i ÍNDICE 1 Descripción de los hechos relevantes de la situación analizada. ------------------------- 1 1.1 Apreciación Critica .............................................................................................1 1.2 Apreciación critica de vaguedad literal. ..............................................................1 1.2.1 Articulo 7-A. Derecho a la salud, medio familiar. ...........................................1 1.3 2 Apreciación Normativa Y Jurisprudencial. ..........................................................3 Síntesis sobre la doctrina de la teoría del garantismo jurídico de Ferrajoli ------------- 4 2.1 Apreciación desde la postura positivista y garantista de Ferrajoli. ......................4 Postura Positivista ....................................................................................................4 Postura Garantista ...................................................................................................5 2.2 3 Apreciación Critica Personal ..............................................................................6 Análisis y desarrollo de ideas/tesis, a partir del ordenamiento jurídico peruano. ------ 8 3.1 Una mirada analítica al ordenamiento jurídico peruano ......................................8 3.2 Desarrollo ...........................................................................................................8 3.2.1 Jerarquía y estructura del ordenamiento jurídico ...........................................8 3.2.2 El papel de la Constitución ............................................................................8 3.2.3 La interrelación entre el ordenamiento jurídico y la sociedad ........................9 3.2.4 Los desafíos del ordenamiento jurídico peruano ...........................................9 3.2.5 La Regulación de la Economía ...................................................................10 4 Reflexión ---------------------------------------------------------------------------------------------- 10 ii 4.1 La importancia de la interpretación jurídica ......................................................10 4.2 El papel de la jurisprudencia ............................................................................10 4.3 La necesidad de una reforma jurídica...............................................................11 4.4 La relevancia de la educación jurídica ..............................................................11 4.5 La influencia del derecho internacional.............................................................12 4.6 La importancia de la justicia intercultural ..........................................................12 4.7 El papel del Tribunal Constitucional .................................................................12 5 Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------- 13 6 Propuestas Jurídicas y Filosóficas -------------------------------------------------------------- 15 6.1 Propuestas jurídicas: ........................................................................................15 6.2 Propuestas filosóficas: .....................................................................................16 7 BIBLIOGRAFIA -------------------------------------------------------------------------------------- 18 8 ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 20 1 1 Descripción de los hechos relevantes de la situación analizada. 1.1 Apreciación Critica A continuación, presentaremos nuestra apreciación critica, respecto a si, la constitución peruana garantiza realmente todos los derechos de las personas como el derecho constitucional al agua, empero para poder hacer una correcta apreciación critica que responda esta interrogante, tenemos que desarrollarlo desde distintas perspectivas. En sí, la Constitución peruana reconoce el derecho constitucional al agua, y la implementación efectiva de este derecho enfrenta numerosos desafíos. La falta de acceso al agua potable y la contaminación son problemas persistentes en varias partes del país. Para garantizar plenamente este derecho, se requiere una acción concertada por parte del Estado, la sociedad civil y otros actores relevantes para abordar los problemas estructurales y garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua para todos los peruanos, así entonces, a continuación, segmentaremos nuestra apreciación. 1.2 Apreciación critica de vaguedad literal. La LEY N.º 30588, ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al agua como derecho constitucional (22 de junio del 2017) Normas Legales, N° 14117. Diario oficial el peruano. Ha introducido el articulo 7-A a nuestra constitución, y de manera textual y litera establece: 1.2.1 Articulo 7-A. Derecho a la salud, medio familiar. “El estado reconoce el derecho a toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. El estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible.” 2 La apreciación crítica de vaguedad literal implica analizar y evaluar la claridad y precisión de un texto legal o constitucional. Además, el Estado promueve el manejo sostenible del agua, reconociéndola como un recurso natural esencial, un bien público y patrimonio de la Nación, cuyo dominio es inalienable e imprescriptible. Sin embargo, también presenta ciertos elementos que podrían generar ambigüedad o falta de precisión. Por ejemplo, la expresión "de forma progresiva y universal" podría requerir una definición más precisa de cómo se llevará a cabo esta progresividad y universalidad en la garantía del acceso al agua potable. Asimismo, aunque se prioriza el consumo humano sobre otros usos, no se especifica cómo se determinará y regulará esta priorización en la práctica. Además, si bien se menciona el manejo sostenible del agua, no se brindan detalles concretos sobre las medidas o políticas específicas que se implementarán para promover este manejo sostenible. Esto permitiría una aplicación más efectiva y una comprensión clara de los derechos y obligaciones relacionados con el acceso al agua en el marco constitucional peruano. De lo expuesto anteriormente se puede apreciar que el título del mencionado artículo constitucional, no lo indica de manera literal o textual, sino que lo establece dentro del derecho a la salud y medio familiar, así entonces, tenemos que al no establecerlo de manera literal como derecho al agua y en su lugar utilizar el término derecho a la salud y medio familiar se está colocando una generalidad, puesto que, el derecho a la salud involucra una gama de factores, en ese sentido la OMS (2022), señala que, el derecho a la salud incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente. Asimismo, por otro lado, por salud se entiende que este puede ser de carácter físico o mental, con lo cual el termino derecho al agua, no está indicado de manera literal en la constitución. Sin embargo, es importante señalar que, el articulo 7-A, del mencionado cuerpo normativo, en su primer párrafo señala el derecho de toda persona a acceder de 3 forma progresiva y universal al agua potable, pero tal como se mencionó, al inicio, aquí se hizo un análisis crítico a la literalidad de la norma contenida en la constitución. 1.3 Apreciación Normativa Y Jurisprudencial. La constitución Política, enmarca una serie de derechos, en tal sentido, contamos con la siguiente interrogante ¿la constitución peruana garantiza realmente todos los derechos de las personas como el derecho constitucional al agua? Partiendo de esta premisa, tenemos que, la constitución en su título I, capítulo I, consagra distintos derechos de la persona y en su artículo 7-A, establece el derecho al agua, por lo tanto, al encontrarse expresamente previsto dentro de la constitución podemos afirmar que el derecho al agua es un derecho constitucional, con ello se tiene que de manera normativa el derecho al agua, si es un derecho constitucional. Empero ante ello surge otra interrogante, ¿el derecho al agua, es un derecho absoluto? Para responder esta interrogante tenemos que remitirnos a la jurisprudencia nacional. Así el tribunal constitucional en el EXP. N. º 00289-2020-PA/TC – CALLAO, en su fundamento 16 indica que: • “En atención a lo desarrollado en el punto (ii), es menester recordar que este Tribunal Constitucional, en la Sentencia 03333-2012-PA/TC, sostuvo que el derecho al agua potable, como todo atributo fundamental, no es absoluto ni irrestricto en su ejercicio, pues encuentra límites en otros derechos constitucionales y en principios y bienes de relevancia constitucional. Es más, su ejercicio se encuentra condicionado al cumplimiento de reglamentos administrativos que determinan las relaciones empresas prestadoras, usuarios, en consecuencia, si no son cumplidas las reglas de pago establecidas, procede el corte del servicio. Así entonces, se concluye con base jurisprudencial que el derecho al agua no es un derecho constitucional absoluto. 4 La apreciación normativa y jurisprudencial se refiere al análisis y evaluación crítica de las normas legales y las decisiones judiciales en relación con un tema específico. La apreciación normativa implica examinar y evaluar las leyes, reglamentos y disposiciones legales aplicables a la situación en cuestión. Se busca comprender cómo se aplican y regulan los aspectos relevantes de acuerdo con la legislación vigente. Por otro lado, la apreciación jurisprudencial implica analizar las decisiones judiciales y los precedentes legales establecidos por los tribunales en relación con el tema o problema jurídico en consideración. Se busca interpretar y evaluar cómo estas decisiones pueden afectar la interpretación y aplicación de la ley en situaciones similares. Por lo que asumimos que, la apreciación normativa y jurisprudencial implica un análisis crítico de las normas legales y las decisiones judiciales para comprender cómo se aplican y se interpretan en un contexto legal específico. Por otro lado, cabe apreciar si el derecho al agua, recién es reconocido en nuestra constitución a partir de la dación de la ley 30588, que incorpora en el año 2017 el articulo 7-A a la constitución. Pues bien, si antes de la promulgación de la mencionada ley no estaba previsto de manera expresa en nuestra constitución el derecho al agua, eso no quiere decir que de manera implícita no haya sido reconocido por nuestra constitución, ya que el tribunal constitucional en las sentencias 06534-2006-PA/TC y 6546-2006-PA/TC, señalaron lo siguiente: En este sentido, corresponde reiterar que el derecho de acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento, si bien no se encuentra reconocido expresamente en la Constitución, tiene su fundamento en su artículo 3º por cuanto está relacionado “directamente a valores tan importantes como la dignidad del ser humano y el Estado Social y Democrático de Derecho”. 2 Síntesis sobre la doctrina de la teoría del garantismo jurídico de Ferrajoli 2.1 Apreciación desde la postura positivista y garantista de Ferrajoli. Postura Positivista: El Dr. Luigi Ferrajoli, sostenía que el Estado constitucional de derecho debe reunir unas condiciones para que cumpla con unas mínimas garantías de protección de los 5 derechos fundamentales. Así desde su postura iuspositivista de la validez, Ferrajoli lo concibe como aquello que debe ser conforme a la constitución y cumplir con las condiciones de validez, límites y prohibiciones constitucionales. Siguiendo este lineamiento positivista, el tribunal constitucional, en cuanto al derecho al agua se refiere en el EXP. N. º 00289-2020-PA/TC – CALLAO, su fundamento 12, señala “En esa línea, cabe apuntar que el derecho al agua potable, a la luz del contexto descrito, ahora supone un derecho de naturaleza positiva y prestacional, cuya concretización correspondería promover fundamentalmente al Estado …” con esto, podemos apreciar que nuestro sistema jurídico sigue una línea iuspositivista como la mencionada o desarrollada por Ferrajoli. Postura Garantista: Luigi Ferrajoli1, indica que, el garantismo es sinónimo de “Estado constitucional de derecho” así también señala que se tiene el garantismo social para designar el conjunto de las garantías encaminadas a satisfacer los derechos sociales, como los derechos a la salud, a la educación, al trabajo y similares, ante ello nuestra constitución tal como se indicara en anterior oportunidad garantiza el derecho al agua. La doctrina de la teoría del garantismo jurídico, desarrollada por Luigi Ferrajoli, se centra en la protección de los derechos fundamentales y establece límites al poder punitivo del Estado. Los datos más importantes de esta teoría son: Principio de legalidad: El garantismo jurídico sostiene que ninguna acción puede considerarse delito ni ser sancionada sin una ley previa que así lo establezca. Esto garantiza la seguridad jurídica y evita la arbitrariedad estatal. 6 Derechos fundamentales: La teoría del garantismo jurídico pone énfasis en la protección de los derechos fundamentales de las personas. Estos derechos deben ser respetados y garantizados por el Estado en todas las etapas del proceso penal, asegurando un juicio justo. Presunción de inocencia: Según esta teoría, toda persona debe ser considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable. La carga de la prueba recae en el acusador, protegiendo a los individuos de condenas injustas. Proporcionalidad de las penas: El garantismo jurídico postula que las penas impuestas deben ser proporcionales al delito cometido. Se busca evitar penas excesivas y desproporcionadas, salvaguardando la dignidad y los derechos de los individuos. Control judicial: Ferrajoli enfatiza la importancia del control judicial en el sistema de justicia penal. Los jueces deben actuar como garantes de los derechos y velar por el respeto de las garantías procesales, asegurando imparcialidad y legalidad en el proceso. 2.2 Apreciación Critica Personal En primer lugar, es importante señalar que la Constitución peruana reconoce el derecho al agua como un derecho fundamental en su Artículo 2, inciso 22. Esta disposición establece que todas las personas tienen derecho a disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y que el Estado está obligado a garantizar el acceso universal y equitativo al agua. A primera vista, esto parece ser una protección sólida del derecho al agua. Sin embargo, la apreciación crítica debe considerar también cómo se ha implementado este derecho en la práctica. A pesar de las disposiciones constitucionales, en el Perú existen desafíos significativos en términos de acceso y calidad del agua para todos los ciudadanos. En muchas zonas rurales y comunidades indígenas, el acceso al agua potable es limitado o inexistente. Además, la contaminación de fuentes de agua por actividades industriales, la minería y la deforestación también plantean serios problemas para la disponibilidad de agua limpia. 7 La falta de implementación efectiva del derecho constitucional al agua se debe a diversos factores, como la debilidad de las instituciones encargadas de garantizar este derecho, la falta de recursos destinados a infraestructuras adecuadas y la falta de conciencia y participación de la sociedad civil en la protección del agua. Además, la corrupción y los intereses económicos también han jugado un papel en la falta de cumplimiento de este derecho. En cuanto a los estudios de literatura existentes, es probable que se encuentren evidencias y análisis que respalden esta apreciación crítica. Es probable que se destaquen los desafíos en la implementación del derecho al agua en el Perú y se propongan recomendaciones para mejorar la situación. Estos estudios pueden proporcionar información detallada sobre los problemas específicos y las posibles soluciones. El INEI (2020) publicó en su página web el informe técnico “Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico” Al año 2019, en donde menciona que, en 14 departamentos más del 91% de la población consumen agua proveniente de red pública (dentro de la vivienda, fuera de la vivienda, pero dentro del edificio o pilón de uso público), destacando dentro de este grupo los departamentos de Moquegua, Tacna, Provincia Constitucional del Callao, Apurímac, Arequipa, Provincia de Lima, Áncash y Lambayeque. En tanto, la población de los departamentos de Tumbes (78,8%), Ucayali (75,7), Huánuco (73,1%), Puno (71,6%) y Loreto (56,3%), presentan menor cobertura de agua por red pública (ver anexo N°1). Por otro lado, la el gobierno peruano a través de SUNASS, indicó que, más de 635 mil personas de Lima Metropolitana (es decir el 6 % de su población) no tienen acceso al agua potable desde la red pública de Sedapal. Con ello queremos precisar que en pleno siglo XXI, en nuestra capital y en todo el país, aún existe un número considerable de personas que no cuentan con acceso al 8 agua, esto muy a pesar de que ha queda claro que es un derecho constitucionalmente reconocido. 3 Análisis y desarrollo de ideas/tesis, a partir del ordenamiento jurídico peruano. 3.1 Una mirada analítica al ordenamiento jurídico peruano Este ordenamiento jurídico, es el fundamento de la estabilidad y justicia en la sociedad, está integrado por un conjunto de normas que regulan la convivencia social y definen los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Este ordenamiento, cuyo máximo exponente es la Constitución Política del Perú, se caracteriza por su dinamismo y adaptabilidad a los desafíos y cambios de la sociedad moderna. En este ensayo, se desarrollan diversas ideas y tesis sobre la relevancia, estructura y evolución del ordenamiento jurídico peruano. 3.2 Desarrollo 3.2.1 Jerarquía y estructura del ordenamiento jurídico El ordenamiento jurídico peruano se organiza en base a una jerarquía de normas. En la cúspide se encuentra la Constitución Política del Perú, la norma suprema que garantiza y protege los derechos fundamentales de los ciudadanos, define la organización política del país y establece los principios generales de las demás normas. Le siguen las leyes orgánicas, las leyes ordinarias, los decretos y finalmente las ordenanzas. Esta estructura jerárquica asegura la coherencia del sistema y la subordinación de las normas inferiores a las superiores. 3.2.2 El papel de la Constitución La Constitución Política del Perú, promulgada en 1993, es la base del ordenamiento jurídico peruano. Su importancia radica no solo en su carácter de norma suprema, sino también en su capacidad de adaptación a los cambios sociales y políticos. La Constitución ha experimentado reformas que demuestran su flexibilidad y su aptitud para incorporar y proteger 9 nuevas realidades y demandas ciudadanas1. Y como norma suprema, es la base legal más importante en la que se sustenta este análisis. Nuestra Constitución establece los derechos fundamentales, la estructura del Estado y los principios generales de las normas jurídicas. 3.2.3 La interrelación entre el ordenamiento jurídico y la sociedad El ordenamiento jurídico peruano no es un ente aislado, sino que interactúa constantemente con la sociedad2. Las normas jurídicas son producto de las necesidades y demandas sociales, y a su vez, moldean y orientan el comportamiento de los ciudadanos. Así, se establece una relación dinámica y recíproca entre el ordenamiento jurídico y la sociedad. Del mismo modo el ordenamiento jurídico peruano reconoce y protege los derechos de los grupos vulnerables, como los niños, los ancianos, las mujeres, los discapacitados y los pueblos indígenas. Normas como el Código de los Niños y Adolescentes (Ley N° 27337) y la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (Ley N° 28983) buscan garantizar la igualdad y la no discriminación. Estos puntos muestran la diversidad y la complejidad del ordenamiento jurídico peruano, así como su capacidad para adaptarse a los cambios sociales y responder a las necesidades de la sociedad. 3.2.4 Los desafíos del ordenamiento jurídico peruano A pesar de su importancia y su capacidad de adaptación, el ordenamiento jurídico peruano enfrenta diversos desafíos. Entre ellos, destacan la necesidad de mejorar la eficacia y eficiencia del sistema de justicia, combatir la corrupción, garantizar la igualdad de todos los Basadre Ayulo, Jorge. (2007). "Curso de Derecho Constitucional". Lima, Perú: Iustitia Editores. Vidal Ramírez, Fernando. (2011). "El Sistema Jurídico: Introducción al Derecho". Lima, Perú: Editorial San Marcos. 1 2 10 ciudadanos ante la ley, y adaptarse a las nuevas realidades derivadas de la globalización y la digitalización3. 3.2.5 La Regulación de la Economía El ordenamiento jurídico también tiene un papel crucial en la regulación de la economía. Normas como la Ley General de Sociedades (Ley N° 26887) y la Ley del Mercado de Valores (Ley N° 30050) regulan las actividades empresariales y financieras. Además, la Constitución establece los principios básicos de la economía peruana, como la libertad de empresa y la propiedad privada. 4 Reflexión 4.1 La importancia de la interpretación jurídica Es fundamental para su correcta aplicación. Este es un trabajo que recae principalmente en los operadores jurídicos: jueces, fiscales y abogados.4 Sin embargo, cada ciudadano, en su calidad de sujeto de derechos y deberes, tiene la responsabilidad de conocer e interpretar las normas a las que se encuentra sujeto. Una interpretación correcta y objetiva de las normas contribuye a la seguridad jurídica y a la legitimidad del ordenamiento jurídico. 4.2 El papel de la jurisprudencia La jurisprudencia, entendida como el conjunto de decisiones de los tribunales que establecen un criterio repetitivo, juega un papel crucial en el ordenamiento jurídico peruano5. La jurisprudencia complementa y detalla las normas jurídicas, y garantiza su consistencia y predictibilidad. A través de ésta, se puede apreciar cómo se aplican las normas en casos concretos, lo que enriquece y dinamiza el ordenamiento jurídico. García Toma, Víctor. (2009). "Teoría del Ordenamiento Jurídico". Lima, Perú: Palestra Editores. Atienza, M., & Ruiz Manero, J. (2001). Las piezas del derecho: Teoría de los enunciados jurídicos. Trotta. 5 Cano, G. (2014). La importancia de la jurisprudencia en el derecho peruano. Palestra Editores. 3 4 11 4.3 La necesidad de una reforma jurídica Frente a los desafíos que enfrenta el ordenamiento jurídico peruano, es necesaria una reforma integral que abarque tanto la creación de normas como la mejora de los mecanismos de aplicación y cumplimiento6. Esta reforma debe tener en cuenta las particularidades del contexto peruano y buscar la promoción de la justicia, la equidad y el respeto a los derechos humanos. 4.4 La relevancia de la educación jurídica Es de suma importancia y fundamental promover la educación jurídica desde edades tempranas. Un ciudadano informado y consciente de sus derechos y deberes es un ciudadano empoderado, capaz de participar activamente en la democracia y de contribuir al fortalecimiento del ordenamiento jurídico. El ordenamiento jurídico peruano, reflejo de la historia, la cultura y las aspiraciones de la sociedad peruana, es un sistema vivo y en constante evolución. Su análisis y comprensión son cruciales para la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y democrática. En cuanto a la participación ciudadana en el proceso legislativo, el ordenamiento jurídico peruano reconoce la importancia de la participación ciudadana en la creación de las normas jurídicas7. De acuerdo con la Ley de Participación y Control Ciudadanos (Ley N° 26300), los ciudadanos tienen el derecho de participar en el proceso legislativo a través de mecanismos como la iniciativa legislativa y el referéndum. Avendaño Valdez, J. (2019). El derecho en crisis: Una propuesta de reforma jurídica en Perú. Editorial San Marcos. 7 Landázuri, R. (2008). Participación ciudadana y proceso legislativo en el Perú. Gaceta Jurídica. 6 12 4.5 La influencia del derecho internacional El derecho internacional y los tratados internacionales ratificados por Perú juegan un papel importante en el ordenamiento jurídico peruano. De acuerdo con el Artículo 55 de la Constitución Política del Perú, los tratados ratificados forman parte del derecho nacional. Por lo tanto, el Perú debe cumplir con los compromisos internacionales que ha adquirido, en áreas como los derechos humanos, el medio ambiente y el comercio, entre otros8. Esto refleja la interconexión y globalización del derecho en el mundo actual. Algunos tratados relevantes son la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los tratados de la Organización Mundial del Comercio. 4.6 La importancia de la justicia intercultural Perú es un país multicultural y multilingüe, con una gran diversidad de pueblos indígenas y culturas. Por lo tanto, es crucial que el ordenamiento jurídico refleje y respete esta diversidad. Esto implica reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas, así como promover una justicia intercultural que tome en cuenta las diferentes visiones del mundo y formas de vida. La justicia intercultural es un desafío, pero también una oportunidad para enriquecer el ordenamiento jurídico y promover la inclusión y el respeto a la diversidad9. 4.7 El papel del Tribunal Constitucional El Tribunal Constitucional del Perú juega un papel crucial en la interpretación y protección de la Constitución y los derechos fundamentales. Sus decisiones tienen un impacto significativo en el ordenamiento jurídico y en la vida de los ciudadanos10. Por lo tanto, es importante garantizar la Casas, A. (2017). El derecho internacional en el ordenamiento jurídico peruano. Editorial San Marcos. Ames, P. (2012). Interculturalidad y justicia en el Perú: Retos y perspectivas. Fondo Editorial PUCP. 10 Ramírez, M. (2010). El Tribunal Constitucional y la garantía de los derechos fundamentales en el Perú. Palestra Editores. 8 9 13 independencia, imparcialidad y transparencia del Tribunal Constitucional. Lo encontramos en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, que establece las competencias y procedimientos del Tribunal Constitucional, que es el encargado de proteger la Constitución y los derechos fundamentales. 5 Conclusiones 1. A todo lo visto, concluimos que el derecho al agua en nuestro país, es un derecho expresamente reconocido en nuestra constitución, sin embargo, queda claro que no es un derecho absoluto. Asimismo, también podemos concluir que lamentablemente, a pesar que el acceso al agua es un derecho constitucionalmente reconocido, en nuestro país no todos tienen acceso al líquido elemento. Si bien la Constitución peruana reconoce el derecho constitucional al agua, la implementación efectiva de este derecho enfrenta numerosos desafíos. La falta de acceso al agua potable y la contaminación son problemas persistentes en varias partes del país. Para garantizar plenamente este derecho, se requiere una acción concertada por parte del Estado, la sociedad civil y otros actores relevantes para abordar los problemas estructurales y garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua para todos los peruanos. De las conclusiones extraídas y analizadas hasta ahora, podemos decir que: a. La apreciación crítica sobre la garantía de todos los derechos en la Constitución peruana que, aunque reconoce una amplia gama de derechos fundamentales, como el derecho al agua, existen desafíos significativos en su implementación. La falta de acceso al agua potable y la contaminación persisten en varias áreas del país, especialmente en comunidades rurales e indígenas. Se requiere una acción concertada para abordar estos problemas y garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua para todos los peruanos. b. Los datos únicos relacionados con el derecho al agua en el Perú, éste enfrenta desafíos como el estrés hídrico, la falta de acceso al agua en comunidades 14 indígenas y rurales, el impacto en la salud debido a la falta de agua potable y saneamiento básico, y los conflictos sociales y ambientales relacionados con el acceso al agua. Estos datos resaltan la complejidad y la diversidad de los problemas en la garantía del derecho al agua en el Perú, y la necesidad de abordarlos de manera integral. c. Que, dentro de la apreciación normativa y jurisprudencial, implica analizar y evaluar las normas legales aplicables al tema en cuestión, mientras que la apreciación jurisprudencial se refiere al análisis de las decisiones judiciales y los precedentes legales relacionados. Ambas perspectivas son importantes para comprender y evaluar el marco legal y su aplicación en un contexto específico. d. Y hablando de la síntesis sobre la doctrina de la teoría del garantismo jurídico de Ferrajoli, apreciamos que esta teoría destaca la importancia de proteger los derechos fundamentales, el principio de legalidad, la presunción de inocencia, la proporcionalidad de las penas y el control judicial en el sistema de justicia penal. Propone un enfoque garantista para salvaguardar los derechos individuales y limitar el poder punitivo del Estado. e. En general, se puede concluir que la garantía de todos los derechos en la Constitución peruana enfrenta desafíos en su implementación, incluido el derecho al agua. Existiendo problemas específicos relacionados con el acceso, la calidad y la gestión sostenible del agua en el país. Además, la apreciación crítica de vaguedad literal, la apreciación normativa y jurisprudencial, así como la teoría del garantismo jurídico de Ferrajoli, proporcionan marcos conceptuales y herramientas para evaluar y mejorar la protección de los derechos en el ámbito jurídico y constitucional. 15 6 Propuestas Jurídicas y Filosóficas Estas recomendaciones buscan mejorar la garantía de los derechos fundamentales, especialmente el derecho al agua, y promover prácticas sostenibles y equitativas en su acceso y gestión. Vemos que en las: 6.1 Propuestas jurídicas: 1. Elaborar leyes y normativas específicas que aseguren el cumplimiento efectivo del derecho al agua, estableciendo estándares claros para el acceso, calidad y gestión sostenible del agua. 2. Implementar mecanismos legales de protección y compensación para las comunidades indígenas y rurales que enfrentan dificultades en el acceso al agua, reconociendo sus derechos territoriales y promoviendo la participación activa en la toma de decisiones. 3. Establecer regulaciones más estrictas para la protección y conservación de fuentes de agua, aplicando sanciones adecuadas a las actividades industriales y extractivas que contaminen o agoten los recursos hídricos. 4. Garantizar el acceso a la justicia y la defensa legal para aquellos cuyos derechos al agua han sido violados, facilitando el acceso a tribunales especializados y mecanismos de solución de conflictos. 5. Promover la cooperación entre los diferentes niveles de gobierno, así como la colaboración entre países, para abordar los desafíos regionales en la gestión del agua, estableciendo acuerdos y tratados internacionales que protejan los derechos y recursos hídricos compartidos. 16 6.2 Propuestas filosóficas: 1. Reconocer el agua como un bien común y un derecho humano fundamental, fundamentado en principios filosóficos de justicia, equidad y respeto a la dignidad humana. 2. Adoptar una perspectiva ética de la responsabilidad y solidaridad en relación con el agua, reconociendo nuestra interdependencia con el entorno natural y promoviendo prácticas sostenibles de uso y conservación. 3. Valorar la importancia intrínseca del agua como un elemento esencial para la vida y la preservación de los ecosistemas, incorporando principios éticos de respeto y cuidado hacia el medio ambiente en las políticas y decisiones relacionadas con el agua. 4. Fomentar el diálogo interdisciplinario y la integración de perspectivas filosóficas, científicas y culturales en la gestión del agua, reconociendo la diversidad de enfoques y conocimientos para abordar los desafíos complejos y globales relacionados con este recurso. 5. Promover la reflexión crítica sobre los paradigmas dominantes en relación con el agua, cuestionando las prácticas insostenibles y fomentando cambios de mentalidad hacia una cultura del agua basada en la equidad, la sustentabilidad y la solidaridad. 18 7 1. BIBLIOGRAFIA Atienza, M., & Ruiz Manero, J. (2001). Las piezas del derecho: Teoría de los enunciados jurídicos. Trotta. 2. Avendaño Valdez, J. (2019). El derecho en crisis: Una propuesta de reforma jurídica en Perú. Editorial San Marcos. 3. Basadre Ayulo, Jorge. (2007). "Curso de Derecho Constitucional". Lima, Perú: Iustitia Editores. 4. Cano, G. (2014). La importancia de la jurisprudencia en el derecho peruano. Palestra Editores. 5. Casas, A. (2017). El derecho internacional en el ordenamiento jurídico peruano. Editorial San Marcos. 6. EXP. N. º 00289-2020-PA/TC CALLAO, recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2022/00289-2020-AA.pdf 7. García Toma, Víctor. (2009). "Teoría del Ordenamiento Jurídico". Lima, Perú: Palestra Editores. 8. INEI (2020) recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_junio2020. pdf 9. Landázuri, R. (2008). Participación ciudadana y proceso legislativo en el Perú. Gaceta Jurídica. 10. Luigi Ferrajoli ¿Qué es garantismo? Recuperado de https://www.palermo.edu/Archivos_content/2018/derecho/abril/derechogarantismo/ferrajoli.pdf 11. OMS (2022) recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/human-rights-andhealth#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20salud,consecuencia%20de%20los %20gastos%20sanitarios. 12. Ramírez, M. (2010). El Tribunal Constitucional y la garantía de los derechos fundamentales en el Perú. Palestra Editores. 19 13. SUNASS (2023) recuperado de https://www.gob.pe/institucion/sunass/noticias/689765-sunass-en-limametropolitana-hay-mas-de-635-mil-personas-sin-cobertura-de-agua-potable 14. Vidal Ramírez, Fernando. (2011). "El Sistema Jurídico: Introducción al Derecho". Lima, Perú: Editorial San Marcos. 20 8 ANEXOS