http://comisiongraduacion.jimdo.com/ Metodología de la investigación Documental La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno (Sampieri, 2010). La investigación documental ofrece los beneficios siguientes (Montiel R, 2009): Permite obtener una visión muy amplia de los conocimientos sobre el tema. Genera en la o el investigador una apreciación objetiva sobre el fenómeno. En la actualidad ofrece una variedad de fuentes muy diversa. Ofrece al investigador la información pura tomada de una fuente que describe fenómenos que en ocasiones el acceso hacia ellos es difícil o imposible. Permite al investigador crear un juicio particular sobre el fenómeno comparado la información obtenida con las experiencias y conocimientos propios. Para realizar una investigación documental se deben seguir los siguientes pasos: I. Definir el tema a investigar Es necesario antes de iniciar la investigación definir claramente el tema a investigar. Este puede ser solo uno o varios simultáneamente, sin embargo esto debe aclararse antes de avanzar a la siguiente fase ya que se desperdiciaría tiempo y demás recursos si se continúa sin definir el tema a investigar. Por lo anterior el estudiante debe preguntar al facilitador cuando existan dudas sobre el alcance a investigar de cada tema. En relación al alcance de la investigación se debe determinar lo siguiente: El tipo de investigación (documental) El periodo de tiempo de investigación Los productos resultado de la investigación (informe de la investigación) Para facilitar el proceso de recolección y análisis de información, se recomienda redactar un objetivo general y dos o tres específicos. A partir de los objetivos, formular preguntas, la primera muy amplia, relacionada con el objetivo general. Después, otras, que hagan operativo el cumplimiento de los objetivos específicos, sus dimensiones e indicadores. II. Recopilar la información Para recopilar la información se debe considerar lo siguiente: a. Recopilación de conocimientos propios Consiste en recabar información de experiencias personales con respecto al tema de estudio. En esta fase la o el investigador puede plantearse las hipótesis y tratar de responder ¿qué se sobre el tema de investigación? Esto es muy importante debido a que ayudará a encauzar la investigación hacia las fuentes adecuadas. El resultado de esta fase es un escrito breve donde la o el investigador resumirá los conocimientos propios sobre el tema, siempre indicando en la medida de lo posible la fuente de la cual proviene tal información, es decir ¿cómo me apropié de tal información?, por ejemplo: “el talento humano debe ser el recurso más importante en una organización (Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, 2011)” La información que se presenta en esta fase carece en cierto grado de confiabilidad, ya que la o el investigador es la fuente de almacenamiento. Cuando la información puede ser verificada en una fuente externa pasamos a la siguiente fase. Es muy importante que la o el investigador exprese en “conclusión” la diferencia encontrada en la investigación de otras fuentes con relación a su propio conocimiento. b. Conocimientos de otras fuentes Existe en la actualidad una diversidad muy grande de información, por eso desde el año 1990 a estos años se le conoce como “la era de la información” (Wikipedia, 2010) Ante esta afirmación, la o el investigador asume por convicción que existe información suficiente para realizar un trabajo de investigación documental. Particularmente con la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación, es muy fácil la obtención de tales recursos. En este documento solo se abordará la búsqueda de información en fuentes documentales: libros, revistas, periódicos, folletos, etc (en almacenamiento impreso y electrónico) Técnicas de recopilación de la información de documentales Si la búsqueda de información es en libros o material impreso fuentes Localizar el espacio en el que se almacena el material bibliográfico impreso (en los centros de información y bibliotecas se encuentran almacenados por temas o áreas de estudio). Seleccionar los títulos que contengan el nombre del tema a buscar o buscar términos sinónimos o relacionados en los títulos de las obras. Realizar una búsqueda rápida en los índices o tablas de contenido de los ejemplares seleccionados en el paso anterior. Localizar la información en las páginas resultado de la selección del paso anterior. Analizar con detalle las páginas que contengan la información más próxima al tema de estudio. Registrar la ideas principales de cada obra seleccionada, se puede hacer por autor, por obra, por página, etc. (no escribir sobre las páginas del material bibliográfico) Realizar la comparación de las ideas sobre el mismo tema de diversas fuentes. Registrar los datos de la fuente de la que se está haciendo el análisis Realizar un registro preliminar de la información analizada Si la búsqueda de información es en internet Realizar una consulta utilizando los motores de búsqueda apropiados: Centro de Información : http://www.itsescarcega.edu.mx/cinformacion Scirus (buscador de información científica): http://www.scirus.com/ Google libros: http://books.google.com.mx/bkshp?hl=es&tab=pp Google académico: http://scholar.google.com.mx/schhp?hl=es Seleccionar los títulos que contengan el nombre del tema a buscar o buscar términos sinónimos o relacionados en los títulos de las obras. Realizar una búsqueda rápida en los índices o tablas de contenido de los ejemplares seleccionados en el paso anterior. Localizar la información en las páginas resultado de la selección del paso anterior. Analizar con detalle las páginas que contengan la información más próxima al tema de estudio. Registrar la ideas principales de cada obra seleccionada, se puede hacer por autor, por obra, por página, etc. Realizar la comparación de las ideas sobre el mismo tema de diversas fuentes. Registrar los datos de la fuente de la que se está haciendo el análisis Almacenar la información recopilada en un dispositivo que permita su posterior lectura. Realizar un registro preliminar de la información analizada III. Procesar la información Consiste en la revisión exhaustiva de la información recopilada. Se debe realizar un análisis minucioso de cada elemento de información obtenida, para esto se puede hacer uso de técnicas como: tabulación, resumen, ensayo, graficación, etc. Lo importante es que la información se encuentre ya analizada y transformada en un esquema de preferencia gráfico. Se puede realizar también la ilación de ideas de varios autores sobre el mismo tema, para esto la o el investigador deberá indicar por cualquier medio cuando inicia la opinión de un autor y cuando inicia la del segundo. Para el procesamiento de la información, existen técnicas que dan como resultado la información gráfica y esquematizada, por ejemplo: mapas mentales y conceptuales. IV. Redactar el informe de la investigación Es importante que cuando se llegue a esta fase, la o el investigador ya posea los datos relativos a la estructura del informe de investigación. Estos datos son proporcionados por la o el facilitador y normalmente se encuentran contenidos en las rúbricas que se proporcionan a las y los estudiantes. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE CARRERA ENSAYO TÍTULO DEL TRABAJO NOMBRE COMPLETO DEL (LA) ESTUDIANTE COBÁN, ALTA VERAPAZ, JUNIO DE 2015 AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR MAGNÍFICO Dr. Carlos Estuardo Gálvez Barrios CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE: Lic. Zoot. M. A. Fredy Giovani Macz Choc SECRETARIO: Lic. Econ. Héctor Virginio Escobar Rubio REPRESENTANTE EGRESADOS: Ing. Agr. Julio Oswaldo Méndez Morales REPRESENTANTES ESTUDIANTILES: P.E.M. Hary Alexander Chun Moreira P.C. Eddy Gerardo Cú Chinchilla COORDINADOR ACADÉMICO Lic. Zoot. Erwin Gonzalo Eskenazy Morales COORDINADOR DE LA CARRERA COORDINADOR DE ESCUELA DE VACACIONES Lic. Héctor Vriginio Escobar Rubio INTRODUCCIÓN Es una de las partes sustantivas, expresa el propósito y objetivos; el contenido que abarca, destaca la importancia y razones por las que se realizó Vincula al (la) lector (a) con el contenido, su finalidad es convencer de la trascendencia de las reflexiones y la relevancia del trabajo realizado. DESARROLLO Se divide en 3 fases, que no se titulan. Introducción, desarrollo y conclusión BIBLIOGRAFÍA Las referencias bibliográficas deben redactarse de acuerdo con las normas vigentes en el CUNOR. ANEXOS Incluya toda la información complementaria, que considere relevante; pero que no tiene cabida dentro de la estructura formal del trabajo. Márgenes Izquierdo: 1 1/2” (Por el empastado). Derecho: 1” Superior: 1” (en hojas que no inicien sección). Inferior: 1” 2” de margen superior: Únicamente al inicio de cada sección:. Mecanografía Tipo de fuente: Arial. Tamaño de fuente 14 para el título. 12 para el texto. 10 para las notas al pie de página y fuentes al final de los cuadros, gráficas, fotografías, etc. Sangrías La primera línea de cada párrafo debe iniciar con una sangría de seis (6) espacios, (incluso se pueden dejar 3, 5 ó 6, pero que sea uniforme para todo el trabajo). Asimismo las notas al pie de página, sólo la primera línea debe tener seis de sangría. La bibliografía también colocarle 6 espacios de sangría francesa. Espaciado Deberá ser a doble espacio. Solamente hay estas excepciones (las que deben ir a espacio simple): Los párrafos citados textualmente o en bloque, (únicamente los que pasan de tres líneas y deben entrecomillarse). Las notas al pie de página. La bibliografía y con sangría francesa. Los títulos y subtítulos que pasan de una línea. Citas textuales Las citas textuales de menos de 3 líneas deben escribirse dentro del texto o párrafo y entre comillas. Cita textual en bloque (párrafo que pasa de tres líneas): “Cuando el texto citado es de 2 o más oraciones y al mismo tiempo ocupa 4 líneas o más, debe escribirse como un párrafo separado del texto, con un sangrado de ocho (8) espacios desde el margen izquierdo (4 espacios de la sangría de la cita en bloque y 4 1 espacios de la sangría de inicio del párrafo citado)”. El párrafo citado debe estar separado del texto por un doble espaciado, tanto arriba como abajo; además debe entrecomillarse por ser de otro (a) autor (a). Recomendación: Debe existir aporte del (la) estudiante, por lo tanto no se debe exceder en el uso de citas textuales, en todo caso es mejor utilizar la paráfrasis que consiste en resumir la cita, pero siempre haciendo referencia al (la) autor (a) o fuente y año. Cursivas Se utilizan para indicar títulos de: Libros, diccionarios, tesis, boletines, códigos y revistas que no sean nuestros; así también se usan en un texto escrito en un idioma diferente al español. Ejemplos: United Fruit Company y en nombres científicos, ejemplo: Maíz (Zea mays). Todas las veces que aparezcan nombres de animales o plantas debe anotarse a la par el nombre científico entre paréntesis, como en el ejemplo anterior. Bibliografía Se realizará alfabéticamente. No es necesario numerar las entradas. Se escribirá a espacio simple y con una sangría francesa (la segunda línea de una misma entrada debe iniciar con una sangría de 6 espacios). Ejemplos: Libros con un sólo autor Apellido, Nombre. Título del libro subrayado o en cursivas. Lugar de edición: Editorial, año. Libros con dos autores Apellido, Nombre y Nombre, Apellido. Título del libro subrayado o en cursivas. Lugar de edición: Editorial, año. Libros con más de dos autores Apellido, Nombre. Et. Al. Título del libro subrayado o en cursivas. Lugar de edición: Editorial, año. Consultas por Internet Título del documento. http://www.dirección electrónica, (fecha de consulta.). Apellido y nombre del autor del documento. Título del documento, fecha de creación de la página (si tuviera), dirección electrónica con protocolo http://www.electrónica (fecha de acceso entre paréntesis 22 de octubre de 2 012.) NORMAS GENERALES 1. 2. 3. 4. Cada nota al pie debe aparecer en la página en la cual se hace referencia a ella. La primera línea de cada pie de página deberá tener una sangría de seis (6) espacios, aunque es aceptado 3 ó 5, siempre que sea uniforme para todo. Las demás líneas empiezan en el margen izquierdo. Las citas textuales, cuadros, figuras, gráficas, fotografías, etc., deben numerarse consecutivamente. Los números de las notas al pie de página siempre deben aparecer después de los signos de puntuación. Cuando se cita nuevamente la misma fuente inmediata anterior se usa el término en latín Ibídem o Ibíd. (abreviatura de Ibídem) y significa en el mismo lugar. Si la referencia es exactamente igual a la inmediata anterior, incluyendo el número de página, se coloca únicamente la palabra Ibíd., seguida de un punto (Ibíd.). Cuando se trata de la misma fuente inmediata anterior, pero se cita una página distinta, se coloca la palabra Ibíd, seguida de un punto, una coma, el número de página y se cierra con un punto (Ibíd., 68.) 5. 6. 7. 8. 9. 10. El uso de “op. Cit.” y “loc. cit.” está descontinuado. A partir de la Introducción, la numeración se indica con números arábigos, en la primera página (Introducción) no se escribe el número, pero sí cuenta como No. 1. Los signos de puntuación van después de las comillas en las citas textuales, excepto puntos suspensivos, signos de interrogación y admiración. El formato del informe será el siguiente: Levantado de texto en Word , de preferencia una versión reciente para evitar problemas de compatibilidad. Utilizarse sólo el anverso de la página. Color de letra de impresión: Negra Los títulos y subtítulos anotarlos con negrita, éstos últimos deben ir en tipo oración. Cada nota debe aparecer en la página en la cual se hace referencia a ella. El cuerpo de las notas al pie debe estar separado del cuerpo del trabajo por una línea. La primera nota debe empezar un espaciado debajo de esta línea. Todas las notas al pie tienen un espaciado simple y un doble espaciado entre ellas. RECOMENDACIONES FINALES 1. Que el (la) estudiante se familiarice con el uso de esta guía y se apegue a las reglas gramaticales de la Real Academia Española (RAE). 2. En virtud que la preparación debe ser integral y proyectarse a presentación de informes de EPS, tesis u otras modalidades, futuras, es conveniente revisar estrictamente: a. Ortografía. b. Mecanografía. c. Puntuación. d. Acentuación. e. Sintaxis. f. Redacción. g. Estética. h. Uso de género y número gramatical. i. Alineación conforme formato.