Vanguardias Literarias: El Creacionismo El creacionismo es un movimiento estético que se originó en las vanguardias de comienzos del siglo XX. Su manifestación más importante fue la poesía lírica, de la cual Vicente Huidobro es considerado precursor. Este movimiento busca hacer de la poesía un instrumento de creación absoluta. Es decir, que la poesía encuentre su significado en ella misma, obviando la función referencial del lenguaje. Así, el objeto en sí mismo es el poema, no la temática Fue el chileno Vicente Huidobro (1893-1948), quien dio vida al movimiento poético llamado creacionismo y del cual fue su máximo exponente. Este movimiento es uno de los tantos ismos surgidos a comienzos del siglo XX y su influencia recayó en la poesía hispanoamericana potenciando las posibilidades de su expresión. Estudiar el crecionismo, la vida, la obra de Vicente Huidobro y sus planteamientos teóricos es una aventura fascinante donde convergen temas que hasta hoy son motivo de polémica. El creacionismo y Huidobro se relacionaron positiva o negativamente con importantes figuras del medio cultural y artístico tales como Juan Gris, Pablo Picasso, Pablo Neruda, Tristán Tzara y otros. Para acercarnos al creacionismo nada mejor que ler el Arte Poética, donde Huidobro señala cómo debe ser la poesía y qué es un poeta. ARTE POÉTICA Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente que temblando. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el ciclo de los nervios, el músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis a la rosa, ¡oh Poetas! Hacédla florecer en el poema: Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol. El poeta es un pequeño Dios. (Espejo del Agua, 1916). De esta Arte Poética de Huidobro se desprende que la misión principal del poeta es crear. Esto debe ser entendido en oposición a lo que era considerado como imitación de la realidad. Estas ideas no son originales de Huidobro y de la poesía. Los poetas simbolistas (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud), que Huidobro había leído, se alejaban de pensar que la poesía debe reproducir verbalmente la vida. En pintura esta tendencia se manifestaba con extraordinaria claridad en el cubismo. El cubismo fue la reacción contra el impresionismo. El pintor impresionista buscaba pintar lo que captaba su emoción, intentaba reproducir con colores lo que el paisaje le entregaba. El cubismo va a reaccionar contra esa posición planteando que la pintura debe ser la expresión personal, humana y profunda que una realidad o situación le produce al pintor. La mayor parte de la gente cree que el cubismo es un arte abstracto y alejado de los sentimientos. El cubismo es todo lo contrario, es la visión personal, única, exclusiva, que un artista tiene de una realidad. El cuadro cubista se realiza yuxtaponiendo las diferentes perspectivas que un artista tiene de un mismo objeto. Juntas conviven en el cuadro la mirada de frente con la de perfil, con la visión desde arriba u otro ángulo particular. El poema creacionista hace algo muy similar. El poema creacionista se opone al naturalismo, es decir, a la reproducción de la naturaleza y busca crear una naturaleza propia. En el Manifiesto Non Serviam, Huidobro ataca a la naturaleza y dice que creará una suya, propia, que se regirá por leyes diferentes. Desde esta perspectiva el creacionismo es un arte humanista. Cierto que es más difícil de entender porque abarca las experiencias personales, los conocimientos del artista, lo que en el plano de la poesía se tradujo en el enriquecimiento de las imágenes; las que alcanzan un elevado grado de plasticidad. Otro aporte del cubismo al creacionismo fue el utilizar el espacio de la página como un lugar donde se podían incluir otros elementos que también aportaran a la significación. El poema "Niño", por ejemplo, se construye colocando una llave de inclusión, signo propio de la lógica o de las matemáticas. Hoy en día es frecuente encontrar los signos igual ( = ), por ( x ), más ( + ) y muchos otros. Reproduciremos el poema NIÑO para graficar la construcción creacionista que yuxtapone imágenes creando nuevas realidades y sugiere y utiliza elementos que antes habrían sido inconcebibles de ser empleados en la poesía. Pertinencia y Adecuación La participación activa en la vida comunitaria plantea la necesidad de intervenir en situaciones públicas de comunicación propias de las agrupaciones sociales a las que las personas pertenecen y que se definen tanto por el carácter de los temas de los discursos que en ellas se enuncian –los que refieren a la “res publica” o a materias de interés e importancia colectivos– como por la condición de emisores y receptores que se identifican como miembros o representantes de una determinada colectividad a la que los discursos se dirigen para provocar en ella diversos efectos. Se propone primeramente que los estudiantes adquieran conciencia de que las personas, en la vida habitual, en cuanto miembros de una comunidad, enfrentan diversas situaciones en las cuales deben constituirse en emisores o receptores de discursos orales y escritos que refieren a temas de interés para la comunidad de su pertenencia y que ello exige comportamientos y competencias verbales específicos que permitan actuar con propiedad en las situaciones públicas de comunicación. Junto con el reconocimiento de dichas situaciones públicas de comunicación, la participación activa de los estudiantes en ellas deberá poner en operación habilidades, destrezas y competencias verbales, pues en los discursos enunciados en situaciones públicas se integran elementos de diferentes tipos discursivos, en especial del expositivo y argumentativo, así como los recursos de organización requeridos para la formulación clara, ordenada y pertinente de pensamientos, puntos de vista, posiciones, planteamientos acerca de las materias de interés comunitario que los discursos públicos tratan. Por tratarse de situaciones de comunicación en las que el interés comunitario es relevante, deberá tenerse en especial consideración las actitudes y comportamientos indispensables para el logro de la eficacia comunicativa. Tanto en cuanto emisores como receptores de estos discursos, los alumnos y alumnas deberán reforzar actitudes tales como la adecuación del lenguaje a las situaciones públicas de comunicación en que intervienen, esto es, utilización de los registros, niveles de habla, léxico, pertinentes a los temas que se desarrollan, al carácter o condición de las audiencias o receptores, a las finalidades que se proponen alcanzar con los discursos; plantearse con objetividad frente a las intervenciones de otros, respetando las diferencias de posiciones, evitando descalificaciones y sosteniendo con fundamento y propiedad los personales puntos de vista, sin perder de vista el interés comunitario que debe tener el intercambio discursivo en situaciones públicas. Además, teniendo en consideración que algunos de los discursos que se emiten en esas situaciones tienen carácter ceremonial y requieren de una suerte de “puesta en escena”, será necesario también que los estudiantes sean capaces de discernir y evaluar la pertinencia de esos elementos y de los recursos retóricos que se emplean considerando siempre que ellos deben servir a los propósitos y finalidades que se persigue con el discurso, contribuyendo a la mejor comprensión de los asuntos que se tratan y del sentido que tiene la situación en que dichos discursos se enuncian. La participación de los alumnos y alumnas como emisores y receptores de discursos en situaciones públicas de comunicación debe constituir una instancia en la que se refuercen no sólo competencias lingüísticas indispensables para el logro de la eficacia comunicativa, sino también comportamientos, actitudes, valores indispensables para que esa comunicación sea efectivo intercambio e interacción que favorezcan el entendimiento, el respeto y consideración de la diversidad que se manifiesta en la vida comunitaria y que contribuyan a una sana convivencia y al logro del bien común. En las actividades y ejemplos que en esta unidad se proponen, los temas de los discursos públicos que los estudiantes observan, caracterizan, analizan o producen han sido enunciados de un modo general, a fin de promover por parte de docentes y estudiantes la selección, adaptación o modificación de dichos temas, atendiendo a las variables propias de cada situación particular de aula.