Diálogo de Frente No.1 Agua para Hoy y Mañana: Una Agenda Ciudadana www.Tomala.mx Presentación de conclusiones Lo que presentaremos a continuación es un análisis de las principales ideas planteadas durante el diálogo, así como la relación que existe entre ellas. Para este análisis utilizamos una herramienta de visualización y exploración de redes complejas. En la gráfica general, además de las ideas, se pueden ver los nombres de quienes participaron en la discusión y su relación con las ideas expresadas. Los colores en la red representan diferentes conjuntos de temas afines, mientras que su tamaño depende del número de relaciones que sostienen con otros nodos. Gráfico 1. Red de discusión. Diálogo No.1 Agua para hoy y mañana. Gráficas: Ensamblesocial.org La imagen muestra la gran cantidad de temas que se tocaron durante el diálogo, y a simple vista pueden ya identificarse aquellos puntos, que por su tamaño, tendrían mayor importancia dentro de la red. Sin embargo, para un análisis más preciso que nos permita identificar las ideas más relevantes, recurrimos al cálculo de un indicador llamado posición de intermediación (betweenness centrality). A través de este indicador se destacaron los cinco puntos que estarían condicionando en mayor medida el funcionamiento de la red. En otras palabras, estos cinco temas tendrían un mayor peso en la explicación de la problemática actual. Los temas que presentaron las posiciones de intermediación más importantes son: 1. 2. 3. 4. 5. El modelo de gestión deficitario El paradigma orientado a la demanda La mercantilización del acceso al agua La ausencia de gobernanza democrática La limitada información para la planeación La influencia que estos cinco aspectos tienen en el funcionamiento de toda la red, implica que para transformar significativamente la situación actual – marcada por el déficit, la exclusión y la incertidumbre hacia el futuro – se tendría que priorizar la discusión y el trabajo en torno a ellos. A continuación se describen las principales ideas en torno a estos factores, que se acompañan de gráficos específicos para cada uno. En ellos se muestra su red primaria, en los que se aprecia su conexión con distintos conjuntos temáticos. En la red aparece también el nombre de quienes han puesto la idea a discusión. 1. El modelo de operación actual Cuando se habla de los resultados que arroja el modelo de operación actual, hay un consenso en que existe una situación de déficit en el abasto. Esto significa que el modelo hoy no es capaz de garantizar el acceso universal al agua, como un Derecho Humano. En cuanto a las perspectivas futuras, se habla de que el modelo en operación no es sustentable; es decir, que no garantiza tampoco el acceso para las generaciones futuras. Esto está generando ya situaciones de conflicto por el acceso, en donde las comunidades marginadas sufren en mayor medida las consecuencias del déficit. Lo anterior habla de un modelo que tampoco es equitativo. Por otro lado, se afirma que el modelo actual tiende a la privatización debido al rezago técnico y financiero que presentan los organismos operadores. De esta manera, el mercado termina por cubrir las fallas del Estado en la provisión de un recurso fundamental para la vida humana. Así, podría concluirse que el modelo actual no es sustentable, no es equitativo y tiende a la exclusión socioeconómica. Gráfico 2. Red del modelo de gestión actual 2. El paradigma dominante El modelo de gestión actual se basa en un paradigma que ha orientado el diseño y operación de las políticas del hídricas en los últimos 50 años. Éste plantea resolver necesidades ilimitadas de agua por medio de la ingeniería hidráulica, que ha derivado en la construcción de grandes obras de infraestructura de almacenamiento y distribución. Como resultado de ésta lógica, en México se ha conectado a un 90% de la población con la red de infraestructura hidráulica. Sin embargo, esto no garantiza que por esas redes fluya el agua para tod@s. Estas intervenciones tradicionales, que obedecen a una lógica extractivista están generando problemas que serán más difíciles de resolver en el futuro, ya que descuidan los factores que condicionan la disponibilidad de agua. A la perspectiva centrada en la infraestructura hidráulica se le critica de ser limitada y reduccionista, ya que entiende el agua como un material para ser distribuido, y no como un elemento que es parte de un ciclo complejo. La conservación de cuencas, el tratamiento de agua, la protección de acuíferos, el aprovechamiento de las aguas pluviales y otras prácticas que han logrado estabilizar los sistemas hídricos en otras partes del mundo, son atendidas escasamente y de manera marginal bajo el paradigma de gestión actual. Gráfico 3. Red paradigma dominante 3. La lógica de negocios Si es evidente que paradigma en práctica no arroja resultados satisfactorios en términos de disponibilidad presente y futura, se plantea entonces la pregunta sobre los motivos por los que dicho paradigma se sigue reproduciendo. De acuerdo a diversas opiniones vertidas durante el diálogo, la razón principal por la que se mantiene en práctica, es que existen fuertes incentivos económicos para sectores específicos, que lo mantienen funcionando. Por un lado, las fallas del Estado en la gestión del agua generan una serie de necesidades que son aprovechadas por la iniciativa privada, como ocurre en el caso de la provisión de pipas de agua, la venta de agua embotellada y más recientemente en las concesiones de agua de depósitos naturales o artificiales por concesión. Por otro lado, diversos sectores de la construcción, locales y globales, participan en el diseño, edificación y puesta en operación de grandes obras de infraestructura cuyos montos de inversión ascienden a miles de millones de pesos. Esto ha generado una alta concentración de recursos en pocas empresas capaces de operar a tales escalas, y que constituyen un importante grupo de presión para tomadores de decisiones. Los criterios de decisión sobre el destino de la inversión pública en materia de agua, por lo tanto, no se definen en discusiones públicas con base en información abierta, sino que son negociados en espacios privatizados que son poco transparentes, a los que sólo tienen acceso los grupos de poder político y empresarial. Gráfico 4. Red de la lógica de negocios 4. El esquema de gobernanza Bajo las condiciones actuales se afirma que no hay una gobernanza democrática del agua. Con profesionales y tomadores de decisión auto-encerrados en un paradigma que mantienen en vigencia por incentivos económicos de los grupos de élite, los espacios de participación social y técnica no son efectivos para incidir en el rumbo de la política del agua. Según algunas opiniones de especialistas planteadas durante el diálogo, se simula la representación social y se usan los consejos para legitimar decisiones que han sido tomadas en otras esferas de gestión. Este modo de operar en las instituciones se reproduce en distintos niveles jerárquicos, por lo que se percibe en ellas una alta discrecionalidad y hermetismo en el manejo de la información. Los criterios de decisión no se transparentan y no se fundamentan en estudios técnicos a fondo, que adopten una perspectiva integral. Existe una gran cantidad de información y conocimiento local y global que se desperdicia, al tiempo que las capacidades de gestión disminuyen por la falta de mecanismos de colaboración entre diversos sectores sociales. Gráfico 5. Red del esquema de gobernanza 5. Los sistemas de información para la planeación Si las decisiones no se toman en base a información clara, oportuna y transparente, no ha habido incentivos por parte de las instituciones responsables del manejo del agua para crear un sistema de información integral y accesible a los distintos sectores interesados en la gestión del agua. No se tiene acceso a la evaluación de alternativas para atender el déficit de agua; no se monitorea la recarga y extracción de las fuentes de abasto; no se tiene conocimiento suficiente sobre el comportamiento de los flujos superficiales y subterráneos, ni sobre el impacto de las políticas sectoriales en el ciclo hidrológico. Tampoco se han construido escenarios tendenciales que consideren una perspectiva multidimensional que permitan evaluar riesgos en un escenario de cambio climático. Finalmente, no existe un diagnóstico integral que sirva de base para generar acuerdos amplios en torno a una agenda compartida. Gráfico 6. Red del sistema de información En conclusión De acuerdo a un reporte presentado en los meses recientes al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, en el escenario actual aproximadamente el 80% de la población mundial sufre ya serias amenazas para su seguridad hídrica. Este porcentaje comprende de manera significativa a la población de las regiones subtropicales como la nuestra1. Si diversos especialistas dedicados a estudiar el modelo de gestión del agua y sus implicaciones – desde los campos académicos, sociales y profesionales – concluyen que éste no es sustentable, equitativo, incluyente o democrático, podríamos afirmar que el escenario futuro será de conflictos y crisis por la escasez. De no cambiar el modelo actual, los costos sociales, ambientales y económicos serán mucho mayores que el costo de las soluciones integrales que hoy se requieren. La alternativa de transformación que fue señalada con mayor frecuencia durante este primer encuentro fue: el diálogo abierto y franco entre diversos sectores en torno al problema que hoy enfrentamos. La importancia y complejidad del tema exigen que se construya un paradigma distinto a partir de la movilización de la inteligencia colectiva, que, por fortuna, está presente en nuestra sociedad. Es por ello que por esta vía queremos convocar al sector empresarial y gremial a establecer una mesa de trabajo para comenzar a trabajar una agenda común en torno al agua. Particularmente hacemos este llamado a los y las presidentes en turno de las delegaciones estatales de CANADEVI, CMIC, CCIJ, COMPARMEX, CANACO, Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco y la Sociedad Mexicana de Ingenieros. Quienes colaboramos en Tómala.mx, apostamos por la construcción de condiciones para la realización de más diálogos alrededor de este tema clave, en donde distintas racionalidades se encuentren para construir agendas compartidas a partir de la comprensión mutua. 1 http://ipcc-wg2.gov/AR5/images/uploads/WGIIAR5-Chap3_FGDall.pdf