Subido por Walter Rivera Chappa

ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Anuncio
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
ALUMNO:
CURSO:
ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
TEMA:
CONTAMINACION DEL SUELO
La contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la degradación ocasionada a la superficie terrestre
por sustancias química que perjudican los organismos del suelo, generando
consecuencias que han convertido al planeta en un ambiente contaminado. Esta
alteración provoca serios problemas de salubridad, afectando la flora, la fauna y
la salud humana.
La contaminación de los suelos es muy riesgosa para la salud de los seres
humanos ya que los factores contaminantes pueden llegar a las aguas
subterráneas usadas para su consumo. Si se realiza un cultivo de plantas
comestibles en un suelo contaminado con sustancias tóxicas, cuando las
personas consumen los frutos u hortalizas producidas en ese suelo, pueden
resultar intoxicadas.
1. Causas de la contaminación del suelo

Actividad minera: es una de las más negativas para los suelos, ya que
destruye la capa vegetal y la estructura del mismo. Además, agrega
contaminantes sumamente tóxicos al suelo como diversos metales
pesados.
Por ejemplo, la minería del oro contamina los suelos y cuerpos de agua
con mercurio y arsénico.
 Actividad petrolera: Los lodos residuales derivados de la extracción de
hidrocarburos son un grave problema de contaminación del suelo. Su
composición incluye metales pesados (cadmio, mercurio), hidrocarburos
y otros compuestos.

Agricultura y cría
Agroquímicos
En la agricultura, especialmente la intensiva de monocultivo, se emplea
gran cantidad de pesticidas y fertilizantes. Los plaguicidas incluyen
herbicidas, insecticidas, fungicidas, bactericidas, entre otros.
Los insecticidas y herbicidas en muchos casos contaminan los suelos con
componentes activos residuales. Los fertilizantes agregan nitritos, nitratos
y los fertilizantes fosfatados son una fuente de cadmio.
El exceso de fertilizantes químicos puede provocar acidez en los suelos y
desbalances en las poblaciones de microorganismos.
Agua de riego
El agua de riego es la causa principal de salinización de los suelos por su
contenido de sales. Adicionalmente, a través del agua de riego el suelo
puede ser contaminado con microorganismos o con metales pesados.
Derrames de combustible
La agricultura contamina el suelo por el uso de maquinaria, que representa
una amenaza de derrames de combustibles y aceites.

Desechos industriales
Directos
Dependiendo de la naturaleza de la industria, son múltiples los desechos
que pueden terminar contaminando el suelo. Especialmente los efluentes
arrastran al suelo metales pesados, solventes, detergentes y otras
sustancias químicas peligrosas.
Indirectos
Las emisiones de gases precursores como óxidos de nitrógeno, óxidos de
azufre y dióxido de carbono provocan la lluvia ácida. Esto ácidos al llegar
al suelo modifican su pH y producen su acidificación.

Desechos urbanos
Los desechos sólidos y efluentes urbanos son fuente de todo tipo de
contaminantes que llegan al suelo por su mal manejo. Los rellenos
sanitarios incorporan al suelo enormes cantidades de desechos
plásticos, baterías, desechos orgánicos, metales, aparatos electrónicos,
entre otros.
Tráfico automotor
La quema de combustibles fósiles es una fuente de contaminación del
suelo por deposición, siendo muy grave cuando incluye gasolina con
plomo.

Prácticas de ingeniería inadecuadas
Algunas obras de ingeniería alteran los ecosistemas causando
degradación de los suelos. Por ejemplo un terraplén, carretera o vía
férrea puede cortar el flujo de agua hacia un área o incrementarla.
Si se corta la escorrentía del agua hacia el suelo, este puede secarse y
erosionarse o incrementar la concentración de sales. Si se evita la salida
del agua, el suelo se inundará y sufrirá procesos de anoxia y oxidación.
2. Contaminantes principales

Metales pesados
Un suelo posee una concentración natural determinada de metales
pesados, dependiendo del material parental del cual derivó (roca madre).
El problema de contaminación se presenta cuando el ser humano agrega
cantidades adicionales que incrementan dicha concentración.
Metales pesados más comunes
Los metales pesados contaminantes más abundantes son el plomo,
cadmio, níquel, cobre, estaño, mercurio, arsénico, cromo y zinc.
También se incluye en esta categoría al aluminio pese a ser un metal
más ligero.

Elementos radiactivos
Elementos radiactivos como el uranio son contaminantes de alta
peligrosidad por sus graves efectos sobre la vida. Estos son agregados
al suelo por fugas de depósitos de desechos radiactivos o por accidentes
en las plantas nucleares.

Sales
Se trata de sales solubles en agua que forman soluciones altamente
concentradas como iones de sodio, calcio, magnesio, potasio, cloruro,
sulfato, carbonatos y bicarbonatos.

Agroquímicos
Fertilizantes
Los fertilizantes inorgánicos cuando se usan en exceso se transforman
en contaminantes al crear desbalances nutricionales, salinidad y acidez
de suelos.
Plaguicidas
El uso indiscriminado de plaguicidas causa serios problemas de
contaminación como el herbicida atrazina empleado para controlar
malezas en maíz es residual. Estos herbicidas enturbian los ciclos
biogeoquímicos al alterar a las comunidades microbianas y las
dinámicas del carbono y del nitrógeno.

Purines
Esto incluye todo tipo de residuos orgánicos producto de la actividad
agrícola y pecuaria. Para efectos de contaminación de los suelos son
especialmente relevantes las excretas animales y los animales muertos.

Desechos sólidos
Los principales desechos sólidos que contaminan los suelos son los
plásticos, que a su vez liberan sustancias tóxicas como las dioxinas.
Adicionalmente los escombros de construcción, aparatos electrónicos
desechados, baterías y otros objetos contaminan los suelos.

Biológicos
Un aumento poblacional exagerado de los organismos ya existentes en
el suelo puede degradar su calidad. Esto es debido a que los
microorganismos consumen el oxígeno y la materia orgánica en el suelo.
Otra forma de contaminación es la incorporación al suelo de organismos
patógenos de las plantas como nematodos u hongos así como
patógenos de humanos.
3. Tipos de contaminación del suelo

Contaminación química
Es la principal forma de contaminación del suelo, consistiendo en la
incorporación de sustancias químicas que degradan su calidad. Las sustancias
y formas en que actúan son muy diversas.
Las sustancias químicas afectan la estructura del suelo, por ejemplo los
derrames petroleros o los diluyentes empleados en el fracking.

Contaminación física
Hay contaminación física del suelo cuando se agregan materiales
contaminantes o se altera su estructura. En el primer caso tenemos los
depósitos de desechos sólidos en el suelo como basura o escombros.

Contaminación biológica
El agua contaminada bien sea por riego, efluentes urbanos o inundaciones,
introduce al suelo diversos patógenos. Los mismos pueden afectar a las
plantas, animales o el ser humano.
Por ejemplo, las aguas negras arrastran coliformes fecales y otros patógenos y
una inundación puede arrastrar lodos contaminados con nematodos patógenos
de plantas.

Contaminación térmica
El aumento de la temperatura del suelo afecta a los organismos del suelo
debido a que influye en su humedad y oxigenación. Estos incrementos de
temperatura pueden ser ocasionados por efluentes de elevada temperatura o
por efecto del calentamiento global.

Contaminación visual
Las acumulaciones de basura y escombreras en el suelo causan un impacto
visual negativo que trae consecuencias desde psicológicas hasta económicas.
4. Cómo evitar la contaminación del suelo - soluciones
La prevención es la mejor solución, de eso no cabe duda, pero también es cierto
que no siempre se puede evitar este tipo de contaminación. En ocasiones se
producen accidentes o lo ocasiona la lluvia ácida, con lo que es difícilmente
controlable, cuando no imposible.
Yendo directamente a las raíces del problema, sería necesario un drástico
cambio del modelo productivo o una prohibición de determinadas prácticas como
la extracción minera, la actividad industrial que produce desechos tóxicos o, por
ejemplo, el uso de fertilizantes y abonos artificiales.
Y, puesto que la contaminación ha aumentado en las últimas décadas a
consecuencia de la industrialización y del desarrollo urbano, las soluciones
provienen precisamente del control de estos focos. Habitualmente, las
actuaciones se centran en la mejora de las plantas de reciclaje para reducir la
contaminación de la tierra o del suelo y, al mismo tiempo, del agua, pues aquella
acaba polucionándola.
La bioremediación de los suelos es una estrategia que busca restaurar
ecosistemas contaminados utilizando seres vivos, como bacterias, plantas,
hongos... Dependiendo del tipo de contaminación que se quiera combatir se
utilizará uno u otro agente bioremediador. Su aplicación es amplia, con
resultados interesantes en suelos contaminados por radiactividad o, por ejemplo,
por actividades mineras.
Como buenas prácticas, un adecuado reciclaje de basuras y depuración de
desechos, la promoción de las energías renovables y desechos a nivel industrial
y doméstico o el fomento de la agricultura ecológica ayudaría a mantener los
suelos libres de polución. Mantener las redes de alcantarillado en buen estado y
mejorar la depuración de las aguas grises o residuales, así como el tratamiento
de los vertidos industriales que se devuelven a la naturaleza.
Así las cosas, la solución al problema de la contaminación del suelo pasa por:






La prevención y concienciación.
La prohibición de prácticas dañinas.
Mejora en los procesos de reciclaje.
Mejora en los procesos de depuración de aguas.
Uso energías renovables.
Renovar el alcantarillado.
5. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFIA
 Raimundo Jiménez Ballesta “Introducción a la contaminación de
suelos”
 José Galindo, “Salvemos Nuestro Planeta“. Editorial Lulu.com, 2008 (2ª
edición ampliada, 2019)
 B.J. Nebel, R.T. Wrigth, “Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo
Sostenible“, 6ª edición. Prentice Hall, 1999.
 https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-del-suelo-causasconsecuencias-y-soluciones-285.html
 https://tendenzias.com/eco/causas-principales-de-la-contaminacion-delsuelo/
 https://concepto.de/contaminacion-del-suelo/
 https://www.ecoportal.net/temasespeciales/suelos/la_contaminacion_de_los_suelos/
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
“POBLACIÓN”
ALUMNO:
CURSO:
ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CICLO:
II-CICLO
ESCUELA:
ING. CIVIL
PIURA-PERU
INTRODUCCION
El concepto de población proviene del término latino populatio, esta palabra se refiere a
un grupo de personas que viven en determinado lugar, durante los últimos años se ha
observado un cambio notorio en el incremento de la población.
En la actualidad la población mundial supera más de 7000 millones de habitantes, los
países con mayor población son China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán
El incremento de la población es uno de los problemas más grandes en la actualidad, ya
que todos los recursos escasean, ventajas y desventajas tal como lo menciona Malthus
en su Ley de población de Malthus. La cual creía que la población crece en progresión
geométrica mientras que los alimentos lo hacían en razón aritmética.
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 9
DEFINICIÓN.................................................................................................................................. 12
Clasificación de la población ................................................................................................... 12

Población rural ............................................................................................................ 12
Características de la población rural ............................................................................... 12

Población urbana ......................................................................................................... 13
Características de la población urbana ............................................................................ 13
Problemas de la población urbana ................................................................................... 13
Diferencias entre la población rural y la urbana.................................................................. 14
Conceptos que rigen el estudio de las poblaciones ................................................................ 14
Modelos de crecimiento poblacional ................................................................................... 14
Crecimiento exponencial ..................................................................................................... 14
Crecimiento dependiente de la densidad ............................................................................. 14
Crecimiento logístico tardío ................................................................................................ 15
Crecimiento con cooperación .............................................................................................. 15
Interacciones entre las especies ........................................................................................... 15
Importancia ............................................................................................................................. 15
Conservación ....................................................................................................................... 15
Gestión de recursos biológicos ............................................................................................ 15
Simulaciones sobre las poblaciones humanas ..................................................................... 16
Aplicaciones en el campo de la medicina ........................................................................... 16
Propiedades emergentes de las poblaciones .......................................................................... 16
Tamaño:............................................................................................................................... 16
Densidad.............................................................................................................................. 16
Parámetros demográficos ................................................................................................... 16

Tasa de natalidad: .................................................................................................... 16

Tasa de mortalidad: ................................................................................................. 16

Tasa de emigración: ................................................................................................ 16

Tasa de inmigración: ............................................................................................... 16
Tasa de crecimiento poblacional:........................................................................................ 16
Patrón de distribución: ........................................................................................................ 17
Estructura poblacional: ....................................................................................................... 17
Relaciones interespecíficas ..................................................................................................... 17
Tipos de relaciones interespecíficas .................................................................................... 17

Relaciones interespecíficas del tipo (0)/ (+) ............................................................ 17

Relaciones entre especies del tipo (+)/(0) ............................................................... 18

Relaciones interespeciíficas (+)/ (-) ........................................................................ 18

Relaciones entre especies del tipo (+)/ (+) .............................................................. 19

Relación interespecífica de tipo (-)/(-) o (+) ........................................................... 19
Relaciones intraespecíficas ..................................................................................................... 20
Competencia ....................................................................................................................... 20
Asociaciones de individuos ................................................................................................. 20

Poblaciones familiares: ........................................................................................... 20

Poblaciones gregarias: ............................................................................................. 20

Poblaciones coloniales: ........................................................................................... 20

Poblaciones sociales: ............................................................................................... 20
Reguladores del crecimiento poblacional ............................................................................... 20
Factores abióticos ............................................................................................................... 20
Factores bióticos ................................................................................................................. 21
Sobrepoblación ....................................................................................................................... 21
Causas de la sobrepoblación ............................................................................................... 21
Descenso de la tasa de mortalidad: ................................................................................ 21
Progreso en la adecuada producción de alimentos: ....................................................... 21
El proceso de migración y concentración urbana: .......................................................... 21
Consecuencias y Problemas causados ................................................................................. 21
Impacto ambiental de la sobrepoblación ............................................................................. 22
Prevención ........................................................................................................................... 22
Soluciones ........................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22
ANEXOS ....................................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFIA .................................................................................................... 24
DEFINICIÓN
Se define población como un conjunto de organismos que pertenecen a una misma
especie, que interactúan entre sí y hacen vida en un área geográfica y tiempo determinado.
Todos los organismos forman poblaciones, es decir, no viven aislados y cada especie
forma numerosas poblaciones dentro de su zona de distribución geográfica.
Clasificación de la población
La población puede ser clasificada, teniendo en cuenta su ubicación y números de
habitantes, de la siguiente manera:
 Población rural
Cuando hablamos de la población rural nos referimos a aquellos sectores de un país o una
región que hacen vida fuera de las ciudades, en sectores geográficos de baja densidad
poblacional y cuyas actividades económicas usuales tienden a lo agropecuario. Dichas
regiones rurales suelen ser mucho más extensas que las urbanas, y dependiendo del grado
de desarrollo del país pueden ser más o menos pobres que sus contrapartidas urbanas.
La población rural es tan antigua como la civilización humana misma. De hecho, los
primeros asentamientos permanentes de la humanidad (es decir, el abandono del
nomadismo) surgieron de la mano de la actividad agrícola y la domesticación, pues
resultaba mucho más productivo permanecer en un mismo lugar y explotar el suelo, que
deambular a la espera del alimento.
Actualmente, en el mundo posindustrial, las poblaciones rurales son mayoritarias en los
países menos desarrollados e industrializados, o sea, en los que presentan
las economías más dependientes. En cambio, en los países del llamado “Primer mundo”,
es notorio el predominio de la población urbana, cuyos alimentos provienen de regiones
externas. Del mismo modo, desde una perspectiva global, la vida urbana es mucho más
abundante que la rural.
Características de la población rural
La población rural puede variar significativamente de una región a otra o de un país a
otro, pero suele tener siempre algunas características más o menos afines. Históricamente,
la población rural suele vivir en familias más numerosas, dado que la tasa de natalidad es
más alta que en las ciudades, y tienden por lo tanto a ser poblaciones muy jóvenes,
orientadas económicamente hacia el trabajo agrícola o hacia la ganadería. Su contacto
con la naturaleza es constante, y su día está determinado por el reloj biológico.
Sin embargo, en épocas recientes, la población rural debió enfrentar la falta de terreno
explotable que garantizara su crecimiento y la baja rentabilidad de sus productos frente a
las tecnologías o los productos elaborados provenientes de la sociedad industrial,
eminentemente urbana. Así, se produjo mundialmente un éxodo rural hacia las ciudades,
acelerando el proceso de urbanización y dejando el campo o bien en manos de pocas
familias de terratenientes, grandes empresas del agro, o en su defecto de diversos tipos de
asociaciones agrícolas que, en algunos casos, apenas sobrepasan la economía de
subsistencia.
En los países del Tercer mundo, además, la población agrícola suele ser mucho más pobre
que la urbana, debiendo enfrentar condiciones de vida periféricas, marginales, con
bajísimos ingresos económicos y un relativo aislamiento de los servicios del Estado.
 Población urbana
La población urbana es aquella que vive en ciudades industrializadas llamadas metrópolis
o megalópolis, y que puede tener infraestructura grande o moderada. La actividad
económica y su oferta laboral son las principales causas de migración desde las zonas
rurales hacia las ciudades y se trata de una localidad con alrededor de 2000 o más habitantes
Características de la población urbana
La población urbana presenta las siguientes características:
 Una alta densidad de población.
 Se establece en un vasto territorio.
 Un paisaje alterado por la intervención del hombre.
 Prefiere la edificación vertical.
 El costo de los terrenos es elevado consecuencia de la demanda para viviendas,
comercios y demás actividades económicas.
 Concentra la actividad económica en los sectores secundario y terciario.
 Ofrece una amplia variedad de servicios (educativos, de salud, financieros,
culturales, de esparcimiento, entre otros).
Problemas de la población urbana
Los principales problemas ante el crecimiento de la población urbana son:
 La gentrificación. Este término, que proviene del inglés gentry y que significa
“burguesía”, hace referencia a las zonas suburbanas que están en decadencia y que
son transformadas en urbes de un mayor poder adquisitivo, lo cual desplaza aún
más a los barrios pobres o humildes y empeora su situación (los terrenos y los
alquileres aumentan su valor ante la mayor demanda y el costo de vida también
se acrecienta).
 Mayor tránsito de vehículos. A pesar de que el crecimiento urbano implica el
desarrollo de transporte público, es inevitable el aumento de vehículos
(particulares o comerciales) que generan contaminación del aire y contaminación
sonora, embotellamientos que ocasionan grandes demoras, etc.
 Deterioro del paisaje natural. El ecosistema sufre daños, destrucciones y
cambios en la biodiversidad debido a la construcción de carreteras, autopistas,
edificios y otras obras de ingeniería que hacen posible el desarrollo de las
grandes urbanizaciones.
 Aumento de la contaminación. Tanto la actividad industrial como el transporte,
contaminan de manera considerable el ambiente. A pesar de la existencia de
políticas que moderan y controlan el impacto de la contaminación, el crecimiento
urbano avanza más rápido que la implementación de las normas establecidas.
Diferencias entre la población rural y la urbana
La población rural y la urbana se distinguen en numerosos aspectos, siendo el más
importante lo referido a la producción alimenticia. Las ciudades no son buenas ni grandes
productores de alimento, para lo cual requieren de los insumos agrícolas provenientes del
campo. En ese sentido, las ciudades son muy dependientes de la población rural, pero al
mismo tiempo los productos manufacturados en las fábricas urbanas poseen un valor
añadido que, a pesar de depender de la materia prima del campo, los hacen mucho más
costosos.
Por otro lado, las ciudades consumen mucha más energía que el agro, y son éstas y no el
campo el lugar en que reside el poder político y se hallan establecidas las instancias del
Estado: ministerios, embajadas, centros de poder, etc. A pesar de ello, la población urbana
suele vivir vidas más agitadas, menos saludables, expuestas a niveles mucho más altos
de contaminación y estrés, por lo que no es de extrañar que vivan menos. Aun así, el
reparto del trabajo en la sociedad urbana es mucho más diverso que en la rural, centrada
en el sector primario. El secundario, terciario y cuaternario están generalmente
vinculados con la población industrial de la ciudad.
Conceptos que rigen el estudio de las poblaciones
Modelos de crecimiento poblacional
El crecimiento poblacional se estudia mediante modelos matemáticos, y existen distintos
tipos dependiendo de la cantidad de recursos que existan en la población.
Crecimiento exponencial
El primer modelo es el crecimiento exponencial. Este modelo supone que no existen
interacciones con otras especies. Además, también involucra la existencia ilimitada de
recursos y no hay ningún tipo de restricción en la población.
Como es lógico pensar, este modelo es exclusivamente teórico ya que no existe ninguna
población natural que cumpla con todos los supuestos antes mencionados. El modelo
permite estimar el tamaño poblacional a un tiempo dado.
Crecimiento dependiente de la densidad
El siguiente modelo usado se denomina crecimiento dependiente de la densidad o
logístico. Esta variación incluye condiciones más realistas, como recursos limitados.
La población empieza a crecer como en el modelo anterior pero llega a cierto punto donde
agota sus recursos y la tasa reproductiva disminuye.
Así, las poblaciones pequeñas tienden a tener mayor tasa de crecimiento por la mayor
disponibilidad de recursos y espacios – el modelo es inicialmente exponencial. A medida
que pasa el tiempo, los recursos de acaban y el incremento per cápita disminuye.
Gráficamente, el segundo modelo es una curva sigmoidea (en forma de S) que posee un
límite superior denominado K. Este valor corresponde a la capacidad de carga o la
máxima densidad que puede soportar en ese medio.
En algunas poblaciones, los desechos tóxicos producidos por los mismos individuos
causan una inhibición en el crecimiento.
Crecimiento logístico tardío
Este modelo ha sido el más aceptado por los investigadores porque pareciera ajustarse
mejor a la realidad de la dinámica en las poblaciones.
Evidencia un crecimiento rápido, donde la velocidad de agotamiento de los recursos es
igualmente rápida. Este fenómeno conlleva a un colapso, donde cae y vuelve a crecer.
En otras palabras, el crecimiento se evidencia como ciclos de densidad en el tiempo, ya
que hay eventos repetitivos de disminución y aumento de los individuos.
Crecimiento con cooperación
Existe un modelo específico para ser aplicado a ciertas especies con comportamientos
gregarios, como las abejas, humanos, leones, entre otras. En este modelo, el individuo
obtiene un beneficio cuando realiza un acto de cooperación con sus congéneres.
El comportamiento no es al azar, y el beneficio de la cooperación está asociado a parientes
cercanos y familiares, con el fin de favorecer a sus “mismos genes”.
Interacciones entre las especies
Los individuos de cada población no están aislados unos de otros. Cada uno establece
distintos tipos de interacciones con miembros de su misma especie o bien con miembros
de otra especie.
La competencia es un fenómeno con implicaciones ecológicas extremadamente
importantes. Es una fuerza importante que impulsa diversos procesos evolutivos, como
la especiación. Tenemos varios ejemplos de interacciones negativas, como es la de
depredador-presa o planta-herbívoro.
Dos especies no pueden competir para siempre, si usan recursos muy similares puede que
una desplace a la otra o que se separen en el uso de algún recurso.
Sin embargo, no todas las interacciones son del tipo negativo. Pueden existir relaciones
que beneficien a ambas partes (mutualismo) o que sólo una se vea beneficiada y la otra
no se vea afectada (comensalismo).
Importancia
Conservación
Para lograr establecer un plan de conservación efectivo, es necesario contar con toda la
información necesaria de la población en peligro. Los investigadores deben poner en
prácticas las metodologías antes mencionadas antes de implementar el método de
conservación.
Además, conocer cómo es el crecimiento de la población nos ayuda a entender el efecto
de las actividades humanas sobre las especies. Por ejemplo, si queremos medir el efecto
de una construcción, medimos el tamaño poblacional y otros parámetros en la población
de interés antes y después de la intervención.
Gestión de recursos biológicos
Muchos de nuestros recursos dependen directa o indirectamente del crecimiento y
dinámica poblacional de cierta especie. La pesca representa una entrada importante de
alimento para ciertas poblaciones humanas, particularmente a las que habitan regiones
cercanas costas.
El conocimiento de cómo varía de población es indispensable para mantener y asegurar
una entrada equilibrada de alimento. En tal caso de que se evidencia un descenso en el
número poblacional, deben tomarse las medidas adecuadas para evitar la extinción local
de la población.
Simulaciones sobre las poblaciones humanas
Distintos investigadores han usado los distintos modelos de crecimiento poblacional para
interpretar y predecir el comportamiento futuro de las poblaciones humanas.
Todo esto con el fin de formular consejos y recomendaciones para evitar la mortalidad
por una posible sobrepoblación.
Aplicaciones en el campo de la medicina
Las poblaciones de patógenos que habitan en el ser humano pueden ser estudiadas desde
el punto de vista ecológico, para puntualizar comportamientos que pueden ayudar al
entendimiento de la enfermedad.
Del mismo modo, es menester conocer la dinámica poblacional de los vectores que portan
enfermedades.
Propiedades emergentes de las poblaciones
Tamaño: Número de organismos que componen la población.
Densidad: Es el número de individuos de una especie que habitan en una unidad de
superficie (o volumen) en un momento determinado. Ejemplo: 52 jabalíes/km2. La
densidad poblacional da una idea del tamaño de la población y su relación con el espacio
que ocupa.
Parámetros demográficos: Son los procesos que ocasionan cambios numéricos en las
poblaciones a través del tiempo. Los principales parámetros demográficos son: tasa de
natalidad, tasa de mortalidad, tasa de emigración y tasa de inmigración.
 Tasa de natalidad: Se refiere al número de individuos que nacen en una
población por unidad de tiempo. La natalidad es consecuencia de la reproducción.
 Tasa de mortalidad: Es el número de individuos de una población que mueren
por unidad de tiempo.
 Tasa de emigración: Es una medida del movimiento de los individuos de la
población y se refiere al número de individuos que salen de la población.
 Tasa de inmigración: Se refiere al número de individuos que entran nuevos a la
población.
Tasa de crecimiento poblacional: Es el resultado de los parámetros demográficos, es
decir, del cambio numérico de individuos en las poblaciones en el tiempo. Esta propiedad
depende de la densidad poblacional. Existen diferentes modelos que representan el
crecimiento de las poblaciones y el más conocido y simple es el crecimiento exponencial,
en el que el número de individuos asciende de manera constante hasta que se estabiliza
porque se alcanza el punto máximo que el ambiente es capaz de sostener, principalmente
por recursos (capacidad de carga). Al acercarse a la capacidad de carga las poblaciones
dejan de crecer lentamente y las tasas de natalidad y mortalidad tienden a igualarse,
pasando de un crecimiento exponencial a un crecimiento logístico.
Patrón de distribución: Es la forma en la que los individuos se disponen espacialmente
en el área que ocupa la población. Puede ser: agregado o agrupado (la presencia de un
individuo aumenta la probabilidad de encontrar otro en el mismo lugar), aleatorio (se
disponen al azar, por lo que encontrar un individuo no implica que sea probable encontrar
otro) o uniforme (se disponen de manera regular en el área, la presencia de un individuo
disminuye la probabilidad de encontrar otro en el mismo lugar).
Estructura poblacional: Indica la manera en la que está configurada la población. Una
población está conformada por diferentes tipos de individuos de acuerdo a su edad, sexo,
tamaño, etc. La estructura poblacional describe cuántos individuos hay de cada tipo. Esta
propiedad es de gran utilidad para los ecólogos al momento de predecir el
comportamiento de la población en cuanto a la natalidad, mortalidad y reproducción.
Relaciones interespecíficas
Dentro de una biocenosis se establecen distintos tipos de relaciones entre organismos o
seres vivos. Estas relaciones se denominan relaciones bióticas y pueden ser
intraespecíficas, cuando se establecen entre organismos de la misma especie, e
interespecíficas, cuando se establecen entre organismos de distintas especies, sin importar
si son vegetales, animales o microorganismos de otros tipos.
Tipos de relaciones interespecíficas
Existen diferentes tipos de relaciones interespecíficas que se pueden dar entre los
organismos de una comunidad y se definen en relación al efecto beneficioso (+),
perjudicial (-) o neutro (0) para cada uno de los individuos implicados.

Relaciones (0)/(+)

Relación (+)/(0)

Relaciones (+)/(-)

Relación (+)/(+)

Relación (-)/(-) o (+)
 Relaciones interespecíficas del tipo (0)/ (+)
Dentro de los tipos de relaciones entre especies llamados (0)/(+) encontramos
estos tipos:


Amensalismo: relación en la que un individuo produce una sustancia tóxica para
otro, como por ejemplo, el eucalipto (Eucalyptus globulus) segrega sustancias que
dañan e imposibilitan el crecimiento de especies vegetales a su alrededor.
Antibiosis: se produce cuando una especie segrega sustancias nocivas para otra
especie que compite con ella. Un ejemplo clásico de antibiosis es el
hongo Penicillium, que produce sustancias que inhiben el crecimiento de los
microorganismos que hay a su alrededor.
 Relaciones entre especies del tipo (+)/(0)
Las relaciones interespecíficas conocidas como el tipo (+)/(0) son las siguientes:





Epibiosis: se establece cuando un organismo sésil e inofensivo (epibionte), vive
encima de otro ser vivo (basibionte). Un ejemplo de este tipo de relaciones se da
entre epibiontes como balanos, rémoras o algas y basibiontes como ballenas,
tiburones o tortugas marinas.
Tanatocresis: relación que ocurre cuando un individuo utiliza los restos de otros
organismos muertos para su propio beneficio como los excrementos o sus
secreciones. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño (Eupagurus bernhardus), el cual
se refugia y protege utilizando la concha vacía de un caracol.
Foresia: relación que se establece cuando una especie utiliza a otra como medio
de transporte y movimiento, sin causarle daño. Un ejemplo de foresis ocurre
cuando un ácaro utiliza el abdomen de ciertos tipos de escarabajos para
desplazarse sin gastar energía.
Comensalismo: una de las especies participantes (el comensal) se beneficia de
otra (el huésped), sin causarle beneficio ni perjuicio. Realmente, dentro del
término comensalismo, se puede englobar la foresia, epibiosis, tanatocresis e
inquilinismo.
Inquilinismo: se da cuando una de las especies habita en el refugio o madriguera
de otra. Un ejemplo de esta relación se da entre las plantas epífitas y algunos tipos
de árboles o los insectos que habitan en las madrigueras de los ratones
campesinos.
 Relaciones interespeciíficas (+)/ (-)
Dentro del tipo (+)/(-) de relaciones entre especies encontramos:
 Depredación: relación que implica la captura y muerte de unos organismos
(depredadores) sobre otros (presas). La depredación es una relación entre dos
especies de vida libre, sin relación anterior o directa entre ellas. Es una de las
relaciones más importantes desde el punto de vista de la selección natural y el
mismo organismo puede ser depredador y a su vez presa de otros. Los ejemplos
son numerosos, como el oso polar que depreda focas y renos o el oso hormiguero
con las termitas y hormigas.
 Parasitismo: un individuo (parasito) vive a expensas de los fluidos de otro
individuo (huésped), que resulta perjudicado, pero no le produce la muerte a corto
plazo. Pueden ser ectoparásitos cuando viven en el exterior del huésped,
alimentándose de su sangre o savia. Un ejemplo de ectoparásito es la garrapata.
Por el contrario, los endoparásitos viven en el medio interno del huésped,
evolucionando con él. Un ejemplo de endoparásitos son los gusanos intestinales
o la triquina. Por ejemplo, en este otro artículo explicamos los Parásitos que
afectan a las plantas.
 Explotación: relación en la que un grupo de individuos resultan beneficiado
de otros, que son perjudicados. Dentro de esta categoría, se puede englobar la
depredación o el parasitismo.
 Relaciones entre especies del tipo (+)/ (+)
En este tipo de relaciones entre especies, las denominadas (+)/(+) podemos
encontrar estos dos tipos y subtipos:

Simbiosis
En este tipo de relación, ambos organismos (simbiontes) resultan beneficiados de
algún proceso del otro con el que tienen una relación estrecha. Un ejemplo clásico
y muy frecuente es el de los líquenes, donde un hongo (o micobionte) se beneficia
de la fotosíntesis de un alga (ficobionte), la cual se beneficia de la protección del
hongo contra factores como la desecación.

Mutualismo
Es un tipo de relación muy similar a la simbiosis, con la diferencia de que la
relación entre ambos organismos no es tan íntima. Podemos diferenciarla a su vez
en:
Relación recurso-recurso: un tipo de recurso es intercambiado por otro. Por
ejemplo, los rizobios que fijan nitrógeno y las leguminosas, intercambian el
nitrógeno por hidratos de carbono o carbohidratos.
Relación servicio-recurso natural: un ejemplo es la polinización, en la cual el
néctar (recurso natural) es intercambiado por la dispersión del polen (servicio).
Este es uno de los motivos de la gran importancia de las abejas y otros seres vivos
polinizadores.
Relación servicio-servicio: un ejemplo es la relación que se establece entre la
anémona de mar y el pez payaso, que intercambian protección (servicios).
 Relación interespecífica de tipo (-)/(-) o (+)
La relación entre especies del tipo (-)/(-) o (+) es la llamada competencia. Es una
relación que se establece entre dos especies que compiten por un recurso, ya sea
abióticos o bióticos, como agua, territorio, pareja o alimentos. Es una de las
relaciones más importantes desde el punto de vista de la selección natural, ya que
puede determinar que una especie reduzca su tasa reproductiva o, en casos
extremos, se extinga por no poder adaptarse a la competencia. Puede ser:


Competencia por explotación: una especie consume y usa un recurso de forma
más eficiente, reduciendo su disponibilidad para los demás. Un ejemplo es la
competencia entre los pulgones que consumen la savia de los árboles. En este
caso, la especie de pulgón que consume más recurso, deja menos para el otro.
Competencia por interferencia: una especie interfiere de forma directa en la
forma de obtener el alimento y en el hecho de lograr obtenerlo, en la supervivencia
o en la reproducción de otra especie a través de actos como la agresión. Un
ejemplo es la competencia territorial que se da en las hormigas.
Relaciones intraespecíficas
Dentro de la población los organismos que la conforman interactúan ya sea de manera
positiva o negativa. Estas interacciones son las relaciones intraespecíficas y se definen
como las relaciones que se establecen entre los individuos de una misma especie. Pueden
ser favorecedoras para la especie si involucran la cooperación entre los individuos o
perjudiciales si conducen a la competencia.
Se conocen dos tipos principales de relaciones intraespecíficas: competencia y asociación
de individuos.
Competencia
La competencia intraespecífica puede ocurrir por:
Recursos: Lucha por un espacio del territorio que ocupan, alimento, nutrientes, luz, entre
otros.
Reproducción: Lucha por pareja del sexo opuesto.
Dominancia: Los individuos luchan por imponerse sobre los demás.
Asociaciones de individuos
Las asociaciones de individuos se producen para la obtención de beneficios como:
facilidad para obtener alimento, defensa contra enemigos, reproducción y cuidado de
crías. Se conocen varios tipos de asociaciones intraespecíficas como las siguientes:
 Poblaciones familiares: Compuestas sólo por individuos emparentados entre sí,
principalmente para procrear y cuidar las crías conjuntamente. Es muy común en
las aves y mamíferos.
 Poblaciones gregarias: Son grupos de individuos, emparentados o no, que
conviven durante un tiempo limitado con el fin de buscar alimento, defenderse,
emigrar, etc. Es común en aves, mamíferos y peces.
 Poblaciones coloniales: Conformadas por individuos descendientes de un mismo
progenitor, por medio de la reproducción asexual y permanecen juntos durante
toda su vida. La obtención de alimento se facilita en este tipo de asociación. Se
observa en bacterias, esponjas, algas, etc.
 Poblaciones sociales: Son las más complejas y forman una sociedad auténtica.
La población se encuentra jerarquizada, el trabajo se distribuye, su forma de vida
es tan organizada que es muy difícil que los individuos sobrevivan de manera
independiente. Este tipo de asociación es típico de las hormigas y abejas.
Reguladores del crecimiento poblacional
Se refiere a los factores que limitan el tamaño de la población al impedir el crecimiento
excesivo provocando la muerte de individuos:
Factores abióticos: Condiciones ambientales, químicas y físicas en general. Por
ejemplo, aumento o disminución drástica de la temperatura, la humedad, el pH del medio,
etc. Cuando la variación en las condiciones abióticas del medio es muy intensa, a tal punto
que afecta fuertemente el número de individuos de las poblaciones, se considera una
catástrofe, como incendios, heladas, temblores, huracanes, entre otras.
Factores bióticos: Las interacciones entre los organismos que conviven en el
ecosistema como: competencia, depredación, mutualismo, comensalismo y amensalismo.
Sobrepoblación
La sobrepoblación es una condición que se presenta en la que la cantidad de población
humana existente excede la capacidad de carga de un lugar determinado. Es el estado de
la población humana que se eleva en una medida que produce una sobrecarga en la
capacidad que tiene el entorno ecológico. En un entorno superpoblado, el número de
personas sobrepasa la disponibilidad del lugar de proveer de agua, refugio, comida o
servicios sociales. Esta es una de las principales causas de deterioro ambiental,
empeoramiento de la calidad de vida o incluso la desintegración de la población.
Causas de la sobrepoblación
Descenso de la tasa de mortalidad: gracias a los avances médicos y científicos, se
logró vencer una serie de enfermedades que anteriormente habían sido mortales. La
invención de las vacunas y los antibióticos han salvado miles de vida y, por consiguiente,
la población crece, descendiendo la tasa de mortalidad de un lugar.
Progreso en la adecuada producción de alimentos: lo cual mejora y contribuye a
que la población goce de mejor salud aumentándola al mismo tiempo.
El proceso de migración y concentración urbana: se da en algunos países
específicos y acumula gran cantidad de personas que ocasiona un crecimiento
demográfico desmesurado. Ya sea por trabajo, salud o simplemente por cambiar de
ambiente, la migración es uno de los procesos más importantes que ocasionan la
sobrepoblación en las ciudades.
Consecuencias y Problemas causados
La sobrepoblación humana es uno de los problemas ambientales más importantes de
la sociedad actual, que agrava silenciosamente el calentamiento global, la contaminación,
la pérdida de hábitats, las prácticas agrícolas y el consumo inadecuado de recursos
naturales, como agua dulce, tierra cultivable y combustibles fósiles. Algunos de ellos los
mencionamos a continuación:
 Agotamiento de los recursos naturales: este es el principal efecto de la
sobrepoblación ya que los recursos naturales no son utilizados de forma correcta.
 Los recursos naturales son consumidos a un ritmo más rápido del que el planeta
es capaz de generarlos.
 Los conflictos que genera el uso de los recursos producen tensiones
políticas y guerras.
 Se degrada el medio ambiente.
 La deforestación que se produce con el fin de construir edificios está acabando
con la flora y la fauna.



Se produce mayor cantidad de gases efecto invernadero los cuales aumentan en
gran medida el calentamiento global.
Al haber muchas personas en busca de trabajo, la demanda de ofertas laboras se
limita lo que causa desempleo y a su vez, se genera una alta tasa
de criminalidad y delincuencia.
El costo de la vida aumenta.
Impacto ambiental de la sobrepoblación
El impacto de la sobrepoblación sobre el ambiente ha sido enorme. Gran cantidad de
especies animales y vegetales se han ido extinguiendo con el paso del tiempo, pues las
grandes urbanizaciones y empresas las han ido desplazando para crear nuevas estructuras.
Con estas grandes empresas, ha llegado un alto índice de contaminación ambiental por el
uso de automóviles y fábricas productores de desechos tóxicos. En la sobrepoblación hay
mayor cantidad de medios de transporte que generan contaminantes atmosféricos que
dañan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global.
Prevención
Entre los planes preventivos para evitar la sobrepoblación, los planes de migración son
fundamentales. Es importante que las personas no busquen los lugares que ya se encuentra
sobrepoblados y que traten de ampliar sus horizontes a lugares menos poblados. Una
mejor educación, enseñar a las parejas una adecuada planificación familiar y un control
de la natalidad puede contribuir a evitar la sobrepoblación.
Soluciones
Las principales soluciones que se han dado para evitar la sobrepoblación son las
siguientes:
 Incentivos del gobierno para los pobladores.
 Educación sexual y de planificación
 Planes migratorios.
CONCLUSIONES




Los países menos desarrollados son los que, en general, mantienen alta la tasa de
natalidad.
Los países desarrollados de la Europa Occidental las tasas de natalidad han caído
por debajo de las mínimas requeridas para mantener la población, por lo que se
espera una caída, la que se limitará por los procesos inmigratorios que dichos
países tienen.
En la ingeniería civil actualmente se toma mucho en consideración el cuidado del
medio ambiente por lo que un estudio de los recursos que se verían afectados por
la construcción de una obra minimizaría el impacto ambiental.
Tenemos que tener en claro el estudio demográfico de una localidad; ya que
nosotros como ingenieros civiles construiremos obras públicas como carreteras,
puentes, etc. Y debemos saber cuántas personas pasaran diariamente por esta obra
para así construir algo mucho más seguro para las personas.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFIA









José Escobedo Rivera.- Paradigmas epistemológicas e inferencias lógicas en
la investigación demográfica- Unión Internacional para el estudio científico de la
población (Conferencias)- Francia 2005
Guillermo Rodríguez Gonzales- El socialismo en el siglo XXI
1ra Edición- Venezuela 2006
https://www.tipos.co/tipos-de-poblacion/
https://concepto.de/poblacion-urbana/
https://www.lifeder.com/sobrepoblacion/
https://ecosistemas.ovacen.com/biocenosis/relaciones-interespecificas/
https://www.ecologiaverde.com/relaciones-interespecificas-tipos-y-ejemplos1395.html
https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/causas-consecuenciassobrepoblacion/
https://www.lifeder.com/poblacion-de-animales/
Descargar