicos que afectaron esta parte del país. Su litología presenta toba de cristales e
ignimbritas de composición riolítica y riodacítica, plagioclasas parcialmente alteradas a sericita, arcillas y
biotitas limonitizadas.
- Miembro Sapanuta (Nm-Sa)
Constituido por tobas cristaloclásticas de composición riolítica con abundante pómez y matriz criptocristalina;
amígdalas rellenas de calcedonia.
Microdiorita
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
22
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
- Formación Arco Ajal (Np-ar)
Esta formación está por debajo de los depósitos morrénicos recientes; de manera que su distribución se
encuentra restringida a la depresión del río Carabaya. Litológicamente está compuesta por gravas con clastos
de cuarcitas y pizarras y algunos cantos de intrusivos graníticos, limos y arcillas.
- Formación Titán (Np-t)
Se denomina así a una secuencia de limoarcillitas y limoarenitas blanquecinas, con estratificación laminar
gradando a conglomerados polimícticos con clastos de cuarcitas y pizarras en matriz areno arcillosa que fue
ampliamente depositado en los cuadrángulos de Sandía, Santa Bárbara y Esquena, que circunscriben los
distritos de Yanahuaya, Alto Inambari y limbani.
- Miembro Yapamayo (Np-ya)
Constituido por tobas votroclásticas de composición riolítica cohesionadas por recristalización durante su
enfriamiento; amígdalas rellenas por calcedonia.
- Depósito Aluvial (Qh-al)
Estos depósitos se encuentran relacionados a fondos de valle, depresiones, llanuras y laderas de montaña,
aquí se observan litologías como: arcillas y limos, arenas y gravas no consolidadas depositadas por la
corriente de los ríos flujos de agua y corriente laminares todas ellas incluyen sedimentos fluviales y coluviales.
- Depósitos Coluvio Aluviales (Qh-coal)
Estos depósitos están relacionados a unidades geomorfológicas de laderas de montaña y laderas de colina,
tienen con tenido litológico de clastos dispersos en conjuntos polimícticos con matriz de arena guijarrosa o
grava arenosa, en algunos casos contienen algunos limos y arenas con una incipiente gradación. Ocurren
también en el sector norte de la región en el cual la actividad humana, desestabiliza algunos sectores con
pendiente alta y se genera nuevos depósitos de este tipo.
- Depósitos de bofedal (Qh-bo)
Estos depósitos se encuentran al pie de las laderas de los cerros, y están relacionados a las nacientes de
agua formando grandes acumulaciones de lodo y grama. Litológicamente están constituidos por brechas
poco compactas, sueltas y envueltas en limos. La grama sirve como forraje para la crianza de ganado
auquénido especialmente alpaca, los depósitos más representativos se encuentran en la pampa Lauche y la
quebrada Escalón.
- Depósitos fluvioglaciares (Qh-fg)
Son depósitos constituidos por gravas de rio y materiales de corriente con contenido de bloques en matriz
areno limosa.
- Depósitos fluviales (Qh-fl)
Comprende los depósitos actuales de cantos rodados que están compuestos por gravas y arenas ubicados
en los lechos de los ríos; estos depósitos se asocian a zonas con variaciones de flujo de caudal de los ríos.
Los sedimentos producto del tránsito aguas abajo que se activan durante las lluvias y son importantes como
fuente de material de construcción no consolidado movible.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
23
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
- Depósitos morrénicos (Qpl-mo)
Esta unidad litoestratigráfica aflora en forma disgregada en el sector central de la región, esto por encima de
los 4000 m.s.n.m, PALACIOS et. al, (1993) menciona que en campo donde se encuentran estos depósitos
no presentan estratificación o muy pobremente clasificados los cuales consisten principalmente de bloques
dispersos que derivaron después de una actividad glacial, tiene una matriz de arena guijarrosa o grava
arenosa.
- Intrusivo Ollachea (Jim-o/si)
Esta unidad estratigráfica que está constituida por tres cuerpos de forma irregular con cierta alineación hacia
el noroeste, este intrusivo está conformado por rocas de composición sienita nefelínica. Se circunsribe en los
distritos de Ayapata, Ollachea y Macusani, en el cuadrángulo de Ayapata (cerros Joshne Jayoc y Sonjoña y
norte del Nevado Chichijapac).
- Formación Muni (JsKi-mu)
Su litología consta de capas de color lila (cerca de 10 cm. de grosor) están generalmente endurecidas y con
cimentación calcárea; caliza colorante, intemperizada cristalizada con clastos angulosos de limolita marrón
rojizo; lutita abigarrada, principalmente colorante y gris; caliza gris, cristaliza de grano fino masiva,
parcialmente descalcificada intemperizada en algunas partes.
- Grupo Ambo (Ci-a)
Sus rocas afloran en parte de la gran unidad altiplano y parte de la Cordillera Oriental, muestran un conjunto
de rocas que presentan una elongación que tiene rumbo NW y se exponen por mencionar siguientes cerros:
Pirhuani, Julicota, Quellacani, Chillutera, Paria, Millusur, Calacruz, Calvario y Surapata.
- Grupo Tarma (Cs-t)
Sus afloramientos están relacionados a la zona central de la región, con una distribución dispersa de cuerpos
alargados hacia el NO. La litología tipo de la unidad inferior está compuesta por siltitas, areniscas de finas de
grano grueso a medio y en menor proporción lutitas, es característico de esta unidad su color verde, hacia la
parte superior las siltitas se hacen más finas y las lutitas toman tonalidades violáceas.
- Grupo San José (Om-sj)
la unidad está compuesta de areniscas cuarzosas de grano fino a medio de color gris claro a blanquecino,
en capas delgadas a medianas, con intercalaciones de lutitas oscuras con micropliegues contemporáneos,
finamente laminadas, con presencia de muscovita. Las capas de arenisca en algunos niveles muestran
rizaduras y laminaciones cruzadas.
- Formación Sandia (Os-s)
La litología consiste de limolitas pizarrosas de color gris oscuro intercaladas con capas de areniscas de grano
fino y color gris clara. Estas rocas son las portadoras de los yacimientos de oro, por lo que se considera como
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
24
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
una formación con valor económico. Lo conforman cuarcitas metaareniscas y pizarras en estratos gruesos a
medianos con estratificación sesgada y estructuras ripple marks.
- Grupo Copacabana (Pi-co)
El conjunto de afloramientos ocurre en forma dispersa en sector central del cuadrángulo de Putina entre el
Cerro Jarancaarpata, Cerro Purapurani, Cerro Paccullpata, Cerro Surapata, Cerro Uyune y Cerro Quillhuani,
esto en el sector central de la región.
- Grupo Mitu (PsT-mi)
Aplica genéricamente este nombre a la sucesión de capas rojas permianas y los volcánicos suprayacentes
como un solo grupo. Esta unidad solo aflora entre las cuencas intermedias de la región. Las litologías más
típicas del Grupo Mitu son areniscas arcósicas a sub arcósicas de grano fino a medio, así como grawackas.
- Intrusivo Ayapata (PsTi-a/gr)
Este intrusivo está conformado por varios cuerpos disgregados en el Cuadrángulo de Ayapata, entre los
distritos de San Gabán, Ituata y Ayapata. Consta de afloramientos de composición granito, que cortan rocas
metamórficas de las formaciones San José, Sandia y Ananea, se les puede hallar en los cerros Capani,
Tayachi, Jajene y Yanamayo.
- Instructivo Coasa (PsTi-co/gr,gd)
Este plutón forma parte del gran Batolito de Coasa, está bien expuesto en los cuadrángulos de Esquena,
Limbani y Macusani (distritos de Ituata y Coasa en el sector norte de la región). Aflora en el extremo sureste
del cuadrángulo de Ayapata, su distribución es bastante regular formando un solo cuerpo.
- Instructivo Limbani (PTr-li/gr)
Es un cuerpo alargado que se emplaza siguiendo una dirección andina con una extensión aproximada de
100 a 150 Km2, que consiste de granodiorita a biotita-muscovita y monzogranito de grano fino a medio con
contenido de leucogranitos menores. De acuerdo a las observaciones de campo es uniforme en cuanto al
tamaño de los granos y su composición.
- Intrusivo Utccuccacca (PTr-u/gr)
En el sector noroeste del cuadrángulo de La Rinconada, aflora un pequeño stock granítico (leucogranito),
que por sus relaciones con el conjunto de terrenos encajantes, se intruye dentro de la Formación Sandia de
manera muy aislada, probablemente controlado por un sistema de fallamiento noroeste y sureste.
- Intrusivo Aricoma (PTr-a/gr)
Estos cuerpos intrusivos de forma casi circular, afloran en el Cuadrángulo de Limbani, entre los distritos de
Usicayos, Crucero y Limbani, está conformado por rocas de composición por granodioritas, se emplazan al
noreste de Crucero cerca de la Mina Santa Ana y aledaño a la Laguna Anjococha, esta intrusión afecta
principalmente a rocas del Paleozoico superior tales como Grupo Ambo, Grupo Tarma y Grupo Copacabana,
texturalmente presenta pequeños cristales de color verdusco además muestra una ligera cloritización,
sericitización, débil argilitización y una incipiente epidotización.
- Formación Ananea (SD-a)
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
25
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Laubacher la describe como una gruesa secuencia de pizarras y esquistos aflorantes a lo largo de la ruta
entre Ananea a Cuyo Cuyo. Esta unidad sobreyace concordante sobre los niveles rítmicos de la Formación
Sandia. Conformado por pizarras y esquistos de cuarzo muscovita, diorita gris oscuro laminares y foliados.
GEOMORFOLOGÍA
La provincia de Sandia, por su ubicación en la parte alta de sierra, ceja de selva, selva alta y baja, posee una
configuración topográfica bastante accidentada, con presencia de meseta altoandina, montañas, laderas de
montaña y nevados en la cordillera Oriental de los andes, en donde se aprecia los nevados de Ananea,
Sallaco y Aricoma entre los más importantes y; en la parte norte de la selva se encuentra la cordillera subandina que se caracteriza por la presencia de colinas bajas, con ríos que transportan arenas auríferas.
En la zona de estudio, se ha podido identificar las siguientes unidades geomorfológicas: Colina alta con
pendiente fuerte, Conos volcanidos empinados a veces cubiertos de nieve, Conservados deteriorados secos,
Deposito fluvioaluviales, Depósitos coluvio detritos, Depósitos fluviglaciales, Depósitos morrenicos, Inundable
periódico, excepcional, no inundable, Lagunas, Llanura lacustre, Meseta sedimentaria con afloramiento de
substrato terciario, Montañas sedimentarias pendiente moderada, Pendiente moderado a fuerte, Superficie
de erosión sedimentario 100-1000 msnm, Superficies colinosas sedimentarias, Superficies colinosas
volcánicas y Terraza disectada suave las que se describen en la siguiente tabla:
Tabla 6. Unidades Geomorfológicas del área del Proyecto
GEOFORMA
CONOS
VOLCANICOS DE
PENDIENTE
MODERADA A
FUERTE
BOFEDALES
FONDOS DE
VALLE
DEPÓSITOS DE
PIE DE MONTE
AMBIENTES
LACUSTRES
MESETAS
SEDIMENTARIAS
MONTANAS
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
SIMBOLO
DESCRIPCIÓN
Montaña formada por la agrupación de materiales
Conos volcánidos de
volcánicas, lavas, cenizas y escoria alrededor de
pendiente moderada
C-v
la chimenea de un volcán en el apéndice de un
a fuerte
cono volcánico siempre se encuentra uno o más
cráteres.
Conservados
Depósitos con permeabilidad permanente y seco
Bo
deteriorados secos
Acumulación de detritos en laderas y en el lecho
Deposito
D-cfa
del rio arrastrados por la corriente como cantos
fluvioaluviales
rodados, gravas y arenas
Depósitos coluvio
Depósitos de detritos en las laderas de montañas
D-cd
detritos
en forma de talud
Depósitos
Depósitos en forma de terrazas con grosores de
D-fg
fluviglaciales
máximo 10m espesor
Acumulación de detritos en forma de lomada
Depósitos morrenicos
Mo
ubicadas en las laderas de montañas
Área circundante al borde de lagos y planicies
Inundable periódico,
ubicados en las desembocaduras de los ríos
excepcional, no
A-la
afluyentes al lago y superficies inclinadas con
inundable
lagunas o valles glaciares en depresiones mayores
Lagunas
L
Lagunas
Llanura lacustre
Ll-la
Área inundable en época de lluvia
Meseta sedimentaria
Terreno elevado llano con superficies estratificado
con afloramiento de
M-s
con lavas ignimbritas y afloramiento de rocas
substrato terciario
sedimentarias.
Montañas
Alineamiento de montañas sedimentarias con
sedimentarias
M-s-pm
laderas onduladas y moderadas
pendiente moderada
UNIDAD
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
26
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
AMBIENTES
LLANURAS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Montañas volcánicas
de pendiente
moderada
Pendiente moderado
a fuerte
Superficie de erosión
sedimentario 1001000 msnm
Terraza disectada
suave
Colina alta con
pendiente fuerte
Superficies colinosas
sedimentarias
M-v-pm
M-pmf
S-e-s
T-d-s
C-apf
Alineamiento de montañas volcánicas en la parte
central de topografía moderada a fuerte
Montañas de pendientes pronunciadas de
moderada a fuerte
Superficie montañosa vertiente de ladera inclinada
con cobertura vegetal
Llanura de terreno permeables montañoso con
pendiente suave
Superficie redondeada con pendiente fuerte
Cadena de elevaciones de rocas sedimentarias
con pendiente pronunciada redondeada
SUPERFICIES
Cadena de elevaciones de rocas volcánicas
COLINOSAS
Superficies colinosas
S-c-v
subverticales con pendiente pronunciada
volcánicas
puntiaguda
Fuente: Equipo formulador DEPI, elaborado en base a datos espaciales de la zona en estudio.
S-c-s
SISMICIDAD
La actividad sísmica está relacionada con los principales accidentes tectónicos activos que en el estudio de
peligro sísmico son considerados como fuentes sismo génicas. Según la actividad sísmica, la costa del Perú
ha sido dividida en tres zonas (Dorbath y otros, 1990). La provincia Carabaya, está dentro de la influencia de
la zona Sur. La actividad sísmica de la zona Sur está considerada como simple, sin embargo, en esta zona
se tiene registrado el sismo más fuerte del Perú (1868). Estudios de sismicidad de la zona, indican que en
un futuro cercano ocurra un gran evento sísmico.
En el área de estudio la frecuencia de sismos es baja, sin embargo, de acuerdo al Mapa de Zonificación
Sísmica del Perú, el área del proyecto se ubica en las Zonas I y II, lo que significa que está en una zona de
baja y moderada sismicidad con aceleraciones del orden 0.10 y 0.25.
De acuerdo al mapa de calificación de provincias según niveles de peligros sísmico, la provincia de Sandia
se encuentra en un nivel bajo de peligro de sismicidad, sin embargo, ya existen antecedentes de movimientos
sísmicos en el año de 1999 en los distritos de Quiaca, San Juan del Oro y Yanahuaya de la provincia de
Sandia y en la provincia de Carabaya el 9 de Abril de 1928 ocurrió un único sismo de gran magnitud a 26
kilómetros al suroeste de la ciudad de San Gaban, dicho terremoto de magnitud 6.9 con produjo en Carabaya
gran destrucción de viviendas/iglesias y las viviendas que no fueron destruidas quedaron inhabitables.
CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM)
Como se ya se mencionó anteriormente, las áreas que involucran el proyecto se ubican sobre un área con
una configuración topográfica accidentada, con presencia de meseta altoandina, montañas, laderas de
montaña y nevados en la cordillera Oriental de los andes.
La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir
en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. Las categorías de CUM se detallan a
continuación, el cual fue descrito a partir del “Estudio de Suelos y Capacidad de Uso Mayor” del gobierno
Regional de Puno (2014).
A. TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
27
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de
cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras,
debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea
cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés social
del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
En el área del proyecto las subcategorías que se han encontrado son:
-
Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica baja, limitada por suelo.
Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo.
Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo e
inundación.
Tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrologica media, limitada por suelo y
condición especial de andenería.
B. TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES (C)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción
de cultivos que requieren la remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la
producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras,
también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal,
protección en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.
En el área del proyecto las subcategorías que se han encontrado son:
-
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica baja, limitada por suelo.
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica media, limitada por suelo.
Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrologica media, limitada por suelo.
C. TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo
continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su
condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando
así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.
En el área del proyecto las subcategorías que se han encontrado son:
-
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo y clima.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja y media, limitada por suelo, drenaje y
clima.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja y media, limitada por suelo, erosión y
clima.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja, limitada por suelo, erosión y clima
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
28
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
-
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo y clima.
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media, limitada por suelo, erosión y clima.
D. TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (F)
Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción de especies forestales maderables. Estas tierras,
también pueden destinarse, a la producción forestal no maderable, o protección cuando así convenga, en
concordancia con las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso
sostenible.
En el área del proyecto las subcategorías que se han encontrado son:
-
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja, limitada por suelo y erosión
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica baja y media, limitada por suelo,
erosión y clima.
Tierras aptas para producción forestal de calidad agrologica media, limitada por suelo y
erosión.
E. TIERRAS DE PROTECCIÓN (X)
Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen
inapropiadas para la explotación agropecuaria y forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como
por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de
protección de cuencas, lugares de belleza escénica entre otros.
En el área del proyecto las subcategorías que se han encontrado son:
-
Tierras de protección, limitada por suelo.
Tierras de protección, limitada por suelo y clima.
Tierras de protección, limitada por suelo y erosión.
Tierras de protección, limitada por suelo, erosión y clima.
F. ÁREA URBANA (AU)
Actualmente estos suelos están siendo usados para el asentamiento urbano de los diferentes distritos de la
provincia de Sandia y Carabaya, básicamente, estos suelos están cubiertos por viviendas y vías de
comunicación. Es en este territorio en el que se ubica el área de influencia directa e indirecta del proyecto.
La representación gráfica de la Capacidad de Uso Mayor se muestra en el ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia..
USO ACTUAL DE LA TIERRA
Para determinar las unidades de uso actual de la tierra, se realizó un análisis espacial y la combinación de
planos vectoriales de cada uno de los puntos del proyecto (ubicación de puentes), para la visualización
espacial de los puntos se utilizó el visor cartográfico SAS Planet y se descargó la imagen satelital
georreferenciada. Adicionalmente, se revisó y analizó la información contenida en los formatos de archivos
informáticos(shape) de los mapas.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
29
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
En el área de influencia se identificaron 21 categorías de uso de la tierra: Afloramientos rocosos, Áreas
arenosas naturales, Áreas de extracción de minería e hidrocarburos, Bosque denso alto, Bosques nativos,
cuerpos de aguas artificiales, Cultivos transitorios, Glaciares, Herbazal denso (chiji, chilligua, crespillo e ichu),
Lagunas, lagos y ciénagas naturales estacionales, Mosaico de cultivos, ríos (50m), Tejido urbano continuo,
Tierras desnudas (incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas), Turberas y bofedales,
Vegetación arbustiva / herbácea abierta de chilca y Vegetación arbustiva / herbácea abierta de muña.
De todos ellos los más predominantes son el bosque denso alto y seguido a ello el Herbazal denso (ichu), no
se han identificado áreas de aeropuerto; la representación gráfica se muestra en el ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia..
Las categorías de uso de tierra se detallan a continuación, el cual fue descrito a partir del “Estudio de Uso
Actual de Tierras” del gobierno Regional de Puno (2015).
A. UNIDAD UT-02: AFLORAMIENTOS ROCOSOS
Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de rocas expuestas, sin desarrollo
de vegetación, generalmente dispuestas en laderas abruptas, formando escarpes y acantilados; así como
zonas de rocas desnudas relacionadas con la actividad volcánica o glaciar. Asociados con los afloramientos
rocosos se pueden encontrar depósitos de sedimentos finos y gruesos, de bloques o de cenizas.
B. UNIDAD UT-03: ÁREAS ARENOSAS NATURALES
Son terrenos bajos y planos constituidos principalmente por suelos arenosos y pedregosos, por lo general
desprovistos de vegetación o cubiertos por una vegetación de arbustal ralo y bajo. Se encuentran
conformando playas litorales, playas de ríos, bancos de arena de los ríos y campos de dunas. También se
incluyen las superficies conformadas por terrenos cubiertos por arenas, limos o guijarros ubicados en zonas
planas de los ambientes litoral y continental, que actualmente no están asociadas con la actividad de los ríos,
el mar o el viento.
C. UNIDAD UT-04: ÁREAS DE EXTRACCIÓN DE MINERÍA E HIDROCARBUROS
Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales asociados con actividades mineras, de
construcción, producción industrial y vertimiento de residuos de diferente origen. Cubre una superficie
aproximada de 5407.18 ha., que representa 0.07 % del área total evaluada del territorio Puneño.
D. UNIDAD UT-10: , BOSQUE DENSO ALTO
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales
forman un estrato de copas (dosel) más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más
de 70% del área total de la unidad, y que en promedio presentan una altura del dosel superior a los 15 metros.
E. UNIDAD UT-11: , BOSQUES NATIVOS
Un bosque primario, o bosque nativo, es un bosque intacto (u original), y con un alto grado de naturalidad
que nunca ha sido explotado, fragmentado, o influenciado directa o indirectamente por el hombre. En este
nivel se encuentran los bosques de Queñua, Colle y Puyas de Raimondi. Cubre una superficie aproximada
de 23975.24 ha., que representa 0.32 % del área total evaluada en el territorio puneño.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
30
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
F. UNIDAD UT-12: , BOSQUES NATIVOS
Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron creados por el hombre para
almacenar agua usualmente con el propósito de generación de electricidad y el abastecimiento de
acueductos, aunque también para prestar otros servicios tales como control de caudales, inundaciones,
abastecimiento de agua, riego y con fines turísticos y recreativos. Cubren una superficie aproximada de
13438.49 ha., equivalente al 0.18 % del área total evaluada
G. UNIDAD UT-13: CULTIVOS TRANSITORIOS
Comprende las tierras ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser
de sólo unos pocos meses.
H. UNIDAD UT-14: GLACIARES
Áreas cubiertas por hielo en forma permanente y temporal. La cobertura de hielo se localiza en la cima y
algunas laderas de las montañas más de la cordillera oriental y cordillera occidental, por encima de la cota
de nivel de 4500 msnm. Se caracteriza por presentar poca variación de su área en el tiempo, con tendencia
a la lenta reducción debido a la intensidad de la radiación del sol por la variación climática.
I.
UNIDAD UT-17: HERBAZAL DENSO
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbáceos
desarrollados en forma natural en diferentes sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de
ocupación). Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no
ha alterado su estructura original ni sus características funcionales (IGAC, 1999).
J. UNIDAD UT-20: LAGUNAS, LAGOS Y CIÉNAGAS NATURALES ESTACIONALES
Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salobre, que pueden estar
conectadas o no con un río o con el mar, donde en épocas de estiaje el depósito de agua no permanece
permanentemente.
K. UNIDAD UT-22: MOSAICO DE CULTIVOS
Incluye las tierras ocupadas con cultivos permanentes, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy
pequeño (inferior a 25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos
cartográficamente de manera individual.
L. UNIDAD UT-26: RÍOS
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal considerable y desemboca
en el mar, en un lago o en otro río: Vertiente del Atlántico, Pacifico y del Titicaca.
M. UNIDAD UT-27: TEJIDO URBANO CONTINUO
Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada.
N. UNIDAD UT-28: TIERRAS DESNUDAS
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
31
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa cobertura
vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación
extrema y/o condiciones climáticas extremas. Se incluyen las áreas donde se presentan cárcavas y
actividades de laboreo de minería.
O. UNIDAD UT-29: TURBERAS Y BOFEDALES
Bofedal es un humedal de altura y se considera una pradera nativa poco extensa con permanente humedad.
Los vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben el nombre de vegetales hidrofílicos. Los bofedales se
forman en zonas como las de las mesetas andinas ubicadas sobre los 3800 metros de altura, en donde las
planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente
afloramientos superficiales de aguas subterráneas.
P. UNIDAD UT-35: VEGETACIÓN ARBUSTIVA /HERBÁCEA ABIERTA
Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural, cuyo hábito
de crecimiento es arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, con
poca o ninguna intervención antrópica.
HIDROGRAFÍA
La Hidrografía de la provincia de Sandia comprende los ríos Inambari y Tambopata, que en la parte alta se
denomina Alto Inambari y Alto Tambopata, ambos tienen su origen en las partes altas de la provincia los
mismos que desembocan sus aguas en el río Madre de Dios. La cuenca del Alto Inambari se inicia en el
límite del Distrito de Ituata en el lugar Esquilaya a 5,700 m.s.n.m., iniciando su curso bajando en dirección
Nor Este, pasando por Cuyocuyo, Sandia, Massiapo hasta Pacay Suizo, de donde gira bruscamente en
dirección Nor Oeste hacia las localidades de Isilluma, Santa Elena, Cala Pampa entre otros para luego entrar
a la Provincia de Carabaya. BALANCE HIDRICO, CAUDALES,
En cuanto a la provincia de Carabaya la hidrografía está representado por los ríos principales y secundarios,
lagunas y nevados. Entre los principales ríos se tiene río San Gabán, río Inambari, río Esquilaya, río
Yahuarmayo, río Salimayo, río Challhuamayo, río Tantamayo, río Macusani, río Ninahuiza, río Corani, río
Lacca, río Kanllimayo, río Ninahuisa, río Ayapata, río Yuncamayo, río Caxile y otros; entre principales lagunas
tenemos lo siguiente Chúngara, Ajoyaccota, Condoriquiña, Tócca, Panchuita, Saracocha, Quellera, Susuya
y Taype, asimismo se tiene los nevados de Occopuño, Allincapac, Chichi capac.
Él área de influencia directa del Proyecto intercepta principalmente con los ríos Chila, Chillimita, Chimboya,
Crucero, Grande, Huari, Huari Huari, Inambari, Izibita, Limbani, Macusani, Ollachea, Pablobamba, Paco
Bamba, Patambuco, Queranimayu, Quiaca, Quichomayu, Sangabán, Sina, Upina, Sandia, Ajoyani,
Jarpampa, Chullomayo, Huayllani y Suniapo los cuales serán descritos a continuación:
Tabla 7. Ríos del área de influencia directa.
N°
Nombre del río
Longitud (Km)
Rasgo
32.91
Río secundario
1
Río Chila
2
RÍo Chillimita
13
Río secundario
3
Río Chimboya
16.26
Río secundario
4
Río Crucero
132.18
Río principal
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
32
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
N°
Nombre del río
Longitud (Km)
Rasgo
5
Río Grande
15.72
Río secundario
6
Río Huari
10.1
Río secundario
7
Río Huari Huari
98.59
Río principal
8
Río Inambari
13.26
Río secundario
9
RÍo Izibilla
19.17
Río secundario
10
Río Limbani
40.37
Río secundario
11
Río Macusani
43.32
Río principal
12
RÍo Ollaechea
20.63
Río principal
13
RÍo Pablobamba
41.7
Río secundario
14
RÍo Paco Bamba
12.17
Río secundario
15
RÍo Patambuco
75.45
Río secundario
16
RÍo Queranimayu
31.35
Río secundario
17
RÍo Quiaca
42.55
Río secundario
18
RÍo Quichomayu
28.17
Río secundario
19
RÍo SangabÁn
12.44
Río principal
20
RÍo Sina
42.74
Río secundario
21
RÍo Upina
25.14
Río secundario
22
Río Sandia
2.74
-
23
Río Ajoyani
7.71
-
24
Río Jarapampa
2.49
-
25
Río Chullomayo
2.9
-
26
Río Huayllani
3.39
-
27
Río Suniapo
2.65
-
Fuente: Equipo formulador DEPI.
Asimismo, existen lagunas dentro del área de influencia directa, las cuales se describen la siguiente tabla:
Tabla 8. Lagunas aledaños al área de influencia
N°
Nombre de la laguna
Área
Provincia
1
Laguna Choajota
979144.53 m2
Carabaya
2
Laguna Lluchuni
738942.17 m2
Carabaya
3
Laguna Chungora
383086.76 m2
Carabaya
4
Laguna Saytococha
1341898.80 m2
Sandia
5
Laguna Aricoma
5544821.79 m2
Carabaya
6
Laguna Casa Blanca
272188.39 m2
Sandia
Fuente: Equipo formulador DEPI.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
33
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
La representación gráfica se muestra en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
34
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
CAPÍTULO IV.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD
Los Niveles de Peligrosidad en una zona de estudio se clasifican según el tipo de acción, los cuales son;
peligros generados por fenómenos de origen natural y los peligros inducidos por acción humana, los Peligros
de origen natural son producidos por fenómenos de geodinámica interna o externa, y fenómenos
hidrometeorológicos y oceanográficos, los cuales nos permitirán explicar el comportamiento actual del peligro
y su influencia en los distritos involucrados del proyecto, específicamente en el área del terreno por el cual
cruza la estructura vial del proyecto.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En la siguiente tabla se muestran los peligros identificados en el área de influencia de acuerdo al Manual de
CENEPRED.
Tabla 9. Identificación de peligros
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
Peligro generado por fenómenos de geodinámica interna
Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y
oceanográficos
PELIGRO IDENTIFICADO
Sismos
Inundaciones
Granizadas
Heladas
CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS
SISMOS
El borde occidental de América del Sur es una de las regiones sísmicamente más activas en el mundo y su
actividad más importante está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de la
Sudamericana. El Perú es parte de esta región y frente a su línea de costa se genera de manera frecuente
sismos de diversas magnitudes a diferentes niveles de profundidad, siendo los más grandes los que han
generado destrucción importante en los diversos departamentos distribuidos, de Norte a Sur, cercanos a la
costa. Un segundo tipo de sismicidad es la producida por las deformaciones corticales, presentes sobre la
Cordillera Andina y a lo largo de la zona denominada Sub-andina, en donde se producen sismos menores en
magnitud y frecuencia. La ocurrencia continúa de sismos en el Perú, como en cualquier otra región
sísmicamente activa, juegan un rol importante en los diversos procesos sismo-tectónicos que se producen
en el tiempo como la deformación de rocas, formación de fallas, fenómenos precursores de grandes sismos
y la ruptura sísmica que en general, tiene duraciones del orden de 60 segundos para un sismo de magnitud
Ms igual a 7.0.
La información sobre la actividad sísmica en Perú es dividida en sismicidad histórica e instrumental. La
primera considera a los sismos ocurridos entre 1500 y 1959; mientras que, la segunda a los ocurridos a partir
de 1960, fecha en que se inicia la instalación de la Red Sísmica Mundial (World Wide Seismological Standart
Net-work) y la puesta en operatividad de redes sísmicas regionales en cada país.
En el área de estudio la frecuencia de sismos es baja, sin embargo, de acuerdo al Mapa de Zonificación
Sísmica del Perú, el área del proyecto se ubica en las Zonas I y II, lo que significa que está en una zona de
baja y moderada sismicidad con aceleraciones del orden 0.10 y 0.25.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
35
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
- Sismicidad histórica
La información disponible sobre la sismicidad histórica de Perú viene del tiempo de la conquista y colonización
del país, y se encuentra esparcida en diferentes obras inéditas, manuscritos, crónicas, narraciones, informes
administrativos de aquellos años. Gran parte de esta información ha sido recolectada y publicada por Silgado
(1978) y Dorbath et al (1990). Es importante considerar que la calidad de estos datos depende de la
distribución y densidad de la población en las regiones afectadas en el pasado; por lo tanto, es posible que
hayan ocurrido sismos importantes en áreas no pobladas o próximas a localidades con las cuales era difícil
establecer comunicación. Esto explicaría la ausencia de información sobre sismos que pudieran haber
ocurrido en la Alta Cordillera y zona Subandina.
La localización epicentral de los sismos históricos ocurridos entre 1513 y 1959 (Imax > VII en la escala
Mercalli Modificada), en su mayoría se distribuyen principalmente entre la línea de fosa y la costa, siendo
mayor el número de sismos en la región Centro y Sur de Perú debido probablemente a que estas regiones
eran las más pobladas y donde se constituyeron las ciudades más importantes después del siglo XVI. En el
interior del continente el número de sismos disminuye considerablemente. Es necesario indicar que, al
margen de los posibles errores en la localización epicentral, la profundidad focal de los sismos históricos no
ha sido determinada con precisión; sin embargo, debido a los daños que ellos produjeron es posible
considerar que los sismos ocurrieron a profundidades superficiales (h<60 km).
Entre los sismos más importantes ocurridos durante el periodo histórico se tiene a los de 1619 y 1953 (VIII
MM) que produjeron muerte y destrucción en las ciudades de Trujillo y Tumbes. Los sismos de 1586 (IX MM),
primer gran sismo para el cual se tiene documentación histórica; 1687 (VIII MM) y 1746 (X MM) destruyeron
casi completamente a la ciudad de Lima. Este último generó un tsunami con olas de 15 – 20 metros de altura
que inundo totalmente al puerto del Callao. Asimismo, los sismos de 1604 (IX MM), 1784 (X MM) y 1868 (X
MM) destruyeron parcialmente a las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Norte de Chile. Según
la información disponible, estos sismos habrían producido daños moderados en la ciudad de Puno.
En el interior del continente, la información disponible solamente permite considerar a los sismos de 1650
(VII MM), 1946 (IX MM) y 1947 (VIII MM) que produjeron muerte y destrucción en las ciudades de Cuzco,
Huaraz y Satipo respectivamente. Para este periodo de tiempo (1500-1959), no existe información sobre los
sismos ocurridos en la Alta Cordillera y menos para el departamento de Puno, pero es posible que el sismo
de 1650 haya sido sentido con intensidades del orden de V (MM).
A continuación, se describen algunos de los eventos sísmicos ocurrido en Perú:
1939 Octubre, 11. A las 09:59 horas se registró un fuerte sismo en el Observatorio Sismológico de Lima.
Causó graves daños en el pueblo de Chuquibamba y Caravelí, además provocó daños en las ciudades de
Arequipa y Moquegua. Se sintió con gran intensidad en las localidades de Puquio, Quicacha, Palpa, Chala y
Mollendo, alcanzando intensidades de VII en Chuquibamba, en Arequipa y Mollendo se sintió con una
intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli, dicho movimiento sísmico se sintió en Mazocruz.
1942 Agosto, 24. A las 17:51 horas terremoto en la región limítrofe de los departamentos de Ica y Arequipa,
alcanzando intensidades de grado IX de la Escala Modificada de Mercalli, el epicentro fue‚ situado entre los
paralelos de 14º y 16º de latitud Sur. Causó gran destrucción en un área de 18,000 kilómetros cuadrados.
Murieron 30 personas por los desplomes de las casas y 25 heridos por diversas causas. Se sintió fuertemente
en las poblaciones de Camaná, Chuquibamba, Aplao y Mollendo, con menor intensidad en Moquegua,
Huancayo, Cerro de Pasco, Ayacucho, Huancavelíca, Cuzco, Cajatambo, Puno, Huaraz y Lima. Su posición
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
36
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
geográfica fue -15º Lat. S. y -76º Long. W. y una magnitud de 8.4, en Arequipa tuvo una intensidad de V en
la Escala Modificada de Mercalli.
A continuación, se describen un evento sísmico ocurrido en la cercanía del área del proyecto:
En la provincia de Sandia existen antecedentes de movimientos sísmicos, caso del 31 de marzo de 1650 con
mayores consecuencias, que destruyó por completo el pueblo antiguo de San Juan del Oro y otros de la selva
puneña, posteriormente en 1860 otro sismo de menor intensidad se presentó en el ámbito de la selva del
departamento de Puno, pero sin mayores consecuencias y, últimamente el 24 de junio de 1999, se presentó
un temblor de menor intensidad, con impacto en los distritos de Quiaca, San Juan del Oro y Yanahuaya.
El 28 de febrero del 2019 se produjo un sismo de magnitud 3.7 se registrado en la provincia de Carabaya,
en Puno, a las 2:28 a.m. De acuerdo con el IGP, el epicentro de este sismo se ubicó a 26 kilómetros al
suroeste de la ciudad de San Gaban, en la provincia de Carabaya, departamento de Puno, a 16 kilómetros
de profundidad, así mismo, las autoridades locales del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no han
reportado daños personales ni materiales a causa del movimiento telúrico.
Otro de los sismos ocurridos en la provincia de Carabaya fue el 28 de febrero del 2016; El sismo de 4.9
grados de magnitud en la escala de Richter ocurrido a las 14:05 horas, tuvo una profundidad de 30 kilómetros
y su epicentro fue localizado a 69 kilómetros al noreste del distrito de Macusani. El Instituto Nacional de
Defensa Civil hasta el momento no ha reportado daños materiales ni personales, sin embargo, algunos
pobladores alertados por el hecho salieron de sus viviendas.
25 de noviembre del 2018 Un sismo de magnitud 3.6 se registró en la provincia de Carabaya, región Puno,
reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El movimiento telúrico ocurrió a las 13:40 horas, a 30 kilómetros
al sur de San Gabán, el cual tuvo una profundidad de 14 kilómetros y una intensidad II en San Gabán, en
dicho evento no se registraron daños personales ni materiales.
28 de agosto del 2017 Según reportes de IGP un sismo ocurrió al promediar las 02 horas 20 minutos, a 41
kilómetros del este de San Gabán, provincia de Carabaya, con una magnitud de 4.7 grados en Escala Richter
y a una profundidad de 17 kilómetros. Alcanzó una intensidad de nivel V. El sismo se sintió en las localidades
de Usicayos, Ollachea, Macusani y Ajoyani, así como en Sandia. El Instituto Nacional de Defensa Civil no
reportó ningún daño personal ni materiales considerables.
En la provincia de Carabaya los lugares afectados fueron el distrito de San Gabán (epicentro), Puerto Manoa
con corte de energía eléctrica, pero sin daños materiales. Distrito de Ollachea, corte de energía eléctrica sin
daños materiales, pero en Quichu Azaroma Ollachea 3 aulas de la Institución Educativa Primaria N° 72189
resultaron con serias rajaduras; el distrito de Ayapata 5 viviendas dañadas. Distrito de Macusani, 15 viviendas
dañadas sin gravedad. Distrito de Usicayos sin daños materiales graves. En la vía Ollachea – San Gabán
Km. 245 caída de piedra sobre la vía.
El único sismo de gran magnitud indicado en la data histórica habría ocurrido el 9 de Abril de 1928 a las 12h
30min (hora local) con epicentro en la proximidad de la localidad de Carabaya, produciendo deslizamientos
importantes de tierra y caída de bloques de hielo. De acuerdo con el IGP, el epicentro de este sismo se ubicó
a 26 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Gaban, en la provincia de Carabaya, departamento de Puno,
a 16 kilómetros de profundidad. El terremoto de magnitud 6.9 con profundidad de 30 km produjo en Carabaya
gran destrucción de viviendas/iglesias y las viviendas que no fueron destruidas quedaron inhabitables. Las
localidades de Ituata y Macusani con severos daños. En el pueblo de Olachea, varios testigos oyeron
derrumbes subterráneos y sacudimientos de tierra. Del nevado Allinocapae se desprendieron grandes
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
37
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
bloques de hielo. La zona más afectada comprendía un rectángulo de 50 km de lado, cuyo largo estaba
formado por parte del río Esquilaya hasta su desembocadura en el Inambari y cuyo ancho variaba de 1 a 4
kilómetros. Los derrumbes de los taludes del río formaron una represa natural que más tarde se rompió.
Para la estimación del peligro por sismo se consideraron los parámetros de Magnitud de Sismo, Intensidad
de sismo, y la profundidad de foco, ya que estos parámetros son los más importantes en el suceso de un
sismo, para poder realizar la ponderación de los parámetros se utilizó el Método Analytic Hierarchy Process
(AHP) se clasifica en el grupo de Análisis Multicriterio Discreto y es capaz de emplear variables cualitativas
y cuantitativas frente a múltiples objetivos, fue desarrollado por Thomas L. Saaty, y planteo la escala
denominada la escala de Saaty que toma valores desde 1 hasta 9 incluyendo los pares para su respectivo
análisis.
A. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS GENERALES
Para el análisis de pares del peligro por sismo se consideraron los parámetros de Magnitud, Intensidad y
Profundidad de foco, ya que estos parámetros representan mejor el comportamiento y los efectos ante la
ocurrencia de un sismo.
Tabla 10. Parámetros de evaluación para sismo.
Parámetro
Vector Priorización
(Ponderación)
Porcentaje
Magnitud de sismo
MW
0.581
58.10 %
Intensidad de sismo
IS
0.309
30.90 %
Profundidad de foco
PF
0.110
11.00 %
- Magnitud (MW)
La magnitud es el tercer parámetro que evalúa el tamaño de un terremoto. A diferencia de la intensidad, es
una medida instrumental que se relaciona con la energía sísmica liberada en el foco y transmitida por ondas
sísmicas. La magnitud es una constante que no depende del lugar de observación. Como mide la energía
transmitida por las ondas sísmicas, este parámetro, en sus diferentes escalas, se relaciona directa o
indirectamente con las amplitudes de las fases registradas. La Magnitud de momento, se determina a partir
del momento sísmico, que es una cantidad proporcional al área de ruptura y al deslizamiento que ocurra en
la falla. Su estimación es compleja y puede llevarse a cabo empleando diversos métodos y tipos de datos.
En general, su cálculo requiere, por lo menos, de los primeros 15 minutos después de ocurrido el evento
sísmico en el caso de que se empleen datos locales, pero puede requerir hasta 30 minutos si se emplean
datos de estaciones lejanas.
Por su ubicación en los distritos involcurados se registran sismos de mediana a baja magnitud, por estar
cerca de la frontera con Arequipa, de igual manera no se tiene antecedentes de sismos de gran magnitud.
Tabla 11. Ponderación para la magnitud del sismo
Mayor a 8.0
de 6.0 a 7.9
de 4.5 a 5.9
de 3.5 a 4.4
MW5
Menor a 3.4
DESCRIPTORES
PARÁMETRO
MW1
MW2
MW3
MW4
MAGNITUD DEL SISMO
PESO PONDERADO: 0.581
PMW1
0.413
PMW2
0.265
PMW3
0.204
PMW4
0.088
PMW5
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
0.031
38
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
- Intensidad (IS)
Mide cualitativamente los efectos de un sismo (en ella intervienen la percepción de las personas así como
los daños materiales y económicos sufridos a causa del evento) para poder pedir la intensidad del sismo se
hace uso de la escala de Intensidad Modificada de Mercalli (IMM) (Espíndola & Jimenez).
Tabla 12. Escala de Intensidad según Mercalli
ESCALA DE INTENSIDAD
Escala Modificada de Mercalli
I
Casi nadie lo siente.
II
Sentido por unas cuantas personas.
Notado por muchos, pero sin la seguridad de que se trate de un
III
temblor.
Sentido por muchos en el interior de las viviendas. Se siente como
IV
si un vehículo pesado golpeara la vivienda.
Sentido por casi todos; mucha gente despierta; los árboles y los
V
postes de alumbrado se balancean.
Sentido por todos; mucha gente sale corriendo de sus viviendas;
VI
los muebles se desplazan y daños menores se observan.
Todos salen al exterior; se observan daños considerables en
VII estructuras de pobre construcción. Daños menores en edificios
El Mundo (2007)
bien construidos.
Daños ligeros en estructuras de buen diseño; otro tipo de
VIII
estructuras colapsan.
Todos los edificios resultan con daños severos; muchas
IX edificaciones son desplazadas de su cimentación; grietas notorias
en el suelo.
Muchas estructuras son destruidas. El suelo resulta
X
considerablemente fracturado.
Casi todas las estructuras caen. Puentes destruidos. Grandes
XI
grietas en el suelo.
Destrucción total. Las ondas sísmicas se observan en el suelo. Los
XII objetos son derribados y lanzados al aire.
El Mundo (2007)
Fuente: Manual de evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales
Tabla 13. Ponderación para la intensidad del sismo
PARÁMETRO
DESCRIPTORES
IS1
IS2
IS3
IS4
IS5
INTENSIDAD DEL SISMO
XI y XII. Destrucción total, puentes destruidos, grandes
grietas en el suelo. Las ondas sísmicas se observan en el
suelo y objetos son lanzados al aire.
IX y X. Todos los edificios resultan con daños severos,
muchas edificaciones son desplazadas de su cimentación.
El suelo resulta considerablemente fracturado
VI, VII y VIII. Sentido por todos, los muebles se desplazan,
daños considerables en estructuras de pobre construcción.
Daños ligeros en estructuras de buen diseño.
III, IV y V. Notado por muchos, sentido en el interior de las
viviendas, los árboles y postes se balancean.
I, II Sentido por unas cuantas personas, y por lo general
casi ninguna persona lo siente
PESO PONDERADO: 0.309
PIS1
0.426
PIS2
0.297
PIS3
0.181
PIS4
0.066
PIS5
0.029
- Profundidad de los focos (PF)
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre
en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
39
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
km se denominan intermedio y si es de mayor profundidad profundo, Alrededor del 90 por ciento de todos los
terremotos se produce a profundidades inferiores a 100 kilómetros, y casi todos los terremotos muy dañinos
parece originarse a poca profundidad.
Tabla 14. Ponderación para la profundidad de los focos
DESCRIPTORES
PARÁMETRO
PROFUNDIDAD DE LOS FOCOS
PESO PONDERADO: 0.110
PF1
Profundidades para H ≤ 70Km
PPF1
0.587
PF2
Profundidades 70Km < H ≤ 300Km
PPF2
0.324
PF3
Profundidades H > 300Km
PPF3
0.089
B. ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD
La susceptibilidad está referida a la mayor o menor predisposición a que un evento suceda sobre un
determinado ámbito geográfico (depende de los factores condicionantes y desencadenantes del fenómeno y
su respectivo ámbito geográfico). Para la determinación del análisis de susceptibilidad se realizará de
acuerdo con la siguiente figura:
FACTOR
CONDICIONANTE
0.5
SUSCEPTIBILIDAD
1
FACTOR
DESENCADENANTE
0.5
Figura 6. Determinación de la susceptibilidad por sismo
Fuente: Manual del CENEPRED
-
Factores condicionantes
Para realizar la evaluación de la susceptibilidad del área de estudio se consignaron tres (03) factores
condicionantes, los cuales son los siguientes: Perfil de suelos, la geología y geomorfología. Al igual que los
parámetros anteriores para realizar la ponderación respectiva se hizo uso de la escala planteada por Thomas
L. Saaty, dicha escala se puede apreciar en la tabla Nº 25, para los factores condicionantes se consideraron
los siguientes pesos:
Tabla 15. Factores condicionantes del peligro sísmico
FACTORES
CONDICIONANTES
Vector Priorización
(Ponderación)
Porcentaje
Perfil del Suelo
PS
0.581
58.10 %
Geología
G
0.309
30.90 %
GM
0.110
11.00 %
Geomorfología
Se aprecia que el perfil de suelo tiene mayor valor de ponderación (0.58), el parámetro de menor valor de
ponderación es la geomorfología (0.11) y el parámetro de ponderación media es la geología (0.31). La
sumatoria de los valores de ponderación de todos los elementos condicionantes es igual a uno (1), y siempre
la suma tiene que ser igual a uno.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
40
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
A continuación, se muestra en forma general el proceso de cálculo de los pesos ponderados de los
descriptores y se utiliza el Método desarrollado por SAATY, para indicar la importancia relativa de cada
descriptor.
Tabla 16. Tabla de Ponderaciones
ESCALA
NUMERICA
ESCALA VERBAL
Absolutamente o muchísimo
más importante o preferido
que…
Mucho más importante o
preferido que…
Mas importante o preferido
que…
Ligeramente más importante o
preferido que…
9
7
5
3
1
1/3
1/5
1/7
1/9
2, 4, 6, 8
EXPLICACION
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
absolutamente o muchísimo más importante que el segundo.
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
mucho más importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
más importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con el otro, el primero es
ligeramente más importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con otro, hay indiferencia entre
Igual o diferente a …
ellos.
Ligeramente menos importante Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
o preferido que…
ligeramente menos importante o preferido que el segundo
Menos importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
que…
menos importante o preferido que el segundo
Mucho menos importante o
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
preferido que…
mucho menos importante o preferido que el segundo
Absolutamente o muchísimo
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
menos importante o preferido absolutamente o muchísimo menos importante o preferido
que…
que el segundo
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un
término medio entre dos de las intensidades anteriores.
Fuente: (CENEPRED, 2019)
Perfil del suelo (PS)
Se consideró este parámetro ya que la velocidad de propagación de las ondas sísmicas será determinada a
partir de la estructura del perfil de suelo que se tenga en el área de estudio.
Según el estudio de Suelos realizado en el terreno actual que ocupa la vía del proyecto, se determinó que el
perfil del suelo de la zona de estudio corresponde al tipo S3: suelos flexibles.
Tabla 17. Matriz de Normalización - Perfil de Suelo
Perfil del
suelo
S4, Condiciones
excepcionales
T>0.9s
S3, Suelos
flexibles o con
estratos de gran
espesor, T=0.9s
S2, Suelos
intermedios,
T=0.4s
S1, Roca o
suelos muy
rígidos, T=0.4s
S4,
Condiciones
excepcionales
T>0.9s
S3, Suelos
flexibles o con
estratos de gran
espesor, T=0.9s
S2, Suelos
intermedios
, T=0.6s
S1, Roca o
suelos muy
rígidos, T=0.4s
S0, Roca
Dura, T<0.4s
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.499
0.558
0.469
0.382
0.333
0.448
0.250
0.279
0.352
0.382
0.333
0.319
0.125
0.093
0.117
0.164
0.185
0.137
0.071
0.040
0.039
0.055
0.111
0.063
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
41
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
S0, Roca Dura,
T<0.4s
0.055
0.031
0.023
0.018
0.037
0.033
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.043
0.039
Consistencia de los datos: RC = 0.039 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto, la ponderación es aceptable.
Tabla 18. Vector priorizado para el perfil de suelo
Factor
condicionante
Descriptores
PS1
PS2
PS3
PS4
PS5
Perfil de suelo
S4, Condiciones excepcionales T>0.9s
S3, Suelos flexibles o con estratos de gran
espesor, T=0.9s
S2, Suelos intermedios, T=0.4s
S1, Roca o suelos muy rígidos, T=0.4s
S0, Roca Dura, T<0.4s
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PPS1
0.448
0.58
Valor para
geoprocesamiento
5
1.302
PPS2
0.319
4
0.742
PPS3
PPS4
PPS5
0.137
0.063
0.033
3
2
1
0.238
0.073
0.019
Geología (G)
La geología es un factor importante ante la ocurrencia de sismos, ya que este parámetro al igual que el
anterior determina la velocidad de las ondas sísmicas, para la valoración de este parámetro se consideró lo
expuesto en el estudio de mecánica de suelos y para el área de estudio corresponde las Rocas Sedimentarias
Tabla 19. Matriz de Normalización - Geología
Geología
Depósitos
Inconsolidados
Rocas
Sedimentarias
Rocas
Metamórficas
Rocas
Volcánicas
Rocas Intrusivas
Depósitos
Inconsolidados
Rocas
Sedimentarias
Rocas
Metamórficas
Rocas
Volcánicas
Rocas
Intrusivas
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.485
0.544
0.469
0.352
0.333
0.437
0.243
0.272
0.352
0.352
0.259
0.296
0.121
0.091
0.117
0.211
0.185
0.145
0.097
0.054
0.039
0.070
0.185
0.089
0.054
0.039
0.023
0.014
0.037
0.033
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.075
0.068
Consistencia de los datos: RC = 0.068 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto la ponderación es aceptable.
Tabla 20. Vector Priorizado para Geología
Descriptores
Factor
condicionante
G1
G2
G3
G4
G5
Geología
Depósitos Inconsolidados
Rocas Sedimentarias
Rocas Metamórficas
Rocas Volcánicas
Rocas Intrusivas
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PG1
0.437
PG2
0.296
PG3
0.145
PG4
0.089
PG5
0.033
0.31
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
0.675
0.365
0.135
0.055
0.010
Geomorfología (GM)
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
42
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 21. Matriz de Normalización - Geomorfología
Geomorfología
Terraza de
Inundación
Terraza Media
Terraza Alta
Colina
Vector de
Priorización
(Ponderación)
Terraza de Inundación
Terraza Media
Terraza Alta
Colina
0.536
0.268
0.107
0.089
0.558
0.279
0.093
0.070
0.536
0.321
0.107
0.036
0.429
0.286
0.214
0.071
0.515
0.289
0.130
0.067
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.035
0.040
Consistencia de los datos: RC = 0.040 < 0.08 (Matriz 4x4); por lo tanto, la ponderación es aceptable.
Tabla 22. Vector priorizado para Geomorfología
Descriptores
Factor
condicionante
Geomorfología
Ponderación
0.11
Ponderación
(Multicriterio)
Valor para
geoprocesamiento
GM1
Terraza de Inundación
PGM1
0.515
4
0.226
GM2
GM3
Terraza Media
PGM2
PGM3
0.289
3
0.095
0.130
2
0.029
GM4
Colina
PGM4
0.067
1
0.007
Terraza Alta
- Factores desencadenantes
En este apartado se considerará como único factor desencadenante a la aceleración sísmica. Según
(CENEPRED, 2019) en el apartado de “cartografía de peligros – geodinámica interna – peligro sísmico”, se
muestra que la aceleración máxima del suelo (PGA) en la región Puno varía desde 60 hasta 300 (Probabilidad
de excedencia de 10% y periodo de exposición 50 años).
Según el Mapa de distribución de isoaceleraciones sísmicas del Perú del Centro Peruano Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) , los valores de aceleración para la provincia
de Sandia se encuentran entre 0.14g a 0.22g mientras que la provincia de Carabaya se encuentra entre 0.20g
a 0.24g (Sismo con periodo de retorno de 475 años y 10% de probabilidad de ocurrencia durante 50 años).
Tabla 23. Matriz de Normalización - Aceleración Sísmica
Aceleración
sísmica
De 0.35 a 0.41
De 0.30 a 0.34
De 0.25 a 0.29
De 0.20 a 0.24
De 0.15 a 0.19
De 0.35 a 0.41
De 0.30 a 0.34
De 0.25 a
0.29
De 0.20 a 0.24
De 0.15 a 0.19
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.460
0.230
0.153
0.092
0.066
0.544
0.272
0.091
0.054
0.039
0.409
0.409
0.136
0.027
0.019
0.303
0.303
0.303
0.061
0.030
0.292
0.292
0.292
0.083
0.042
0.401
0.301
0.195
0.063
0.039
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
0.069
RC
0.062
Consistencia de los datos: RC = 0.062 < 0.08 (Matriz 4x4); por lo tanto, la ponderación es aceptable.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
43
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Tabla 24. Vector Priorizado para Aceleración Sísmica
Descriptores
Factor
desencadenante
A1
A2
A3
A4
A5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PA1
0.401
PA2
0.301
PA3
0.195
PA4
0.063
PA5
0.039
Aceleración Sísmica
De 0.35 a 0.41
De 0.30 a 0.34
De 0.25 a 0.29
De 0.20 a 0.24
De 0.15 a 0.19
1.00
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
2.007
1.204
0.585
0.127
0.039
C. NIVEL DE PELIGRO
Los niveles de peligro se calculan a partir de la ponderación mostrada en la siguiente tabla:
Tabla 25. Ponderación para el nivel de peligro
Ponderado
Valor Resultante de Factores Condicionantes (FC)
Valor Resultante de Factores Desencadenantes (FD)
Valor de Susceptibilidad (FC+FD)
Peso
0.5
0.5
1.0
Tabla 26. Valor de Susceptibilidad y Peligrosidad ante Sismos
VALORES DE
FACTORES
DESENCADENANTES
2.007
VALORES DE
FACTORES
CONDICIONANTES
2.203
1.204
1.202
0.585
0.402
+
VALOR DE
SUCEPTIBILIDAD
2.105
1.203
0.493
=
0.127
0.136
0.131
0.039
0.030
0.034
VALOR DE
SUSCEPTIBILIDAD
VALOR PELIGRO
VALOR
PELIGROSIDAD
2.105
1.203
0.493
0.131
0.034
2.053
1.054
0.533
0.143
0.027
2.08
1.13
0.51
0.14
0.03
+
=
Tabla 27. Rangos de valores de peligro por sismos
Niveles
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Rangos de Peligrosidad
1.13 < R ≤ 2.08
0.51 < R ≤ 1.13
0.14 < R ≤ 0.51
0.03 < R ≤ 0.14
- Estratificación del nivel de peligrosidad ante sismos
Para la estratificación del peligro ante sismo se procedió a calcular el nivel de peligro en función al análisis
de pares que se consideró en el acápite anterior.
Tabla 28. Matriz de Niveles de Peligrosidad para Sismos
Descripción
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
Nivel de Peligrosidad
44
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Esta zona se caracteriza por encontrase asentada sobre terrazas de inundación,
conformado por depósitos consolidados, con perfil de suelos con condiciones
excepcionales, con periodo de suelo T>0.9s, con exposición a la ocurrencia de sismos
con magnitudes mayores a 8.0.
Esta zona se caracteriza por encontrarse asentada sobre terrazas medias, conformada
por rocas sedimentarias, con un perfil de suelos flexibles o con estratos de gran espesor,
contienen suelos inorgánicos de alta plasticidad CL, y suelo granular SM, con periodo de
suelo T=0.9s, con exposición a la ocurrencia de sismos con magnitudes de sismo entre
6.0 a 7.9.
Esta zona se caracteriza por encontrarse asentada sobre terrazas altas, conformado por
rocas metamóficas, con perfil de suelos intermedios con suelos de arena media a fina o
grava arenosa, con periodo de suelo T=0.6s, con exposición a la ocurrencia de sismos
con magnitudes de sismo entre 4.5 a 5.9.
Esta zona se caracteriza por encontrarse asentada sobre valles, las cuales presentan
rocas volcánicas poco alteradas, con presencia de roca volcánica medianamente
alterada, perfil de suelos muy rígido T=0.4s, con exposición a la ocurrencia de sismos
con magnitud de sismo entre 3.5 a 4.4.
MUY ALTO
1.13 < R ≤ 2.08
ALTO
0.51 < R ≤ 1.13
MEDIO
0.14 < R ≤ 0.51
BAJO
0.03 < R ≤ 0.14
- Cálculo del nivel de peligrosidad ante sismos
Una vez realizado los cálculos y determinado los rangos de peligrosidad ante sismo en el acápite anterior, se
procede a la determinación del nivel de peligrosidad por sismos en el área del terreno actual de la vía del
proyecto el cual se realizó según el Anexo Nº 7 del Manual para la Evaluación de Riesgos originados por
fenómenos Naturales V.2 (CENEPRED, 2019) de lo cual se obtuvo lo siguiente:
Tabla 29. Cálculo de la Susceptibilidad al Peligro de Sismo
Factores
condicionantes
Factores
Ponderado
Descriptor
Valor
Perfil de Suelo
0.581
0.238
0.138
Geología
0.309
0.365
0.113
Geomorfología
0.110
0.515
0.057
0.308
Factores
desencadenantes
Susceptibilidad
Aceleración sísmica
1.000
0.585
0.585
0.585
Factores Condicionantes
0.500
0.308
0.154
Factores Desencadenantes
0.500
0.585
0.293
NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD
0.447
Tabla 30. Cálculo del Nivel de Peligrosidad de Sismo
Valor de Peligro
Peligrosidad
Factores
Magnitud
Intensidad
Profundidad
Ponderado
0.581
0.309
0.11
Descriptor
0.204
0.066
0.324
Valor del Peligro
Susceptibilidad
0.5
0.5
0.175
0.447
NIVEL DE PELIGRO
Valor
0.119
0.02
0.036
0.175
0.088
0.224
0.312
MEDIO
En las tablas anteriores se observa que el nivel de peligrosidad ante la ocurrencia de sismos en el área de
estudio es MEDIA.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
45
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INUNDACIÓN
Dentro de los fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos se encuentra las inundaciones, ya sea
inundaciones por precipitaciones, desbordes (ríos, lagos).
En el distrito de Alto Inambari de la provincia de Sandia entre los meses de octubre a abril en el distrito, se
producen lluvias intensas que ocasionan la activación de quebradas y riachuelos que incrementan el caudal
del río Inambari, y a la vez estos erosionan y socavan las riberas, muros de defensas, bases de los puentes
y caminos.
Frente a esta situación los caminos, puentes, viviendas y terrenos de cultivo son los más afectados por su
ubicación y poca resistencia, sobre todo en sectores como Camarón, Pacaysuizo, Santa Rosa e Isilluma.
Dichas inundaciones también se dan en la ciudad de Massiapo debido a que no cuenta con un sistema de
drenaje pluvial, ocasionando que el servicio de drenaje colapse, ya que es allí donde se concentra el agua
producto de las lluvias.
Los eventos registrados de inundaciones suscitadas en el distrito de Alto Inambari se presentan en la
siguiente tabla.
Tabla 31. Cronología de inundaciones en el distrito de Alto Inambari, provincia de Sandia.
EVENTO
AÑO
LUGAR
AFECTACIONES
RESPUESTA
1991
Río Chontabamba. Ríos
(Camarón, Grande, Blanco
Yanamayo) y riachuelo
Padreyoc
01 persona desaparecida, viviendas
afectadas, puentes colgantes y
carreteras y oroyas destruidas
(depósito de petróleo apareció por
accidente).
Puente San Lorenzo
1999
Centro poblado Camarón y
Pacaysuizo
(iglesia
y
estadio).
56 personas damnificadas y 08
viviendas destruidas, carretera de
acceso al distrito interrumpido.
Indeci apoyó con
material logístico.
2003
San Lorenzo y Pilcopata.
Afectó cultivos de café, fruta y coca.
No hubo respuesta
2005
Localidad de Camarón.
Terrenos de cultivo afectados.
No hubo respuesta
Huaico, inundación y
deslizamiento
Inundación.
Granizada.
Inundación (desborde
de río Camarón)
Fuente: Plan de Preparativos para Emergencias del distrito de Alto Inambari, 2006.
En el distrito de Sandia en años anteriores se ah demostrado lo vulnerable que son diferentes sectores del
distrito, incluida su misma ciudad con respecto a la crecida de los ríos. En condiciones pasadas no existía el
riesgo por un embalse de gran magnitud como el que provocaría el deslizamiento del cerro Llamanipata,
ubicado a 5 km de la ciudad.
Los eventos registrados de las inundaciones en el distrito de Sandia se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 32. Cronología de inundaciones en el distrito de Sandia, provincia de Sandia.
EVENTO
Inundación por río
Inambari.
Inundación por río
Chichanaco
Inundación
AÑO
1933
1954
1977
LUGAR
AFECTACIONES
RESPUESTA
Donde se localiza hoy
la calle Lima.
Donde se localiza hoy
la calle Arica.
35 personas fallecidas, viviendas y local
municipal destruido
Puente San Lorenzo
Sandia
-
-
120 personas damnificadas, 200
personas afectadas y 16 viviendas
destruidas y 40 viviendas afectadas.
-
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
46
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Inundación
Inundación por el río
Chirihualla.
Inundación (desborde
de río) Huaico
Desborde de río
Sandia
Inundación del río
Patambuco
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
1999
Sandia
28 personas afectadas y 4 viviendas
destruidas.
1999
Chirihuaya
Destrucción de puentes y chacras
2005
Sandia y comunidad
de Llaqueque Llamani
2005
Sandia
2005
CC. Chaupi
Punku Keari.
105 familias afectadas y 21 viviendas
afectadas.
Destrucción de carretera y afectación en
puente Sandia.
25 familias damnificadas y 172 afectadas,
5 casas destruidas y 43 afectadas.
Ayllu,
Reconstrucción
de
puentes con faenas
Apoyo logístico de
INDECI.
Apoyo INDECI.
Fuente: Plan de Preparativos para Emergencias del distrito de Sandia, 2006.
Los eventos registrados por el desborde del río Crucero y crecida del río Macusani en la provincia de
Carabaya se muestran en la siguiente tabla, el cual afectó a 88 viviendas e inhabilitó 2km de carretera por el
desborde del río crucero.
Tabla 33. Registro de desborde de río en la provincia de Carabaya.
EVENTO
AÑO
Desborde río Crucero
2013
Crecida de río
Macusani
2018
LUGAR
AFECTACIONES
RESPUESTA
Localidades de: Viluyo,
Quisipampa, Tayacachi, Carlos
Gutierrez, Callacahi y Tanccoy
Urbanización Allinccapac, Jorge
Chavez, Praderas de Allinccapac
Simón, Bolívar, Héroes de
Cenepa, Miraflores y Tupac Amaru
del distrito de Macusani
28 familias damnificadas con
viviendas inhabitables.
2km carretera afectada.
60 viviendas (afectando la
infraestructura de la
cimentación las viviendas con
la inundación) y filtración de
agua.
Apoyo INDECI.
Apoyo Defensa Civil
Fuente:Elaborado a partir del INFORME DE EMERGENCIA N° 058 – 04/02/2013/COEN-INDECI.
A. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS GENERALES
Para el análisis del peligro por inundación se tomaron en consideración varios parámetros, sin embargo, por
la ubicación geográfica de la zona en estudio se seleccionaron para el análisis los parámetros de las
precipitaciones anómalas, cercanía a una fuente de agua y geomorfología, ya que estos son los más
incidentes en el área de estudio y desencadenan el peligro de inundación.
Tabla 34. Parámetros de Evaluación del Peligro de Inundación
PARÁMETROS DE INUNDACIÓN
Vector Priorización
(Ponderación)
Porcentaje
Precipitaciones Anómalas
PA
0.581
58.10 %
Geomorfología
CA
0.309
30.90 %
Cercanía a una fuente de agua
GI
0.110
11.00 %
- Precipitaciones Anómalas (PA)
Según el proyecto de Evaluación del Riesgo de Desastres del distrito de Sandia, (2015) Las alteraciones
climáticas regionales, como el Fenómeno El Niño, tendría influencia directa en los procesos de precipitación,
como se manifiesta en el registro histórico de precipitaciones de las zonas en estudio.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
47
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 35. Matriz de Normalización – Precipitaciones Anómalas
Precipitaciones anómalas
positivas con respecto al
promedio mensual
multianual
Anomalía de precipitación
mayor a 300%
Anomalía de precipitación de
100% a 300%
Anomalía de precipitación de
50% a 100%
Anomalía de precipitación de
10% a 50%
Anomalía de precipitación
menor a 10%
Anomalía de
precipitación
mayor a
300%
Anomalía de
precipitación
de 100% a
300%
Anomalía de
precipitación
de 50% a
100%
Anomalía de
precipitación
de 10% a
50%
Anomalía de
precipitación
menor a
10%
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.466
0.520
0.473
0.309
0.310
0.416
0.233
0.260
0.315
0.309
0.241
0.272
0.155
0.130
0.158
0.309
0.241
0.199
0.093
0.052
0.032
0.062
0.172
0.082
0.052
0.037
0.023
0.012
0.034
0.032
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.097
0.087
Consistencia de los datos: RC = 0.087 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto, la ponderación es aceptable.
Tabla 36. Vector Priorizado para Precipitaciones Anómalas Positivas
Descriptores
Inundación
Precipitaciones anómalas positivas
PA1
PA2
Anomalía de precipitación mayor a 300%
Anomalía de precipitación de 100% a
300%
Anomalía de precipitación de 50% a
100%
Anomalía de precipitación de 10% a 50%
Anomalía de precipitación menor a 10%
PA3
PA4
PA5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PPA1
0.416
PPA2
0.272
0.58
Valor para
geoprocesamiento
5
1.208
4
0.632
PPA3
0.199
3
0.346
PPA4
PPA5
0.082
0.032
2
1
0.096
0.018
- Geomorfología (GI)
La geomorfología predominante en el área del proyecto es la unidad Colina Amazónica (Cln-Am) con subunidad morfológica Colina alta con pendiente Fuerte (C-apf),seguido a ello la unidad Llanura fluvial(Ll-Fv) con
sub-unidad morfológica Terraza disectada suave(T-d-s).
Tabla 37. Unidades Geomorfológicas predominantes del área del Proyecto.
UNIDADDES
MORFOLÓGICAS
Colinas
Amazónicas
(Cln-Am)
Llanura Fluvial.
(LL-Fv)
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
SUB-UNIDADES
FACTORES
FORMAS
MORFOLÓGICAS
GEODINÁMICOS
ORIGINADAS
Climatológicos:
Colinas bajas,
Colina alta con
Cálido.
medias y altas,
pendiente Fuerte (CTopográficos:
Colinas disectadas
apf)
Colinosos
Topografía:
Llanura Inundable:
Terrazas.
Llanura No
Terraza disectada suave.
Hidrológico: ríos.
inundable: Terraza
(T-d- s)
Clima: Variado y
erosional,disectada,
cálido
Planicie Aluvial.
Fuente: Estudio de Geotecnia del proyecto.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
PROCESOS
MORFOLÓGICOS
ACTUALES
Escurrimiento difuso
Disección de ladera.
Inundabilidad:
Desborde de cauces
Erosión Fluvial y
acumulación aluvial.
48
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Así mismo existen 16 llanuras aluviales inundables en el distrito de San Pedro de Putina Punco de la provincia
de Sandia, las cuales se encuentran en terrenos permanentemente sumergidos e influenciados por acción
del río.
Por otro lado, se identificaron solo un área inundable en época de lluvia en el distrito de Crucero de la
provincia de Carabaya, la cual tiene como unidad geomorfológica llanura lacustre (Ll-la).
Tabla 38. Matriz de Normalización – Geomorfología
Terraza de
Inundación
Terraza
Media
Terra Alta
Colina
Vector de
Priorización
(Ponderación)
Terraza de Inundación
0.597
0.655
0.536
0.467
0.563
Terraza Media
0.199
0.218
0.321
0.267
0.251
Terra Alta
0.119
0.073
0.107
0.200
0.125
Colina
0.085
0.055
0.036
0.067
0.061
Geomorfología
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.040
0.046
Consistencia de los datos: RC = 0.046 < 0.08 (Matriz 4x4); por lo tanto la ponderación es aceptable.
Tabla 39. Vector Priorizado para Geomorfología
Descripto
res
Inundación
Geomorfología
GI1
GI2
GI3
GI4
Terraza de Inundación
Terraza Media
Terra Alta
Colina
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PGI1
0.563
PGI2
0.251
PGI3
0.125
PGI4
0.061
0.58
Valor para
geoprocesamiento
4
3
2
1
0.247
0.083
0.027
0.007
- Cercanía a una fuente de agua (CA)
El área de influencia directa del Proyecto intercepta con los ríos Chillimita, Corani, Crucero, Grande, Huari,
Huari Huari, Inambari, Macusani, Ollachea, Pablobamba, Patambuco, Quiaca, Sangabán y Sina. De los ríos
mencionados, los ríos Inambari y Patambuco tienen potencial de generar inundaciones por los eventos
sucitados en los años 1933 y 2005. Así mismo el río Huari Huari y sandia tiene potencial de generar
desbordes debido a que su geomorfología es caracterizada por formar terrenos bajos adyacentes al cauce
están sujetas frecuentemente a inundaciones ya sean estaciónales o excepcionales.
Por otro lado existen lagunas dentro del área de influencia, las cuales se describen la siguiente tabla:
Tabla 40. Lagunas aledañas al área de influencia.
N°
Nombre de la laguna
Área
Provincia
1
Laguna Saytococha
1341898.80 m2
Sandia
2
Laguna Saracucho
3880368.95 m2
Sandia
3
Laguna PacharÍa
4154166.72 m2
Sandia
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
49
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Tabla 41. Matriz de Normalización – Cercanía a una Fuente de Agua
Cercanía a una Fuente de
Agua
Menor a 20m
Entre 100 y 500m
Entre 100 y 500m
Entre 500m y 1000m
Mayor a 100m
Menor a
20m
Entre 100 y
500m
Entre 100 y
500m
Entre 500m
y 1000m
Mayor a
100m
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.499
0.250
0.125
0.071
0.055
0.567
0.283
0.071
0.047
0.031
0.426
0.426
0.106
0.027
0.015
0.385
0.330
0.220
0.055
0.011
0.290
0.290
0.226
0.161
0.032
0.433
0.316
0.150
0.072
0.029
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.107
0.096
Consistencia de los datos: RC = 0.096 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto, la ponderación es aceptable.
Tabla 42. Vector Priorizado para Cercanía a una Fuente de Agua
Descriptores
Inundación
CA1
CA2
CA3
CA4
CA5
Cercanía a una Fuente de Agua
Menor a 20m
Entre 100 y 500m
Entre 100 y 500m
Entre 500m y 1000m
Mayor a 100m
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PCA1 0.433
PCA2 0.316
PCA3 0.150
PCA4 0.072
PCA5 0.029
0.58
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
0.670
0.390
0.139
0.045
0.009
B. ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD
- Factores Condicionantes
Para la evaluación y cálculo de la susceptibilidad por inundación en el área de estudio, se ha considerado un
único factor condicionante el cual es la diferencia de cotas respecto a una fuente de agua cercana, esto en
el entorno del terreno actual de la vía del proyecto.
Uno de los ríos que se encuentran adyacentes al proyecto es el rio Huari Huari el cual por formar terrenos
bajos adyacentes al cauce están sujetas frecuentemente a inundaciones ya sean estaciónales o
excepcionales. Morfológicamente se distinguen como terrenos planos compuesto de material no consolidado,
removible, conformado por depósitos de gravas de formas subredondeadas a subangulosas, arenas y limos.
El tramo de 150 kilómetros del río Inambari en tierras bajas (por debajo de 300 m) es muy trenzado y con
algunos meandros, así como con una amplia planicie aluvial cubierta principalmente por bosque lluvioso
inundable y por bosques de palmeras o aguajales (Mauritia fl exuosa) los cuales están sujetos a inundaciones
extensas entre diciembre y abril, cuando ocurren intensas lluvias tanto en las tierras bajas como en las laderas
orientales de los Andes.
Tabla 43. Matriz de Normalización – Diferencia de Cotas
Diferencia de cotas a fuente
cercana
Menor a 1m
Entre 1m y 2m
Entre 2m y 3m
Entre 3m y 4m
Mayor a 4m
Menor a 1m
Entre 1m y
2m
Entre 2m y
3m
0.438
0.219
0.146
0.109
0.088
0.529
0.264
0.088
0.066
0.053
0.383
0.383
0.128
0.064
0.043
Entre 3m y
4m
Mayor a 4m
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.348
0.348
0.174
0.087
0.043
0.313
0.313
0.188
0.125
0.063
0.402
0.305
0.145
0.090
0.058
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
50
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.030
0.027
Consistencia de los datos: RC = 0.027 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto, la ponderación es aceptable
Tabla 44. Vector Priorizado para la Diferencia de Cotas a Fuente de Agua Cercana
Descriptores
Factor
Condicionante
DC1
DC2
DC3
DC4
DC5
Diferencia de Cotas a Fuente de
Agua Cercana
Menor a 1m
Entre 1m y 2m
Entre 2m y 3m
Entre 3m y 4m
Mayor a 4m
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PDC1 0.402
PDC2 0.305
PDC3 0.145
PDC4 0.090
PDC5 0.058
1.00
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
2.010
1.221
0.434
0.181
0.058
- Factores Desencadenantes
Para determinar el factor desencadenante de las inundaciones en la zona de estudio, se consideraron
diversos factores, pero en suma muchos de estos, como Temperatura, Evapotranspiración, se sintetizaban
en un gran factor el cual son las precipitaciones, que, de manera práctica, vinculado con los anteriores
factores que son condicionantes es que se define el nivel de peligro debido a la ocurrencia de peligros críticos.
En ese sentido es que al ver un solo factor no se desarrolló el análisis de pares para determinar el nivel de
priorización de cada factor, pero si se desarrolló el análisis de pares para categorizar los descriptores.
Tabla 45. Matriz de Normalización – Intensidad Media en una Hora
Intensidad Media en una
Hora
Torrenciales: Mayor a 60mm
Muy Fuerte: Mayor a 30 y
menor igual a 60
Fuertes: Mayor a 15 y menor
igual a 30
Moderados: Mayor a 2 y
menor igual a 15
Débil: Menor o igual a 2
Torrenciales:
Mayor a
60mm
Muy Fuerte:
Mayor a 30
y menor
igual a 60
Fuertes:
Mayor a 15
y menor
igual a 30
Moderados:
Mayor a 2 y
menor igual
a 15
Débil:
Menor o
igual a 2
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.478
0.520
0.545
0.306
0.280
0.426
0.239
0.260
0.272
0.306
0.280
0.272
0.119
0.13
0.136
0.306
0.280
0.194
0.096
0.052
0.027
0.061
0.120
0.071
0.068
0.037
0.019
0.020
0.040
0.037
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.079
0.071
Consistencia de los datos: RC = 0.071 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto la ponderación es aceptable
Para determinar la intensidad media en una hora se hizo uso de los datos históricos proporcionados por el
SENAHMI, realizando los cálculos pertinentes de Intensidad – Duración – Frecuencia para un periodo de
retorno de 10 años se obtuvo que la intensidad media en una hora es de 44.98 mm, el cual está en el rango
de 30 mm – 60 mm
Tabla 46. Vector Priorizado para la Intensidad Media en una Hora
Intensidad Media en una Hora
D
e
s
c
r
i
p
t
o
r
e
s
Factor
Desencadenante
PT1
Torrenciales: Mayor a 60mm
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PPT1
0.426
1.00
Valor para
geoprocesamiento
5
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
2.129
51
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
PT2
PT3
PT4
PT5
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Muy Fuerte: Mayor a 30 y menor
igual a 60
Fuertes: Mayor a 15 y menor igual a
30
Moderados: Mayor a 2 y menor igual
a 15
Débil: Menor o igual a 2
PPT2
0.272
4
1.086
PPT3
0.194
3
0.583
PPT4
0.071
2
0.142
PPT5
0.037
1
0.037
C. NIVEL DE PELIGRO
Una vez realizado las ponderaciones respectivas se procedió al cálculo tal cual se indica en
el manual del CENEPRED, teniendo lo siguiente:
Tabla 47. Valor de Susceptibilidad y Peligrosidad ante Sismos
VALORES DE
FACTORES
DESENCADENANTES
2.129
VALORES DE
FACTORES
CONDICIONANTES
2.010
1.086
1.221
0.583
+
0.434
VALOR DE
SUCEPTIBILIDAD
2.070
1.154
0.509
=
0.142
0.181
0.161
0.037
0.058
0.047
VALOR DE
SUSCEPTIBILIDAD
VALOR PELIGRO
VALOR
PELIGROSIDAD
2.070
1.154
0.509
0.161
0.047
2.125
1.105
0.512
0.147
0.027
2.10
1.13
0.51
0.15
0.04
+
=
Tabla 48. Rangos de valores de peligro ante sismos
Niveles
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Rangos de Peligrosidad
1.13 < R ≤ 2.10
0.51 < R ≤ 1.13
0.15 < R ≤ 0.51
0.04 < R ≤ 0.15
- Estratificación del Nivel de Peligrosidad
Para la estratificación del peligro ante inundación se procedió a calcular el nivel de peligro en función al
análisis de pares que se consideró en el acápite anterior.
Tabla 49. Matriz de Niveles de Peligrosidad ante inundaciones
Descripción
Zonas que se caracterizan por encontrarse asentadas sobre terrazas de inundación,
afectada por anomalías de precipitación mayor al 300% respecto al promedio mensual
multianual, con intensidades medias torrenciales (mayores a 60mm/hora) y cercanía a
fuentes de agua menores a 20 metros.
Zonas que se caracterizan por encontrarse asentada sobre terrazas medias, afectada por
anomalías de precipitación entre el 100% al 300% respecto al promedio mensual
multianual, con intensidades medias muy fuertes (entre 30mm/hora y 60mm/hora) y
cercanía a fuentes de agua entre 20 y 100 metros.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
Nivel de Peligrosidad
MUY ALTO
1.13 < R ≤ 2.10
ALTO
0.51 < R ≤ 1.13
52
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Zonas que se caracterizan por encontrarse asentada sobre terrazas altas, afectada por
anomalías de precipitación entre el 50% y el 100% respecto al promedio mensual
multianual, con intensidades medias fuertes (entre 15mm/hora y 30mm/hora) y cercanía
a fuentes de agua entre 100 y 500 metros.
Zonas que se caracterizan por encontrare asentada sobre valles, afectada por anomalías
de precipitación entre el 10% y 50% respecto al promedio mensual multianual, con
intensidades medias moderados (entre 2mm/hora y 15mm/hora) y cercanía a fuentes de
agua mayores a 1000 metros.
MEDIO
0.15 < R ≤ 0.51
BAJO
0.04 < R ≤ 0.15
- Cálculo del Nivel de Peligrosidad
Para la determinación del nivel de Peligrosidad ante el fenómeno de Inundación se realizó de la siguiente
manera:
Tabla 50. Cálculo de la Susceptibilidad al Peligro de Inundación
Factores
condicionantes
Factores
desencadenantes
Susceptibilidad
Factores
Diferencia de cotas
Ponderado
1.000
Descriptor
0.058
Valor
0.058
0.058
Intensidad Media en una
Hora
1.000
1.086
1.086
Factores Condicionantes
Factores Desencadenantes
0.500
0.058
0.500
1.086
NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD
1.086
0.029
0.543
0.572
Tabla 51. Cálculo del Nivel de Peligrosidad de Inundación
Valor de Peligro
Peligrosidad
Factores
Precipitaciones Anómalas
Geomorfología
Cercanía a una fuente de
agua
Ponderado
0.581
0.309
Descriptor
0.346
0.083
Valor
0.201
0.026
0.11
0.032
0.004
Valor del Peligro
Susceptibilidad
0.5
0.5
0.231
0.572
NIVEL DE PELIGRO
0.231
0.116
0.286
0.402
MEDIO
HELADAS
El Perú cuenta con tres regiones naturales costa, sierra y selva, cada región cuenta con un clima
característico, la mayor parte del departamento de Puno se ubica en la región sierra, teniendo temperaturas
bajas.
A fin de identificar, las temperaturas mínimas críticas para las diferentes regiones, se utilizó el Percentil 10
(P10) (mapas elaborados por SENAMHI), para la conceptualización de la Temperatura Mínima de categoría
Severa (TMS).
En la siguiente tabla se muestra la relación de distritos involucrados del proyecto en zonas susceptibles a
heladas, la frecuencia de temperaturas mínimas y el nivel de exposición de acuerdo a los escenarios de
riesgos por bajas temperaturas del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED).
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
53
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Tabla 52. Niveles de riesgo de los distritos involucrados susceptibles a heladas.
Provincia
Distrito Involucrado
Sandia
Carabaya
Rango de T°Min P10
(Mes Julio)
Frecuencia de
heladas
Nivel de
Susceptibilidad
Nivel de
Exposición
Sandia
-8°C a -5°C
5 a 10 dias
Medio
Muy alto
Cuyocuyo
-11°C a -8°C
15 a 25 días
Alto
Alto
Quiaca
-11°C a -8°C
5 a 10 dias
Alto
Medio
Ollachea
-11°C a -8°C
5 a 10 dias
Alto
Alto
Ayapata
-8°C a -5°C
5 a 10 dias
Alto
Medio
Fuente: Elaborado a partir de los Escenarios de riesgos por bajas temperaturas, CENEPRED.
La tabla nos muestra que el distrito con mayor exposición a heladas es el distrito de Sandia, con un rango de
temperatura mínima de -8 a -5°C.
A. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS GENERALES
Para la comparación de pares se tomó en cuenta varios factores que propician la generación de descensos
de temperaturas (Heladas), de donde resaltaron los parámetros de altitud, la nubosidad del ambiente y la
topografía (geomorfología), tal cual se indica en la siguiente tabla.
Tabla 53. Parámetros de Evaluación del Peligro de Heladas
PARÁMETROS DE INUNDACIÓN
Vector Priorización
(Ponderación)
Porcentaje
Altitud
AL
0.557
55.70%
Nubosidad
N
0.320
32.00%
Topografía
T
0.123
12.30%
- Altitud (AL)
El territorio nacional tiene una configuración accidentada debido a la cordillera de Los Andes, que atraviesa
a este en sentido longitudinal. La distribución altitudinal y transversal en el territorio permite apreciar varias
zonas climáticas o ecosistemas principales, denominadas las ocho regiones naturales (Pulgar Vidal, 1996),
en las cuales se suscitan distintos fenómenos, sin embargo, en el distrito de Santa Rosa que está ubicado
en la región Puna se generan descensos de temperaturas, comúnmente llamadas heladas debido a su altitud.
Tabla 54. Matriz de Normalización – Altitud
Altitud
De
4800–6746
m.s.n.m.
De
4000-4800
m.s.n.m.
De
3500-4000
m.s.n.m.
De 2500-3500
m.s.n.m.
Menor a
2500m.s.n.m
Vector de
Priorización
(Ponderación)
De 4800–6746 m.s.n.m.
De 4000-4800 m.s.n.m.
De 3500-4000 m.s.n.m.
De 2500-3500 m.s.n.m.
Menor a 2500 m.s.n.m
0.460
0.230
0.153
0.092
0.066
0.544
0.272
0.091
0.054
0.039
0.401
0.401
0.134
0.045
0.019
0.352
0.352
0.211
0.070
0.014
0.259
0.259
0.259
0.185
0.037
0.403
0.303
0.170
0.089
0.035
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.039
0.035
Consistencia de los datos: RC = 0.035 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto, la ponderación es aceptable
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
54
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 55. Vector Priorizado para la Altitud
Descriptores
Heladas
AL1
AL2
AL3
AL4
AL5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PAL1
0.403
PAL2
0.303
PAL3
0.170
PAL4
0.089
PAL5
0.035
Altitud
De 4800–6746 m.s.n.m.
De 4000-4800 m.s.n.m.
De 3500-4000 m.s.n.m.
De 2500-3500 m.s.n.m.
Menor a 2500 m.s.n.m
0.557
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
1.123
0.675
0.284
0.100
0.019
- Nubosidad (N)
En la época de lluvias el cielo de la región Puno es mayormente nublado, el cielo se mantiene con nubes
dispersas, sin embargo en la época de Heladas el cielo se mantiene totalmente despejado por las noches lo
cual permite la fuga del calor acumulado durante el día, lo cual fomenta al desarrollo de las heladas, por lo
cual este parámetro es un factor importante en el cálculo de peligrosidad por heladas.
Tabla 56. Matriz de Normalización – Nubosidad
Nubosidad
N=0, el cielo
estará
despejado
3/8≥N≥1/8, el
cielo estará
poco nuboso
5/8≥N≥4/8, el
cielo estará
nuboso
7/8≥N≥6/8, el
cielo estará
muy nuboso
N=1, el
cielo estará
nuboso
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.578
0.619
0.667
0.424
0.360
0.530
0.193
0.206
0.190
0.303
0.280
0.235
0.083
0.103
0.095
0.182
0.240
0.141
0.083
0.041
0.032
0.061
0.080
0.059
0.064
0.029
0.016
0.030
0.040
0.036
N=0, el cielo estará
despejado
3/8≥N≥1/8, el cielo
estará poco nuboso.
5/8≥N≥4/8, el cielo
estará nuboso
7/8≥N≥6/8, el cielo
estará muy nuboso
N=1, el cielo estará
nuboso
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.058
0.052
Consistencia de los datos: RC = 0.052 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto, la ponderación es aceptable
Tabla 57. Vector Priorizado para la Nubosidad
Descriptores
Heladas
N1
N2
N3
N4
N5
Nubosidad
N=0, el cielo estará despejado
3/8≥N≥1/8, el cielo estará poco nuboso.
5/8≥N≥4/8, el cielo estará nuboso
7/8≥N≥6/8, el cielo estará muy nuboso
N=1, el cielo estará nuboso
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PN1
0.530
PN2
0.235
PN3
0.141
PN4
0.059
PN5
0.036
0.32
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
0.848
0.300
0.135
0.038
0.012
- Topografía (T)
De acuerdo al informe topográfico y con la inspección visual realizada durante la visita al área del proyecto,
se pudo constatar que el lugar presenta una topografía de llano a ondulado, por cual para el análisis de pares
se considerará una topografía llana.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
55
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 58. Matriz de Normalización – Topografía
Topografía
Llano <2%
Ondulado 2% - 8%
Fuertemente ondulado
8%-16%
Colinado 16%-30%
Montañoso >30%
Llano <2%
Ondulado 2%
- 8%
Fuertemente
ondulado 8%16%
Colinado
16%-30%
Montañoso
>30%
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.512
0.256
0.520
0.260
0.586
0.234
0.429
0.306
0.360
0.280
0.481
0.267
0.102
0.130
0.117
0.184
0.200
0.147
0.073
0.057
0.052
0.037
0.039
0.023
0.061
0.020
0.120
0.040
0.069
0.036
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.039
0.052
Consistencia de los datos: RC = 0.052 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto, la ponderación es aceptable
Tabla 59. Vector Priorizado para Topografía
Descriptores
Heladas
T1
T2
T3
T4
T5
Topografía
Llano <2%
Ondulado 2% - 8%
Fuertemente ondulado 8%-16%
Colinado 16%-30%
Montañoso >30%
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PT1
0.530
PT2
0.235
PT3
0.141
PT4
0.059
PT5
0.036
0.123
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
0.326
0.116
0.052
0.015
0.004
B. ANÁLISIS DE SUCEPTIBILIDAD
- Factores condicionantes
Considerando la realidad del área de estudio, se consideró como factor condicionante al uso de suelo, esto
debido a que la cobertura vegetal tiene la capacidad de regular la temperatura del ambiente. Para el análisis
se consideraron los siguientes parámetros:
US1 Áreas Urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para su normal
funcionamiento
US2 Terrenos con cultivos permanentes como frutales, cultivos diversos como productos alimenticios,
industriales, de exportación, etc. Zonas cultivables que se encuentran en descanso como los
barbechos que se encuentran improductivas por periodos determinados.
US3 Plantaciones forestales, establecimientos de árboles que conforman una masa boscosa, para cumplir
objetivos como plantaciones productivas, fuente energética, protección de espejos de agua,
corrección de problemas de erosión, etc.
US4 Pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, áreas utilizables para
cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de
lluvias.
US5 Sin uso, improductivos, no pueden ser aprovechadas para ninguna actividad.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
56
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 60. Matriz de Normalización – Uso de Suelo
Uso de
Suelo
US1
US2
US3
US4
US5
Vector de
Priorización
(Ponderación)
US1
US2
US3
US4
US5
0.478
0.239
0.119
0.096
0.068
0.541
0.270
0.090
0.054
0.045
0.453
0.340
0.113
0.057
0.038
0.375
0.375
0.150
0.075
0.025
0.350
0.300
0.150
0.150
0.050
0.439
0.305
0.125
0.086
0.045
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.037
0.033
Consistencia de los datos: RC = 0.033 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto, la ponderación es aceptable
Tabla 61. Vector Priorizado para el uso de suelo
Ponderación
Factor
Condicionante
US1
Descriptores
US2
US3
US4
US5
Uso de Suelo
Ponderación
(Multicriterio)
Áreas Urbanas, intercomunicadas
mediante sistemas de redes que sirve para
su normal funcionamiento
Terrenos con cultivos permanentes como
frutales, cultivos diversos como productos
alimenticios, industriales, de exportación,
etc. Zonas cultivables que se encuentran
en descanso como los barbechos que se
encuentran improductivas por periodos
determinados.
Plantaciones forestales, establecimientos
de árboles que conforman una masa
boscosa, para cumplir objetivos como
plantaciones productivas, fuente
energética, protección de espejos de agua,
corrección de problemas de erosión, etc.
Pastos naturales, extensiones muy amplias
que cubren laderas de los cerros, áreas
utilizables para cierto tipo de ganado, su
vigorosidad es dependiente del periodo del
año y asociada a la presencia de lluvias.
Sin uso, improductivos, no pueden ser
aprovechadas para ninguna actividad.
1.00
Valor para
geoprocesamient
o
PUS1
0.439
5
2.196
PUS2
0.305
4
1.219
PUS3
0.125
3
0.374
PUS4
0.086
2
0.172
PUS5
0.045
1
0.045
- Factores desencadenantes
De acuerdo al CENEPRED, se identificaron dos (2) distritos susceptibles a friajes en la provincia de Sandia.
Tabla 62. Niveles de riesgo de los distritos susceptibles a friajes.
Provincia
Sandia
Rango de Anomalías
T°Min P10 (Mes Julio)
Nivel de
Susceptibilidad
Nivel de Exposición
Alto Inambari
-2.5 a -1.5 °C
Medio
Alto
San Pedro de Putina
Punco
-1.5 a -0.5°C
Medio
Bajo
Distrito Involucrado
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
57
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Los principales problemas físicos que afectan a la provincia Carabaya, son por consecuencia de la
rigurosidad de su clima, la que influye notablemente en la naturaleza meteorológica, como una aparición de
eventos extremos, tales como el friaje.
En agosto del 2003 se registraron bajas temperaturas en la localidad de Macusani de la provincia de
Carabaya afectando a 194 personas el comité distrital de Macusani realizo la evaluación más vulnerable por
las bajas temperaturas, solicitando el apoyo logístico.
Tabla 63. Matriz de Normalización – Temperatura mínima
Temperatura
Mínima
Menor a -6°C
De -6°C a 3°C
De 3°C a 0°C
De 0 a 3°C
De 3°C a 6°C
Vector de
Priorización
(Ponderación)
Menor a -6°C
0.478
0.557
0.428
0.303
0.292
0.411
De -6°C a 3°C
0.239
0.278
0.428
0.303
0.292
0.308
De 3°C a 0°C
De 0 a 3°C
0.119
0.096
0.070
0.056
0.107
0.021
0.303
0.061
0.292
0.083
0.178
0.063
De 3°C a 6°C
0.068
0.040
0.015
0.030
0.042
0.039
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.037
0.033
Consistencia de los datos: RC = 0.033 < 0.10 (Matriz 5x5); por lo tanto, la ponderación es aceptable
Tabla 64. Vector Priorizado para temperatura mínima
Descriptores
Factor
Condicionante
TM1
TM2
TM3
TM4
TM5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PTM1 0.411
PTM2 0.308
PTM3 0.178
PTM4 0.063
PTM5 0.039
Temperatura Mínima
Menor a -6°C
De -6°C a 3°C
De 3°C a 0°C
De 0 a 3°C
De 3°C a 6°C
1.00
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
2.057
1.232
0.534
0.127
0.039
C. NIVEL DE PELIGRO
Tabla 65. Valor de Susceptibilidad y Peligrosidad ante Heladas
VALORES DE
FACTORES
DESENCADENANTES
2.057
1.232
0.534
+
0.127
0.039
VALOR DE
SUSCEPTIBILIDAD
2.127
1.226
0.454
0.150
VALORES DE
FACTORES
CONDICIONANTES
2.196
1.219
0.374
=
0.172
0.045
VALOR PELIGRO
+
2.267
1.107
0.473
0.154
=
VALOR DE
SUCEPTIBILIDAD
2.127
1.226
0.454
0.150
0.042
VALOR
PELIGROSIDAD
2.20
1.17
0.46
0.15
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
58
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
0.042
0.035
0.04
Tabla 66. Rangos de valores de peligro ante heladas
Niveles
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Rangos de Peligrosidad
1.17 < R ≤ 2.20
0.46 < R ≤ 1.17
0.15 < R ≤ 0.46
0.04 < R ≤ 0.15
- Estratificación del nivel de peligro
Tabla 67. Matriz de Niveles de Peligrosidad ante inundaciones
Descripción
Temperatura mínima menor a -6°C, altitud 4800 – 6746 m.s.n.m., nubosidad N=0. El cielo
estará despejado. Uso actual de suelo con áreas urbanas, intercomunicadas mediante
sistemas de redes que sirve para su normal funcionamiento.
Temperatura mínima entre -6° y -3°C, altitud 4000 – 4800 m.s.n.m., el cielo estará un
poco nuboso. Uso actual de suelo con zonas cultivables que se encuentran en descanso
como los barbechos que se encuentran improductivas por periodos determinados.
Temperatura mínima entre 0° y -3°C, altitud 500-4000 m.s.n.m., el cielo estará nuboso.
Uso actual de suelo con plantaciones forestales, establecimiento de árboles que
conformar una masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones productivas,
fuente energética, protección de espejos de agua, corrección de problemas de erosión.
Temperatura mínima entre 0° a 6°C, altitud menor a 3500 m.s.n.m., el cielo estará muy
nuboso. Uso actual de suelo con pastos naturales, extensiones muy amplias que cubren
laderas de los cerros, áreas utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es
dependiente del periodo del año y asociada a la presencia de lluvias y/o sin yso, no
pueden ser aprovechadas para ningún tipo de actividad.
Nivel de Peligrosidad
MUY ALTO
1.17 < R ≤ 2.20
ALTO
0.46 < R ≤ 1.17
MEDIO
0.15 < R ≤ 0.46
BAJO
0.04 < R ≤ 0.15
- Cálculo del nivel de peligrosidad
Tabla 68. Cálculo de la Susceptibilidad al Peligro de Heladas
Factores
Uso de Suelo
Factores
condicionantes
Descriptor
2.196
Valor
2.196
2.196
Factores
desencadenantes
Susceptibilidad
Ponderado
1.000
Temperatura mínima
Factores Condicionantes
Factores Desencadenantes
1.000
1.232
0.500
2.196
0.500
1.232
NIVEL DE SUSCEPTIBILIDAD
1.232
1.232
1.098
0.616
1.714
Tabla 69. Cálculo del Nivel de Peligrosidad ante Inundación
Valor de Peligro
Peligrosidad
Factores
Altitud
Nubosidad
Altitud
Ponderado
0.557
0.320
0.560
Descriptor
0.346
0.300
0.284
Valor del Peligro
Susceptibilidad
0.5
0.5
0.448
1.714
NIVEL DE PELIGRO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
Valor
0.193
0.096
0.159
0.448
0.224
0.857
1.081
ALTO
59
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Se
puede observar que el área de estudio presenta un nivel de peligro ALTO frente a heladas, lo cual es
acorde con la publicación realizada por el CENEPRED denominado “Escenario de riesgos por bajas
Temperaturas”.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES
En la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°0482011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las
actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
ANÁLISIS DEL COMPONENTE EXPOSICIÓN
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN SOCIAL
Para el estudio de la vulnerabilidad de la vía del proyecto, se ha considerado los procedimientos del “Manual
para Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales” del CENEPRED.
Para el cálculo de la vulnerabilidad social se definió como base el manual de evaluación de riesgos con
ligeras adecuaciones en relación puntualmente a la extensión de terreno que es ocupada por la vía del
proyecto.
Esto implica que, en relación a la dimensión social, se hace un análisis fragilidad y resiliencia de los elementos
expuestos, para cada evento (sismos, inundación y heladas), esto claro en los elementos expuestos que
cuentan con información y atributos que permitan clasificarlos en función de su fragilidad.
Para el presente estudio se consideraron los siguientes parámetros: Servicios de Salud expuestos, grupo
etario expuesto y servicios educativos expuestos.
Tabla 70. Parámetros de la exposición social
EXPOSICIÓN SOCIAL
Grupo Etario
Servicios Educativos
Vector Priorización
(Ponderación)
Porcentaje
0.443
0.557
44.30 %
55.70 %
GE
SS
A. GRUPO ETARIO (GE)
Para el presente estudio el grupo etario con mayor exposición es el de 0 a 5 años y mayor a 65 años
Tabla 71. Matriz de Normalización – Grupo etario
Grupo etario
De 0 a 5 años y mayor a 65
años
De 5 a 12 años y de 60 a 65
años
De 12 a 15 años y de 50 a
60 años
De 15 a 30 años
De 30 a 50 Años
De 0 a 5
años y mayor
a 65 años
De 5 a 12
años y de 60
a 65 años
De 12 a 15
años y de 50
a 60 años
De 15 a 30
años
De 30 a 50
Años
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.543
0.610
0.586
0.419
0.318
0.495
0.181
0.203
0.234
0.279
0.273
0.234
0.109
0.102
0.117
0.209
0.227
0.153
0.090
0.078
0.051
0.034
0.039
0.023
0.070
0.023
0.136
0.045
0.077
0.041
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.063
0.056
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
60
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 72. Vector Priorizado para Grupo Etario
Descriptores
Exposición
Social
GE1
GE2
GE3
GE4
GE5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PGE1 0.495
PGE2 0.234
PGE3 0.153
PGE4 0.077
PGE5 0.041
Grupo Etario
De 0 a 5 años y mayor a 65 años
De 5 a 12 años y de 60 a 65 años
De 12 a 15 años y de 50 a 60 años
De 15 a 30 años
De 30 a 50 Años
0.443
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
1.096
0.415
0.203
0.068
0.018
B. SERVICIOS EDUCATIVOS
Tabla 73. Matriz de Normalización – Servicios educativos
Servicios educativos
>75% del servicio
educativo expuesto
≤75% y >50% del servicio
educativo expuesto
≤50% y >25% del servicio
educativo expuesto
≤25% y >10% del servicio
educativo expuesto
≤10% del servicio
educativo expuesto
>75% del
servicio
educativo
expuesto
≤75% y >50%
del servicio
educativo
expuesto
≤50% y >25%
del servicio
educativo
expuesto
≤25% y >10%
del servicio
educativo
expuesto
≤10% del
servicio
educativo
expuesto
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.493
0.541
0.457
0.423
0.360
0.455
0.247
0.270
0.343
0.352
0.240
0.290
0.123
0.090
0.114
0.141
0.160
0.126
0.082
0.054
0.057
0.070
0.200
0.093
0.068
0.040
0.015
0.030
0.042
0.036
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.037
0.033
Tabla 74. Vector Priorizado para Servicios educativos
Descriptores
Exposición
Social
SE1
SE2
SE3
SE4
SE5
Servicios Educativos
>75% del servicio educativo expuesto
≤75% y >50% del servicio educativo expuesto
≤50% y >25% del servicio educativo expuesto
≤25% y >10% del servicio educativo expuesto
≤10% del servicio educativo expuesto
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PSE1 0.455
PSE2 0.290
PSE3 0.126
PSE4 0.093
PSE5 0.036
0.557
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
0.227
0.116
0.038
0.019
0.004
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN ECONÓMICA
Respecto a la exposición económica se realizarán el mismo análisis para los 3 eventos. Para el presente
estudio se consideraron los siguientes parámetros:
Tabla 75. Parámetros de ponderación de exposición social
AA
LE
Vector Priorización
(Ponderación)
0.079
0.398
SA
0.160
16.00
SE
0.122
12.20
ST
0.242
24.20
EXPOSICIÓN SOCIAL
Área agrícola
Localización de la edificación
Servicio básico de agua potable
y saneamiento
Servicio de las empresas
eléctricas
Servicio de transporte
Porcentaje
7.90
39.80
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
61
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
A. ÁREA AGRÍCOLA (AA)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 76. Matriz de Normalización – Área Agrícola
Antigüedad de la
construcción
>75% del servicio
expuesto
>50% y ≤75% del servicio
expuesto
>25% y ≤50% del servicio
expuesto
>10% y ≤25% del servicio
expuesto
≤10% del servicio
expuesto
>75% del
servicio
expuesto
>50% y ≤75%
del servicio
expuesto
>25% y ≤50%
del servicio
expuesto
>10% y ≤25%
del servicio
expuesto
≤10% del
servicio
expuesto
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.486
0.541
0.453
0.419
0.350
0.450
0.243
0.270
0.340
0.349
0.300
0.300
0.121
0.090
0.113
0.140
0.150
0.123
0.081
0.054
0.057
0.070
0.150
0.082
0.069
0.045
0.038
0.023
0.050
0.045
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.031
0.028
Tabla 77. Vector Priorizado Material de Área Agrícola
Descriptores
Exposición
Económica
AA1
AA2
AA3
AA4
AA5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
Área Agrícola
PAA1
PAA2
PAA3
PAA4
PAA5
>75% del servicio expuesto
>50% y ≤75% del servicio expuesto
>25% y ≤50% del servicio expuesto
>10% y ≤25% del servicio expuesto
≤10% del servicio expuesto
0.079
Valor para
geoprocesamiento
0.450
0.300
0.123
0.082
0.045
5
4
3
2
1
0.177
0.095
0.029
0.013
0.004
B. LOCALIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LE)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 78. Matriz de Normalización – Localización de la Edificación
Muy
cercana:
0 – 0.2
Km
Cercana:
0.2 - 1Km
Medianamente
cercana:
1 – 3Km
Alejada:
3 – 5Km
Muy Alejada:
>5Km
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.513
0.171
0.638
0.213
0.453
0.340
0.370
0.370
0.333
0.333
0.462
0.285
Medianamente cercana:
1 – 3Km
0.128
0.071
0.113
0.148
0.0167
0.125
Alejada: 3 – 5Km
0.103
0.043
0.057
0.074
0.111
0.077
Muy Alejada: >5Km
0.085
0.035
0.038
0.037
0.056
0.050
Localización de la
Edificación
Muy cercana: 0 – 0.2 Km
Cercana: 0.2 - 1Km
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia:
IC
0.042
0.047
0.042
Tabla 79. Vector Priorizado Localización de la Edificación
Localización de la edificación
Ponderación
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
0.398
62
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Descriptores
Exposición
Económica
LE1
LE2
LE3
LE4
LE5
Ponderación
(Multicriterio)
PLE1
0.462
PLE2
0.285
PLE3
0.125
PLE4
0.077
PLE5
0.050
Muy cercana: 0 – 0.2 Km
Cercana: 0.2 - 1Km
Medianamente cercana: 1 – 3Km
Alejada: 3 – 5Km
Muy Alejada: >5Km
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
0.919
0.454
0.150
0.062
0.020
C. SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (SA)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 80. Matriz de Normalización – Agua Potable y Saneamiento
>75% del
servicio
expuesto
>50% y ≤75%
del servicio
expuesto
>25% y ≤50%
del servicio
expuesto
>10% y ≤25%
del servicio
expuesto
≤10% del
servicio
expuesto
Vector de
Priorización
(Ponderación)
>75% del servicio
expuesto
0.513
0.638
0.453
0.370
0.333
0.462
>50% y ≤75% del servicio
expuesto
0.171
0.213
0.340
0.370
0.333
0.285
0.126
0.071
0.113
0.148
0.167
0.125
0.103
0.043
0.057
0.074
0.111
0.077
0.085
0.035
0.038
0.037
0.056
0.050
Agua Potable y
Saneamiento
>25% y ≤50% del servicio
expuesto
>10% y ≤25% del servicio
expuesto
≤10% del servicio
expuesto
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
0.042
0.047
0.042
Tabla 81. Vector Priorizado Agua Potable y Saneamiento
Descriptores
Exposición
Económica
SA1
SA2
SA3
SA4
SA5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PSA1 0.462
PSA2 0.285
PSA3 0.125
PAS4 0.077
PSA5 0.050
Agua Potable y Saneamiento
>75% del servicio expuesto
>50% y ≤75% del servicio expuesto
>25% y ≤50% del servicio expuesto
>10% y ≤25% del servicio expuesto
≤10% del servicio expuesto
0.160
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
0.368
0.182
0.060
0.025
0.008
D. SERVICIO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS (SE)
Tabla 82. Matriz de Normalización – Servicio de las Empresas Eléctricas
Servicio de las
empresas eléctricas
>75% del servicio
expuesto
>50% y ≤75% del servicio
expuesto
>25% y ≤50% del servicio
expuesto
>10% y ≤25% del servicio
expuesto
≤10% del servicio
expuesto
>75% del
servicio
expuesto
>50% y ≤75%
del servicio
expuesto
>25% y ≤50%
del servicio
expuesto
>10% y ≤25%
del servicio
expuesto
≤10% del
servicio
expuesto
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.513
0.638
0.453
0.370
0.333
0.462
0.171
0.213
0.340
0.370
0.333
0.285
0.126
0.071
0.113
0.148
0.167
0.125
0.103
0.043
0.057
0.074
0.111
0.077
0.085
0.035
0.038
0.037
0.056
0.050
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
63
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
0.042
0.047
0.042
Tabla 83. Vector Priorizado Servicio de las Empresas Eléctricas
Descriptores
Exposición
Económica
SE1
SE2
SE3
SE4
SE5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
Servicio de las Empresas Eléctricas
PSE1
PSE2
PSE3
PAE4
PSE5
>75% del servicio expuesto
>50% y ≤75% del servicio expuesto
>25% y ≤50% del servicio expuesto
>10% y ≤25% del servicio expuesto
≤10% del servicio expuesto
0.122
Valor para
geoprocesamiento
0.462
0.285
0.125
0.077
0.050
5
4
3
2
1
0.281
0.139
0.046
0.019
0.006
E. SERVICIO DE TRANSPORTE (ST)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 84. Matriz de Normalización – Servicio de Transporte
Servicio de Transporte
>75% del servicio
expuesto
>50% y ≤75% del servicio
expuesto
>25% y ≤50% del servicio
expuesto
>10% y ≤25% del servicio
expuesto
≤10% del servicio
expuesto
>75% del
servicio
expuesto
>50% y ≤75%
del servicio
expuesto
>25% y ≤50%
del servicio
expuesto
>10% y ≤25%
del servicio
expuesto
≤10% del
servicio
expuesto
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.513
0.638
0.453
0.370
0.333
0.462
0.171
0.213
0.340
0.370
0.333
0.285
0.126
0.071
0.113
0.148
0.167
0.125
0.103
0.043
0.057
0.074
0.111
0.077
0.085
0.035
0.038
0.037
0.056
0.050
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
0.042
0.047
0.042
Tabla 85. Vector Priorizado Servicio de Transporte
Descriptores
Exposición
Económica
Servicio de Transporte
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
0.242
Valor para
geoprocesamiento
ST1
>75% del servicio expuesto
PST1
0.462
5
0.558
ST2
>50% y ≤75% del servicio expuesto
PST2
0.285
4
0.276
ST3
>25% y ≤50% del servicio expuesto
PST3
0.125
3
0.091
ST4
>10% y ≤25% del servicio expuesto
ST5
≤10% del servicio expuesto
PAT4
PST5
0.077
0.050
2
1
0.037
0.012
ANÁLISIS DEL COMPONENTE FRAGILIDAD
Para el presente estudio se consideraron los siguientes parámetros: material de construcción, estado de
conservación, altura de edificación y si se cumple con la normativa vigente.
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FRAGILIDAD SOCIAL
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
64
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Tabla 86. Parámetros de fragilidad social
Vector Priorización
(Ponderación)
Porcentaje
MP
0.633
63.30%
EC
0.264
26.00%
AC
0.103
10.60%
EXPOSICIÓN SOCIAL
Material de Construcción de la
Edificación
Estado de conservación de la
edificación
Antigüedad de construcción de
la edificación
A. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN (MP)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 87. Matriz de Normalización – Material de Construcción Predominante
Material de
construcción
predominante
Madera, estera/cartón,
otro
Quincha (caña con
barro), piedra con barro
Adobe o tapia
Piedra o silla con cal o
cemento
Ladrillo o bloque de
cemento
Madera,
estera/cartón,
otro
Quincha
(caña con
barro), piedra
con barro
Adobe o
tapia
Piedra o silla
con cal o
cemento
0.460
0.500
0.456
0.230
0.250
0.153
Ladrillo o
bloque de
cemento
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.405
0.333
0.431
0.304
0.243
0.286
0.263
0.125
0.152
0.243
0.190
0.173
0.092
0.083
0.051
0.081
0.143
0.090
0.066
0.042
0.038
0.027
0.048
0.044
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.031
0.028
Tabla 88. Vector Priorizado Material de Construcción Predominante
Descriptores
Exposición
Social
MP1
MP2
MP3
MP4
MP5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PMP1 0.431
PMP2 0.263
PMP3 0.173
PMP4 0.090
PMP5 0.044
Servicios Educativos
Madera, estera/cartón, otro
Quincha (caña con barro), piedra con barro
Adobe o tapia
Piedra o silla con cal o cemento
Ladrillo o bloque de cemento
0.633
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
1.364
0.665
0.328
0.114
0.028
B. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (EC)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 89. Matriz de Normalización – Estado de Conservación de la Edificación
Estado de Conservación
de la Edificación
EC1
EC2
EC3
EC4
EC1
EC2
EC3
EC4
EC5
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.513
0.171
0.126
0.103
0.638
0.213
0.071
0.043
0.453
0.340
0.113
0.057
0.370
0.370
0.148
0.074
0.333
0.333
0.167
0.111
0.530
0.235
0.141
0.059
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
65
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
0.085
EC5
0.035
0.038
0.037
0.056
0.036
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.031
0.028
Tabla 90. Vector Priorizado Material de Estado de Conservación de la Edificación
Exposición
Social
EC1
Descriptores
EC2
EC3
EC4
EC5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
Estado de conservación de la
edificación
Muy Malo: Las edificaciones en que las
estructuras presentan un deterioro tal que
hace presumir colapso
Malo: Las edificaciones no reciben
mantenimiento regular, cuya estructura
acusa deterioros que la comprometen
aunque sin peligro de desplome y los
acabados e instalaciones tienen visibles
desperfectos
Regular: Las edificaciones que reciben
mantenimiento esporádico, cuyas
estructuras no tienen deterioro y si lo
tienen, no lo compromete y es subsanable,
o que los acabados e instalaciones tienen
deterioros visibles debido al mal uso.
Bueno: Las edificaciones reciben
mantenimiento permanente y sólo tienen
ligeros deterioros en los acabados debido
al uso normal.
Muy bueno: Las edificaciones reciben
mantenimiento permanente y que no
presenta deterioro alguno.
0.26
Valor para
geoprocesamiento
PEC1
0.530
5
0.690
PEC2
0.235
4
0.244
PEC3
0.141
3
0.110
PEC4
0.059
2
0.031
PEC5
0.036
1
0.009
C. ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (AC)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 91. Matriz de Normalización – Antigüedad de la Construcción
Antigüedad de la
construcción
De 40 a
50 años
De 30 a 40
años
De 20 a 30
años
De 10 a 20
años
De 5 a 10
años
Vector de
Priorización
(Ponderación)
De 40 a 50 años
0.486
0.514
0.531
0.419
0.304
0.451
De 30 a 40 años
0.243
0.257
0.265
0.279
0.304
0.270
De 20 a 30 años
De 10 a 20 años
0.121
0.081
0.128
0.064
0.133
0.044
0.209
0.070
0.217
0.130
0.162
0.078
De 5 a 10 años
0.069
0.037
0.027
0.023
0.043
0.010
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.041
0.037
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
66
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Tabla 92. Vector Priorizado Material de Antigüedad de la Construcción
Descriptores
Exposición
Social
Servicios Educativos
Ponderación
0.106
Ponderación
(Multicriterio)
Valor para
geoprocesamiento
AC1
De 40 a 50 años
PAC1
0.451
5
0.239
AC2
AC3
AC4
AC5
De 30 a 40 años
De 20 a 30 años
De 10 a 20 años
De 5 a 10 años
PAC2
PAC3
PAC4
PAC5
0.270
0.162
0.078
0.010
4
3
2
1
0.115
0.052
0.017
0.004
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FRAGILIDAD ECONÓMICA
Respecto a la fragilidad económica se realizarán el mismo análisis para los 3 fenómenos naturales
considerados en el presente informe, para su respectivo análisis se consideraron los siguientes parámetros:
Tabla 93. Parámetros de ponderación de Fragilidad Económica
Vector Priorización
(Ponderación)
Porcentaje
MP
0.648
64.80%
EC
0.230
23.00%
AE
0.122
12.20%
FRAGILIDAD ECONÓMICA
Material de construcción de la
edificación
Estado de conservación de la
edificación
Antigüedad de la edificación
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
67
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
A. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN (MP)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 94. Matriz de Normalización – Material de Construcción de la Edificación
Material de
construcción de la
edificación
Madera,
estera/cartón,
otro
Quincha
(caña con
barro), piedra
con barro
Adobe o
tapia
Piedra o silla
con cal o
cemento
Ladrillo o
bloque de
cemento
Vector de
Priorización
(Ponderación)
Madera, estera/cartón,
otro
0.463
0.503
0.459
0.411
0.296
0.427
Quincha (caña con
barro), piedra con barro
0.232
0.251
0.306
0.247
0.259
0.259
Adobe o tapia
0.154
0.126
0.153
0.247
0.185
0.173
0.093
0.084
0.051
0.082
0.222
0.106
0.058
0.036
0.031
0.014
0.037
0.035
Piedra o silla con cal o
cemento
Ladrillo o bloque de
cemento
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.065
0.059
Tabla 95. Vector Priorizado Material de Construcción de la Edificación
Descriptores
Exposición
Social
MP6
MP7
MP8
MP9
MP10
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PMP6
0.427
PMP7
0.259
PMP8
0.173
PMP9
0.106
PMP10
0.035
Servicios Educativos
Madera, estera/cartón, otro
Quincha (caña con barro), piedra con barro
Adobe o tapia
Piedra o silla con cal o cemento
Ladrillo o bloque de cemento
0.648
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
1.382
0.671
0.336
0.138
0.023
B. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (EC)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 96. Matriz de Normalización – Estado de Conservación de la Edificación
Estado de Conservación
de la Edificación
EC6
EC7
EC8
EC9
EC10
Vector de
Priorización
(Ponderación)
EC6
0.512
0.520
0.588
0.429
0.346
0.479
EC7
0.256
0.260
0.235
0.306
0.269
0.285
EC8
0.102
0.073
0.057
0.130
0.052
0.037
0.118
0.039
0.020
0.184
0.061
0.020
0.231
0.115
0.038
0.153
0.068
0.035
EC9
EC10
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.031
0.028
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
68
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
Tabla 97. Vector Priorizado Material de Estado de Conservación de la Edificación
Exposición
Social
EC6
Descriptores
EC7
EC8
EC9
EC10
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
Estado de conservación de la
edificación
Muy Malo: Las edificaciones en que las
estructuras presentan un deterioro tal que
hace presumir colapso
Malo: Las edificaciones no reciben
mantenimiento regular, cuya estructura
acusa deterioros que la comprometen
aunque sin peligro de desplome y los
acabados e instalaciones tienen visibles
desperfectos
Regular: Las edificaciones que reciben
mantenimiento esporádico, cuyas
estructuras no tienen deterioro y si lo
tienen, no lo compromete y es subsanable,
o que los acabados e instalaciones tienen
deterioros visibles debido al mal uso.
Bueno: Las edificaciones reciben
mantenimiento permanente y sólo tienen
ligeros deterioros en los acabados debido
al uso normal.
Muy bueno: Las edificaciones reciben
mantenimiento permanente y que no
presenta deterioro alguno.
0.230
Valor para
geoprocesamiento
PEC6
0.479
5
0.551
PEC7
0.285
4
0.262
PEC8
0.153
3
0.106
PEC9
0.068
2
0.031
PEC1
0
0.035
1
0.008
C. ANTIGÜEDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (AC)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 98. Matriz de Normalización – Antigüedad de la Construcción
Antigüedad de la
construcción
De 40 a
50 años
De 30 a 40
años
De 20 a 30
años
De 10 a 20
años
De 5 a 10
años
Vector de
Priorización
(Ponderación)
De 40 a 50 años
De 30 a 40 años
De 20 a 30 años
De 10 a 20 años
0.471
0.235
0.157
0.078
0.059
0.511
0.255
0.128
0.064
0.043
0.459
0.306
0.153
0.051
0.031
0.421
0.281
0.211
0.070
0.018
0.333
0.250
0.208
0.167
0.042
0.439
0.265
0.171
0.086
0.038
De 5 a 10 años
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.045
0.040
Tabla 99. Vector Priorizado Material de Antigüedad de la Construcción
Descriptores
Exposición
Social
AC6
AC7
AC8
AC9
AC10
Ponderación
Antigüedad de la construcción
De 40 a 50 años
De 30 a 40 años
De 20 a 30 años
De 10 a 20 años
De 5 a 10 años
Ponderación
(Multicriterio)
PAC6
PAC7
PAC8
PAC9
PAC10
0.439
0.265
0.171
0.086
0.038
0.122
Valor para
geoprocesamient
o
5
4
3
2
1
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
0.268
0.130
0.063
0.021
0.005
69
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
ANÁLISIS DEL COMPONENTE RESILIENCIA
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RESILIENCIA SOCIAL
Para el análisis de la resiliencia social se hizo mediante el análisis jerárquico de pares de acuerdo a la escala
de Thomas L. Saaty, en donde se consideraron los parámetros de; capacitación en temas de gestión del
riesgo, actitud frente al riesgo y campaña de difusión.
Tabla 100. Parámetros de ponderación de Resiliencia Social
Vector Priorización
(Ponderación)
Porcentaje
CT
0.469
46.90%
AR
0.308
30.80%
CO
0.170
17.00%
CD
0.053
5.30%
FRAGILIDAD ECONÓMICA
Capacitación en temas de
gestión del riesgo
Actitud frente al riesgo
Conocimiento local sobre
ocurrencia pasada de desastres
Campaña de difusión
A. CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DE RIESGO (CT)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 101. Matriz de Normalización – Capacitación en temas de gestión de riesgo
Capacitación en temas
de gestión de riesgo
CT1
CT2
CT3
CT4
CT5
Vector de
Priorización
(Ponderación)
CT1
CT2
CT3
CT4
CT5
0.460
0.230
0.153
0.092
0.066
0.500
0.250
0.125
0.083
0.042
0.456
0.304
0.52
0.051
0.038
0.405
0.243
0.243
0.081
0.027
0.333
0.286
0.190
0.143
0.048
0.431
0.263
0.173
0.090
0.044
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.031
0.028
Tabla 102. Vector Priorizado Capacitación en Temas de Gestión de Riesgo
Resiliencia
social
CT1
Descriptores
CT2
CT3
CT4
CT5
Antigüedad de la construcción
La totalidad de la población no cuenta ni
desarrollan ningún tipo de programa de
capacitación en tema concernientes a gestión de
riesgo.
La población está escasamente capacitada en
temas concernientes a gestión de riesgos, siendo
su difusión y cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia
en temas concernientes a gestión de riesgos,
siendo su difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en
temas concernientes a gestión de riesgos, siendo
su difusión y cobertura total.
La población se capacita constantemente en
temas concernientes a gestión de riesgos,
actualizándose y participando en simulacros,
siendo su difusión y cobertura total.
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
0.469
Valor para
geoprocesamiento
PCT1
0.431
5
1.022
PCT2
0.263
4
0.498
PCT3
0.173
3
0.246
PCT4
0.090
2
0.085
PCT5
0.044
1
0.021
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
70
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
B. ACTITUD FRENTE AL RIESGO (AR)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 103. Matriz de Normalización – Actitud frente al riesgo
Actitud frente al riesgo
AR1
AR2
AR3
AR4
AR5
Vector de
Priorización
(Ponderación)
AR1
AR2
AR3
AR4
AR5
0.438
0.219
0.146
0.109
0.088
0.544
0.272
0.091
0.054
0.039
0.400
0.400
0.133
0.044
0.022
0.296
0.370
0.222
0.074
0.037
0.238
0.333
0.286
0.095
0.048
0.383
0.319
0.176
0.076
0.047
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.065
0.058
Tabla 104. Vector Priorizado Capacitación en Actitud Frente al Riesgo
Resiliencia
social
AR1
Descriptores
AR2
AR3
AR4
AR5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
Actitud frente al riesgo
Actitud fatalista, conformista y con
desidia de la mayoría de la población.
Actitud escasamente previsora de la
mayoría de la población.
Actitud parcialmente previsora de la
mayoría de la población, asumiendo el
riesgo, sin implementación de medidas
para prevenir riesgo.
Actitud parcialmente previsora de la
mayoría de la población, asumiendo el
riesgo e implementando escasas
medidas para prevenir riesgo.
Actitud previsora de toda la población,
implementando diversas medidas para
prevenir el riesgo
0.308
Valor para
geoprocesamiento
PAR1
0.383
5
0.596
PAR2
0.319
4
0.397
PAR3
0.176
3
0.164
PAR4
0.076
2
0.047
PAR5
0.047
1
0.015
C. CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE OCURRENCIA PASADA DE DESASTRES (CO)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 105. Matriz de Normalización – Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres
Conocimiento local
sobre ocurrencia
pasada de desastres
CO1
CO2
CO3
CO4
CO5
CO1
CO2
CO3
CO4
CO5
Vector de
Priorización
(Ponderación)
0.438
0.219
0.146
0.109
0.088
0.544
0.272
0.091
0.054
0.039
0.400
0.400
0.133
0.044
0.022
0.296
0.370
0.222
0.074
0.037
0.238
0.333
0.286
0.095
0.048
0.421
0.305
0.161
0.070
0.043
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.065
0.058
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
71
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 106. Vector Priorizado Capacitación en Actitud Frente al Riesgo
Resiliencia
social
CO1
Descriptores
CO2
CO3
CO4
CO5
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
Actitud frente al riesgo
Existe desconocimiento de toda la
población sobre las causas y
consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la
población sobre las causas y
consecuencias de los desastres.
Existe un regular conocimiento de la
población sobre las causas y
consecuencias de los desastres.
La mayoría de la población tiene
conocimiento sobre las causas y
consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento
sobre las causas y consecuencias de los
desastres.
0.170
Valor para
geoprocesamiento
PCO1
0.421
5
0.358
PCO2
0.305
4
0.207
PCO3
0.161
3
0.082
PCO4
0.070
2
0.024
PCO5
0.043
1
0.007
D. CAMPAÑA DE DIFUSIÓN (CD)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 107. Matriz de Normalización – Campaña de difusión
Campaña de Difusión
CD1
CD2
CD3
CD4
CD5
Vector de
Priorización
(Ponderación)
CD1
CD2
CD3
CD4
CD5
0.460
0.230
0.153
0.092
0.066
0.514
0.257
0.128
0.064
0.037
0.459
0.306
0.153
0.051
0.031
0.370
0.296
0.222
0.074
0.037
0.318
0.318
0.227
0.091
0.045
0.424
0.281
0.177
0.074
0.043
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.059
0.053
Tabla 108. Vector Priorizado Campaña de Difusión
Resiliencia
social
CD1
Descriptores
CD2
CD3
CD4
CD5
Campaña de difusión
No hay difusión en diversos medios de
comunicación sobre temas de gestión del riesgo
para la población local.
Escasa difusión en diversos medios de
comunicación sobre temas de gestión del riesgo,
existiendo el desconocimiento de la población
Difusión masiva y poco frecuente en diversos
medios de comunicación sobre temas de gestión del
riesgo, existiendo conocimiento de una parte de la
población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de gestión del riesgo,
existiendo el conocimiento total de la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de
comunicación sobre temas de gestión del riesgo,
existiendo el conocimiento y la práctica del total de
la población
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
0.053
Valor para
geoprocesamiento
PCD1
0.424
5
0.118
PCD2
0.281
4
0.063
PCD3
0.177
3
0.029
PCD4
0.074
2
0.008
PCD5
0.043
1
0.002
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
72
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RESILIENCIA ECONÓMICA
En la resiliencia económica se consideraron los parámetros como; población económicamente activa
desocupada, ingreso familiar promedio mensual, capacitación en temas de gestión de riesgo .
Tabla 109. Parámetros de ponderación de Resiliencia Económica
RESILIENCIA ECONÓMICA
Vector Priorización
(Ponderación)
Porcentaje
Población Económicamente Activa
desocupada
PD
0.568
56.80%
Ingreso familiar promedio mensual
IF
0.334
33.40%
Capacitación en temas de gestión
del riesgo
CR
0.098
9.80%
A. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA (PD)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 110. Matriz de Normalización – Población Económicamente Activa Desocupada
Material de construcción
de la edificación
PD1
PD2
PD3
PD4
PD5
Vector de
Priorización
(Ponderación)
PD1
PD2
PD3
PD4
PD5
0.478
0.239
0.119
0.096
0.068
0.500
0.250
0.125
0.083
0.042
0.516
0.258
0.129
0.065
0.032
0.444
0.267
0.178
0.89
0.022
0.318
0.273
0.182
0.182
0.045
0.451
0.257
0.147
0.103
0.042
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.065
0.059
Tabla 111. Vector Priorizado Material de Población Económicamente Activa Desocupada
Exposición
Social
PD1
Descriptores
PD2
PD3
PD4
PD5
Población Económicamente Activa Desocupada
Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo.
Escasa demanda de mano de obra para las actividades
económicas. Escaso nivel de empleo de la población
económicamente activa. Poblaciones con serias limitaciones
socioeconómicas
Bajo acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo.
Poca demanda de mano de obra las actividades económicas.
Bajo nivel de empleo de la población económicamente
activa. Poblaciones con limitaciones socioeconómicas.
Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Demanda de mano de obra para actividades económicas.
Regular nivel de empleo de la población económicamente
activa. Poblaciones con regulares posibilidades
socioeconómicas.
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de
mano de obra para las actividades económicas. Regular nivel
de empleo de la población económicamente activa.
Poblaciones con posibilidades socioeconómicas.
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta
demanda de mano de obra para las actividades económicas.
Alto nivel de empleo de la población económicamente activa.
Poblaciones con altas posibilidades socioeconómicas.
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
0.568
Valor para
geoproces.
PPD1
0.451
5
1.281
PPD2
0.257
4
0.584
PPD3
0.147
3
0.250
PPD4
0.103
2
0.117
PPD5
0.042
1
0.024
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
73
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
B. INGRESO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL (IF)
Según el IPE. Instituto Peruano de Economia el ingreso promedio mensual para el distrito de Santa Rosa es
de S/. 134.6.
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 112. Matriz de Normalización – Ingreso familiar promedio mensual (IF)
Material de construcción
de la edificación
>3000
>1200 y ≤3000
>264 y ≤1200
>149 y ≤264
≤149
Vector de
Priorización
(Ponderación)
>3000
0.438
0.544
0.400
0.296
0.238
0.383
>1200 y ≤3000
0.219
0.272
0.400
0.370
0.333
0.319
>264 y ≤1200
0.146
0.091
0.133
0.222
0.286
0.176
>149 y ≤264
0.109
0.054
0.044
0.074
0.095
0.076
≤149
0.088
0.039
0.022
0.037
0.048
0.047
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.065
0.059
Tabla 113. Vector Priorizado Material de Población Económicamente Activa Desocupada
Descriptores
Exposición
Social
Ponderación
Ponderación
(Multicriterio)
PIF1
0.383
PIF2
0.319
PIF3
0.176
PIF4
0.076
PIF5
0.047
Población Económicamente Activa
Desocupada
IF1
>3000
IF2
IF3
IF4
IF5
>1200 y ≤3000
>264 y ≤1200
>149 y ≤264
≤149
0.334
Valor para
geoprocesamiento
5
4
3
2
1
0.640
0.426
0.176
0.050
0.016
C. CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GESTIÓN DEL RIESGO (CR)
Se consideran los siguientes parámetros de evaluación:
Tabla 114. Matriz de Normalización – Capacitación en Temas de Gestión del Riesgo
Material de
construcción de la
edificación
CR1
CR2
CR3
CR4
CR5
Vector de
Priorización
(Ponderación)
CR1
0.460
0.514
0.459
0.370
0.318
0.424
CR2
0.230
0.257
0.306
0.296
0.318
0.281
CR3
0.153
0.092
0.066
0.128
0.064
0.037
0.153
0.051
0.031
0.222
0.074
0.037
0.227
0.091
0.045
0.177
0.074
0.043
CR4
CR5
De la matriz se obtuvo el índice de consistencia y la relación de consistencia
IC
RC
0.065
0.059
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
74
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 115. Vector Priorizado Material de Población Económicamente Activa Desocupada
Ponderación
Exposición
Social
CR1
Descriptores
CR2
CR3
CR4
CR5
Población Económicamente Activa
Desocupada
La totalidad de la población no cuenta ni
desarrollan ningún tipo de programa de
capacitación en temas concernientes a
gestión del riesgo.
La población está escasamente
capacitada en temas concernientes a
gestión de riesgo, siendo su difusión y
cobertura escasa.
La población se capacita con regular
frecuencia en temas concernientes a
gestión de riesgo, siendo su difusión y
cobertura mayoritaria.
La población es capacitada
constantemente en temas concernientes
a gestión de riesgo, siendo su difusión y
cobertura total.
La población es capacitada
constantemente en temas concernientes
a gestión de riesgo, actualizándose,
participando en simulacros , siendo su
difusión y cobertura total.
Ponderación
(Multicriterio)
0.098
Valor para
geoprocesamient
o
PCR1
0.424
5
0.208
PCR2
0.281
4
0.111
PCR3
0.177
3
0.052
PCR4
0.074
2
0.015
PCR5
0.043
1
0.004
NIVEL DE VULNERABILIDAD TOTAL
NIVEL VULNERABILIDAD TOTAL ANTE SISMOS
Tabla 116. Determinación de los valores de vulnerabilidad total ante sismos
VULNERABILIDAD
SOCIAL
VULNERABILIDAD
ECONÓMICA
VULNERABILIDAD
TOTAL
2.258
2.249
2.253
1.094
1.111
1.102
0.447
+
0.429
=
0.438
0.166
0.170
0.168
0.043
0.044
0.044
Tabla 117. Rangos de Vulnerabilidad ante Sismo
NIVELES
RANGOS DE VULNERABILIDAD
MUY ALTO
1.10
< R ≤
2.25
ALTO
0.44
< R ≤
1.10
MEDIO
0.17
< R ≤
0.44
BAJO
0.04
< R ≤
0.17
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
75
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
NIVEL VULNERABILIDAD TOTAL ANTE INUNDACIONES
Tabla 118. Determinación de los valores de vulnerabilidad total ante Inundación
VULNERABILIDAD
SOCIAL
VULNERABILIDAD
ECONÓMICA
VULNERABILIDAD
TOTAL
2.238
2.250
2.244
1.079
1.110
1.095
0.439
+
0.431
=
0.435
0.163
0.169
0.166
0.042
0.044
0.043
Tabla 119. Rangos de Vulnerabilidad ante Inundación
NIVELES
RANGOS DE VULNERABILIDAD
MUY ALTO
1.09
< R ≤
2.24
ALTO
0.43
< R ≤
1.09
MEDIO
0.17
< R ≤
0.43
BAJO
0.04
< R ≤
0.17
NIVEL VULNERABILIDAD TOTAL ANTE HELADAS
Tabla 120. Determinación de los valores de vulnerabilidad total ante helada
VULNERABILIDAD
SOCIAL
VULNERABILIDAD
ECONÓMICA
VULNERABILIDAD
TOTAL
2.238
2.249
2.244
1.079
1.111
1.095
0.439
+
0.431
=
0.434
0.163
0.169
0.166
0.042
0.044
0.043
Tabla 121. Rangos de Vulnerabilidad ante Helada
NIVELES
RANGOS DE VULNERABILIDAD
MUY ALTO
1.10
< R ≤
2.24
ALTO
0.43
< R ≤
1.10
MEDIO
0.17
< R ≤
0.43
BAJO
0.04
< R ≤
0.17
CÁLCULO DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD TOTAL
Para la determinación de los niveles de vulnerabilidad Social se realizó tomando en cuenta el Manual
proporcionado por el CENEPRED, se calcularon los pesos según la escala de Saaty, el cual se desarrolló
anteriormente, obteniéndose lo siguiente:
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
76
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
SISMO
Tabla 122.Cálculo de los niveles de Exposición, Fragilidad y Resiliencia ante Sismo
EXPOSICIÓN
Social
Económica
RESILIENCIA
FRAGILIDAD
Social
Económica
Social
Económica
Factores
Grupo Etario
Servicios Educativos
Ponderado
0.443
0.557
Descriptor
0.203
0.004
Valor
0.090
0.002
0.092
0.000
0.181
0.010
Área Agrícola
Localización de la Edificación
Servicio Básico de Agua Potable y Saneamiento
0.079
0.398
0.160
0.004
0.454
0.060
Serivicio de las empresas eléctricas
Servicio de transporte
0.122
0.242
0.046
0.285
Material de Construcción de la Edificación
0.633
0.028
0.006
0.069
0.265
0.018
Estado de conservación de la edificación
0.264
0.110
0.029
Antigüedad de construcción de la edificación
0.103
0.052
Material de Construcción de la Edificación
0.648
0.023
0.005
0.023
0.015
Estado de conservación de la edificación
0.230
0.031
0.007
Antigüedad de construcción de la edificación
0.122
0.021
Capacitación en temas de gestión del riesgo
Actitud frente al riesgo
Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de
desastres
Campaña de difusión
0.469
0.308
0.498
0.047
0.003
0.025
0.234
0.164
0.170
0.207
0.035
0.053
0.063
Población Económicamente Activa Desocupada
0.568
0.250
0.003
0.436
0.142
Ingreso familiar promedio mensual
0.334
0.319
0.107
Capacitación en temas de gestión del riesgo
0.098
0.052
0.111
0.360
Tabla 123. Cálculo de los valores de la vulnerabilidad Social y Económica ante Sismo
Factores
Dimensión Social
Dimensión
Económica
Exposición
Fragilidad
Resiliencia
Ponderado
0.539
0.297
0.164
Descriptor
0.092
0.023
0.436
Exposición
Fragilidad
Resiliencia
0.557
0.320
0.123
0.265
0.025
0.360
Valor
0.050
0.007
0.072
0.129
0.148
0.008
0.044
0.200
Tabla 124. Cálculo de la Vulnerabilidad Total ante Sismo
Dimensión
Social
Económica
Valor
0.129
0.200
Ponderado
0.5
0.5
Nivel de Vulnerabilidad ante Sismo
Valor Total
0.065
0.100
0.165
BAJO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
77
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INUNDACIÓN
Tabla 125. Cálculo de los niveles de Exposición, Fragilidad y Resiliencia ante Inundación
EXPOSICIÓN
Social
Económica
RESILIENCIA
FRAGILIDAD
Social
Económica
Social
Económica
Factores
Grupo Etario
Servicios Educativos
Ponderado
0.443
0.557
Descriptor
0.203
0.290
Valor
0.090
0.162
0.251
0.002
0.365
0.010
Área Agrícola
Localización de la Edificación
Servicio Básico de Agua Potable y Saneamiento
0.079
0.397
0.160
0.029
0.919
0.060
Servicio de las empresas eléctricas
Servicio de transporte
0.122
0.242
0.046
0.285
Material de Construcción de la Edificación
0.633
0.028
0.006
0.069
0.451
0.018
Estado de conservación de la edificación
0.264
0.110
0.029
Antigüedad de construcción de la edificación
0.103
0.052
Material de Construcción de la Edificación
0.648
0.023
0.005
0.023
0.015
Estado de conservación de la edificación
0.230
0.031
0.007
Antigüedad de construcción de la edificación
0.122
0.021
Capacitación en temas de gestión del riesgo
Actitud frente al riesgo
Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de
desastres
Campaña de difusión
0.469
0.308
0.498
0.047
0.003
0.025
0.234
0.014
0.170
0.082
0.014
0.053
0.063
Población Económicamente Activa Desocupada
0.568
0.250
0.003
0.265
0.142
Ingreso familiar promedio mensual
0.334
0.319
0.107
Capacitación en temas de gestión del riesgo
0.098
0.111
0.011
0.259
Tabla 126. Cálculo de los valores de la vulnerabilidad Social y Económica ante Sismo
Dimensión Social
Dimensión
Económica
Factores
Exposición
Fragilidad
Resiliencia
Ponderado
0.539
0.297
0.164
Descriptor
0.251
0.023
0.265
Exposición
Fragilidad
Resiliencia
0.557
0.320
0.123
0.451
0.025
0.259
Valor
0.135
0.007
0.043
0.185
0.251
0.008
0.032
0.291
Tabla 127. Cálculo de la Vulnerabilidad Total ante Sismo
Dimensión
Social
Económica
Valor
0.185
0.291
Ponderado
0.5
0.5
Nivel de Vulnerabilidad ante Sismo
Valor Total
0.093
0.146
0.238
MEDIO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
78
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
HELADAS
Tabla 128. Cálculo de los niveles de Exposición, Fragilidad y Resiliencia ante Inundación
EXPOSICIÓN
Social
Económica
FRAGILIDAD
Social
RESILIENCIA
Económica
Social
Económica
Factores
Grupo Etario
Servicios Educativos
Ponderado
0.443
0.557
Descriptor
0.203
0.290
Valor
0.090
0.162
0.251
0.002
0.365
0.010
Área Agrícola
Localización de la Edificación
Servicio Básico de Agua Potable y Saneamiento
0.079
0.397
0.160
0.029
0.919
0.060
Servicio de las empresas eléctricas
Servicio de transporte
0.122
0.242
0.046
0.285
Material de Construcción de la Edificación
0.633
0.028
0.006
0.069
0.451
0.018
Estado de conservación de la edificación
0.264
0.110
0.029
Antigüedad de construcción de la edificación
0.103
0.052
Material de Construcción de la Edificación
0.648
0.023
0.005
0.023
0.015
Estado de conservación de la edificación
0.230
0.031
0.007
Antigüedad de construcción de la edificación
0.122
0.021
Capacitación en temas de gestión del riesgo
Actitud frente al riesgo
Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de
desastres
Campaña de difusión
0.469
0.308
0.498
0.047
0.003
0.025
0.234
0.014
0.170
0.207
0.035
0.053
0.063
Población Económicamente Activa Desocupada
0.568
0.250
0.003
0.287
0.142
Ingreso familiar promedio mensual
0.334
0.319
0.107
Capacitación en temas de gestión del riesgo
0.098
0.111
0.011
0.259
Tabla 129. Cálculo de los valores de la vulnerabilidad Social y Económica ante Helada
Dimensión Social
Dimensión
Económica
Factores
Exposición
Fragilidad
Resiliencia
Ponderado
0.539
0.297
0.164
Descriptor
0.251
0.023
0.287
Exposición
Fragilidad
Resiliencia
0.557
0.320
0.123
0.451
0.025
0.259
Valor
0.135
0.007
0.047
0.189
0.251
0.008
0.032
0.291
Tabla 130. Cálculo de la Vulnerabilidad Total ante Helada
Dimensión
Social
Económica
Valor
0.189
0.291
Ponderado
0.5
0.5
Nivel de Vulnerabilidad ante Sismo
Valor Total
0.095
0.146
0.240
MEDIO
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
79
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
CÁLCULO DE RIESGOS
DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO
Para el desarrollo de las condiciones de riesgos se determinó sobre la base cartográfica y el nivel de
vulnerabilidad a nivel del terreno en estudio de las estructuras viales del proyecto en los distritos involucrados,
considerando la matriz de riesgo el cual considera el nivel de peligro y vulnerabilidad.
Para la determinación del nivel de riesgo se utilizó el método simplificado – Matriz de Riesgo, el cual permite
determinar el nivel de riesgo, sobre la base del conocimiento de la peligrosidad y de la vulnerabilidad
calculada en las secciones precedentes.
Para estratificar el nivel de riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada, para tal efecto en el eje Y
estarán los niveles de peligro y en el eje X estarán los niveles de vulnerabilidades
RIESGO ANTE SISMO
El valor de riesgo se obtiene de multiplicar el valor de peligrosidad y el valor de vulnerabilidad, en la imagen
se puede observar que cada lote tiene un valor de peligro tanto por sismo, inundación y Heladas.
Tabla 131. Matriz con la escala de Riesgo ante Sismo
PMA
2.079
0.349
0.911
2.292
4.685
PA
1.128
0.190
0.495
1.244
2.543
PM
0.513
0.086
0.225
0.566
1.156
PB
0.137
0.023
0.060
0.151
0.309
0.168
0.438
1.102
2.253
VB
VM
VA
VMA
Tabla 132. Rangos de Riesgo ante Sismo
NIVELES
RANGOS DE VULNERABILIDAD
MUY ALTO
1.10
< R ≤
2.24
ALTO
0.43
< R ≤
1.10
MEDIO
0.17
< R ≤
0.43
BAJO
0.04
< R ≤
0.17
RIESGO ANTE INUNDACIÓN
Tabla 133. Matriz con la escala de Riesgo ante Inundación
PMA
2.079
0.349
0.912
2.296
4.707
PA
1.129
0.188
0.491
1.236
2.543
PM
0.510
0.085
0.222
0.559
1.146
PB
0.154
0.026
0.067
0.169
0.346
0.166
0.435
1.095
2.244
VB
VM
VA
VMA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
80
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Tabla 134. Rangos de Riesgo ante Inundación
NIVELES
RANGOS DE VULNERABILIDAD
MUY ALTO
1.236
< R ≤
4.707
ALTO
0.222
< R ≤
1.236
MEDIO
0.026
< R ≤
0.222
BAJO
0.001
< R ≤
0.026
RIESGO ANTE HELADA
Tabla 135. Matriz con la escala de Riesgo ante Helada
PMA
2.197
0.366
0.954
2.405
4.928
PA
1.166
0.194
0.506
1.277
2.616
PM
0.463
0.077
0.201
0.507
1.039
PB
0.152
0.025
0.066
0.166
0.341
0.166
0.434
1.095
2.244
VB
VM
VA
VMA
Tabla 136. Rangos de Riesgo ante Helada
NIVELES
RANGOS DE VULNERABILIDAD
MUY ALTO
1.277
< R ≤
4.928
ALTO
0.201
< R ≤
1.277
MEDIO
0.025
< R ≤
0.201
BAJO
0.001
< R ≤
0.025
CÁLCULO DE LOS NIVELES DE RIESGO
Considerando el nivel de peligrosidad y la vulnerabilidad para los tres fenómenos naturales evaluados se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 137. Cálculo del Nivel de Riesgo
SISMO
INUNDACIÓN
HELADAS
PELIGRO
0.312
0.402
1.081
VULNERABILIDAD
0.165
0.238
0.240
VALOR
0.051
0.096
0.259
RIESGO
BAJO
MEDIO
ALTO
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
A NIVEL ESTRUCTURAL
- De acuerdo al cálculo realizado en el acápite anterior el riesgo por Sismo al que se encuentra
expuesto el terreno donde se realizará la construcción de la vía del proyecto, tiene un valor
BAJO, por lo cual se recomienda implementar en el diseño estructural los cálculos y diseño
según la normativa vigente, así como la verificación de la calidad de los materiales y un
correcto proceso constructivo, a fin de garantizar la integridad del personal y futuros usuarios.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
81
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
- El riesgo por Inundación al que se encuentra expuesto el terreno en donde se pretende
realizar la construcción de la vía del proyecto tiene un valor MEDIO, por lo cual se deberá
diseñar sistemas de drenaje adecuados, a fin de evitar posibles inundaciones y garantizar
que el agua pluvial fluya adecuadamente sin ocasionar estancamientos.
- Respecto al riesgo por helada, este tiene un nivel ALTO de riesgo, por este motivo es
necesario tomar las consideraciones constructivas necesarias para evitar que este fenómeno
altere los procedimientos establecidos y dañe el material de construcción.
A NIVEL NO ESTRUCTURAL
Respecto a las medidas de prevención de los riesgos a nivel no estructural se tiene lo siguiente:
- Se debe formar brigadas y estrategias para la información y prevención del riesgo, poniendo
en conocimiento al personal y vecinos sobre las acciones que se deben realizar ante la
ocurrencia de un desastre
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
82
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES
- Respecto a la Peligrosidad: De la evaluación realizada podemos concluir que el terreno en el
cual se realizará la implementación del proyecto de inversión se encuentra localizado en
áreas donde se han identificado varios peligros, pero resaltaron tres: Sismos a un NIVEL DE
PELIGRO MEDIO; Inundaciones a un NIVEL DE PELIGRO MEDIO, Heladas a un NIVEL DE
PELIGRO BAJO
- Respecto a la Vulnerabilidad: Para el presente estudio no se consideraron las tres (03)
dimensiones del análisis de vulnerabilidad sin embargo se consideraron de mayor
importancia las dimensiones social y económica a través de la aplicación de valores a la
Exposición, Fragilidad y Resiliencia, y con el uso del análisis de pares, lo cual permite obtener
un factor de vulnerabilidad para cada peligro. En el caso de SISMOS se obtuvo un nivel de
vulnerabilidad BAJA; en el caso de INUNDACIONES se obtuvo un nivel de vulnerabilidad
MEDIA; y en el caso de HELADAS se obtuvo un nivel de vulnerabilidad BAJA;
- Respecto al Riesgo: Del cálculo respectivo se determinaron los niveles de riesgo para los
fenómenos naturales a los que se encuentra expuesto el terreno de la vía del proyecto,
siendo: Nivel de riesgo ante SISMO BAJO, nivel de riesgo ante INUNDACIÓN MEDIO y nivel
de riesgo ante HELADAS BAJO.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
83
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
CAPÍTULO VI.
RECOMENDACIONES
De orden Estructural:
- Por el nivel de riesgo ante fenómenos de origen geológico (sismicidad) que llega al límite del
rango BAJO, para su mitigación se recomienda incorporar en la etapa de formulación del
perfil la implementación de diseños estructurales que cumplan con la normatividad sismo
resistente vigente, así como la verificación de la calidad de los materiales y un adecuado
proceso constructivo a fin de evitar generar problemas y/o riesgos futuros.
- Se recomienda en la etapa de inversión se realicen estudios de mecánica de suelos de más
puntos de control (calicatas) contemplando el cumplimiento de la normativa vigente.
- Con respecto a los fenómenos naturales de origen climático por Inundaciones (presencia del
Fenómeno de El Niño), se recomienda realizar un adecuado sistema de drenaje para la
evacuación de las aguas pluviales, adecuada pendiente de la vía, los cuales deben contar
con canaletas para evacuar las aguas pluviales en el sistema de drenaje.
- Con respecto al fenómeno natural de origen climático Heladas, en la etapa de formulación
debe considerarse que las actividades constructivas y los materiales no sean alterados por
este fenómeno.
De orden no estructural
- Las Municipalidades Distrital involucradas conjuntamente con el INDECI deben promover
campañas preventivas enfocadas a cada uno de los peligros existentes, priorizando los
peligros de Inundación y Heladas
- El estudio de impacto ambiental debe considerar acciones de contingencia que permitan
responder adecuadamente a estos fenómenos naturales.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
84
INFORME DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad a través de la instalación y
construcción de puentes viales en las provincias de Sandia y Carabaya de la
Región Puno”.
CAPÍTULO VII.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CENEPRED. (21 de 05 de 2019). Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos
Naturales. Perú.
COER. (2018). Boletín sísmico. Puno.
Espíndola, J., & Jimenez, Z. (s.f.). 1990: Terremotos y Ondas Sísmicas. Una breve introducción. México:
Instituto de Geofísica.
Gobierno Regional Puno. (2015). Informe Final de Área de Geología de la Región Puno. Puno.
Gobierno Regional Puno. (2016). Plan Regional de Gestión de Desastres 2016-2021. Puno.
Gobierno Regional Puno. (2017). Plan de contingencias por sismo. Puno.
INDECI. (2006). Manual básico para la estimación del riesgo. Lima.
INDECI. (s.f.). Compendio Estadístico del SINADECI. LIMA.
MVCS. (2016). D.S. 003-2016-VIVIENDA, Decreto Supremo que modifica la Norma Técnica E.030 "Diseño
sismorresistente".
Ramos, F. L. (2019). Estudio geológico geotécnico de mecánica de suelos. Puno.
SENAMHI. (2013). Estudio de caracterización climática de la precipitación pluvial y temperatura del aire para
las cuencas de lor ríos Cota e Ilave. Puno.
SENAMHI. (2018). Aviso N° 081 Incremento de caudal del río Zapatilla. Puno.
SENAMHI. (22 de Febrero de 2018). SENAMHI. Obtenido de https://www.senamhi.gob.pe/?&p=mapaclimatico-del-peru
SENAMHI. (04 de Marzo de 2018). Servicio Nacional de Metereología e Hidrología. Obtenido de
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=descarga-datos-hidrometeorologicos
Tavera, H. (2008). Zonificación sísmica y acelaraciones máximas esperadas en 100, 150, 200 y 500 años
para el tramo de la carretera Puno - Ilave. Puno.
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO
85
Descargar