POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO (PICC) Septiembre de 2014 DIRECTORIO Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Rector: Universidad de Guanajuato Rector: Universidad de Guadalajara Rector: Universidad de Colima Rector: Universidad Autónoma de Nayarit Rector: Universidad Autónoma de Aguascalientes Rector: Logos COMITÉ DE POSGRADOS INTERINSTITUCIONALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE DE LA ANUIES MIEMBROS DE LA COMISIÓN PARA EL DISEÑO CURRICULAR Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Dr. Cuauhtémoc Sáenz Romero Dr. Agustín Castro Montoya Universidad de Guanajuato Dr. Miguel Ángel Trinidad Universidad de Guadalajara Dr. Arturo Velasco Curiel Universidad de Colima Dra. Rosalba Thomas Muñoz Universidad Autónoma de Nayarit Dr. Oyolsi Nájera González Universidad Autónoma de Aguascalientes MC. Patricia Rangel Jiménez Índice Presentación .........................................................................................................................7 Identificación del Programa de Posgrado ........................................................................10 1.1 Unidades académicas responsables....................................................................................... 10 1.2 Departamentos académicos responsables ............................................................................. 10 1.3 Nombre del programa ............................................................................................................. 10 1.4 Nivel académico del programa ................................................................................................ 10 1.5 Campo de orientación ............................................................................................................. 10 1.6 Ámbitos institucionales y disciplinarios del programa académico. .......................................... 10 1.7 Tipología del programa ........................................................................................................... 10 1.8 Perfil del programa .................................................................................................................. 11 2. Fundamentación del Programa .....................................................................................11 3. Objetivos del programa ..................................................................................................18 4. Perfil del aspirante ..........................................................................................................19 5. Requisitos de ingreso y permanencia...........................................................................19 6. Campo de trabajo............................................................................................................19 7. Perfil de egreso ...............................................................................................................20 8. Requisitos para la obtención del grado. .......................................................................20 9. Líneas de investigación .................................................................................................20 10. Personal académico que participa ..............................................................................21 11. Estructura y operación del plan de estudios y mapa curricular ...............................22 11.1 Plan de estudios.................................................................................................................... 24 11.2 Flexibilidad del plan de estudios ........................................................................................... 25 11.3 Número de oportunidades para acreditar una asignatura ..................................................... 26 11.4 Duración prevista y plazo máximo de titulación .................................................................... 26 11.5 Mapa curricular ..................................................................................................................... 26 12. Descripción de Materias ...............................................................................................27 12. Infraestructura y Recursos Financieros .....................................................................32 13. Plan de Desarrollo del Programa (5 años) ..................................................................33 Introducción................................................................................................................................... 33 Objetivos ....................................................................................................................................... 33 Metas a mediano y largo plazo ..................................................................................................... 33 Personal Académico ..................................................................................................................... 33 Infraestructura para la Docencia ................................................................................................... 33 Infraestructura para la Investigación ............................................................................................. 33 Financiamiento del programa; ....................................................................................................... 33 Seguimiento de Egresados ........................................................................................................... 33 Revisión a la estructura y organización académica ...................................................................... 33 Apoyos Administrativos ................................................................................................................. 33 Otros aspectos relevantes ............................................................................................................ 33 Acervo bibliográfico, ...................................................................................................................... 34 Espacios físicos para realizar las actividades académico - administrativas del programa,........... 34 Inventario de recursos materiales disponibles para la operación del programa,........................... 34 Infraestructura óptima la investigación o el desarrollo de actividades académicas ...................... 34 Servicios de apoyo administrativo ................................................................................................. 34 Fuentes de financiamiento ............................................................................................................ 34 Acuerdos para la Consecución y Distribución de Recursos para la Operación del Programa .............................................................................................................................34 Reglas para la distribución equitativa y operación de los apoyos obtenidos ante instancias públicas federales. ...................................................................................................................................... 34 Becas para alumnos ..................................................................................................................... 34 Apoyo a proyectos de investigación .............................................................................................. 34 Apoyos al fortalecimiento al Posgrado (PIFOP, PNP, etc.) ........................................................... 34 Normas complementarias. .................................................................................................34 Presentación En los últimos años, el cambio climático ha acaparado la atención no sólo del sector científico, sino también de los gobiernos y, en general de los tomadores de decisiones. En poco tiempo, se pasó de la duda de si el cambio climático era una simple hipótesis de investigadores, a la preocupación por la inminencia del cambio global, y de ahí a la discusión sobre la influencia de las actividades humanas en la velocidad con que ocurre este fenómeno. Actualmente, esta polémica empieza a quedar atrás para dar paso al estudio de la vulnerabilidad de las poblaciones humanas ante los fenómenos asociados al cambio global y a la planeación de acciones para la adaptación de las actividades humanas ante los cambios ambientales que se avecinan, así como el impulsar un manejo sustentable de los recursos agropecuarios y forestales considerando los efectos del cambio climático. Ante esta situación, se vislumbra la necesidad de contar con recursos humanos capacitados para atender de manera integral la problemática del cambio climático. En particular, en las áreas de vulnerabilidad y adaptación. La región occidente del país destaca por la concentración de población en zonas potencialmente vulnerables a los efectos del cambio climático así como por la importancia de su producción agropecuaria. Es por esto que se considera prioritario generar información útil para la toma de decisiones asociadas con la adaptación de las actividades humanas de la región ante esta problemática. Dentro de las acciones señaladas en los programas estatales de acción ante cambio climático (PEACC), están el fortalecimiento de las capacidades de los estados para atender una agenda sobre cambio climático, la existencia de centros estatales para estudios de cambio climático y seguimiento técnico de los PEACC, además de la necesidad de formar y capacitar gente para atener la gestión de los riesgos y el conocimiento de los impactos locales y regionales del cambio climático. Las capacidades científicas y tecnológicas en la región Centro-Occidente (RCO en adelante) en materia de cambio climático son actualmente reducidas y con escasa vinculación; dentro de los esfuerzos destacan los avances alcanzados en algunos estados con acciones específicas que enriquecen y complementan el alcance de los planes estatales como es la creación del Centro de Información y Educación Climática Global del estado de Michoacán; el Programa de Educación Ambiental en condiciones de cambio climático de Guanajuato; el Centro de Estudios del Clima en Nayarit (localizado en INIFAP de Santiago Ixc.) y el Centro de Estudios Meteorológicos de la Costa (CEMC) en Jalisco. En materia de formación de recursos humanos existen diversos posgrados con líneas de trabajo que en algunos casos tienen un enfoque en cambio climático, algunos de ellos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) (Maestría en Salud Ambiental de la U de G; Maestría en Ciencias Biológico Agropecuarias de la UAN, MAestría y Doctorado en Ciencias Biológicas, UMSNH, entre otros). Por otra parte, a nivel nacional existe una red sobre instituciones y responsables de PEACC, que integra a la fecha 28 estados algunos de los cuales integran la RCO (Michoacán, Nayarit y Aguascalientes). Recientemente, el FORDECYT aprobó un proyecto interinstitucional denominado “Estrategia regional para reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de adaptación al CC en la RCO de México”, que implica, entre otros alcances, el desarrollo de un centro que articule los esfuerzos de las instituciones y gobiernos locales en la materia. Asimismo, ese proyecto se incluyó como objetivo la puesta en marcha de posgrado y una red de investigadores que permita formar y capacitar el personal que requiere la gestión de los riesgos del cambio climático, por lo que para el caso del posgrado, el mejor espacio es la Red de Investigación y Posgrado de la ANUIES. Para tal efecto se establecieron acciones específicas: conformación del comité de diseño curricular, estudio de factibilidad del posgrado regional, desarrollo del programa curricular, la gestión institucional del programa entre los participantes y ante el PNPC del CONACYT, así como informes anuales de las actividades y desarrollo del trabajo. Por otra parte, un diagnóstico de las fortalezas sobre cambio climático en la región, el proyecto de red de expertos, el programa operativo anual e informes anuales de desempeño. Se propone vincular al esfuerzo que está desarrollando el Programa Intergubernamental de Cooperación en cambio climático de IICA, mediante una Red Científica – Técnica Internacional integrado por 10 países, con nodos en cada uno de ellos, en el caso del nodo de México, se puede integrar un nodo regional, que a su vez integre a nodo los estados participantes. Misión La misión del Posgrado Interinstitucional en Cambio Climático (PICC) es la formación de investigadores en el desarrollo de capacidades (información científica y tecnológica), para acompañar a los gobiernos locales en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el incremento de sumideros de carbono, la reducción de la vulnerabilidad de la poblaciones humanas y de los sectores de la economía, e incrementar las posibilidades de adaptación de los recursos agropecuarios y forestales al cambio climático. Lo anterior, mediante el manejo de riesgos previstos en la aplicación y evaluación de planes, programas y acciones para mitigación y adaptación al cambio climático, teniendo en cuenta los servicios que los ecosistemas ofrecen al bienestar de la población. Mediante la puesta en marcha de especialistas, científicos y tecnólogos integrada en un centro de innovación y al posgrado regional en materia de cambio climático, en los próximos 3 años la RCO contará con capacidades científicas e institucionales fortalecidas en estudios en CC. Asimismo, operarán espacios de participación social para el seguimiento, actualización y evaluación de los programas estatales de cambio climático. Visión La RCO de México es líder en formación de investigadores en el tema de cambio climático, fomentando el desarrollo de competencias en monitoreo de GEI y en el desarrollo de programas preventivos ante sus amenazas; asimismo, fomentando la gestión en la reducción y mitigación sistemática de los GEI y en la vulnerabilidad social, productiva y de los sistemas agropecuarios y los ecosistemas. Cuenta con programas de formación y capacitación para enfrentar los retos del cambio climático, implementados con la participación de instituciones locales, nacionales y en su caso del extranjero, formando preferentemente, investigadores de doctorado con el perfil requerido para atender de manera integral la problemática de la región. Asimismo, una red de especialistas, científicos y tecnólogos de la región constituida e integrada al centro de innovación y al posgrado regional. I. Identificación del Programa 1.1 Unidades académicas responsables Instituciones participantes Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Nayarit Universidad de Colima Universidad de Guadalajara Universidad de Guanajuato Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1.2 Departamentos académicos responsables Institución Universidad Autónoma de Aguascalientes Universidad Autónoma de Nayarit Universidad de Colima Universidad de Guadalajara Universidad de Guanajuato Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Dependencia Responsable Unidad Académica de Agricultura Centro Universitario de Gestión Ambiental Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas o la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales 1.3 Nombre del programa Posgrado Interinstitucional en Cambio Climático (PICC). 1.4 Nivel académico del programa Doctorado clásico 1.5 Campo de orientación Investigación. 1.6 Ámbitos institucionales y disciplinarios. Programa académico interinstitucional ofrecido en distintas sedes. 1.7 Tipología del programa Posgrado con orientación a la investigación. Programa científico-práctico. 1.8 Perfil del programa Este programa pretende formar especialistas que puedan comprender con una visión holística e interdisciplinaria las causas y consecuencias de la problemática asociada al cambio climático y sus efectos, así como proponer investigación original y preferentemente transversal para atenderla. 2. Fundamentación del Programa El cambio climático está ya produciendo importantes efectos económicos, sociales y ecológicos y se está cerca de alcanzar el umbral de cambios irreversibles para algunos elementos del sistema climático. Por lo cual, es fundamental continuar desarrollando diversos escenarios confiables para simular las condiciones que se darían en las zonas más vulnerables del país, debido a que México es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, al grado de que están considerados un tema de seguridad estratégica. Por lo cual, de no tomar medidas de carácter urgente, estos impactos se intensificarán a lo largo de este siglo produciendo consecuencias catastróficas. Aunque aún no se entiende claramente cual será el impacto que se tendrá en las grandes ciudades debido a los cambios que afectarán las regiones agrícolas del país, tampoco los efectos inducidos en el campo por cambios en el consumo urbano ante el cambio climático (Sánchez-Rodríguez et al. 2005). Entonces, es urgente que estos temas se vuelvan prioritarios para los centros de investigación de México, para las agencias gubernamentales y para las fundaciones que proveen los fondos para realizar investigación. Una característica del cambio climático, es que eventos climatológicos extremos (olas de calor y lluvias torrenciales, entre otros), son y serán cada vez de mayor intensidad y ocurrirán con mayor frecuencia (Hansen 2009, Hansen et al 2012). La superficie ocupada por eventos climatológicos extremos (eventos tres desviaciones estándar o más arriba del promedio) era del 1 % de la superficie terrestre para el período 1951-1980 en promedio. Para la década del 2000 – 2010, los eventos meteorológicos extremos alcanzaron el 10 % de la superficie terrestre (Hansen, et al 2012). Sensibles a los problemas que se están produciendo como consecuencia del cambio climático, varias universidades públicas de la región Centro-Occidente del país se han unido para formar una red que aborde dicha problemática desde una perspectiva global y científica. Las universidades que forman la red son: Universidad de Guanajuato, Universidad de Nayarit, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Guadalajara y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Del análisis derivado de cada una de las seis universidades que forman la red, se concluye que todas las universidades de la red cuentan con grupos de académicos que han realizado estudios e investigaciones individuales referentes al cambio climático desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, estos esfuerzos individuales no han logrado crear un programa estatal (mucho menos regional) para abordar los efectos tan desastrosos que ha ocasionado el cambio climático. En este mismo sentido, los diferentes gobiernos estatales de la región, dentro de sus programas de acción, han invertido recursos para la generación de información meteorológica, climatológica e hidrológica de calidad que cubra las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad. Sin embargo, en algunos estados es necesario crear mayores vínculos para generar un plan estratégico en torno al cambio climático, integrando en ello a la sociedad y a los principales sectores. En este sentido, los representantes institucionales de cada una de las seis universidades que conforman la red, decidieron unir esfuerzos de manera responsable y abordaron el fenómeno del cambio climático, dando como resultado el análisis para la creación de un posgrado (doctorado) interinstitucional en cambio climático. Partiendo del objetivo, se formó una comisión para analizar la viabilidad del proyecto, el cual se ha pensado como un posgrado innovador y flexible para toda la región Centro-Occidente del país. Es fundamental que región Centro-Occidente cuente con un programa de posgrado en esta área específica del conocimiento para atender las necesidades de la sociedad, por lo que requiere la formación de profesionales especializados que tengan un enfoque integral y multidisciplinario para enfrentar los retos ambientales, atendiendo la problemática asociada al cambio climático. Cabe resaltar la pertinencia de estas tareas, considerando que esta región es considerada como la de mayor producción alimentaria, así como una de las zonas más pobladas del país. Se espera que los graduados del posgrado en cambio climático tengan una visón científica pero al mismo tiempo profesionalizante que les permita abordar problemáticas ocasionadas por los efectos del cambio climático, brindando a la población las herramientas necesarias para la mitigación y adaptación de estos efectos, y al mismo tiempo ayudar a los tomadores de decisiones a construir las políticas adecuadas. En concordancia con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), en el presente documento trataremos el cambio climático como la variación global del clima en la Tierra, tanto si es debida a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana. El patrón fundamental del cambio climático reciente es el incremento de temperaturas. Se ha observado una menor extensión de hielos marinos, el cambio del patrón de precipitaciones, alteraciones en la salinidad y acidificación del océano, el aumento de fenómenos extremos como sequías, lluvias torrenciales, olas de calor, mayor intensidad de los ciclones tropicales, etc. Más aún, se espera que debido al cambio climático, los mantos acuíferos se vean afectados, lo cual producirá cambios en la cantidad y calidad del agua, lo que a su vez tendrá un impacto negativo en la producción, disponibilidad, acceso y utilización de alimentos, y eso conduciría a una disminución de la seguridad alimentaria y a una mayor vulnerabilidad de los sectores sociales más pobres, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas. Preocupados por esta problemática, los gobiernos de varios países han intentado llevar a cabo algunas acciones. A continuación se listan las más relevantes: En 1988 se estableció el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y está formado por más de cuatro mil expertos que orienta y evalúa la información científica sobre cambio climático y explican que este tipo de manifestaciones climáticas es consecuencia de la cada vez mayor concentración atmosférica de gases de efecto invernadero (GEI), algunos de los cuales se lanzaron a la atmósfera hace un siglo o más, cuando la concentración de esos gases era mucho menor que hoy en día, lo que deduce y reitera el IPCC que las manifestaciones de cambios del clima y los eventos meteorológicos extremos serán más frecuentes y severos conforme nos adentremos al presente siglo XXI. En 1992 se estableció un tratado internacional al que se sumaron paulatinamente la mayoría de los países del mundo, denominado Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés), con el objetivo principal de reunir a los países en un esfuerzo conjunto para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a niveles que no implican un cambio climático peligroso. Este fue el primer gran paso político de los países miembros de las Naciones Unidas para discutir el cambio climático. La Convención entró en vigor en 1994 y actualmente cuenta con 192 países signatarios. Su órgano ejecutivo es la Conferencia de las Partes (COP) que se reúne cada año para evaluar y definir nuevas formas de elaborar acuerdos sobre las principales cuestiones relacionadas con los objetivos de la Convención. En diciembre de 1997 se adoptó el Protocolo de Kioto pero entró en vigor hasta febrero del 2005. Este protocolo tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global en un porcentaje de al menos un 5% en comparación con las emisiones al año 1990. México firmó la Convención Marco en 1992 y la ratificó al año siguiente con la aprobación del Senado de la República. Así mismo firmó el Protocolo de Kioto en 1998 y lo ratificó en el año 2000. En cuanto a acciones internas, en abril de 2005 se creó la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), que es un organismo federal integrado por siete Secretarías y precedido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INEC), realiza y coordinada estudios sobre cambio climático, generando conocimientos e información para la sociedad y para cumplir con compromisos internacionales. Las economías más importante del mundo están comprometidas con el cuidado y preservación del planeta. En este sentido, México, como una nación responsable, está firmemente comprometido en coadyuvar en el cuidado del mismo. Este compromiso se encuentra plasmado ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el cual pide a los gobiernos que este importante tema se incluya en la Agenda Nacional de cada uno de los países. México ha cumplido con este compromiso y lo ha incluido en su Agenda Nacional desde el año 2007, como parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND). En este Plan, México puntualiza la importancia de compartir planes, buscando la estabilidad climática por el futuro de la Humanidad ya que el cambio climático afecta a todos. El compromiso que solicita el Protocolo de Kioto a los países preocupados por estos cambios, es formular, aplicar, publicar y actualizar periódicamente programas nacionales que contengan medidas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y medidas de adaptación a los impactos adversos esperados por el cambio climático. En México, estados como Jalisco, Veracruz y Nuevo León, entre otros, han desarrollado ya planes de acción con relación al cambio climático y se encuentran trabajando en su instrumentación e implementación. Es importante hacer notar que México se ubica entre los países con mayor vulnerabilidad ante el cambio climático, ya que 15 por ciento de su territorio, 68.2 por ciento de su población y 71 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) se encuentran altamente expuestos al riesgo de impactos adversos directos del cambio climático. En este sentido, la pérdida económica de un cambio en el medio ambiente podría rebasar los 6 puntos del PIB de nuestro país, por lo cual, es importante que se tomen medidas urgentes, tanto en el ámbito nacional como internacional, para evitar los peores efectos del cambio climático y, en este sentido, es necesario un compromiso firme de todos los países. Además, estudios recientes indican que el cambio climático significará para México, en comparación al clima promedio del período 1961-1990, un incremento en temperatura media anual de + 1.5 ºC para la década centrada en el año 2030, + 2.3 ºC para 2060 y + 3.7 ºC para 2090. La precipitación (cantidad de lluvia anual) disminuirá en promedio - 6.7 % para 2030, - 9.0 % para 2060 y - 18.2 % para 2090. Lo anterior es un promedio de proyecciones de tres Modelos de Circulación Global (Canadiense, Geofísica de Fluídos y Hadley) y para cada uno de ellos, dos escenarios (uno optimista, B y uno pesimista, A) de emisiones de gases de efecto invernadero (seis modelos escenarios en total). Sin embargo, las estimaciones más pesimistas indican un incremento en temperatura de hasta 5 ºC para el año 2090 (Modelo Hadley, escenario A2) y un decremento en precipitación de hasta el 28 % (Modelo Canadiense, escenario A2) (Sáenz-Romero, et al, 2010). Por otro lado, el incremento de la temperatura, acoplado con la disminución de la precipitación, provocará un aumento significativo de la aridez en el país, con severas consecuencias en el deterioro de la vegetación natural y la disminución de la producción agrícola y pecuaria. La producción de cultivos agrícolas disminuirá en promedio para México entre el – 5 % y el – 30 % para el año 2080, dependiendo del escenario climático considerado (Parry et al 2004). Los estados de la región Centro-Occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit) no están ajenos a la problemática nacional debido a los efectos causados por el fenómeno del cambio climático. A continuación se listan algunas problemáticas particulares de cada uno de los estados que integran la región CentroOccidente. El incremento de la población, sus características socioeconómicas, la satisfacción de sus necesidades básicas, el desarrollo industrial, el crecimiento de su parque vehicular y la alarmante generación de extensas zonas deforestadas han propiciado un cambio en el ambiente regional, en un estado muy vulnerable al cambio climático. De la misma manera, la escasa y desintegrada planificación para el crecimiento y ordenamiento ecológico del territorio, han ocasionado diversos problemas de contaminación, siendo los gases de efecto invernadero (GEI) derivados de la quema de combustibles fósiles los que se incorporan como parte importante de las emisiones a la atmósfera. Bajo estos escenarios es prioritario elaborar un plan de acciones para contrarrestar los efectos del cambio climático y al mismo tiempo estar preparados para emprender las acciones necesarias para ayudar a la población. En este sentido, es fundamental contar con centro especializados en estas áreas, los cuales tengan las siguientes funciones: mantener actualizada una base de datos con los principales parámetros climatológicos, generación de información meteorológica y climatológica de calidad que cubra las necesidades de los diferentes sectores de la sociedad, proporcionar información fundamental para la toma de decisiones de las autoridades, tener una estrecha relación con los sectores productivos ayudándolos a planear sus actividades, realizar estudios científicos enfocados directamente en los inminentes cambios climáticos, los cuales proporcionen predicciones confiables de clima para los siguientes años, ayudando así a la planeación de los gobiernos. Algunos estudios de este tipo se ha venido desarrollando en los últimos años, sin embargo, no basta con realizar estudios aislados, se necesita desarrollar un programa académico específico para el análisis de estos fenómenos, el cual debe de describir y analizar de manera crítica e imparcial la naturaleza y origen de estos cambios climáticos. Para atender las necesidades específicas de la región Centro-Occidente, se requiere la formación de profesionales especializados que utilicen un enfoque integral y multidisciplinario para enfrentar los retos ambientales, atendiendo la problemática asociada al cambio climático, proponiendo acciones para el uso eficiente de la energía, de los materiales en los procesos productivos y reduciendo los emisiones de gases de efecto invernadero producidos en las industrias, en los medios de transporte e incluso en la actividad doméstica, sólo por citar algunos. Por otro lado, de no atender inmediatamente los efectos del cambio climático se tendrán impactos muy negativos en la producción agrícola y en los recursos hídricos de la región, lo cual afectará severamente a la población en general. Aquí tal vez alguien del área de mitigación podría explicar las diferencias entre: Cambio climático Variabilidad climática Eventos extremos Justificando que las herramientas teóricas, metodológicas y técnicas no son suficientes para comprender un problema complejo transdisciplinar como el cambio climático y sus derivados conceptuales. Para el desarrollo del presente estudio se ha analizado y procesado la información contenida en el Catálogo de Programas de Estudio 2012 de la ANUIES, lo cual nos permitió conocer la demanda y la oferta educativa en el país en el área de las Ciencias Ambientales en general (incluido cambio climático). De este análisis se identificaron los programas de posgrado que pudieran ser similares al que se propone en este documento, además de los programas de licenciatura que se ofrecen en el país relacionados a esta temática. Con todos los elementos recabados se procedió a elaborar el diseño curricular del posgrado en cambio climático. En este sentido, el plan de estudios del Posgrado en Cambio Climático, así como el contenido de las materias obligatorias y optativas, se formuló en base a las necesidades específicas de la región centro-occidente. Con la finalidad de evitar alguna duplicidad del plan de estudios resultante con algún otro programa, dicho plan se comparó con la lista completa de los postrados existentes en el país con temáticas similares. 2.1 Oferta educativa El estudio sobre la oferta educativa en cambio climático se realizó analizado la información contenida en el Catálogo de programas de estudio 2012 de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la cual es una asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios. La ANUIES coordina de manera propositiva y participativa, con respeto a la autonomía y pluralidad de las instituciones asociadas, el desarrollo de la educación superior; contribuye a su fortalecimiento con declaraciones, aportaciones y directrices; participa con las autoridades educativas en la formulación de planes y programas nacionales de educación superior, e impulsa la creación de organismos especializados para el mejoramiento de la calidad educativa. La Asociación está conformada por 175 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado. En el país existen alrededor de 72 programas de posgrado con alguna posible relación al cambio climático, de estos programas educativos 48 son de maestría y 24 son de doctorado. Las áreas de estudio de los 72 posgrados existentes son: Ciencias Biologico agropecuárias y pesqueras (Maestria y doctorado). Ciencias ambientales. Ciencias de la educación (programas multidisciplinarios y/o generales). Ciencias de la Tierra y de la atmósfera. Ciencias físicas, químicas, biológicas y de la tierra (programas multidisciplinarios o generales). Ingeniería industrial, mecánica, electrónica. Negocios y comercio. Tecnología y protección del medio ambiente. De estos 72 programas de posgrado, solamente 21 maestrías y 12 doctorados pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT. Además, 68 de los 72 programas de posgrado se ofrecen en instituciones públicas, mientras 3 en instituciones privadas. TOTAL MCs PhD PNPC PROGRAMAS DE POSGRADO 72 48 24 MCs PhD 21 12 Por otro lado, en la región Centro-Occidente (determinada por la ANUIES y que incluye los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit) solamente existen alrededor de 35 programas de posgrados, de los cuales 22 son maestrías y 13 son doctorados. Ademas, solo doce y siete maestrías y doctorados, respectivamente pertenecen al PNPC. REGIÓN CENTRO-OCCIDENTE TOTAL MCs PhD PNPC MCs PhD 35 22 13 12 7 Aguascalientes 1 0 1 0 1 Colima 3 2 1 0 1 Guanajuato 4 3 1 3 1 Jalisco 15 8 7 3 1 Michoacán 6 5 1 2 1 Nayarit 2 4 2 4 2 Es importante mencionar que no existe un solo posgrado en la región cuyo principal objetivo sea el estudio del cambio climático. 2.2 Prospectiva de mercado Como se ha mencionado, en la región Centro-Occidente existen 19 maestrías con alguna relación referente al cambio climático. Entonces, una buena cantidad de los estudiantes graduados de estos programas educativos podrían continuar realizando estudios de doctorado, convirtiéndolos en potenciales interesados en participar en el PICC. Más aún, en la región centro-occidente existen alrededor de 64 programas educativos de nivel licenciatura con alguna relación potencial con el cambio climático. Esta enorme cantidad de licenciaturas, y por lo tanto sus estudiantes graduados, serán la principal fuente de demanda para incorporarse al PICC. Por otro lado, como el programa de doctorado en cambio climático propuesto en este documento será multidisciplinar, una gran cantidad de estudiantes de muchos otros programas de licenciatura y maestría serán potenciales interesados. Como conclusión de este estudio, en los últimos tiempos se ha tratado en muchos ámbitos el tema del cambio climático, sobre todo a través de los medios de comunicación. No obstante la importancia del cambio climático, por la variedad e intensidad de su impacto en los ámbitos ambiental, agropecuario, forestal, de salud y económico, actualmente las universidades de la región centro-occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit) carecen de una oferta educativa a nivel posgrado en cambio climático. Sin embargo, como una acción responsable, seis universidades públicas de la región centrooccidente (Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad de Colima, Universidad de Aguascalientes, Universidad de Guadalajara y Universidad de San Nicolás de Hidalgo) han sumado esfuerzos para contribuir al entendimiento de los problemas que se producen debido el cambio climático. Como resultado de esta colaboración, surge la necesidad de crear un programa educativo de posgrado: Doctorado Interinstitucional en Cambio Climático, con la intensión de formar académicos/investigadores con los conocimientos necesarios y actualizados para la comprensión de este fenómeno natural, así como estudiar y entender la manera en que interviene la especie humana al propiciar el calentamiento global, con el fin de hacer las acciones necesarias para remediarlo en la medidas de sus posibilidades, y de este modo, aprovechar las oportunidades que también esto incluye. En el presente documento se ofrecen las bases que sirven para sustentar la creación de un Posgrado (Doctorado) Interinstitucional en Cambio Climático en la región centro-occidente. Así mismo, este documento demuestra la pertinencia y factibilidad para desarrollar un Posgrado interinstitucional en Cambio Climático partiendo de las necesidades sociales del país, pero sobre todo de la región centro-occidente. Este dictamen se apoyó en información contenida solamente en fuentes nacionales confiables (ANUIES, INEGI, SEP, entre otras). En base a esta información se determinó la viabilidad del proyecto y se propone un plan de trabajo para su ejecución. Al mismo tiempo, se contempla la posibilidad de que el programa de posgrado que se propone se desarrolle de manera simultánea y conjunta en la red de universidades que participan en el proyecto. Una vez analizada las necesidades sociales, la oferta educativa y la prospectiva de la demanda de la región, así como la capacidad instalada en cuanto a planta académica calificada e infraestructura para soportar el programa en cada una de las instituciones participantes, se concluye que las universidades analizadas cuentan todos los requerimientos necesarios para ejecutar el doctorado en cambio climático. 3. Objetivos del programa Formación de investigadores con los conocimientos, habilidades y actitudes para generar información científica y tecnológica interdisciplinaria, con relación a la mitigación, vulnerabilidad, y adaptación al cambio climático. 4. Perfil del aspirante Al ser un programa orientado a la investigación interdisciplinaria, los aspirantes podrán tener experiencia y formación en cualquiera de las disciplinas existentes: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Ciencias de la Salud; Humanidades y Ciencias de la Conducta; Ciencias Sociales; Biotecnología y Ciencias Agropecuarias; Ingenierías. Asimismo, contará con grado de maestría y tendrá las siguientes competencias deseables. Preocupación por el desarrollo de proyectos de sustentabilidad. Iniciativa para desarrollar proyectos y ejecutarlos. Capacidad de comunicación oral y escrita. Capacidad de análisis, discusión, argumentación y síntesis de resultados. Capacidad para trabajar en equipo, preferentemente en grupos interdisciplinarios. Capacidad de aceptar y responder a las críticas de forma positiva. Capacidad para comprender el análisis sistémico. 5. Requisitos de ingreso y permanencia Esto se revisará por cada universidad y se aplicarán criterios únicos. Promedio mínimo: 8.0 Aprobar la entrevista que se le aplicará por la Comisión de admisión. Presentación de un anteproyecto de investigación. En su caso aprobar satisfactoriamente el examen de conocimientos del programa. Nivel de manejo de idioma inglés, 450 pts TOEFL o su equivalente en otros sistemas. En caso de aspirantes con lengua materna diferente a español, deberá acreditar el conocimiento de este idioma en el departamento de idiomas de la universidad en la que se inscribe. Aprobar con más de 1000 puntos el EXANI III. Los demás establecidos en la Institución en que se inscriba. 6. Campo de trabajo Los espacios donde más se requiere la inserción de doctores en el área del programa de posgrado son los siguientes: El sector privado-empresarial: empresas y organizaciones que deben generar conocimiento y desarrollo tecnológico en áreas que reciben impactos ambientales por desastres y vulnerabilidad. El sector gubernamental: entidades de gobiernos locales y estatales, así como del sector federal (Semarnat, Profepa, CNA, etc.). El sector social: comunidades y organizaciones sociales que requieren asesoría especializada en temas ambientales. El sector académico: instituciones educativas de todos los niveles que deben trabajar en la incorporación de la perspectiva ambiental y sistémica al currículo. 7. Perfil de egreso Al concluir su formación como doctor en ciencias para el cambio climático el alumno habrá adquirido: Capacidad para detectar riesgos asociados con efectos y/o impactos del cambio climático, en escalas global, regionales y locales. Capacidad para contribuir en la formación de profesionistas e investigadores de alto nivel, así como especialistas en cambio climático. Capacidad para generar conocimiento innovador y original relacionado con la mitigación y/o reducción de la vulnerabilidad e incremento de la adaptación y/o planeación de políticas públicas relacionadas al cambio climático. Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios, bajo enfoques integradores y holísticos. Capacidad para poder aplicar teorías, metodologías y técnicas relacionadas al cambio climático. 8. Requisitos para la obtención del grado. Cubrir 100% de los créditos contemplados en el plan de estudios. Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación original. Tener aceptado al menos un artículo derivado directamente de su tesis, como primer autor y/o autor responsable, en una revista especializada con nivel, arbitraje y circulación internacional (indizadas, preferentemente en el Jounal Citation Report ). 9. Líneas de investigación Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC). 1. Emisión y mitigación. 1. Vulnerabilidad y adaptación. 2. Sociedad, economía y política. 10. Personal académico que participa Institución Universidad Autónoma de Aguascalientes Personal académico que participa Dra. Elsa Marcela Ramírez López Dra. Angélica Hernández Quintero Dra. Silvia Rodríguez Narciso Dr. Julio César Macías Ponce Dr. Netzahualcóyotl Castañeda Leyva Dr. Rogelio Salinas Gutiérrez Dr. José Irán Bojórquez Dr. Jushiro Cepeda Dr. Oyolsi Nájera Dr. Álvaro Can Chulim Dra. Susana Marceleño Flores Dr. Víctor Luja Molina Dr. Juan Pablo Ramírez S. Dr. Francisco Javier Hernández Ayón Dr. Y. Fernández Dra. Ana Luz Quintanilla Montoya Dr. Felix Rogelio Flores Dra. Rosalba Thomas Muñoz Dr. Gilles Arfeuille Dr. Herguin Cuevas Arellano Dra. Valentina Davydova Dr. Arturo Curiel Ballesteros Dra. María Guadalupe Garibay Chávez Dra. Silvia Lizett Ramos de Robles Dr. Jorge Regalado Santillán Universidad Autónoma de Nayarit Universidad de Colima Universidad de Guadalajara Universidad de Guanajuato Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Otoniel Buenrostro Delgado Agustín Jaime Castro Montoya Víctor Manuel Hernández Madrigal Fabricio Nápoles Rivera José María Ponce Ortega Cuauhtémoc Sáenz Romero Medardo Serna González Tabla propuesta para integrar información del NAB. NOMBRE GRADO ACADÉMICO SNI O PROMEP Adscripción ÚLTIMOS PROYECTOS REALIZADOS Promep IMACH CUCBA/ Tendencias climáticas en Jalisco LGAC 1. Emisión y mitigación Dra Valentina Davydova Doctorado en Ciencias (Física Atmosférica) LGAC 2. Vulnerabilidad y adaptación Dr. Arturo Curiel Ballesteros Cuauhtémoc Saénz Romero Dra. María Guadalupe Garibay Dra. Silvia Lizette Ramos De Robles Doctorado en Ciencias Biológicas Doctorado en … Doctorado en Psicología de la Salud Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales SNI y Perfil Promep IMACH CUCBA SNI 2 Perfil Promep IIAFUMSNG Perfil Promep IMACH CUCBA SNI y Perfil Promep IMACH CUCBA SNI y Promep DESMOS CUCSH Candidata a SNI. Facultad de Ciencias, UdC Plan estatal de Acción ante el cambio climático para Jalisco en materia de adaptación Predicción de hábitat climático de coníferas en escenarios de cambio climático Riesgo y vulnerabilidad al cambio climático en Jalisco Adaptación de la ganadería de Los Altos de Jalisco al Cambio Climático LGAC 3. Sociedad, economía y política Dr. Jorge Regalado Santillán Dra. Rosalba Thomas Muñoz Doctorado en Ciencias Socilaes Doctora en ciencias sociales Movimientos Sociales y Políticas Públicas en Medio Ambiente de Jalisco Educación y comunicación ambiental, sustentabilidad, políticas públicas. Dr. Rogelio Félix Flores 11. Estructura y operación del plan de estudios y mapa curricular El programa tiene un origen emergente dados los últimos resultados del IPCC. Entre otros, se destaca la necesidad de abordar la problemática asociada al cambio climático con un enfoque interdisciplinar, holístico y complejo. De esta forma, un programa de posgrado que pretenda comprender y atender las necesidades de generación del conocimiento científico para el cambio climático, tiene que ostentar un enfoque innovador en sus actividades académicas. Aún más si se trata de un programa interinstitucional. La estructura del programa está basada en cinco modalidades: Las materias obligatorias, seminarios temáticos, de investigación y multidisciplinario, así como trabajo académico. Se considera parte del trabajo académico la participación de los aspirantes en el curso propedéutico, en el cual se pretende que los aspirantes tengan una noción general sobre el discurso y líneas de investigación relativas al programa y a los profesores que integran el NAB. Asimismo, este curso permitirá a la Comisión de admisión identificar perfiles pertinentes al objeto de estudio del programa, experiencia laboral en la práctica y motivación. En el primer semestre los estudiantes deberán superar las principales barreras teóricas, metodológicas y de relacionamiento que se tienen al provenir de una formación disciplinar, para ello cursarán materias obligatorias en las que se abordarán las LGAC del programa, y algunas otras técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa (ver materias en el plan de estudios), así como un seminario de investigación donde se aprobará el protocolo de investigación del alumno. Durante el segundo semestre se contempla cursar un seminario temático, que podrá elegir el alumno en acuerdo con su asesor y el comité tutorial, el cual deberá relacionarse con las necesidades que tenga el estudiante en función de su proyecto de investigación. Además, el alumno deberá aprobar créditos por trabajo académico, el cual estará supervisado y registrado por su asesor al inicio del semestre, este podrá ser la participación en congresos, publicación de artículos de investigación, docencia o trabajo de laboratorio. Finalmente se deberá cursar también un seminario de investigación, que permitirá el seguimiento del alumno a su proyecto de investigación. En el tercer semestre los alumnos, además del seminario de investigación y trabajo académico presentes en todos los semestres, deberá cursar un seminario multidisciplinario, el cual tiene la finalidad de que los estudiantes desarrollen habilidades de relacionamiento multidisciplinares, trabajando en equipo y atendiendo problemáticas locales o de gran impacto en la región. En los semestre cuarto, se repite la dinámica del segundo semestre, cursando el estudiante otro seminario temático, de investigación y trabajo académico. Finalmente, en los semestres del quinto al octavo, el alumno dedicará todo su tiempo en el desarrollo de su tesis y al trabajo académico registrado por el asesor. Como parte de la movilidad estudiantil y con el propósito de enriquecer su formación y atendiendo a las políticas de internacionalización de las universidades, el estudiante programa podrá cursar materias en universidades distintas a las que ofrece el PICC, o bien realizar una estancia académica en una institución diferente, nacional o del extranjero. En estos casos, el alumno seguirá las normas establecidas en las universidades receptoras y las normas interinstitucionales del PICC. Para cualquier movilidad solicitada por el estudiante, el alumno deberá presentar ante su comité tutorial un proyecto de actividades que incluyan el lugar, los objetivos de investigación y las actividades a desarrollar, justificando la relación con su tema de tesis y las metas académicas a lograr. Este proyecto estará avalado por su asesor y por el responsable de la universidad o Instituto receptor.. Los El documento será entregado al asesor y al coordinador del PICC. Durante la estancia, el estudiante reportará los avances de dicho proyecto y una vez terminada deberá presentar un informe documentado, así como la constancia de cumplimiento de las actividades, avalada por su asesor y por el responsable de la Universidad o instituto donde realizó dicha estancia. La valoración de los objetivos del programa se realizará periódicamente, por medio de la evaluación de los avances de los estudiantes, así como de las colaboraciones que haya podido realizar el NAB en conjunto. El periodo para reestructurar el programa será de al menos una generación de estudiantes. 11.1 Plan de estudios El programa se ofrecerá en ocho semestres. Las unidades de aprendizaje se dividen en: a. Materias obligatorias: el número total son cuatro, de las cuales una de ellas es un seminario de avances de investigación; dos son de tipo específico relacionadas con las LGAC del programa; y, una más referente a técnicas de análisis estadístico cuantitativo y cualitativo. El total de créditos de las materias obligatorias es de XXX. b. Seminarios temáticos optativos: para estas unidades de aprendizaje se consideran temas asociados a las LGAC, que tiendan a aportar al estudiante en su investigación, así como a otros tópicos que pudieran ser del interés específico del estudiante. El total de créditos de las materias obligatorias es de XXX. La elección de estos seminarios se realizará de acuerdo con el asesor y se cursarán en segundo y cuarto semestre. Las materias obligatorias y seminarios temáticos optativos se enlistan a continuación, junto con el total de horas bajo la conducción de un académico (HCA) y horas de trabajo independiente (HTI) al semestre contempladas en el plan de estudios. Total de créditos requeridos: 75. Total de créditos por materias obligatorias Total de créditos por seminarios temáticos optativos OJO Cada hora total de actividad de aprendizaje equivale a 0.0625 de crédito (Art.14, Acuerdo 279 SEP). Por si desean calcular los créditos de sus materias. Clave Materias obligatorias 1 3 Origen, evidencias y proyecciones del cambio climático Factores sociopolíticos y económicos del cambio climático Análisis y procesamiento de datos 4 Seminario de investigación 2 Asignaturas optativas 6 Manejo de recursos genéticos y cambio climático 7 Cuantificación de gases de efecto invernadero Manejo de recursos genéticos forestales 8 HCA HTI TAA Créditos 9 Impactos del cambio climático en zonas industriales 10 11 Educación y comunicación del cambio climático Políticas públicas para la sustentabilidad 12 Epistemología ambiental 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Total en horas Créditos a cursar en total NOTAS: Cada hora de actividad de aprendizaje equivale a 0.0625 de créditos (Art.14, Acuerdo 279 SEP). HCA: Horas bajo la conducción de un académico. HTI: Horas de trabajo independiente. TAA: Total de horas de actividades de aprendizaje. Se considera el periodo escolar de 16 semanas (conforme al acuerdo 279 de la SEP). Emisión y mitigación Vulnerabilidad y adaptación Sociedad, economía y política Investigación 11.2 Flexibilidad del plan de estudios El programa presenta una estructura semiflexible, ya que a partir del segundo semestre el alumno puede seleccionar, junto con su comité tutorial, los cursos más adecuados a su orientación e investigación. Estos se reflejarán en los seminarios temáticos optativos. Asimismo, la finalidad del trabajo académico presentado como un curso obligatorio durante todo el programa, permite que el estudiante identifique actividades de su interés, que fortalezcan su formación tanto científica, como docente o de divulgación, pudiendo participar como ponente en congresos, tener horas como docente (no más de 5 a la semana), tener participaciones en medios de comunicación, o las que se acuerden con su comité tutorial al inicio de cada semestre. Por otro lado, otra característica de la flexibilidad del plan de estudios consiste en la posibilidad de que un estudiante pueda cursar seminarios temáticos de todas las LGAC del programa, independientemente de aquella donde se haya registrado su investigación. Al ser un programa interinstitucional, las tutorías deberán realizarse atendiendo las posibilidades tecnológicas, pudiendo llevarse a cabo con una modalidad virtual. Sin embargo, se procurará que el estudiante resida en la misma ciudad que su asesor. 11.3 Número de oportunidades para acreditar una asignatura El número de oportunidades para acreditar una asignatura será de dos como máximo. 11.4 Duración prevista y plazo máximo de titulación El programa tiene una duración total de cuatro años, pudiendo terminarse en tres, siempre y cuando el estudiante cumpla con los criterios señalados en el apartado referente a los requisitos para la obtención del grado. El plazo máximo para la titulación no podrá exceder de tres años a partir del egreso del programa, plazo a partir del cual se tendrá que pedir una prórroga a la comisión del programa, o bien convalidar los créditos obtenidos, siempre y cuando la comisión lo valide. 11.5 Mapa curricular A continuación se presenta el mapa curricular del programa. Figura 1. Mapa curricular del PICC Última versión en proceso 12. Descripción de Materias Se tendrán que anexar los programas de las materias, respetando los elementos establecidos en el Reglamento General correspondiente. Materia obligatoria 01: Programa académico: Créditos: Horas/semestre: HCA: HTI: TAA: Elaborada (año) por: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MATERIA: OBJETIVO GENERAL: CONTENIDOS BÁSICOS: LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: BIBLIOGRAFÍA Materia obligatoria 01: Origen, evidencias y proyecciones del cambio climático Programa académico: Créditos: Horas/semestre: HCA: HTI: TAA: Elaborada (año) por: : Dr. Cuauhtémoc Sáenz Romero. Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, UMSNH. Dra. Valentina Davydova, Universidad de Guadalajara. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MATERIA: la materia pretende proveer al alumno de los conocimientos básicos sobre el clima, su variabilidad natural y tendencias que le permitan comprender el origen del cambio climático presente. Así mismo, el alumno conocerá las evidencias y los indicadores físicos y biológicos que indican que el cambio climático ya está en curso y que es de origen antropogénico; conocerá las diferentes proyecciones a futuro, que le permitan visualizar tanto los efectos a esperar, como las diferencias y causas entre escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero realistas, pesimistas y optimistas. También se hará una breve revisión introductoria de algunas alternativas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, y de manejo de recursos naturales para la adaptación al cambio climático. Al término del curso, el estudiante será capaz de explicar las fuentes de origen del cambio climático, identificar evidencias de que el cambio ya está en curso, y realizar proyecciones de cambio climático usando los distintos modelos climáticos disponibles en recursos de sitios web. OBJETIVO GENERAL: 1. Comprender el papel de los gases de efecto invernadero como origen del cambio climático 2. Analizar múltiples evidencias que indican que el cambio climático ya está en curso. 3. Analizar y comparar proyecciones de cambio climático en base a distintos Modelos de Circulación Global y escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero 4. Ser capaz de obtener proyecciones de cambio climático para sitios o regiones geográficas específicas. Tener una visión general de alternativas de mitigación y adaptación al cambio climático CONTENIDOS BÁSICOS: 1. Conceptos del tiempo y clima, estructura y definición del sistema de clima terrestre. Concepto y evaluación de variabilidad climática local y regional. Conocimientos sobre el cambio climático. Cambio climático natural vs. cambio climático de origen antropogénico. 2. Emisiones históricas y contemporáneas de gases de efecto invernadero como origen del cambio climático 3. Evidencias que indican que el cambio climático ya está en curso. Eventos meteorológicos extremos, reducción de glaciares, cambios de patrones de migración de animales y de fenología de plantas. 4. Indicadores de cambio climático y su estimación local y regional. 5. Proyecciones de cambio climático. Escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero. Modelos de Circulación Global y Regionales, su uso y la interpretación en proyecciones de temperatura y precipitación a escala global y regional. 6. Consecuencias esperadas en el abasto de agua, producción de alimentos y desequilibrio de ecosistemas a consecuencia del cambio climático. 7. Recursos disponibles para obtener estimaciones derivadas de proyecciones de cambio climático para sitios o regiones de interés. 8. Introducción a alternativas de mitigación y adaptación al cambio climático. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El curso será de carácter teórico-práctico, con clases formales, revisión de lecturas, algunas de ellas bajo el formato de seminario. Se elaborará un trabajo semestral CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 50 % Dos exámenes (40 %). 30 % Trabajo escrito semestral (20 % trabajo escrito, 10 % exposición). 10 % Tareas y prácticas. 10 % Seminarios y participación en clase BIBLIOGRAFÍA (sólo la más importante) Christensen JH, Hewiston B, Busuioc A, et al (2007) Regional Climate Proyections. In Solomon S, Qin D, Manning M, Chen Z, Marquis M, Averyt KB, Tignor M, Miller HL (eds) Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Forth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, pp 847-940 65 Hansen, J. 2004. Defusing the Global Warming Time Bomb. Scientific American: 68–77. Hansen J 2009. Storms of my grandchildren. Bloomsbury USA, New York, 303 p. Hansen J, Sato M, Ruedy R. 2012. Perception of Climate Change. PNAS 109 (37): E2415-E2423 Pachauri RK (2004) Climate and humanity. Global Environmental Change 14:101-103. Parry ML, Rosenzweig C, Iglesis A, Livermore M, Fisher G (2004) Effects of climate change on global food production under SRES emissions and socio-economic scenarios. Global Environmental Change 14:53-67. Sáenz-Romero C, Rehfeldt GE, Crookston NL, Pierre D, St-Amant R, Beaulieu J, Richardson B (2010). Spline models of contemporary, 2030, 2060 and 2090 climates for Mexico and their use in understanding climate-plant impacts on vegetation. Climatic Change 102: 595-623. World Metereological Organization. 2013. The global climate 2001-2010; a decade of climate extremes; summary report. World Metereological Organization, Génova, Suiza. 15 p. Materia Obligatoria 02 FACTORES SOCIOPOLÍTICOS Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Programa académico: DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Plan de estudios: Créditos: Horas/semestre: HCA1: HTI2: TOTAL: Elaborada por: Dr. Arturo Curiel Ballesteros DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MATERIA: Se describen los factores sociopolíticos y económicos tanto como fuerzas que han generado el cambio climático y la variabilidad climática vía emisiones de gases de efecto invernadero, y también como promotores del incremento de riesgo por el aumento de la vulnerabilidad, además, su impacto en el capital social, humano, económico y natural, reconociendo las actuaciones sociales, políticas y tecnológicas que con mayor efectividad pueden logar una mitigación (reducción de presión) y adaptación (reducción de vulnerabilidad. OBJETIVO GENERAL: Describir aquellos factores sociales, políticos y económicos que generan gases efectos invernaderos y aquellos que incrementan la vulnerabilidad, dando como resultante el incremento de riesgos: hidrometeorológicos, sanitarios y socio organizativos, Distinguir las diversas capacidades adaptativas ante el cambio climático a partir de los capitales naturales, sociales, humanos y económicos Identificar las medidas de política pública, sector privado, social, educativo y tecnológico para la mitigación y adaptación al cambio climático en la región. CONTENIDOS BÁSICOS: I. Factores sociales, políticos y económicos que generan gases efectos invernadero: fuentes de energía utilizadas en los sectores productivos y para la satisfacción de necesidades; generación y manejo de residuos; usos del suelo; incendios y quemas. II. Factores sociales, políticos, económicos y naturales que definen la vulnerabilidad al cambio climático, variabilidad climática y extremos: pobreza, densidad poblacional, rápida urbanización, degradación ambiental, educación e información, inseguridad, corrupción. III. Incrementos de Riesgos en la producción de alimentos, salud, acceso al agua, y pérdida de biodiversidad por cambio climático. IV. Capacidad Adaptativa desde los capitales natural, económico, social y humano. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: El alumno podrá… Reconocer el cambio climático como uno de los cambios ambientales globales con múltiples repercusiones en el bienestar (disponibilidad de agua, incremento de plagas, incremento de erosión, enfermedades, desastres, producción de alimentos), Identificar las fuerzas impulsoras detrás de los riesgos del cambio climático, Identificar poblaciones susceptibles al cambio climático, Definir bases para diseño de estrategias de reducción de amenazas y vulnerabilidad, 1 HCA: Horas bajo conducción académica. 2 HTI: Horas de trabajo independiente. El alumno tendrá los siguientes conocimientos teóricos: Identificar los cambios ambientales que representan riesgo, Identificar criterios orientadores para mitigar el cambio climático y sus amenazas, Identificar criterios orientadores para la adaptación y construcción de resiliencia. El alumno desarrollará las siguientes habilidades prácticas: Analizar información científica, Argumentar sus propuestas, Selección consistente de medidas de adaptación y mitigación. El alumno mostrará las siguientes evidencias de su desempeño: Elaboración de mapas descriptivos que identifiquen factores sociales y económicos como causa y efecto del cambio climático, Elaboración de diagramas que identifiquen la tecnología y la política pública como factores que pueden diferenciar escenarios, Elaboración de ensayo sobre el impacto de cambio climático en la región y los criterios clave para priorizar medidas de mitigación y adaptación. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Corresponden a las evidencias del desempeño solicitado en la fila anterior. Por ejemplo: Evidencias del Nivel de desarrollo de Calificación numérica desempeño competencias EQUIVALENTE Mapas Básico Medio Avanzado B=7-8 M=8-9 A=9-10 Diagramas Básico Medio Avanzado B=7-8 M=8-9 A=9-10 Ensayo Básico Medio Avanzado B=7-8 M=8-9 A=9-10 CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué criterios debe tomar cada evidencia del desempeño. Por ejemplo: ENSAYO Mapas conceptuales Diagramas Estructura, consistencia, profundidad en la discusión, acierto en el manejo de fuentes, y argumentación. Esquematización de las ideas, detectar nociones clave. Capacidad de síntesis y argumentación 4.0 pts. 2.0 pts. 3.0 pts. Discusión y reflexión colectiva Dinamismo, perseverancia, contribución, tolerancia, concreción de aportaciones. TOTAL 1.0 pts. 10.0 BIBLIOGRAFÍA: Nelson, Kokic, Crimp, Meinke, Howden.2010. The vulnerability of Australian rural communities to climate variability and change: Part I—Conceptualising and measuring vulnerability. Environmental Science & policy 13 ( 20 1 0 ) 8 – 1 7, Nelson, Kokic, Crimp, Martin, Meinke, Howden, Voil, Nidumolu . 2010. The vulnerability of Australian rural communities to climate variability and change: Part II—Integrating impacts with adaptive capacity. Environmental science & policy 1 3 ( 2 0 1 0 ) 1 8 – 2 7, Tol. 1998. Socio-Economic Scenarios. EnFeenstra, Burton, Smith y Tol (Ed), Handbook on Methods for Climate Change Impact Assessment and Adaptation Strategies. Nairobi, UNEP y vrije Univeritet Amsterdam. 12. Infraestructura y Recursos Financieros Institución Universidad Autónoma Aguascalientes Universidad Autónoma de Nayarit Infraestructura de Laboratorios: Laboratorio de suelo Laboratorio de sistema de información geográfica Laboratorio de estadística Laboratorio de biología Laboratorio de usos múltiples Laboratorio de Producción de Semillas Taller de agroindustrias Invernaderos Acervos de consulta: EBSCO HOST Scielo Redalvc GALE HishWirePress Springer Link Taylor & Francis Universidad de Colima Centro de cómputo: 14 Computadoras COMPAQ PRESARIO MODELO CQ5513LA (VT689AA). Plotter para impresión de mapas Marca HP Modelo 111R DESIGNJET MEMORIA CORTADOR AUTOMATICO 64MB 24" Tableta digitalizadora para estación de trabajo Genius PenTablet Impresora làser a color tamaño doble carta MARCA LEXMARK MODELO C540N Pantalla SAMSUNG PL50C450B1DXZX Proyector SONY VPL-EX70 3LCD XGA 1024x768 2600LUMENS Equipo para salidas de campo: Tiendas de campaña (4 personas) Marca Coleman Modelo Montana Bolsas para dormir Marca Coleman -sin Modelo Cocineta/ Estufa Coleman de Propano con dos Quemadores Sillas y mesas plegables Lámparas Cámaras de video digital Cámaras fotográficas digitales GPS Garmin Modelo Xtrac Paquete de herramientas y utensilios para campismo Swisarmy Ecosonda Simrad GB40 Glass Bridge Aula de posgrado, Equipo de cómputo, proyectores, internet, medidores de temperatura y humedad, sala de juntas, biblioteca especializada en riesgos, vulnerabilidad y cambio climático, laboratorio de enseñanza en salud ambiental, ¿vehículo? Universidad de Guadalajara Universidad de Guanajuato Universidad Michoacana de Nicolás de Hidalgo San Laboratorio de Genética Forestal Invernadero, vivero y sombreadero forestal en el campus San Juanito del IIAFUMSNH. Este plan lo podemos discutir en la reunión presencial, pero hay que irle pensando. 13. Plan de Desarrollo del Programa (5 años) Introducción Objetivos Metas a mediano y largo plazo Personal Académico Infraestructura para la Docencia Infraestructura para la Investigación Financiamiento del programa; Seguimiento de Egresados Revisión a la estructura y organización académica Apoyos Administrativos Otros aspectos relevantes Acervo bibliográfico, Espacios físicos para realizar las actividades académico - administrativas del programa, Inventario de recursos materiales disponibles para la operación del programa, Infraestructura óptima la investigación o el desarrollo de actividades académicas Servicios de apoyo administrativo Fuentes de financiamiento Acuerdos para la Consecución y Distribución de Recursos para la Operación del Programa Solicitar el apoyo de Silvia Michel y Guadalupe Valdez Reglas para la distribución equitativa y operación de los apoyos obtenidos ante instancias públicas federales. Becas para alumnos Apoyo a proyectos de investigación Apoyos al fortalecimiento al Posgrado (PIFOP, PNP, etc.) Normas complementarias. Solicitar el apoyo de Silvia Michel y Guadalupe Valdez