UNIDAD 2 CONTEXTO-Fernando Alemany 1. Introducción. A la hora de trabajar en el ámbito de la integración social es necesario tener unas nociones básicas relacionadas con la socialización y la Psicología social. Desde que nacemos somos seres sociales y eso nos influirá a lo largo de toda nuestra vida. La naturaleza del hombre desempeña un papel fundamental en la formación de la vida social mientras que la estructura social a su vez, con sus hábitos, normas y costumbres, también ejerce una influencia en las personas. A lo largo de la vida vamos perteneciendo a diversos grupos sociales. Cada uno de ellos adopta una forma de organización con el fin de resolver más eficazmente los problemas entre los propios miembros y con el exterior para garantizar su subsistencia y para ordenar la convivencia dentro del mismo. Dada la importancia de este hecho, vamos a prestar atención a los siguientes conceptos. 2. Socialización y ciclo vital. Agentes de socialización. Una definición de socialización podría ser “el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de valores morales, normas de conducta, ideas, hábitos y aprendizajes, que los dotan de las capacidades necesarias para desenvolverse satisfactoriamente en la interacción social.” Mediante este proceso el individuo adquiere los mecanismos para comportarse, sentir, juzgar y pensar, propios del grupo a que pertenece. Es decir, a través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la sociedad en que hemos nacido. Gracias a la socialización, el individuo adquiere unos patrones de conducta y un aprendizaje socio-cultural que le permiten alcanzar su identidad personal y también social. No hay que olvidar, sin embargo, las predisposiciones genéticas del carácter, sobre las cuales se producen las acciones socializadoras. Así, un individuo es fruto de la interacción entre sus predisposiciones hereditarias y la educación socializadora que ha recibido. El proceso de socialización, se produce gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos por ejemplo son la familia, la escuela, amigos... Por lo general se distingue entre: Socialización primaria: aquella en la que el niño adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad. Socialización secundaria, en la que instituciones específicas (como la escuela) proporcionan competencias específicas y definibles. Ejemplo: Normas de conducta en clase. Durante este proceso se forma todo un complejo de destrezas, cualidades, capacidades y habilidades necesarias para vivir en sociedad. Entre ellas podemos mencionar: ● El lenguaje de su grupo social. UNIDAD 2 CONTEXTO-Fernando Alemany ● ● ● ● ● ● ● ● 3. Conciencia de su posición social y de la de los 'otros'. Habilidades para convivir e interrelacionarse con esos 'otros'. Adquisición de conocimientos para integrarse en la cultura. Adquisición de aprendizajes instrumentales que le permitan realizarse como persona y adaptarse a la vida social. Maduración física y psicológica. Grado de uso de su voluntad y capacidad de logro. Confianza en sí mismo (autonomía y voluntad). Otras aptitudes, habilidades y conocimientos. Construcción del Autoconcepto ¿Qué es el autoconcepto? Es la idea o imagen que el individuo tiene de sí mismo, lo que sabe de sí mismo. Es la respuesta a la pregunta ¿quién soy? El autoconcepto global de una persona está formado por los distintos roles que desempeña, los contextos en los que se desenvuelve, las actividades que realiza, los rasgos que posee, el estado de ánimo que presenta en cada ocasión. Pueden variar con el tiempo o crearse otros nuevos. El autoconcepto condiciona nuestra conducta y por tanto influye en nuestra relación con los demás. Basándonos en nuestro autoconcepto creamos expectativas y estas hacen que nos comportemos de una manera o de otra. (Pilar Saura Calixto, 1996) Por ejemplo Si creo que soy simpático, espero caerle bien a la gente y probablemente intente hacer amigos con más facilidad que si creo que no le caigo bien a nadie. ¿Cómo formamos y se modificamos el autoconcepto? El autoconcepto lo vamos formando y modificando a lo largo de nuestra vida con la interpretación de nuestras emociones, nuestra conducta y la comparación de esta con la de los demás. En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros. Nivel cognitivo-intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona. Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros. (Relacionado con la autoestima.) Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente. Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes: ● La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla positiva o negativamente. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse los porqués de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad. UNIDAD 2 CONTEXTO-Fernando Alemany ● ● ● 4. El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos. Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.) Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc. Conformación social de la conducta: normalización, conformismo y obediencia. La socialización implica también la incorporación de la conducta considerada socialmente deseable, conocer lo adecuado o no, adquirir un control de la conducta y sentirse motivado a actuar de forma adecuada. Las motivaciones que favorecen la conducta social puede basarse en la moral, lo cual supone la interiorización de normas, el razonamiento sobre la utilidad social de determinados comportamientos, el miedo al castigo, o el miedo a perder el amor o los favores que recibe de los demás, este proceso se inicia con el nacimiento, pero está sujeto a cambios y permanece a lo largo del ciclo vital, cada periodo de vida exige adquisiciones sociales distintas según la edad y las funciones que las personas tengan que desempeñar. En psicología social se llama normalización al proceso de creación de las normas que regulan la conducta, la percepción, el pensamiento o los deseos de las personas en una situación concreta. Por ejemplo las costumbres, las modas, las reglas o los valores son normas que indican cual es la conducta adecuada en una situación determinada. El proceso de adquisición de estas normas es el proceso de normalización. (No confundir con el principio de normalización dentro de la integración.) Existe conformidad cuando un individuo modifica su comportamiento o actitud a fin de armonizarlos con el comportamiento o actitud de un grupo. Por ejemplo si viajamos a un país del norte de Europa y adquirimos sus horarios de comidas o costumbres que en nuestro entorno no teníamos. La conformidad responde a la idea de que una persona modifica su posición en dirección de la posición de un grupo. (esto es que, una persona ha sido influenciada por un grupo y primero estaba en desacuerdo y luego cambió para ir hacia él). Existe obediencia cuando un individuo modifica su comportamiento a fin de someterse a las órdenes directas de una autoridad legítima. Por ejemplo, si habitualmente tomamos una cerveza en una terraza o en la calle si nos vamos a vivir a Arabia Saudita dejaremos de hacerlo. Allí se prohíbe su consumo, producción e importación. Violar la ley implica severos castigos que incluyen semanas o meses en la cárcel y el tener que recibir sendos latigazos. Conformidad y obediencia son dos formas de influencia social. La presión a conformarse es ejercida de manera típica por quienes disfrutan del mismo estatus que el sujeto, nuestros UNIDAD 2 CONTEXTO-Fernando Alemany iguales, mientras que la presión de obedecer es ejercida por una autoridad de elevado estatus, gubernamental, religiosa etc. La obediencia presupone que la autoridad desee ejercer una influencia y vigile la sumisión del subordinado a sus órdenes. Por el contrario, la conformidad puede producirse sin que el grupo desee ejercer una influencia o vigilar al individuo, basta con que la persona conoce la posición del grupo y desee estar de acuerdo con ella. 5. Atribución La atribución es el proceso por medio del cual: Nos esforzamos para comprender las causas que subyacen en la conducta de los demás y en la propia conducta. En otras palabras, es la creencia de una persona sobre las causas de un suceso. Tiene gran importancia ya que, de la interpretación que hagamos de los hechos o conductas, dependerá nuestro comportamiento posterior. La atribución social ha sido planteada para realizar explicaciones acerca de las maneras en que se juzga de forma diferente a las personas, dependiendo de qué significado se aplique a un comportamiento dado. De modo específico determina si un comportamiento observado fue causado interna o externamente: ¿actuó debido a alguna necesidad interna o su conducta estuvo causada por acontecimientos externos? Atribución interna. Los comportamientos causados internamente son aquellos que se consideran que están bajo el control de la propia persona. Queda claro que la conducta es posible para el actor y que éste quiere realmente llevarla a cabo. El hecho de que la conducta sea atribuida a fuerzas personales, lleva consigo un correlato de responsabilización: el actor es responsable de sus actos. Atribución externa. Los comportamientos causados de forma externa o ambiental, son aquellos que se consideran resultado de causas externas. En estos comportamientos, la conducta supera la capacidad del actor o éste no pretendía realizarla. La atribuye a factores ambientales. También las causas pueden ser controlables (sujetas a control) o incontrolables (nadie puede controlarlas) CONTROLABLE INCONTROLABLE INTERNA Esfuerzo Capacidad EXTERNA Dificultad Suerte 5. Actitudes. En principio, vamos a definirlas como evaluaciones positivas o negativas de los objetos de pensamiento. Los objetos de pensamiento pueden ser (el aborto, problemas sociales la crisis económica, la pena de muerte, el cambio climático, etcétera), (ecologistas, grupos inmigrantes, etcétera), (el Ayuntamiento, la Iglesia católica, etcétera), instituciones, productos (teléfonos móviles, videojuegos, carne de cerdo, etcétera) o (mi vecino, mi jefe, el Presidente de EEUU). UNIDAD 2 CONTEXTO-Fernando Alemany Por ejemplo, nuestra actitud ante un candidato político incluye creencias acerca de sus capacidades y sus posturas sobre temas cruciales y creencias nuestras acerca de cómo actuará el candidato al respecto. También tenemos hacia el candidato sentimientos, como agrado o desagrado, confianza o desconfianza. En función de esas creencias, expectativas y sentimientos, Nos comportaremos de una manera o de otra hacia el candidato, por ejemplo, votar por él o no, contribuir a su campaña, etcétera. En definitiva, tenemos una actitud hacia ese candidato. 6. Identidad personal y pertenencia al grupo. Desde un punto de vista psicológico puede decirse que identidad personal es la que hace que uno sea “él mismo” y no “otro”. Se trata pues, de un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan en su forma de ser específica y particular. La identidad está muy ligada al autoconcepto. De tal manera que: La identidad personal define el autoconcepto en términos de rasgos y relaciones personales. Por otro lado la Identidad social es la parte del autoconcepto que deriva de la pertenencia a grupos sociales. De esta división surge la definición de identidad social de la cual parte la TIS. A finales de los años 90 del siglo pasado, se pasó de considerar esta doble dimensión a una triple. Brewer y Gardner distinguieron lo siguiente: · Autoconcepto individual: Incluye las características personales que diferencian a una persona de otras. Soy alto tengo ojos verdes. · Autoconcepto relacional: Se refiere a las relaciones diádicas con otras personas que son significativas para nosotros. Soy más trabajador que Luis · Autoconcepto colectivo. Definido por la pertenencia grupal y diferencia el “nosotros” del “ellos”. Como mujer tengo las características que definen el grupo de mujeres en general 7. Estereotipos, prejuicio y discriminación. 7.1 Qué son los estereotipos Estereotipos: se consideran un conjunto de creencias compartidas sobre las características de un grupo social, estas creencias hacen referencia a lo que pensamos sobre ciertos grupos y pueden contener elementos tanto positivos como negativos. Cuando aplicamos un estereotipo lo que hacemos es usar las expectativas previas y creencias que tenemos sobre ese grupo para explicar su comportamiento. Aspectos definitorios de los estereotipos: · simplifican o exageran los rasgos atribuidos a un grupo · sirven para justificar o racionalizar las reacciones afectivas y conductuales hacia un grupo UNIDAD 2 CONTEXTO-Fernando Alemany · son rígidos y resistentes al cambio, aunque se obtenga información que los desconfirme. · de carácter consensuado son creencias compartidas por los miembros de una cultura Es importante diferenciar los aspectos culturales y compartidos de los estereotipos de aquellos individuales los estereotipos pueden expresarse como las creencias culturales sobre las características de los miembros de un grupo o como las creencias personales sobre esas características. 7.2 Prejuicio y discriminación: Estos dos términos, que a veces se usan de manera indistinta, se refieren a dos conceptos diferentes: El prejuicio (una actitud) es una opinión intolerante, desfavorable y rígida de un grupo de personas. La gente tiene prejuicios cuando asume que todos los miembros de cierto grupo comparten ciertas cualidades negativas; cuando es incapaz de ver a los miembros de ese grupo como individuos y cuando ignora información que refuta sus creencias. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación. Ejemplos: xenofobia, sexismo. Frecuentemente están basados en un concepto que hace referencia a los estereotipos imagen, idea o representación mental simple y rígida que un grupo social tiene de otro colectivo o grupo. Se trata de opiniones generalizadas y no contrastadas que se basan en ideas preconcebidas que distorsionan la realidad porque seleccionan o hacen énfasis en unos atributos en detrimento de otros. A partir de unos pocos rasgos, nos hacemos una idea de los individuos y establecemos unas expectativas de comportamiento. Ejemplos de estereotipos: las feministas son feas, los hombres no tienen sensibilidad, los aragoneses son cabezotas,... La discriminación (una conducta) es un acto o una serie de actos que niegan oportunidades y estima social a todo un grupo de personas o a miembros individuales de ese grupo.