EL DISEÑO EN INVESTIGACIÓN: BREVE MIRADA AL ENFOQUE CUANTITATIVO Y SU METODOLOGÍA POSITIVISTA Carlos Hernández En palabras de Bunge (s.f). la ciencia “puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible” (p.6) lo cual se puede interpretar como aquel conocimiento producto del estudio riguroso de un objeto o situación de interés donde la metodología para su obtención sea clara y aceptable por la comunidad científica. De esta manera, quizás para definir algunas reglas comunes que permitan validar los resultados de las investigaciones científicas, surge el paradigma positivista el cual es definido según Barrera (2008) como un modelo en el que “la experiencia prima sobre las ideas y sobre la razón, y la comprobación emerge como condición necesaria para determinar la validez de lo conocido y de aquello que esta por conocerse” (p.55). Lo anterior da cuenta del gran acuerdo asumido por la comunidad científica en el que, a través del método de la experimentación que predominó de forma hegemónica durante largo tiempo y aún se mantiene vigente, se comprueben los supuestos o hipótesis planteadas por el hombre para que pueda llegar a validarse y convertirse en teoría o conocimiento. En este sentido, dicho método configura una serie de pruebas con las variables que sean consideradas a tales efectos, además de la recolección y análisis de datos como principal columna del trabajo de una investigación de tipo cuantitativo. Sobre este asunto, Hernández Sampieri, Fernandez-Collado y Baptista Lucio (2006) esgrimen que el “enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p.5) de esta manera este enfoque que exige al investigador comprobar, a través del método experimental previo a la observación objetiva de lo cognoscible, toda hipótesis planteada en el estudio. Es oportuno destacar que dentro de las investigaciones científicas de corte cuantitativo existen actividades casi estándar para el exitoso desarrollo de la misma lo cual citando a Briones en Alejo, M y García, N (2015) puede organizarse de la siguiente manera: “1) Planteamiento del problema 2) Marco conceptual del problema 3) Objetivos de la investigación 4) Finalidades 5) Diseño metodológico 6) Cronograma de trabajo 7) Presupuesto” (p.95). De acuerdo a lo planteado anteriormente, son varias las actividades a realizar dentro de una investigación que han de partir desde la presentación de una situación problemática generadora de la inquietud sobre la cual surge la necesidad de investigar a fin de dar respuesta a lo planteado. Seguidamente, se ha de entretejer la situación real con apoyo de literatura relacionada con el objeto de estudio a fin de esclarecer en forma conceptual el rumbo que ha de tomar la investigación a partir de los objetivos que, junto al planteamiento de la hipótesis, son la base fundamental para configurar los elementos que se han de considerar para la definición de la metodología de investigación que mejor se adecue al trabajo que se desarrolle. En este sentido, una hipótesis podría definirse como un argumento inicial que de forma tentativa motiva al investigador a interrelacionar las variables que afectan directamente al objeto de estudio. Por tal motivo, Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2018) citando a Prados asegura que una hipótesis “es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen” (p.125) De esta manera, el autor plantea que esa idea es susceptible a ser comprobada o descartada por lo que lejos de considerarse como un enunciado afirmativo de un hecho es un elemento de correlación entre variable y sujeto de estudio. En el mismo orden de ideas conviene aclarar el concepto de variable según que Hernández Sampieri, Fernandez-Collado y Baptista Lucio (2006) es definida como “una propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse” (p.124). de tal forma que la relación que guarde una o más variables con el objeto de estudio se convierte en una hipótesis que a través de la experimentación podrá comprobarse o no. A manera de ejemplo, si en una investigación se está indagando sobre el rendimiento escolar de un grupo de estudiantes de primaria, una variable podría ser el tipo de inteligencia (matemática, musical, lingüística, entre otras) que posee cada uno de los integrantes del grupo, ya cada cual puede poseer una o más de éstas. Dentro de la investigación de tipo educativa en el ámbito cuantitativo se presentan diferentes tipos de diseño entre los cuales se destacarán el experimental donde Alejo, M y García, N (2015) Aducen que “el objetivo fundamental de la investigación experimental es comprobar, mediante un control exhaustivo de las condiciones experimentales, la relación causal entre los fenómenos empíricos (p.99). de esta manera, en la investigación de tipo experimental se diseña una situación controlada de forma deliberada con el fin de evaluar los resultados que se desprenden de dicha acción lo cual puede confirmar o no la hipótesis planteada. A tales efectos, generalmente se define una o más variables independientes que al estar en presencia de un grupo denominado experimental arrojarán resultados que serán comparados con el grupo control que no tiene presencia de la variable en cuestión a fin de corroborar el comportamiento de ambos grupos respecto a la presencia-ausencia de la variable previamente definida. Así como la definición y operacionalización de variables es fundamentalmente clave en los estudios cuantitativos también lo son los instrumentos de recolección de datos que se han de utilizar para registrar la información que será luego sometida a análisis estadístico que concluirán el proceso investigativo dando respuesta a los planteamientos de ésta, así como generando nuevas interrogantes a ser abordadas en estudios posteriores. De este modo, Alejo, M y García, N (2015) señalan que dentro de los instrumentos de medición se encuentran “cuestionarios, observación estructurada, escalas para la medición de actitudes, entre otras” (p.96) ampliando la información anterior cabe destacar que la elaboración de dichos instrumentos debe cumplir, según Hernández Sampieri, Fernandez-Collado y Baptista Lucio (2006), “con tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad” (p.277) Continuando el aspecto anterior, podría resumirse que estos tres requisitos aseguran que: a) los instrumentos de medición permitan la obtención de resultados similares si se aplican reiteradas veces al mismo sujeto (confiabilidad); b) realmente se mida la variable estudiada (validez); c) no exista tendenciosidad sino más bien neutralidad que no permita al investigador involucrarse en el proceso (objetividad). En este particular, Coronado (2007) asegura que la medición debe contemplar tres elementos básicos: “el instrumento de medición, la escala de medición y el sistema de unidades de medición. La validez, consistencia y confiabilidad de los datos medidos dependen, en buena parte de la escala de medición que se adopte” (p.104). Atendiendo al punto anterior, Coronado (2007) esgrime que “una escala de medición es el conjunto de posibles valores que una variable puede tomar” (p. 106) del mismo modo, parafraseando al precitado autor, los valores que se han de presentar en las escalas de medición han sido agrupadas en categóricas y numéricas donde la primera se utiliza comúnmente para variables cualitativas y la segunda en la medición de variables de tipo cuantitativo (p.106). De acuerdo a este planteamiento, las escalas categóricas se dividen en: a) nominal en la cual se asigna un nombre o descripción de algún atributo o característica particular y se pueden presentar en forma dicotómica o policotómica sin presentar jerarquía entre sí y b) ordinal la cual se utiliza cuando las características o atributos deben ser jerarquizadas respecto a en elemento especial que posee y ofrecen algún tipo de rango al atributo observado. En cuanto a las escalas numéricas se encuentran: a) las de intervalo en donde según Coronado (2007) “además del orden o jerarquía entre categorías, las etiquetas o números consecutivos establecen intervalos iguales en la medición (las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala)” (p.115). de tal manera, que este tipo de escalas reflejan una distancia siempre equivalente entre categorías con la salvedad de que la elección del cero como elemento dentro de la unidad medida es a discreción del investigador y no indica ausencia de la característica que se pretende medir y b) de proporción o razón que según el ya citado autor indica que “estas escalas tienen las propiedades de las ordinales y de intervalo (intervalos iguales entre categorías y aplicación de las operaciones aritméticas básicas y sus derivaciones), pero además, el cero es real, es absoluto, no es arbitrario” (p. 118). A manera de colofón se puede resumir que para el ámbito de una investigación con diseño cuantitativo es de suma importancia conocer a profundidad el tema de estudio para poder definir las variables que serán pieza clave en la elaboración de las hipótesis. De la misma manera, es de vital importancia conocer el nivel de medición que se va asignar a cada variable ya que de allí dependerá el análisis estadístico y por ende los resultados del estudio investigativo, así como las conclusiones y recomendaciones del misma. REFERENCIAS 1. Alejo, M y García, N (2015) Reflexiones sobre los supuestos de Guillermo Briones en investigación educativa y el enfoque cuantitativo [revista en línea]. 8 (93-100) disponible en https://redib.org/Record/oai_articulo2947010-reflexiones-sobre-lossupuestos-de-guillermo-briones-en-investigaci%C3%B3n-educativa-y-el-enfoquecuantitativo [consulta 2022, noviembre 3]. 2. Barrera, M (2008) Modelos epistémicos en investigación y Educación. Caracas: Giron y Sypal. 3. Bunge, M (s.f). La ciencia. Su método y su filosofía. [documento en línea]. disponible en https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf [consulta 2022, noviembre 3]. 4. Coronado, J (2007) Paradigmas, Escalas de medición [revista en línea] 2, 104 -125 disponible en disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4942056 en [consulta 2022, noviembre 4]. 5. Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2018). La hipótesis en la investigación [revista en línea]16, 122-139., disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181576962018000100122&l ng=es&tlng=es [consulta 2022, noviembre 3]. 6. Hernández Sampieri, R; Fernandez-Collado, C; y Baptista Lucio, P (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.