Primera Semana Tarea 1 Tema: “Contexto social e institucional” Fecha: del 19 al 25 de octubre de 2009 1 Mecanismos de uso individual: Buzón de quejas: En nuestra Institución, existe desde hace mucho tiempo el buzón de sugerencias y reclamos y está instalado y señalizado convenientemente en cada una de las unidades de atención; es decir en los CAMIS, CENTROS DE SALUD, SALUD PÚBLICA, UNIDADES BÁSICAS DE ATENCIÓN Y CENTRO ESPECIALIZADO, los usuarios son informados sobre la importancia de sus sugerencias y éstas son analizadas por un comité del cuál hacen parte representantes de la comunidad y la institución. Línea telefónica: Se ha denominado la “Voz del cliente” y la opinión de quienes la utilizan, es una oportunidad de mejoramiento. Oficina de atención al usuario –OAU.: Este servicio lleva mucho tiempo funcionando y toda la información se mantiene sistematizada y revisada periódicamente, con unos términos muy claros para la atención oportuna de cada una de las peticiones hechas por los usuarios. Mecanismos institucionales para la participación colectiva: Asociaciones de usuarios: Las agrupaciones sociales son un recurso bastante importante en la Institución y con ellos se ha establecido una política de trabajo articulado con la comunidad, los funcionarios y organizaciones de trabajo comunitario. Comités de ética hospitalaria, creado para visualizar el comportamiento de trabajadores en aras de cumplir cabalmente con eficiencia y dentro de los postulados normativos, cada una de las acciones institucionales. Comités de veeduría y representantes de las asociaciones de usuarios en las Juntas Directivas de Instituciones Prestadoras de Servicio y de las Entidades Promotoras de Salud públicas: Cada una de estas organizaciones tiene como fin, el ejercicio de un control puntual de las labores con calidad y calidez de los servicios que presta la institución, en aras del trabajo humanizado para la población. b) Elijan un mecanismo individual y uno colectivo que exista en su institución, analicen si son efectivos en el reconocimiento de los derechos de los usuarios. Buzón de sugerencias: A- El Hospital de Suba cuenta con mecanismos de participación individual como el buzón de sugerencias y mecanismo de participación colectiva como las asociaciones de usuarios de cada centro de atención. Sabemos además que en la junta directiva también hay participación de la comunidad. B- Buzón de sugerencias: podemos decir que este mecanismo en su parte inicial es individual por son los usuarios o los funcionarios quienes lo utilizan y en su apertura consideramos que es colectivo porque en ella participa la asociación de usuarios del centro al que pertenece el buzón; este buzón de sugerencias se ubica en todos los centros de atención. Este se abre periódicamente con la participación de dos miembros de la asociación de usuarios del centro entre ellos uno que es quien custodia las llaves del buzón, un usuario que esté en el centro y que actúa como testigo, el director del centro, promotor de la oficina de atención al usuario responsable del buzón y un funcionario de la oficina quienes certifican con su firma y número de cédula que lo registrado en el acta es fiel conteo de lo que contiene el buzón. En el buzón los usuarios depositan quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones y manifestaciones interpuestas por los usuarios y por los funcionarios. Se hace una sumatoria de todas ellas y se procede a direccionarlas al área respectiva para que se aclare y se dé la explicación respectiva al suceso y se tomen los correctivos de rigor. Referente a las quejas y reclamos y según la gravedad de las mismas, se inicia una investigación de los hechos y se toman los correctivos respectivos y se responde al peticionario mediante oficio o mediante la publicación por 10 días de un edicto en sitio visible en el centro respectivo; transcurrido este tiempo se desfija y se archiva junto con el original de la respuesta. Cuando se trata de peticiones se responden en un formato específico para este caso. En este formato se registran todos los datos respecto a la recepción de la petición como son, a través de qué medio se recibió, el día, mes, año y hora y el número del acta donde quedó consignada esta recepción, si aplica al caso). Se anota si además se direccionó a otro competente (persona, dependencia ó entidad). Se registra también como se amplió la petición (usuario, funcionario, documento), cómo se caracterizó la petición (a qué conclusión se llego ó sea la pertinencia de ésta), que medidas correctivas concretas ó planes de mejoramiento se implementaron ó se van a implementar. Se relacionan si se anexan documentos soportes producto de la investigación adelantada para ampliar la petición y que puedan ser útiles para soportar ó demostrar algún aspecto de los requerimientos que se hacen en la petición. Finalmente se anota la Política de la Entidad ó el principio Corporativo que se tiene respecto al Servicio al Cliente. Se hace una manifestación de disculpas por las molestias tenidas invitando al Peticionario a que siga utilizando los servicios y expresando el compromiso Institucional de mejoramiento. Se firma y anotando el cargo del competente en responder al peticionario. Se anotan los anexos que se remiten. Si es preciso se registran las personas, sus cargos y/o entidades a las que se les envía copia. Pero todo esto debe tabularse para el resultado tenerlo en cuenta en los informes de gestión formando parte de los indicadores del área de la oficina de atención al usuario. Sin embargo deja algunas limitaciones, consistentes en no poder informarle el resultado de la petición por ser anónima se limitaría a una publicación de procedimiento en la cartelera de edictos. Y en participación Colectiva como la asociación de usuarios: con líderes capacitados e informados de cada una de los procedimientos, son muy importantes toda vez que ayudan en la articulación de acciones con comunidad y funcionarios y fortaleciendo el servicio con calidad. Cada uno de estos mecanismos esta reconocido por representantes de la comunidad y los funcionarios de la institución y su mejoramiento lo fortaleceríamos con mayor capacitación de las partes, para lograr una mayor conciencia en el uso apropiado de los recursos disponibles para la participación social. 2. Participación y Derechos de los Usuarios Para la institución la participación de usuarios es un elemento de complemento y mejoramiento del servicio. Se tiene en cuenta la participación de los usuarios en las actividades de asignación de recursos y vigilancia del presupuesto. La participación de usuarios se evidencia en el diagnostico, la programación, el control y evaluación de los servicios de prestados por la IPS. Los usuarios presentan propuestas para el mejoramiento del servicio a las juntas directivas de las IPS. Existe un representante de los usuarios en la junta directiva de la IPS. Se consulta y se informa periódicamente a la comunidad sobre los proceso de la IPS Atención a Grupos Focales SI NO OBSERVACIONES La comunidad participa activamente ya sea evaluando la calidad de los servicios o formando parte de las juntas directivas x La comunidad organizada participa activamente, en la destinación de los recursos x La prestación de los servicios de salud a todas las personas, sin importar su capacidad de pago. Tanto para ricos como para pobres los servicios son excelentes e iguales. Ahora los usuarios participan activamente en la presentación y desarrollo de los planes e salud La comunidad organizada tiene asiento en la junta directiva de la institución Periódicamente se reúne el COPACO y analizan cada uno de los procesos x x x x SI NO OBSERVACIONES Considera de manera permanente la condición de usuarios participativos y propositivos en la intervención Los grupos étnicos, los afro descendientes, los desplazados, entre otros, gozan de especial atención por parte de la institución. Los usuarios pueden expresar sus opiniones, en los diferentes comités de participación social y mediante los mecanismos de participación existentes. mediante la actividad de trabajo grupal y mesas de trabajo con participación de la comunidad. Se realizan convocatorias, para que la comunidad participe de los eventos de formación e información general x Permite expresar los pensamientos de los usuarios frente a los temas de intervención x Lleva a los usuarios a que lleguen a conceptos en un común acuerdo x Lleva a los usuarios a que comprendan las problemáticas relacionadas con el tema de capacitación desde la realidad Lleva al grupo para que se familiarice con el significado de la problemática. Lleva al grupo a que sopese las mejores soluciones para resolver su problemática Lleva al grupo para que ejecute las acciones para la solución de las problemáticas Atención a Comunidades Realiza revisión de documentos que permitan apropiar las realidades de la comunidad a intervenir x x x x SI x Desarrolla sesiones de trabajo grupal en donde reconoce las características de la población x Realiza el análisis de otras estrategias de intervención que hallan tenido efectividad Formula planes de trabajo concretos con el equipo de trabajo Identifica los grupos actores sociales claves de la comunidad. x x x Contacta los actores claves de la comunidad para que sirvan de apoyo y participen activamente en la intervención Conforma grupos gestores de las comunidades para que intervengan el la propuesta la participación es incluyente y la comunidad siempre esta participando Mediante mesas de trabajo sectoriales, se buscan las soluciones a las problemáticas NO las problemáticas que se susciten son solucionadas mediante la participación de los grupos focales de trabajo. OBSERVACIONES A través de las distintas organizaciones poblacionales, se determinan acciones para intervenir de manera adecuada a cada grupo. Con acciones de promoción de entornos saludables, se realizan sesiones de trabajo con la población y se referencia sus características Las acciones exitosas son mejoradas en el quehacer cotidiano y hacen parte del abanico de servicios con calidad Los planes y proyectos se formulan con el equipo de trabajo dentro de las comunidades hay lideres bastante notables y participan activamente. Mediante convocatoria para que participen en los diferentes procesos que se adelantan en la institución x x En muchos de los casos donde se requiere la gestión comunitaria, se busca el apoyo de voluntarios en la comunidad. Identifica las expectativas y condiciones necesarias para la vinculación de la comunidad Realiza diagnostico de problemáticas necesidades de manera participativa involucrando a la comunidad de manera permanente Construye el plan de intervención para la comunidad con la participación activa y permanente de la comunidad Desarrolla las actividades planeadas según el plan de acción formulado con la comunidad Sistematiza los avances de cada fase de intervención Claro que sí, a través de los distintas agrupaciones y mediante el trabajo con la comunidad. Las acciones se desarrollan mediante diagnósticos puntuales y grupales y la comunidad son actores representativos. x x Las intervenciones colectivas y grupales, se lideran del consenso con la comunidad. x Los planes de acción son concertados con la comunidad y teniendo en cuenta los lineamientos legales e institucionales. Siempre se mantienen actualizada la información que resulta de cada una de las intervenciones. La evaluación es una estrategia de mejoramiento continúo y la comunidad participa activamente. existen boletines, folletos, documentos escritos y los medios de comunicación hablados y escritos al, alcance de la comunidad. x x Realiza actividades de evaluación del proceso con la participación de la comunidad Elabora estrategias de comunicación y divulgación para la comunidad x x El servidor de salud y el bienestar institucional Las instalaciones y los espacios cumplen con un mantenimiento adecuando permaneciendo aseadas y con todos los instrumentos que se requieren Se entrega al usuario el servicio lo ofrecido Existe disponibilidad de los servidores de salud para escuchar resolver problemas y ganas de brindar un servicio con agilidad Se evidencia competencia cortesía honestidad y empatia al prestar el servicio Se cuenta con el personal capacitado y preparado de manera profesional para la prestación del servicio SI OBSERVACIONES Existe un manual de bioseguridad institucional y todos los trabajadores debemos conocerlo y aplicarlo de manera adecuada. x x x x x Se cuenta con canales de comunicación adecuados para el manejo de la información con el NO x los servicios ofrecidos se dan con calidad y calidez al usuario Los funcionarios de las distintas dependencias, están prestos a resolver los problemas de manera oportuna y adecuada. Pensamos que el manual de urbanidad de Carreño, esta de nuestra parte en el trato humanizado hacia los usuarios. Cada una de las áreas de trabajo de la institución cuenta con un talento humano muy calificado y actualizado permanentemente en cada una de sus competencias. Se hace uso de los recursos que nos ofrece la era de la tecnología, para llegar prontamente a la comunidad con mucha usuario y su familia información. Se permite el ingreso al usuario sin ningún tipo de obstrucción Claro que sí, una vez llega el usuario, es atendido por personal calificado que lo orienta hacia el servicio que requiere o solicita. OBSERVACIONES La evaluación permanente, nos permite el mejoramiento continuo en los procesos de prestación de los servicios. Las estrategias y políticas institucionales, hacia el bienestar del talento humano, han mejorado notoriamente. Existen procedimientos, para que cada funcionario solicite haga uso de ´ste en el momento que lo requiera. No muy definidos, sin embargo su participación propicia los medios para solucionar sus inconformidades. El trabajo en equipo ha sido una de las estrategias exitosas en la institución. Hay diferentes canales de capacitación, para que los funcionarios mantengan actualizados sus conocimientos. Bienestar Institucional Se permite que los usuarios evalúen el servicio y den aportes para mejorar el mismo El sistema de gerencia tiene en cuenta el desarrollo humano de los servidores de salud Se realizan diagnósticos de las condiciones del equipo de trabajo para buscar estrategias de mejoramiento Se establecen mecanismos para que los servidores de salud expresen sus inconformidades Se propende por el trabajo en equipo de todos los servidores de salud Se estimula la formación y la actualización del personal de manera permanente en la IPS Historia Clínica Se asegura que todos los componentes de la historia clínica estén completos La información que es consignada en la historia clínica esta organizada de manera cronológica Existe claridad en el diligenciamiento de la historia clínica Se puede acceder a la historia clínica con la disponibilidad requerida Se diligencia la historia clínica inmediatamente después de la atención Se cuenta con un lugar adecuado y organizado para el archivo de historias clínicas Se permite una copia de la historia clínica al usuario cundo el lo solicite Se permite el acceso a la historia clínica solo al personal autorizado x SI NO x x x x x x SI x NO OBSERVACIONES Existen veedurías y auditorias periódicas x A pesar que en nuestro grupo no manejemos HC; la los documentos se organizan de manera cronológica x Corresponde a los profesionales de estas áreas. De acuerdo con los establecido de manera normativa e institucional Corresponde al profesional del área; en nuestro grupo de estudio virtual no manejamos HC Se cuenta con el lugar apropiado y con la custodia requerida para el mantenimiento y conservación de estos documentos. De acuerdo con la normatividad existente. x x x De acuerdo con la normatividad existente. Se tiene conformado el comité de historia clínica en la IPS. de acuerdo con protocolos establecidos El grupo de estudio virtual, está conformado por: LUZ STELLA LOPEZ MALDONADO JUANA GONGORA NANCY BARRERA HENRY SARMIENTO MORENO LUIS EDUARDO BELTRAN ZAPATA Anexo 1 DECRETO 1416 DE 1990 (Julio 4) Por el cual se dictan normas relativas a la organización y establecimiento de las modalidades y formas de participación comunitaria en la prestación de servicios de salud. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de la facultad que le confiere la Constitución Política, artículo 32 de la Ley 10 de 1990, artículo 1o, letra d), DECRETA: ARTICULO 1o. COMITES DE PARTICIPACION COMUNITARIA. En todos los organismos o entidades de prestación de servicios de salud, de los niveles primero y segundo de atención en salud, funcionarán Comités de Participación Comunitaria, integrados por: 1. El Alcalde municipal, distrital o metropolitano o el Gobernador, Intendente o Comisario, o su respectivo delegado, según la entidad territorial de que se trate, quien lo presidirá. En aquellas localidades de las intendencias o comisarías que no pertenecen a una determinada jurisdicción municipal, el Comité será presidido por el Intendente o Comisario o su delegado. En los resguardos indígenas el Comité será presidido por la máxima autoridad indígena respectiva. 2. El Jefe de la Dirección de Salud de la entidad territorial a la cual pertenezca el correspondiente organismo o entidad de salud o su delegado. 3. Un delegado del Concejo Municipal o Distrital, de la Asamblea Departamental o del Consejo Intendencial o Comisarial, según sea el caso. 4. Un delegado de la Junta Metropolitana. 5. Un representante de cada una de las siguientes organizaciones o instituciones del área de influencia del organismo o entidad que presta servicios de salud: a) Las Juntas Administradoras Locales; b) Las organizaciones de la comunidad, de carácter veredal, barrial, municipal, seccional, regional o nacional, legalmente reconocidas; c) Las asociaciones y/o gremios de la producción, la comercialización o los servicios, legalmente reconocidos; d) Las entidades que presten servicios de salud, seguridad social, previsión y compensación social, bienestar familiar y de las empresas de servicios; e) El sector educativo; f) Las universidades; g) La iglesia. 6. El Director del organismo o entidad respectiva que presta servicios de salud, quien presidirá el Comité en ausencia de la autoridad administrativa de que trata el numeral 1o. La asistencia del Director es indelegable. PARAGRAFO. Cualquier funcionario del sector de la salud puede ser convocado a las sesiones de los Comités de Participación Comunitaria, a fin de que aclare o explique los aspectos o materias que el Comité considere indispensable. El funcionario citado, podrá delegar en otro funcionario que estime tenga mayor conocimiento del tema y capacidad de decisión. ARTICULO 2o. ASOCIACIONES DE USUARIOS. Cualquier número plural de ciudadanos que utilicen servicios de salud, podrá constituir asociaciones de usuarios y obtener su reconocimiento como tales por la autoridad competente, de acuerdo con las normas legales vigentes, para los efectos de participar en los Comités de Participación Comunitaria. ARTICULO 3o. COMISIONES DE TRABAJO. Cuando la composición de los Comités de Participación Comunitaria sea muy numerosa, podrán organizar, para un mejor funcionamiento, comisiones, grupos de trabajo y veedurías, cuya integración y funciones serán determinadas por el respectivo Comité. ARTICULO 4o. FUNCIONES DE LOS COMITES DE PARTICIPACION COMUNITARIA. Son funciones de los Comités de Participación Comunitaria: 1. Intervenir en las actividades de planeación, asignación de recursos y vigilancia y control del gasto, de los Fondos Especiales de Medicamentos y Suministros, Boticas Comunitarias y demás fondos previstos y reglamentados por las autoridades competentes. 2. Participar en el proceso de diagnóstico, programación, control y evaluación de los servicios de salud. 3. Presentar planes, programas y prioridades en salud, o a quien haga sus veces, y gestionar su inclusión en el plan de desarrollo de la respectiva entidad territorial 4. Presentar proyectos que deban ser cofinanciados por el Fondo Nacional Hospitalario. 5. Proponer y participar prioritariamente en los programas de atención preventiva, familiar, extra hospitalaria y de control del medio ambiente. 6. Concertar y coordinar con las dependencias del sector salud y con instituciones públicas y privadas de otros sectores, todas las actividades de atención a las personas y al ambiente que se vayan a realizar en el área de influencia del organismo o entidad de salud, teniendo en cuenta la integración funcional. 7. Proponer a quien corresponda la realización de programas de capacitación e investigación. 8. Solicitar al Alcalde y/o al Consejo Municipal la convocatoria de consultas populares para asuntos de interés en salud, que sean de importancia general o que comprometan la reorganización del servicio y la capacidad de inversión del municipio. 9. Proponer a las Juntas Directivas de los organismos o entidades de salud, los días y horarios de atención al público de acuerdo con las necesidades de la comunidad, según las normas de administración de personal del respectivo organismo. 10. Vigilar que las tarifas y cuotas de recuperación por los servicios prestados, correspondan a las condiciones socioeconómicas de los distintos grupos de la comunidad y que se apliquen de acuerdo con lo que para tal efecto se establezca. 11. Atender las quejas que los usuarios presenten sobre las deficiencias de los servicios y vigilar que se tomen los correctivos del caso. 12. Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y humana de los servicios de salud y preserven su menor costo y vigilar su cumplimiento. 13. Velar por que se cumpla el régimen de referencia y contrarreferencia. 14. Vigilar que las autoridades competentes den cumplimiento a las normas de administración de personal. 15. Verificar que los recursos provenientes de las diferentes fuentes de financiamiento se administren adecuadamente y se utilicen en función de las prioridades de salud de la comunidad del área de influencia, del respectivo organismo o entidad. 16. Informar periódicamente a la comunidad del área de influencia del respectivo organismo o entidad de salud sobre las actividades y discusiones del Comité y las decisiones de la Junta Directiva del respectivo organismo o entidad de salud. 17. Adoptar su propio reglamento y definir la periodicidad y coordinación de las reuniones, los responsables de las actas y otros aspectos similares. 18. Evaluar periódicamente su propio funcionamiento y aplicar los correctivos necesarios. 19. Designar un representante que asista al Comité de Participación Comunitaria del organismo o entidad de salud al cual se refieran los pacientes. 20. Impulsar la descentralización y la delegación de funciones en las Juntas Administradoras Provisionales. PARAGRAFO 1o. Cuando se trate de Comités de Participación Comunitaria de organismos que carezcan de personería jurídica, ejercerán las misma funciones en cuanto sean compatibles, de acuerdo con lo que para el efecto se determine en el reglamento de cada Comité. PARAGRAFO 2o. Las funciones de que trata este artículo se ejercerán sin perjuicio de la responsabilidad científica, técnica y administrativa de los funcionarios del organismo o entidad de salud correspondiente. ARTICULO 5o. COMITES ESPECIALES. En aquellas localidades donde no exista organismo o entidad de salud, pero funcione un Fondo Especial de Medicamentos y Suministros, una Botica Comunitaria o cualquier otra actividad relacionada con el mejoramiento de la salud de la población, también funcionarán Comités de Participación Comunitaria, integrados en la misma forma indicada en el artículo 1o de este Decreto, pero el representante del sector salud será un delegado del Director del organismo o entidad que presta servicios de salud al cual corresponda atender la población del respectivo lugar. ARTICULO 6o. JUNTAS DIRECTIVA DE LOS ORGANISMOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION. La Junta Directiva de los organismos o entidades públicas de salud del primer nivel de atención tendrá entre siete (7) y nueve (9) miembros, así: 1. El Alcalde municipal, distrital o metropolitano o su delegado quien la presidirá. En aquellas localidades de las intendencias o comisarías que no pertenecen a una determinada jurisdicción municipal, la Junta Directiva será presidida por el Intendente o Comisario o su delegado. 2. El Jefe de la Dirección Local de Salud o su delegado. 3. Cuando el Alcalde municipal, distrital o metropolitano delegue en el Jefe Local de Salud, éste a su vez debe delegar su representación como Jefe Local de Salud. 4. Un representante de la Corporación administrativa de elección popular de la respectiva entidad territorial, según sea el caso. 5. Un representante del Comité Científico del correspondiente organismo o entidad de salud, elegido por y entre sus miembros. 6. Los miembros restantes serán designados por y entre los representantes de las organizaciones de la comunidad que participan en el Comité de Participación Comunitaria del respectivo organismo o entidad. 7. El Director o representante legal del organismo o entidad asistirá a la Junta con derecho a voz pero sin voto. PARAGRAFO. Podrán asistir a las Juntas Directivas de los organismos o entidades definidos como de referencia, con voz pero sin voto, los alcaldes de los municipios que refieran al respectivo organismo o entidad, a fin de lograr mayor eficiencias en los mecanismos de referencia y contrarreferencia y mejor calidad de servicios. ARTICULO 7o. JUNTAS DIRECTIVAS DE LOS ORGANISMOS DE SALUD DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION. La Junta Directiva de los organismos o entidades públicas de salud del segundo nivel de atención tendrá doce (12) miembros, distribuidos así: 1. Cuatro pertenecerán al sector político-administrativo, de la siguiente manera: a) El Jefe de la administración de la entidad territorial a la cual pertenezca el correspondiente organismo o entidad de salud, o su delegado; b) El Jefe de la Dirección de Salud de la entidad territorial a la cual pertenezca el correspondiente organismo de salud o su delegado. Cuando el Jefe de la Administración de la entidad territorial a la cual pertenezca el correspondiente organismo o entidad de salud delegue en el Jefe de la Dirección de Salud de que se trate, éste a su vez debe delegar su representación como Jefe de la Dirección de Salud. c) Un representante de la Corporación Administrativa de elección popular de la respectiva entidad territorial, según sea el caso; d) El Alcalde del municipio que sea sede del organismo o entidad cuando éste pertenezca al orden departamental, intendencial o comisarial; o el Gobernador, Intendente o Comisario cuando el organismo o entidad sea del orden municipal, distrital o metropolitano. 2. Cuatro corresponderán al sector científico, en esta forma: a) Un representante designado por y entre los miembros del Comité Científico del respectivo organismo; b) Tres representantes de las universidades que tengan Facultades formadoras de recurso humano en salud y contrato docente-asistencial con el organismo o entidad. Estos representantes deben ser miembros del personal de las universidades. Cuando exista más de una universidad la designación se hará de común acuerdo entre las universidades, pero si no existe acuerdo serán nombrados por el Jefe de la entidad territorial a la cual pertenezca el organismo o entidad de salud. En caso de que el organismo o entidad de salud no tenga contrato docenteasistencial con ninguna universidad, los miembros correspondientes al sector científico se completarán con tres representantes del respectivo Comité Científico. 3. Cuatro serán elegidos por y entre los representantes de las organizaciones de la comunidad que participan en el Comité de Participación Comunitaria del respectivo organismo o entidad. El Director o representante legal del organismo o entidad asistirá a la Junta con derecho a voz pero sin voto. PARAGRAFO. Podrán asistir a las Juntas Directivas de los organismos o entidades de segundo nivel definidos como de referencia, con voz pero sin voto, los gobernadores, intendentes, comisarios, alcaldes distritales o metropolitanos de la entidad territorial que refiera al respectivo organismo o entidad, a fin de lograr mayor eficiencia en los mecanismos de referencia y contrarreferencia y mejorar la calidad de los servicios. ARTICULO 8o. JUNTAS DIRECTIVAS DE LOS ORGANISMOS DE SALUD DEL TERCER NIVEL DE ATENCION. La Junta Directiva de las entidades u organismos públicos de salud del tercer nivel de atención tendrá doce (12) miembros distribuidos así: 1. Cuatro pertenecerán al sector político-administrativo de la siguiente manera: a) El Jefe de la administración de la entidad territorial a la cual pertenezca el correspondiente organismo o entidad de salud, o su delegado; b) El Jefe de la Dirección de Salud de la entidad territorial a la cual pertenezca el correspondiente organismo o entidad de salud, o su delegado. Cuando el Jefe de la Administración de la entidad territorial a la cual pertenezca el correspondiente organismo o entidad de salud delegue en el Jefe de la Dirección de Salud de que se trate, éste a su vez debe delegar su representación como Jefe de la Dirección de Salud. c) Un representante de la Corporación Administrativa de elección popular de la respectiva entidad territorial, según sea el caso; d) Un representante del Ministro de Salud. 2. Cuatro corresponderán al sector científico, en esta forma: a) Un representante designado por y entre los miembros del Comité Científico del respectivo organismo o entidad; b) Tres representantes que sean miembros del personal de las universidades que tengan Facultades formadoras de recurso humano en salud y contrato docenteasistencial con el organismo o entidad. Cuando se trate de hospitales universitarios, el tercio correspondiente al sector científico estará compuesto en su totalidad por representantes de las universidades que tengan Facultades formadoras de recurso humano en salud y contrato docenteasistencial con el organismo o entidad. Estos representantes deben ser miembros del personal de las universidades. Cuando exista más de una universidad la designación se hará de común acuerdo entre las universidades, pero si no existe acuerdo serán nombrados por el Jefe de la entidad territorial a la cual pertenezca el organismo o entidad de salud. En caso de que el organismo o entidad de salud no tenga contrato docenteasistencial con ninguna universidad, los miembros correspondientes al sector científico se completarán con tres representantes del respectivo Comité Científico. 3. Cuatro serán elegidos por y entre los representantes de las organizaciones de la comunidad que participan en los Comités de Participación Comunitaria de los organismos o entidades del segundo nivel de atención que tengan sede en el municipio, distrito o área metropolitana donde se encuentre el organismo o entidad de salud del tercer nivel de que se trate. En caso de que no exista ningún organismo o entidad de segundo nivel, serán elegidos por y entre los representantes de las organizaciones de la comunidad que participan en los Comités de Participación Comunitaria de los organismos o entidades del primer nivel de atención que tengan sede en el municipio, distrito o área metropolitana donde se encuentra el organismo o entidad de salud del tercer nivel de que se trate. Cuando en el organismo o entidad del tercer nivel exista, a la fecha de vigencia de este Decreto, un Comité de Participación Comunitaria, los cuatro miembros seránelegidos por y entre los miembros de dicho Comité, el cual continuará Funcionando. El Director o representante legal del organismo o entidad asistirá a la Junta con derecho a voz pero sin voto. PARAGRAFO. Cuando el organismo o entidad de tercer nivel sea de carácter departamental, intendencial o comisarial, podrá asistir a las Juntas Directivas, con voz pero sin voto, el Alcalde del municipio sede del organismo o entidad de que se trate. ARTICULO 9o. FUNCIONES DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS. Además de las que Se definen por la respectiva entidad territorial. Las Juntas Directivas ejercerán las siguientes funciones: 1. Aprobar los planes y programas del organismo o entidad de salud, con base en el diagnóstico realizado con participación de la comunidad. 2. Adoptar sus estatutos y todas las reformas y adiciones que a ellos se introduzcan, conforme a las disposiciones aplicables. 3. Determinar la estructura orgánica interna del organismo o entidad de salud. 4. Autorizar al representante legal del organismo o entidad para producir actos o celebrar contratos. 5. Aprobar los planes y programas de funcionamiento e inversión y velar por su adecuada ejecución y desarrollo. 6. Aprobar el presupuesto del organismo o entidad y las operaciones presupuestales de crédito. 7. Definir los servicios, tarifas y cuotas de recuperación por servicios prestados de acuerdo con los grupos de población, su clasificación socioeconómica y los grados de complejidad. 8. Regular el funcionamiento del Fondo Especial de Medicamentos y Suministros. 9. Aprobar la planta de personal y los manuales de cargos y funciones y efectuar Conforme a ellos los nombramientos, dando cumplimiento al régimen de carrera administrativa. 10. Informar periódicamente al Comité de Participación Comunitaria, ala comunidad, a los trabajadores y empleados sobre las decisiones adoptadas y el resultado de la ejecución de los planes y programas. 11. Presentar el plan o programa de salud a fin de que sea incluido por la respectiva entidad territorial en los planes de desarrollo. 12. Concertar y coordinar con otras dependencias del sector y otros sectores públicos y privados, las actividades de atención a las personas y al ambiente, teniendo en cuenta la integración funcional. 13. Fijar los días y horarios de atención según las necesidades de la comunidad, las normas de administración de personal y el nivel o grado de complejidad. 14. Hacer cumplir las disposiciones legales que rigen el Sistema de Salud, así como las decisiones de las Direcciones Nacional, Seccional y Local. 15. Las demás que legalmente le correspondan o que se le atribuyan en los actos de creación organización. ARTICULO 10. CONSEJOS COMUNITARIOS. Cada Dirección Local del Sistema de Salud, convocará un Consejo Comunitario Local, el cual tendrá de 3 a 6 miembros elegidos por y entre los representantes de las organizaciones de la comunidad en las Juntas Directivas de los organismos o entidades de salud que tengan sede en el respectivo municipio, distrito o área metropolitana. Donde existan comunas y corregimientos, podrá establecerse un mecanismo de elección de los Consejos Comunitarios Locales que corresponda a dicha organización. ARTICULO 11. FUNCIONES DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS LOCALES. Corresponde a los Consejos Comunitarios Locales ejercer las siguientes funciones: 1. Velar por que el plan de salud se elabore con participación de la comunidad, y se articule debidamente al plan de desarrollo local. 2. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley 10 de 1990 y de sus reglamentos, en particular en lo relativo a la participación de la comunidad en la gestión y descentralización de los servicios de salud. ARTICULO 12. JUNTAS ADMINISTRADORAS PROVISIONALES. Mientras los organismos de salud de los diferentes niveles adquieren personería jurídica y autonomía administrativa, conforme lo ordenado por la Ley 10 de 1990, y las entidades territoriales asumen las responsabilidades a ellos asignadas por la misma ley, funcionarán en dichos organismos Juntas Administradoras Provisionales, con la misma composición señalada en el presente Decreto para las Juntas Directivas según el nivel de atención en salud las cuales serán convocadas por el Jefe de la administración de la entidad territorial a la cual pertenezca el organismo o por el Director o responsable del mismo, y ejercerán las siguientes funciones: 1. Impulsar y cogestionar el proceso de descentralización en salud, conforme a lo dispuesto por la Ley 10 de 1990. 2. Cumplir las funciones de dirección y administración que le delegue el Jefe de la entidad territorial a la cual pertenezca el organismo. ARTICULO 13. APLICACION DEL DECRETO. Para los efectos de la debida y pronta aplicación de las disposiciones del presente Decreto, corresponde: 1. Al Ministerio de Salud: Divulgar y promover sus disposiciones así como asesorar, apoyar y vigilar su aplicación en los diferentes niveles administrativos. 2. A las Direcciones Seccionales y Locales y Juntas Directivas de los organismos o entidades de salud: Impulsar la aplicación de las normas de este Decreto, mediante la designación de los funcionarios que sean indispensables y la realización de actividades de divulgación, asesoría, promoción y capacitación, tendientes a la organización y puesta en funcionamiento de los Comités de Participación Comunitaria, Juntas Directivas, Juntas Administradoras Provisionales y Consejos Comunitarios Locales. ARTICULO 14. VIGENCIA. El presente Decreto se aplica al subsector oficial de la salud, deroga todas las disposiciones que le sean contrarias y específicamente las del Decreto 1216 del 12 de junio de 1989, y rige a partir de la fecha de su publicación. Publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá, DC., a 4 de julio de 1990 VIRGILIO BARCO El Ministro de Gobierno, HORACIO SERPA URIBE. El Ministro de Salud, EDUARDO DIAZ URIBE Anexo 2 CIRCULAR 013 OCTUBRE 31 DE 2008 PARA DIRECTORES, JEFES DE OFICINA, COORDINADORES DE GRUPO PROIFESIONALES ESPECIALIZADOS, GERENTES DE ESE Y EPSS DE SECRETARIO DE DESPACHO DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA ASUNTO: IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DISTRITAL DE QUEJAS Y SOLUCIONES EN LA SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Y LAS ESE. En cumplimiento del compromiso asumido por cada una de la Entidades que conforman la Administración Distrital con la política Distrital de Servicio al Ciudadano según directiva No.|03/2005 de Alcaldía Mayor y a los lineamientos establecidos en la política publica de participación Social en Salud y Servicio al Ciudadano de 2007 de la SDS, frente al fortalecimiento del “Ejercicio de Ciudadanía Activa para avanzar en la garantía del Derecho a la Salud y promover las practicas de exigibilidad, la Secretaria Distrital de Salud en articulación con las ESE, tiene la obligación de implementar el Sistema Distrital de Quejas y Soluciones (SDQS). Para la implementación del sistema por parte de la Secretaria General de la Alcaldesa Mayor se expidieron las circulares 012 de 2007,33 y 34 de 2008, a través de las cuales se establece la operación del SDQS en el Distrito Capital. De conformidad con el Decreto 122 de 2007, corresponde a la Dirección de Participación Social y servicio al Ciudadano gerenciar el subsistema de Peticiones, quejas, reclamos y soluciones, el cual se convierte en una herramienta de control social cuyo accionar debe garantizar el seguimiento de la gestión a través de los canales dispuestos y por lo tanto requiere revisión diaria y cumplimiento a la respuesta en términos oportunos así: MODALIDADES DEL DERECHO DE PETICION DEFINICION TERMINOS-DIAS HABILES Es la solicitud que una persona o una 15 dias PETICIÓN EN INTERES comunidad hace para que se le preste un GENERAL servicio de tipo comunitario. PETICIÓN EN INTERES Es la solicitud que una persona hace para que 16 dias PARTICULAR se le preste un servicio de tipo individual cuando se manifiesta ante las autoridades la 17 dias inconformidad con conductas, acciones o QUEJA procederes de los administradores, servidores públicos, que puede generar investigacion discilinaria. cuando se pone en conocimiento de las 18 dias RECLAMO autoridades una irregularidad o deficiencia en la prestación de un servicio público. cuando una persona demanda ante una 3 a 10 dias autoridad el conocimiento de una actuación INFORMACIÓN determinada por parte de estas. Puede demandar acceso a consulta de documentos y expedición de copias. Cuando una persona solicita ante autoridad 30 dias que exprese su opinión, su parecer, su criterio CONSULTA sobre determinada manteria relacionada con su competencia. 15 dias Cuando una persona pone en conocimiento de MANIFESTACIONES las autoridades su opinión sobre una materia o asunto sometido a una actuación determinada. MODALIDAD Derecho de petición y/o Toda información solicitada por la defensoria información solicitada por la del pueblo debera ser suministrada en un plazo DEFENSORIA DEL PUEBLO. máximo de cinco (5) dias ley 24 de 1992. 5 dias Cuando las solicitudes y/o deberan resolverse dentro de los términos que De acuerdo a lo derechos de petición sean éstos determinen, de lo contrario, si no establecido por la entidad. remitidas por los entes de especifican se debe terner en cuenta lo control. establecido por la ley. A través de la presente circular se recuerda que los Derechos de Petición ó Requerimientos se deben resolver dentro de los términos señalados en este acto administrativo y ante la imposibilidad de dar respuesta se deberá informar al interesado, expresando los motivos de la demora, señalando la fecha en la que se resolverá o dará respuesta de acuerdo con el grado de complejidad de la solicitud. Cuando en el seguimiento realizado por la Oficina de Servicio al Ciudadano a la respuesta de los Derechos de Petición o requerimientos, no se evidencie en el SQS una respuesta oportuna por parte del competente, se enviará REQUERIMIENTO “POR NO RESPUESTA OPORTUNA” al responsable de la misma, a fin de que se verifique la gestión realizada, regístrese y cierre el requerimiento en el SQS con la respuesta definitiva en los tres (3) días hábiles a su comunicación y se compulsará copia a la Oficina de Control Interno Disciplinario. Lo descrito como lo establece el Código Contencioso Administrativo “La falta de respuesta o la respuesta tardía por parte del funcionario, son formas de violación del Derecho de Petición y son susceptibles de la acción protectora del Juez mediante el uso de tutela y además dan lugar a iniciación de la correspondiente investigación disciplinaria”, de conformidad con lo señalado en los artículos 34 N° 19, art.35 N° 7 y 8 y art.48 N° 35 de la Ley 734 de 2002. Responsabilidades frente al manejo del SQS. Nivel Gerencial Administrar el SQS, garantizando el registro, Dirección de Participación Social y trámite y seguimiento a la respuesta efectiva de los Servicio al Ciudadano requerimientos presentados por ciudadanos. Nivel Ejecutor Directores y P0orfesionales Emitir respuesta eficaz, eficiente y oportuna a los Especializados encargados de oficinas requerimientos e informar al usuario receptor de su y/o Coordinadores de Grupo. dependencia para el registro en el SQS. Usuario Receptor Revisar diariamiente en el SQS los requerimientos Persona delegada por el Director o el clasificados a su Dependencia, informar al director Profesionalo Especializado o profesional para el reparto correspondiente y registrar la respuesta en los tiempos establecidos. En razón a lo anterior, se debe reiterar el valor legal que nos asiste de garantizar loa utilización del Sistema Distrital de Quejas y soluciones SQS, de acuerdo a los lineamientos impartidos por la Dirección de Participación Social y Servicio al Ciudadano en los diferentes espacios de capacitación, soporte técnico y/o operativo brindado a las dependencias internas de la SDS y a las ESE. Cordialmente, HECTOR ZAMBRANO RODRIGUEAZ