CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA Actualmente, las sociedades de todas las latitudes de nuestro planeta se han visto convulsionadas ante los procesos de cambios vertiginosos en la información y el conocimiento. La velocidad del cambio es precisamente una de las principales características de la era de la sociedad del conocimiento. Las revoluciones en el campo de la ciencia cognitiva y la comunicación han puesto a la orden del día la necesidad de conocer con mayor amplitud y profundidad los temas referentes al aprendizaje humano (aprendizaje significativo, aprendizaje reflexivo-crítico, aprendizaje autorregulado, aprender a aprender, etc.), los estilos de aprendizaje y las múltiples inteligencias que subyacen al interior de las estructuras cognitivas, de las funciones psicológicas superiores y de la comunicación, acumuladas a lo largo del desarrollo filogenético y ontogenético del hombre. (Montoya, 2007). Agregado incondicionalmente de implementar una ecoculturización en las personas, como mencionado, hacer de ello un aprendizaje significativo, valorando ciertos parámetros y variables psíquicas y contextuales actuales, requerido por la necesidad de adaptación y resolución de percances que la naturaleza impone al hombre al mismo ritmo en que éste último no se sensibilice ni enfatice en la problemática ambiental de estas últimas décadas 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 Problema general ¿En qué deben fundamentarse la necesidad de que las familias de la UNI, logren hacer una ecocultura? 1.2.2 Problema específico (Sub problema) Del problema general o principal formulado se desprende los siguientes problemas específicos (o sub problemas) que expresamos en los siguientes términos interrogativos: a) ¿Hay Educación Ambiental en nuestro sistema de enseñanza? b) ¿Qué condiciones dificultan el proceso de difusión y concientización de reducir contaminación? c) ¿El gobierno debe ya ser riguroso en legislación ambiental local empezando por los municipios? 1.3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS 1.3.1 Objetivo general Promover la ecoculturización, mención fundamental para el contexto actual en la educación. 1.3.2 Objetivos específicos: a. Generalizar y formalizar principios y conocimientos como curso necesario b. Reducir la trivialidad del tema ambiental, procurando la siempre impulsación y campañas c. Concretar programas constantes e integrados de reciclaje y conservación. 1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN A nuestro juicio la presente investigación está orientada fundamentalmente a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias de los alumnos de la FIA de la Universidad Nacional de Ingeniería. Asimismo busca elevar la pertinencia, la calidad y la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en las distintas áreas de ecología, por ende contribuir a elevar los niveles de calidad de vida de los pueblos, ciudades. Construir un mejor porvenir, a partir de mejores personas. Hoy en día se busca capacitar al estudiante universitario de ingeniería para la sociedad del conocimiento. En adelante sólo los hombres debidamente preparados científica y tecnológicamente, formados humanísticamente, que demuestran tener un alto nivel de motivación intrínseca, un mayor nivel de desarrollo del estilo de aprendizaje viable con la ecología y necesidades del medio ambiente, altos niveles de pensamiento crítico, pensamiento creativo y capacidad de solucionar problemas y tomar decisiones acertadas, podrán contribuir al desarrollo y progreso de las instituciones y de la sociedad en general. La necesidad de destacar la importancia de promover la ECOCULTURIZACIÓN de las familias, factor fundamental para promover el desarrollo efectivo del estilo amigable y viable con nuestro medio ambiente. La trascendencia de este estudio radica porque permite hacer propuestas ante las autoridades correspondientes, como alternativas que posibiliten la adopción de estrategias para mejorar la formación académico en cada uno de los niveles, a fin de lograr asentar en el peor de los casos, la conciencia ambiental a largo plazo, en las futuras generaciones. Al ser una investigación transversal, el alcance es en medida, generalizable e inductivo, pero optimizable con la toma de mejores muestras y públicos objetivos CAPÍTULO II ASPECTOS TEÓRICOS 2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 2.1.1 ANTECEDENTES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Década del setenta En 1972 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo; en esta conferencia se resaltó la responsabilidad de la humanidad frente a sus acciones en las relaciones de interdependencia con el entorno natural, en la búsqueda de una mejor calidad de vida. También se hace referencia a la necesidad de hacer uso adecuado de los recursos, mediante el desarrollo de una conciencia ética. En el marco de esta conferencia se plantearon veintiséis, el número diecinueve se refiere a la Educación Ambiental, la cual debe estar dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, las empresas y las colectividades y el papel fundamental de los medios de comunicación en la difusión. A continuación se transcribe un aparte de la declaración de Estocolmo, de la que queremos resaltar la importancia de dinamizar la Educación Ambiental: Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio. Por ignorancia o indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las necesidades y aspiraciones de vida del hombre. En 1973 se creó el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual tiene como finalidad contribuir y reforzar la dimensión ambiental en todas las actividades que ejerzan las organizaciones internacionales, especialmente las que dependen de la Naciones Unidas. En 1975, en el marco del PNUMA, se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental, que se constituyó más adelante en un principio fundamental. Fue en 1977 cuando la UNESCO y el PNUMA organizaron la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi. En este espacio los gobernantes que participaron aprobaron el documento presentado por un grupo de expertos, aunque sugirieron algunas modificaciones. En el documento se reafirma que el objetivo urgente de la humanidad es la defensa y la mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras y para lograrlo se debe promover estrategias, acciones y programas de Educación Ambiental, que están orientados a personas de todas las edades, a todos los niveles y en el marco de la educación formal y no formal. Década del ochenta En 1982, la Asamblea del Concejo de Europa se reunión para debatir sobre el papel fundamental de la educación ambiental frente a la protección del medio ambiente y se aprobó incluir dentro de los programas educativos de todos los países la Educación Ambiental. En 1983, se creó la Comsión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD) – conocida también como BRUNDTLAND -, a fin de realizar estudios sobre la incidencia de la economía y los modelos de desarrollo frente a los problemas ambientales; en este contexto se resaltó que la crisis ambiental y el desarrollo insostenible eran causadas por la pobreza de los países del sur y el consumismo de los países del norte. El informe sobre este estudio se presentó en 1987 y fue titulado Nuestro futuro común. En este informe se orienta el desarrollo sostenible. En 1987, se realizó en Moscú el Congreso Internacional sobre Educación y Formación Referente al Medio Ambiente. Uno de los objetivos del Congreso fue un hacer un balance sobre el desarrollo de la Educación Ambiental, desde la conferencia de Tbilisi. Un segundo objetivo era diseñar un plan de acción para la década del noventa; para tal fin se abordaron tres temas: actividades escolares y extraescolares, educación universitaria, formación de especialistas y gestores. Década del noventa En 1992, se realizó en Río de Janeiro, la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra. En el marco de esta conferencia se firmaron algunos convenios; entre los más importantes se encuentran: Convenio sobre la diversidad y el cambio climático y la Declaración de Río. En el marco de esta cumbre, también se elaboró u programa denominado Agenda 21, que se refiere al siglo XXI; consta de cuarenta capítulos; el capítulo 36 se refiere al fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia hacia el desarrollo sostenible. Simultáneamente a esta cumbre, se realizó el Foro Global Ciudadano, el cual fue gestado por las Organizaciones no Gubernamentales (ONG); de éste surgieron 33 tratados, uno de los cuales hace referencia al papel fundamental de la Educación Ambiental, para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible. Este foro motivó la realización del Congreso Mundial sobre Educación Y Comunicación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, en Toronto (Canadá) y el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, una Estrategia hacia el Porvenir, cuyo propósito principal es resaltar la importancia de la Educación Ambiental como estrategia para sensibilizar a la humanidad, frente a los problemas ambientales que afectan a la sociedad. En 1997 se realizó el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, después de veinte años de celebrada la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi y diez años después de Congreso Internacional de Moscú. Este congreso tenía el propósito de analizar los avances de la Educación Ambiental en las diferentes regiones Iberoamericanas y, con base en ello, plantear nuevas acciones encaminadas al Desarrollo Sostenible. Década del dos mil En 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica, se reunieron los Jefes de Estado; aquí reafirmaron su compromiso por alcanzar un desarrollo sostenible en un mundo globalizado, planteando la Educación Ambiental como el camino para lograrlo. En 2007, treinta años después de la conferencia intergubernamental de Tbilisi, veinte años de la conferencia celebrada en Moscú y diez años de la conferencia celebrada en Grecia, se celebró en Ahmadabad (India) en noviembre, la Cuarta Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental. Un hecho relevante de esta conferencia, que reunió a más de 1500 personas de 97 países, fue la construcción conjunta de la declaración: “Una llamada a la acción”, de la cual se cita uno de sus apartes a continuación.1 Nuestra visión es un mundo en el cual nuestro trabajo y estilos de vida contribuyan al bien común de toda la vida en la tierra. Creemos que a través de la educación, se puede lograr estilos de vida que apoyen la integridad ecológica, la justicia social y económica, los modos de vida sostenible y el respeto a toda forma de vida. A través de la educación podemos aprender a prevenir y resolver conflictos, respetar la diversidad cultural, crear una sociedad con un profundo respeto al ciudadano y una vida en paz. Podemos aprender de los pueblos indígenas y los patrones tradicionales de vida que respetan y honran la vida y podemos adaptar esta sabiduría a nuestro mundo que cambia rápidamente. Podemos hacer escogencias individuales, comunitarias, nacionales hasta globales con la debida consideración hacia el bien colectivo. Individuos, incluyendo a la juventud, la sociedad civil, los gobiernos, el sector privado, los socios donantes y otras instituciones pueden apreciar que su actuar cotidiano puede dar forma a un futuro viable del cual todos podemos estar orgullosos. (www.tbilisi30.org) 1 Sánchez Peña Marta Yolima y Duarte Casilimas Claudia Pilar (2010). Educación Ambiental y Calidad de Vida. Bogotá, D.C.,Colombia; Universidad Santo Tomás; P.16-20 2.1.2 ANTECEDENTES EN EL ÁMBITO NACIONAL Como tema de investigación y publicado como tesis en 2005, el tema ha sido analizado por un alumno de la Universidad Nacional de Ingeniería, de la Facultad de Ingeniería Ambiental, para obtener el título de Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial. Su trabajo tiene como objetivo establecer cuál es la actitud de los docentes y alumnos del distrito de Independencia frente a la Educación Ambiental, la formación de valores y sensibilización, para ello realizó una encuesta validada por el criterio de los jueces. Obtuvo resultados valiosos para futuras investigaciones, como la presente, asimismo plasma en su redacción dos cuadros estadísticos en dos niveles. A nivel macro tomando como referencia la encuesta del milenio realizado por Datum Internacional, el cual da sustento a su trabajo, donde los gobiernos nacionales, regionales y locales y la población dan muy poca importancia a la solución de la problemática ambiental. A nivel micro presenta los resultados de la encuesta realizada en el distrito de Independencia a docentes y alumnos, dando como resultado la poca formación que tienen los docentes relacionado a la Educación Ambiental. Considera que la Educación Ambiental para su puesta en práctica a través del currículo, debe convertirse en un módulo transversal, donde la educación debe ser un espacio ecológicamente viable, además debe coordinar esfuerzos con instituciones y organismos externos a ellos. Ello exige que los actores principales a nivel formal, estén capacitados para poder plasmar los contenidos transversales de la educación ambiental en cada etapa de la planificación educativa. 2 2 Reyes Rojas, Octavio Federico (2005). “La Educación Ambiental como una forma de crear valores y sensibilización en nuestra población”. Universidad Nacional de Ingeniería-Facultad de Ingeniería Ambiental; Tesis para obtener el título profesional de Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial 2.1 ASPECTO TEÓRICOS 2.1.1 Ecología La Ecología ha adquirido un gran auge en las últimas décadas, no sólo por su interés científico, sino también por la necesidad de alcanzar la concienciación de la sociedad con el objeto de mantener el equilibrio global de nuestro Planeta. El objetivo fundamental del curso es dar a conocer los principales problemas ambientales a diferentes escalas, así como las posibles medidas y acciones que pueden contribuir a solucionarlos. Para ello, es imprescindible estudiar a través de la Ecología, el medio que nos rodea, los elementos que lo componen, y la forma en que se conectan e interactúan. Además, es indispensable la participación activa de la sociedad, por lo que es necesario conseguir un mayor nivel de conciencia ambiental y un cambio de actitud hacia la naturaleza. El deterioro que sufre el medio ambiente es patente y su solución no parece vislumbrarse a pesar de las intenciones manifestadas en foros científicos y políticos. Ante esta situación cabe preguntarse dónde y cómo se debe actuar para invertir el proceso de degradación que conduzca al tan deseado desarrollo sostenible. La respuesta no es sencilla y ello se debe a que no depende de un solo factor sino de una complicada interrelación de varios factores. Así, las altas tasas de crecimiento demográfico, conducen a una sobreexplotación de los recursos, que afecta a la biodiversidad, y propicia un crecimiento económico que se sustenta en la demanda del consumo. Para atender esta demanda se fomenta el consumo, lo que produce la generación de gran cantidad de residuos que la naturaleza no es capaz de eliminar. Por otro lado a escala undial se ha producido un desarrollo desigual existiendo países desarrollados y otro en vía de desarrollo. Paradójicamente los recursos naturales se encuentran en estos últimos mientras que la tecnología y los medios financieros se encuentran en los primeros. En los últimos 40 años la población de América Latina se ha triplicado, lo que en parte explica la acelerada demanda de servicios, espacios urbanos, el desarrollo de actividades productivas y la competencia por los recursos naturales en general. La ampliación de los campos de cultivo ha sido responsable de la deforestación masiva de áreas de gran riqueza biológica. El mismo peligro existe con el deterioro de los recursos hídricos, edáficos, marinos y paisajísticos, todos ellos esenciales para sustentar un desarrollo armónico en la zona., lo que además está generando migraciones masivas del campo a las ciudades, donde se producen problemas de marginación, desarraigo y pobreza. La educación ambiental es el pilar básico para conseguir una sociedad con una mejor percepción ambiental y una relación más respetuosa con el entorno natural. Esto solo se logrará si somos capaces de informar, ilustrar y explicar el fascinante funcionamiento del entorno en el que transcurre nuestra vida y nuestras actividades. El educador ambiental se ha de someter a la dura prueba de transmitir información compleja en términos sencillos, claros y rigurosos especialmente a niños y adolescentes. Hay que manejar disciplinas tan diferentes como las ciencias naturales y las ciencias sociales con adecuadas metodologías educativas. Este curso optativo profesionalizador pretende dotar a los futuros biólogos de principios, conocimientos, habilidades y valores que les permitan participar activamente en la educación ambiental 2.1.2 Desarrollo Sostenible Desarrollo sostenible es un término establecido desde el informe Bruntland (1987), redactado para la ONU por la Dra. Gro Harlem Bruntland y que se llamó originalmente “Nuestro Futuro Común”. La frase que resume Desarrollo Sostenible en el informe es el siguiente: Satisfacerlas necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Los tres pilares que se relacionan en el Desarrollo Sostenible son la economía, el medio ambiente y la sociedad. La finalidad de su relación es que exista un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente. Crecimiento y desarrollo son la biología básica del planeta y sus partes, la forma en que se avanza en un área afectará a las otras. Los cálculos de crecimiento pueden prever esto y la correcta distribución traerá una mayor equidad ambiental, social y económica. La sustentabilidad es un balance que debe comenzar por casa, desde nuestra relación puntual como individuos con el medio global. En su origen, como fue definido en el informe para la ONU, el Desarrollo Sostenible funciona como un concepto lógico, real, concreto y aplicable de un ideal sobre crecimiento a largo plazo. La base es no dañar al medio ambiente a nivel ecológico y no consumir el recurso de forma indiscriminada, sino balanceando los elementos disponibles. Palabras como eficiencia, resume la ecuación. Para que realmente veamos un desarrollo que se sostiene en el tiempo, los cambios deben ocurrir tanto al nivel de instituciones y legislación, como en las conductas individuales. Refiriendo a la frase: “PENSEMOS GLOBALMENTE, ACTUEMOS LOCALMENTE” MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Afines de 1983 el secretario general de la ONU creó una comisión independiente para que examinara estos problemas y sugiriera mecanismos para que la población mundial pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. Mediante un grupo interdisciplinario de ministros, científicos, diplomáticos y legisladores; se trabajó intensamente en los cinco continentes durante tres años para generar una agenda para el cambio global. La misión principal de este equipo de trabajo se centró fundamentalmente en tres objetivos: 1. Reexaminar los problemas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo. 2. Formular propuestas realistas para hacerles frente y , 3. Proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas que fueran capaces de orientar la política hacia la realización de los cambios necesarios para elevar los niveles de conciencia de las instituciones, las asociaciones, los gobiernos, las empresas y los individuos. En 1987 se presentó un informe ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ya en los noventas éste organismo gesta el Programa 21 o Agenda 21, creado para promover el desarrollo sostenible; este programa comprende un plan de acciones que deben ser llevadas a cabo a nivel mundial, nacional, regional, municipal y local. De igual forma, debe ser una de las prioridades de los gobiernos, de las empresas, de las instituciones educativas, de las organizaciones comunitarias, de las organizaciones no gubernamentales y de todas las personas que generen impactos sobre el medio ambiente. CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 HIPÓTESIS Hipótesis principal (Hipótesis central) Los problemas del día día aquejan y tergiversan principios ecológicos en nuestra sociedad Hipótesis específica (Subhipótesis) • Las familias necesitan comprensión, se debe sembrar e incentivar a los pequeños de la casa para un mejor futuro. • Deficiencias en las formas de difundir principios de ecología. • Deficiencia del trabajo municipal y educacional en las familias y los hijos, respectivamente 3.2 VARIABLES Variable independiente Las familias FIA-UNI (X) Variable dependiente Ecocultura y Educación Ambientañ (Y) CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a los objetivos de la investigación y la naturaleza de los problemas planteados, se llevará a cabo una investigación científica educacional, no experimental, de corte transversal, correlacional y a un nivel descriptivo. 4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN En la presente investigación se utilizará fundamentalmente el método descriptivo y el método de correlación, con el propósito fundamental de determinar el grado de relación existente entre la ecocultua y los hábitos requeridos para con el medio ambiente. 2.1 Antecedentes del problema…………………………..…………………………………………………… 20 2.2 Bases teóricas …………………………………………………………………………………………………… 35 2.2.1 La motivación intrínseca ………………………………………………………………………………… 35 2.2.1.1 Origen y evolución del constructo de motivación intrínseca ………………………. 35 2.2.1.2 Conceptualización de motivación intrínseca ……………………………………………… 36 2.2.1.3 La naturaleza y las características típicas de la motivación intrínseca ……….. 37 2.2.1.4 Elementos fundamentales implicados en la motivación intrínseca ………….. 39 2.2.1.5 Teorías fundamentales que explican el fenómeno de la motivación intrínseca 42 2.2.2 Los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios …………………………………. 37 2.2.3 Clasificación de los estilos de aprendizaje ……………………………………………………… 41 2.2.4 El estilo de aprendizaje reflexivo-crítico y el aprendizaje crítico-reflexivo de los estudiantes universitarios. ……………………………………………………………………………………… 44 2.3 Definición de términos básicos ……………………………………………………………………....... 61 CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis …………………………………………………………………………………………………………… 63 3.2 Variables …………………………………………………………………………………………………………… 63 3.3 Operaciones de las variables …………………………………………………………………………… 63 CAPÍTULO IV : METODOLOGÍA 4.1 Tipo y nivel de investigación ……………………………………………………………………………… 68 4.2 Método de la investigación ………………………………………………………………………………… 68 4.3 Diseño de investigación ……………………………………………………………………………………… 68 4.4 Población y muestra …………………………………………………………………………………………… 69 Problema Objetivo Hipótesis Variable Tipo y diseño GENERAL:-¿En qué GENERAL: GENERAL: Variable Descriptico, deben fundamentarse la Ecoculturización, Los problemas del Independiente = correlacional día día aquejan y Las familias transversal y necesidad de que las mención familias de la UNI, para fundamental para el tergiversan sincrónico Variable Dependiente lograr hacer una contexto actual en principios ecológicos en = ecocultura? la educación. nuestra sociedad ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: Generalizar y Las familias necesitan ¿Hay Educación formalizar y comprensión Ambiental en nuestro principios , se debe sistema de conocimientos e como curso sembrar enseñanza? incentivar a ¿Qué condiciones necesario. los pequeños la dificultan el proceso Reducir de la casa del de difusión y trivialidad para un ambiental, concientización de tema mejor la reducir contaminación? procurando futuro. ¿El gobierno debe ya siempre y Deficiencias ser riguroso en impulsación en las legislación ambiental campañas. formas de local empezando por Concretar difundir programas los municipios? principios de constantes e ecología. integrados de reciclaje y Deficiencia del trabajo conservación. municipal y educacional en las familias y los hijos, respectivam ente Ecocultura