Subido por josegeraldomendozaherrera22

Descripción del Sistema Ambiental Regional

Anuncio
Vinculación de los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos
aplicables.
Programa de Ordenamiento Ecológico General Territorial
El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) tiene
sustento legal en la LGEEPA y su Reglamento de la LGEEPA en Materia de
Ordenamiento Ecológico (RLGEEPAOE). Es un instrumento de política pública
sustentado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección Ambiental
(LGEEPA) y en su Reglamento en materia de Ordenamiento Ecológico. Es de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional y tiene como propósito vincular
las acciones y programas de la Administración Pública Federal que deberán
observar la variable ambiental en términos de la Ley de Planeación.
La traza de nuestro proyecto se encuentra dentro de la clasificación de cordillera
costera occidental, con priorización del tipo: restauración y aprovechamiento
sustentable.
Unidad Biofísica Ambiental 100. Inestable a Crítico. Conflicto Sectorial Nulo.
No presenta superficie de ANP's. Media degradación de los Suelos. Muy alta
degradación de la Vegetación. Sin degradación por Desertificación. La modificación
antropogénica es muy baja. Longitud de Carreteras (km): Baja. Porcentaje de Zonas
Urbanas: Muy baja. Porcentaje de Cuerpos de agua: Muy baja. Densidad de
población (hab/km2): Baja. El uso de suelo es Forestal. Con disponibilidad de agua
superficial. Con disponibilidad de agua subterránea. Porcentaje de Zona Funcional
Alta: 17.5. Alta marginación social. Muy bajo índice medio de educación. Bajo índice
medio de salud. Alto hacinamiento en la vivienda. Muy bajo indicador de
consolidación de la vivienda. Muy bajo indicador de capitalización industrial. Muy
alto porcentaje de la tasa de dependencia económica municipal. Muy bajo
porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios. Actividad
agrícola: Sin información. Media importancia de la actividad minera. Alta importancia
de la actividad ganadera.
Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio
A) Preservación
1. Conservación in situ de los ecosistemas y su
biodiversidad.
2. Recuperación de especies en riesgo.
3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los
ecosistemas y su biodiversidad.
B) Aprovechamiento sustentable 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas,
especies, genes y recursos naturales.
5. Aprovechamiento sustentable de los suelos
agrícolas y pecuarios.
6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y
tecnificar las superficies agrícolas.
7. Aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales.
8. Valoración de los servicios ambientales.
C) Protección de los Recursos
12. Protección de los ecosistemas.
Naturales
13. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el
uso de biofertilizantes.
D) Restauración
14. Restauración de ecosistemas forestales y suelos
agrícolas.
E) Aprovechamiento sustentable 15. Aplicación de los productos del Servicio Geológico
de recursos naturales no
Mexicano al desarrollo económico y social y al
renovables y actividades
aprovechamiento sustentable de los recursos
económicas de producción y
naturales no renovables.
servicios
15 bis. Consolidar el marco normativo ambiental
aplicable a las actividades mineras, a fin de promover
una minería sustentable.
Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana
A) Suelo urbano y vivienda
24. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de
los hogares en condiciones de pobreza para
fortalecer su patrimonio.
B) Zonas de riesgo y prevención 25. Prevenir y atender los riesgos naturales en
de contingencias
acciones coordinadas con la sociedad civil.
26. Promover la Reducción de la Vulnerabilidad Física.
C) Agua y Saneamiento
27. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de
agua potable, alcantarillado y saneamiento de la
región.
33. Apoyar el desarrollo de capacidades para la
participación social en las actividades económicas.
Convergencia y optimización de programas y recursos
para incrementar las oportunidades de acceso a
servicios en el medio rural y reducir la pobreza.
34. Integración de las zonas rurales de alta y muy alta
marginación a la dinámica del desarrollo nacional.
35. Inducir acciones de mejora de la seguridad social
en la población rural para apoyar la producción rural
ante impactos climatológicos adversos.
36. Promover la diversificación de las actividades
productivas en el sector agroalimentario y el
aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a
cabo una política alimentaria integral que permita
mejorar la nutrición de las personas en situación de
pobreza.
37. Integrar a mujeres, indígenas y grupos
vulnerables al sector económico-productivo en
núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas.
38. Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de
las personas en condición de pobreza.
40. Atender desde el ámbito del desarrollo social, las
necesidades de los adultos mayores mediante la
integración social y la igualdad de oportunidades.
Promover la asistencia social a los adultos mayores en
condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando
prioridad a la población de 70 años y más, que habita
en comunidades rurales con los mayores índices de
marginación.
41. Procurar el acceso a instancias de protección
social a personas en situación de vulnerabilidad.
Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional
A) Marco Jurídico
42. Asegurara la definición y el respeto a los derechos
de propiedad rural.
B) Planeación del Ordenamiento 43. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al
Territorial
catastro rural y la información agraria para impulsar
proyectos productivos.
44. Impulsar el ordenamiento territorial estatal y
municipal y el desarrollo regional mediante acciones
coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y
concertadas con la sociedad civil.
Área Natural Protegida (ANP)
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen el principal instrumento que
el gobierno ha elegido para canalizar los esfuerzos de conservación de la
diversidad biológica de nuestro país. Éstas son porciones terrestres o acuáticas
del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el
ambiente original no ha sido esencialmente alterado y que producen beneficios
ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Además de su función de
protección y conservación de paisajes, ecosistemas y especies, las ANP han
servido como punto focal de desarrollo de actividades de manejo y uso
sustentable de la participación de las comunidades locales.
En nuestro estado desde hace 12 años se han decretado seis Áreas Naturales
Protegidas por parte de Gobierno Estatal, cuatro de ellas clasificados como Parques
Estatales y dos como Zonas de Reserva Ecológica, en conjunto cubren una
superficie de 8,667.51 hectáreas (el 0.09 por ciento de la superficie total del estado),
éstos se hayan ubicados en diversas regiones del Estado de Oaxaca y albergan
una importante variedad de especies de fauna y flora.
En vista de que la localidad Guadalupe Victoria y el trazo del acceso, no se
encuentran dentro de las áreas naturales mencionadas no es necesario la
vinculación de nuestro proyecto con los lineamientos de estas zonas de cuidado
ambiental.
Unidad de Gestión ambiental.
La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) es definida por la SEMARNAT (2002) como
“espacio en condiciones de homogeneidad definida por factores y limitantes
biológicos, físicos, de infraestructura y organización política, económica y social,
hacia cuya configuración confluye la ejecución de acciones, obras y servicios
provenientes de los usufructuarios directos del territorio y/o de otros actores con
políticas y programas exógenos”.
Son fundamentales para desglosar las características económicas de la localidad,
aspectos de riesgo y condiciones que la SEMARNAT nos condiciona a realizar si
pretendemos realizar una modificación de cambio de uso del suelo, o en su caso de
otras actividades a realizar dentro de nuestro programa constructivo. De acuerdo al
Subsistema de Información de Ordenamiento Ecológico, Las UGA’sdel del estado
de Oaxaca, en específico de la zona aledaña al SAR propuesto es el siguiente:
Nuestro Sistema Ambiental Regional, está marcando tres diferentes UGA’s que
analizaremos a continuación, estas son la UGA 002, UGA 004 y UGA 024.
Fichas técnicas.
Criterios de regularización ecológica.
C-013.- Será indispensable la preservación de las zonas riparias, para lo cual se
deberán tomar las previsiones necesarias en las autorizaciones de actividades
productivas sobre ellas, que sujeten la realización de cualquier actividad a la
conservación de estos ecosistemas.
C-014.- Se evitarán las actividades que impliquen la modificación de cauces
naturales y/o los flujos de escurrimientos perennes y temporales y aquellos que
modifiquen o destruyan las obras hidráulicas de regulación.
C-015.- Mantener y conservar la vegetación riparia existente en los márgenes de
los ríos y cañadas en una franja no menos de 50 m.
C-017.- Las autoridades en materia de medio ambiente y ecología tanto estatales
como municipales deberán desarrollar instrumentos legales y educativos que se
orienten a desterrar la práctica de la quema doméstica y en depósitos de residuos
sólidos.
C-019.- En los cuerpos de agua naturales, solo se recomienda realizar la actividad
acuícola con especies nativas.
C-020.- Se deberán tratar las aguas residuales que se vean vertidas en cuerpos de
agua que abastecen o son utilizados por actividades acuícolas.
C-023.- Los desarrollos habitacionales deberán evitarse en zonas cercanas a
esteros y antiguos brazos o lechos secos de arroyos.
C-024.- Los desarrollos habitacionales deberán establecerse a una distancia
mínima de 5km de industrias con desechos peligrosos.
C-025.- Se deberá tratar el agua residual de todas las localidades con más de 2500
habitantes de acuerdo al censo de población actual, mientras que, en las localidades
con población menor a esta cifra, se buscará la incorporación de infraestructura
adecuada para el correcto manejo de dichas aguas.
C-026.- Todos los asentamientos humanos, viviendas, estacionamientos
comerciales, industriales y de servicios, en tanto no cuenten con sistema de drenaje
sanitario deberán conducir sus aguas residuales hacia fosas sépticas que cumplan
con los requerimientos previstos en las disposiciones legales en la materia. Para
asentamientos rurales dispersos, deberán usar tecnologías alternativas que
cumplan con la normatividad ambiental aplicable.
C-027.- Los desarrollos habitaciones deberán evitarse en zonas con acuíferos
sobreexplotados.
C-028.- Se evitará el establecimiento de asentamientos humanos dentro de
tiraderos, rellenos sanitarios y todo lugar que contenga desechos sólidos urbanos.
C-029.- Se evitará la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o
rellenos sobre áreas con vegetación nativa, ríos, lagunas, zonas inundables,
cabeceras de cuenca y en zonas donde se afecte la dinámica hidrológica.
C-031.- Toda construcción realizada en zonas de alto riesgo determinadas en este
ordenamiento, deberán cumplir con los criterios establecidos por Protección civil.
C-032.- En zonas de alto riesgo, principalmente donde existan la intersección de
riesgos de deslizamientos e inundaciones no se recomienda la construcción de
desarrollos habitacionales o turísticos.
C-033.- Toda obra de infraestructura en zonas de riesgo de inundación deberá
diseñarse de forma que no altere los flujos hidrológicos, conservando en la medida
de lo posible la vegetación natural.
C-043.- Los hatos de ganadería intensiva se deberán mantener a una distancia
mínima de 500 metros de cuerpos y/o afluentes de agua.
C-044.- El uso de productos químicos para el control de plagas en ganado deberán
hacerse de manera controlada, con dosis óptimas y alejado de afluentes o cuerpos
de agua.
C-045.- Se recomienda que el establecimiento de industrias que manejen desechos
peligrosos sea a una distancia mínima de 5 km de desarrollos habitacionales o
centros de población.
Plan Nacional de Desarrollo
El PND plantea un objetivo para cada eje general, que refleja el fin último de las
políticas propuestas por esta administración en cada uno de ellos. A su vez, cada
eje general se conforma por un número de objetivos que corresponden a los
resultados esperados, factibles y medibles que se esperan al implementar las
políticas públicas propuestas. De acuerdo con los objetivos de los ejes generales,
el proyecto se relaciona directamente con el Eje General 3, el cual se desglosa a
continuación.
3. El eje general de “Desarrollo económico” tiene como objetivo: Incrementar la
productividad y promover un uso eficiente y responsable de los recursos para
contribuir a un crecimiento económico equilibrado que garantice un desarrollo
igualitario, incluyente, sostenible y a lo largo de todo el territorio. El desarrollo
económico implica la construcción de un entorno que garantice el uso eficiente y
sostenible financiera y ambientalmente de los recursos, así como la generación de
los medios, bienes, servicios y capacidades humanas para garantizar la
prosperidad. Para impulsar este desarrollo es fundamental implementar acciones
concertadas y sostenidas de política que estimulen el crecimiento de la economía y
aseguren que los frutos de este crecimiento se distribuyan de manera justa en todas
las regiones del país. De este objetivo general (3) se desprende el objetivo
específico que dice:
Objetivo 3.6 Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y
transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con
visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas,
facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la
seguridad nacional. La infraestructura pública es un elemento fundamental para
detonar el potencial económico de un país. La infraestructura económica como
carreteras, aeropuertos y puertos aumenta la capacidad productiva; reduce los
costos de transacción; incrementa la actividad agropecuaria, industrial y de
servicios; conecta a los pueblos y comunidades indígenas; y brinda a la sociedad
más y mejores oportunidades, así como empleos mejor remunerados.
Leyes y reglamentos.
Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
Artículo 5o.- Son facultades de la Federación:
X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere
el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones
correspondientes;
Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del
cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras
y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente
y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el medio ambiente.
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,
carboductos y poliductos;
Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley,
los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto
ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles
efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad
de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos
ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
Artículo 35.- …Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el
artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes
señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento
ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás
disposiciones jurídicas que resulten aplicables.
Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá
evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas
de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no
únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o
afectación.
Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría emitirá,
debidamente fundada y motivada, la resolución correspondiente en la que podrá:
I.- Autorizar la realización de la obra o actividad de que se trate, en los términos
solicitados;
II.- Autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate, a la
modificación del proyecto o al establecimiento de medidas adicionales de
prevención y mitigación, a fin de que se eviten, atenúen o compensen los impactos
ambientales adversos susceptibles de ser producidos en la construcción, operación
normal y en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas,
la Secretaría señalará los requerimientos que deban observarse en la realización
de la obra o actividad prevista, o
III.- Negar la autorización solicitada, cuando:
a) Se contravenga lo establecido en esta Ley, sus reglamentos, las normas oficiales
mexicanas y demás disposiciones aplicables;
b) La obra o actividad de que se trate pueda propiciar que una o más especies sean
declaradas como amenazadas o en peligro de extinción o cuando se afecte a una
de dichas especies, o
c) Exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes, respecto
de los impactos ambientales de la obra o actividad de que se trate.
Artículo 35 BIS.- La Secretaría dentro del plazo de sesenta días contados a partir
de la recepción de la manifestación de impacto ambiental deberá emitir la resolución
correspondiente.
La Secretaría podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al
contenido de la manifestación de impacto ambiental que le sea presentada,
suspendiéndose el término que restare para concluir el procedimiento. En ningún
caso la suspensión podrá exceder el plazo de sesenta días, contados a partir de
que ésta sea declarada por la Secretaría, y siempre y cuando le sea entregada la
información requerida.
Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una obra o
actividad la Secretaría requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se podrá
ampliar hasta por sesenta días adicionales, siempre que se justifique conforme a lo
dispuesto en el reglamento de la presente Ley.
Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental.
Artículo 2o.- La aplicación de este Reglamento compete al Ejecutivo Federal, por
conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad
con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.
Artículo 4o.- Compete a la Secretaría:
I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la
realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente
reglamento;
Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de
impacto ambiental:
B) Vías generales de comunicación:
Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o
ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e
infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales
protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas,
ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción
de:
Telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación
forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales
y cuerpos de agua nacionales, con excepción de:
a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales
electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se
aproveche la infraestructura existente;
b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del
derecho de vía correspondiente, y
c) Las carreteras que se construyan, sobre caminos ya existentes, para un tránsito
promedio diario de hasta un máximo de 500 vehículos, en las cuales la velocidad
no exceda de 70 kilómetros por hora, el ancho de calzada y de corona no exceda
los 6 metros y no tenga acotamientos, quedando exceptuadas aquellas a las que
les resulte aplicable algún otro supuesto del artículo 28 de la Ley.
Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la
modalidad regional cuando se trate de:
I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas,
carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en
general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;
Artículo 13.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional,
deberá contener la siguiente información:
I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de
impacto ambiental;
II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes
parciales de desarrollo;
III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos
aplicables;
IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del
desarrollo y deterioro de la región;
V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales,
acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;
VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales,
acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;
VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y
VIII. Identificación de los instrumentos
Artículo 49.- Las autorizaciones que expida la Secretaría sólo podrán referirse a los
aspectos ambientales de las obras o actividades de que se trate y su vigencia no
podrá exceder del tiempo propuesto para la ejecución de éstas.
Ahora bien, una vez establecidos los motivos por los que la LGEEPA y el
Reglamento norman tanto el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental
del Proyecto, como sus etapas de preparación, construcción y operación, es
importante manifestar que éste fue proyectado y estructurado de manera que en
todas y cada una de sus etapas cumpla con las disposiciones legales que le son
aplicables tanto por la LGEEPA como por su Reglamento, hecho que se puede
corroborar en la información vertida en la presente Manifestación de Impacto
Ambiental.
Art. 51. La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto
del cumplimiento de las condiciones establecidas en las autorizaciones, cuando
durante la realización de las obras puedan producirse daños graves a los
ecosistemas.”
Se considerará que pueden producirse daños graves a los ecosistemas, cuando:
II. En los lugares en los que se pretenda realizar la obra o actividad existan cuerpos
de agua, especies de flora y fauna silvestre, o especies endémicas, amenazadas,
en peligro de extinción o sujetas a protección especial.
Art. 52. La Secretaría fijará el monto de los seguros y garantías atendiendo al valor
de la reparación de los daños que pudieran ocasionarse por el incumplimiento de
las condicionantes impuestas en las autorizaciones.
El promovente podrá otorgar solo los seguros o garantías que corresponden a la
etapa del proyecto que se encuentre realizando.
Este segundo inciso es el que aplica a las características del presente proyecto,
principalmente por la presencia de las especies sujetas a protección especial que
en el conteo de la población de la flora y fauna fueron observados.
Ley general de vida silvestre.
Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban
intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás
recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros,
observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán
las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de
modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos
negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.
Se propondrán acciones prioritarias para aplicar medidas de prevención y mitigación
de los impactos que se pudieran generar, dichas medidas tienen la finalidad de
reducir al mínimo la afectación sobre el entorno, la vida silvestre y su hábitat y serán
descritas subsecuentemente en este documento.
Artículo 29. Los municipios y entidades federativas y la federación adoptarán las
medidas de trato digno y respetuoso para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento,
traumatismo y dolor que se pudiera ocasionar a los ejemplares de fauna silvestre
durante su aprovechamiento, traslado, exhibición, cuarentena, entrenamiento,
comercialización y sacrificio.
En caso de que durante las actividades de preparación y construcción se identifique
la presencia de cualquier tipo de fauna, se utilizarán medidas para ahuyentarla y
prevenir cualquier impacto negativo hacia este recurso. En adición al o anterior,
dentro de los reglamentos internos para las cuadrillas de trabajo quedará
estrictamente prohibido cualquier afectación o maltrato a la fauna que se pueda
encontrar en la zona del proyecto.
Artículo 30. El aprovechamiento de la fauna silvestre se llevará a cabo de manera
que se eviten o disminuyan los daños a la fauna silvestre, mencionados en el
artículo anterior. Queda estrictamente prohibido todo acto de crueldad en contra de
la fauna silvestre, en los términos de esta Ley y las normas que de ella deriven.
No se pretende el aprovechamiento de fauna silvestre, no obstante, en caso de
requerir la manipulación de fauna y particularmente su reubicación, que pudiera
considerarse como medida de mitigación, se evitará cualquier acto de crueldad, de
la misma manera se solicitará al personal especialista en fauna que labore en la
preparación, construcción y mantenimiento del proyecto tomar esta medida,
cumpliendo así con lo establecido por los artículos 30 y 31 de la LGVS.
Artículo 31. Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de fauna silvestre, éste
se deberá efectuar bajo condiciones que eviten o disminuyan a tensión, sufrimiento,
traumatismo y dolor, teniendo en cuenta sus características.
Ley general de desarrollo forestal sustentable
Artículo 2. Sus objetivos generales de esta Ley:
I.- Contribuir al desarrollo, social, económico, ecológico y ambiental del país
mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las
cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros
ordenamientos;
III.- Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar
la biodiversidad que brindan los recursos forestales;
V.- Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los
lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del
artículo 2 fracción VI de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y demás normatividad aplicable.
Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:
I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales… El proyecto se desarrollará sobre
el derecho de vía de camino existente y refiere a la modernización de un camino
rural a nivel de terracería, sin embargo, se contempla que el proyecto afecte una
superficie forestal de 5.88 Ha, de Vegetación secundaria de selva baja caducifolia y
selva mediana subcaducifolia, por lo que, se prevé que se requerirá la autorización
para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CUSTF).
Artículo 93. La Secretaría autorizará el cambio de uso de suelo en terrenos
forestales por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal
Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos cuyo
contenido se establecerá en el Reglamento, los cuales demuestren que la
biodiversidad de los ecosistemas que se verán afectados se mantenga, y que la
erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su
captación se mitiguen en las áreas afectadas por la remoción de la vegetación
forestal.
En las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, la
Secretaría deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las opiniones
técnicas emitidas por los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate.
Las autorizaciones que se emitan deberán integrar un programa de rescate y
reubicación de especies de la flora y fauna afectadas y su adaptación al nuevo
hábitat conforme se establezca en el Reglamento. Dichas autorizaciones deberán
sujetarse a lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamientos
ecológicos correspondientes, las Normas Oficiales Mexicanas y demás
disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Reglamento de la ley general de desarrollo forestal sustentable.
Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos
forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la
Secretaría. Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo,
así como copia simple de la identificación oficial del solicitante y original o copia
certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que
corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho
para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales, así como copia simple para su cotejo.
Ley general para la preservación y gestión de los residuos y su reglamento
Artículo 18. Los residuos sólidos urbanos podrán sub-clasificarse en orgánicos e
inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de
conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la
Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales
aplicables. Se llevarán a cabo procedimientos integrales para el manejo y
disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos. Los residuos generados
durante la etapa de preparación del sitio y construcción serán separados en
orgánicos e inorgánicos, destinando en contenedores para el mismo fin, realizando
la disposición final según sea el tipo de residuo. La recolección de estos residuos
se llevará a cabo una empresa autorizada para este fin y así garantizar la adecuada
disposición final de estos.
Artículo 22. Las personas que generen o manejen residuos y que requieran
determinar si éstos son peligrosos, conforme a lo previsto en este ordenamiento,
deberán remitirse a lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que los
clasifican como tales. Se llevarán a cabo procedimientos integrales para el manejo
y disposición adecuada de los Residuos Peligrosos. Dentro del proyecto se
considera la generación de residuos peligrosos provenientes del mantenimiento de
los vehículos automotores, así como restos del proceso de pavimentación, el
manejo de estos se hará de acuerdo con lo establecido, en esta Ley y en las NOM
aplicables. La recolección se llevará a cabo por una empresa autorizada por
SEMARNAT y se guardará evidencia documental del manejo dado a este tipo de
residuos.
Artículo 31. Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos
y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que
estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente:
I.
II.
III.
IV.
Aceites lubricantes usados.
Disolventes orgánicos usados.
Convertidores catalíticos de vehículos automotores.
Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo.
Artículo 40. Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo
dispuesto en la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las
demás disposiciones que de este ordenamiento se deriven. El manejo de los
residuos peligrosos se hará en apego a lo dispuesto por la LGPGIR y demás
disposiciones aplicables, cumpliendo con lo establecido en los artículos 40, 41 y 45.
Artículo 41. Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de
residuos, deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada
conforme a los términos señalados en esta Ley.
Artículo 45. Los generadores de residuos peligrosos deberán identificar, clasificar
y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta
Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al
respecto expida la Secretaría.
Normas Oficiales Mexicanas
NOM-041-SEMARNAT-2015. Que establece los límites máximos permisibles de
emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación que usan gasolina como combustible.
NOM-045-SEMARNAT-2017. Protección ambiental. - Vehículos en circulación que
usan diésel como combustible. - Límites máximos permisibles de opacidad,
procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.
NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de
emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas
y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.
NOM-086-SEMARNAT-1994. Especificaciones sobre protección ambiental que
deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes
fijas y móviles.
NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental - especies nativas de México de
flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.
NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012. Límites máximos permisibles de hidrocarburos
en suelos y lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones
para la remediación.
NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características de los residuos
peligrosos, el listado de estos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente.
Descripción del Sistema Ambiental Regional y Señalamiento de Tendencias
de Desarrollo y Deterioro de la Región.
Nuestro trazo proyectado respecto al acceso de la localidad de Guadalupe Victoria
desde la localidad de San Antonio Ocotlán, por tal motivo se desarrolla el tramo
hasta los confines del estado de Oaxaca que está delimitado por el municipio de
San Juan Cacahuatepec, por tal motivo se describen las características principales
de dicha región.
Características
Clima
Geología
Edafología
Descripción
Rango de
temperatura
27 – 28 °C
Rango de
precipitación
1500 – 2500 mm
Clima
Cálido subhúmedo con lluvias en verano
(100%).
Período
Jurásico (58.29%) y terciario (40.66%).
Roca
Ígnea extrusiva: Granito granodiorita
(40.66%).
Metamórfica
Gnesis (58.29%).
Suelo dominante
Luvisol (60.10%) y Regosol (38.85).
Región hidrológica Costa Chica – Río Verde
Cuenca
Hidrografía
Sub-cuenca
Río Ometepec o Grande
Río Nuevo o Cortijos (58.70%) y Río San
Miguel (41.30%).
Corrientes de agua Intermitentes: La pastora, Yerba Santa,
Los Tres Ríos, Prieto, La Miel y El Jícar.
Agrícola
Para la agricultura manual estacional
(58.37%)
No aptas para la agricultura
Uso potencial
de la tierra
(41.63%)
Pecuario
Para el aprovechamiento de la vegetación
de pastizal (9.66%)
Para el aprovechamiento de la vegetación
natural diferente de pastizal (48.70%)
Para el aprovechamiento de la vegetación
natural únicamente por el ganado caprino
(41.34%)
No apto para uso pecuario (0.30%)
Tabla. Plan Municipal de Desarrollo 2022 – 2024
De acuerdo a información proveniente de DIGEPO, la ubicación geográfica del
municipio de San Juan Cacahuatepec lo sitúa entre los paralelos de latitud norte;
los meridianos de longitud oeste; altitud entre y m. Su delimitación colindante es al
norte con el estado de Guerrero y los municipios de Santa María Zacatepec y San
Pedro, Amuzgos; al este con los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María
Ipalapa; al sur con los municipios de San Antonio Tepetlapa, San Sebastián Ixcapa,
Mártires de Tacubaya y el estado de Guerrero; al oeste con estado de Guerrero.
Imagen. Delimitaciones.
Imagen. Ubicación.
La delimitación de nuestro sistema ambiental, debe garantizar que describa las
caracteristicas morfologicas que intervengan en los ecosistemas de la zona, por
ello es importante delimitar con los criterios adecuados que garanticen la
descripcion de los factores bioticos, abioticos y las actividades socioeconomicas
presentes. Considerando la interdisciplinaridad que deben tener los diferentes
factores, la SAR a utilizar debe permitirnos analizar con claridad su edafología, uso
del suelo y vegetacion, hidrología y topografía e incluso las variedad de la fauna y
flora presente.
Algunos conceptos que nos serviran de criterios son:
Topografía: La topografía es un primer elemento para delimitar el Sistema Ambiental
Regional, ya que la vegetación e hidrología dependen de las topoformas del terreno,
dentro del SAR se pueden observar en la porción Oeste del proyecto.
Hidrología: es otro elemento importante para delimitar el SAR ya que los
escurrimientos tanto intermitentes y perennes son una barrera física natural para el
intercambio de flora y principalmente fauna de una región, dentro del sistema
ambiental regional al norte se presenta un escurrimiento que delimita el área de
estudio.
Elementos Antrópicos: se trata de los principales elementos que servirán para
delimitar el SAR ya que los caminos, carreteras y localidades rurales son elementos
que fragmentan la vegetación y son barreras físicas de los corredores de fauna, ya
que ocasionan el ahuyentamiento de los especímenes a sitios más conservados.
Delimitación y justificación del Sistema Ambiental Regional donde pretende
establecerse el proyecto.
Para delimitar nuestro Sistema Regional Ambiental, se deben presentar las
opciones existentes que mejor beneficien a la comprensión del medio ambiente
existente. Es decir, que se pretenden las delimitaciones que mejor que describan
los factores bióticos y abióticos que nuestro proyecto va a alterar durante su
ejecución.
1.-La primera opción es la demarcada por las subcuentas de la región, esto
considerando que en las cuencas se pueden permitir la existencia de la diversidad
respecto a los ecosistemas.
Debido a que las corrientes hidrológicas, se almacenan dentro de la limitación de la
cuenca los factores abióticos se desarrollada según las condiciones de la región y
otros aspectos fisiológicos del lugar.
La cuenca en la que el trazo se encuentra es consideradamente grande como para
ser tomada en cuenta como una delimitación factible, por eso mismo un sistema
más aproximado y característico serían las sub-cuencas. La sub-cuenca principal
en la que nuestra traza se encuentra, esta denominada por la clave RH20Ca,
llamada como Río nuevo o Cortijos y un pequeño porcentaje lo encontramos dentro
de la sub-cuenca RH20Cb, San Miguel, esto se muestra mejor en la siguiente
imagen.
2.- La siguiente opción se define por la delimitación política municipal, que en este
caso nuestra localidad está dentro del municipio de San Juan Cacahuatepec, en
esta demarcación podemos describir también los ecosistemas presentes,
igualmente encontramos que dichos factores se definen respecto a las
características fisiológicas de la región, que dependerá del estado principalmente.
En la imagen se muestra dicha delimitación:
Considerando que en ambas delimitaciones se pueden considerar los aspectos
ambientales que nuestro trazo alterará, se debe escoger la que mejor realice dicho
procedimiento y que lo explique con mayor eficiencia. De esta forma podemos
continuar con la descripción de los ecosistemas presentes.
Por lo tanto, como el proyecto no es considerado muy grande como para presentar
afectaciones al medio del nivel de las subcuentas, la delimitación preferible es la
demarcada políticamente en vista de que la topografía presente es un poco
ondulada con pendiente no muy pronunciada, lo que hará que los ecosistemas no
sean tan variables a lo largo del área delimitada.
Edafología
Los principales tipos de suelos que debemos estudiar, son el Regosol éutrorico y el
Cambisol crómico, ya que estos están presentes dentro del trazo de nuestro camino.
A continuación, se describen sus características.
Regosol éutrorico: Suelos muy jóvenes, generalmente resultado del depósito
reciente de roca y arena acarreadas por el agua; de ahí que se encuentren sobre
todo el pie de las sierras, donde son acumulados por los ríos que descienden de la
montaña cargados de sedimentos. Las variantes más comunes son los regosoles
éutricos y calcáricos, se caracterizan por estar recubiertos por una capa conocida
como que, al ser retirada la vegetación, se vuelve dura costrosa impidiendo la
penetración de agua hacia el subsuelo. La consecuente sequedad y dureza del
suelo es desfavorable para germinación y el establecimiento de las plantas. El agua,
al no poder penetrar al suelo, corre por la superficie provocando erosión.
Cambisol crómico (CMx): Suelo que tiene un 25% horizonte A ócrico, muy claro,
con muy poco carbono orgánico, muy delgado, y duro y macizo cuando se seca;
este horizonte posee un grado de saturación de 50% o más en al menos los 20 a
50 cm superficiales, sin ser calcáreo a esta profundidad; tiene un horizonte B
cámbico (de alteración con color claro y muy bajo contenido de materia orgánica,
textura fina, estructura moderadamente desarrollada, con significativo contenido de
arcilla y evidencia de eliminación de carbonatos; este horizonte tiene un color pardo
fuerte a rojo. Este suelo carece de propiedades gléicas (alta saturación con agua)
en los 100 cm superficiales, con un grado de saturación menor del 50%; carece,
asimismo, de propiedades sálicas.
Otro tipo de suelos encontrados cerca de la ubicación de nuestro trazo es la de
Luvisol, que tiene un 59.82 % de presencia en el municipio de San Juan
Cacahuatepec, delimitación propuesta para nuestro Sistema Ambiental Regional, a
pesar de que no afecta a nuestro trazo del proyecto.
Luvisol (LVc): suelos que tienen mayor contenido de arcilla en el que en el suelo
superficial como resultado de procesos patogénicos (especialmente migración de
arcilla) que lleva a un horizonte sub-superficial árgico. Los luvisoles tienen arcillas
de alta actividad en todo horizonte árgico y alta saturación con bases a ciertas
profundidades.
Actividades económicas importantes.
Sector agrícola: Las actividades del municipio, son en conjunto las que realizan las
localidades que pertenecen geográficamente aledañamente. Según información
obtenida por el plan de desarrollo y del SADER (Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2020): las actividades de mayor impacto son la agrícola y
ganadera, los cultivos más representativos son el maíz grano, mango y el frijol,
juntos representan el 94 % de la producción total. Es el mango y el maíz grano los
cultivos con mejores rendimientos y precios competitivos en el mercado.
Sector ganadera: San Juan Cacahuatepec se caracteriza por producir carne,
ganado en pie, cera, miel, y huevo en plato. La calidad y precios de sus productos
han hecho del municipio un área de oportunidad para la comercialización y la
proveeduría de sus productos dentro y fuera del territorio. De acuerdo al
SIAP2020), se estima que el volumen de producción anual fue de 1,531 toneladas
de carne y 594 mil litros de leche, generando una derrama económica anual de
79.6 y 4.5 millones de pesos millones respectivamente. La producción de carne y
ganado en pie, sobresalen en las actividades ganaderas, ambas representan el
81 % del volumen de producción anual y generan el 79 % de la derrama económica
del sector productivo.
Sector Industrial: de acuerdo al directorio de unidades económicas
(DENUE, 2022) del INEGI, las actividades de transformación principales dentro de
la comunidad son: panaderías, tortillerías, purificadoras de agua y carpinterías,
estas actividades del sector industrial constituyen negocios familiares
(8.26 % del total municipal).
Sector comercial: la cercanía de San Juan Cacahuatepec con las localidades
aledañas permiten el incremento de las actividades comerciales del municipio.
Según datos del censo económico del INEGI, el comercio posee el 54.7 % de las
unidades económicas del municipio. Entre estas actividades económicas más
representativas y que expanden productos de consumo básico son: tiendas de
abarrotes, carnicerías, verdulerías, entre otras.
Flora y fauna.
La vegetación del municipio está compuesta principalmente de: selva baja y media
caducifolia con árboles de tamalocote, huipinol, roble, bocote, cuatotole, toronjil,
caoba y palo de zopilote.
Con respecto de frutales: mangos, tamarindos, cuajinicuiles, cocos, chicozapotes,
limones, naranjas, papayas y plátanos.
Parte de sus plantas exóticas, son: muchacha, huichicata, hoja calada, helecho,
sanguino.
Plantas de uso humano: ruda, albahaca, epazote, berenjena, candó, chipiles, hierba
mora, verdolaga, calabacitas y quintoniles, entre otras hierbas de la región.
Con respecto a su fauna se encuentran: tigres, zorros, tigrillos, gatos monteses,
jabalíes, mapaches, tejones, venados, tlacuaches, conejos, liebres, patos silvestres,
pichiches, águilas, garzas, loros, zanates, zopilotes, hurracas, calandrias,
golondrinas, cotorros, perico y palomas. En sus especies acuáticas: camarón de río,
mojarras, ranas y tortugas. Los reptiles son los propios de la región: víboras,
coralillos, cascabel, rayada, masacuata e iguanas.
La Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO, 2015), detalla que el
municipio, detalla que el municipio de San Juan Cacahuatepec ubicada en la
provincia y sub-provincia fisiográfica: Sierra Madre del Sur y Costa del Sur, con un
sistema de topo formas característicos en: sierra alta compleja (73.81%), valle
ramificado con lomerío (21.71%), lomerío con llanuras (4.14%), lomerío con
cañadas (0.29%) y sierra baja compleja (0.05%), condiciones fisiográficas que
explican el uso del suelo y vegetación de la siguiente manera: pastizal (12.16 %),
zona urbana (1.05 %) y vegetación selva en un 86.79 %.
Uso del suelo y vegetación.
Red hidrológica.
Uso del suelo y vegetación
• TEMPERATURA. En las siguientes tablas se pueden apreciar las temperaturas máximas mensual.
En ella se puede notar que los meses más fríos del año son septiembre con 32.4°C y julio con 33.0°C,
mientras que los meses más cálidos corresponden a abril y mayo con 36.0°C y 36.8°C,
respectivamente, los cuales corresponden con la transición primavera-verano. En lo que se refiere
a la temperatura máxima promedio anual, ésta alcanza los 34.3°C. En este caso la oscilación térmica
es de 4.4°C. En lo que respecta a la temperatura media se puede observar que los meses más fríos
del año son septiembre y agosto con 25.9°C y 26.2°C; respectivamente, mientras que los más cálidos
corresponden a mayo y abril con 28.1°C y 28.2°C. En lo que se refiere a la temperatura media anual,
ésta alcanza los 26.7°C. Para la temperatura media la oscilación térmica es de 2.3°C. En tanto que
en lo que se refiere a la temperatura mínima se tiene que los meses más fríos del año son enero y
febrero, ambos con 18.0°, los cuales corresponden con la temporada invernal, mientras que los más
cálidos corresponden a junio y mayo, con 19.9°C y con 20.1°C, respectivamente. En lo que se refiere
a la temperatura media anual, ésta alcanza los 19.1°C. Mientras que la oscilación térmica es de 2.1°C.
• PRECIPITACIÓN. El promedio precipitación anual para los años de observación realizados en la
Estación Meteorológica San Juan Cacahuatepec indica que en la zona se tiene una media anual de
2,095.7 mm con 89.4 días en promedio de lluvia. Los meses con mayor precipitación corresponden
con junio y septiembre con 431.6 mm y 478.9 mm, respectivamente, las culaes corresponden con
la temporada de veranos, mientras los meses con menor precipitación son marzo y febrero con 2.5
mm y 4.0 mm, respectivamente. Todos estos datos se pueden comprobar en las siguientes gráficas,
imágenes y tabla:
Descargar