Subido por ricardo rodriguez

catedra I

Anuncio
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.
Universidad Nacional De Las Fuerzas Armadas Bolivariana.
UNEFA: Núcleo Apure.
Profesora:
Adriana Josefina
Participantes:
Ricardo Rodríguez: 31132887
Juan franqui: 30438791
Ana Bervecia: 30732426
Luis Ordoñez: 27861440
María Beroes: 31058211
Luindys Montoya:30650013
San Fernando, mayo del 2023.
Primera república.
La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo
histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La
primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta
Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan
e instala un Congreso, así como declara la independencia del país el 5 de julio
de 1811. El nombre del país durante este período fue: Confederación Americana
de Venezuela, Estados de Venezuela, Confederación de Venezuela, Provincias
Unidas de Venezuela,
Estados Unidos de Venezuela o Confederación
Venezolana, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de
mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.
Campaña de valencia:
La Campaña de Valencia (o Rebelión de Valencia) fue una campaña militar
emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811
con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que
éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. La ciudad se había alzado
en armas a favor del rey Fernando VII de España y el gobierno de la Primera
República de Venezuela envió al general Francisco Rodríguez del Toro y luego
al general Francisco de Miranda a someterla.
Perdida del castillo de puerto cabello:
Construido desde 1732 hasta 1741 por la Casa Guipuzcoana para resguardar su
mercancía de los piratas que merodeaban por el Mar Caribe, este imponente
fortín ha formado parte de las historias de Venezuela.
Su pérdida el 30 de junio de 1812 cuando el teniente Francisco Fernández Vinoci
traiciona al bando patriota, iza el pabellón real y bombardea la ciudad de Puerto
Cabello, desencadena la pérdida de la Primera República. Luego de la guerra de
la independencia en 1821, el fortín se convirtió en el último punto de Venezuela
en ser liberado, puesto que no fue sino dos años más tarde de terminada ésta,
que los realistas abandonaron el fortín rumbo a España. Ya entrado el siglo XX
se convirtió en la funesta cárcel donde el General Juan Vicente Gómez.
Capitulación de Miranda:
Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes
entre los simpatizantes realistas. El 30 de junio los realistas presos en el castillo
de San Felipe de Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se
sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni y entregan la plaza a
los realistas. Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran
incapaces de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban
en sus fuerzas situación agravada por el Terremoto del 26 de marzo, además de
la impopularidad de la causa de la independencia en la sociedad venezolana.
Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de la plaza de Puerto
Cabello, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número
de los ejércitos españoles que lo atacaban, Domingo de Monteverde desde
Valencia y José Antonio Yáñez desde Calabozo, le hicieron imposible continuar
la contienda. Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la
capitulación del ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo
marcando el fin de la Primera República. Monteverde entra triunfalmente en
Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela.
Apresamiento de miranda:
El 5 de enero de 1814, el General Francisco de Miranda fue encarcelado en un
calabozo del Fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca, en Cádiz,
España.
Su encarcelamiento se dio en junio de 1812 en La Guaria, luego de que Juan
Domingo de Monteverde y Rivas, en violación de la capitulación firmada en julio
de 1812, ordenara el arresto de los partidarios de la independencia.
En 1813 fue trasladado a Puerto Cabello y luego, en 1814, fue confinado a la
prisión de La Carraca, donde murió el 14 de julio.
Exilio de Bolívar a curazao:
La Isla de Curazao en esa época estaba bajo el mandato inglés. Recuérdese
que España e Inglaterra, eran en esos días, aliados, lo que ocasionó que el
equipaje de Bolívar fuera confiscado por las autoridades inglesas, aduciendo que
dichos efectos fueron clandestinamente desembarcados. En carta a un amigo,
de fecha 10 de septiembre de 1812, Bolívar le comenta esta situación, pero a
pesar de ello y en virtud del trato recibido de un gran aliado y demás curazoleños,
en una segunda carta pocos días después, 19 de septiembre de 1812, en uno
de sus párrafos le dice: (Yo estoy aquí tan bien como puede ser, en mi actual
situación. Es verdad que me han quitado inicuamente mi poco dinero y equipaje,
pero estoy conforme en mi corazón, porque sé que cuando el infortunio persigue,
por algún tiempo, todo conspira contra el infeliz), y termina el párrafo en esta
forma: (Jamás falta un amigo compasivo que nos socorra y el socorro de un
amigo, no puede ser nunca vergonzoso el recibirlo).
Acompañaban a Bolívar el español Tomás Acosta quien estaba a su lado en
calidad de paje o sirviente suyo, José Félix Ribas pariente suyo, Vicente Tejera,
Manuel Díaz Casado y Francisco Ribas Galindo. En Curazao encontró la
receptividad y el apoyo de algunos nuevos amigos, entre los que sobresale el
judío-sefardita Mordechay Ricardo, quien intervino ante las autoridades de la
Isla, a favor de Bolívar, pues en su condición de abogado, gozaba de un gran
prestigio y confianza de las autoridades inglesas, además, por su conocimiento
profundo de los idiomas castellano, inglés, francés, holandés y portugués, le
habían valido el nombramiento de traductor e interprete público del Gobierno.
Ricardo mantenía contacto frecuente con el grupo de exiliados venezolanos,
pues compartía con ellos sus ideas revolucionarias y les prestaba toda la ayuda
que estaba a su alcance, a los fines de resolverles sus problemas. Fue uno de
ellos, quien presentó Simón Bolívar a Ricardo. No sería este el único integrante
de la comunidad judía en manifestar su apoyo al futuro Libertador, fueron
muchos entre los que destacan Benjamín Henríquez y Juan de Sola. Igualmente,
fue por intermedio de Ricardo que Bolívar tiene conocimiento sobre Pedro Luis
Brión, quien fuera luego el primer Almirante de la flota venezolana.
Bolívar y sus compañeros, fueron hospedados en un pequeño edificio llamado el
Pleizierhuis y situado sobre el cerro de Motete en Otra banda, edificio hoy
desaparecido. Desde este refugio se podían divisar las montañas del estado
Falcón, lo que tal vez podía contribuir a calmar el descalabro emocional del
ilustre huésped. El pesar que sentía Bolívar se pone en evidencia en las cartas
escritas por él desde Curazao a su amigo Francisco Iturbe en Caracas. Con
referencia a este estado de profunda melancolía y depresión, John de Pool en
su leyenda histórica titulada “El Primer Chispazo de Genio”, discurre
filosóficamente sobre las consecuencias posiblemente importantes de la amistad
entre Simón Bolívar y Mordechay Ricardo. Ricardo acogió a Bolívar en Curazao
de manera cordial y hospitalaria, acogió a un Bolívar derrotado por los españoles
y despojado por los ingleses de sus bienes y dinero; a un Bolívar que pasaba por
una situación de profunda desgracia y gran humillación que le provocaron una
grave depresión. Pero Ricardo le recibió con los brazos abiertos, le ayudó a
conseguir alojamiento, le animó y le alentó a que continuara con su lucha por la
libertad. Más tarde, Ricardo despidió a un Bolívar lleno de esperanzas y
convencido
de la
victoria
final
y de
la
liberación
de
Sudamérica.
En noviembre de 1812, Bolívar abandona Curazao y se dirige a Cartagena,
asumiendo por primera vez el mando en jefe del pequeño grupo de compatriotas
que se encontraban en la Isla. Antes, había redactado el célebre Manifiesto de
Cartagena, el cual fue comentado por el Dr. Ricardo, pero lamentablemente
muchos documentos de esa época se perdieron, según testimonio de la tradición
familiar, por causa del huracán que en 1877 devastara a Curazao. De ser cierto,
como sugiere John de Pool, que la influencia del Dr. Ricardo contribuyó a
levantar el estado de ánimo del Libertador en momentos tan cruciales, entonces
serían no dos, sino tres los curazoleños que jugaron un papel memorable en la
liberación de Suramérica. Junto a Luis Brión y a Manuel Carlos Piar también
habría que recordar al Dr. Mordechay Ricardo, aunque éste no luchara con las
armas sino con su intelecto. Igualmente, es sabido que la comunidad curazoleña
colaboró con la gesta independentista al suministrar alimentos, municiones y
demás cosas necesarias para la causa. Durante la Guerra de Independencia,
que se prolongó entre 1810 y 1823, Curazao serviría de refugio constante a
venezolanos de una y otra corriente, condición que mantendría a lo largo de la
historia republicana de Venezuela.
Recuperación de Venezuela.
Campaña de magdalena:
Luego de la pérdida de la primera República con la Capitulación de Miranda el
25 de julio de 1812, República nacida el 5 de julio de 1811, el coronel de 29 años
Simón Bolívar emigrado en Curazao, regresa a finales de octubre de 1812 hacia
Cartagena de Indias, donde emite el 15 de diciembre su famosa “Memoria
dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”, documento
conocido como el “Manifiesto de Cartagena”, donde mencionaba las causas de
la crisis venezolana y a la vez solicita apoyo para iniciar su expedición redentora;
las autoridades de Cartagena presidido por el general Manuel Rodríguez Torices
le facilitan el apoyo inicial, le reconocen el grado de coronel y el 21 de diciembre
lo asignan a las órdenes del coronel francés Pedro Labatut como comandante
de guarnición en Barrancas próximo al río Magdalena, con 70 voluntarios en
misiones de seguridad y vigilancia, sin autorización de emprender ninguna
acción ofensiva.
Nuestro futuro Libertador, no se dio por desmoralizado ante este nombramiento
de carácter casi administrativo y no operativo; por propia iniciativa se dedicó a
buscar más voluntarios, armas y logística. Mientras espera respuesta de las
autoridades para avanzar río arriba realiza una apreciación de la situación sobre
la presencia realista a lo largo del majestuoso río Magdalena, concluye en
desarrollar operaciones de corto alcance. Sin permiso del comandante militar
Labatut, inicia su afán emancipador. El 23 de diciembre ocupa la fortificación de
Tenerife integrada por 500 efectivos del ejército español; seguirá exitoso el día
24 hasta la pequeña población del Plato, el 25 ocupa Zambrano, el 26 y 27
combate en Mompox adonde llega el día 27; su ejército lo ha triplicado con
entusiastas y espontáneos jóvenes neogranadinos, la capacidad de movilidad
para su creciente ejército, se lo facilita la incorporación de 15 embarcaciones
menores para continuar hasta Guamal el 29 de diciembre, Banco y Chiriguaná
el 31, continuando sin encontrar resistencia realista hasta las poblaciones de
Tamalameque, Puente Real, y el Peñón para entrar victorioso el 8 de enero al
importante Puerto Nacional de Ocaña que por su ubicación estratégica es
utilizado como base logística avanzada con 640 efectivos para apoyar las fuerzas
en Santa Marta.
Presionados los realistas se retiran hacia Villa de Upar, siendo alcanzados por
Bolívar y combatidos con éxito. El ejército libertador dispone de 800 soldados
con alta moral y deseos de luchar; desde Ocaña Bolívar solicita autorización a
las autoridades neogranadinas para avanzar hacia Cúcuta y Mérida. El 27 de
febrero recibe en la población de San Cayetano a orillas del río Zulia, un
importante contingente en refuerzo, entre los que se encontraban brillantes
oficiales tales como: Rafael Urdaneta, Luciano Deluyar, Antonio Ricaurte y
Atanasio Girardot; con tan importante grupo avanza en la tarde del 27
destrozando las avanzadas realistas que se retiraban hacia Cúcuta; el 28 de
febrero combate en San José de Cúcuta contra 1400 efectivos del
experimentado general realista Ramón Correa, reforzado con tropas enviadas
de Trujillo, Mérida y Maracaibo, quien derrotado se retira hacia La Grita, en esa
acción se destacó el coronel José Félix Ribas, realizando un ataque frontal con
fuego y a punta de bayonetas, para destrozar a las fuerzas oponentes, que al
abrir sus flancos fueron atacados por las unidades de maniobra.
El ejército capturó varios cañones y pertrechos que utilizaría en las operaciones
hacia Venezuela. Bolívar, envía a Cartagena con urgencia una exposición de
motivos exponiendo las ventajas para perseguir y atacar a las fuerzas realistas;
la respuesta recibida el 7 de mayo, lo autorizaba para emprender operaciones
únicamente hasta Mérida y Trujillo. El 1ro de marzo ocupa San Antonio del
Táchira donde emite una Proclama dirigida a los soldados y a los ciudadanos de
San Antonio, les diría entre otros aspectos:” Vosotros tenéis la dicha de ser los
primeros que levantáis la cerviz sacudiendo el yugo que os abrumaba con mayor
crueldad porque defendisteis vuestros sagrados derechos”. El Congreso de la
Nueva Granada lo asciende a General de los Ejércitos y designado Ciudadano
de la Nueva Granada. El Libertador regresa a Cúcuta para organizar al ejército
e iniciar el 14 de mayo su magistral Campaña Admirable.
Campaña admirable:
Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el
brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de
1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida
de la Primera República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres,
organizados en 2 columnas o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del
teniente coronel Atanasio Girardot, con el apoyo del mayor Luciano D' Elhuyar
como segundo comandante; mientras que la retaguardia estaba a cargo del
coronel José Félix Ribas como comandante, José Tejada jefe de artillería y del
mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo, en sustitución del
coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo comandante
del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al
comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro
Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados
Juan
José
Pulido,
Fermín
Ribón
y
José
Jugo.
El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el
despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una
columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San CamiloBarinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las
tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de
conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas.
El 29 de julio Bolívar fue informado de la presencia del coronel Izquierdo en
Tinaquillo, ante lo cual se puso inmediatamente en marcha hacia ese lugar. En
la mañana del 31 de julio se encontró con la vanguardia enemiga en la sabana
de Pegones. Ante esta situación, Izquierdo ejecutó un movimiento retrógrado y
se replegó en la sabana de Taguanes. Hacia este lugar enfiló Bolívar su ataque
con su infantería al frente y la caballería en el ala derecha, con la cual hizo un
desbordamiento del flanco izquierdo realista. En una maniobra desesperada que
buscaba neutralizar el ataque de las fuerzas de Bolívar, Izquierdo emprendió la
retirada, pero durante la ejecución de la misma fue derrotado por los
republicanos.
La victoria de Taguanes dejó expedito a Bolívar el avance hacia Valencia, pues
Monteverde se había retirado de Puerto Cabello al enterarse en la sabana de
Carabobo, del fracaso de Izquierdo. El 2 de agosto entró el brigadier Bolívar a
Valencia, mientras que el coronel Ribas había quedado en San Carlos como
comandante de dicha plaza. Días después siguió Bolívar hacia Caracas,
hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la capitulación que le propuso
el gobierno español. Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a
Caracas el pequeño ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había
culminado exitosamente la Campaña Admirable y comenzado la gloria para
Bolívar.
Titulo de libertador:
En agosto entra en Caracas como General victorioso y jefe de la nueva situación
política. Es ya el Capitán General de los Ejércitos de Nueva Granada y
Venezuela. La Municipalidad le da el título de Libertador en octubre de ese año
y el empleo de Capitán General, equivalente a General en Jefe.
Durante 1814 Bolívar enfrenta un año de terribles pruebas y de inmensas
dificultades que lo hacen abandonar finalmente a Caracas y emigrar hacia el
Oriente del país, seguido por una gran parte de la población. Esa heroica e
infortunada tentativa concluye cuando Bolívar desde Carúpano sale casi sólo
para Cartagena, dejando algunas fuerzas dispersas y mal avenidas que no
tienen esperanza de victoria.
Con las reliquias del ejército que ha logrado llevar Urdaneta hasta Nueva
Granada, el Libertador lucha de nuevo a las órdenes del Gobierno neogranadino.
En ocho meses de actividad sin tregua libera a Bogotá, baja por el Magdalena y
llega a Cartagena donde le niegan la ayuda que pide para marchar a libertar a
Venezuela. Las rivalidades y celos obstaculizan la acción.
Segunda república.
La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período histórico
de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda
República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813
por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en
la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814. Durante la Segunda
República, se produjeron las campañas Admirable y de Oriente, cuyo logro
primordial
fue
el
establecimiento
de
la
República.
Durante la Segunda República de Venezuela se produjeron 39 enfrentamientos
bélicos entre patriotas y realistas, gracias al Decreto de Guerra a Muerte emitido
por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 y a la designación de José Tomás
Boves como comandante del Ejército Real de Barlovento. Además, existieron
dos gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago Mariño con sede en
Cumaná y, paralelo a este, uno encabezado por Simón Bolívar con sede en
Caracas.
Surgimiento de Boves:
(José Tomás Rodríguez Boves o José Tomás Boves y de la Iglesia, llamado el
Urogallo; Gijón, España, 1783 - Urica, actual Venezuela, 1814) Militar español.
Huérfano desde los cinco años, José Tomás Boves se formó en su localidad
natal, donde obtuvo el título de piloto mercante. Expulsado de la marina por
contrabando, se estableció en los llanos venezolanos, en Calabozo, donde se
dedicó al comercio de ganado y se convirtió en un consumado jinete.
Si bien se mostró en un principio favorable a la emancipación de Venezuela, a
partir de 1812 emprendió, por resentimiento contra los independentistas, una
lucha a muerte contra ellos, sin ninguna conexión con la autoridad española,
pero invocando nominalmente la autoridad del rey.
José Tomás Boves acaudilló una vasta guerrilla de llaneros, indios y esclavos
negros. Con la extraordinaria movilidad de sus fuerzas, que llegaron a sumar
hasta veinte mil hombres, persiguió por todo el territorio a las fuerzas patrióticas:
fue el único militar que derrotó a Simón Bolívar en dos ocasiones, obligándolo a
buscar refugio en Cartagena de Indias.
El 8 de julio de 1814 arrasó Caracas y liquidó la segunda república venezolana.
Murió el 5 de diciembre del mismo año en la batalla de Urica. Implacable y cruel,
su guerrilla (parte de la cual se incorporó más tarde a los ejércitos de Bolívar,
bajo el mando de José Antonio Páez) fue sin duda el más insólito de los ejércitos
que participaron en las guerras de la independencia americana.
Principales batallas:
Bárbula: La batalla de Bárbula fue un enfrentamiento armado ocurrido el 30 de
septiembre de 1813 que tuvo como protagonistas, por un lado, a las tropas
venezolanas y las fuerzas neogranadinas comandadas por Rafael Urdaneta y
Atanasio Girardot y por el otro al ejército realista, capitaneado por Domingo
Monteverde, reforzado por componentes del Regimiento de Granada, llegado
desde España al mando del coronel Miguel Salomón. Tuvo lugar el 30 de
septiembre de 1813 en la parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, en
las afueras de Naguanagua, en el actual Estado Carabobo (Venezuela).
Araure: La batalla de Araure fue un enfrentamiento militar librado el 5 de
diciembre de 1813, durante la guerra de independencia de Venezuela, entre las
fuerzas patriotas lideradas por el capitán general Simón Bolívar y las realistas
encabezadas por el coronel José Ceballos y el coronel José Antonio Yáñez,
acabando con una victoria de las primeras.
La victoria: La batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) fue un
enfrentamiento militar de la Guerra de independencia de Venezuela, en la que
fuerzas realistas al mando de Francisco Tomás Morales fueron vencidas por las
republicanas de José Félix Ribas.
San mateo: La batalla de San Mateo (1814) fue un importante encuentro de la
guerra de independencia de Venezuela, en la cual un ejército llanero al mando
del militar español José Tomás Boves sitió por varios días a fuerzas republicanas
comandadas por Simón Bolívar. Los realistas cargaron varias veces contra la
ciudad de San Mateo y fueron contenidos por los patriotas con mucha dificultad.
La puerta: La Primera Batalla de La Puerta (3 de febrero de 1814) fue un
enfrentamiento militar librado en el contexto de la Guerra de Independencia de
Venezuela, entre las fuerzas del Imperio español, que al mando de José Tomás
Boves avanzaban hacia el centro del país para cruzar los valles del río Aragua y
tomar Caracas, y las fuerzas de la Segunda República del coronel Vicente
Campo Elías. Ambos comandantes eran españoles.
Emigración a oriente:
La Emigración a Oriente fue un episodio de la guerra de independencia de
Venezuela en el que los patriotas venezolanos tuvieron que huir de la capital,
Caracas, hacia el oriente del país tras ser derrotados en la batalla de La Puerta
el 15 de junio de 1814. En Caracas las noticias sobre el avance de José Tomás
Boves provocaron temor a la población así que el 7 de julio de 1814 más de
veinte mil personas emigraron hacia el oriente del país junto a Bolívar y sus
tropas.
Traición de Bianchi:
La traición de Bianchi ocurrió en 1814 en la ciudad de Cumana, cuando Bolívar
y Mariño se encontraban conversando acerca de que debían dejar dicha ciudad
e irse a otra pues le tenían montada una persecución liderizada por Morales
quien era aliado de Boves, Bianchi quien era un italiano pirata y con alma de
traidor, tenía bajo su mando la flotina patriota y tenía bajo su custodia el dinero
y joyas las cuales fueron regaladas por el clero caraqueño, y el cual era el único
capital con el que se contaba para poder seguir con la guerra. Bianchi tomo de
dicho capital 24 cajones los cuales contenían plata labrada y otras alhajas las
cuales fueron colocadas por Mariño en la escuadrilla de Bianchi, también se
encontraban algunas armas y municiones. Bianchi apreso a dos generales y
algunos de los oficiales, se dio a la fuga en una vela. Seguidamente Bolívar y
Mariño se enteraron de lo ocurrido y estos salieron a la búsqueda del traidor en
las embarcaciones llamadas " Arrogante", "Guayana" y "La Culebra". Estos le
pudieron dar alcance y lograron llevarlo hasta Pampatar, sin embargo, no fueron
muy bien recibidos pues Piar protegió al pirata y recibió al libertador a cañonazos,
por tal motivo a este no le quedó más remedio que entregarle una parte de la
plata, más la propiedad de tres buques a Bianchi.
Detención de Bolívar por Ribas:
Detención de Bolívar por Ribas esta detención, y lo sucedido anteriormente con
Bianchi ocasiono que aquellos patriotas seguidores de Bolívar y los cuales
habían quedado atrás se sintieran traicionados por el libertador, aunque pocos
días después regreso Bolívar a Carúpano con todo el dinero y los buques que
había rescatado, pero de nada le sirvieron sus explicaciones pues nadie creyó
en ellas, Ribas quien era uno de los líderes de este grupo arresto a Bolívar. Esta
experiencia sufrida por el libertador le sirvió para así poder entender todas las
humillaciones que sufrió dos años después Miranda. Sin embargo, el libertador
consigue escapar pues la persona que estaba encargada de su custodia lo libero
de dicho arresto, seguidamente Bolívar libera del calabozo con pistola en mano
a Mariño, estos con la ayuda de 42 oficiales quienes lo siguieron lograron abrirse
paso hasta llegar al muelle, para que de esta forma lograran embarcar en la
galota y así partir hasta Nueva Granada.
Segundo exilio.
Bolívar a partir del segundo exilio y su replanteamiento de la situación en
Venezuela, toma las palabras de petion y promete la libertad a los esclavos en
este momento hace un proyecto político que incluye a las masas pobres de
venezolanos, que al fin se plegarían después de esto a la lucha independentista,
y asimismo conseguiría el apoyo de petion económicamente hablando para
dirigir la nueva ofensiva contra los españoles en el sur. por tanto, este exilio es
capital para entender como su cambio de mentalidad, le da esa arma política que
unificaría varios bandos dispersos, en un movimiento único, así como su pacto
con
los
llaneros
comandados
por
José
Antonio
Páez
En Carúpano, Bolívar y Mariño perdieron la autoridad sobre sus propios
compañeros de armas.
El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la
colonia británica de Jamaica en mayo de 1815. Entretanto, una poderosa armada
y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo Morillo, desembarcaba
en Venezuela. La causa de la independencia parecía perdida.
Separado en Ocumare del grueso de sus fuerzas, Bolívar estaba a punto de caer
prisionero e intentó suicidarse para no sufrir tal ignominia. Por suerte, el mulato
Bideau lo salvó y lo condujo a bordo de un navío. Volvió a Haití donde obtuvo
una nueva ayuda del presidente Petion. Logró volver a Margarita a fin del año
1816, y de allí alcanzó Barcelona en enero de 1817.
Combatió en la batalla de Bárbula (30 septiembre) en donde vio caer a su lado
herido de muerte, a Girardot. El 5 de octubre de dicho año fue ascendido a
coronel vivo y efectivo.
La ofensiva del general Pablo Morillo en Tunja y áreas adyacentes, dejó sin
efecto esta comisión; entonces pasó al Apure, donde se puso al lado del coronelgeneral José Antonio Páez, y con este jefe llevó a cabo algunas acciones, entre
ellas, la batalla de El Yagual (11.10.1816).
En 1843 durante el Gobierno de Soublette volvió a la cartera de Guerra y Marina,
donde permaneció hasta su muerte. En 1845 partió para España con la
investidura de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el gobierno
de aquel Estado, con el encargo especial de canjear las ratificaciones del Tratado
de Reconocimiento, de Paz y Amistad, celebrado en Madrid el 30 de marzo de
ese año y aprobado por las cámaras del Congreso de Venezuela.
Exilio a Cartagena:
Él exilo a Cartagena se debió a la caída de la primera república antes las fuerzas
de monte verde, el entonces coronel Simón bolívar, parte al exilio. Estando en
Cartagena analiza los acontecimientos y las razones del fracaso de la primera
república, más tarde desarrolla el proceso emancipador y la constitución de los
nuevos estados independientes.
El 20 de julio de 1810 se había iniciado el proceso independentista en este
panorama compuso un manuscrito conocido como el manifiesto de Cartagena,
en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída
de la primera República de Venezuela; en ese momento exhorta a la nueva
granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma
suerte. Bolívar solicita al gobierno de Cartagena prestar sus servicios en sus
tropas para la cual le fue concebido el mando de una guarnición, con la cual se
empezaría a forjar su futuro prestigio militar.
Bolívar no desaprovecha ninguna oportunidad que se le dio para así lograr varias
hazañas ganándose así el respeto de sus superiores y la confianza y lealtad de
sus tropas unas de las acciones más destacadas durante el exilio Cartagena fue
la campaña admirable en donde entra de nuevo a Venezuela por los andes
venezolanos, sin encontrar resistencia, en esta entrada triunfal se le concede en
Mérida él título de “Libertador”.
En la proclama a la división de Urdaneta Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre
de 1814.Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los
españoles; nuestra enseñanza la independencia y la libertad. Comprendiendo
Bolívar bien temprano la existencia de un destino comunes los piases oprimidos
y la necesidad de unir esfuerzos para sacudirse el yugo. No obstante Bolívar es
derrotado para entonces la segunda república se encontraba herida de muerte,
puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio y las fuerzas
republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron
que Bolívar saliera con Moriño desde Carúpano hacia Cartagena.
Proclama de la división Urdaneta:
En la proclama a la división de Urdaneta Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre
de 1814. Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los
españoles; nuestra enseñanza la independencia y la libertad. Comprendiendo
Bolívar bien temprano la existencia de un destino comunes los países oprimidos
y la necesidad de unir esfuerzos para sacudirse el yugo. No obstante Bolívar es
derrotado para entonces la segunda república se encontraba herida de muerte,
puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio y las fuerzas
republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron
que Bolívar saliera con Mariño desde Carúpano hacia Cartagena.
Sitio de Bogotá:
El asedio de Santafé de Bogotá tuvo lugar entre el 10 y el 12 de diciembre de
1814 y fue el epílogo de la guerra civil entre Centralistas y Federalistas. La batalla
concluyó con la rendición y saqueo de la capital virreinal y la unificación de la
Nueva Granada a manos de los federalistas.
Sitio de Cartagena:
El Sitio de Cartagena de Indias fue un suceso militar ocurrido entre agosto y
diciembre de 1815, durante la independencia de Colombia, dentro del proceso
de independencia hispanoamericana. El asedio fue emprendido por una fuerza
combinada naval y terrestre de tropas españolas expedicionarias al mando del
general Pablo Morillo y su segundo Francisco Tomás Morales. La defensa de la
ciudad sitiada durante 105 días fue dirigida por Manuel Castillo y José Francisco
Bermúdez, hasta su huida a bordo de un barco corsario.
De igual forma que en otros asedios ocurridos en la Guerra de independencia
hispanoamericana la población de la ciudad asediada sufrió los efectos
epidémicos del hambre y las enfermedades, entre ellos su gobernador Juan de
Dios Amador, y se calcula que murió una tercera parte de la ciudad. El asedio de
las fuerzas de Pablo Morillo ha sido uno de los tantos bloqueos navales y
terrestres que ha tenido la ciudad de Cartagena de Indias en su historia, sin
embargo, en esta ocasión concluye con el resultado de una victoria de los
sitiadores
el
6
de
diciembre
de
1815.
El restablecimiento del gobierno virreinal en la provincia de Cartagena permitió
dar lugar a procesos judiciales que condenaron a morir a nueve cabecillas
rebeldes, con lo que se abre un capítulo de la represión política durante la
independencia colombiana denominado Régimen del Terror y que concluye con
las sentencias de los líderes de la insurrección de Santa Fe de Bogotá y las
caídas de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
Exilio a Jamaica:
El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la
colonia británica de Jamaica en mayo de 1815. Entretanto, una poderosa armada
y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo Morillo, desembarcaba
en Venezuela. La causa de la independencia parecía perdida. Después de haber
escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston. El siete de
junio de 1815, Bolívar se embarca hacia Jamaica. Allí produce su famosa Carta
de Jamaica intentó el Libertador volver a Cartagena, pero la caída de ésta en
manos de los realistas lo obligó a seguir hacia Haití, país que lo ayudó para la
empresa emancipadora. Con los recursos obtenidos organizó la expedición de
los Cayos. Victorias y derrotas iban dejando a su paso la lucha y grandes
proporciones del territorio eran liberadas. El Libertador llevó esta empresa más
allá, a la liberación de casi todo el subcontinente suramericano. Los documentos
emitidos por él así lo confirman.
Colombia.
Paso de los andes:
fue un movimiento militar de gran valor estratégico durante la campaña de
independencia de la Nueva Granada (actual Colombia) de 1819, en el cual el
ejército independentista al mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula
Santander remontó la cordillera de los Andes, específicamente la rama Oriental
de los Andes colombianos, para liberar a la Nueva Granada del dominio español.
Es considerada una de sus acciones militares más destacadas y toda una
hazaña
para
los
medios
técnicos
de
la
época.
En junio de 1819, el ejército de Bolívar y Santander se dirigía hacia la provincia
de Tunja (actual departamento de Boyacá), donde se encontraba el ejército
realista al mando de José María Barreiro. En Tame, Bolívar y Santander tenían
tres opciones para marchar sobre la ciudad de Tunja: la primera por la salina de
Chita (el camino más corto y cómodo para la tropa, pero también el más
custodiado por las tropas realistas debido a la amenaza que representaba
Santander desde los llanos orientales), la segunda por Labranza grande (para
llegar a Sogamoso, donde se hallaba el cuartel realista), y la tercera por el
páramo de Pisba (el camino más inhóspito, pero sin vigilancia española).
Santander y Bolívar deciden tomar este camino por la ausencia de vigilancia,
pero sobre todo por la sorpresa que ocasionaría en las tropas españolas.
Decidieron Bolívar y Santander tomar el camino del páramo de Pisba, iniciando
el ascenso a la cordillera el 22 de junio de 1819, el día 27 de junio antes del
ascenso definitivo al Páramo de Pisba se da el Combate de Paya donde el
coronel Antonio Arredondo triunfa junto a 300 llaneros del Casanare , está claro
que la mayoría de los soldados, procedentes de los llanos de Colombia y
Venezuela, no estaban aclimatados ni correctamente equipados con prendas
para el frío; llevaron la peor parte, muriendo algunos en el camino, lo mismo que
los caballos del ejército. Parque y provisiones debieron de ser abandonados por
falta de animales para acarrearlos, El 5 de julio arribó la vanguardia al mando de
Santander a la población de Socha, haciéndolo Bolívar al día siguiente con el
resto del ejército y la retaguardia, cumpliendo así la azarosa travesía.
Dos años antes (enero de 1817) José de San Martín había cruzado los Andes al
frente del famoso Ejército de los Andes, con más de 5.000 hombres. Lo hizo a
través de seis columnas que partieron desde la actual Argentina hacia Chile.
Tras liberar este país avanzó hacia Lima, con una operación anfibia (terrestre y
naval) que concluyó con la libertad de Perú. Su "Plan Continental" aspiraba a
seguir avanzando desde el sur para integrar sus fuerzas con las de Simón Bolívar
al norte y erradicar el dominio español en América del Sur.
Campaña de Boyacá:
El 23 de mayo de 1819, Simón Bolívar organiza una reunión en una desvencijada
choza de la aldea de Setenta, a orillas del Apure. A su alrededor, sentados en
calaveras de toros a falta de sillas, están alguno de sus más próximos
subordinados, como Soublette y Anzoátegui. Allí se decide un cambio drástico
de estrategia que, en buena medida, alterará el curso de la guerra en América
del Sur. Lo que propone el Libertador es abandonar, por el momento, la lucha
por el control de Venezuela para centrarse en Nueva Granada, un territorio poco
afectado por la guerra que podía constituir una interesante fuente de hombres y
de medios para relanzar después la lucha por Caracas.
Batalla de Boyacá:
La batalla de Boyacá, también conocida como la batalla del Puente de Boyacá,
fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia
que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este
acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos,
en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la
división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde
Venezuela por Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada, y finalizada
por Francisco de Paula Santander siendo el general horas de la mañana.
Creación de Colombia:
El 17 de diciembre de 1819 el presidente del Congreso de Angostura, Francisco
Antonio Zea, anunció la fundación de la Gran Colombia.
Mediante la Ley Fundamental de Colombia, fue creada bajo el Congreso de
Angostura, la Gran Colombia. Para el año 1821 nuevamente dicha ley fue
ratificada con la promulgación de la Constitución del Congreso de Cúcuta.
Esto dio inicio a la materialización de los sueños del Libertador Simón Bolívar,
plasmados en la conocida Carta de Jamaica en el año 1815.
Esta hazaña histórica, fue el comienzo del planteamiento de nuevos objetivos
estratégicos y políticos para el territorio latinoamericano, adquiriendo mayor
fuerza las causas independentistas.
Según los datos recolectados de la historia de Venezuela, estos no eran los
planes perfectos para Francisco de Miranda, ya que sus ideas eran conformar
un pueblo integrador del llamado Nuevo Mundo, en un solo Estado
Sudamericano autónomo e independiente que se conociera como Colombia.
Para Miranda esto abarcaría todo el conjunto de posesiones que el imperio
español tenía en América, de carácter inseparable y muy distinta a la
independencia de las colonias españolas en la región.
Recordemos que la nueva República se conformó por el territorio del Virreinato
de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela, que desde un
comienzo por iniciativa de la Junta Suprema de Caracas específicamente en
1810 se vieron varios intentos para unificación de ambas, ideas defendidas por
el propio Libertador.
Para 1819, Bolívar dirigió su rumbo hacia Venezuela, luego de salir victorioso en
la Batalla de Boyacá, en ese momento dejó el gobierno en manos de Francisco
de Paula Santander.
Carabobo.
Tratado de armisticio y regularización de la guerra:
El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, también conocido
simplemente como el Armisticio de Trujillo, fueron dos acuerdos firmados entre
la Gran Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en
Trujillo, Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la
guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de
facto
un
reconocimiento
del
estado
colombiano.
El capitán general Pablo Morillo recibe instrucciones el 6 de junio de 1820 desde
España para que arbitre con Simón Bolívar un cese a las hostilidades. Morillo
informa a Bolívar sobre el cese al fuego unilateral del ejército español y la
invitación para negociar un acuerdo de regularización de la guerra. Los
plenipotenciarios de ambos bandos se entrevistan en Trujillo el 25 de noviembre
de 1820 y el mismo día se firma el Armisticio entre la República de la Gran
Colombia y España, el cual suspendía todas las operaciones militares en mar y
tierra en Venezuela y confinaba a los ejércitos de ambos bandos a las posiciones
que sostenían el día de la firma según lo cual la línea de demarcación territorial
sería la siguiente:

El río Unare, remontándolo desde su embocadura al mar hasta donde recibe el
Guanape; las corrientes de éste subiendo hasta su origen; de aquí una línea hasta
el nacimiento del Manapire; las corrientes de éste hasta el Orinoco; la ribera
izquierda de éste hasta la confluencia del Apure; éste hasta donde recibe al Santo
Domingo; las aguas de éste hasta la ciudad de Barinas, de donde se tirará una
línea recta hasta Boconó de Trujillo; y de aquí la línea natural de demarcación que
divide la Provincia de Caracas del Departamento de Trujillo.
El Tratado de Regularización de la Guerra fue firmado en Trujillo por los
plenipotenciarios el 26 de noviembre de 1820. Mediante este acuerdo ambos
bandos se comprometían a hacer la guerra "como lo hacen los pueblos
civilizados", acordando el respeto a los no combatientes, el canje de prisioneros
y a acabar definitivamente con las viejas prácticas de la guerra a muerte.
Bolívar y Morillo se entrevistaron personalmente el 27 de noviembre
celebrándose el célebre abrazo de Santa Ana de Trujillo. Ese mismo día fueron
firmados ambos acuerdos por los jefes de los dos bandos en guerra.
El armisticio se rompió antes de lo pactado. El 28 de enero de 1821 se produjo
un pronunciamiento en Maracaibo, que había permanecido realista casi desde el
principio de la independencia, en el cual declaraba a la provincia de Maracaibo
unida a la Gran Colombia. El general venezolano Rafael Urdaneta ocupó
rápidamente la ciudad con varios batallones ligeros y depuso al gobernador
Francisco Delgado. Miguel de la Torre protestó la medida como una violación del
tratado y Bolívar a su vez argumentó su legalidad. Al no llegar a un acuerdo
sobre Maracaibo ambos bandos acordaron el reinicio de las hostilidades el 28 de
abril. Sin embargo, a partir de aquí, el resto de los enfrentamientos violentos
hasta el final del conflicto de la independencia estarían regulados por el Tratado
de Regularización de la Guerra. La ciudad de Maracaibo sería ocupada de nuevo
por los realistas en septiembre de 1822, después de su victoria en la batalla de
Salina
Rica.
El 24 de julio de 1912 en la Plaza Armisticio de Santa Ana se inaugura el
monumento conmemorativo del abrazo de Bolívar y Morillo al momento de
verificar el Tratado de Regularización de la Guerra considerado el principal
antecedente del Derecho Internacional Humanitario actual.
Acciones posteriores después de Carabobo:
Después de la victoria de Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la
presidencia por el congreso en Cúcuta (3 octubre). Sin embargo, Bolívar sentía
que su obra no había concluido. Encarga a Carlos Soublette de la
vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de
la
República
de
Colombia.
Allí
inicia
la
Campaña
del
Sur.
El libertador logra su primera victoria en Bomboná, el 7 de abril de 1822 y Antonio
José de Sucre completa la libertad de Ecuador, el 24 de mayo en Pichincha. Es
importante mencionar que Guayaquil, que ya era independiente, fue anexada a
Quito. El 26 y 27 de julio de 1822 se lleva a cabo una entrevista entre dos de los
más grandes hombres del continente: Simón Bolívar y el General argentino San
Martín.
La campaña siguió muy exitosa: el 18 de marzo de 1823 las fuerzas patriotas
entran a Lima, el 7 de agosto vencen en Junín y el 9 de diciembre Sucre logra
una gran victoria en Ayacucho, batalla que marcó el fin de la dominación
española en el continente. Bolívar escribió: "La batalla de Ayacucho es la cumbre
de la gloria americana y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido
perfecta y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una
hora a los vencedores en catorce años, y a un enemigo perfectamente
constituido y hábilmente mandado. Ayacucho, semejante a Waterloo, que
decidió el destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas".
Se fundó, en lo que se llamaba el Alto Perú y que formaba parte del Virreinato
de Buenos Aires, la república de Bolivia (cuyo nombre se dio en honor al
libertador). Bolívar es encargado de la redacción de la constitución y Sucre se
convierte en el primer presidente de ese nuevo país.
Descargar