Subido por luli004

Aparato Psiquico

Anuncio
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
MÓDULO I
LECCIÓN N° 3
EL APARATO PSÍQUICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del aparato
psíquico en la primera y segunda tópicas freudianas.
 Comprender los aportes del psicoanálisis en la organización
de la personalidad.
 Reconocer las manifestaciones del Inconsciente y sus leyes.
Introducción
El Psicoanálisis es la teoría que ha dado una respuesta a muchos
de los interrogantes que tiene el hombre sobre la conducta y al
porqué de aquellos acontecimientos que escapan a la conciencia.
En cada una de nuestras conductas hay una parte de la que no
podemos dar cuenta, que escapa a nuestro dominio.
El aparato psíquico no es un órgano biológico (como el corazón, el
hígado, etc.), ni tampoco una máquina; no tiene existencia material
pero sí existencia real.
A lo largo de su obra Freud postulo dos modelos de aparato
psíquico, a los que se conoce como primera y segunda tópicas.
(del griego “topos” que quiere decir lugares dónde algo se
encuentra).
1
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
PRIMERA Y SEGUNDA TÓPICA FREUDIANA
1. Primera Tópica (1893):
Freud pensaba que la mente estaba dividida en zonas, sistemas o
regiones.
Estas tres regiones no designan zonas posibles de ser localizadas
en algún lugar del cerebro. Nuestro psiquismo es dinámico y es
complejo encontrar zonas exactamente definidas.
En la primera tópica introduce el concepto de Inconsciente que fue
el puntal de su teoría, a partir de estudiar el mecanismo psíquico de
la Histeria.
Histeria:
Padecimiento nervioso caracterizado por convulsiones,
sofocación sensibilidad extrema; gran cantidad de síntomas
como trastornos motores, convulsiones, parálisis, contracturas,
anestesias, sensaciones extravagantes. Puede producir parálisis
por sugestión.
Esta enfermedad que atacaba principalmente a mujeres, fue casi
una epidemia en el siglo XIX. Fue la primera enfermedad que Freud
estudió. En las crisis histéricas las mujeres comenzaban a llorar, a
gritar e insultar y pasado el episodio, decían no recordaban nada.
En 1893, profundiza en las investigaciones acerca de las parálisis
de brazos, piernas o manos que presentaban sus pacientes mujeres
y que no tenían como etiología una lesión orgánica.
A través del método que utiliza en ese momento (Hipnosis) llega a
la conclusión de que lo que se ha puesto en juego en la causa de
los síntomas es un mecanismo del que disponemos de manera
Inconsciente y que es la represión.
2
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
¿Cómo opera la represión?
Figura 1. Cómo opera la represión
Mediante este mecanismo el aparato psíquico desaloja de la
consciencia aquello que es inconciliable con nuestra vida anímica,
porque nos genera conflicto o que por alguna razón no está
permitido.
El tratamiento psicoanalítico apuntaba a sacar a luz el conflicto
psíquico entre diversa partes de nuestra personalidad y mediante la
interpretación de las representaciones inconscientes del paciente se
buscaba restablecer cierto dominio sobre la conducta. La finalidad
terapéutica en sus primeras conceptualizaciones entonces era
hacer conciente lo inconciente y eso suponía curar los síntomas.
La representación es la imagen mental que nos hacemos de las
cosas que vivimos, y están rodeadas de una carga de afecto
positiva o negativa según sean placenteras o displacenteras.
En la primera tópica, Freud considera tres estratos o niveles:
Inconsciente, Preconsciente y Consciente. Estas instancias
conforman un sistema que solo a los fines didácticos vamos a
imaginar ubicados en un determinado espacio de nuestra mente, ya
que no son localizables.
3
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
Figura 2. Primera Tópica Freudiana
 Consciente (Cc):
Es un sistema de percepción para las impresiones que se presentan
en un momento. Es todo lo que registramos dentro y fuera de
nosotros mismos, el contenido actual de lo que se percibe.
La consciencia es responsable de los mecanismos de atención y
movilidad voluntaria y tiene a su cargo la relación con la realidad.
Podemos considerar entonces que la consciencia no es más que un
momento en el que percibo algo, un estado fugaz, transitorio, que
se basa en la percepción más inmediata. La energía disponible que
puede usarse para actuar, para generar una conducta y está
relacionado con el mundo externo se ubica en la consciencia.
Ejemplo Consciente/ Preconsciente:
Por ejemplo, lo que usted se encuentra leyendo, expuesto en esta
página constituye una idea actual. Eso pertenece al sistema de lo
consciente.
Ahora bien, usted puede dejar de leer la página y recordar qué fue
lo que desayunó hoy por la mañana. De ese modo usted actualiza
ideas que no eran conscientes, sino que estaban en estado latente
fuera de la conciencia y con posibilidades de acceder a ella. Estas
ideas en estado latente fuera de la conciencia, que pueden ser
actualizadas con un pequeño esfuerzo, Freud las denominó
preconscientes.
4
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
 Preconsciente (Pcc):
Representa aquello que está latente y que es susceptible
conciencia. Ubicado entre el sistema consciente y
inconsciente, constituye un sistema de tránsito de contenidos
un sistema a otro. Comprende los pensamientos y vivencias que
un momento dado no son conscientes pero pueden convertirse
tales mediante un esfuerzo de atención.
de
el
de
en
en
Freud va decir que hay una censura, que constituye una barrera
permeable que separa el preconsciente del sistema consciente, ya
que nuestra consciencia tiene una capacidad limitada para percibir
información y sólo puede almacenar percepciones momentáneas.
Esa información en la medida que va perdiendo actualidad va ir
almacenándose en el preconsciente en calidad de memoria,
pensamientos.
Preconsciente
Barrera permeable
Consciencia
Figura 3. Censura entre Pcc y Cc
El Pcc. es la sede de la atención, memoria, pensamiento, lenguaje.
Se alojan allí representaciones de las que tampoco tenemos
conciencia pero a las que podemos acceder con facilidad. Un
contenido del sistema preconsciente es el sistema de palabras;
nosotros no tenemos presente en la conciencia toda la lengua, sin
embargo podemos disponer de las palabras cuando las
necesitamos.
Contiene ideas que pueden ser evocadas voluntaria o
involuntariamente e impresiones almacenadas procedentes del
exterior. Los recuerdos en nuestra memoria son preconscientes.
La consciencia y el preconsciente configuran en realidad un
solo sistema que se encuentra separado del inconsciente por
una barrera o censura.
5
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
Por ejemplo:
Puedo no tener un número telefónico todo el tiempo en la
conciencia pero con un pequeño esfuerzo puedo acceder a él. Si en
cambio a pesar de todos los esfuerzos que hago no logro
recordarlos tengo que pensar que por algún motivo lo envíe al
Inconsciente y otro tipo de censura o barrera me niega el acceso a
esas representaciones.
 Inconsciente (Icc):
El inconsciente es el objeto de estudio del Psicoanálisis. Es un
lugar desconocido por la conciencia. Está conformado por deseos
sexuales, infantiles y reprimidos que se van formando en la historia
única y particular de cada sujeto.
La experiencia que hace el niño con los que tienen la función de
suplir su incapacidad para sobrevivir por la inmadurez e indefensión
con que nace, va dejando las primeras marcas que constituirán su
inconsciente.
Cuando un bebé ha satisfecho su necesidad de alimentarse guarda
en su inconsciente una representación de recibir alimento y también
una sensación, un afecto agradable, placentero ligado a esta.
Situaciones placenteras, como la vivencia de satisfacción que vimos
la clase pasada, dejan su impronta en el psiquismo incipiente del
niño.
Pero no son las únicas….
También aquellas situaciones dolorosas, deseos reprimidos como
veremos luego en el marco del Complejo de Edipo, llevan el sello de
la represión y no logran acceder a nuestra consciencia. La mayoría
de esos contenidos son inaceptables socialmente por eso la
necesidad de mantenerlos apartados u olvidados.
Pero esta tarea no es nada fácil y se requiere de una barrera o
censura (más rígida que la que separa Cc y Pcc) entre el sistema
Inconsciente y Consciente para evitar que los deseos pasen desde
6
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
el Inconsciente hacia la consciencia, ya que ellos buscan una forma
de expresarse, buscando irrumpir hacia la consciencia.
Es necesario decir que la represión no se lleva a cabo de manera
consciente, a voluntad de la persona. Es un mecanismo
inconsciente como forma de regular nuestros estados anímicos ya
que el aparato psíquico que se plantea en esta tópica se rige en
base a la búsqueda de placer, a través de la disminución de la
excitación, manteneniéndola lo más bajo posible.
Entonces este sería el aparato psíquico de la primera tópica.
Inconsciente
Censura o Barrera
( Represión )
Pcc
Consciencia
Figura 4. Censura entre Icc y el sistema Pcc / Cc
Formaciones del Inconsciente
Dijimos anteriormente que los contenidos que están en el
Inconsciente no están allí quietos.
Ellos buscan diferentes formas de manifestarse en la consciencia.
Freud llegó a la conclusión de que en algunas ocasiones,
contenidos del Inconsciencia logran superar las censuras y llegar a
la consciencia
¿De qué modo retornan?
A través de las formaciones del inconciente: éstas son los sueños,
los chistes, los actos fallidos; y en el caso de la patologías el
inconsciente se expresa en los síntomas de ciertas
enfermedades.
7
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
Figura 5. Pasaje de ideas del Icc al Cc
Vamos a centrarnos preferentemente en los sueños, para poder
ubicar luego allí las leyes que rigen el sistema inconsciente.
 Sueños:
Freud pensó que los sueños debían tener una importancia especial
en la vida psíquica dado el gran efecto que produce sobre nosotros.
A veces nos angustian y no sabemos porque.
Los sueños son vistos como un cumplimiento de deseo inconsciente
en tanto prestan un escenario donde nuestros sentimientos y
anhelos más profundos se manifiestan sin censura.
Ejemplo:
8
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
Figura 6. Interpretación de los sueños
Una niñera sueña que el niño empieza a orinar y el chorrito sigue hasta
convertirse en mar. Luego la niñera se despierta a causa del llanto del pequeño.
Freud lo interpreto como un forcejeo entre el deseo de seguir durmiendo de la
niñera y el llanto que la reclama a la realidad.
Freud consideró que mientras dormimos nos permitimos cumplir
deseos que no nos permitiríamos cuando estamos despiertos. Y
ese cumplimiento si bien no es real, es sumamente vivido, podemos
sentirlo con todas sus cualidades, como si estuviéramos despiertos.
Esto se produce porque al dormir la censura se debilita y deja pasar
contenidos del inconsciente aunque estos en general se disfrazan
de maneras extrañas, a veces para no ser reconocidos por la
consciencia.
Otras formaciones del Inconsciente son
síntomas y los chistes.
los actos fallidos, los
9
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
 Actos fallidos:
Son las acciones que realizamos cotidianamente en las que
creemos tener una intención y en los hechos actuamos de otro
modo al esperado. Algunos fallidos afectan al lenguaje y notamos
entonces que alguien dice algo que no quería o que no esperaba
decir. Para el psicoanálisis estos equívocos tienen un pleno sentido
relacionado con lo que verdaderamente sentimos.
Ejemplo:
Supongamos que nuestra actual pareja se llama X y hablando con
ella le decimos en vez de X, Z que es el nombre de nuestra primer
pareja.
 Síntomas:
Si bien la histeria fue la primera enfermedad que Freud estudio y en
la que descubrió los efectos del inconciente. Muchos síntomas
expresan en sus manifestaciones el conflicto psíquico generado
entre algo que se desea pero que no se puede aceptar. Llegó a la
conclusión de que era necesario buscar una explicación del síntoma
dentro de la historia de la persona.
Ejemplo:
Una mujer joven que luego de ser madre está imposibilitada de
alimentarse y en consecuencia alimentar a su bebé con el pecho
materno (síntoma), aunque refiere voluntad de hacerlo. No existe
causa orgánica que justifique su síntoma.
Luego de un tratamiento psicoanalítico se interpreta el síntoma
producto del conflicto entre su voluntad consciente de dar el pecho
a su hijo y la voluntad contraria, inconsciente, de no querer
amamantar a su hijo por miedo a desfigurar su imagen.
10
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
 Chistes:
También son para el psicoanálisis manifestaciones del Inconsciente,
pero ya no a nivel individual sino social. En ellos aparece
disfrazado, oculto algún sentimiento que no puede expresarse
directamente. Puede ser algo agresivo o de contenido sexual
relacionado con la parte Icc de nuestra vida que en el chiste
aparece encubierto de manera que logra acceder a la conciencia.
Leyes del Inconsciente
Lo inconsciente no está en un lugar anatómico. Las ideas que
representa no son evocables ni accesibles, pero siguen
determinadas leyes.
Sigamos con el ejemplo de los sueños.
- Obtención rápida de placer: No existe la posibilidad de esperar
para satisfacer un deseo y el sueño permite cumplir lo deseado
inmediatamente, mientras estamos soñando.
- Ausencia de negación: en el sueño no existe el “no”. Todo es
posible. Nada está prohibido.
- Ausencia de duda: Durante el sueño tenemos certezas absolutas
sobre lo que esta sucediendo en él, al punto que cuando
despertamos no sabemos si soñamos o vivimos realmente eso
soñado.
- Ausencia de temporalidad: La noción de tiempo no existe. El
pasado y futuro no existen, solo el presente. Los procesos
inconscientes son atemporales. Un suceso traumático acaecido
años atrás puede conservar su viveza y su intensidad a pesar de los
años. Los sucesos más remotos se vivencian como si acabaran de
ocurrir de manera que hechos y personas del pasado conviven en el
presente.
11
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
- Falta el principio de contradicción: La lógica no existe. Los
muertos viven. Nosotros podemos ser niños o viejos al mismo
tiempo. Pueden coexistir en el sueño sentimientos contrarios de
amor y de odio sin que se afecten.
Con la primera tópica Freud pudo explicar diferentes estados de
los fenómenos psíquicos entre otras cosas, pero faltaba explicar
por ejemplo cómo se conforma nuestra personalidad. Decide
entonces reformular sus conceptos y crear un nuevo soporte
teórico que si bien no anula la primera tópica la enriquece y
modifica.
2. Segunda Tópica (1920):
La personalidad total está formada por tres sistemas principales: el
ello, el yo y el superyó. En las personas mentalmente sanas estos
sistemas forman una totalidad organizada.
Al funcionar juntos y en cooperación le permiten al individuo
relacionarse de manera eficiente y adaptada con su ambiente.
Veamos en qué consiste el segundo modelo del aparato psíquico o
segunda tópica, que al igual que la primera está constituida por tres
instancias.
Figura 6. Segunda Tópica Freudiana
A la inversa cuando esos sistemas no están integrados se dice que
la persona está inadaptada y su eficacia se reduce.
12
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
 Ello:
Freud considera que el ser humano nace constituido
fundamentalmente por un ello. Por lo tanto no habría yo ni superyó
al principio. El ello es el fundamento sobre el cual se edifica la
personalidad.
Es todo inconsciente, no es como el yo que resulta reconocido por
el sujeto como propio. Es lo primero que somos y donde se asientan
los impulsos sexuales y agresivos, es decir es la sede de los
instintos más primitivos.
Es el mundo interior que existe antes de que el individuo haya
tenido experiencias o contacto con el mundo exterior.
Para el Psicoanálisis cuando nacemos no somos buenos y
educados y luego la sociedad se encarga de desvirtuar nuestra
esencia, sino todo lo contrario la sociedad nos va moldeando de
manera que nuestra sexualidad y nuestra agresividad (que es lo
que está en el origen de nuestra personalidad) en gran parte
quedan apartadas de nuestro accionar.
El ello no está gobernado por las leyes de la razón.
Si se lo compara con el yo y el superyó, le falta organización, no
posee valores, ética ni moral. Sólo lo impulsa una consideración:
obtener satisfacción para las necesidades instintivas de acuerdo al
principio de placer.
Finalmente podemos decir que el ello conserva su carácter infantil
toda la vida siendo asocial, egoísta, amante del placer, impulsivo.
Es el niño malcriado de la personalidad.
13
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
 Yo:
Para el psicoanálisis no hay “yo” de entrada sino que el mismo
tiene que desarrollarse. El yo se forma a partir del ello muy pronto
en la vida.
Por ejemplo cuando el bebé empieza a decir a todo lo que
encuentra “mío”, está comenzando a darse cuenta que tiene un yo,
diferente de los otros que lo rodean.
Esto lo logra gracias al contacto con el mundo externo.
El “yo” es el mediador entre el “ello” (deseos) y el “superyó”
(consciencia moral) que están en permanente conflicto. Es el
ejecutivo de la personalidad que gobierna y domina al ello, también
busca dominar al superyó cuando éste vuelve a la persona muy
autoexigente.
El yo esa gobernado por el principio de realidad, en tanto busca
establecer una negociación entre las diferentes partes que integran
la personalidad para que la persona pueda adaptarse de manera
funcional al medio y a sí misma. Por eso se dice que esta instancia
representa la razón.
Por ejemplo:
El niño debe aprender a no llevarse cosas a la boca cada vez que
tiene hambre. Debe aprender a reconocer el alimento y a postergar
la comida hasta que encuentre un alimento comestible, de otra
manera tendrá experiencias dolorosas.
 Superyó o conciencia moral:
Se desarrolla desde el yo como una consecuencia de la asimilación
por parte del niño, de las normas paternas respecto de lo que es
bueno y lo que es malo.
Al salir del complejo de Edipo, el niño internaliza las normas
paternas que le permiten controlar su comportamiento según los
deseos de sus padres.
14
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
Está en permanente conflicto con el ello, ya que se rige por el
principio del deber, instando a la persona a cumplir con las
normas y la educación que se le ha impartido.
Es el código moral del sujeto. Desde la infancia vamos
construyendo una imagen de nosotros mismos que responde a
aquello que nuestros padres o quienes nos criaron desearon que
fuéramos. Esto nos exige ser de cierto modo, cumplir con ciertas
metas, y nos hace sentir culpables cuando no logramos lo que se
espera de nosotros.
El superyó es la estructura que nos infunde culpa cuando no
cumplimos con algo que consideramos que debemos hacer dado
que es el representante dentro de la personalidad de los valores
que se transmiten de padre a hijos.
Además de los padres otros agentes sociales participan en la
formación del superyó como por ejemplo cualquiera que haya
ejercido autoridad sobre el niño: los maestros, el representante de
una religión, etc. Por lo tanto el superyó es el producto de la
socialización.
A modo de ejemplo sencillo para ver como operan estas instancias
podemos observar la siguiente situación:
"Una persona tiene mucho hambre y está en horario de trabajo. Se
come una pastilla".
La exigencia del ello sería que deje todo y se ponga a comer
(DESEO).
El superyó le impide esa actividad por sus obligaciones laborales
que no debe desatender (DEBO).
El yo, actuando como moderador de esas dos exigencias (PUEDO),
encuentra como alternativa comer una pastilla para satisfacer
momentáneamente ambas instancias.
Según Freud, no debe concebirse la personalidad con una división
tajante entre yo, ello y superyó al estilo de un mapa político, sino
más bien como “campos coloreados que se pierden unos en
otros”.
15
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Asignatura: Psicología Nutricional
Bibliografía

Freud. S. (1973). Compendio de Psicoanálisis (Primera Parte, Capítulo
1, El aparato psíquico). En Obras Completas (3º ed.). Tomo III. Madrid:
Biblioteca Nueva.

Freud, S.: “La división de la personalidad psíquica” en Obras
Completas. Edit. Amorrortu.

Enciclopedia Interactiva. Cap. 4. Ed: Océano

Di Segni Obiols, Silvia: Uno y los otros. Cap.3.”Nuestro acercamiento a
la realidad”, Buenos Aires: a-Z.

Topf, José: “Escritos de Psicología General”: La actividad mental
desde el Psicoanálisis”.

Pag. Web: www.psicoanalisisfreud1.com.ar
16
Descargar